Está en la página 1de 41

Apuntes Derecho

Bancario y Bursátil

UNIDAD 1.- NOCIONES GENERALES DE DERECHO BANCARIO

Banco es un Intermediario Financiero

UBICACIÓN DEL DERECHO BANCARIO

Es el Derecho de las empresas bancarias que realizan en masa la intermediación de operaciones de


crédito.

CONCEPTO

Es la parte del Derecho Financiero Privado que estructura sistemáticamente las normas jurídicas que
regula los términos y condiciones en que la actividad financiera competente autoriza, supervisa y regula
la constitución, organización y funcionamiento de las entidades financieras (Bancaria/Bursátil) en
beneficio y protección directa del público usuario e indirectamente de la sociedad.

REGULACION DE LAS NORMAS DE DERECHO PÚBLICO Y DEL DERECHO PRIVADO

AUTORIDAD FINANCIERA AUTORIZA CONSTITUCIÓN DEL BANCO


S.H.C.P. y C.N.B.V. ------------ S.A.

NORMAS DE DERECHO PUBLICO NORMAS DE DERECHO PRIVADO

• Autorización • Ley General de Sociedades


• Revocación Mercantiles establece que deben
• Prohibición constituirse como Sociedades
• Sanción Anónimas (S.A.)
• Delitos en materia financiera
• Fusión • Actos de comercio regulados en el
• Escisión Articulo 75 del Código de Comercio.
• Liquidación
• Intermediación
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

AUTONOMIA DEL DERECHO BANCARIO

En medida de que no depende ni esta subordinado a las normas e instituciones jurídicas del Derecho
Mercantil o Administrativo aunque en ocasiones recurre a esta aplicándolos de manera supletoria en
caso de que se llegase a presentar una laguna en la Ley.

• AUTONOMIA LEGISLATIVA.- Tiene sus propias leyes (Articulo 73 Fracción X Constitucional)


regula los términos en que la autoridad financiera interviene así como para regular el
financiamiento y ejercicio de las entidades del sector bancario.

• AUTONOMIA SUSTANCIAL.- En la medida en que los bancos hacen valer propios principios e
instituciones especializados en la materia (Ej. Buró de Crédito)

• AUTONOMIA CIENTIFICA.- Se encuentra relacionada con todos los estudios e investigaciones


que realizan los doctos en la materia con la finalidad de que la misma siga evolucionando.

• AUTONOMIA DIDACTICA.- Por su importancia se encuentra dentro de los principales planes de


estudio de las universidades.

UNIDAD 2.- FUENTES CONSTITUCIONALES, PRIMARIAS Y SUPLETORIAS DE LA LEGISLACION


BANCARIA.

FUENTE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO BANCARIO

ARTÍCULO 73.- El Congreso tiene facultad:

X.- Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas,
explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,
intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes
del trabajo reglamentarias del artículo 123;

FUENTES PRIMARIAS

Dotadas de eficacia normativa inferior a la de la Constitución, es decir, la ley y todos las demás fuentes a
los que la Constitución atribuye fuerza o rango de ley.

* Cualquier ley diversa a la Constitución

• Ley de Instituciones de Crédito


• Ley del Banco de México
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

• Ley Orgánica de la Banca de Desarrollo


• Ley para Regular las Agrupaciones Financieras
• Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
• Ley para Regular a las Instituciones de Información Crediticia
• Ley de Ahorro y Crédito Popular
• Ley de Protección al Ahorro Bancario
• Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
• Reglamentación de las Autoridades Financieras

FUENTES SUPLETORIAS

Artículo 6.- Ley de Instituciones de Crédito:

En lo no previsto por la presente Ley y por la Ley Orgánica del Banco de México, a las
instituciones de banca múltiple se les aplicarán en el orden siguiente:

• Legislación mercantil;
• Usos y prácticas bancarios y mercantiles, y
• Legislación civil federal.
• Ley Federal de Procedimiento Administrativo (respecto de la tramitación de los recursos)
• Código Fiscal de la Federación (respecto de la actualización de multas.)

UNIDAD 3.- DESARROLLO DEL DERECHO BANCARIO

ANTECEDENTES DE LA REGLAMENTACION DE BANCOS

ORDENANZA DE MINAS.- Primer antecedente de la Banca de Desarrollo


BANCO DE AVIO.- Canaliza fondos a la actividad minera para estimular su
1783 - 1809 producción.

No existían instituciones de crédito ni un sistema financiero solido, las operaciones


entre los pobladores se reducían al trueque de mercancías.

REGLAMENTACION DE LAS ENTIDADES BANCARIAS A LAS LEGISLACIONES MERCANTIL Y CIVIL DE 1810


A 1892

LEY DE INSTITUCION DE CRÉDITO Y ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS.- Las


1897 actividades desempeñadas por las autoridades financieras se regulaba por la
legislación Civil y Mercantil hasta 1897 que es cuando surge la Ley de Instituciones
de Crédito y Establecimientos Bancarios.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

1824 CASA BARCLAY DE LONDRES.- Primer Banco comercial abierto al público en México.

1830 16 de OCTUBRE.- BANCO DE AVIO

1837 17 de ENERO.- BANCO NACIONAL DE AMORTIZACION DE LA MONEDA DE COBRE

1857 29 de JULIO.- BANCO DE EMISION “BANCO DE MEXICO” (Promulgado por Ignacio


Comonfort) Monopolio de 10 años para la emisión de billetes, sin embargo, nunca
entro en operaciones.

25 de MARZO 1857 BANCO DE SANTA EULALIA


31 de JULIO 1872 BANCO MINERO
1864 BANCO DE LONDRES, México Y SUDAMERICA “Sucursal”

CHIHUAHUA 23 de AGOSTO 1881 BANCO DE DEPOSITO, DESCUENTO Y EMISION

1884 FUSION DEL BANCO AGRICOLA E HIPOTECARIO dando


origen al BANCO NACIONAL DE México “BANAMEX”

1886 BANCO DE EMPLEADOS

CÓDIGO DE COMERCIO.- Por primera vez regula la materia bancaria sin ser la ley
especial, pero sentando las bases para unificar el sistema bancario nacional y a
partir de ese año todos los bancos que quisieras establecerse en territorio nacional
necesitaban de la autorización del Gobierno Federal cumpliendo con el requisito de
1884 constituirse como una Sociedad Anónima.

* Primera ley que contiene una regulación especifica en materia bancaria pero sin
ser una ley especial.
* Autorización del Gobierno Federal
* Constituirse como Sociedad Anónima

ACTUAL CÓDIGO DE COMERCIO.- En su momento siguió regulando la materia


1889 bancaria.

* Entró en vigor el 1 de ENERO de 1990

ENTIDADES BANCARIAS

Es importante señalar que de 1810 a 1883 no hubo legislación bancaria, por ende, los bancos carecían de
reglamentación; los bancos existentes en el periodo de 1824 a 1886 fueron:

1824 CASA BARCLAY DE LONDRES


1830 BANCO DE AVIO
1837 BANCO NACIONAL DE AMORTIZACION DE LA MONEDA DE COBRE
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

1857 BANCO DE SANTA EULALIA


1864 BANCO DE LONDRES, MEXICO Y SUDAMERICA
1872 BANCO MINERO
1881 BANCO NACIONAL MEXICANO
1884 BANCO NACIONAL DE MEXICO
1886 BANCO DE EMPLEADOS

DERECHO ESPECIAL PARA LAS ENTIDADES BANCARIAS 1897 A 1910

1897 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO.- por primera vez se establece en México un
ordenamiento general para la organización y funcionamiento de las Instituciones de Crédito; a partir de
su vigencia se da inicio a un nuevo periodo fundamental en la historia de los Bancos de México.

La Ley General de Instituciones de Crédito de 1897, consagró el SISTEMA DE BANCA ESPECIALIZADA a


través de cuatro clases de Instituciones Bancarias:

• EMISION: Emisión de Billetes


• HIPOTECARIOS: Créditos
• REFACCIONARIOS: Activo fijo de las empresas
• ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO

LEGISLACION BANCARIA DE 1924 A 2008

16 de ENERO de 1925 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y ESTABLECIMIENTOS


BANCARIOS.- Publicada en el Diario Oficial de la Nación, así mismo establecía mayores controles al
sistema bancario.

