Está en la página 1de 4

LICEO Nº1 “JAVIERA CARRERA”

LNGUAJE Y COMUNICACIÓN
BACHILLERATO 2011

COMPRENSIÓN DE LECTURA
“Guía de ejercicios de habilidades”

INSTRUCCIONES GENERALES: Lee los siguientes textos y responde las preguntas que
vienen a continuación.
Recuerda identificar la habilidad que se busca medir en cada una de ellas.

TEXTO I
En 2007, el gobierno de la Región Metropolitana propuso un Plan Maestro de Ciclovías, con
el objetivo de facilitar e incrementar el uso de la bicicleta como un medio de transporte
seguro y limpio. Para ello, se fijó la meta de construir 690 kilómetros de ciclovías, de los
cuales 550 serían urbanos y 140 rurales. Esta red de conectividad abarcaría las principales
vías y facilitaría el transporte ciclista sin interrupciones en la región.

Aunque según el plan original la infraestructura debería estar disponible en 2012, el Análisis
de Conectividad de Ciclovías entregado por el Dictuc hace unos días ha revelado que el grado
de avance es de sólo 35% en el sector urbano y que la información oficial existente difiere de
la que se obtiene directamente en terreno. Por otra parte, han surgido voces de
organizaciones sociales que sostienen que las rutas en construcción tienen problemas de
seguridad y diseño que conspiran contra su eficacia como vías de transporte.

El diagnóstico del Dictuc apunta a definir puntos donde construir 10 kilómetros de vías que
permitan unir tramos existentes, logrando una red más limitada el 2012, según afirma el
ministro de Transportes. Se concluye que, dado el escaso grado de avance y lo señalado por
la autoridad, la meta original no se cumplirá, lo cual es lamentable.

La bicicleta es un medio de transporte no contaminante y gratuito y su uso concuerda con la


aspiración de vida sana que promueve el gobierno. Por ello, es necesario tomar todas las
medidas para que, aunque tarde, este compromiso se cumpla. Ello demandará establecer un
calendario preciso de ejecución y hacer los cambios oportunos que permitan contar en un
futuro con un sistema de ciclovías moderno y seguro para la capital.

1.- ¿Qué tipo de discurso predomina en el 3.- ¿Cuál podría ser el mejor título para el
texto anterior? TEXTO I?

A. Expositivo A. Las ventajas del uso de la bicicleta como


B. Descriptivo transporte.
C. Narrativo B. Ciclovías para Santiago, un proyecto
D. Argumentativo inconcluso.
E. Dialogado C. Sistema de ciclovías moderno y seguro
para Chile.
2.- En el TEXTO I, sobre las ciclovías se D. Fallas en las políticas de utilización de la
afirma que bicicleta.
A. actualmente, infraestructura del plan E. La bicicleta: un medio de transporte no
original debería estar terminada. contaminante y gratuito.
B. el Dictuc entregó una información, sobre
ellas, que no se puede ver en terreno. 4.- La palabra “diferir”, tal como fue utilizada
C. la meta, propuesta por el gobierno, es en el TEXTO I, significa
construir 690 kilómetros de ellas.
D. el avance en la construcción es de un 35% A. obstruir
en el sector rural. B. contrastar
E. el gobierno no ha establecido un calendario C. aplazar
preciso que permita contar con ellas. D. concretar
E. suspender
TEXTO II
1 - Siguiendo el devenir de las mareas, cada día, cuando el sol descendía del cenit, el joven
Pescador se internaba en el mar y echaba sus redes a las profundidades.

2- Cuando el viento soplaba de tierra, no pescaba nada, porque era un viento adverso, de alas
negras y las olas enhiestas se encrespaban al chocar con el barquichuelo. En cambio, cuando
soplaba el viento del Poniente, cargado de las voces oceánicas, el pescado subía de las
honduras y se metía nadando entre las mallas de la red y el joven Pescador lo llevaba al
mercado para venderlo.

