Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Área de Odontología

Sección 8

Prof: Olga Parra Integrantes:


Ramirez Rebeca CI.20727252
Tseng Ichun CI. 82.213.597
Otero Genesis CI. 19.885.218

San Juan de los Morros, Junio 2012


VALORES COMO MANIFESTACION DE LA CULTURA

Si aceptamos que cultura es toda manifestación de la creación humana, podemos asumir


que los valores culturales están formados por el compendio de conceptos, creencias y
actividades que le permiten al ser humano comunicarse y ser competitivo en la sociedad
donde se desenvuelve, en razón de su identificación con dichos preceptos. En definitiva, los
valores existen para quien los adopta como forma de vida, sin aceptación no existe el valor.

Aunque se consideran valores culturales a las tradiciones, los ritos, el lenguaje, el arte, la
culinaria y la vestimenta; se puede asumir, de acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior,
que también los demás valores se inscriben dentro de la categoría de valor cultural, en tanto
que una sociedad los adopte como modelos de vida. Dentro del grupo de valores que
pudiésemos asimilar al concepto de valores culturales estarían:

Valores religiosos, Valores morales, Valores estéticos, Valores intelectuales, Valores


afectivos.

A la par de los valores se erigen en la sociedad una serie de antivalores que son aceptados
como normas y asimilados como si fuesen verdaderos valores. Este desplazamiento es lo
que ha caracterizado a las sociedades modernas, siendo la publicidad que se transmite por
los medios de comunicación de masas uno de los vehículos expeditos para la deformación
cultural de los pueblos. No se puede pretender, en un mundo globalizado como el de hoy,
mantener encerradas a las comunidades en nichos culturales impenetrables, pero sí es
posible educar a sus miembros con la clara consciencia de aceptar la diversidad cultural del
universo sin comprometer la fortaleza de sus propios valores como grupo social.
La homosexualidad

La homosexualidad es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción


sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.

Las personas que generalmente tienen una orientación heterosexual pueden sentir deseos
leves u ocasionales hacia personas del mismo sexo, del mismo modo que aquellos que
generalmente tienen una orientación homosexual pueden sentir deseos leves u ocasionales
hacia personas del sexo opuesto.

Hay personas con orientación homosexual que, por las condiciones de intolerancia y
violencia o de difícil acceso a otras personas del mismo sexo, se han forzado a sí mismos a
mantener relaciones heterosexuales.

Según la teoría psicoanalítica, la homosexualidad se debe a una detención en el desarrollo


psicosexual o a una regresión

Se ha discutido bastante si es que la homosexualidad se puede considerar una enfermedad,


lo que ha generado grandes controversias, debido a que uno puede ser homosexual
neurótico, psicótico, psicopático o normal al igual que los heterosexuales. Es por esto que
la organización mundial de la salud retiró de la lista de enfermedades a esta condición
sexual, así como la asociación norteamericana de psiquiatría se ha declarado en contra de
las terapeutas correctivas, las cuales pretenden corregir o impedir la homosexualidad.

Existe una diferenciación dentro de la homosexualidad, las que se conocen como:

- Egodistónica: en ésta la persona tiene conflictos con su tendencia homosexual, por lo que
sufre.

- Egosintónica: Es en la cual la persona lo toma como una lección y goza con ella, sin sentir
algún tipo de padecimiento.
Muchos estudios han demostrado que la homosexualidad ha existido durante toda la
historia registrada de la humanidad, en todas las razas, en todos los sexos, en todos los
estratos sociales, en personas de todas las condiciones, e incluso se ha confirmado en
muchas especies animales. La gente la ha definido de muchas formas: como un pecado
terrible, un don divino, una enfermedad mental o una alteración de la naturaleza humana.

Algunas teorías dicen que la orientación sexual es innata, está en nosotros en el momento
de nacer, aunque aún no se conoce el papel que tiene la herencia genética, la experiencias
durante el desarrollo, la relación con los padres y familia, entre otras, en la inclinación
sexual.

Algunos estudios científicos hechos por el doctor Alfred C. Kinsey constatan que al
analizar el comportamiento de la población como identidad, la mayoría parece tener por lo
menos alguna tendencia bisexual, aunque se prefiere un sexo u otro. Kinsey concluyó que
solo entre el 5 y 10 % es completamente heterosexual u homosexual, así como también solo
una minoría más pequeña pude considerarse bisexual. Pese a una serie de estudios hechos
con posterioridad que tratan de mostrar la exageración de Kinsey, este último sigue
teniendo una gran aceptación.