EVOLUCION DE LA LEGISLACION BANCARIA (PERIODOS DE LA BANCA)

1897 - 1982 BANCA PRIVADA


1982 - 1990 BANCA ESTATIZADA (JOLOPO.- José López Portillo)
1990 - 2012 BANCA RE-PRIVATIZADA (1990 Carlos Salinas de Gortari vende a Casa-bolseros)

MARCO JURIDICO DEL SISTEMA DE LA BANCA PRIVADA 1897 – 1982

Desde 1897, año en el cual se emitió la Ley General de Instituciones de Crédito, la banca en México
operaba mediante concesiones otorgadas por el titular del Poder Ejecutivo Federal, los bancos tenían
una Naturaleza Jurídica de Empresas Comerciales, proveedoras del servicio público de banca y crédito.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

MARCO NORMATIVO 1897 – 1941

1897 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO


1924 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS
1926 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS
1932 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
1942 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y ORGANISMOS AUXILIARES

BANCA COMERCIAL = BANCA MULTIPLE = BANCA DE 1er. PISO


BANCA DE DESARROLLO = BANCA DE 2do. PISO

MARCO JURIDICO DE LA BANCA ESTATIZADA 1982 – 1990

En 1982, José López Portillo mediante un decreto presidencial ordena la “Estatización de la Banca
Privada” expropiándose de esta manera el patrimonio de las Instituciones de Crédito Privados, con
excepción de CITYBANK y del BANCO OBRERO.

En 1983, se expide la primera ley reglamentaria del servicio público de banca y crédito, la cual viene a
regular en su momento a la Banca Múltiple

MARCO JURIDICO DE LA BANCA RE-PRIVATIZADA 1990 – a la fecha

En 1990 se presentan reformas constitucionales que tienen por objeto establecer en el Articulo 28
Constitucional el “REGIMEN MIXTO EN LA PRESTACION DEL SERVICIO DE BANCA Y CRÉDITO” El Estado
mediante la Banca de Desarrollo, como los particulares por medio de la Banca Comercial podrían brindar
el servicio de Banca y Crédito.

LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO.- publicada en Julio de ese año a través del


1990 Diario Oficial de la Federación y que regula la Organización y Funcionamiento de las
Instituciones Bancarias.
2002 Se realizan reformas a la Ley de Instituciones de Crédito donde se mejoran los
Sistemas de Supervisión, Inspección y Protección.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

UNIDAD 4.- ACTUAL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

SISTEMA: Reglas o principios sobre una materia enlazados entre sí.

ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

• Normas jurídicas en materia financiera


• Autoridades financieras
• Entidades financieras
• Instituciones de servicios complementarios o de apoyo
• Usuarios del sistema financiero

DEFINICION DE SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Esta integrado por el conjunto de normas jurídicas y principios en materia financiera que regulan los
términos y condiciones en los cuales la autoridad financiera supervisará, vigilará y regulará la
constitución, organización y funcionamiento de las entidades financieras, así como las instituciones
auxiliares y complementarias, todo lo anterior en protección de los intereses del publico usuario de los
servicios financieros.

IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Es de vital importancia para la economía del país ya que el sistema financiero, como parte integrante de
aquella, se desarrolla bajo esquemas de participación regulada de las entidades financieras, de
conformidad con las disposiciones legales y en sujeción a las facultades de supervisión y vigilancia de las
autoridades financieras, con la finalidad de contribuir al sano desarrollo del mismo, la cual beneficia en
general a la sociedad y en particular a las personas que intervienen activamente en él.

SISTEMA DE PAGOS

Representa una herramienta fundamental del sistema financiero nacional ya que mediante él se
efectúan la mayor parte de las transacciones comerciales; el sistema de pagos constituye el conjunto de
instrumentos puestos a disposición del público con la finalidad de que estén posibilitados para efectuar
las distintas transacciones comerciales.

• Dinero: Metálico o Papel moneda


• Títulos de Crédito
• Tarjeta de Crédito
• Tarjeta de Débito
• Transferencias Electrónicas
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

COMPONENTES Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

1 Secretaría de Estado • Secretaría de Hacienda y Crédito Público


o Subsecretaría de Hacienda y Crédito Publico
o Dirección General de Banca y Ahorro
o Dirección General de Banca de Desarrollo
o Dirección General de Seguros y Valores

1 Organismo Constitucional Autónomo • Banco de México

• Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los


2 Organismos Descentralizados Usuarios de los Servicios Financieros
• Instituto de Protección al Ahorro Bancario

• Comisión Nacional Bancaria y de Valores


3 Organismos Desconcentrados • Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
• Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO BANCO DE MEXICO CONDUSEF

IPAB
SUBSECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

DIRECCION GENERAL DE BANCA Y AHORRO

DIRECCION GENERAL DE BANCA DE DESARROLLO

DIRECCION GENERAL DE SEGUROS Y VALORES

CNVB CNSF CONSAR


Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

AUTORIDADES FINANCIERAS

Las autoridades financieras realizan las funciones especificas en los ordenamientos jurídicos que lo
regulan, pero en términos generales están facultados para supervisar y vigilar a creación, organización y
funcionamiento de las entidades financieras, con la finalidad de promover y facilitar el desarrollo
armonioso de las mismas, una saludable competencia en el sistema financiero mexicano, así como la
protección de los intereses del público usuario de los servicios financieros.

ENTIDADES FINANCIERAS

Las entidades o instituciones financieras son aquellas autorizadas discrecionalmente por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público o por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores según sea el caso para
constituirse como Sociedad Anónima de Capital Fijo (S.A. de C.F.) o Sociedad Anónima de Capital
Variable (S.A. de C.V.) y que tienen por objeto realizar la labor fundamental de intermediación financiera,
captando, administrando, colocando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión del publico ahorrador
o inversionista.

ENTIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR BANCARIO

Ley de Instituciones de Crédito • Banca Múltiple


Ley del Banco de México • Banca de Desarrollo
• Fideicomisos del Gobierno Federal
• Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES)
• Filiales de Entidades Financieras del Exterior constituidos
como Bancos Múltiples o SOFOLES.

ENTIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR BURSATIL

Ley del Mercado de Valores • Casa de Bolsa


Ley de Sociedades de Inversión • Especialistas Bursátiles
• Sociedades de Inversión
* Se constituyen como S.A. de • Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión
C.V. previa autorización de la • Filiales de Entidades Financieras del Exterior constituidas
SHCP oyendo la opinión de la como Casas de Bolsa, Especialistas Bursátiles, etc.
CNVB y de BANXICO; y tienen por
objeto intermediar en el
mercado de valores.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

ENTIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR DE ORGANZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO

Ley General de Organizaciones y • Almacenes Generales de Deposito


Actividades Auxiliares de Crédito • Empresas de Factoraje Financiero
(LGOAAC) • Arrendadoras Financieras
• Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión
* Son S.A. autorizadas • Sociedades de Ahorro y Préstamo
discrecionalmente por la SHCP • Uniones de Crédito
con excepción de las Uniones de • Casas de Cambio (Actividad auxiliar de Crédito)
Crédito, las cuales son • Filiales de Entidades Financieras del Exterior constituidas
autorizadas por la CNVB oyendo como Almacenes Generales de Deposito, etc.
la opinión de BANXICO para
intermediar auxiliarmente en el
crédito.

ENTIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR AFIANZADOR Y ASEGURADOR

Ley sobre el Contrato de Seguro • Instituciones de Seguro


Ley General de Instituciones y • Instituciones de Fianza
Sociedades Mutualistas de • Intermediarios de Reaseguro
Seguro • Sociedades Mutualistas de Seguros
Ley Federal de Instituciones de • Filiales de Entidades Financieras del Exterior constituidas
Fianzas como Instituciones de Seguros y Fianzas, etc.

* Se constituyen como S.A. de


C.F. ó como S.A. de C.V. y tienen
por objeto, mediante el pago de
una prima, resarcir un daño o
pagar una suma de dinero al
verificarse la eventualidad por las
personas o empresa asegurada.

Las Fianzas son S.A. de C.V. ó S.A.


de C.F. que tienen por objeto
otorgar fianzas a titulo oneroso
así como el otorgamiento de
préstamos o créditos.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

ENTIDADES FINANCIERAS DEL SISTEMA DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR

Ley de Ahorro y Crédito Popular • Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo


• Sociedades Financieras Populares
* Estas sociedades tienen por • Federaciones
objeto promover y facilitar el • Confederaciones
servicio de Captación de
Recursos del Público Ahorrador
así como canalizarlos al
otorgamiento de créditos a la
micro, pequeña y mediana
empresa, así como el ahorro y
crédito popular para atender a
los estratos más vulnerables de la
sociedad.

