Está en la página 1de 126

ÍNDICE

 Palabras previas.................................................................................................................3

1. Invitación a Transformar ................................................................................................................ 5


2. Camino: Proceso ............................................................................................................................ 9
3. La tierra: Espacio ......................................................................................................................... 13
4. Paisaje: Contexto ......................................................................................................................... 17
5. Semilla: Identidad......................................................................................................................... 21
6. Raíces: El Ayer ............................................................................................................................. 25
7. Los mayores: La Memoria ............................................................................................................ 29
8. Realidad actual: El Hoy: ................................................................................................................ 33
9. La utopía: El Mañana ideal: .......................................................................................................... 39
10. El mañana mejor y alcanzable ...................................................................................................... 43
11. La Educación: Un instrumento ..................................................................................................... 47
12. Teoría + Práctica ......................................................................................................................... 57
13. Método dialéctico del Aprendizaje ................................................................................................ 61
14. El Sujeto transformador ................................................................................................................ 65
15. La Reciprocidad: Ayni .................................................................................................................. 69
16. Cualidades y complementariedad ................................................................................................ 73
17. Hacia la Comunidad educativa..................................................................................................... 77
18. Trabajo comunitario: Jayma........................................................................................................ 81
19. Educación integral: La triple esfera .............................................................................................. 85
20. El Cambio progresivo y bi-direccional ........................................................................................... 89
21. Medidores de avance ................................................................................................................... 93
22. Crecimiento personal armónico: La flor ........................................................................................ 97
23. El Amor: Energía transformadora ............................................................................................... 101
24. Globalizar los Valores ................................................................................................................. 105
25. Nube y sol: La Esperanza........................................................................................................... 109
26. La Fiesta ..................................................................................................................................... 113
27. El testimonio del único Maestro .................................................................................................. 117

 Resumen final.................................................................................................................121
 Fuentes de consulta bibliográfica ................................................................................123
 Anexos ............................................................................................................................125

1
Comisión Episcopal de Educación (CEE)
Centro Avelino Siñani (CAS)
Facilitadores/as de Educación Rural Integral Alternativa (Red FERIA)

Calle Potosí Nº 814 (5to. Piso)


Teléfono: 2-406882 y 2-409000
Fax: 2-407145
Casilla: 4349
E-mail: cee@ceebolivia.net
Web http://www.ceebolivia.net

2
Palabras previas

En las primeras versiones del presente Módulo se explicaba que en él se recoge y


ordena muchos ensayos previos, surgidos del caminar de la Red FERIA
(Facilitadotes/as de Educación Rural, Integral y Alternativa) de la Comisión
Episcopal de Educación.

Dichas búsquedas, a su vez,, se enraízan en etapas precedentes (desde la década


de los ´70) que fueron parte de su génesis.

Por tanto, no se puede hablar de una autoría individual de este Módulo, pues
es el fruto comunitario de innumerables aportes personales y grupales a lo largo de un
proceso de más de 30 años de caminar sirviendo a los sectores excluidos del país,
principalmente rurales.

Tampoco hay que considerarlo como un texto acabado y definitivo pues se trata
tan sólo de una elaboración perfectible. Así, pues invitamos a nuestros lectores/as a
perfeccionarlo.

En los últimos años, sobre todo mediante los Programas F-3, DECOS y DIAL del
Centro Avelino Siñani (CAS), se lo ha ido validando y enriqueciendo con nuevos
contenidos y algunas mejoras de forma.

Si este conjunto de herramientas teórico-metodológicas logra inspirar, dinamizar y


fortalecer nuestra opción por una Educación Auto-transformadora, Socio-
transformadora y Eco-transformadora, todo el sacrificio y esfuerzo invertidos en este
Módulo tendrán sentido.

Un sincero agradecimiento a quienes aportaron a madurarlo.

Equipo Redactor
CAS – FERIA

3
4
Aprendemos a profundizar
el concepto “transformar”.

5
6
Ejercicio previo
Para aproximarnos a un concepto tan desafiante, empecemos por entender otros parecidos.
Procura explicarlos:
Formar:......................................................................................
Reformar:...................................................................................
Deformar:....................................................................................
Conformarse:..............................................................................
Y, ahora, intenta definir qué entiendes por: Transformar:......................................

Transformar: un desafío
Precisamente ese es el desafío de este Módulo.
Invitarte a poner tu rol de Educador(a), tus energías y tu creatividad al servicio de la Transformación,
en su triple dimensión, (auto-, socio- y eco-).

Este concepto recoge el gran anhelo nuestro de no conformarnos con reproducir las pasividades,
mediocridades, imperfecciones, estancamientos e injusticias que observamos:

 en nosotros mismos, como personas (auto-transformación)


 en nuestro entorno familiar y comunitario (socio-transformación)
 y en nuestro espacio medioambiental (eco-transformación)

Transformar es cambiar, dar otra forma mejor.

Ese cambio, esa forma mejor supone dejarse atraer e iluminar por el “sol” de una utopía (ver tema 9)

Sabemos que se trata de procesos (ver tema 2) más o menos prolongados, pues el cambio suele ser
resistido, suele enfrentar obstáculos, suele ser gradual (sin descartar saltos cualitativos). Y cómo pensar
transformar nuestro entorno social y ecológico sin previa auto-transformación (o, quizá, sin dejarnos
transformar por los que nos rodean) (ver tema 20).

También sabemos que “el ejemplo arrastra”. Por eso mismo nos entusiasmará el testimonio de tantas
personas ejemplares que conocemos o de las que nos hablaron pero, sobre todo, el del único Maestro
(ver tema 27).

Actividad
Describe en tu cuaderno de ejercicios algún proceso de transformación
personal, familiar, colectiva o medio ambiental.

7
8
Reconocemos las características
de un proceso transformador.

9
10
Por qué hablar de procesos ?
Porque nuestro enfoque de la Educación está estrechamente ligado a las características de lo que es un
proceso transformador. Ya que lo procesual, para ser transformador, ha de ser:

a) Dinámico. Es decir, a la Educación no se la debe concebir como algo estático, inmóvil, sino
como movimiento, vital como la vida misma. Ello demanda la actitud del “nómada”, es decir, la
disposición de “estar siempre en camino”.

b) Dialéctico. Característica central de todo proceso educativo, pues precisamente ese camino está
“empedrado” de avances, retrocesos, estancamientos, altibajos, etc., inherentes a la “pugna”
(tinku) entre sus componentes diversos e (incluso antitéticos) que han de encararse y
solucionarse mediante el diálogo constructivo. Pues de no hacerlo, el proceso peligra ya que no
encuentra un canal para resolver sus contradicciones internas.

c) Con direccionalidad. Precisamente para diferenciarse de un caminar errático, sin rumbo definido,
se propone una clara meta transformadora, en el trayecto hacia nuestros ideales o utopías.

d) De largo plazo. Pues, respetando el ritmo de la gente, si se propone tareas de transformación


profunda, ha de superar la tentación de los inmediatismos y apresuramientos, frecuentemente, ha
de encarar una labor de largo aliento.

e) Planificado. Relacionado con las dos características anteriores, el proceso ha de lograr


continuidad, estabilidad y solidez (sin perder flexibilidad), tomando previsiones, planificando y
organizándose, de tal modo que evite improvisaciones peligrosas.

f) Perfectible. Realistamente asume las imperfecciones de toda caminata, al tiempo que se propone
ir encarándolas continuamente, para lograr una progresiva auto superación personal y
comunitaria.

g) Participativo y corresponsable Pues la Educación ya no se ha de concebir como mérito de


unos pocos líderes lúcidos, sino como la resultante de la participación, creatividad y esfuerzo
conjunto de todos los sujetos de un proceso: agentes de apoyo, cuadros intermedios, miembros
de base, etc.

h) Crítico-autocrítico Ya que valora la dimensión objetivadora y constructiva de la crítica y, sobre


todo, de la autocrítica sincera.

Actividad
Escribe una experiencia tuya que tenga algunas características de proceso

11
12
Sabemos visualizar la dimensión espacial
de los procesos.

13
14
Los espacios de un proceso

Los procesos nacen, evolucionan (y, en algunos casos, concluyen) en espacios concretos.

No necesariamente los procesos se dan en un solo lugar.

Más bien, suelen desplazarse por varias partes.

Esa es su dinámica y dimensión espacial.

El espacio es como la tierra:

 En ella germina la semilla.


 Gracias a sus nutrientes, de ella crece.
 De ella (paisaje) forma parte.
 Y a ella retorna, al terminar su ciclo vital.

Los procesos también suelen tomar las características de la(s) geografía(s) que transitan.

Por tanto, para entender un proceso ayuda estudiar:

 no sólo su contexto temporal o coyuntura histórica (ver tema 4.).

 sino también su contexto físico o marco espacial, como en este caso (ver tema 3).

Actividad

A manera de ejercitar este tema, describe la trayectoria espacial de algún


proceso personal, grupal o colectivo que conozcas y procura identificar
sus interrelaciones.
.........................................................................................
..........................................................................................

15
16
Sabemos visualizar la dimensión contextual
de los procesos.

17
18
Ejercicio previo
Procura definir brevemente lo que es contexto o coyuntura histórica.
Luego complementa con un ejemplo que conozcas

Los contextos que enmarcan a un proceso


La palabra, con-texto expresa aquello que acompaña a un texto (está con), que rodea al texto.
Los hay inmediatos y cercanos y también intermedios y mayores (como círculos excéntricos).

