Está en la página 1de 6

LA POESIA Y SU ESTRUCTURA

La poesía es el género literario cuyo fin es la expresión artística de la belleza,


mediante el uso de la palabra. Es un arte literario que se escribe en verso
condiferentes rimas y cuyo contenido alude a los sentimientos de quien lo escribe.
Características de la Poesía
Está compuesta por:
Versos
Estrofas

Rimas
Rima consonante
Rima asonante

VersoConjunto de palabras combinadas según un ritmo y, a menudo, también una


medida.
Un verso representa cada línea de una poesía.

Ejemplo: Son de fáciles pendientes


sus colinas,
y en sus valles deriquísimo verdor,
van cantando bellas fuentes
cristalinas
como flautas que bendicen al Creador.
(fragmento) La tierruca
Virgilio Dávila

Este fragmento tiene 6versos.

Estrofa
Conjunto de un determinado número de versos que se repite en una composición.
Ejemplo: Yo quisiera tener el alma hecha de estrellas.
Ser luz radiante. Luz
para alumbrarlas sendas
de la vida.

Yo quisiera tener el alma hecha de nardo.


Ser flor fragante. Flor
para ungir con esencias
la vida.
(fragmento) Yo quisiera tener
CarmenAlicia Cadilla

Este fragmento tiene 2 estrofas.

Rima
Es una de las características más importantes de la poesía.
Es la repetición de los últimos sonidos de cada verso a partir de la últimasílaba tónica.
Ejemplo: Es una historia de ayer,
que esta viva en mi memoria;
aun recuerdan esa historia
los que nos dieron el ser.

Tipos de Rimas
Rima Consonante-todas las vocales y consonantes son iguales a partir de la sílaba
que lleva la fuerza de pronunciación.
Ejemplo: Color moreno, frente despejada
mirar lánguido, altivo y penetrante
la barbanegra, pálido el semblante
rostro enjuto, nariz proporcionada.

estructura
METRO
RIMA
SINA LEFA
RITMO
ALITE RACION

ESTO ES LO QUE INVES TIGUE


estrofas,cuartetos EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto
lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como
materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta,
se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.

LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye
el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea
una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de
la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa
influy en los gustos de la época, las influencias procedentes de ot ros países, su función social,
culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.

EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que enc ontramos en el
poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuent ra en función de otro u otros versos,
formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

ESTRUCTURA E XTERNA.
Generalment e, el poema se presentará en verso. ( Hay, por supuesto, poemas en prosa, pero
no es el caso en ninguno de los poemarios propuestos, haciendo la salvedad de Luis Cernuda,
donde además es minoritario.) El primer cometido será el análisis métrico del poema, con la
inclusión de un comentario sobre todos los aspectos métricos: versos, paus as, acentos, rimas y
estrofas. Se tendrá en cuenta que algunos poemas no presentan una mét rica tradicional, sino
el verso libre, el cual no responde a ninguno de los aspectos métricos citados. En los
poemarios seleccionados es muy minoritario, pero esta presente. Conviene ir con cautela, pues
en algunos autores ( Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Neruda, Vallejo ) nos enc ontramos con
versos libres, con métrica tradicional y con una mezcla , a veces, de ambos, pues el verso libre
es un elemento característico de la poesía del Siglo XX, y fueron estos autores los que d dieron
ese paso, a veces de forma clara, a veces, como prueba.
En el verso, se indicara el nombre, clasificación y origen. ( Ej: el verso alejandrino es un verso
de art e mayor, compuesto por dos hemistiquios heptasílabos, de origen medieval. Fue utilizado
por el llamado Mester de Clerec ía, en el Libro de Alex andre, obra anónima del siglo XIII , de
donde recibió el nombre/) .
Las paus as finales son las que marcan verdaderamente el verso. El elemento más atractivo,
para el comentario, es la presencia de encabalgamientos, motivado por múltiples causas,
según el autor y poema, y no se deben pasar por alto.
No se suele atender a los ritmos acentuales en el poema, aunque sea el elemento primordial
del mismo. Probablemente el tiempo del que se dispone no de lugar a su estudio. No obstante,
si se puede hacer alusión a ello en casos muy marcados.
En la rima se hará constar su tipo ( asonante o consonante) y su esquema, respetando las
convenciones más extendidas: identificar la misma rima con la misma letra, mayúscula o
minúscula según sean los versos de arte mayor o menor; y señalando con un guión los versos
sueltos.. No estaría de más señalar los fonemas que formas la rima en cada caso, si no son
muy abundantes.
Finalmente, se comentará la estrofa. Present a, en algunos de los autores leídos, una
formulación tradicional: soneto, romance, cuartetos, serventesios, décimas, etc... Pero en
muchas otras, desde el Modernismo, aparecen esquemas métricos novedosos, que no
responden a ningún esquema fijo, sino a la libre creación del poeta. Habrá que ver la
adecuación de la misma al contenido que en ella se expresa

Métrica
La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas
que caracterizan la poesía versificada. Dicho de otra forma, lo que
hace que un verso sea un verso (a diferencia de la prosa) puede ser
considerado de métrica. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa
rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el
verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de
sílabas en las que se divide un verso.

