Está en la página 1de 11

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Reseña histórica del derecho civil


en Colombia

Contenido

1 Etapas del derecho civil en Colombia

2 Fuentes del derecho civil colombiano

Palabras clave:
Legislación, código civil colombiano, ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina, principios generales.
Introducción
El derecho civil, o derecho de las personas, como la mayor parte de los sistemas jurídico-normativos
que rigen actualmente en el centro y sur del continente americano, llegaron con el descubrimiento, la
conquista y posterior colonización de la corona española del continente. El sistema legal, que a su vez
adapta el derecho romano, lo adquirimos en el Nuevo Mundo con su carácter rígido y escrito en
códigos o recopilaciones de leyes. A diferencia del derecho anglosajón, aplicado en la parte norte del
continente como consecuencia de la colonización inglesa, cuya sistematización jurídica está basada
más en la aplicación, en casos análogos, de anteriores decisiones que han tomado los jueces y
magistrados, que en normas plasmadas en codificaciones.

Bien pronto en ese devenir histórico, los gobernantes españoles se dieron cuenta de la imposibilidad
de aplicar las leyes tal como lo hacían en la península ibérica, principalmente por la obvia diferencia
en población, el sistema económico de explotación esclavista que implantaron y la necesidad de un
sistema político de gobernantes que actuarán como regentes de la corona en territorios ultramarinos.
Fue así como desarrollaron una legislación específica y especial para las colonias que se acomodara
a las circunstancias propias de las tierras descubiertas, la cual se fue modificando dinámicamente a
medida que las condiciones así lo exigían, siempre manteniendo sus rígidas estructuras asentadas
sobre recopilaciones normativas.

En lo referente específicamente al derecho civil, la legislación española fue descartada una vez se
consolidó la independencia de las colonias y unos años después, en 1.873, Colombia adoptó una
normatividad propia con el Código Civil redactado por el chileno Andrés Bello, quien se inspiró a su
vez en el derecho romano, el derecho germánico, el propio derecho español y, especialmente, en el
Código Civil que Napoleón había hecho redactar e implantar en los territorios conquistados en sus
campañas bélicas, tanto aquellos europeos como en otros continentes.

A continuación, encontrarán un breve recuento esquemático de los principales hitos históricos que
han demarcado el derecho civil desde la llegada de los conquistadores españoles hasta el Siglo XXI.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1. Etapas del Derecho Civil en Colombia
El Derecho Civil en Colombia tiene dos grandes etapas claramente diferenciadas, la primera se
refiere a un compendio de leyes directamente emanadas de la corona española, de acuerdo con un
proceso de adaptación a las nuevas condiciones que los colonizadores encontraron y la segunda, se
caracteriza por la implantación de una legislación propia como nación independiente.

Cómo mejorar...
Con el fin de ver el detalle de la evolución histórica lo invito a
revisar el material de apoyo que se encuentra en su escenario
titulado “Reseña histórica del Derecho Civil Colombiano”

1.1. 1.492 – 1.840

La etapa de aplicación de la legislación emanada en España y aplicada por los conquistadores y


colonizadores españoles, así como los intentos de codificación inmediatamente después de
proclamada la independencia. Durante esta etapa sobresalen los siguientes momentos histórico.
1.1.1. 1.492- Descubrimiento de América

En el momento en que los españoles llegaron a América y reclamaron su derecho total sobre los
territorios a raíz del descubrimiento efectuado por Cristóbal Colón en el año de 1492, impusieron,
con el fin de regular todas las actividades que en las nuevas tierras se llevaran a cabo, la misma
legislación que regía en España, en especial el Cuerpo Normativo llamado de las Siete Partidas,
un compendio de normas que sistematizaba todo el derecho español. Entre sus características
principales:

• Fueron creadas por el Rey Alfonso X, llamado El Sabio.

• Se inspiraron en el Derecho Romano, específicamente en la sistematización normativa del


emperador Justiniano.

• Se terminaron en el año de 1.263.

• Las partidas 4-5-6 se refieren al Derecho Civil.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.1.2. 1.503-Legislación de Indias

Este hace referencia a un compendio de leyes promulgadas por los monarcas españoles
específicamente para ser aplicadas en el Nuevo Mundo, en especial, para regular el tratamiento a los
indígenas, así como la vida social, política y económica entre los pobladores del nuevo mundo.
1.1.3. 1.628 – 1680 (recopilación general de las Leyes de las Indias)

Se trató de una compilación promulgada por los reyes españoles para sistematizar y normativizar sus
territorios allende los mares. En 1680 se publicó durante el reinado de Carlos II más de seis mil leyes
sobre diferentes temas.
1.1.4. 1.805 – 1810

Se promulga en España la Novísima Recopilación de las Leyes de España, la cual rigió hasta 1.810, año
en el que se independizaron las colonias en el Nuevo Mundo.
1.1.5. 1.810 - 1830 (Independencia de la Corona Española)

Una vez independizado el continente americano de la corona española, aparecen diferentes intentos
por normativizar los diversos aspectos de la interacción social de una forma original y adaptada a las
nuevas circunstancias sociales, políticas y económicas. Los principales momentos de este periodo se
exponen a continuación.