ENTIDADES FINANCIERAS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

Ley de los Sistemas de Ahorro • Administradoras de Fondo para el Retiro (AFORE)


para el Retiro • Sociedades de Inversión Especializada en el manejo de
Fondos para el Retiro (SIEFORES)

ENTIDADES DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS O AUXILIARES

* Son S.A. autorizadas por la EJEMPLO:


SHCP para prestar servicios
complementarios o de apoyo a • Sociedades de Información Crediticia (Buró de Crédito)
las instituciones financieras. • Bolsa Mexicana de Valores

AGRUPACIONES FINANCIERAS

Son los grupos financieros autorizados discrecionalmente por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico
oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ó de la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas ó de la Comisión Nacional del sistema de Ahorro para el Retiro; tienen por
objeto la prestación de servicios financieros integrados por conducto de cada uno de las entidades
financieras que la conforman, actúan bajo Sociedad Anónima Controladora la cual tiene el control de las
asambleas generales de Accionistas y de la administración de todos los integrantes del grupo.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

OTRAS ENTIDADES

Son instituciones que participan con entidades de servicios complementarios o auxiliares que brindan
apoyo profesional a las entidades financieras.

Ejemplo:

• Traslado de Valores (Cometra)


• Asociación de Banqueros de México
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

NORMAS JURÍDICAS EN MATERIA FINANCIERA AUTORIDADES FINANCIERAS ENTIDADES FINANCIERAS

• Ley de Instituciones de Crédito • Secretaría de Hacienda y Crédito Público ENTIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR BANCARIO ENTIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR
• Ley del Banco de México Ley del Mercado de • Banco de México AFIANZADOR Y ASEGURADOR
Valores • Comisión Nacional para la Protección y • Banca Múltiple
• Ley de Sociedades de Inversión Defensa de los Usuarios de los Servicios • Banca de Desarrollo • Instituciones de Seguro
• Ley General de Organizaciones y Actividades Financieros • Fideicomisos del Gobierno Federal • Instituciones de Fianza
Auxiliares de Crédito • Instituto de Protección al Ahorro Bancario • Sociedades Financieras de Objeto Limitado • Intermediarios de Reaseguro
• Ley sobre el Contrato de Seguro • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (SOFOLES) • Sociedades Mutualistas de Seguros
• Ley General de Instituciones y Sociedades • Comisión Nacional de Seguros y Fianzas • Filiales de Entidades Financieras del Exterior • Filiales de Entidades Financieras del
Mutualistas de Seguro • Comisión Nacional del Sistema de Ahorro constituidos como Bancos Múltiples o SOFOLES. Exterior constituidas como
• Ley Federal de Instituciones de Fianzas para el Retiro Instituciones de Seguros y Fianzas, etc.
• Ley de Ahorro y Crédito Popular ENTIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR BURSÁTIL
• Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro ENTIDADES FINANCIERAS DEL SISTEMA DE
• Casa de Bolsa AHORRO Y CRÉDITO POPULAR
• Especialistas Bursátiles
INSTITUCIONES DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS O DE APOYO • Sociedades de Inversión • Sociedades Cooperativas de Ahorro y
• Sociedades Operadoras de Sociedades de Préstamo
• Sociedades de Información Crediticia (Buró de Crédito) Inversión • Sociedades Financieras Populares
• Bolsa Mexicana de Valores • Filiales de Entidades Financieras del Exterior • Federaciones
constituidas como Casas de Bolsa, Especialistas • Confederaciones
Bursátiles, etc.
ENTIDADES FINANCIERAS
ENTIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR DE DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL
ORGANZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE RETIRO
CRÉDITO
• Administradoras de Fondo para el
• Almacenes Generales de Deposito Retiro (AFORE)
• Empresas de Factoraje Financiero • Sociedades de Inversión Especializada
• Arrendadoras Financieras en el manejo de Fondos para el Retiro
• Sociedades Operadoras de Sociedades de (SIEFORES)
Inversión
• Sociedades de Ahorro y Préstamo
• Uniones de Crédito
• Casas de Cambio (Actividad auxiliar de Crédito)
• Filiales de Entidades Financieras del Exterior
constituidas como Almacenes Generales de
Deposito, etc.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

2do. Parcial

UNIDAD 5.- SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO

NATURALEZA JURIDICA

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público pertenece al sector centralizado, cuenta con órganos
desconcentrados que le están jerárquicamente subordinados administrativamente y tendrán facultades
especificas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito de su competencia, así mismo, tendrán
personalidad jurídica y patrimonio propios.

MARCO JURIDICO

• Articulo 90.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


• Ley Orgánica de la Administración Publica Federal
• Reglamento Interno de la Secretaria de Hacienda y Crédito
• Manual de Organización de la Secretaria de Hacienda y Crédito
• Leyes Financieras

FACULTADES

• Planear, Coordinar, Evaluar y Vigilar el sistema financiero del país, la Secretaria de Hacienda y
Crédito funge como orientadora y guía de la política financiera del sistema bancario del país, así
como de las instituciones bancarias.

• Emitir autorizaciones para constituir entidades financieras (Arrendadoras financieras, almacenes


generales de Depósito, Empresas de Factoraje financiero, etc.)

• Emitir disposiciones de carácter prudencial.

• Realizar la interpretación administrativa de leyes financieras, es decir, la SHCP interpretará para


efectos administrativos los preceptos de dichos textos legales. Funge como traductor de las leyes
financieras.

• Intervenir en la presentación de la querella en casos de delitos financieros (la SHCP le


corresponde, a través de la Procuraduría Fiscal de la Federación, la facultad de petición para la
persecución de aquellos delitos especiales previstos en las leyes financieras.)

• Aplicar las sanciones correspondientes tratándose de infracción de leyes (multas, revocaciones)


Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

• Aprobar los elementos constitutivos de las entidades financieras aso como sus modificaciones
financieras. (acta constitutiva, estatutos)

• Intervenir activamente en la comisiones (CNBV, CONSAR, CNSF) nombrando a los presidentes y


vocales de las juntas de gobierno de cada una de ellas (Junta de gobierno = asamblea de
accionistas)

• Autorizar anualmente el presupuesto de ingresos y egresos de las comisiones.

• Resolver consultas que sobre hechos reales le sean presentados por las autoridades financieras.

TIEMPOS DE RESPUESTA A LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVA A LAS SOLICITUDES DE LOS


CIUDADANOS

Las autoridades administrativas tendrán un plazo que no podrá pasar de los 3 meses para resolver lo que
corresponda salvo que en las disposiciones especiales se establezca otro plazo.

Una vez que hubiera transcurrido el plazo anteriormente señalado si dar respuesta, se entenderá que la
resolución que la resolución es en sentido negativo (Negativa Ficta) al promovente, a menos que las
disposiciones aplicables se prevea lo contrario (Positiva Ficta)

Los plazos para que las autoridades contesten empezara a correr al día hábil inmediato siguiente a la
presentación del escrito correspondiente salvo disposición en contrario.

El plazo de 3 meses que tiene la autoridad administrativa para resolver las solicitudes de los
administrados (gobernados) no será aplicable a las promociones donde por disposición expresa de la Ley
de Instituciones de Crédito las autoridades administrativas deben escuchar la opinión de otras
autoridades, como son la constitución, fusión, escisión y liquidación de instituciones de crédito; cuyo
plazo será de 6 meses

PLAZOS
Corren a partir del día siguiente hábil al de su promoción
3 MESES 6 MESES
Solicitudes para:
Instituciones de Crédito,
• Constitución
cuya autorización obliga
Solicitudes de gobernados • Fusión
a la opinión de otra
• Escisión
autoridad.
• Liquidación

Contrario sensu, aplica la Positiva o Negativa Ficta correspondiente


Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

ESTRUCTURA INTERNA DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

• Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público


• Subsecretaría de Ingresos
• Subsecretaría de Egresos
• Oficialía Mayor
• Procuraduría Fiscal de la Federación
• Tesorería de la Federación

El titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público cuenta con el auxilio de unidades administrativas
centrales, las cuales cuentan a su vez con una estructura en la que se encuentran diversas direcciones
generales adjuntas que coadyuvan con las funciones que le han sido enmendadas a las unidades
administrativas centrales. Articulo 2 del Reglamento Interno de la Secretaria de Hacienda y Crédito.

UNIDAD 5 bis.- BANCO DE MEXICO

ANTECEDENTES

El constituyente de 1917, contempló un banco único de emisión, a propuesta de Venustiano Carranza,


pero no fue hasta el 1 de Septiembre de 1925 bajo el sexenio de Plutarco Elías Calles cuando se inaugura
el Banco de México.

El Banco de México nace como una Sociedad anónima en a que interviene en el capital tanto el gobierno
federal como los particulares, con José López Portillo se presenta en 1982 una iniciativa para convertir al
Banco de México de una Sociedad Anónima a un Organismo Descentralizado; dicha iniciativa fue
aprobada en el mismo año.