3- Cada tarde el joven pescador se internaba en el mar. Pero en una ocasión, al recoger la
red, la encontró tan pesada que casi no pudo izarla hasta la barca. Riendo, se dijo:

- Hoy he atrapado todos los peces del mar, o quizás a algún monstruo grotesco que servirá de
asombro a los hombres, o algún engendro portentoso que hasta la Reina querrá ver.

4- Con un poderoso esfuerzo, fue levantando la red, hasta que se le marcaron en relieve las
venas de los brazos. Poco a poco fue acercando el círculo de corchos, hasta que, por fin,
apareció la red a flor de agua.

5- Pero no había cogido pez alguno, ni monstruo, ni nada espantoso; sólo una sirenita
profundamente dormida.

6- Su cabellera parecía un vellón de oro y cada cabello era como un filamento de oro fino en
una copa de cristal. Su cuerpo era blanco como el marfil y su cola centelleaba con colores de
plata y nácar. De plata y nácar era su cola y las verdes algas del mar se enredaban en ella; y
como delicadas caracolitas marinas eran sus orejas y sus labios tenían las tonalidades del
coral. Las ondas frías del agua se agitaban sobre sus fríos senos y la sal lee brillaba en los
párpados.

5.- Del párrafo tres es posible inferir que 7.- ¿Qué función cumple el párrafo seis?

A. generalmente el joven no se embarcaba A. Caracterizar físicamente a un personaje.


por la mañana. B. Describir una época pasada de un
B. un monstruo sorprendería a los hombres. personaje.
C. no le fue bien en la pesca. C. Dibujar con palabras un aspecto físico y
D. nunca encontraba tan pesada la red. espiritual.
E. el Pescador no deseaba mostrar el hallazgo D. Caracterizar sicológicamente a un
a la Reina. personaje.
E. Esbozar la realidad física y geográfica de
6.-. En el fragmento se le llama viento un lugar.
adverso al que
8.- En el párrafo cuatro, la expresión “la red
A. soplaba del mar hacia la tierra. a flor de agua”, significa que
B. no permitía a las redes descender al fondo
del mar. A. la red tenía una forma hermosa.
C. soplaba desde la tierra hacia el mar. B. en la superficie del mar se encontraba la
D. se percibía desde el Poniente. red.
E. provocaba una salida de los peces, desde C. la malla formó un círculo alrededor del
las grietas a las redes. bote.
D. el joven quedó satisfecho con la posición
de la red.
E. la malla se encontraba entre el bote y el
brazo del pescador.

2
Preguntas de lexicología contextual.
Señale cuál de las opciones contiene un término que podría reemplazar la respectiva palabra
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de este.

9.- ENHIESTAS 10.- INTERNABA 11.- IZARLA 12.- TONALIDADES


A. Azules A. Adentraba A. Cogerla A. Entonaciones
B. Rápidas B. Aislaba B. Asirla B. Armonías
C. Furiosas C. Pescaba C. Subirla C. Concordias
D. Onduladas D. Confundía D. Engancharla D. Matices
E. Erguidas E. Alzaba E. Aprehenderla E. Cualidades

TEXTO III
1.- Pasaba por ahí todas las mañanas, con las manos nerviosas ocultas en los bolsillos de su
abrigo ya tan raído. La observaba en silencio, hasta olvidaba el hambre por momentos
mientras le enviaba imágenes alegres, celos, sufrimientos. Concentrábase en ese aire
altanero, en esa distancia suya, en sus ojos perdidos a lo lejos. Nunca pudo desalentarlo su
indiferencia, tampoco esa distinción tan lejana a su propia miseria.

2.- En ocasiones ella sentía la calidez de su mirada; quizás hasta alguna vez quiso
responderle, sonreírle a él en especial o derramar alguna lágrima. Pero hay tantas, tantas
cosas prohibidas para un maniquí encerrado en su vitrina. Aún así, él sobrevivió todo ese
tiempo gracias a ella.