De ahí se aplicó a lo que enmarca a un hecho, suceso o proceso.

De modo similar, según el diccionario, la palabra coyuntura expresa también el conjunto de


elementos (sociales, económicos, políticos, religiosos, etc.) de una situación concreta.

Así, pues, como en el tema anterior (Tema 3) decíamos que todo proceso se interrelaciona con
lugares, también se interrelaciona con contextos o coyunturas temporales o cronológicas.

A todo ello denominamos marco proceso-contextual, el cual nos ayuda a analizar lo factores
cronológicos y coyunturales de un proceso.

Por tanto, el contexto es como el paisaje, con su respectivo “estado del tiempo“ o la situación
atmosférica de un lugar o región: lluvioso, soleado, borrascoso, despejado, etc.

Aplicación

Si aplicamos este análisis contextual al Proceso Educativo-


Popular de nuestro país, en el Período Post-1952, observamos
que, a grandes rasgos, dicho Proceso transitó por varias
coyunturas:
 Post-Revolución (1952-1964),

 Gobiernos de facto (1964-1982),

 Democracia (1982...),

 Neoliberal (1985....)

 Octubre del 2003....

19
20
Aprendemos a identificar
la Génesis de los procesos.

21
22
Ejercicio previo

Brevemente, cómo describirías las principales características de una semilla?


...............................................................................................................................

Ahora, aplícalas al origen de un proceso personal, grupal o colectivo que conozcas.


...............................................................................................................................

Intuición inicial:
origen de un proceso
No es fácil hablar sobre el origen o la génesis de un proceso. Puede haber tantos factores que generan
su inicio o puesta en marcha, sin embargo, hay uno en particular que parece común a muchos de ellos:
la inspiración o intuición inicial.

Ella tiene gran similaridad con una semilla porque, germinalmente y desde primer instante, suele
contener las principales características del proceso que gesta.

Dicha inspiración o intuición primera también suele irrumpir en la conciencia personal, grupal o
colectiva de sus gestores, como respuesta a retos estructurales o coyunturales específicos.

Este último suele darse en el mundo de la Educación Transformadora pues la cantidad y la magnitud de
los desafíos educativos cuestionan sin tregua a las conciencias más despiertas y generosas.

Tal es una de las principales explicaciones a la emersión de las más destacadas experiencias
innovadoras (documentos, acciones, tendencias, etc.) de la Educación Popular en Bolivia.

Es interesante rescatar los rasgos identitarios (culturales, ideológicos, espirituales u otros) con los que
nace un proceso. También se da el caso de que sus iniciadores lo marcan con su carácter.
Si se puede hablar figurativamente, ellos imprimen la “personalidad“ de ese proceso.

Aplicación y Ejercicio

Si conoces alguno de los siguientes hitos, procura identificar, tanto el reto concreto
que lo generó, como los rasgos más importantes de su intuición inicial:
 1907 = Fray José Zampa y las Escuelas de Cristo.
 1932 = Warisata: La Escuela-Ayllu
 1955 = Código de la educación Boliviana
(O bien otro que desees)

23
24
Aprendemos a valorar
las raíces de un proceso.

25
26
Raíces de un proceso

Los procesos transformadores suelen tener raíces que los generan y explican.

El tema de la raíz también está relacionado con el tema de la “semilla” (Tema 5), que es un granito de la
soñada Utopía que se siembra en la “tierra” de la realidad (Tema 3).

La raíz sostiene y alimenta a la plántula. También selecciona y toma los “nutrientes” de la tierra o sea
de la realidad concreta en la que se ubica.

Todo ello también explica la identidad de cada proceso educativo, ya que éste se alimenta de la
herencia recibida y del entorno.

A modo de ejemplo, echemos un rápido vistazo a algunas de las raíces del Proceso Educativo -
Popular y Originario de Bolivia en el siglo siglo XX.

Como se verá, este proceso se alimenta de raíces o referencias históricas que, desde las primeras
décadas, ya se constituyeron en testimonios innovadores e inspiradores para los educadores
actuales:

 José Zampa, fraile franciscano de lúcida conciencia social, que, desde 1907, luchó por abrir
escuelas para los hijos de los mineros, obreros y campesinos en una época en la
principalmente accedían a ella los hijos de los de las capas urbanas, medias y acomodadas.
 El casi, desconocido movimiento, de los Caciques apoderados, quienes no circunscribieron
sus inacabables y penosos trámites reivindicativos a la recuperación de tierras, sino que
incluyeron su Derecho a la Educación. Cercana a ellos también estuvo la labor de los
integrantes de la “Sociedad República del Qullasuyo”.
 La internacionalmente conocida, “gesta de Warisata”, cuya fuerza ejemplativa influyó en otros
países de alta población indígena, al propiciar una Educación desde, con y para el Ayllu o sea,
a partir la cosmovisión de los Pueblos Originarios, contra el sentir de la sociedad, entonces
vigente, puramente occidentalista y citadino de la época.
 También recordar a personalidades que se involucraron valientemente en el campo educativo
para denunciar las discriminaciones de ese tiempo, como Franz Tamayo o Adela Zamudio.
 Ellos y muchos otros, desde diversas regiones y épocas, constituyen nuestras “raíces”.

Actividad

Narra brevemente algún hito educativo.


..............................................................................

27
28
Valoramos a los depositarios y transmisores
de la herencia experiencial de los procesos.

29
30
Nuestr@s mayores:
“Memoria viviente”
Este tema está vinculado al de las Raíces (Tema 6), o sea, al del ayer de un proceso. También al de la
Semilla (Tema 5) pues se refiere a la Identidad del mismo.

Aquí, aunque sea de modo breve, daremos un paso más: valoraremos a aquellas personas que (sea
como testigos, sea como actores) custodian y transmiten ese tesoro de sabiduría, cultura e historia
a las nuevas generaciones de un mismo proceso.

En la antigüedad eran los ancianos o mayores, (también llamados sabios), gracias a la ciencia y la
experiencia que proveen los muchos años vividos.

Eran los tiempos de la transmisión oral, es decir, de la comunicación intergeneracional de modo verbal
(o sea, de palabra).

Actualmente, suelen ser los pioneros (los iniciadores, los fundadores) y también los continuadores
quienes transmiten la identidad, la génesis o la trayectoria de un proceso.

Ellos son la “memoria viviente”. Po eso, conviene documentarla. Ahora la transmisión ya se la hace por
escrito o por otros medios comunicacionales modernos que tienen gran capacidad de almacenaje.

De ahí la gran importancia de la documentación que facilita la investigación y ésta conduce a la


sistematización (Teorizacíón) de un proceso el cual puede ser comunicado a otros. A todo lo cual
denominamos factor DISCO (por sus letras iniciales).

Así podemos preservar la “Memoria” del Pasado, la que permite, desde el Presente, propulsarnos al
Futuro, sin perder nuestra identidad procesual.

Ante aquella cabe, por una parte, una actitud de respeto, por ser un invalorable tesoro del ayer. Pero,
por otra, también conviene una actitud de crítica y creativa ante sus limitaciones (e incluso
equivocaciones) para encarar, desde el Hoy, su proyección a las nuevas características del Mañana.

Ejercicio
cueccuestionario

+ En tu Unidad Educativa hay un Centro Documental ?


+ Si lo hay, describe sus principales características:
+ Hay alguna Sistematización escrita de tu Unidad Educativa?
+ Si la hay, descríbela sintéticamente:

31
32
Aprendemos a analizar las sombras y luces
de la realidad actual.

33
34
Analizar “El hoy”

A diferencia de otros enfoques educativos, que suelen partir de teorías generalistas, una Educación
para ser realmente transformadora, ha de partir de la realidad concreta a la que quiere servir.

Todo ello implica recurrir a instrumentos de análisis.

Entre los muchos que hay, recurriremos a dos que están siendo validados en nuestro quehacer
educativo: el multidisciplinar y el policategoríal.

El análisis multi-discíplinar (que es bastante conocido) analiza la realidad educativa desde las
siguientes Disciplinas científicas: la social, la económica, la política, la cultural y la ético-religiosa.

El análisis poli-categorial (que todavía esta en etapa de prueba), recoge aquellas Categorías de
análisis que son hoy más utilizadas: clase, etno-cultura, región, género, edad, hábitat, creencia, etc.

Ambos instrumentos de análisis pueden ser empleados de modo complementario, pues tienen límites
y alcances diferentes.

A manera de aplicación, aplicamos ambos lecturas a la realidad socio-educativa boliviana.

Seleccionamos en esta Unidad Temática (primero, desde el Multidisciplinar y


luego desde el Policategorial), los desafíos educativos que nos parecen más
significativos y, después (en la Unidad Temática 10) sugeriremos las propuestas
correspondientes de posibles soluciones.