La métrica
Volver

Los poemas están escritos en verso. Los versos pueden estar medidos
silábicamente con la finalidad de conjuntar todos los versos creando
rit mos y musicalidad. Es decir, el poeta premedita la medida de las
palabras en el verso. Esto es la métrica.

In - gra - ta - la - luz - de - la - tar - de 9 sílabas métricas

Las silabas poéticas no se corresponden siempre con las sílabas


gramaticales gracias el fenómeno de la sina lefa que consiste en que
cuando dos vocales, incluso de distintas palabras, van juntas, forman una
sola sílaba métrica.

Si - sa - bes - que - lae - dad - te - dael - cie - lo 10 sílabas


La diéresis es la ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal
manera que una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas.
Debe indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica.
Sü-a-ve.
La sinéresis es la conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos
frecuente que la licencia anterior Otra regla básica de la métrica es la
suma o resta de una sílaba. Si la palabra es monosílaba o aguda se suma
una sílaba y si es esdrújula se resta.

Quién - pu- die - ra - co - mo - tú 7+1=8 sílabas

El - vie - jo - mo - nó - cu - lo 7-1=6 síla bas

En función de la extensión o número de sílabas del verso hablamos de


arte mayor o menor, como vemos en la siguiente sesión.

Rima
La rima
Hay dos tipos de rima en la poesía española, la asonancia y la consonancia.
En los dos casos, la rima se basa en el final del verso poético desde la última
vocal acentuada. En la rima asonante, sólo se riman las vocales, así que "casa"
y "drama" se riman porque las dos palabras terminan en a – a. Cuando se
describe la rima asonante, normalmente se denotan sólo las vocales: a – a, e –
i, etc. A veces no se riman todos los versos; por ejemplo en el romance se
riman sólo se riman (en asonancia) los versos pares.

En la rima consontante, todos los sonidos, vocales y consonantes, se riman:


"casa" y "basa." Cuando se describe la rima consonante, se usa un sistema de
letras para simbolizar todos los sonidos que se riman. Por ejemplo, una rima
denotada por abba tendrá palabras que terminan de igual manera en los versos
1 y 4, y otras palabras que terminan igualmente en los versos 2 y 3:

Hizo matar a su mujer, a


y habiéndose ejecutado, b
mandó, a la mesa sentado, b
llamarla para come r. a
Finalmente, la tradición es usar minúsculas para versos de 8 síilabas o menos
con rima consonante y mayúsculas para versos de 9 sílabas o más:

Hijo, el paterno amor, que nunca cesa A


de amar su propia sangre y semejanza, B
para venir facilitó la empresa; A
que ni cansancio ni trabajo alcanza B

La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida


ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en
los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los
impares sueltos o libres.

Licencia poética
Las licencias poéticas son los recursos que tiene el poeta
para ajustar sus versos a una medida y a una rima
determinadas. Esta licencias son importantes para el escritor
porque permite otorgale rasgos en cuanto a la forma de su
creación, dándole características estilísticas propias del
autor y con ello darle la belleza que puede llegar a poseer el
texto poético.

Al hablar de esas licencias, se está aludiendo a esos rasgos


que caracterizan a los poemas en cuanto a la medida y
elritmo. En cuanto a la medida, o bien llamada métrica de
los versos, se puede decir que ayudan a ajustar la medida de
los versos con respecto a el número de sílabas de otros
versos de la misma estrofa, entre ellas se pueden mencionar
la sinalefa, elhiato, la sinéresis y la diéresis. Por su parte,
el ritmo tiene que ver con la musicalidad que deben poseer
los versos del poema, es decir, su rima, la cual puede
ser consonante y asonante.

Sin duda alguna, esta licencias poéticas permiten al poeta


darle esos toques de estilo y belleza a sus creaciones poética
mediante la cual puede captar la atención del lector. De esta
forma, el lector sentirá placer al acercarse al texto poético y
podrá deleitarse mediante la lectura de la poesía.

También podría gustarte