Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Los minerales que se procesan actualmente en la Planta Concentradora


de minerales de Santa Rosa de Jangas, proceden principalmente de las
labores mineras de las diferentes zonas de la Región, sobre todo minerales
de sulfuro con diversos contenidos metálicos de Plata, Zinc, Plomo y
Cobre.

En el proceso de flotación se aprovechan las diferentes características


físico-químicas de la superficie de los minerales para el proceso de
separación: algunos minerales en una pulpa de grano fino se vuelven
hidrófobos añadiéndoles reactivos (colectores, activadores). El aire
inyectado al tanque (celda de flotación) que contiene la pulpa lleva las
partículas hidrófobas a la superficie, donde flotan en forma de espuma, y
entonces se retira. Gracias a las variaciones de pH de la pulpa y a los
reactivos adicionados, se puede recuperar selectivamente diferentes
minerales.
OBJETIVOS

 Visualizar los procedimientos comunes que se utilizan en la


operación de Flotación para la recuperación de los metales en la
Planta Santa Rosa de Jangas

 Reconocer las variables de control involucradas en el proceso de


Flotación.
UBICACIÓN Y ACCESO:

La Planta de procesamiento de Minerales “Santa Rosa de Jangas está


ubicada en el, Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz en el margen
izquierdo de Río Santa, a 100 m de la confluencia del riachuelo Llancash, en
el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash;
coordenadas UTM: 8917492.40N y 234143.40E, a una altura de 2950
msnm.

El acceso se hace a través de la carretera asfaltada Huaraz – Caraz,


aproximadamente a 2km de distancia a partir del puente Jangas que esta sobre
el río Santa.

FIG. N° 01. Vista panorámica de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas.


3.1. REACTIVOS VISTOS EN LA PRÁCTICA:

 Xantatos.- es un reactivo orgánico de sales de ácido xantogénico


de metales alcalinos, y medio ácido se descompone en medio
alcalino son más estables.

 El sulfato de cobre.- son cristales azules brillantes con cinco


moléculas de agua, este reactivo es sumamente tóxico, irritante y
corrosivo, el cual debe estar almacenado en zonas secas y
ventiladas;

 Sulfato de zinc.- son cristales rómbicos incoloros con 7 moléculas


de agua, el cual también es venenoso, irritante, tóxico y corrosivo,
el cual también debe almacenarse en zonas secas y ventiladas, lejos
de ácidos y aguas.

 Bisulfito de sodio.- es una sal de cristales incoloros, por largos


períodos de tiempo en el almacén este se oxidan y se convierten en
sulfato, este reactivo es venenoso, oxidante, irritante, inflamable y
corrosivo, el cual debe de guardarse en lugares frescos y secos,
evitando que se mojen.

 La cal, este se obtiene por calcinación de la caliza en hornos de


1,000 a 1,100°C la cual es irritante y corrosivo, la cual se puede
eliminar con aceite vegetal, la cal es empleada para subir el pH de
aguas ácidas.

3.2. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Equipo de flotación
 1 luna de reloj
 1 Kg. de mineral polimetálico
 Colector Z-11 (1%)
 Depresor ZnSO4 (10%)
 CaO (cal)
 Bisulfito de Sodio (5%)
 Sulfato de cobre (12%)

4.1. FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE FLOTACIÓN

Flotación.-
Es una técnica de concentración de minerales en húmedo, en la que se
aprovechan las propiedades físico-químicas superficiales de las partículas
para efectuar la selección. En otras palabras, se trata de un proceso de
separación de materias de distinto origen que se efectúa desde sus pulpas
acuosas por medio de burbujas de gas y a base de sus propiedades
hidrofílicas e hidrofóbicas.

Según la definición, la flotación contempla la presencia de tres fases:


sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida está representada por las materias
a separar, la fase líquida es el agua y la fase gas es el aire. Los sólidos
finos y liberados y el agua, antes de la aplicación del proceso, se preparan
en forma de pulpa con porcentaje de sólidos variables pero normalmente
no superior a 40% de sólidos. Una vez ingresada la pulpa al proceso, se
inyecta el aire para poder formar las burbujas, que son los centros sobre
los cuales se adhieren las partículas sólidas.