1. Análisis Multi-disciplinario

a) Desde lo social:
Preocupantes índices de desatención educativa (marginalidad escolar, abandono estudiantil,
analfabetismo real y por desuso, etc.) en el contexto actual de una sociedad de grandes contrastes
sociales: riqueza – pobreza extrema que delatan una inaceptable pirámide social de injusticia e
inequidad estructural institucionalizadas (dependencia externa, pobreza agudizada, alienación
cultural, desempleo creciente, etc.)

b) Desde lo económico
Educación desvinculada del trabajo, de la generación de capital, de la producción y de la
comercialización competitiva, de la promoción del empleo y de los procesos de desarrollo integral.
c) Desde lo político

35
Pese a recientes cambios, que en Bolivia postulan una mayor participación popular e indígena,
continua el marginamiento y exclusión de muchos sectores mayoritarios de la población con respecto
a niveles de decisión sobre políticas educativas.

d) Desde lo cultural
Persistencia de algunas actitudes colonialistas que discriminan culturalmente a los Pueblos
Originarios y privilegian un cierto etnocentrismo pro-occidental. Sin embargo, también hay que
admitir que, últimamente, la legislación oficial entreabre espacios más esperanzadores.

e) Desde lo ético-moral
Crisis de valores ético-morales que sobre todo se patentiza en preocupantes síntomas de egoísmo
consumismo, insensibilidad ante la justicia social, corrupción, machismo, hedonismo drogadicción,
sobrevaloración de la tecnología y subvalorización de la dignidad humana, secularismo, rechazo de
lo trascendente y otros.

2. Análisis Poli-categorial
Como se dijo anteriormente, el análisis policategorial intenta “leer” la pluralidad, complejidad, diversidad
y el permanente cambio de la realidad educativa, recurriendo al uso de varias categorías que pueden
brindar un análisis multidimensional más concreto.

a) Categoría clase
Que permite identificar los contrastes de opulencia y miseria en la sociedad boliviana y sus inter-
relaciones asimétricas. De hecho, los de menor capacidad económica no acceden a la Educación.

b) Categoría etno-cultural
Que permite identificar la rica diversidad cultural de un país multiétnico, como Bolivia, en el que se
manifiesta con mucha fuerza el relegamiento de las cosmovisiones nativas.

c) Categoría región
Revela una desigual atención de los servicios educativos básicos a las diversas regiones del país
(altiplano, valles, llanuras amazónica, oriental y chaqueña), que privilegia la faja central (La Paz-
Cochabamba-Santa Cruz) y relega grandes espacios geográficos al norte y al sur de dicha franca.

d) Categoría género
En general, tratamiento educativo discriminatorio y excluyente de la mujer y, sobre todo, de su
percepción específica de la realidad.

e) Categoría hábitat
Entendida como el lugar en el que se habita, o sea, urbano y rural. En comparación con las ciudades,
demuestra que la población campesina sufre una injusta desatención.

f) Categoría generacional
Tradicionalmente el sistema educativo atendió casi exclusivamente a niños, adolescentes y jóvenes,
ignorando, por ejemplo, a personas adultas, y mucho más a los de la tercera edad.
g) Categoría ecología

36
Falta de conciencia personal y colectiva sobre el actual uso irracional de nuestros recursos naturales,
tanto renovables, como no renovables. Nuestro país está siendo saqueado por empresas que
comercializan nuestra flora y fauna, principalmente.

h).Categoría creencia
La religiosidad y las creencias populares en Bolivia han sido poco analizadas y, en consecuencia,
han sido descuidadas desde la perspectiva educativa. Se ha de respetar más la libertad de cultos.

Región
Etnia Género

Clase Realidad Ecología

Edad Creencia
Hábitat

Breve conclusión
Si bien el empleo de ambos instrumentos de análisis (el multidisciplínario y el policategorial),
está todavía en fase de experimentación, ya se puede aseverar que las características
propias de cada una de ellos (el primero más global y el segundo más puntual), proporcionan
una doble perspectiva de carácter complementario y, por tanto, enriquecedor, que ayuda a
captar mejor la gran complejidad de la realidad educativa boliviana.

Ejercicio
cueccuestion
ario negativas y positivas de la
Resume las principales características
realidad educativa regional donde trabajas.
....................................................................................

37
38
39
40
En busca de nuestro “Sol”

La Educación, como proceso multi- transformador, es iluminada por el “sol” de una Utopía.

Desde su significado original (del Latín, “educare”), significa “extraer” lo más profundo, noble y genuino
del ser humano).

Por tanto, la Educación se propone una búsqueda y un descubrimiento:


- tanto de lo mejor de cada ser humano,
- como de la Humanidad toda.

Aunque, a primera vista, el término Utopía evoca algo aparentemente imposible, también expresa el
sueño, el ideal, el anhelo innato de aspirar a la felicidad, a lo perfecto.

La Educación también pretende contribuir a la construcción de tantos ideales en el “aquí y ahora” de


cada situación humana.

La riqueza de la Utopía radica en su fuerza atractora y en su valor iluminador:

o La primera, porque aquella, aunque todavía no sea realidad, posee una real fuerza de
atracción para el ser humano, sobre todo en coyunturas de desánimo y cansancio, ya
que, desde el futuro, ya nos va animando y fortificando.

o Lo segundo, pues, como el sol, ella ilumina y orienta el trayecto futuro de la marcha
humana en base a los valores y criterios, propios del ideal que nos hemos propuesto
construir desde cada paso del presente.

Es decir, no se concibe un genuino proceso educativo transformador que no camine hacia una Utopía.

Tampoco es concebible que no sea iluminado y atraído por aquella.

Ahora bien, cómo definir nuestra Utopía ?

Hay quienes la imaginan desde el interior de sí mismos o sea, desde sus ilusiones más profundas.

También la historia da testimonio de aquellos socialistas utópicos (Platón, Tomás Moro, Owen,
Fourier, etc.) que soñaron y diseñaron sociedades perfectas, plasmando así los ideales de su época.

Igualmente, ayer y hoy, hubo y hay pensadores y políticos que se comprometieron (incluso al heroico
precio de su sangre) con la lucha por sus ideales de justicia, igualdad, fraternidad, etc.

41
De ello y de muchos otros ejemplos l@s educadores aprendemos a ser fieles a las Utopías que guían e
impulsan nuestra acción Auto-transformadora,
Socio-transformadora y
Eco-transformadora.

Más aún, quienes profesan alguna creencia religiosa, también encuentran en su Fe una riquísima
fuente de valores, principios y criterios que fortalecen su compromiso.

De hecho, las grandes religiones de la Humanidad predicaron sus “paraísos”, sus “cielos”, etc., que
constituyen la visualización de sus grandes utopías.

En el caso concreto de los servidores de Jesús, el Maestro, (Tema 27) se puede hallar los sublimes
rasgos (Justicia, Verdad, Paz, Solidaridad, Belleza, Amor…) de un “Reino” a construir en la Historia.

Quienes lo precedieron, sobre todo los profetas, en etapas históricas de grandes atropellos a la
dignidad humana (sobre todo de los sectores sociales más vulnerables: huérfanos, viudas, enfermos,
extranjeros, esclavos, etc) ya esbozaron las primeras características de ese Reino.

Sus seguidores, sobre todo los apóstoles y discípulos, enriquecieron la suprema visión que el Maestro
les había confiado y la fueron difundiendo por otras naciones y continentes.

Pero fue el mismo Maestro quien, mediante el testimonio de su vida, de su palabra y de su obra, reveló
a plenitud la ternura de un Padre que ya prepara una morada (la Felicidad definitiva) para todos los
seres humanos, sin distinción alguna.

En fin, varios milenios nutren la Utopía cristiana: desde la remota búsqueda de la Tierra Prometida,
hasta las excelsas imágenes del Apocalipsis, al describir la Nueva Creación, la Novia que va a la Boda,
la Ciudad del Amor y otras figuras simbólicas del Reino.

En nuestra Patria, se dan casos impactantes, como el de los Pueblos Indígenas de la Amazonía y del
Chaco, con su persistente búsqueda de la “Tierra sin mal”.

Actividad

Describe la Utopía de tu Unidad Educativa


o de tu barrio
o de tu Municipio.
.......................................................................................
.......................................................................................

42
Sabemos reconocer
los sueños posibles.

43
44
Hay mañanas mejores
que son alcanzables

En el sub-tema anterior (9), valoramos la importancia de tener una Utopía, un sol, que ilumine nuestro
caminar y nos aliente a perseverar.

Sin embargo, frecuentemente, la perfección que pedimos de ese Mañana ideal, conlleva el peligro de
engañarnos en una meta, imposible a corto o medio plazo, por tanto, así podemos evadirnos en meros
discursos sobre sueños inalcanzables.

Precisamente para evitar tal riesgo y tal evasión, es que hemos de proponernos metas más
modestas, más realistas y a menor plazo para que sean asequibles y realizables.

Ese es el mañana posible, pues hemos diseñado su viabilidad concreta.

En otras palabras, sin dejar de ser realistas, seguimos persiguiendo el “sol” de nuestra Utopía,
construyendo paulatinamente espacios mejores para la Bolivia mejor. Por otra parte, también en el
Tema 8 habíamos estudiado dos instrumentos de análisis, gracias a los cuales habíamos identificado
los principales desafíos educativos de nuestro país.

Prosiguiendo ese mismo ejercicio, en el presente capítulo retomamos, (como lo habíamos dicho), las
propuestas correspondientes a tales retos, como una manera de aplicar esos mismos instrumentos
de análisis, pero, esta vez, para una visión propositiva y a nuestro alcance.