Con Carlos Salinas de Gortari en 1993 se somete a consideración del Congreso la iniciativa del Ejecutivo
Federal de reformar la constitución en virtud de la cual se adicionaron el párrafo 6to 7mo del articulo 28
constitucional en el que se establece que el Estado contará con un Banco Central que será autónomo en
ejercicio de sus funciones y su administración.

Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Agosto de 1993 el Articulo 28


Constitucional fue reformado adicionando los párrafos 6º y 7º

NATURALEZA JURÍDICA

1925 – 1982 S.A.


1892 – 1993 Descentralizado
1993 – Organismo Constitucional Autónomo
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

La autonomía del Banco de México se corrobora en el Artículo 1º de la Ley del Banco reglamentaria del
Articulo 28 Constitucional.

ARTICULO 1o.- El banco central será persona de derecho público con carácter autónomo
y se denominará Banco de México. En el ejercicio de sus funciones y en su
administración se regirá por las disposiciones de esta Ley, reglamentaria de los párrafos
sexto y séptimo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos

EL BANCO DE MÉXICO COMO ORGANISMO AUTÓNOMO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

No forma parte de ninguno de los Poderes de la Unión, el Banco de México ejerce su autonomía e
independencia en materia financiera y presupuestal, toda vez que como órgano constitucional
autónomo está facultado para determinar la fuente de sus ingresos, por lo cual, no se ve amenazado por
las políticas presupuestales dictadas por el Congreso ya que no depende de recursos fiscales

El Banco de México en el ejercicio de sus funciones no queda sujeto a las indicaciones del Poder
Ejecutivo o del Legislativo.

FINALIDADES DEL BANCO DE MEXICO

• Sano desarrollo del sistema financiero


• Buen funcionamiento del Sistema de Pagos
• Procurar la estabilidad del poder adquisitivo del peso mexicano

ARTICULO 2o.- El Banco de México tendrá por finalidad proveer a la economía del país
de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo
prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Serán también
finalidades del Banco promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el
buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

FUNCIONES DEL BANCO DE MEXICO

• Regular la emisión y circulación de la moneda


• Regular los sistemas de pago
• Regular servicios financieros
• Emitir billetes y acuñar monedas

ARTICULO 3o.- El Banco desempeñará las funciones siguientes:

i. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los


servicios financieros, así como los sistemas de pagos;
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

ii. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última
instancia;
iii. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del
mismo;
iv. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente,
financiera;
v. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación
financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y
vi. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con bancos centrales
y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en
materia financiera.

ARTICULO 4o.- Corresponderá privativamente al Banco de México emitir billetes y


ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner ambos signos en circulación
a través de las operaciones que esta Ley le autoriza realizar.

ARTICULO 5o. Párrafo 2do. El Banco podrá fabricar sus billetes o encargar la fabricación
de éstos a terceros.

VISITAS DE INSPECCIÓN

El Banco de México podrá, en cualquier tiempo, solicitar informes a los intermediarios financieros
quienes están obligados a suministrar o proporcionar, sobre sus operaciones, la información que les
requiera el Instituto Central (BANXICO) así mismo, las comisiones supervisoras del sistema financiero
(CONSAR, CNBV y CNSF) a solicitud del Banco de México podrán realizar visitas a los intermediarios, los
cuales tendrán por objeto:

• Revisar
• Verificar La información solicitada por el Banco de México
• Evaluar

En el supuesto de que los intermediarios financieros infrinjan la Ley del Banco de México o las
disposiciones que de ella emanen; el mismo Banco de México tendrá la facultad para suspender todas
o algunas de las operaciones de aquellos.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

OTRAS FUNCIONES

1. El Banco de México presta servicios de Tesorería al Gobierno Federal


2. Actúa como agente financiero del Gobierno Federal (Asesor Financiero)
3. Opera con organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo)

ESTRUCTURA INTERNA (ORGÁNICA) DEL BANCO DE MEXICO

De acuerdo al Párrafo 7mo. Del Artículo 28 Constitucional, el Banco de México estará a cargo de
personas cuya designación será hecha por el Ejecutivo Federal con aprobación del Senado de la
República; en este orden de ideas el Banco de México tendrá la siguiente estructura:

• Junta de Gobierno
• Gobernador
• Direcciones Generales
• Consejos Regionales
• Contraloría Interna
• Comisión de Responsabilidades

La conducción del banco estará a cargo de personas cuya designación será hecha por el
Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o de la Comisión
Permanente, en su caso; desempeñarán su encargo por períodos cuya duración y
escalonamiento provean al ejercicio autónomo de sus funciones; sólo podrán ser removidas
por causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de
aquéllos en que actúen en representación del banco y de los no remunerados en
asociaciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia; Las personas encargadas de
la conducción del banco central, podrán ser sujetos de juicio político.

JUNTA DE GOBIERNO

Es la máxima autoridad del Banco de México, la cual estará integrada por el Gobernador y 4
Subgobernadores designados por el ejecutivo Federal con la aprobación del Senado de la República.

• El Gobernador durará 6 años


• Los Subgobernadores durarán 8 años sucediéndose en sus puestos de manera escalonada, es
decir, cada dos años con el objeto de que en el ejercicio de sus funciones no se vean obligados a
cumplir las ordenes de la persona que los designó (Ejecutivo Federal)

La junta de gobierno es quien determina las características de los billetes y al efecto, le propone a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público la composición metálica de las monedas.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

GOBERNADOR

Es la máxima autoridad administrativa del Banco de México, tiene a su cargo la administración del Banco,
la representación legal y el ejercicio de los acuerdos de la junta.

El periodo del Gobernador inicia el 1ro. De Enero del cuarto año de gobierno del Ejecutivo Federal.

El periodo de los subgobernadores inicia el 1ro de Enero de 1ro; 3ro; y 5to año del periodo del Ejecutivo
Federal; los miembros de la junta de gobierno pueden ser ratificados en sus puestos siempre y cuando el
Presidente así lo decida

ARTICULO 40 Ley del Banco de México.- El cargo de Gobernador durará seis años y el de
Subgobernador será de ocho años. El periodo del Gobernador comenzará el primero de
enero del cuarto año calendario del periodo correspondiente al Presidente de la República.
Los periodos de los Subgobernadores serán escalonados, sucediéndose cada dos años e
iniciándose el primero de enero del primer, tercer y quinto año del periodo del Ejecutivo
Federal. Las personas que ocupen esos cargos podrán ser designadas miembros de la Junta
de Gobierno más de una vez.

INFORMES AL EJECUTIVO FEDERAL Y AL CONGRESO DE LA UNIÓN

El Banco de México por conducto de junta de gobierno, entregará en los meses de Enero, Septiembre y
Abril de cada año, tanto al Ejecutivo Federal como al Congreso de la Unión un informe sobre la situación
del Banco de México y el manejo de la Política Monetaria del país; en este tenor, cualquiera de las
Cámaras (Diputados y/o Senadores) podrá citar al Gobernador para que rinda informes sobre las
políticas y actividades del Banco de México.

UNIDAD 6.- INSTITUTO DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (IPAB)

UBICACIÓN

Es parte integrante de la administración pública federal paraestatal de conformidad al Articulo 90


Constitucional y 1ro. de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; no esta subordinado a
ninguna Secretaría de Estado, coadyuva en la operación de un SISTEMA DE PROTECCIÓN AL AHORRO
BANCARIO en su carácter de organismo descentralizado del Estado, tiene las atribuciones y facultades
referidos en la Ley del Instituto de Protección al Ahorro Bancario.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

NATURALEZA JURÍDICA

El sistema de protección al ahorro bancario será administrado por un organismo descentralizado de la


Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con domicilio en el
Distrito Federal, denominado Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

OBJETO

1) De acuerdo al Artículo 67 LIPAB, proporcionar a las instituciones, en beneficio de los usuarios de


las instituciones de crédito, un sistema para la protección del ahorro bancario que garantice el
pago, a través de la Asunción de Deudas por parte del instituto, en forma subsidiaria y limitada
de las obligaciones establecidas en la LIPAB a cargo de dichas instituciones.

2) Administrar en términos de la LIPAB los programas de saneamiento financiero que formule y


ejecute en beneficio de los ahorradores y usuarios de instituciones y la salvaguarda del sistema
nacional de pagos.

Cabe mencionar que para la consecución de su objeto, el IPAB podrá otorgar financiamiento a las
instituciones de crédito con la finalidad de desarrollar acciones de apoyo mutuo preventivo y
saneamiento financiero de las instituciones.

