Está en la página 1de 23

ÍNDICE

Página
Introducción …………………………………………………………….. 3

¿Que es el cinematógrafo?................................................................ 3

¿Cómo funciona el cinematógrafo? .................................................. 3

¿Quien invento el cinematógrafo y en qué país se originó?.............. 5

Antecedentes .………………………………………………………….. 6

¿Como llego a México y como se fue desarrollando en el país? .....15

Bibliografía………………………………………………………………..19
1
2
Cinematógrafo
Introducción
Con la presente investigación se refiere al tema de El Cinematógrafo​ ​como medio
de comunicación masiva.
Con la intención de dar a conocer más, acerca de este medio de comunicación, así
como sus características, sus antecedentes a lo largo de la historia y algunos de
sus funcionamientos hasta llegar con su descubrimiento.

Este trabajo está hecho con el fin de enriquecer el conocimiento acerca de los
medios de comunicación masiva, en este caso el cinematógrafo, el cual tiene una
gran importancia en la evolución de los medios de comunicación.

¿Qué es el cinematógrafo?
El cinematógrafo fue uno de los inventos de la Segunda Revolución Industrial con
mayor trascendencia, al menos, en el mundo de la cultura. La función de esta
máquina, que algunos califican de “mágica”, superaba con creces la de la cámara
fotográfica, pues era capaz de captar y proyectar imágenes en movimiento. En
realidad, el cinematógrafo no creaba imágenes en movimiento, sino que creaba una
ilusión óptica para dar la impresión de que existía movimiento en las imágenes. Con
la proyección de 24 fotogramas (fotografías) por segundo se engañaba al ojo de que
lo que estaba viendo eran imágenes en movimiento.

¿Cómo funciona el cinematógrafo?


El mecanismo de funcionamiento del cinematógrafo se basa en el uso de una leva
(de tipo excéntrica) o de un disco giratorio que transforma el movimiento de rotación
de la manivela, que el operador de la máquina gira, en un movimiento vertical de
vaivén, aplicado a una especie de arco (guiado por dos vías). Este marco soporta
una vara grande con dos ganchos o pequeñas varas que se van retrayendo y
extrayendo (gracias a que la leva tiene una rosca), metiéndose en las dos
perforaciones de la película de celuloide que utilizaban los “Lumière” arrastrándola,

3
haciéndola desfilar o avanzar intermitentemente. Al mismo tiempo, la leva o disco
funciona como obturador de la luz, cubriendo la ventana por donde entra.
Por lo tanto, el proceso de avance y filmación consta de 4 fases:
1. Avance de la película: La película baja arrastrada por los ganchos que están
metidos en sus perforaciones y al mismo tiempo la leva tapa la entrada de la
luz, funcionando como obturador, imposibilitando la exposición de la película
durante la bajada.
2. Inmovilización de la película: Los ganchos salen de las perforaciones y dejan
la película inmóvil, aunque sin ser expuesta a la luz.
3. Exposición: La leva va rotando, como consecuencia ya no tapa la entrada de
luz y una de las imágenes queda expuesta. Mientras tanto, el marco con los
ganchos, encargado de hacer avanzar la película, sube sin hacer avanzar
esta en esta fase.
4. Entrada de los ganchos: Estos vuelven a meterse en las perforaciones de la
película y la leva los encuentra de nuevo tapando la entrada de luz y, así
vuelve a iniciarse el ciclo.

La relación de transmisión del mecanismo hace que una velocidad de rotación de la


manivela de 2 vueltas por segundo corresponde al avance intermitente de la película
en 16 imágenes captadas por segundo, una frecuencia de fotogramas suficiente
para asegurar la creación de la sensación de movimiento en las imágenes filmadas
y en su reproducción proyectada y proporcionando un tiempo de exposición de la
película adecuado para obtener imágenes con una luminosidad adecuada y bien
definidas. Según la destreza del operador, la frecuencia de fotogramas por segundo
de las películas “Lumière” varía de 16 a 18 imágenes por segundo (velocidad fijada
a 24 imágenes por segundo desde el comienzo del cinema sonoro). El tiempo que
estaba inmóvil la película era 2/3 del total entre un fotograma y el siguiente mientras
que el obturador, la leva, dejaba pasar la luz durante 1/25 de segundo.