Sin embargo también se puede encontrar un origen social. Hay ocasiones en que las
personas comienzan relaciones homosexuales porque los heterosexuales no son accesibles,
porque se encuentran solas o aburridas, o simplemente por rebeldía. También aparecen en
muchos adolescentes como una liberación a sus impulsos sexuales en una sociedad que las
prohíbe, o simplemente por seguimiento de ídolos a través de la moda. Es por esto que
podemos distinguir 7 factores influyentes en esta inclinación, los cuales corresponden a
dificultades internas por acción, en su mayoría, de la sociedad. Estas son:

- Soledad y Tristeza

- Profundos sentimientos de ser inadecuado y la falta de auto aceptación

- La desconfianza y el miedo

- Excesivo sentido de responsabilidad


- Maltrato sexual en la infancia

- Enfado excesivo.

Durante periodos de tensión, estas dificultades se activan, lo que puede hacer surgir
tentaciones homosexuales con el solo fin de encontrar alivio o un escape al dolor emocional
o psicológico inconsciente. Éste acto de superación emocional que puede llevar a la
homosexualidad normalmente se revela al principio de la adolescencia.
El lesbianismo

El lesbianismo en la historia se ha hecho presente desde tiempos muy antiguos. Teniendo


en cuenta el rol que el hombre ha ocupado históricamente, el lesbianismo ha sido menos
difundido públicamente que la homosexualidad masculina. Aun existiendo durante toda la
historia humana en la mayoría de las culturas antiguas, las presencia lésbica ha sido
considerada como inexistente o desvalorizada, a diferencia de la homosexualidad masculina,
que si bien no era aceptada, sí fue reconocida.

La sexualidad de las mujeres a lo largo de la historia ha sido en su mayor parte construida


por varones, los cuales han limitado el reconocimiento del lesbianismo, como posibilidad o
expresión válida de sexualidad, debido a la ausencia de varones en una relación lésbica. Los
primeros sexólogos basaron sus caracterizaciones de las lesbianas en sus creencias de que
las mujeres que desafiaban sus estrictamente definidos roles de género estaban
mentalmente enfermas. Desde entonces, muchas lesbianas han reaccionado a su
designación como marginadas inmorales mediante la construcción de una subcultura basada
en la rebelión de los roles de género. El lesbianismo ha estado en ocasiones de moda a lo
largo de la historia, lo que afecta a cómo las lesbianas son percibidas por los demás, y cómo
se perciben a sí mismas. Algunas mujeres que realizan conductas homosexuales pueden
rechazar la identidad lésbica por completo, y rechazar definirse a sí mismas como lesbianas
o bisexuales.

Las mujeres no se vuelven lesbianas es solamente que algunas veces cuando sobre todo
vives en un entorno o sociedad donde discriminan o no se ve las relaciones entre del mismo
sexo como normal y se pronoto las relaciones heterosexuales sobre todo para las mujeres
que desde que son jóvenes se las anima a escoger a un buen compañero de vida, casarse y
formar una familia) algunas mujeres no encuentran nunca el valor para enfrentarse contra
las discriminaciones de la sociedad, de algunas amigas o de las familias. A otras mujeres
las da por tener valor un poco más tarde en su vida y deciden expresar sus orientaciones
sexuales y las otras mujeres deciden ser más abiertas acerca de su sexualidad.
La prostitución

La prostitución ha sido calificada eufemísticamente como la "profesión más antigua del


mundo", ya que se conoce prácticamente desde que existen registros históricos de algún
tipo, y en prácticamente todas las sociedades. Se ejerce así la prostitución en medios
estudiantiles como un medio para ganar dinero por considerarla una forma fácil, menos
riesgosa e invasiva; y engañándose ellos mismos al negarse a aceptar esta práctica como lo
que realmente es y dándole un significado más inofensivo y más aceptable socialmente.

Muchas adolescentes deciden dedicarse a esta práctica porque se han convencido que no se
trata de ejercer la prostitución para ganarse la vida sino que es un juego que les genera
buenos ingresos para darse algunos lujos y satisfacer algunos caprichos que su familia no
puede costear. De esa forma, las necesidades creadas por el consumismo lleva a los
menores de edad a denigrarse y humillarse dedicándose a un oficio que sin duda afectará su
personalidad, su desarrollo, sus relaciones, su autoestima y su futuro.

Las mujeres no se vuelven lesbianas es solamente que algunas veces cuando sobre todo
vives en un entorno o sociedad donde discriminan o no se ve las relaciones entre del mismo
sexo como normal y se pronoto las relaciones heterosexuales( sobre todo para las mujeres
que desde que son jóvenes se las anima a escoger a un buen compañero de vida, casarse y
formar una familia) algunas mujeres no encuentran nunca el valor para enfrentarse contra
las discriminaciones de la sociedad, de algunas amigas o de las familias. A otras mujeres
las da por tener valor un poco más tarde en su vida y deciden expresar sus orientaciones
sexuales y las otras mujeres deciden ser más abiertas acerca de su sexualidad.