MARCO JURIDICO

Ley del Instituto de Protección al Ahorro Bancario.


FUENTES PRIMARIAS
Estatuto Orgánico
Ley de Instituciones de Crédito
FUENTES SUPLETORIAS Ley Federal de las Entidades Paraestatales
(Orden Jerárquico) Código de Comercio
Ley Federal del Procedimiento Administrativo

ATRIBUCIONES DEL INSTITUTO DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO.

La competencia principal del IPAB hace referencia a establecer un sistema de protección al ahorro
bancario y de esta se generan otro tipo de facultades del instituto entre los que destacan:

• Establecer las políticas y directrices que debe seguir en su operación.


• Decidir sobre el otorgamiento de apoyos a las instituciones de crédito, con la finalidad de
prevenir riesgos y coadyuvar a su saneamiento.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

PRINCIPALES ATRIBUCIONES DEL IPAB

• Asumir y, en su caso, pagar en forma subsidiaria, las obligaciones que se encuentren


garantizadas a cargo de las Instituciones, con los límites y condiciones que se establecen en la
presente Ley;
• Suscribir y adquirir acciones ordinarias, obligaciones subordinadas convertibles en acciones y
demás títulos de crédito emitidos por las Instituciones que apoye;
• Suscribir títulos de crédito, realizar operaciones de crédito, otorgar garantías, avales y asumir
obligaciones, con motivo de apoyos preventivos y programas de saneamiento financiero, tanto
en beneficio de las Instituciones como en las sociedades en cuyo capital participe directa o
indirectamente el Instituto
• Participar en sociedades, celebrar contratos de asociación en participación o constituir
fideicomisos, así como en general realizar las operaciones y contratos de carácter mercantil o
civil que sean necesarias para el cumplimiento de su objeto;
• Adquirir de las Instituciones a las que el Instituto apoye conforme a lo previsto en esta Ley,
Bienes distintos a los señalados en la fracción III anterior (Bienes Muebles e Inmuebles)
• Fungir como liquidador o síndico de las Instituciones.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

− Junta de Gobierno
− Secretaría Ejecutiva
− Secretarías Adjuntas
− Direcciones Generales

JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno es el máximo órgano del IPAB y conjuntamente con el Secretario Ejecutivo tendrán
el gobierno y la administración del IPAB; se integra por 7 vocales:

− Secretario de Hacienda y Crédito Público


− Gobernador del Banco de México
− Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
− 4 vocales designados por el Ejecutivo Federal y aprobados por las 2/3 partes de los miembros de
la Cámara de Senadores y en sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión;
los tres primero vocales podrán designar suplentes.

Los 4 vocales restantes serán designados por periodos de 4 años los cuales serán escalonados, es decir,
sucediéndose cada año e iniciándose el 1ro de enero de cada año, al término de su periodo únicamente
podrán ser ratificados por otro periodo de 4 años.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

SECRETARIO EJECUTIVO

Máxima autoridad administrativa y representa legalmente al IPAB, será nombrado por la Junta de
Gobierno, tendrá las mas amplias facultades para actos de dominio, administración, pleitos y cobranzas,
realización de cualquier clase de gestión judicial, extrajudicial y administrativa, será auxiliado por las
secretarias adjuntas y direcciones generales.

PATRIMONIO DEL IPAB

• Recursos otorgados en el presupuesto de egresos de la Federación


• Cuotas que cubren las instituciones de crédito (según el riesgo que representan las cuotas serán
máximas o inferiores)
• Rendimientos derivados de las operaciones que realicen
• Intereses y utilidades que obtengan de sus inversiones
• Por los recursos provenientes de financiamientos
• Bienes muebles e inmuebles

RELACIONES LABORALES ENTRE EL IPAB Y SUS TRABAJADORES

− Articulo 123, B) Constitucional

MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL IPAB

− Articulo 123, B), Fracción XIII-BIS Constitucional.- El banco central y las entidades de la
Administración Pública Federal que formen parte del sistema bancario mexicano regirán sus
relaciones laborales con sus trabajadores por lo dispuesto en el presente Apartado
− Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado
− Ley Orgánica del Instituto de Protección al Ahorro Bancario.
− Estatuto Orgánico del Instituto de Protección al Ahorro Bancario.
− Condiciones Generales de Trabajo de los trabajadores del Instituto de Protección al Ahorro
Bancario. (C.C.T.)
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

3er. Parcial

UNIDAD 7.- COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

ANTECEDENTES

El Código de Comercio de 1884 fijó por primera vez las normas para regular a las instituciones de crédito,
disponiendo que a la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, le corresponde la vigilancia de aquellas;
en 1915 Venustiano Carranza ordenó la organización y consecuente apertura de LA COMISION
REGULADORA E INSPECTORA DE INSTITUCIONES DE CREDITO DEPENDIENTE DE LA SHCP, es esta
comisión el antecedente inmediato de la CNVB

COMISION NACIONAL BANCARIA (1924 - 1968)

Organizada de conformidad con lo dispuesto en el Articulo 133 de la ley general de instituciones de


crédito y establecimientos bancarios.

En ese año, la supervisión y vigilancia de las instituciones de fianza se transfieren a la Comisión nacional
bancaria (1968) ya para 1970 se incorpora a la comisión nacional bancaria la CNSF, adquiriendo una
nueva denominación COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE SEGUROS, en 1989 hay una reforma y se
escinde la COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE SEGUROS en dos comisiones: Comisión Nacional
Bancaria y Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

COMISION NACIONAL DE VALORES (1946)

Manuel Ávila Camacho en 1946 emite un decreto mediante el cual se crea la Comisión Nacional de
Valores

CREACION COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

Derivado de los procesos de globalización económica que la economía mexicana estaba viviendo al inicio
de los 90´s derivado de la crisis financiera de 1994, el 28 de Abril de 1995 el Congreso de la Unión aprobó
la Ley de la CNBV consolidando en un solo órgano desconcentrado las funciones de la CNB y la CNV.

OBJETO DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

El artículo 2 de la Ley de la Comisión establece lo siguiente:

tendrá por objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia a las


entidades integrantes del sistema financiero mexicano que esta Ley señala, a fin
de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en


protección de los intereses del público.

También será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás


personas morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al
citado sistema financiero.

NATURALEZA JURIDICA

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la SHCP

El artículo 1 de la ley en la materia establece:

No tendrá personalidad jurídica ni patrimonio propio, aunque tiene autonomía técnica (administración
interna) y facultades ejecutivas para tomar sus propias decisiones siempre y cuando no sean
trascendentales, porque si es así la SHCP decidirá lo que corresponda dicha secretaria la decisión
trascendental; puede establecer su organización y administración internas, así como para supervisar y
vigilar de manera independiente a las entidades financieras

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA COMISIONA NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

Establecida en el artículo 10 de la ley de la comisión, conformada por una:

• Junta de gobierno
• Presidencia
• Vicepresidencias
• Contraloría interna
• Direcciones generales
• Unidades administrativas necesarias

JUNTA DE GOBIERNO

La junta de gobierno esta reglamentada por los artículos 11, 12, y 13 de la citada ley, es la autoridad
máxima de la comisión, la cual va a estar integrada por:

• 10 vocales
• Presidente de la comisión también será el presidente de la junta de gobierno
• Los dos vicepresidentes de la comisión, que serán designados por el presidente, la junta en este
orden de ideas, estará integrada por 10 vocales más el presidente y dos vicepresidentes (13
servidores públicos), los cuales serán designados por la SHCP, BANXICO, CNVB, CONSAR y la
CNSF.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

SHCP 5
BANXICO 3
CNVB 3
CONSAR 1
CNSF 1

FACULTADES DE LA JUNTA

Están en el artículo 4 de la ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

• Determinar la amonestación, suspensión, remoción o inhabilitación de los consejeros directivos,


comisarios y delegados fiduciarios de las entidades financieras.
• Imponer sanciones administrativas (sobre entidades financieras)
• Acordar la intervención administrativa de las entidades.(controles, equipos automatizados,
documentos de los bancos)

PRESIDENCIA

Articulo 14. Máxima autoridad administrativa, designado por el secretario de la SHCP, tiene la facultad
de nombrar a los vicepresidentes de la comisión, estará auxiliado por servidores públicos y unidades
administrativas.