Otra característica del cinematógrafo es que permite la realización de copias


positivas a partir de la proyección del negativo, consiguiendo accionar
simultáneamente una película virgen y una negativa, orientado el objetivo hacia una

4
fuente de luz uniforme como una pared blanca iluminada por el sol, de manera que
las imágenes del negativo se ponían en la copia.

Así el cinematógrafo reúne, en un mismo aparato de pequeñas dimensiones y


pesando menos de 5 kg, las funciones de cámara, impresora y proyector. Esto
permitió a los conocidos operadores “Lumière” desplazarse y viajar con el aparato
fácilmente.

¿Quien invento el cinematógrafo y en qué país se


originó?

Auguste Marie Louis Nicolas Lumière y Louis Jean Lumière fueron dos hermanos
franceses, inventores del cinematógrafo, el cual fue diseñado en Francia. Los inicios
del cinematógrafo hay que situarlo en 1895, cuando los Hermanos Lumière realizan
la primera demostración pública de este invento. La primera proyección, hecha en
París, se tituló La salida de los obreros de la Fábrica Lumière. Sin embargo, la que
más impresionó al público fue La llegada de un tren, pues causó un gran pánico al
hacer creer que el tren se abalanzaba sobre los presentes en la sala. La sociedad
no estaba a acostumbrada a ver películas, pero poco a poco el invento fue
adquiriendo un mayor éxito. Esto se debió, principalmente, a la utilización del
cinematógrafo para contar historias. Así nació el cine tal y como hoy lo conocemos.

5
Antecedentes
Aunque se considera que el cinematógrafo fue la primera máquina de proyección
cinematográfica, realmente no es cierto. Desde el siglo IX la cámara oscura era
utilizada con una finalidad científica. Los científicos árabes la utilizaban para
observar eclipses solares sin peligro de quemarse los ojos, pero pronto se descubrió
que tenía otras aplicaciones. Leonardo da Vinci, a finales del siglo XV, descubrió
que la imagen se veía invertida por la intersección de los rayos, en tanto que la luz,
por una ley física, siempre viaja en línea recta. También fue quien señaló su utilidad
para observar fenómenos exteriores y no sólo en astronomía. A la vez, fue quien
relacionó la cámara oscura con el funcionamiento del ojo humano.

Con la llegada del Renacimiento los artistas comenzaron a preocuparse por la


perspectiva de sus cuadros. La cámara ve como el ojo humano, en perspectiva, y
por eso era una buena herramienta: les permitía calcar la realidad con una
perspectiva siempre correcta y real.

Y como culminación de todo este proceso, un eminente sabio del siglo XVI Giovanni
Battsta della Porta, en 1558 una obra que fue definitiva para la consolidación de la
técnica y la difusión de la cámara oscura: Magiae Naturalis, donde la describe con
precisión en uno de sus capítulos. A raíz de esta publicación, la cámara oscura dejó
de ser sólo un aparato científico para capturar imágenes y pasó a ser también un
elemento de comunicación y espectáculo audiovisual.

Durante los siglos XVII y XVIII y hasta la llegada de la fotografía, multitud de artistas
y pintores paisajistas utilizaron la cámara oscura para pintar sus cuadros.

6
Entre estos pintores destacan Canaletto, Guardi, Belotti, Vermeer y Reynolds. Por
primera vez, el ser humano es capaz de capturar imágenes reales en movimiento.

A finales del siglo XVII las linternas se confeccionaban artesanalmente y eran muy
precarias, sólo llegaban a una élite minoritaria que las utilizaba con finalidades
científicas, didácticas y divulgativas. A lo largo del siglo XVIII se fueron
introduciendo múltiples innovaciones técnicas: se reguló y potenció la fuente de luz
para mejorar la intensidad de las imágenes, estas se convirtieron en más nítidas y, a
la vez, se eliminaron las aberraciones cromáticas al objetivo. Al mismo tiempo que
se mejoraban las linternas se perfeccionaban las placas de vidrio. El repertorio de
placas de vidrio era muy amplio en el ámbito temático: imágenes documentales que
permitían conocer mundos lejanos, imágenes educativas y científicas utilizadas
como herramienta pedagógica y apoyo de trabajos científicos; imagenes comicas,
infantiles, religiosas.El siglo XIX fue el verdadero siglo de oro para la linterna. Por un
lado, la industrialización de la producción de placas y linternas permitió la
popularización en el ámbito doméstico, ya que la linterna mágica tiene el mismo
funcionamiento que un proyector de diapositivas.

Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine
fueron las observaciones de ​Peter Mark Roget​, que en 1824 publicó un importante
trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los
objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes
durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante.
Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el
principio, ​hoy discutido​, de la persistencia de la imagen en la retina. Concretamente,
se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo
se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión
las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

En 1834 el fenaquistiscopio del griego phnakistiscos (engañar) y scope (examinar,


mirar) que también con el paso del tiempo fue llamado zootropo. Permitía sintetizar
una serie de dibujos con la descomposición de unos movimientos mediante un disco
que funcionaba de obturador con tantas ranuras como dibujos había. Haciendo girar

7
el disco a gran velocidad, el obturador impide ver el cambio de un dibujo a otro y así
se produce la magia, la ilusión: parece que las imágenes tomen movimiento, ya que
se ve como una secuencia continua.A pesar de ser repetitivo, era mucho más
natural, real, que lo que se podía observar en los espectáculos de linterna mágica.
Es el primer aparato que consigue animar una secuencia de dibujos estáticos que
descomponen las diferentes fases de un movimiento.

Rondando el año 1890, Thomas Edison inventó y desarrolló el denominado


kinetoscopio, una máquina que proyectaba imágenes seguidas dando una ilusión de
movimiento. Se trataba de una caja con una cinta de película que corría en un bucle
continuo sobre una bobina, lo que hacía que la película se reprodujera una vez tras
otra.
El invento no resultaba práctico, ya que para poder ver la proyección, se debía mirar
por un orificio que había en la parte superior de la gran caja. La primera grabación,
por otra parte, fue creada por Émile Reynaud, quien diseñó los primeros “dibujos
animados”, dibujados sobre bandas y a mano.

8
Rondando el año 1890, Thomas Edison inventó y desarrolló el denominado
kinetoscopio, una máquina que proyectaba imágenes seguidas dando una ilusión de
movimiento. Se trataba de una caja con una cinta de película que corría en un bucle
continuo sobre una bobina, lo que hacía que la película se reprodujera una vez tras
otra.
El invento no resultaba práctico, ya que para poder ver la proyección, se debía mirar
por un orificio que había en la parte superior de la gran caja. La primera grabación,
por otra parte, fue creada por Émile Reynaud, quien diseñó los primeros “dibujos
animados”, dibujados sobre bandas y a mano.

Para obtener este movimiento, habría que proyectar al menos 10 imágenes por
segundo. Teniendo en cuenta este dato, los hermanos Lumière querían crear a un
mecanismo que llegase a proyectar 16 imágenes por segundo. Para conseguir este
funcionamiento, bastante complejo, los hermanos probaron diversos sistemas, todos
ellos fallidos. Se debía tirar de la banda 16 veces e inmovilizar otras tantas, al
mismo tiempo, que se abría y cerraba el objetivo, permitiendo o no el paso de la luz.
Fue Louis, el menor de los hermanos, quien halló la forma de mecanizar este
sistema a finales del año 1894.
Auguste contó cómo su hermano Louis le explicó el funcionamiento de este
novedoso invento “Es necesario imprimir a una cápsula porta-agujas un movimiento
alterno, parecido al de una máquina de coser. Las agujas penetran en las
perforaciones practicadas en los márgenes de la película y le imprimen un impulso;
finalmente se retiran o dejan inmóvil la película, mientras el sistema de
deslizamiento vuelve a la posición primitiva”. Auguste confesó “en una noche, mi
hermano había inventado el cinematógrafo”.