1. Análisis multi-disciplinario
a) Desde lo Social
Establecer políticas de atención prioritaria a los sectores sociales más
desfavorecidos, particularmente a los niños y jóvenes desescolarizados y a los adultos analfabetos
de las poblaciones peri-urbanas e indígenas, garantizando que el crecimiento económico vaya
siempre acompañado de una distribución equitativa de servicios educativos.

b) Desde lo Económico
Articular todos los niveles de la Educación al trabajo y a los procesos
productivos competitivos y solidarios, entendiéndolos, no sólo como capacidad de producción, sino
como elemento cultural dignificante, espacio de formación, factor de realización humana y vía de
superación de las desigualdades sociales.

c) Desde lo Político
Promover una Educación efectivamente democratizadora que incentive una
permanente actitud participativa, entusiasta y propositiva de toda la población en la definición y
acompañamiento crítico a políticas educativas en los niveles local, regional y nacional.

d) Desde lo Cultural
Vigorizar estratégicamente la Educación Intercultural, Intra-cultural y Bilingüe,
propiciando el respeto a la gran diversidad de nuestros acervos culturales, en la igualdad y
ldignidad, sin detrimento de la unidad nacional.

45
e) Desde lo Ético-Moral
Fomentar en todos los niveles el cultivo de los valores fundamentales que
garanticen el desarrollo de una cultura de la solidaridad, de la honradez, del respeto a la verdad,
etc. Es decir, cuanto coadyuve a crear espacios humanos éticos, dignos y confiables.

2. Análisis poli-categorial
|a) Clase
Servir, principalmente desde la Educación, a los sectores económicamente más
desfavorecidos, inpirándonos en los criterios de Medellín (la justicia social) y de Puebla (atención
preferencial a los pobres y a los jóvenes).

b) Etno-Cultura
Rescatar, valorar y dinamizar las culturas indígenas u originarias, hacia un proyecto
educativo nacional, del que participen todos los bolivianos, en actitud de respeto mutuo y buscando
“la unidad en la diversidad”, mediante una Educación Inter- e Intra-cultural y Bilingüe. Al respecto,
la Conferencia de Santo Domingo, 1992, recomienda una actitud de sumo respeto a las culturas
milenarias de Indo-América.

c) Región
En el plano educativo, atender preferencialmente a las regiones más marginadas
enfatizando la adecuación de los planes y programas nacionales a las características regionales.

d) Género
Brindar una atención prioritaria a la mujer y su percepción genérica, en todos los sectores,
modalidades, ciclos y niveles del Sistema educativo y en los otros espacios extra-escolares.

e) Hábitat
Intensificar las diversas formas de atención educativa a las áreas rurales y periurbanas.

f) Generación
Por muchas razones, se ve conveniente dedicar mayor atención a las personas
adultas, a la tercera edad y a los niños que no asisten a la educación inicial y escolar.

g) Ecología
Propiciar una formación medioambiental en todos los niveles sociales, no sólo mediante
la Educación Regular y Superior, sino también mediante la Alternativa.

h) Creencia
Estudiar y diseñar modalidades educativas más acordes con la pluralidad religiosa de
nuestro país.

Nota. Es obvio que toda propuesta educativa, para ser vialel, se ha de adecuar a las exigencias y la lógica de
toda Planificación (diagnósticos, objetivos, políticas, estrategias, metas, monitoreo, ,evaluación, etc).

Actividad

Plantea una mejora educativa posible


para bien de tu entorno local.

46
Identificamos la naturaleza instrumental
de la Educación.

47
48
La educación es como una herramienta

Ante la ardua y prolongada tarea de aportar a la transformación de nuestra realidad, l@s educadores
necesitan herramientas, medios, o instrumentos.

Contrariamente a algunas corrientes que consideraban a la Educación como un fin, hay que precisar su
naturaleza instrumental.

A diferencia de los políticos, cuyo principal instrumento es el partido o de las organizaciones sindicales,
que recurren sobre todo al instrumento sindical, l@s educadores cuentan, ante todo, con el
instrumento educativo. Sin querer decir con eso que se excluye lo político y lo ideológico, puesto que
la Educación es una forma también de hacer política constructiva.

En efecto, cualquier tipo de Educación puede ponerse al servicio o de una causa transformadora o de
una regresiva, constructiva o destructiva, positiva o negativa. A pesar de las limitaciones inherentes a su
esencia superestructural, históricamente la Educación ha jugado y puede jugar gravitantes roles a favor
o en contra de una determinada estructura social.

En caso de optar por una acción transformadora, todas las acciones educativas, y su instrumental, han
de ponerse a dicho servicio.

Sea que se hable de una Educación Escolar (pedagógica), con Personas Adultas (andragógica o
ginegógica), Especial (discapacitados) o Permanente (comunitaria, abierta, autodidacta, etc.) o Superior
(Terciaria y Post-Gradual) el instrumento educativo es en poderoso auxiliar del educador/a.

Su fuerza reside, como luego se verá, en informar (datos útiles), formar (en valores, principios, criterios
y actitudes que también modelan pensamientos y sentimientos) y capacitar (destrezas y habilidades
técnico-prácticas).

Por tanto, a pesar de sus limitaciones, la Educación ejerce un rol decisivo en la memoria, la
conciencia, el sentimiento y la actividad práctica del ser humano.

Las Áreas Educativas


La Educación tiene múltiples Áreas o Sub-Sistemas (como las denomina el actual Ante-Proyecto de Ley).
El Código de 1955 mencionaba cuatro. El Congreso Nacional de Educación (1992) y varios Congresos
Educativos de la Iglesia Católica (1993, 1998 y 2003) ratificaron dichas Áreas y las enriquecieron..

Uno de los aportes más significativos fue el haber ido prestando mayor atención a la identidad propia
de cada una de las 4 Áreas (Regular, Adultos, Especial y Extra-Escolar), superando así la tradicional
reducción de la Educación a lo meramente Formal y, prácticamente, a lo Escolar. Lamentablemente, la
Ley de Reforma Educativa 1565 (1994) redujo las 4 Áreas a solamente 2 Áreas: la, impropiamente

49
llamada, Formal (ex-Regular) y Alternativa (Adultos, Especial y a la actual Permanente).
El Ante-Proyecto de Ley (2007), a su vez, las reagrupa en 3 Sub-Sistemas (Regular, Superior y
Alternativa-Especial). En la Alternativa, asocia Adultos (más Formal) y Permanente (menos Formal).

Dado que todavía ella no está todavía promulgada, por ahora esbozamos las características más
resaltantes de cada una de dichas Educaciones:

 Educación Regular
Cubre tres Niveles: Pre-Primario (o Inicial), Primario y Secundario.

 Educación Superior
Abarca los Niveles Terciario (hasta Licenciatura) y Post-Gradual (Maestría y Doctorado).

 Educación de personas Jóvenes y Adultas (EPJA)


Era una Sub-Área del Área Alternativa, también de modalidad Formal (como la Regular y
Superior).
En la Formación Humanística, propone los niveles: Alfabetización, Primario y Secundario, además
de Capacitación Técnica. Ambas en función de personas jóvenes, adultas y de la tercera edad.

 Educación Permanente
Todavía poco conocida y menos comprendida. Está muy ligada a la modalidad Extra-Formal (o
sea, a la realidad de la vida). Por tanto, procura recoger la incontable gama de acciones educativas
o inter-aprendizajes que hay en la vida (ámbitos de la Educación Familiar, Comunitaria, Abierta (o
comunicacional), Auto-didaxias (parciales o totales), Cualificación de Facilitadores, Servicios
educativos complementarios, etc.

 Educación Especial
Atiende a la Educación inicial, habilitación y ocupación laboral en las problemáticas de: deficiencia y
sobrecapacidad mental, discapacidad sensorial, impedimentos físicos, dificultades de aprendizaje,
grupos sociales en riesgo (adicciones, prostitución, niñez callejera, etc.).

Nota. Conviene añadir que muchas experiencias educativas en nuestro país nos enseñan que, cuando
el sector educativo interactúa con otros sectores del desarrollo (salud, producción, infraestructura,
comunicación, ecología…), el impacto transformador se multiplica. Se trata del enfoque intersectorial.

Actividad

Realiza un breve diagnóstico de los múltiples espacios educativos


(espacios de Inter-aprendizaje formales o extra-formales)
que hay en tu Comunidad o en tu Barrio.
…..……..……………………………………………………………

50
51
52
53
54
55
56
Logramos la convicción
de que un proceso educativo transformador
debe ser teórico-práctico.

57
58
Una teoría sin práctica
transforma algo?

No sólo en nuestro país, sino también en muchos otros, la Educación vigente prosigue siendo casi
exclusivamente teórica, principalmente enclaustrada en las materias humanísticas.

Una de las principales exigencias de la Educación transformadora, ha de ser precisamente la de lograr


ingresar al plano de la práctica, sin descuidar la calidad teórica.

Lo cual, a su vez, busca servir a los sectores populares, permanentemente apremiados por las
dificultades económicas. Mucho más en la presente coyuntura Neoliberal que empobrece más, a
quien tiene poco.

También ahí se ubica la importante recomendación de ligar la Educación al Trabajo y a la Producción,


que es otro de los grandes énfasis prioritarios del actual Ante-Proyecto de Ley “Avelino Siñani y
Elizardo Pérez”).

Todavía más, se ha de orientar a que la práctica productiva sea de tan buena calidad que pueda ser
competitiva en el actual contexto de la comercialización de alta exigencia.

Todo lo cual también incidirá en los ingresos económicos del(a) participante de nuestros Centros
Educativos Alternativos que, finalmente, puede ayudar a mejorar su nivel de vida.

Esta recomendación de articular la Teoría a la Práctica también cualificaría a nuestra Educación en


general, la cual, hasta el presente, continúa formando:

- recursos humanos casi exclusivamente teorizantes,


- despreciadores del trabajo manual
- y poco preparados para resolver los pequeños y grandes desafíos prácticos de la vida cotidiana.

Todavía estamos lejos del ideal teórico-práctico de Warisata, donde la Educación era: Aula, Taller,
Chacra y “Ulaqa” (Espacio de debate comunitario).

Actividad

Cómo diseñan y articulan en tu Unidad Educativa los temas


teóricos y prácticos de la Propuesta Curricular ?
....................................................................................
…….............................................................................

59
60
Valoramos el análisis crítico de la experiencia
como fuente de aprendizaje.

61
62
Observar, analizar
y organizarnos para actuar
Enmarcado en dicho enfoque teórico-práctico (Tema 12), está también el método dialéctico del
aprendizaje pues, justamente, tiene a la práctica como punto de partida.

Desde el conocido “Método de la J.O.C.” (Ver - Juzgar - Actuar), hasta el método dialéctico del
conocimiento (tan característico de la Educación Popular), grande ha sido la riqueza metodológica
acumulada por l@s educadores.

a) Respecto al Ver, se piensa que no es suficiente un mero observar pasivamente la realidad. Es


preciso insertarse en ella, escucharla, convivir con ella y actuar en ella, puesto que esa experiencia
es la que enriquece.

b) En cuanto al “Juzgar”, es preferible que cobre el carácter de un análisis objetivo, de un balance


sereno, de una autocrítica sincera. Sólo así se estaría garantizando una actitud responsable, de
superación de las imperfecciones y también de solución de los problemas detectados.

c) Y, en lo que toca al importante aspecto del “Actuar”, conviene sugerir dos complementaciones:

 que la acción se proponga mejorar la realidad y


 que, la primera medida para mejorar la realidad es una buena organización, previa a la
operativización. (Ver Anexo l ).

Es decir, que desde tal óptica la trilogía básica sería: - practicar,


- evaluar
- y organizarse bien para actuar bien.

Nota: Añadimos algunas consideraciones complementarias a éste Método:

 La riqueza experiencial, procedente de la práctica, ha de ser evaluada en sus luces y sombras (lo
positivo y lo negativo) pero en función de una acción mejorada. O sea, que lo negativo (-) es
considerado como experiencia a no repetir, y lo positivo (+) como logro que hay que mejorar y
consolidar. De modo que, no sólo se está hablando de dos factores (pros y contras), sino de tres: pros,
contras y las sugerencias respectivas que emanan de los errores y de los aciertos.

 Tales aspectos metodológicos son parte importante del enfoque procesual (Tema 2) de la Educación
transformadora. Pues la transformación es fruto de un incansable accionar crítico, auto-crítico,
perfeccionador y autoperfectivo.

Actividad
Narra un caso en la que tu experiencia
(una vez evaluada) ayudó a mejorar tu práctica.
…………………………………………………………..

63
64
Recalcar los factores: organización y cualificación,
como clave para unn sujeto social transformador.

65
66
Quién transforma ?

Al estudiar el complejo tema de los procesos educativos transformadores, también hay que detenerse
un momento en la siguiente pregunta: quién transforma?

La Educación tradicional enfatizaba que tan solo las grandes personalidades, los poderosos, los
intelectuales, “los de arriba”, etc., podían cambiar las cosas (frecuentemente de acuerdo a sus
intereses y a su óptica).

Sin negar que, históricamente (para mal o para bien), frecuentemente así fue, la Educación Popular en
América Latina, ha cooperado a descubrir y valorar también el poder transformador de “los de abajo”,
los sencillos, los pobres, los que no tienen títulos y los que no tienen medios económicos y materiales.

Es decir, la historia también testifica que las organizaciones populares, los grupos de base, las
comunidades rurales o peri-urbanas, etc., cuando logran buenos niveles de conciencia, organización
y cualificación protagonizan procesos transformadores.

Ese es el factor BOC: Base Social, Organizada y Cualificada.

Es decir, no basta que un sector popular esté bien organizado. Es necesario que también esté bien
preparado (cualificado) en la temática y problemática de sus reivindicaciones.

De ahí la gran importancia de que todos nuestr@s jóvenes se profesionalicen en diversas


especialidades y que, al concluir, se pongan al servicio compromrtido de sus comunidades.

Eso implica también analizar tales temas y problemas para (en caso necesario, si se trata de un tema
muy especializado) buscar el asesoramiento oportuno de profesionales solidarios con su causa.

Pero también hay que aclarar que, a menudo, en nuestras prácticas educativas resulta muy positiva la
interacción entre l@s Educadores, Facilitadores o Promotores (sean profesionales o populares) y las
organizaciones de base.

En otras palabras, en la práctica se da una eficaz complementariedad entre ambos:


- las organizaciones populares
- y l@s intelectuales orgánicos (que comparten las búsquedas e ideales de aquellas).

Actividad

Puedes escribir el ejemplo de algún sujeto colectivo


que haya impulsado un cambio educativo
porque estaba bien organizado y cualificado?
...................................................................................

67
68
Valoresmos la reciprocidad
bi- y multi-lateral.

69
70
La ayuda mutua
cualifica nuestro servicio educativo

Parece que el individualismo y la indiferencia van ganando terreno en el mundo actual, sobre todo en
esta coyuntura del Neoliberalismo y la Globalización.

Se diría que, prácticamente, entre las “reservas morales“de la Humanidad que practican y promueven
los Valores de la solidaridad, comunitariedad, reciprocidad y respeto al bien común, están los Pueblos
Originarios de Indo-América y de otros Continentes.

En ese sentido, cuando se trata de construir procesos educativos transformadores, resulta muy valioso
rescatar muchas de las riquezas de la herencia indígena u originaria de nuestro país.

Entre ellas está la reciprocidad, una de cuyas expresiones es el “ayni”.

Cómo podríamos aplicar el “ayni”, el “waqi”, la “mink’a”, la “yanapa”’ (u otras instituciones, maduradas a
lo largo de muchos siglos) a nuestra práctica educativa ?

Anteriormente, veíamos que el salto entre el análisis (paso 2) y la práctica mejoradora (paso 3) exige
organizarse bien para transformar la realidad (ver Tema 13).

Acaso no puede jugar un rol decisivo el ayni en dicho paso entre la reflexión y la acción ?

Vale la pena intentarlo, pues la experiencia nos demuestra que apoyándonos adecuadamente
(organizadamente) entre quienes caminamos en la misma dirección, podemos alcanzar con mayor
facilidad nuestras metas.

Es decir, al incorporar la perspectiva del apoyo mutuo (preferentemente de acuerdo a nuestras


cualidades), se puede cualificar también nuestros procesos educativos, en la medida en que todas las
energías y todas las habilidades de cada persona se articulan y convergen

El mencionado aspecto de la complementariedad de nuestras cualidades viene a continuación (Tema


16) como refuerzo a lo que se trató en este acápite.

Actividad

Qué modalidades de ayuda mutua hay en tu región ?


......................................................................................

71
72
Aprendemos a descubrir nuestras cualidades personales
para poder converger en roles complementarios,
en función del bien común.

73
74
Nuestras cualidades personales
pueden servir el bien común

Decíamos que el ayni, como inter-acción colectiva de reciprocidad, también puede potenciar nuestra
acción transformadora de la realidad en los espacios que están a nuestro alcance (Tema 10).

Es interesante comprobar que en todo grupo humano (familia, grupo de trabajo, equipo deportivo, club
de amigos, etc.) una de las grandes riquezas está en la diversidad de cualidades personales.

Porque, al ser diferentes y si hay una relación respetuosa y armoniosa entre las personas, emerge el
milagro de la complementariedad entre sus cualidades.

Cada persona está dotada de algún “don”: una es buena para teorizar, otra es hábil para los aspectos
prácticos, a otra le gusta el arte o la música, la otra es buena organizadora o buena escritora o buena
relacionadora, etc.

Y todo ese complejo conjunto de riquezas personales, si se sabe articular adecuadamente dentro del
grupo, potencia e incluso maximiza el impacto del servicio educativo en sus espacios de influencia.

Por tanto, el reto parece ser:

a) Descubrir, no solo las limitaciones (para no encomendarle tareas para las que no es apto), como
sobre todo las cualidades de cada miembro de un equipo de educadores/as.
b) Identificar, en diálogo grupal, los posibles roles que pueda desempeñar cada persona dentro
del grupo, de modo complementario a los de otras
c) y encauzar y hacer converger esas cualidades y roles de cada persona, en función de los
objetivos educativos consensuados por el Centro Educativo.

Así, esas energías humanas no se desgastan en roces y desencuentros interpersonales sino que, más
bien, son respetadas, valoradas y se las dedica a perfeccionar el servicio educativo grupal en una
atmósfera de entendimiento y cordialidad.

O sea todo ello cualifica la organización para la acción educativa.