13.- Un sinónimo de la palabra raído es 15.- En cuanto al maniquí, el narrador señala


A. desgastado que
B. viejo A. sufría a causa de ese hombre que la
C. destruido admiraba.
D. feo B. sus sentimientos estaban reprimidos.
E. oscuro C. a veces observaba al hombre con una
mirada cálida.
14.- ¿Cuál es la opción que representa la D. significó un apoyo para la oscura vida del
caracterización más apropiada para el hombre.
hombre? Un E. el hombre la idealizó hasta imaginarla
A. vagabundo hambriento que se enamora de como real.
un maniquí.
B. hombre rutinario y nervioso que admira a
una mujer ideal.
C. loco que se enamora de un imposible.
D. hombre pobre, triste y celoso deslumbrado
por la belleza.
E. hombre que alivia su soledad y pobreza en
una ilusión.
TEXTO IV
1.- La llamaban así porque tenía solamente cuatro grandes y fuertes incisivos, dos arriba y
dos abajo. Los superiores, anchos como paletas, y los inferiores delgados y encaramados, uno
sobre el otro. Insistían en estar así, a pesar que ya no estaban los antiguos compañeros que
los sometieron a dicha deformación.

2.- La Cuatro Dientes era enorme, con unos brazos fuertes y musculosos, igual que los de un
gañán. Cuando peleaba con alguna vecina, poco duraba la riña. Bastaba que la Cuatro Dientes
lograra colocar uno de sus fuertes golpes en su contrincante, para que la vecina quedara
'hablando leseras en el suelo', como ella decía. Claro que a veces, alguna de sus enemigas la
pescaba del enorme moño y la arrastraba por el suelo. Pero eso duraba muy poco, porque en
un segundo de descuido de su adversaria, le metía un rodillazo en el estómago y la remataba
con otro en el mentón.
Así era de guapa la Cuatro Dientes; le pegaba a hombres y mujeres, y para trabajar valía por
dos hombres juntos.

3
16.- ¿Cuál o cuales de las siguientes 17.- Acerca del personaje del texto se puede
características debiesen estar presentes en inferir que
una síntesis del texto?
A. era violento por naturaleza.
I- Tenía cuatro dientes. B. aun siendo mujer, no se preocupaba por
II- Los dientes inferiores eran delgados y su apariencia.
encaramados. C. poseía un carácter fuerte y resuelto.
III- Era corpulenta y fuerte. D. utilizaba un lenguaje inculto informal.
E. siempre vivía del trabajo físico.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. I y III
E. I, II y III

TEXTO V
Luego de sus declaraciones:
El Gobierno sacó a Patricio Rojas del Sistema de Empresas Públicas

Lo reemplaza el ingeniero industrial


Rodrigo Azócar, ex gerente de Metro.

El militante de la Democracia Cristiana y cercano al sector “colorín” Patricio Rojas fue


removido por el Gobierno de su cargo de presidente del Sistema de Empresas Públicas (SEP).
La decisión fue tomada a raíz de la molestia que provocaron en el ministro de Hacienda,
Andrés Velasco, y en La Moneda los cuestionamientos que hizo Rojas a aspectos
fundamentales del proyecto sobre gobiernos corporativos que impulsa esa cartera.
El ministro Velasco en persona pidió a la Presidenta Bachelet la salida de Rojas, quien será
reemplazado por el ingeniero industrial y ex gerente de Metro Rodrigo Azócar.

(El Mercurio)

Preguntas de lexicología contextual: Marque la opción que pueda reemplazar en el texto la


palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de
concordancia de género.

18.- MILITANTE 19.- CARTERA 20.- REEMPLAZADO


A. Participante. A. Empresa. A. Expulsado.
B. Discípulo. B. Bolsa. B. Heredado.
C. Componente. C. Ejercicio. C. Doblado.
D. Elemento. D. Organismo. D. Suspendido.
E. Alumno. E. Portafolio. E. Sustituido.

También podría gustarte