9
El cinematógrafo no era sólo un proyector de películas, sino que también era la
máquina que capturaba las imágenes que más tarde serían reproducidas. El primer
cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895. Cada cinta tenía una longitud
de 17 metros, que abarcaba un minuto escaso de proyección.
Con “La salida de los obreros de la fábrica Lumière”, los hermanos crearon el primer
film de la historia del cine.
El 28 de diciembre de 1895 tuvo lugar la primera exhibición con público del
cinematógrafo Lumière en el Salon indien del Grand Café, en el número 14 del
Bulevar de los Capuchinos de París. El programa constaba de diez películas de 15 a
20 metros cada una. Estas películas estaban realizadas por Louis Lumière e
interpretadas por sus familiares y amigos. La duración total fue de 20 minutos y el
precio de las entradas fue de 1 franco (Esta es la moneda del país de Francia, el
cual 1 franco equivale a $3.22 mexicanos).
La primera proyección, hecha en París, se tituló La salida de los obreros de la
Fábrica Lumière. Sin embargo, la que más impresionó al público fue La llegada de
un tren, pues causó un gran pánico al hacer creer que el tren se abalanzaba sobre
los presentes en la sala. La sociedad no estaba a acostumbrada a ver películas,
pero poco a poco el invento fue adquiriendo un mayor éxito.

Las películas proyectadas fueron:


● La Salida de los Obreros de la Fábrica Lumière
● Riña de Niños
● La Fuente de las​ ​Tullerías
● La Llegada de Un Tren
● El Regimiento
● El Herrero
● La Partida de Naipes
● Destrucción de las Malas Hierbas

10
● Derribo de Un Muro
● El Mar

Las primeras proyecciones tuvieron unos ingresos bastante mediocres. En la


primera, concretamente, se consiguieron un total de 35 francos. No obstante, esos
primeros 35 espectadores propagaron por toda la ciudad la noticia de aquello de lo
que habían sido testigos. Esta publicidad de boca/oreja suplió de forma eficaz la
falta de prensa y pronto multitudes se congregaban para acceder a las
proyecciones. Después de la inauguración, se fijó el precio de 1 franco. Las
proyecciones duraban 25 minutos y se sucedían de media hora en media hora.
Clément Maurice, un antiguo empleado de los establecimientos Lumière, fue el
encargado de organizar las primeras proyecciones. Según el mismo, “Aquellos que
se decidían a entrar salían sorprendidos y a menudo les veíamos volver trayendo a
todas las personas que conocían que habían podido encontrar por la avenida”.

Para renovar los programas, que en los primeros días de enero de 1896 habían
incorporado “El regador regado” primer filme narrativo y cómico de la historia del
cine, los hermanos Lumière debieron reclutar operadores a los que les era confiada
la realización y la proyección de películas. Después del triunfo en París, se abren en
el transcurso de los dos años siguientes cuatro salas de proyección nuevas en la
capital francesa, además de una en la ciudad de Lyon.

Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la
compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores
alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y
puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa
y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento. Por
ejemplo, en el caso de la India, el cinematógrafo llegó solamente un año después de
que lo inventaran los hermanos franceses.

Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un


espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy
alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine

11
comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo
empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en
Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras
de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de
hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a
fundarse los primeros estudios cinematográficos.

En la Exposición Universal de 1900 el aparato causó una gran sensación, lo que


supone el impulso definitivo para su expansión. En Estados Unidos se eliminó la
marca Lumière del cinematógrafo, tras un forzado conflicto legal, lo que marcó la
desligazón del cine europeo y anglosajón. Por su parte, sería la firma de Charles
Pathé la que extendería el cinematógrafo a Berlín, Londres, Roma, Moscú… Antes
de la Primera Guerra Mundial, el cine francés se había adueñado del mundo. En
1913 la firma Pathé equipaba el 95% de las salas de Bélgica, El 60% de Rusia y el
50% de Alemania. Incluso durante esta época, el cine americano, pese a su
producción autóctona continuaba importando filmes franceses. A partir de la Primera
Guerra Mundial, el testigo del mayor productor de cine pasaría a manos
anglosajonas.