Actividad
Quizá tu Equipo de Facilitadores ha tenido alguna experiencia
de descubrir las cualidades de cada miembro y de sugerir
roles complementarios para bien el común.

Puedes describirla ? ………………………………………………..

75
76
77
78
Hacia la Comunidad humana y educadora

Auto-Evaluación grupal previa

Si es posible, es recomendable hacer esta Auto-Evaluación junto con las otras personas
del Equipo de Facilitadores/as de tu Comunidad Educativa (CE).

- En tu C.E. reflexionan juntos ?............................................................................................


- En tu C.E. planifican grupalmente ?...................................................................
- En tu C.E. trabajan coordinadamente ?..............................................................
- En tu C.E. evalúan entre todos ?..........................................................................
- Reservan algún momento para compartir ? (deporte, convivencia, oración, paseo, etc.)
…………………………………………………..

Primero, aclaremos qué diferencias hay entre: Unidad Educativa (U.E.)


y Comunidad Educativa (C.E.)

U. E. = - Es el Equipo de Facilitadores/as
- Es la Propuesta Currícular
- Son los Recursos Didácticos
- Es la Infraestructura
- Es el Equipamiento y otros aspectos

C. E. = - Esencialmente es la “común - unidad” de todas las personas de la U.E.


en la convivencia,
en la reflexión y el debate
en el quehacer educativo armónico
en el deporte y recreación
en los momentos de espiritualidad.

Por tanto, la C.E., en la medida en que enfatiza la maduración de la inter-relación de la personas en


base a Valores compartidos, constituye la dimensión cualitativa que complementa, fortalece, potencia
y mejora el servicio educativo de la U.E.

Es decir, que bien vale la pena apostar por construirla entre todos. Sus frutos lo demuestran.

En síntesis, cuando se logra construir una Comunidad Educativa, se logra dos frutos, muy valiosos
para cualquier proceso educativo transformador:

79
 hacia adentro = transparencia, entendimiento, apoyo, diálogo y amistad entre sus miembros.

 hacia afuera = como resultado de lo anterior, niveles positivos (incluso óptimos) de servicio
educativo a nuestra gente.

Además, también es importante optar por la construcción de la C.E. pues ella se convierte en un
espacio generador de la triple Transformación: personal, grupal y social.

Así se apuntala los procesos transformadores.

Ahora la pregunta es: Cómo construir dicha Comunidad ?

Aunque una respuesta teórica es difícil, aquí tan solo recurriremos a la experiencia de algunas U.E.s
que ya decidieron ponerse en marcha en ese largo camino hacia la edificación de una C.E.

Como planteamos al principio de este Tema (ver las preguntas de la Auto-Evaluación grupal), una de
las características comunes a las mencionadas experiencias es que, en algún grado, todas ellas se
han propuesto construir los siguientes, importantes espacios:

 Espacios de Información y Comunicación

 Espacios de Reflexión y Oración grupal

 Espacios de Acción concreta (Ver Tema 18 )

 Espacios de Convivencia fraterna.

 Espacios de sana diversión.

 Otras iniciativas de intercambio constructivo del bien común.

El resultado, en general, fue que:

o El 10 aleja malentendidos y suspicacias

o El 20 promueve la confianza, criterios e ideales comunes

o El 30 compatibiliza las cualidades de cada persona, a la hora de coordinar.

o El 40 y el 50 propician la amistad y la mutua comprensión.

80
Valoramos el trabajo comunitario.

81
82
Trabajando juntos por el bien común

Lectura

Este ejercicio es diferente.


Se trata de una lectura inspiradora y corta,
tomada de la célebre experiencia de Warisata 1
referente a la Educación -Trabajo colectivo - Producción
en función del bien del conjunto.

“Las hectáreas de tierras propias de la Escuela


serán repartidas entre los niños …
de acuerdo a las orientaciones del maestro…

El producto cosechado, agrícola o industrial,


será destinado al sostenimiento de la Escuela…

Se ensayará cultivo de hortalizas y legumbres


que…servirán para variar el régimen alimenticio de los alumnos…

No será descuidada la arborización


que proporcionará, más tarde, materiales de construcción.

Igualmente… cultivo de un jardín…


se podrá disponer de flores para las salas de clases.

La sección de ganadería, avicultura…


por su fin educativo y su rendimiento económico.

La sección de tendencia profesional,


orientando al alumno hacia el taller de sus simpatías o aptitudes,
permitirá la preparación de carpinteros, albañiles, mecánicos,
ceramistas, ladrilleros, sombrereros, tejedores, etc…”

1
“Warisata: La Escuela – Ayllu”. Elizardo Pérez La Paz 1962 (pp.160 – 161)

83
84
Aprendemos el efecto transformador de la interacción
de las 3 esferas de contenidos:
Información, Formación y Capacitación.

85
86
Saber + Senti-Pensar + Hacer

Además del mencionado problema sobre el método (Tema 13), que parte de la práctica, la evalúa y
retorna a ella para mejorarla, también es necesario encarar el desafío de los contenidos.

Más arriba se dijo que la Educación tradicional se suele restringir a lo teórico, prácticamente a lo
humanístico.

Sin embargo, el insistente reclamo de la experiencia es de complementarla y enriquecerla con otras


esferas del aprendizaje.

Durante las últimas décadas, una prolongada búsqueda de muchas prácticas educativo-populares,
apunta a la conformación de un trinomio de contenidos.

Provisionalmente se la denomina: la triple esfera de contenidos.

a) Esfera del Saber útil


Se vale de datos y conocimientos que son de utilidad para los estudiantes.

 Es el ámbito de la INFORMACIÓN

b) Esfera del Pensar crítico-creativo y del Sentir solidario


Se inspira en valores (Ver Tema 24), que orientan, tanto el Pensar, como el Sentir.

 Es el cualitativo ámbito de la FORMACIÓN

c) Esfera del Hacer solucionador


Se basa en las destrezas técnico-prácticas que ayudan a resolver los problemas concretos
de la realidad que se quiere transformar.

 Es el ámbito de la CAPACITACIÓN

Así, la estrecha interacción de las tres esferas puede conducir a la paulatina transformación de la
realidad.

Actividad

En el Programa de Estudios de tu U.E., qué contenidos


corresponden a cada una de las 3 Esferas ?

87
88
Valoramos el doble influjo:
de la persona al entorno y viceversa.

89
90
Inter - Influjo : Persona - Comunidad

Ante la magnitud de la tarea de la Multi-Transformación,

- ni hay que creer en la ilusión de una Sociedad nueva a plazo inmediato,

- ni hay que auto-anularse en el conformismo, la Indiferencia, o la pasividad.

El cambio es una prolongada y persistente labor personal y colectiva de ir mejorando y ampliando los
actuales espacios reales, a la luz y al impulso de la remota Utopía.

Dicha empresa comporta un doble influjo:

o la persona va incidiendo en la transformación de su espacio social y medioambiental

o y la comunidad ya transformada, a su vez, propicia la transformación de cada persona y


propugna el avance progresivo a etapas mejores.

En tal sentido, se entiende que el cambio como una Interacción reciproca que
 que empieza desde nosotros
 y también desde los otros.

Ahora bien, a medida que afianza los logros transformadores en los espacios inmediatos, tiende a
ingresar progresivamente a los otros espacios circundantes, a la manera de los “círculos excéntricos”
que forma la piedra que se lanza a una laguna.

En nuestro país, se van dando experiencias educativas que recogen y aplican este doble criterio en
“microespacios” concretos, con el fin de poder “medir”, con mayor grado de objetividad y precisión, los
logros propuestos.

Actividad

Puedes narrar algún caso:

- o de cambio personal, promovido por su entorno social

- o de cambio grupal, promovido por una persona ?

..............................................................................

91
92
Sabemos usar algunos medidores para evaluar
si nuestra Educación tiene algún efecto transformador

93
94
Cómo saber si avanzamos ?
Uno de los aspectos difíciles de resolver es el de saber si un proceso educativo avanza o no en la línea
de la transformación.

Aunque sean imperfectos, ponemos a consideración algunos “medidores”, surgidos de la experiencia


de muchos educadores/as populares de nuestro país.

Se trata de criterios de medición o de verificación (indicadores) que ayuden a evaluar grados de


avance, estancamiento o retroceso.

a) El crecimiento armónico de la conciencia personal


Referido al crecimiento integral de la conciencia de una persona. Más adelante, se le
dedica un tratamiento más extenso (Tema 22).

b) El crecimiento de la Organización
La capacidad de organizarse, sea a niveles inmediatos y menores, sea a niveles
superiores, en la línea hacia objetivos mayores. Expresa el esfuerzo por la unidad y de
la búsqueda de converger energías ante metas de transformación.

c) El crecimiento de la capacidad de Producción


Y también de construir soluciones a desafíos prácticos que permiten avanzar a un
proceso transformador en los aspectos económico-productivos, técnicos y tecnológicos,
para cimentar un nivel más digno de vida.

d) El crecimiento de la Comunicación horizontal


La importancia de acceder a las fuentes de Información fidedigna. Y también de tejer
redes comunicacionales fiables que no sean vulnerables a interferencias ni
desinformaciones que debilitan a un proceso en marcha.

e) El crecimiento de la Fe o de un Ideal de compromiso


Cada vez más se constata el poder de convicción y mística que proceden de la
adhesión a una Fe o de un Ideal que promuevan procesos de cambio.