METODOS BASADOS EN LAS PROPIEDADES DE SUPERFICIE:


FLOTACION

Se denomina flotación al método físicoquímico que consiste en la concentración


de minerales finamente molidos. Este proceso comprende el tratamiento químico
de una pulpa de mineral que crea condiciones de adherencia de las partículas
minerales a las burbujas de aire. Estas burbujas emergen con los minerales
seleccionados a la superficie de la pulpa y forman una espuma estabilizada, que
es recogida mientras los otros minerales permanecen sumergidos en la pulpa.
El método de recuperación de minerales por Flotación es actualmente el más
eficaz y el más extensamente usado en todo el mundo. Se distingue entre
“Flotación Colectiva” (separación de minerales distintos, como los sulfurados y
los nosulfurados) y “Flotación Diferencial” (separación de tipos similares de
mineral, como la separación de sulfuros de Cobre, Plomo y Zinc).

Reactivos.-
 DEPRESORES: REFERENCIA AL CIANURO DE SODIO, SULFATO DE
ZINC, CAL Y BICROMATOS:

En definitiva, los depresores son reactivos que impiden la flotación o


deprimen algunos de los sulfuros presentes en un mineral, mientras se
hace flotar otro u otros de ellos (por eso se les llama también inhibidores),
los más usados son inorgánicos (cianuro de sodio, sulfato de zinc, cal y
bicromatos).

 EL CIANURO DE SODIO: Absorbe los iones de cobre e impide la


formación de xantato de cobre, que es el que provoca la flotación de este
metal. Con la pirita, forma ferrocianuros, por lo que la deprime de manera
casi permanente, necesitándose un reactivo enérgico (ácido sulfúrico)
para que recobre su flotabilidad.

 SULFATO DE ZINC: Esta sal sola o en unión del cianuro actúa como
depresora de la blenda, y, en menor medida de la pirita.

 CAL: Se emplea en lugar del cianuro para impedir la flotación de la pirita


en concentrados de otros minerales, como la calcopirita o la blenda. Es
preferible al cianuro cuando se trata de deprimir solo la pirita y no la
blenda. La acción de la cal es progresiva, al principio deprime solo a la
pirita, pero si se incremente la dosis, comienza a deprimir a la blenda y
así sucesivamente a los demás sulfuros.
 BICROMATOS: Deprimen la pirita en presencia del ácido sulfúrico en la
flotación de la blenda. También deprimen a la galena, lo que permite
separarla de la blenda y de la calcopirita.

 ACTIVADORES: REFERENCIA AL SULFURO DE SODIO Y AL


SULFATO DE COBRE:
Un activador es un reactivo que es capaz de restablecer la flotabilidad de
un sulfuro que ha sido deprimido. Los dos principales son el sulfuro de
sodio y el sulfato de cobre:

 EL SULFURO DE SODIO: Se utiliza como activador para la flotación de


la cerusita (PbCO3), a la que recubre de una película de sulfuro de plomo.
Tiene el inconveniente que además actúa como depresor sobre todos los
otros minerales.

 EL SULFATO DE COBRE: Es universalmente empleado en la 2 etapa de


las flotaciones diferenciales de sulfuros de plomo y zinc. En la primera se
flota la galena, deprimiendo la blenda con el cianuro, con el sulfato de
zinc o con ambos.

 ESPUMACIÓN: Los espumantes son líquidos orgánicos poco solubles en


agua, y tienen por función asegurar la separación de las partículas
hidrófobas e hidrófilas, las burbujas creadas, generalmente por inyección
de aire u otro gas o por agitación, tienen una duración muy corta (la
duración de la vida de las burbujas en el agua limpia es del orden de una
centésima de segundo), y tendencia a unirse entre sí, por lo que, para
asegurar la estabilidad de la espuma y evitar que las partículas captadas
caigan nuevamente en la pulpa, perdiéndose la recuperación, se
introducen unos compuestos espumantes, entre los cuales los más
utilizados son el aceite de pino y el cresol (ácido cresílico).
 OTROS MODIFICADORES: DISPERSANTES, FLOCULADORES,
SULFURANTES, ESTABILIZADORES, Y, ANTIDOTOS:

En este grupo hay una gran variedad de reactivos, en su mayoría inorgánicos,


que se emplean en la flotación con fines muy diversos, pero cuya función común
es la de modificar en la forma que se desea y con un fin determinado, alguna o
algunas de las condiciones en que se realiza el proceso de flotación. Se distingue
entre:

• REGULADORES DEL pH: Se agregan con el fin de hacer la pulpa alcalina o


ácida, según convenga al tratamiento.