RELACIONES LABORALES ENTRE LA CNBV Y SUS TRABAJADORES

Apartado B) 123 Constitucional


Hay dos tipos de trabajadores base y confianza

MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES

Constitución política de los estados unidos mexicanos Articulo 123 apartado B)


Ley federal de los trabajadores al servicio del estado (LFTSE)
Ley reglamentaria del apartado B) del artículo 123 Const.
Condiciones generales de trabajo de la CNBV (CCT)
Ley federal de responsabilidad administrativa de los servidores públicos

UNIDAD 8.- COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

CREACION

En 1992 se estableció por vez primera el SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (SAR), en 1995 a través
de una reforma a la ley del Seguro social se crearon las AFORES y las SIEFORES, estableciéndose que los
recursos de las aportaciones de los patrones del gobierno y de los trabajadores, correspondientes a los
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

ramos de Seguro de Retiro y cesantía en edad avanzada y vejez se canalizarían a la afore que el
trabajador eligiera a fin de ser invertidos a través de las SIEFORES para permitir que con esos recursos se
pensionara a los trabajadores al final de su vida laboral activa.

La CONSAR fue creada y regulada por primera vez mediante la ley de los sistemas de ahorro para el
retiro del 23 de mayo de 1996.

El 1rro de julio de 1997 única el funcionamiento el nuevo sistema de pensiones con la entrada en vigor
de las afores.

E n 2007 el congreso de a unión aprueba la nueva ley del ISSSTE, por lo que los trabajadores podrán
canalizar sus recursos a PENSIONISSSTE.

NATURALEZA JURIDICA DE LA CONSAR.

Articulo 2 Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro:

Establece que la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro
estarán a cargo de la CONSAR, como organismo administrativo desconcentrado de la SHCP dotado de
autonomía técnica y facultades ejecutivas, con competencia funcional propia en los términos de la ley.

OBJETO DE LA CONSAR

La CONSAR tiene por objeto supervisar y vigilar el funcionamiento de las entidades financieras adscritas
al sistema de ahorro para el retiro ( AFORES) y sociedades de inversión en el manejo de fondos para el
retiro (SIEFORES) en protección de los intereses del publico, aunado a ello, vigilará el estricto
cumplimiento de las leyes de seguridad social, del instituto de fondo nacional de la vivienda para los
trabajadores (INFONAVIT) y del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado
(ISSSTE)

AMBITO DE APLICACIÓN (missing….)

FACULTADES DE LA COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

Todas sus facultades están en la ley del Sistema de Ahorro para el Retiro:

• Supervisar y vigilar a las entidades encargadas de administrar los ahorros para el retiro
• Emisión de disposiciones de carácter general
• Otorgar autorizaciones a entidades federativas para que puedan realizar operaciones en los
Sistemas de Ahorro para el Retiro
• Supervisar a los participantes en los Sistemas de Ahorro para el Retiro
• Imponer multas y sanciones
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

• Actuar como órgano de consulta de las dependencias y entidades en todo lo relativo a los
Sistemas de Ahorro para el Retiro
• Rendir informe al Congreso de la Unión sobre la situación que guardan los Sistemas de Ahorro
para el Retiro

ESTRUCTURA ORGANICA

• Junta de gobierno
• Presidencia
• Comité consultivo de vigilancia
• Vicepresidencia
• Secretario técnico
• Direcciones generales
• Órgano interno de control

JUNTA DE GOBIERNO

Se encuentra integrada por el titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, el Presidente de la


Comisión del Sistema de Ahorro para el Retiro, 2 vicepresidentes y 11 vocales.

Los vocales son:


• Secretario del Trabajo
• Gobernador de BANXICO
• Subsecretario de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico
• Director General del IMSS
• Director General del INFONAVIT
• Director General del ISSSTE
• Presidente de la CNVB
• Presidente de la CNSF
• Otros 3 son designados por el Secretario de la SHCP debiendo ser 2 representantes de los
órganos nacionales de trabajadores y 1 de patrones.

El Quorum de la junta se integrará con 8 de sus miembros y las decisiones se tomaran por mayoría de
votos.

FACULTADES DE LA JUNTA DE GOBIERNO

• Otorgar, modificar, o revocar las autorizaciones para la organización, operación, funcionamiento


y fusión de las administradoras y sociedades de inversión
• Ordenar la intervención administrativo-gerencial de los participantes en los sistemas de ahorro
para el retiro
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

• Amonestar, suspender, remover e inhabilitar al personal que preste sus servicios a los
participantes en los sistemas de ahorro para el retiro

PRESIDENCIA

Es la máxima autoridad administrativa, las vicepresidencias, direcciones generales y el contralor se


encuentran subordinados jerárquicamente a este, tiene la facultad y responsabilidad de ejecutar los
acuerdos de la junta de gobierno, así como la de planear los procesos y actuaciones internas de la
institución.

El presidente de la Comisión de Sistema de Ahorro para el Retiro es nombrado por el Secretario de


Hacienda y tiene las siguientes facultades administrativas:

• Dirigir administrativamente a la comisión


• Presentar a la junta un informe semestral de labores y del Sistema de Ahorro para el Retiro
• Proponer a la junta diversos proyectos administrativos
• Proponer a la junta de gobierno la estructura interna de la Comisión del Sistema de Ahorro para
el Retiro
• Proponer a la junta de gobierno el nombramiento y remoción de altos funcionarios de la
comisión del Sistema de Ahorro para el Retiro
• Ejecutar los acuerdos d dela junta de gobierno.

UNIDAD 9.- PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZARSE Y OPERAR COMO ENTIDAD FINANCIERA

AUTORIZACION DEL GOBIERNO FEDERAL

Las autorizaciones relativas a la constitución, fusión, escisión y liquidación de entidades financieras serán
otorgadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico oyendo siempre la opinión de BANXICO y de la
CNVB, no podrá exceder de 6 meses para que resuelva dicha dependencia lo que corresponda,
transcurrido dicho plazo sin que la secretaria resuelva nada se entenderán las resoluciones en sentido
negativo al promovente y a petición del interesado se deberá expedir constancia dentro de los 2 días
hábiles siguientes a la presentación de la solicitud respectiva ante la Secretaria de Hacienda y Crédito
Publico.

AUTORIZACION DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO o CNVB

La mayoría de las entidades financieras son autorizadas por la SHCP y siempre escuchando la opinión de
la CNBV y de BANXICO, aunque también la CNVB tiene la facultad de emitir ciertas autorizaciones
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

SHCP CNBV

• Arrendadoras financieras • Bancos


• Empresas de factoraje financiero • Uniones de crédito
• Almacenes generales de deposito • Sociedades de inversión
• Casas de cambio • Sociedades operadoras de sociedades de
inversión
• Sociedades de ahorro y préstamo

REQUISITOS MINIMOS PARA OBTENER LA AUTORIZACION

Las entidades financieras se ven en la imperiosa necesidad de cubrir una serie de requisitos mínimos, el
Estado por conducto de las autoridades competentes exige un conjunto de requisitos para la
constitución y funcionamiento de las entidades financieras, dado que necesita comprobar la
conveniencia o no en el otorgamiento de la autorización en protección de los intereses del público.

• Constitución como Sociedad Anónima de Capital Fijo


• El objeto sea la prestación del servicio publico de banca y crédito
• Duración indefinida de la sociedad
• Contar con capital social y mínimo respecto a la ley
• Domicilio dentro del territorio nacional
• El acta constitutiva y modificación deberán ser autorizadas por la SHCP e inscritas en el RPC
• Se debe anexar a la solicitud de autorización una serie de documentos con el fin de que la
autoridad analice si cuenta con la futura entidad financiera con la solvencia técnica, moral,
institucional y económica para operar en el mercado financiero:
o Proyecto del estatuto de la sociedad (socios, capital aportado, consejeros y directivos)
o Plan general de funcionamiento de la sociedad:
 Programa de captación de recursos y otorgamiento de créditos
 Previsiones de cobertura geográfica
 Bases para aplicar utilidades (no se reparten dividendos en los primeros tres
ejercicios)
 Bases de organización y control interno
o Comprobante de deposito de moneda nacional a favor de la tesorería de la nación en
cantidad igual al 10% del capital mínimo en que debe operar la sociedad conforma la Ley
de Instituciones de Crédito
o Demás documentos e información que a juicio de la autoridad se requieran para tal
efecto.
 En los supuestos de que se niegue la autorización, el interesado se desista, o se
inicien operaciones en los términos previstos en la Ley de instituciones de Fianza
se devolverán al solicitante el principal y el accesorio del depósito dado a la
tesorería respecto del 10% del capital mínimo.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

UNIDAD 10- COMISION NACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS
FINANCIEROS

La CONDUSEF se rige por la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (LPDUSEF)
publicada por el D.O.F. el 18/01/1999, l ACONDUSEF, es el Ombudsman financiero del país, al amparo de
dicha ley el 19/04/1999 fue constituida la comisión, cuyos fines principales han sido el promover la
cultura financiera entre la población, defender los legítimos intereses de los usuarios de los servicios
financieros que prestan las instituciones financieras y proveer la equidad de las relaciones contractuales
entre estos.

NATURALEZA JURIDICA

La CONDUSEF es un órgano descentralizado de la Administración Publica Federal de conformidad con el


Articulo 90 Constitucional y articulo 1 de la LOAPF, la CONDUSEF no se encuentra jerárquicamente
subordinada a ninguna de las secretarias de estado, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, su
domicilio esta en el D.F. y cuenta con autonomía técnica y ejerce facultades de autoridad para imponer
sanciones correspondientes.

OBJETO JURIDICO, OBJETO PRIORITARIO Y FINALIDAD.

Tiene por objeto proteger y defender los derechos e intereses del público usuario de los servicios
financieros que prestan las instituciones publicas, privadas y del sector social, también tiene como
objetivo prioritario procurar la equidad en las relaciones entre los usuarios y las instituciones financieras.
La CONDUSEF tendrá como finalidad promover, asesorar, proteger y defender los intereses de los
usuarios de los servicios financieros frente a las entidades financieras, arbitrar sus diferencias de manera
imparcial y proveer a la equidad en las relaciones entre estos.

MARCO JURIDICO

Fuentes Primarias

• Ley de Protección y Defensa del Usuario de los Servicios Financieros


• Estatuto orgánico de la CONDUSEF

Fuentes Supletorias

• Código Fiscal de la Federación (Notificaciones)

USUARIOS
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

Son todas aquellas personas que hayan contratado un producto o servicio financiero con alguna entidad
financiera y de la cual se desprenda un error o un cobro indebido o una responsabilidad para la
institución financiera, ejemplo: banco, aseguradora, casa de bolsa, etc.

Cualquiera que sea la reclamación puede interponerse en la CONDUSEF mediante la presentación de una
QUEJA, es el derecho que tienen los usuarios de los servicios financieros. La CONDUSEF tendrá la
obligación legal de escuchar al quejoso y en su caso tratar de llevar a las partes conflictivas a una
conciliación, de lo contrario el arbitraje será una opción.

Artículo 2 de la LPDUSF establece que usuario: Es la persona que contrata, utiliza o por cualquier otra
causa tenga algún derecho frente a la institución financiera como resultado de la operación o servicio
prestado.

FACULTADES DE LA CONDUSEF

Articulo 11 LPDUSF
• Atender y resolver consultas que le presente los usuarios sobre asuntos de su competencia
• Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio entre los usuarios y las instituciones financieras
• Actuar como arbitro en amigable composición o en estricto derecho, dictando os laudos
correspondientes
• Emitir dictámenes técnicos a los usuarios de los servicios financieros, así como recomendaciones
a las autoridades federales y locales e instituciones financieras.
• Prestar el servicio de orientación jurídica y asesoría legal a los usuarios en las controversias entre
los usuarios y las instituciones financieras que se sigan ante los tribunales correspondientes.
• Proporcionar información a los usuarios relacionada con los servicios y productos que ofrecen las
instituciones financieras.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

• Junta de gobierno
• Presidencia
• Vicepresidencia
• Direcciones generales
• Unidad de enlace institucional
• Unidad de desarrollo y evaluación del proceso operativo
• Unidades administrativas desconcentradas
• Órganos colegiados
• Órgano interno de control

JUNTA DE GOBIERNO
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

• representada por 9 miembros:


o 1 de la SHCP
o 1 de BANXICO
o 1 de la CNBV
o 1 de la CNSF
o 1 de la CONSAR
o 3 representantes del consejo consultivo nacional
o Presidente de la CONDUSEF, quien asistirá con voz pero sin voto, la junta de gobierno
será presidida por el representante de la SHCP, cada miembro de la junta tendrá su
suplente.

FACULTADES DE LA JUNTA DE GOBIERNO

• Aprobar los programas y presupuestos de la CONDUSEF


• Aprobar el estatuto orgánico y expedir las normas internas para el funcionamiento de la
CONDUSEF
• Aprobar el nombramiento y remoción de los funcionarios públicos del nivel inmediato inferior
del presidente de la CONDUSEF
• Resolver respecto de la condonación total o parcial de multas
• Examinar y aprobar los informes de labores de la CONDUSEF
• Aprobar las condiciones generales de trabajo de la CONDUSEF

La junta de gobierno designará de entre los servidores públicos de la comisión a un secretario y a un


prosecretario quien auxiliara a aquel en el ejercicio de sus funciones y lo suplirá en caso de ausencia. Al
secretario de la junta le corresponde elaborar la convocatoria, el orden del día, y la carpeta que contenga
la información y documentación necesarios que permitan el conocimiento de los asuntos a tratar en la
sesión correspondiente, tiene la atribución de enviar a los miembros de la junta de gobierno la
información relacionada con los asuntos que serán tratados en sesión correspondiente con una
anticipación no menor de 7 días hábiles a la celebración de la reunión, levantar las actas de las sesiones
de la junta y las someterá a la firma del presidente.

PRESIDENTE

El presidente tendrá a su cargo la dirección y administración de la CONDUSEF en el ámbito de su


competencia. El presidente será designado por la SHCP, el presidente de la CONDUSEF tiene la
representación legal de la comisión, funge como ejecutor de las altas decisiones y acuerdos tomados en
el seno de la junta de gobierno, esta facultado para imponer sanciones a las instituciones financieras. El
presidente conocerá y resolverá el recurso de revisión, esta facultado para imponer a la junta de
gobierno la condonación total o parcial de multas, puede formular denuncias y querellas, puede otorgar
perdón, puede otorgar, sustituir y revocar poderes generales y especiales, puede nombrar y remover al
personal de la CONDUSEF. El presidente ejercerá sus facultades personalmente o por conducto de los
funcionarios públicos de la CONDUSEF.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

PATRIMONIO

Esta integrada por sus propiedades, posesiones, derechos y obligaciones


Por los recursos que directamente le sean asignados por el presupuesto de egresos de la federación
Por el producto de las sanciones derivadas de la aplicación de la ley
Por los bienes muebles e inmuebles que la federación le transfiera para el cumplimiento de su objeto
Por los rendimientos derivados de sus inversiones
Por los bienes muebles e inmuebles que adquiera a titulo personal.

RELACIONES LABORALES DE LA CONDUSEF CON SUS TRABAJADORES

• Apartado “B” del articulo 123 constitucional


• Ley federal de los trabajadores al servicio del estado
• Estatuto orgánico
• Condiciones generales de trabajo de la CONDUSEF
• Articulo 20 LFTSE
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

ANEXO 1

1.- DEFINA AL DERECHO BANCARIO

Es la parte del Derecho Financiero Privado que estructura sistemáticamente las normas jurídicas que
regula los términos y condiciones en que la actividad financiera competente autoriza, supervisa y regula
la constitución, organización y funcionamiento de las entidades financieras (Bancaria/Bursátil) en
beneficio y protección directa del público usuario e indirectamente de la sociedad.

2.- MENCIONE ORDENADAMENTE TODAS LAS FUENTES SUPLETORIAS DEL DERECHO BANCARIO

En lo no previsto por la Ley de Instituciones de Crédito y por la Ley Orgánica del Banco de México, a las
instituciones de banca múltiple se les aplicarán en el orden siguiente:

• Legislación mercantil;
• Usos y prácticas bancarios y mercantiles, y
• Legislación civil federal.
• Ley Federal de Procedimiento Administrativo (respecto de la tramitación de los recursos)
• Código Fiscal de la Federación (respecto de la actualización de multas.)

3.- ¿CUALES SON LOS PERIODOS EN QUE SE PUEDE DIVIDIR LA BANCA EN MEXICO?

1897 - 1982 BANCA PRIVADA


1982 - 1990 BANCA ESTATIZADA (JOLOPO.- José López Portillo)
1990 - 2012 BANCA RE-PRIVATIZADA (1990 Carlos Salinas de Gortari vende a Casa-bolseros)

4.- ELABORA UN ORGANIGRAMA EN LOS QUE INCLUYA LAS AUTORIDADES REGULADORAS DEL
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO HACIENDO ALUSION A LA NATUALEZA JURÍDICA DE CADA UNA DE
ELLAS

1 Secretaría de Estado • Secretaría de Hacienda y Crédito Público


o Subsecretaría de Hacienda y Crédito Publico
o Dirección General de Banca y Ahorro
o Dirección General de Banca de Desarrollo
o Dirección General de Seguros y Valores

1 Organismo Constitucional Autónomo • Banco de México

• Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los


2 Organismos Descentralizados Usuarios de los Servicios Financieros
• Instituto de Protección al Ahorro Bancario

3 Organismos Desconcentrados • Comisión Nacional Bancaria y de Valores


Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas


• Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro

5.- ¿QUE INSTITUCIONES FINANCIERAS CONFORMAN AL SECTOR BANCARIO DEL PAÍS?

1. Banca Múltiple
2. Banca de Desarrollo
3. Fideicomisos del Gobierno Federal
4. Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES)
5. Filiales de Entidades Financieras del Exterior constituidos como Bancos Múltiples o SOFOLES.

6.- EXPLIQUE COMO SE ENCUENTRA CONFORMADO EL SISTEMA DE PAGOS DEL PAÍS

Representa una herramienta fundamental del sistema financiero nacional ya que mediante él se
efectúan la mayor parte de las transacciones comerciales; el sistema de pagos constituye el conjunto de
instrumentos puestos a disposición del público con la finalidad de que estén posibilitados para efectuar
las distintas transacciones comerciales.

• Dinero: Metálico o Papel moneda


• Títulos de Crédito
• Tarjeta de Crédito
• Tarjeta de Débito
• Transferencias Electrónicas

7.- ¿COMO SURGIO “BANAMEX” Y EN QUE AÑO INICIA OPERACIONES?

Surge con la fusión del Banco Agrícola e Hipotecario dando origen al Banco Nacional Mexicano, lo que
fue para 1884 denominado y entrando en plenas funciones ya como Banco Nacional de México.

8.- ENUMERE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

1. Normas jurídicas en materia financiera


2. Autoridades financieras
3. Entidades financieras
4. Instituciones de servicios complementarios o de apoyo
5. Usuarios del sistema financiero
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

9.- ¿POR QUE EL DERECHO BANCARIO ES CONSIDERADO UNA MATERIA AUTONOMA?

En medida de que no depende ni esta subordinado a las normas e instituciones jurídicas del Derecho
Mercantil o Administrativo aunque en ocasiones recurre a esta aplicándolos de manera supletoria en
caso de que se llegase a presentar una laguna en la Ley.

10.- ¿EN QUE AÑO Y QUE LEY FUE LA PRIMERA EN REGULAR DE MANERA ESPECIFICA LA MATERIA
BANCARIA?

• 1897 Ley General de Instituciones de Crédito

11.- CITE LA FUENTE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO BANCARIO Y MENCIONE DOS LEYES PRIMARIAS Y
DOS SUPLETORIAS.

• Articulo 73 Fracción X Constitucional

FUENTES PRIMARIAS FUENTES SUPLETORIAS

• Ley de Instituciones de Crédito • Legislación mercantil;


• Ley del Banco de México • Usos y prácticas bancarios y mercantiles,
• Ley Orgánica de la Banca de Desarrollo y
• Ley para Regular las Agrupaciones • Legislación civil federal.
Financieras • Ley Federal de Procedimiento
• Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Administrativo (respecto de la
Valores tramitación de los recursos)
• Ley para Regular a las Instituciones de • Código Fiscal de la Federación (respecto
Información Crediticia de la actualización de multas.)
• Ley de Ahorro y Crédito Popular
• Ley de Protección al Ahorro Bancario
• Ley de Protección y Defensa al Usuario de
Servicios Financieros
• Reglamentación de las Autoridades
Financieras
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

ANEXO 2

1. SE LE CONSIDERA LA AUTORIDAD MAXIMA DEL SISTEMA FINANCIERO


Secretaria de Hacienda

2. ¿DE QUE FORMA ACTIVA INTERVIENE LA SHCP EN LA CNBV, CNSF Y CONSAR?


Designando al presidente de la junta de gobierno de cada una de las comisiones

3. DE ACUERDO A LO VISTO EN CLASE, ¿CUÁNTAS SUBSECRETARIAS EXISTEN DENTRO DE LA


ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA SHCP?
3

4. EL BANCO DE MÉXICO SE INAUGURA EN:


1925

5. LA NATURALEZA DE BANXICO DESDE SU CREACION HA SIDO DE LA SIGUIENTE MANERA:


Sociedad Anónima  órgano Descentralizado  órgano Constitucional autónomo

6. EL GOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO DURA EN SU CARGO 6 AÑOS Y LOS


SUBGOBERNADORES DURAN EN SU CARGO 8 AÑOS
6 y 8 AÑOS

7. LAS VISITAS DE INSPECCION TIENEN POR OBJETO:


Revisar, verificar y evaluar

8. EL IPAB DE QUE FORMA LES VA A GARANTIZAR EL PAGO A TERCEROS, RESPECTO DE LAS


OBLIGACIONES CONTRAIDAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS QUE ENFRENTEN PROBLEMAS
DE SOLVENCIA:
A través de la Asunción de Deuda

9. POR CUANTOS VOCALES SE INTEGRA LA JUNTA DE GOBIERNO DEL IPAB


7 vocales

10. ES LA MAXIMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL IPAB


Secretario ejecutivo

11. ¿CUAL ES EL OBJETO DE LOS INFORMES QUE TIENE RENDIR EL GOBERNADOR DEL BANCO DE
MÉXICO AL CONGRESO DE LA UNION?
Informar sobre el estado de BANXICO y sobre la política monetaria del país, en el mes de
Septiembre, Enero y Abril de cada año.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

12. CITE DOS FACULTADES DE LA SHCP


• Planear, Coordinar, Evaluar y Vigilar el sistema financiero del país, la Secretaria de Hacienda y
Crédito funge como orientadora y guía de la política financiera del sistema bancario del país, así
como de las instituciones bancarias.

• Emitir autorizaciones para constituir entidades financieras (arrendadoras financieras, almacenes


generales de depósito, empresas de factoraje financiero, etc.)

13. EXPLIQUE COMO NACE EL BANCO DE MÉXICO


El constituyente de 1917, contempló un banco único de emisión, a propuesta de Venustiano
Carranza, pero no fue hasta el 1 de Septiembre de 1925 bajo el sexenio de Plutarco Elías Calles
cuando se inaugura el Banco de México.

El Banco de México nace como una Sociedad anónima en a que interviene en el capital tanto el
gobierno federal como los particulares, con José López Portillo se presenta en 1982 una iniciativa
para convertir al Banco de México de una Sociedad Anónima a un Organismo Descentralizado; dicha
iniciativa fue aprobada en el mismo año.
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

ANEXO 3

1. ¿CUÁL FUE EL CÓDIGO DE COMERCIO QUE ESTABLECIO POR PRIMERA VEZ LAS NORMAS PARA
REGULAR A LAS INSTITUCIONES DE CREDITO?
1884

2. SE CONSIDERA EL ANTECEDENTE INMEDIATO DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE


VALORES
Comisión Reguladora e Inspectora de las Instituciones de Crédito

3. ¿EN QUE AÑO SE CREO LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES?


1995

4. LA SUPERVISION Y VIGILANCIA QUE REALIZA LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE


VALORES ES CON EL FIN DE:
Procurar su estabilidad y buen funcionamiento

5. ENTRE LAS ENTIDADES SUJETAS A LA SUPERVISION DE LA CNBV ESTAN:


Las Sociedades de Inversión

6. LOS ÓRGANOS QUE INTEGRAN LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA CNVB SON:


7

7. LA JUNTA DE GOBIERNO SE INTEGRA POR:


13 servidores públicos

8. LAS AFORES Y LAS SIEFORES SE CREAN EN:


1995

9. LA CONSAR TIENE POR OBJETO SUPERVISAR A LAS :


SIEFORES

10. LOS ÓRGANOS QUE INTEGRAN LA CONSAR SON:


7

11. LA JUNTA DE GOBIERNO SE INTEGRA POR:


15 servidores públicos

12. LA RESPUESTA RESPECTO A LA AUTORIZACION QUE OTORGA LA SCHP PARA LIQUIDACION DE


UNA ENTIDAD FINANCIERA NO DEBERA EXCEDER DE.
6 Meses
Apuntes Derecho
Bancario y Bursátil

13. ENTRE LAS ENTIDADES FINANCIERAS QUE AUTORIZA LA SCHP SE ENCUENTRAN:


Las casas de cambio

14. EL NUMERO DE REQUISITOS QUE DEBE CUBRIR UNA FUTURA ENTIDAD FINANCIERA ASÍ COMO
EL NUMERO DE DOCUMENTOS QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD RESPECTIVA SON:
6y4

15. LAS AFORES PUEDEN ESTAR COSNTITUIDAS POR:


Personas morales extranjeras

También podría gustarte