Pronto se vio que la capacidad de conexión con el público que poseía el cine
implicaba excelentes expectativas económicas. Aunque hoy hablemos del cine
europeo como un cine de autor y de un cine norteamericano centrado en los
aspectos comerciales, lo cierto es que a ambos lados del Atlántico pronto se enfocó
el cine como un negocio. El cine nació con una pronta vocación industrial, que se
concretó rápidamente en la creación de diferentes empresas con la intención de
rentabilizarlo, es decir, las productoras. Esta visión del cine como un producto
rentable contribuyó a la realización de cada vez mejores películas, haciendo
avanzar el lenguaje cinematográfico, ya que el público demandaba mejores
historias. Todo ello animaba a las empresas a invertir en esta industria.

12
Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado a
la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando inexorablemente la
evolución posterior del lenguaje cinematográfico.

El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor,


David W. Griffith (1915), en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién
concreto en estas dos películas todas las aportaciones hechas en el cine hasta
entonces. De la misma manera pasarían a la historia Frizt Lang, Sergei M.
Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean
Epstein, etc.

Paulatinamente el cine se iba desarrollando a lo largo de todo el mundo pero no


homogéneamente, de manera universal, sino que el cine se impregnó de los valores
culturales de cada país. Desde un primer momento se detectaron aspectos y formas
de lenguaje en cada país que remitían a una manera de entender la producción
distinta, que constituyeron distintas identidades cinematográficas a lo largo del
mundo.

A un lado del Atlántico se sitúa la poderosa industria de Hollywood, que desde un


principio se conforma en torno a unas pocas sociedades que concentrará la
producción, distribución y exhibición de las películas con el fin de conseguir
rentabilizar. Por su parte, las vanguardias europeas (francesa, alemana y soviética,
principalmente) se caracterizaron durante los años 20 por su experimentación formal
con el lenguaje cinematográfico y reivindicando para el cine el estatus de arte. A
pesar de que el cine caminaba con paso firme en todos los países, ya durante los
años 20 la producción de Estados unidos comienza a destacar sobre la del resto de
cinematografías mundiales, incluida la francesa. En 1920 Estados Unidos produjo
796 largometrajes, frente a los 646 producidos por Alemania o a los 65 en Francia.
En este año cerca del 80% de las películas proyectadas en Europa fueron
estadounidenses. Hollywood arrancaba como sede mundial de la industria
cinematográfica.

13
Al final de los años de 1940 se supuso la llegada del cine sonoro. Aunque en un
principio parecía que la incorporación del sonido restaba expresividad a los planos,
pronto se supo aprovechar la capacidad comunicativa que aportaban los diálogos.
Los espectadores podían entender mejor las historias y muchos intelectuales vieron
la posibilidad de escribir guiones interesantes. A efectos del cine como sistema
global, la incorporación del sonido trajo cambios en la industria.

Los estudios, que por entonces tenían en sí mismos todas las actividades
cinematográficas de forma vertical (producción, distribución y exhibición), se vieron
obligados a realizar grandes inversiones para adaptarse a la nueva tecnología del
registro del sonido. Las cámaras de cine, para asegurar una buena sintonización
entre la banda sonora y la de imagen, pasaron a rodar a 24 fotogramas por
segundo, lo cual implicó también la reforma de las salas de exhibición.

La aparición del sonoro también supuso la necesidad de cambiar la estructura


financiera de Hollywood. Con la aparición del sonoro el control de la industria se
pierde definitivamente para las empresas puramente cinematográficas, y se
concentra en manos de la gran banca y de la industria electrónica.

La llegada del sonido también potenció la importancia de los guionistas en la


industria del cine, quienes hasta entonces no habían tenido demasiada. Así llegaron
a Hollywood muchos periodistas, escritores y dramaturgos (los hermanos
Mankiewicz, Charles Mc Arthur, Ben Hecht, etc) de la Costa Este de los EE.UU. y
también de Europa, atraídos por la enorme oferta de trabajo que representaba
escribir para la industria cinematográfica. La llegada del sonoro supuso el despegue
definitivo de la industria de Hollywood como hegemón mundial en el ámbito de la
cinematografía. A partir de este momento se convertiría en la referencia para todos
los profesionales del cine. Durante este periodo, la industria cinematográfica
norteamericana dominó el panorama mundial gracias a las grandes cantidades de
dinero que eran invertidas en cine.