• FLOCULADORES O AGLUTINANTES: Que tienen por objeto promover la


formación de coágulos o grumos dentro de la masa de la pulpa, con
determinados fines.

• DISPERSANTES O DEFLOCULADORES: Se usan para provocar el efecto


contrario a los floculadores. Los reactivos dispersantes logran que las superficies
minerales se vean libres de partículas finas o lamas que pudieran estar
recubriéndolas entorpeciendo la flotación de algunas especies minerales
deseadas.

• SULFURANTES: Se usan en la flotación de metales oxidados, con el objeto de


provocar la formación de una película sulfurada en su superficie que permita su
flotación.

• LA CAL: Tiene un efecto depresor sobre las partículas de ganga (parte no


valiosa del mineral reduciendo la posibilidad de que floten, pero antes de producir
ese efecto, la cal neutraliza la acidez de la pulpa y precipita las sales disueltas
en el agua.

• EL CARBONATO DE SODIO (SODA ASH): Tiene las mismas facultades que


la cal, pero no todos sus inconvenientes, salvo su precio. Es un alcalinizador
enérgico, precipita las sales solubles mejor que la cal y tiene un efecto depresor
sobre la ganga pero no sobre el oro y los sulfuros metálicos (excepto la blenda).

• EL SILICATO DE SODIO: Se emplea como dispersor de la ganga que se


encuentre finamente pulverizada, en los casos en que tenga tendencia a flotar y
a ensuciar el concentrado.

• EL SULFURO DE SODIO: Se emplea mucho por sus propiedades sulfurantes.


Es un depresor enérgico de la mayor parte de los metales (si bien más de la
blenda que de la galena), por lo que a veces se utiliza para separar los sulfuros
de plomo y los de zinc. Es un promotor de la bauxita. Dado que ataca los
aparatos de flotación, exige revestimientos especiales.

• EL SULFURO DE BARIO: Se emplea con los mismos finos que el sulfuro de


sodio, con la ventaja de que es más estable.
• EL SULFITO DE SODIO: Posee propiedades deprimentes del zinc y de la pirita
y molesta las flotaciones de casi todos los minerales.

• EL SULFITO DE CAL: Deprime la blenda, pero no a la pirita, lo que es de


aplicación a las piritas auríferas.

• EL ÁCIDO SULFÚRICO: Se emplea para la regulación del PH, para acidificar


la pulpa. Además es un fuerte promotor de las piritas de hierro y de algunos
sulfuros de cobre.

pH DE FLOTACIÓN: De las diferentes variables que operan de forma


significativa en la flotación, es probablemente el pH la que mayor incidencia tiene
en el adecuado comportamiento de los diferentes reactivos.

Mecanismos de Flotación
El proceso de flotación está basado sobre las propiedades hidrofílicas e
hidrofóbicas de los sólidos a separar. Se trata fundamentalmente de un
fenómeno de comportamiento de sólidos frente al agua, o sea, de
mojabilidad de los sólidos. Los metales nativos, sulfuros de metales o
especies tales como grafito, carbón bituminoso, talco y otros, son poco
mojables por el agua y se llaman minerales hidrofóbicos. Por otra parte, los
minerales que son óxidos, sulfatos, silicatos, carbonatos y otros son
hidrofílicos, o sea, mojables por el agua. Se puede observar además que
los minerales hidrofóbicos son aerofílicos, es decir, tienen gran afinidad por
las burbujas de aire, mientras que los minerales hidrofílicos son
aerofóbicos, o sea, no se adhieren normalmente a ellas.
La partícula queda cubierta por el colector que se adhiere a su superficie
por medio de su parte polar, proporcionándole con la parte polar
propiedades hidrofóbicas. El agregado de espumantes, permite la
formación de burbujas de tamaño y calidad adecuada para el proceso.
Pues bien, el contacto entre las partículas y las burbujas requiere que las
primeras estén en constante agitación, la cual la otorga el rotor de la
máquina de flotación, de modo que para realizar la unión con las burbujas
son necesarios:
Su encuentro Y Condiciones favorables para formar el agregado.
El contacto partícula-burbuja se acerca hasta el punto en que la película de
agua que las separa es muy fina. En este momento para que la partícula
pueda acercarse más a la burbuja tiene que superar lo que se considera
una barrera energética. Para las partículas hidrofílicas, en que la
asociación de la partícula con las moléculas de agua es muy firme, esta
barrera nunca se supera y las partículas no flotan. Para las partículas
hidrofóbicas, la barrera queda repentinamente rota por fuerzas no bien
conocidas, permitiendo un contacto trifásico (sólido-líquido-gas).
Variables Operacionales Relevantes en el Proceso
Algunas de las variables de mayor importancia para el proceso de flotación
son:

Granulometría: Adquiere gran importancia dado que la flotación requiere


que las especies minerales útiles tengan un grado de liberación adecuado
para su concentración.
Tipo de Reactivos: Los reactivos pueden clasificarse en colectores,
espumantes y modificadores. La eficiencia del proceso dependerá de la
selección de la mejor fórmula de reactivos.

Dosis de Reactivo: La cantidad de reactivos requerida en el proceso


dependerá de las pruebas metalúrgicas preliminares y del balance
económico desprendido de la evaluación de los consumos.

Densidad de Pulpa: Existe un porcentaje de sólidos óptimo para el


proceso que tiene influencia en el tiempo de residencia del mineral en los
circuitos.

Aireación: La aireación permitirá aumentar o retardar la flotación en


beneficio de la recuperación o de la ley, respectivamente. El aire es uno
de los tres elementos imprescindibles en el proceso de flotación, junto con
el mineral y el agua.

Regulación del pH:La flotación es sumamente sensible al pH,


especialmente cuando se trata de flotación selectiva. Cada fórmula de
reactivos tiene un pH óptimo ambiente en el cual se obtendría el mejor
resultado operacional.

Tiempo de Residencia: El tiempo de residencia dependerá de la cinética


de flotación de los minerales de la cinética de acción de reactivos, del
volumen de las celdas, del porcentaje de sólidos de las pulpas en las celdas
y de las cargas circulantes.

Calidad del Agua: En las Plantas la disponibilidad de agua es un


problema. Normalmente se utiliza el agua de recirculación de espesadores
que contiene cantidades residuales de reactivos y sólidos en suspensión,
con las consecuencias respectivas derivadas por este flujo de recirculación.

Reactivos de Flotación Utilizados en laboratorio:


Colector XAP ó xantato amílico de potasio

Propiedades químicas y usos:

Es un producto que se aplica generalmente en aquellas operaciones que


requieren el más alto grado de poder colector. Se usa en la flotación de
minerales sulfurosos de cobre. Los xantatos tienden a descomponerse en
soluciones con un pH inferior a 6.0.
Se aplica con especial éxito en la flotación de la pirita que contiene oro.

Precauciones de Manejo:

Los xantatos son estables durante largos períodos de tiempo, siempre y


cuando se almacenen en un lugar seco y fresco. Las personas que
manejan las xantatos deben tomar ciertas precauciones. Debe evitarse la
llama viva o el fuego, puesto que las xantatos y algunas de sus productos
de descomposición son combustibles.
Aplicaciones de la Cal en Flotación
Las plantas de procesamiento de minerales, usan cal como modificador de
pH.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

A. Reconocimiento del mineral

Se realizó una inspección visual de la muestra de mineral para determinar


a modo su contenido metálico. Se observó en la luna de reloj metales
como zinc, plomo y algunos óxidos.
B. Limpieza del equipo experimental de molienda

 Para limpiar el oxido de las bolas del molino se procedió a moler una
pequeña cantidad de mineral mezclada con agua por un lapso de 15
minutos.
 Finalizada la operación anterior, se lavaron las bolas de acero y el
recipiente con abundante agua hasta que la mayoría de impurezas
desaparezcas.

C. Proceso de molienda

 Se recogió una muestra de aproximadamente un kilo de mineral.


 Se ingreso al molino de bolas la muestra pesada y se mezclo con 1 L de
agua, además de los siguientes reactivos: 5 cc de complejo (10%), 5cc se
sulfato de zinc (10%), 2 cc de bisulfito de sodio al 5% y 0.3 cc del promotor
3418 al 1%
 Toda la mezcla anterior se molió por aproximadamente 15 min en el
molino de bolas

D. Proceso de Flotación del Plomo en celda experimental

 La muestra obtenida en el recipiente (acondicionador) se colocó en el


equipo de flotación.

 Para la flotación del plomo, inicialmente se añadió 2 cc del depresor Mix


al 10%, se añadió 2 cc del complejo, 0.5 del promotor 3418 al 1%, 1g de
F-70 y finalmente se echó el Xantato (Z-11al 1%) en las siguientes dosis:
0.3 +0.2 +0.3 + 0.5

 Se efectuó el plateo en la cual se notaba que el plomo aun no se


encontraba en un estado optimo para su flotación.
 Después de 4 min de acondicionamiento y continuo plateo, se procedió a
jalar la espuma, teniendo cuidado de no levantar la pulpa desde el fondo
para no contaminar con zinc al plomo recuperado.

 La operación termino cuando, en el último plateo, se visualizo que estaba


flotando el zinc. El tiempo total de recuperación fue de 16 minutos

 Finalmente, para la limpieza del plomo se utilizó Complejo al 10% en


cantidades de 0.5 cc en una primera dosis y de 0.5 cc en la segunda dosis.
Además de agregar 0.3 cc de Xantato al 1%

E. Proceso de Flotación del Zn

 El primer paso fue elevar el pH, para ello se añadió cal hasta obtener un
pH entre 9 y 10.

 Luego se agregó 5 cc de sulfato de cobre al 12% para activar el Zn. Este


paso de acondicionamiento duro aprox. 5 minutos

 Se vertió Xantato para que las espumas que se van formando sean
consistentes; en un primer plateo verificamos por medio del color
chocolate de la pulpa, que se empezó a recuperar el zinc.

 Se empezó a jalar la espuma de la superficie en un recipiente para la


recuperación del zinc.

 Se repitió el proceso hasta que la espuma sea de color blanco. Para mejor
recuperación se va agregando Xantato en pequeñas dosis espaciadas de:
0.2 +0.3 +0.2 + 0.3. La operación termino cuando al platear el relave, se
identifico que ya no había presencia de zinc.
 Finalmente la limpieza del Zn se hace agregando 0.2 cc de Z-11, cuidando
que el pH se encuentre entre 9 y 10.

CONCLUSIONES

 Dentro del sistema de flotación podemos darnos cuenta que los reactivos
cumplen una función importante, cuya dosificación por ende es de vital
importancia, para lo cual se realizan pruebas metalúrgicas, para un
análisis previo a la flotación en planta.

 Para realizar una flotación optima, otro de los parámetros de fundamental


importancia es la granulometría del mineral que proviene de molienda. Del
tamaño adecuado de la partícula se podrá obtener un concentrado final
óptimo y que den satisfacciones económicas apropiadas.

 El laboratorio de metalurgia, hechas las pruebas, del mineral que va a ser


procesado nos brinda datos importantes para el procesamiento posterior
del mineral, dándonos de esta manera una visión bastante amplia y clara,
de usar, tanto insumos como dar el mantenimiento optimo a nuestro
equipo de flotación.

 La planta de procesamiento de minerales de Jangas es para pequeña


minería debido a la tecnología con que cuenta y capacidad de
tratamiento.

RECOMENDACIONES

 Ampliar la información acerca de las medidas de prevención y seguridad


que se deben tener al manipular los reactivos involucrados en el proceso
de flotación.
 Reforzar la explicación teórica del proceso de flotación con algunos
cálculos prácticos para obtener una base numérica que permita evaluar el
proceso y tomar las decisiones necesarias para su control.

CELDAS DE FLOTACION EN LA PLANTA:


ANEXOS
Muestra de la flotacion
(minerales)

Simulador de una celda de flotación

Molino de bolas

También podría gustarte