Nota.- Debemos proseguir investigando e identificando otros “medidores” que ayuden a ver si avanzamos.

Actividad
Desde tu experiencia, te animas a sugerir
otros indicadores para “medir” los grados de avance
de un proceso educativo que pretende ser transformador ?
………………………………………………………..

95
96
Valoramos una educación multidimensional
que logre un crecimiento armónico
en derechos y deberes personales.

97
98
Formar en Deberes y Derechos

Entendiendo por ello, el desarrollo y maduración de las principales facetas de la conciencia personal
(tanto en Derechos, como en Deberes).

Concretamente:

o Como persona, derechos y deberes hacía sí mismo y hacia los otros, sobre todo en lo
concerniente a su dignidad y al respeto propio y ajeno.

o Como estrato generacional, derechos y deberes, según su nivel etáreo, ya que la edad
también define niveles de conciencia y responsabilidad.

o Como género, derechos y deberes, como mujer u hombre, sabiendo que,


históricamente, la situación actual continúa siendo desfavorable al sector femenino.

o Como etnia, derechos y deberes, como heredero y miembro de una comunidad étnica,
teniendo en cuenta que, en nuestra sociedad, perviven actitudes discriminatorias.

o Como sector social, derechos y deberes, como perteneciente a un estamento social, en


función del bien común. Aunque en una sociedad estratificada, como la nuestra, las
relaciones de asimetría (explotación, opresión, hegemonía, abuso, etc.) son evidentes.
Por tanto, persiste el desafío de proseguir el largo proceso para reducir esas diferencias
sociales, hasta eliminarlas.

o Como eco-región, derechos y deberes como habitante de una región y de un


ecosistema específicos que posee su belleza y riqueza propias, ello incluye la valoración
de su entorno paisajístico y el uso racional de sus recursos naturales.

o Como país, derechos y deberes como ciudadano de una patria y heredero/a de una
historia colectiva.

o Como Latinoamérica (propiamente como Indo-Afro-Latino-América), en la medida en


que la “Patria grande” prosigue formándose con la identidad plural de diversos pueblos la
trayectoria común de una misma historia y el proyecto compartido de una transformación
progresiva, a escala continental.

o Como Hemisferio Sur, derechos y deberes, en el contexto mundial, como parte de los
países en desarrollo, cuya solidaridad mutua es indispensable, ante las relaciones
desiguales con el Norte.

o Como creyente, derechos y deberes, sea como miembro de una Iglesia o grupo
confesional (o no confesional), sea como militante de una posición ideológica o persona
convencida de un ideal noble.

o Y como ser humano, derechos y deberes como miembro de la gran familia humana, lo
que implica el reconocimiento de la igualdad esencial de toda persona, dentro del
concierto diverso de edades, género, culturas, ubicación social, ideología, credos, etc.

99
Nota.- También se podría incluir otras facetas de la conciencia, que favorezcan la dimensión
de la integralidad armónica.

Antes de pasar a otro Tema, conviene dejar claro que, el grado de incentivación de las
múltiples facetas mencionadas, ha de ser definido por las necesidades y demandas que
procedan de la identidad propia y peculiar de cada persona.

Otros indicadores de crecimiento educativo


(desde la Triple Esfera)

1. Esfera de INFORMACION (Cognoscitiva)

 Saberes útiles

- Posee los conocimientos pertinentes para su labor educativa específica.

2. Esfera de la FORMACION (Axiológica)

2.1 Pensar crítico-creativo


- Capaz de reflexionar analítica y propositivarnente sobre la problemática en la que
se involucra.
2.2 Sentir-solidario
- Aprende a convivir en respeto y proactivo con las diversidades de su entorno
social, sin afectar su identidad personal, cultural, ideológica y espiritual.

3. Esfera de la CAPACITACION (Procedimental)

 Haceres solucionadores

- Genera respuestas a los retos prácticos que le plantea su proceso educativo.

Actividad

En tu Unidad Educativa,
cuáles crecimientos personales se proponen promover ?
...................................................................................................

100
Descubrimos el rol propulsor del Amor
en los procesos multitransformadores.

101
102
La Energía Multi - Transformadora
El gran desafío de proseguir la ardua y noble tarea de autosuperarnos personalmente y, así, mejorar
nuestros espacios familiares, comunales, regionales, nacionales… (20), exige una energía poderosa:

 que nos propulse arriba y adelante,


 que nos fortalezca en momentos adversos,
 que refuerce nuestra voluntad para persistir,
 que aguce nuestra creatividad para superar los obstáculos del camino,
 que nos haga sensibles a los problemas humanos,
 que nos ayude a discernir cada coyuntura,
 que nos oriente hacia la Utopía.

“El Amor es paciente,


servicial y sin envidia.

No quiere aparentar,
ni se hace el importante.

No actúa con bajeza,


ni busca su propio interés.

El Amor no se deja llevar por la ira,


sino que olvida las ofensas y perdona.

Nunca se alegra de algo injusto


y siempre le agrada la verdad.
El Amor disculpa todo,
todo lo cree,
todo lo espera,
todo lo soporta.

El Amor nunca pasará.”

(I Corintios: 13, 4-8)

Actividad
Puedes proponer algún ejemplo
en el que la fuerza del Amor haya impulsado cambios ?
………………………………………………………

103
104
Aprendemos a discernir amenazas y oportunidades
del neoliberalismo y la globalización
para contraponer una “globalización desde abajo”
y desde los Valores.

105
106
Transformar a la luz de los Valores
La actual coyuntura mundial está marcada, principalmente, por un modelo económico hegemónico, el
Neoliberalismo, y un reciente fenómeno planetario: la Globalización. Ambos factores entre otros,
están desencadenando unos macro-efectos contradictorios:

 para mal o bien


 de muerte o de vida.
 antivalores o valores
En ambos sentidos, los más resaltantes son:

 Agudización de la pobreza
 Concentración de la riqueza.
 Homogeneización de identidades y culturas
 Intercomunicación instantánea
 Transnacionalízación de las empresas
 Individualismo y exitismo personal
 Aceleración tecnológica
 Brindar oportunidades para nuevos emprendimientos
 Excesivo apego a lo material
 Irrespeto al Medioambiente
 Consumismo sobredimensionado
 Relativismo ético y moral
 Disminución de la solidaridad y otros.

Ante tales fenómenos, qué nos corresponde hacer ?

Globalizar activamente los Valores, desde nuestros espacios de influencia:

Principalmente, todo cuanto propicie la vida:

 el respeto a la Naturaleza,
 la dignidad de toda persona,
 el avance de los procesos dignificantes,
 la solidaridad...etc.
O sea, promover todo aquello que conduce al Sol del Mañana mejor y del Mañana ideal (Temas 9 y 10).

Ejercicio

Cuál Valor priorizan Uds. en tu Unidad Educativa ?


………………………………………………………

107
108
Aprendemos a cultivar la Esperanza.

109
110
“Pasará el nublado”

Cuando hablábamos de Procesos (Tema 2), vimos que son como los caminos, o sea:
- tienen subidas y bajadas,
- no siempre son rectilíneos,
- con vueltas, revueltas, baches, etc.

Es decir, lo normal es que tengan obstáculos.

Casi al concluir este módulo, es importante ser conscientes de que todo Proceso Transformador ha de
ser animado por la Esperanza en un Sol (Tema 9.), para no aminorar ni detener su marcha.

Pero, frecuentemente, el cielo se nubla y no se puede ver el Sol.

Pareciera que ya no existe... Entonces, suele sobrevenir el desánimo.

La magnitud de los obstáculos que afectan a un Proceso transformador es como la densidad de las
nubes: opaca la visibilidad de nuestras Utopías.

Además, cuanto más nobles son nuestros ideales (y, por tanto, más trabajosos los procesos para
construirlos), tanto más difíciles son los obstáculos, más oscuras las nubes.

Por eso, a veces, casi no creemos en nuestro propio Sol.

Sin embargo, a todos, la vida (la experiencia) también nos enseña:

 que lo último que hay que perder es la Esperanza,


 que ya pasará el nublado,
 que reaparecerá el Sol !

Experiencia

Comparte la experiencia
de algún proceso educativo
en la cual hayas aprendido
a superar los obstáculos (la desesperanza).
.........................................................................

111
112
Penetramos en el sentido simbólico de la fiesta
que es realidad y anticipo.

113
114
El “ya”
y el “todavía”

Por qué se toma aquí el ejemplo de la Fiesta ?

Porque nos ayuda a entender y visualizar el “ya” y el “todavía”.

 La realidad presente: el “YA”

Si sumamos todos los aspectos de una fiesta: música, baile, comida, lindas vestimentas,
compartir con los seres queridos, escucharlos, charlar, bromear, distenderse, etc., el resultado
es: un momento de felicidad.

De alguna manera, todos los esfuerzos, disgustos, gastos y la organización de los preparativos
se consideran bien invertidos (“valió la pena tanto sacrificio” - se suele decir) cuando ya se
disfruta de la alegría general de la fiesta.

Más allá de su duración, lo cierto es que la fiesta ya es una realidad: ya se vive un pedacito de
la lejana Utopía perfecta que tod@s soñamos.

 El anticipo del futuro: el “TODAVÍA no”.