El cinematógrafo, al igual que otros inventos de finales del siglo XIX y XX como la
radio o el gramófono. El cinematógrafo fue evolucionando a medida que pasó el

14
tiempo. De hecho, el producto del cinematógrafo (el cine) ha experimentado una
gran cantidad de transformaciones: ha pasado de ser mudo al hablado, de
realizarse en blanco y negro a color, de grabarse en analógico a digital o, incluso, de
proyectarse en dos dimensiones a hacerlo en tres.

El cine y la televisión siempre han estado en disputa desde que los televisores
llegaron a los hogares en los años 1940 y 1950. Se puede decir que por esta razón
el cine cambió su proporción (fullscreen a widescreen) con el propósito de atraer
espectadores. Sin embargo la televisión tuvo tanto éxito que obligó a las casas
peliculeras a reinventarse para que así la gente se moviera a los cines en lugar de
quedarse en sus hogares. Por esta y otras razones surgió la proyección digital.

El proyector digital usa la tecnología DLP basada en espejos que se mueven


reflejando la luz con diferente intensidad y color.

Desde el año 2000 hasta la actualidad, para proyectar contenido digital los
proyectores reciben la señal de un servidor o SMS (Screen Management System), el
cual es una computadora a la cual se le ingestan los DCP (digital cinema package)
que son los spots, trailers o películas, o bien pueden recibir la señal desde un DVD,
Blu-ray, HD-Cam, etc.

15
¿Cómo llegó a México y como se fue desarrollando en
el país?

Todo comenzó con la llegada de los hermanos Lumière al Castillo de Chapultepec y


la presentación al presidente Díaz del novedoso cinematógrafo.

El cine llegó a México casi un año después de su aparición en París. Los hermanos
Auguste y Louis Jean Lumière habían patentado el cinematógrafo el 13 de febrero
de 1895.

Ese mismo año rodaron sus primeras películas como Salida de los obreros de la
fábrica Lumière en Lyon Monplaisir, Llegada de un tren a la estación de la Ciotat y
El regador regado, que más que películas eran fragmentos en movimiento que
actuaban de testigo de la vida cotidiana, y que le dieron formalmente inicio a la
historia del cine a modo de documental.

Los hermanos Lumière pensaban que el cine era un invención sin ningún futuro,
pero aprovecharon todo lo que pudieron su nuevo invento para montar un negocio
donde se pudiera lucrar. Por esta razón enviaban un cinematógrafo y un operador a
donde fuera requerido. Es así que la historia del cine comienza en México; con una
petición del entonces presidente de la República don Porfirio Díaz a los hermanos
Lumière, de poder apreciar este maravilloso invento.

Como es bien sabido, Díaz era arduo seguidor de la corriente positivista, que entre
otras cosas, generaba un enorme interés por los desarrollos científicos de la época
y además su gobierno tuvo un enorme empeño por afrancesar la ciudad y admirar
todo lo que viniera de ese país. Es así que Díaz recibe a Claude Ferdinand Von
Bernard y Gabriel Veyre, dos expertos proyeccionistas enviados por los hermanos
Lumière, y el 6 de agosto de 1896 Díaz, su familia y miembros del gabinete
presenciaron con sorpresa y fascinación por primera vez en el país, las imágenes en
movimiento que se proyectaron en el Castillo de Chapultepec, llamadas vistas. El
éxito fue inmediato.

16
Aquella tarde en el Castillo de Chapultepec, Porfirio Díaz y un grupo personajes
destacados fueron testigos de la magia de la imagen en movimiento nacida de un
aparato de 12 kilos inventado por los hermanos Louis y August Lumiére en Francia
durante 1895, que llegó a México de la mano de otros hermanos: Bernard y Gabriel
Veyre, quienes fueron los concesionarios del cinematógrafo en nuestro país.

Unos días después, el 14 de agosto para ser exactos, el cinematógrafo fue


presentado al público en el sótano de la droguería Plateros, en el número 9 de la
calle que lleva el mismo nombre y que actualmente es Madero.

Paradójicamente este lugar unos años más tarde se convertiría en la primera sala
de cine del país, el famoso Salón Rojo.

El público se congregó en este lugar llenándolo a tope para presenciar estas


imágenes silentes de la vida cotidiana. El programa se desarrolló de la siguiente
manera; se presentaron: El sombrero cómico, Los Campos Elíseos en París,
Bañadores en el mar, Disgusto de niños, Montañas rusas, Llegada del tren, La
pesca del bebé, El acuario, Campesinos quemando hierbas, La pesca de las
sardinas, El fotógrafo y El embajador de Francia en el coronamiento del Zar en
Moscú. Cada una con una duración de entre 40 y 60 segundos.

Después de esta presentación se organizaron también varias funciones de gala en


el mismo lugar, para un público un poco más selecto que no quería juntarse con la
clase baja de la ciudad.

Cuenta la historia que en algunas vistas, como por ejemplo en las de la llegada del
tren, la gente se asustaba y se levantaba alarmada de sus asientos ya que se
mostraba una locomotora acercándose rápidamente y de frente por la vía y en ese
entonces resultaba muy difícil diferenciar la realidad de la ficción. Esta dificultad
perduró por un tiempo y se vio reflejada en los trabajos que Bernard y Veyre
realizaron en México.

17
Filmaron aproximadamente 35 cortos, entre ellos uno que tuvo mucha popularidad
llamado Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec que causó mucha
conmoción por la misma razón que el corto del tren lo había hecho.

Bernard y Veyre ellos mismos fueron los que organizaron las tres primeras
funciones que cambiarían la forma en que la sociedad mexicana percibida la
realidad, aquella dedicada al Presidente de la República (que por aquel entonces
iba por su tercera reelección), además de una dedicada exclusivamente a la prensa
y una más abierta al público en general que se llevaron a cabo en el entresuelo de
la Droguería Plateros, hoy conocida como el Museo del Estanquillo, en la Ciudad de
México en la que se cobraron 50 centavos por boleto, a aquello le siguió una
temporada de exhibiciones, las tomas de escenas nacionales, el nombramiento
honorario de los hermanos Lumiére en la Sociedad Científica Mexicana Antonio
Alzate, la construcción de las primeras salas de cine en la Ciudad de México, la
Época de Oro del cine mexicano y, bueno, el resto es historia.

México fue el primer país del continente en gozar las maravillas del
cinematógrafo.Adquirió varios de estos aparatos y muchos creadores se dieron
rienda suelta para comenzar a filmar. Entre ellos se encuentran Salvador Toscano,
Enrique Rosas, Guillermo Becerril, los hermanos Alva, entre otros.

La modernidad había irrumpido en nuestro país y el cine había llegado para


quedarse, alcanzando uno de sus mayores esplendores durante la década de los
cuarenta y cincuenta del siglo XX.

18
BIBLIOGRAFÍA

● Buscado como: El cinematógrafo

Editor: Museo del Cinema, “revista en archivo pdf”

Dirección:
http://www.girona.cat/adminwebs/docs/g/u/guia_visita_primaria__castella.pdf

Fecha de consulta: 21/04/2019

19
● Buscado como: Historia del cinematógrafo

Editor: Social House

Dirección:
https://socialesoakhouse.wordpress.com/2013/01/06/el-cinematografo/

Fecha de consulta: 23/04/2019

● Buscado como: Historia del cinematógrafo

Editor: ITE educacion

Dirección:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m1_1/el_cinematgrafo.html

Fecha de consulta: 23/04/2019

● Buscado como: Antecedentes importantes del cinematógrafo

Editor: Duiops.net

Dirección:​ ​https://www.duiops.net/cine/inicios-del-cine.html

Fecha de consulta: 23/04/2019

● Buscado como: El cinematógrafo y sus avances

Editor: El país con cultura

20
Dirección:
https://elpais.com/cultura/2012/03/15/album/1331831015_927828.html#foto_gal_1

Fecha de consulta: 24/04/2019

● Buscado como: Historia del cinematógrafo en México

Editor: El historiador mexicano

Dirección:​ ​https://www.deantes.com.mx/historia/el-cinematografo-en-mexico/

Fecha de consulta: 25/04/2019

● Buscado como: Historia del cinematógrafo

Editor: Blogspot

Dirección:​ ​http://lumierecinematographe.blogspot.com/p/cinematografo.html

Fecha de consulta: 25/04/2019

21
22

También podría gustarte