La prostitución se da por varias causas como:

 Falta de recursos económicos


 Ausencia de valores inculcados y la moral
 Bajo nivel educativo
 Desintegración familiar
 Sentimientos de abandono e inferioridad
 Incapacidad de establecer relaciones satisfactorias y heterosexuales
DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o


reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición.

Los derechos humanos, son muy nombrados actualmente, pero pocos saben de la
importancia que tienen en nuestra vida, se acuerdan de ellos cuando alguien defiende a
un preso, o cuando la inseguridad golpea la puerta, o para defender juicios contra los
represores de la última dictadura militar.
Pero los derechos humanos que aparecieron en nuestra historia de a poco, tomaron
relevancia después de la segunda guerra mundial, cuando se conocieron los campos de
exterminio nazi y nos mostraron hasta dónde puede llegar el hombre contra otro ser
humano si no tiene límites.

La importancia de los derechos humanos depende del simple hecho que todos somos
iguales y pertenecemos a una sociedad que aunque se encuentre dividida políticamente
en países y estados sigue siendo una comunidad única en la cual todos tenemos una
labor que cumplir para lograr el mejoramiento del mundo entero o por lo menos evitar
su destrucción.

Ante todo, la importancia de la raza humana es mayor que todo lo demás por lo tanto se
creó leyes para mejorar la supervivencia de los hombres, estas leyes están reunidas en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos para evitar actos de destrucción y de
barbarie que puedan afectar la vida humana.

Los derechos humanos tienen como finalidad perdurar la vida en comunidad y hacerla
menos problemática, sobre todo en el ámbito social que es el que nos muestra las fallas
de la sociedad actual y las repercusiones que puedan tener en las generaciones futuras;
para evitar dichos problemas se crearon ciertas normas que protegen a todo hombre.
Principales violaciones de los Derechos Humanos

Las violaciones de los derechos humanos se producen en todo el mundo. Son muchos los
temas a tratar, entre las principales violaciones de los derechos humanos podemos destacar:

 La violencia sexual contra la mujer

 La violencia contra la niñez

 La privación de libertad

 El reclutamiento forzoso ilegal

 La denegación de justicia

 La libertad de expresión

 Las violaciones a los derechos de existencia, integridad e identidad cultural de los


pueblos indígenas

 El desplazamiento forzoso

 Las masacres

 El genocidio
Conclusión

El mundo está lleno de dolor que genera sufrimiento. La raíz del sufrimiento es el deseo. La
maldad existe; a veces se manifiesta en formas abstractas y en otras aparece tangiblemente.
Se forma y consolida en la medida que el tiempo avanza, su fortaleza crece con el paso de
los años y su connotación no es la misma en todas las culturas. Aparece en la crueldad de
nuestros actos como un cáncer; invade nuestro cuerpo, se hace más fuerte y puede llevarnos
a actuar de maneras impensadas. A grandes rasgos, esa es la maldad. El único escudo que
tenemos para combatirla es a través de normas morales arbitrarias y subjetivas. Somos el
único animal capaz de razonar en el reino. Pero la esencia de la maldad en el hombre está
lejos de ser explicada sólo con argumentos racionales. Poseemos instintos y deseos
enigmáticos, los cuales despiertan nuestra irracionalidad.

La sexualidad humana al ser una dimensión fundamental de la persona, no es algo que se


elige, sino que viene dada naturalmente, e identifica al ser humano como hombre y mujer.

La homosexualidad y el lesbianismo son una tendencia, que proviene de un desorden


psicológico, es un comportamiento elegido y no una característica esencial de la persona
humana, se puede curar, lo más positivo sería ofrecer una ayuda real y completa a las
personas que sufren estas tendencias.

Posiblemente el hecho de que un individuo se convierta en un homosexual puro, en


heterosexual puro, o adopte una conducta intermedia, depende, en gran parte, de un proceso
de aprendizaje que se edifica, probablemente, sobre una base biológica que permite que se
desarrolle tanto un tipo de conducta como otro.

El ser humano es un ser solidario por naturaleza; el deber de todos los que formamos esta
sociedad es ayudar a quienes sufren o pueden llegar a sufrir esta tendencia, y de rechazar la
manipulación de quienes lo quieren imponer. Todos tenemos derecho a aprender a amar,
porque de ello depende toda realización humana.
Bibliografía

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70308
http://xacata.wordpress.com/2009/12/04/no-respetar-los-derechos-humanos-es-elegir-la-
injusticia/
http://html.rincondelvago.com/importancia-de-los-derechos-humanos_1.html
http://html.rincondelvago.com/homosexualidad_8.html
http://diverpsi.wordpress.com/tag/cultura-venezolana/
http://es.scribd.com/doc/14660778/Raices-de-la-homosexualidad-femenina-Lesbianismo
http://www.monografias.com/trabajos15/cultura-y-valores/cultura-y-valores.shtml

También podría gustarte