En ese sentido, toda fiesta también es un anticipo de la Fiesta ideal e inacabable que
anhelamos y que queremos gozar.

Por tanto, todavía no es nuestra gran Utopía.

La fiesta del Hoy, así sea corta e imperfecta, ya es una vivencia grata que preanuncia (y nos
invita a edificar) la Fiesta del Mañana definitivo y perfecto de nuestros más bellos sueños.

Ese, precisamente, es el Sol de los arduos y esperanzadores Procesos Transformadores que,


día a día y calladamente, vamos edificando en nuestra Unidades y Comunidades Educativas.

Preguntas
Qué es una fiesta ? (características)
Qué signos del Mañana ideal contiene una fiesta ?
……………………………………………..

115
116
Valoramos e imitamos el ejemplo del Maestro:
coherente en su palabra vida y obra.

117
118
Lo llamaban : “El Maestro”

En la antigüedad los grandes pueblos se gloriaban del poderío de sus ejércitos, del
esplendor de sus palacios, de la magnitud de su territorio, etc.

Pero había un pueblo pequeño, Israel, que se preciaba de que la Sabiduría habitaba en
medio de él.

Inicialmente, Ella había residido en la enseñanza de sus reyes; sacerdotes, sabios y


profetas. Más aún Ella estaba escrita en sus Libros sagrados.

Llegada “la plenitud de los tiempos”, la Palabra de la Sabiduría se hizo ser humano en una
familia humilde. Creció “en gracia y sabiduría ante Dios y los seres humanos”.

Su aprendizaje fue el de todo ser humano: observar, escuchar, fracasar, lograr, reflexionar y
ganar experiencia.

Siendo persona adulta, la fama de su trayectoria se extendió por todas las comarcas.

Tras el Sermón dé la Montaña, la gente decía: “Nunca nadie ha hablado como Él”.

Otros decían: que era admirable en “Obras y palabras”.

Lo llamaban “El Maestro”, por la coherencia entre su vida, su palabra y su obra.

Cuando se habla de educadores/as (profesores, promotores, facilitadores del aprendizaje, catedráticos,


alfabetizadores, guías, etc.) que desean seguir las huellas del Maestro, hay que reconocer que su
ejemplo se convierte en reto y aliciente, porque educaba:

 con el testimonio de su Vida


que fue Intachable y consecuente hasta la muerte

 con la fuerza y sublimidad de su Palabra


que contiene “la Buena Nueva” de la Vida para tod@s y que nos desafía a auto-
transformarnos y transformar nuestro entorno social y natural.

 con el respaldo de su Obra


que inició la gigantesca tarea de la Transformación Universal.

Se trata, por tanto, de un largo Proceso de Cambio, al que, como Educadores/as, estamos invitad@s.

Actividad

Narra el testimonio de algún educador o educadora


que haya constituido un ejemplo para otras personas.
………………..………………………..

119
120
Es un largo Proceso
que tiene raíces en el Ayer
y, analizando críticamente la realidad del Hoy,
se proyecta hacia la Utopía,
o “Sol” de un Mañana Ideal,
el cual alienta e ilumina la construcción progresiva
de espacios mejores que estén a nuestro alcance
(los mañanas posibles).

Para ello, emplea el instrumento educativo,


R
en su doble vertiente Teórico- Práctica.
E
- que observa y analiza la realidad concreta
y se organiza para mejorarla;
S
- que valora a la Comunidad como Sujeto U
transformador;
M
- que recurre al Ayni de aportes çolectivos
y reconoce las cualidades de cada persona; E
- que recurre a contenidos Integrales N
(Saberes, Senti-Pensares, y Haceres);

- que desafía a cada Persona y a su Comunidad


a auto-transformarse de modo interactivo
(bi-direccional) y transformar su entorno social
F
y ecológico, de modo progresivo; I
- y que procura “medir” el avance transformador,
priorizando algunos criterios de crecimiento
N
(conciencia, organización. producción,
comunicación, compromiso de Fe, etc.).
A
Sabiendo que Proceso tan complejo y desafiante,
L
a pesar de tanto obstáculo y de los “días nublados”,
principalmente se posibilita y facilita
gracias a la misteriosa y efectiva energía del Amor,
actuante en nosotr@s,
a ejemplo del impecable testimonio
de Jesús, el único Maestro.

121
122
FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFICA

1. Revistas: “MACHAQA AMUYT’AWI”


CETHA QURPA -CEE
Qurpa - 1978....

2. Revistas: “FERIA”
FERIA - CEE
La Paz -1985....

3. Revistas “WARI”
CAS - CEE
Qurpa -1986....

4. Memorias de los CONGRESOS EDUCATIVOS DE


LA IGLESIA CATÓLiCA (1993, 1998, 2003…)
PEC – CEE
La Paz.

5. Boletines y Revistas “ECO”


PEC – CEE
La Paz -1981….

6. Catálogos: PUBLICACIONES DE LA CEE


(Desde 1970)
CEE
La Paz.

7. CEE: “30 AÑOS AL SERVICIO DE UNA EDUCACIÓN


SIN EXCLUSIONES”
Raúl Calderón Jemio
CEB—CEE
La Paz – 2000 (335 pp)

*
NB: También se puede consultar:

 CENTRO DOCUMENTAL de la CEE (CDC)


Calle Potosí No. 814 - 5to. piso
La Paz

 Email: cee@ceebolivia.net

123
FUENTE DE ALGUNOS GRÁFICOS
DE LAS PORTADILLAS

1. Cartilla “Tacú” : MEC-PNUD. Bolivia, 1992 …………………………………………... 5

2. Cartilla “Tacú” : MEC-PNUD. Bolivia, 1992 …………………………………………... 9

3. Cartilla “Tacú” : MEC-PNUD. Bolivia, 1992 …………………………………………... 13

4. Cartilla “Tacú” : MEC-PNUD. Bolivia, 1992 …………………………………………... 17

5. Cartilla “Rikch’arina” : MEC-PNUD. Bolivia, 1992 ………………………………….. 21

7. Cartilla “Markasa layku” : MEC-PNUD. Bolivia, 1992 ………………………………. 29

9. Cartilla “Markasa layku”: MEC-PNUD. Bolivia, 1992 ………………………………. 39

10. Cartilla “Rikch’arina”: MEC-PNUD. Bolivia,1992 ……………………………………. 43

14. Cartilla “Markasa layku” : MEC-PNUD. Bolivia, 1992 ………………………………. 65

15. Cartilla “Rikch’arina”: MEC-PNUD. Bolivia, 1992 …………………………………… 69

16. Cartilla “Tacú” : MEC-PNUD. Bolivia, 1992 ………………………………………….. 73

17. Cartilla Minera : CEPROMIN. La Paz, 1992 …………………………………………. 77

18. Cartilla “Leamos nuestra realidad” : MEC-PNUD. Bolivia, 1992 …………………. 81

23. Cartilla “Markasa layku”: MEC-PNUD. Bolivia, 1992 ………………………………. 101

24. Cartilla “Leamos nuestra realidad” MEC-PNUD. Bolivia, 1992 …………………... 105

25. Cartilla “Arusata yatiqaskakiñani” : CEE-CETHA-CAS. Qurpa-La Paz, 1992 …... 109

26. Cartilla “Tacú” : MEC-PNUD. Bolivia,1992 …………………………………………… 113

124
Anexo 1
(Ver Tema 13)

Organizarse para la Operativización

Un metodólogo experimentado (Lorenzo Catalá) decía que donde hay mayor

riesgo de que falle el Método de la JOC (Ver – Juzgar - Actuar) es en la transición del

segundo (Juzgar) al tercer paso (Actuar).

Es decir, sugiere prestar mayor atención al tramo que se ubica entre el Análisis y

la Acción.

Frecuentemente el análisis llega a conclusiones claras, pero donde fracasa es en

su implementación (Actuar).

De ahí que él planteó la necesidad de organizarse bien para la acción

transformadora: lo cual significa evitar improvisaciones.

Así, pues, al menos tres aspectos convienen acordar:

a) definir las tareas concretas,

b) precisar los resultados esperados,

c) distribuir democráticamente las responsabilidades,

d) acordar los plazos e, idealmente,

e) consensuar la fecha de la siguiente Evaluación.

125
Anexo 2

(Ver Tema 19)

“Qamarawi”
En el Altiplano Aymara, cuando alguien visita a una familia campesina, generalmente

se la recibe con una cálida frase de bienvenida.

Porque, desde la antigüedad, el huésped siempre merece mucho respeto.

Luego, se la hace pasar a la casa y se escucha decir: “Qamart’awañäni”.

Expresión ancestral de acogida, cuyo sentido profundo es brindar todo lo necesario

para que la visita se sienta bien.

Se trata de crear un clima de bienestar y cariño en el que se pueda compartir la

conversación, la comida, otras actividades y, si fuera necesario, el techo.

En la tarea educativa, esta dimensión principalmente se encuentra en la Segunda

Esfera, sobre todo, en lo referente a la Afectividad y el Sentimiento.

Pero, en un sentido más amplio, esta atmósfera del compartir (“qamarawi”) debería

envolver a todas las dimensiones del quehacer educativo.

Pues, en ese ambiente favorable y propicio, los diferentes procesos de inter-

aprendizaje (entre facilitadotes/as y participantes), logran mejores niveles de calidad.

126

También podría gustarte