• 1.825 - Francisco de Paula Santander crea una comisión legislativa para elaborar proyectos de
ley basados en legislación española.

• 1.829 - Simón Bolívar ordena crear una comisión para redactar un código civil basado en el
francés.

• 1.830 – La disolución de la Gran Colombia extingue las iniciativas de Bolívar y Santander.

1.2. 1.840 – Nuestros días

La etapa de aplicación del Código Civil recopilado y redactado por Andrés Bello en 1.840 pone el
inicio de la construcción de derecho civil como lo conocemos hoy en día.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.2.1. 1.840-Código de Andrés Bello:

Andrés Bello crea en Chile el primer Código Civil, el cual es adoptado por varios países
latinoamericanos, aunque, con variaciones, modificaciones y adiciones. Es sustancialmente el mismo
que normativiza hoy día las situaciones y relaciones de los ciudadanos colombianos. Este código está
inspirado en 4 tendencias:

A. Derecho Romano (Corpus Iuris Civilis).

B. Derecho Germánico (Savigny – Doctrina pandectista).

C. Derecho Español (7 Partidas y Novísima Recopilación).

D. Derecho Francés (Código de Napoleón).

Durante este periodo se dieron importantes avances en este sentido. A continuación, expondremos
las fechas más relevantes.

5. 1855 – Fue aprobado en Chile.

6. 1858 – El estado soberano de Santander adopta con pocas modificaciones el código de Bello.

7. 1859 – Lo adoptan los estados de Cundinamarca y Cauca.

8. 1860 – Lo adopta Panamá.

9. 1864 – Lo adoptan Antioquia y Boyacá.

1.2.1. 1.873-Adopción en Colombia del Código de Andrés Bello:

El territorio de la Unión, es decir, lo que en ese entonces constituía el conjunto de estados de la


nación colombiana, adopta para la totalidad del territorio el Código Civil de Andrés Bello, el 26 de
mayo de 1873, por iniciativa del presidente Murillo Toro. Esta decisión fue ratificada en el régimen de
1886. Desde entonces el Código Civil ha sufrido modificaciones, pero su estructura ha permanecido
inalterada

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En síntesis...
La historia del Derecho Civil, o Derecho de las Personas, en Colombia,
va paralela a la colonización española y su necesidad de regular aquellas
situaciones que surgían con ocasión de la interacción propia de las
personas bajo su gobierno. Una vez consolidada la independencia de la
corona española, las diferentes naciones que fueron surgiendo adoptaron
legislaciones propias que, aunque pretendían ser originales,
tuvieron sus raíces en normas europeas continentales.

2. Fuentes del Derecho Civil colombiano


Cuando hablamos de derecho civil pensamos en las consecuencias legales que surgen de nuestro
nacimiento, a partir del cual nos reconocen como personas con obligaciones y Derechos, y en
las relaciones privadas con otras personas, cuando por ejemplo formamos vínculos de familia, nos
casamos, tenemos hijos, o cuando hacemos negocios que involucran nuestros bienes, nuestro
patrimonio, o pensamos en cómo se van a repartir los bienes que nos dejaron nuestros padres al
morir. El derecho civil entonces regula todos aquellos vínculos privados que establecen de diferentes
maneras las personas y esa regulación se hace a través de normas jurídicas que han sido creadas para
proteger los intereses personales y patrimoniales de todas las personas.

Las normas escritas, como la Constitución y la Ley, son las fuentes principales del de derecho civil,
pero hay otras fuentes que no tiene que ver con ningún tipo de regulaciones escritas obligatorias,
como son la costumbre o la doctrina, las cuales llegan al derecho Civil como ayudas para interpretar
aquellas normas que sí son obligatorias. También tenemos que cuando los jueces resuelven
controversias en estos aspectos y toman decisiones a través de Sentencias, esas decisiones que se
conocen como Jurisprudencia, también nutren al derecho civil. Entonces el Derecho civil se nutre de
diferentes fuentes a las cuales nos vamos a referir a continuación así:

2.1. La Constitución Política

La Constitución se conoce como la norma de normas. De la constitución se originan todas las leyes y
no puede haber ninguna que la contravenga, es decir que vaya en contra de ella.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En la constitución vamos a encontrar reglas y principios para todos los ciudadanos, gobernantes
y gobernados, derechos y garantías fundamentales que tenemos todos los colombianos, así como
la manera y los mecanismos que tenemos para hacerlos respetar. Los deberes y obligaciones que
estamos obligados a cumplir. La constitución dice cómo debe estar organizado el Estado, cuántas y
cuáles son las ramas del poder público y las tareas que le corresponde cumplir a cada una de ellas para
garantizar sus fines. Es entonces la Constitución Política la encargada de decir quiénes son los jueces
que tienen el poder derivado del estado para resolver los conflictos que surgen entre las personas
aplicando la ley. Ese poder se conoce como jurisdicción y esta jurisdicción es civil cuando se encarga
de resolver los asuntos de naturaleza civil.

El Artículo 230 de la Constitución Política colombiana dice: “Los jueces, en sus providencias, solo
están sometidos al imperio de la ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del
derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial” (Const., 1991, art. 230).

2.2. La Ley

La Ley es la principal fuente directa del Derecho en general. En específico, la ley que sistematiza el
Derecho Civil es el CÓDIGO CIVIL y sus leyes complementarias.

El Código Civil dice: “Art. 4°: Ley es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma
prevenida en la Constitución Nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o
castigar.” (Código Civil Colombiano, 2006).

2.3. La costumbre

Cuando los integrantes de un conglomerado social realizan comportamientos repetidos, semejantes


y públicos durante un periodo de tiempo y creen que ese comportamiento es el que debe ser
cumplido, crean costumbre. La costumbre tiene relevancia en el mundo del derecho cuando da
lugar a reglas de comportamiento que tengan la connotación de normas jurídicas porque se entiende
que ese comportamiento corresponde a la voluntad tácita de ese conglomerado social que se está
manifestando. Esa manifestación no es formal porque no es una ley, pero es una costumbre que
puede ser considerada parte integrante del ordenamiento jurídico.

La costumbre como fuente del derecho solo se aplica cuando no va en contra de la ley o no existe
una ley que regule ese asunto en particular.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
El Código Civil dice al respecto: “Artículo 8°. <FUERZA DE LA COSTUMBRE>. La costumbre en
ningún caso tiene fuerza contra la ley. No podrá alegarse el desuso para su inobservancia, ni práctica,
por inveterada y general que sea.” (Código Civil Colombiano, 2006)

2.4. La jurisprudencia

Es el conjunto de decisiones adoptadas por las autoridades u órganos cuya función es la interpretación
de la Ley. (Sentencias – decisiones judiciales y/o autoridades competentes).

Como fuente de derecho, la jurisprudencia no es obligatoria en Colombia, salvo en el caso de que


se aplique la misma interpretación a varios casos concretos y no interrumpidos por otra en contrario
(Contreras C, 2011).

2.5. La doctrina

La doctrina hace referencia al conjunto de trabajos científicos elaborados por autores expertos en la
materia. En general, la doctrina se manifiesta en libros o artículos publicados en diferentes medios,
nacionales o extranjeros, que pueden versar sobre asuntos genéricos o específicos que atañen al
Derecho.

2.6. Los principios generales del Derecho

Son construcciones teóricas para precisar el alcance de las fuentes del derecho, cumpliendo una
función interpretativa.

Al respecto, Vladimiro Naranjo afirma: "Los principios generales de derecho son enunciaciones
normativas de valor genérico que condicionan y orientan la compresión del ordenamiento jurídico,
tanto para su aplicación como para la elaboración de nuevas normas" (Naranjo, 1987).

Los principios generales tienen tres funciones:

• La función creativa: en el proceso de elaboración de las normas, el legislador debe basarse en los
principios generales antes de promulgarlas.

• La función interpretativa: al interpretar las normas en un caso determinado, la persona que


imparte justicia, es decir, que aplica las normas a un caso específico, debe conocer y apoyarse en
los principios generales para que su interpretación sea ajustada a derecho.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• o La función integradora: significa que cuando existan vacíos legales, el encargado de
solucionarlos debe asentar sus conceptos en los principios generales para que el derecho sea
unitario y cohesionado.

• Los principios generales del Derecho son, entre otros:

• Del enriquecimiento sin causa.

• Del abuso de los derechos.

• De la buena fe.

• Del error común hace derecho.

• Del fraude a la ley.

• De la imprevisión.

2.7. La analogía

La analogía supone una semejanza a la que se llega a través de comparar características particulares y
generales entre varios elementos o conceptos. En el plano jurídico es el método por el que una norma
jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella. Cuando una norma
no se aplica específicamente a un caso concreto, se puede acudir a otra que regule un caso similar,
siempre y cuando exista, como ya se ha dicho, una “identidad de razón”, o “ratio”, que se define como
la justificación última de una norma jurídica. Es fuente del derecho civil por que a través de la analogía
se pueden resolver vacíos legales. Así cuando el legislador no estableció una norma que permita
regular un determinado supuesto de hecho, la analogía permite resolver este supuesto, aplicando otra
norma que regule un caso similar. Es un ejemplo de aplicación analógica como fuente del derecho
civil el contrato solemne que la Corte colombiana creó para regular las relaciones de las parejas del
mismo sexo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias bibliográficas
Código Civil Colombiano [Código]. (2006) 3ra ed. Legis
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 230 [Título]. 2da. Legis
Contreras C, J. A. (2011). El precedente judicial en Colombia. Revista Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas. P. 331-361.
Naranjo, V. (1987). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Temis 2da edición Bogotá.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de Derecho Civil


Unidad 1: El derecho civil
Escenario 1: Reseña Histórica del Derecho Civil en
Colombia

Autor: María Edna Castro

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Mejia


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte