Está en la página 1de 8

Unidad I: Conceptualización y antecedentes

de la enfermería comunitaria

“Conceptualización y antecedentes de la enfermería


comunitaria”

Lic. en Enf. Carmen Oropeza Cruz


UNIDAD I CONCEPTUALIZACION Y ANTECEDENTES DE LA
ENFERMERIA COMUNITARIA.

1. NATURALEZA DE LA SALUD COMUNITARIA

a) Conceptos:

SALUD PÚBLICA: Es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la


vida, y fomentar la salud y la eficiencia; mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.

SALUD COMUNITARIA: Es un proceso autoorganizativo de la población para


enfrentarse a los problemas socioeconómicos-sanitarios-epidemiológicos de la comunidad:
en cuanto a vivienda, nutrición, condiciones laborales y ecológicas, democracia,
manipulación consumista, morbilidad.

ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA: Disciplina de servicio para y con la


comunidad. Aplica conocimientos técnicos y científicos a la promoción, reestructuración y
conservación de la salud comunitaria.

ENFERMERÍA SANITARIA: Su función es esencialmente educativa y preventiva, su


técnica difundir en forma práctica los principios de higiene, su método de trabajo es visitar al
hogar y las relaciones con las diferentes clínicas médicas que ofrece servicios a la
colectividad.

La unidad de trabajo es la familia, reconoce anomalías y llama la atención sobre ellas.


Realiza labores de salud en un nivel aplicativo al dar atención de salud al individuo,
familia y comunidad.

ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA: Este concepto se utiliza para un nivel más


amplio de enfermería como personal capacitado para fungir como dirigentes en cualquier
establecimiento de salud.

b) Principios:

² La enfermería comunitaria es una actividad socialmente reconocida,


fundada en necesidades públicas, e integrada dentro de los planes generales de
sanidad.

² Para el progreso y perfeccionamiento de la enfermería comunitaria


son fundamentales las revoluciones periódicas y constantes de las necesidades de la
colectividad y sus miembros.

² Los servicios son para beneficio de toda la colectividad, sin distinción


de raza, cultura o consideración de clase social.

² Es parte integrante la enfermería comunitaria la educación higiénica,


en su enseñanza individual, familiar y colectiva.

Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz Pág.1


² La enfermera comunitaria forma parte de un equipo interdisciplinario
cuya función es la asistencia a la colectividad además orienta respecto a los
recursos existentes, oficiales y privados para beneficiar a la comunidad.

² En cada sociedad o cultura, hay costumbres y creencias establecidas


que gobiernan las actitudes y comportamientos relacionados con la enfermedad y la
muerte.

² La relación de un individuo a una nueva actuación depende en parte


de sus experiencias pasadas en situaciones semejantes.

² Todo individuo vive inmerso en una clase social conciente de ello o no,
la clase social determina a largo plazo su comportamiento

² Todas las necesidades humanas están relacionadas, un trastorno en


una área del funcionamiento causara reacciones reciprocas en otras áreas del
funcionamiento.

² El individuo puede buscar satisfacción de sus necesidades dentro de


su cultura y por los caminos establecidos dentro de ella, o tratando de transformar
esas condiciones sociales para que estén de acuerdo a sus necesidades o
aspiraciones.

² La sociedad o cultura en que vive el individuo le ayuda o bloquea a


determinar las formas de satisfacer sus necesidades. El individuo debe conocer
varias alternativas sociales, culturales y políticas para decidir.

c) Acciones:

² Intra y extramuros

² En todos los niveles de atención para la salud

² Con la participación del equipo de salud y grupos comunitarios


encaminados a la atención de la salud de la familia y la comunidad

² Identificando sus problemas y necesidades

² Tomando en cuenta su estructura social, económica y cultural

² Planeando, ejecutando y evaluando conjuntamente las acciones

² Aspectos de promoción, protección, recuperación, rehabilitación y


organización de la comunidad

² Identificar las necesidades de salud de las personas

² Contribuir a los métodos de diagnostico

² Planear la asistencia de enfermería

² Proporcionar asistencia de enfermería

Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz Pág.2


² Informar a la población sobre problemas de salud

² Brindar asistencia según prescripción medica

² Controlar y valorar la asistencia de enfermería

2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SALUD COMUNITARIA

Febe

Vivió hacia la mitad del siglo IV, tomó como una misión especial el cuidado de los
enfermos en sus casas, por lo tanto se le considera la primera diaconisa y enfermera
visitadora sanitaria.

Santa Catalina de Siena

Surge en pleno oscurantismo, ocupaba su tiempo libre en visitar enfermos en el


hospital, logró que le permitieran ir por las calles para atender casos de enfermos y que a
los más graves los llevaran al hospital.

En 1732, cuando la peste llegó a Siena, Santa Catalina no abandonó la Ciudad sino
que continuó su trabajo noche y día en el Hospital de la Scala, su capacidad de organización
adquirió fama en toda Italia.

Bejines

Los miembros de ésta orden alcanzaron máxima eficiencia durante el siglo XIV, los
Béguines de Lieja obtuvieron ayuda del obispo y se dedicaron a realizar actividades que en
aquella época eran propias de las mujeres.
La Enfermería domiciliaria tuvo su origen en los hogares vecinos, fueron
recompensados al recibir numerosos donativos, con esto asumieron obligaciones
relacionadas con la distribución de vestidos, alimentos y provisiones, tareas identificadas en
la actualidad como: La Cruz Roja.

Dispensario de Filadelfia

En el año de 1876, aparece la clínica o departamento de pacientes ambulantes


naciendo lo que hoy es tratamiento ambulatorio, el cual se consideró un medio para
combatir las enfermedades transmisibles quedando como un precedente de la
epidemiología.

Sociedad de Enfermeras en Filadelfia

En 1839, se formó la sociedad de enfermeras en Filadelfia, la cual prestaba sus


servicios principalmente al embarazo de las madres jóvenes de bajos recursos, su único
requisito era la firmeza de carácter y experiencia como cabeza de familia.

Kayserswerth

En la población alemana, se destaca por la organización en servicio de los servicios de


Enfermería y la diversificación de actividades, agrupaciones de unidades para enfermos,
personas con trastornos mentales y niños de todos los credos, escuela para muchachas y

Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz Pág.3


asilo para mujeres liberales, los más contagiosos están separados, Kayserswerth llegó a ser
el antecedente de la escuela de Enfermería Laica.

Florencia Nightingale

Fue guía y reformadora de Enfermeras, instauró asistencia hospitalaria, su primer


participación como Enfermera Sanitaria fue en 1854 en una epidemia de Cólera
ofreciéndose como voluntaria en el Hospital de Medlessex.

Hizo recomendaciones acerca de normas de sanidad acatando sus reglas y


recomendaciones, también ideó un sistema estadístico hospitalario.

William Rathbone:

Rico residente de Liverpool, que en 1861 escribió a Florencia solicitándole le


proporcionara Enfermeras de su escuela para brindar servicios de Enfermería entre los
pobres de la Ciudad, pero las estudiantes de Santo Tomás carecían de preparación especial
para esta labor, en ningún lugar se disponía de personal de Enfermería que pudiera efectuar
con eficiencia tal tarea.

En 1862, Miss Merry Weater procedente de la escuela de Nightingale le fue nombrada


superior de Enfermeras realizando prácticas en los domicilios de los pobres.

Liverpool está dividida en 18 Distritos, una enfermera en cada uno, vigilaba labores de
un grupo de damas visitadoras voluntarias.

De la idea de William, R. y Florencia N. surgieron las escuelas modernas de


Enfermeras Sanitarias.

Lilian Wald:

Estudió la carrera de Enfermería y posteriormente la Medicina, tuvo oportunidad de


presenciar las condiciones infrahumanas en que vivía una familia, a raíz de observar la
injusticia social, se cuestionó el porqué de la miseria de mucha gente, esto la motivó a
ayudar a las clases desvalidas, abandonando los estudios de Medicina, fue fundadora de
varias organizaciones de Enfermería de Salud Pública en Estados Unidos.

En un punto distante del mundo, aunque con diferentes nominaciones de Henry Street,
contemplamos los ghetos de Bronx, también llamadas vecindades en México, las favelas de
Brasil, las chabolas de España.

La Enfermería en América Latina

De 1900-1930, predominan a principio de siglo las congregaciones religiosas,


posteriormente seguirían las sirvientas, la práctica de la enfermería se realiza en hospitales
privados y de beneficencia, se incrementan la preparación desde la Enfermera Laica con
cursos posteriores a la Educación Primaria hasta la Enfermería Profesional con 3 años de
escuela modelo Nightingale, incluyéndose la auxiliar de enfermería.

La cobertura abarca Hospitales del Estado y Empresas privadas surge la visitadora


sanitaria, se alcanza el medio urbano, finalmente por necesidad de la propia comunidad
aparece la comadrona o partera empírica, ampliándose el servicio de medio urbano al rural.

Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz Pág.4


En 1930-1960, se incrementa el número de escuelas de Enfermería con hincapié en
la“Escuela Administrativa”, se diversifica Hospitales de Seguridad Social, distribuyen los
Hospitales privados.

En 1950, se preparan graduadas en Salud Pública destinadas a Centros de Salud y


labores de supervisión en el área rural, al mismo tiempo se integra la Salud Pública en los
programas de las escuelas de Enfermería y se imparten cursos en servicio.

En 1960-1978, surge la escuela académica, se prepara personal profesional y no


profesional, se incrementa la asistencia al curso post básico de Enfermería en Salud
Pública, se amplía la cobertura en el medio urbano y rural.

México: Isabel Cendala y Gómez

Se le considera la primera Enfermera en Salud Pública de Iberoamérica por la labor


humanitaria realizada en beneficio de los habitantes de México y Filipinas.

Aceptó alejarse de su patria y hogar para atender a los niños portadores de la linfa
protectora de la viruela, después de su llegada a México en l804 trató de propagar la vacuna
de la viruela por todo el territorio.

En 1947 se crea el departamento llamado salubridad pública, en su sección de higiene


infantil da comienzo la intervención de enfermeras.

De 1920 a 1929 se vio la importancia de utilizar a la enfermera como visitadora, en


1929 se organizo el servicio de enfermeras visitadoras, en 1954 se crea la dirección de
enfermería y trabajo social para brindar accesoria en los aspectos técnicos de las oficinas
aplicativas.

A finales de la década de 1970 se crean alternativas de acción para responder


positivamente a las necesidades de salud de los grupos no protegidos, haciendo hincapié en
la atención primaria, correspondiente al primer nivel de salud, principal instrumento de
cobertura de los servicios.

3. PERFIL PROFESIONAL DE LA ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA

La enfermera en salud comunitaria requiere de conocimientos estructurados con


enfoque biologista, para su proyección en los diferentes niveles de atención médica, familiar
y comunitaria de acuerdo a la estructura histórica y ecológica en que se desarrolla, por lo
cual, el perfil de este profesionista se conduce a otorgar servicios dinámicos de promoción,
protección, detección, terapéutica, rehabilitación, enseñanza, e investigación, acordes con
las políticas nacionales e institucionales de salud del país.

Cualidades de la Enfermera en Salud Comunitaria

Observadora, con espíritu de servicio, profesional, discreta, líder, educadora, sociable,


saber escuchar, administradora, supervisora, responsable, investigadora, humanista,
decidida, dedicada, dinámica y creativa entre otras.

Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz Pág.5


Papel de la Enfermera en la Salud Comunitaria

El papel de la enfermera comunitaria consiste en suministrar atención a los individuos,


las familias y los agregados dentro de las comunidades ,utilizando las habilidades y el
conocimientos relevantes tanto a la enfermería como a la salud publica, brindan servicios de
conserjería, realizan evaluaciones, proporcionan instrucción y educación e implementan la
investigación para mejorar la atención de salud al cliente y además siempre actúa como
defensor del cliente ya se traté de un individuo, familia, grupo o comunidad.

La ANA define la enfermería para la salud comunitaria como una síntesis del ejercicio
de enfermería y de la práctica de salud publica en relación con la promoción y la
preservación de la salud de las poblaciones.

El centro de la práctica para la salud comunitaria es la comunidad como un todo, y el


suministro de la atención de enfermería a los individuos, las familias y los grupos dentro del
contexto de promoción y preservación de la salud de la comunidad en su totalidad dentro del
alcance de las mayores necesidades comunitarias.

Consultora: Por idoneidad e información, las enfermeras de salud comunitaria son


consultoras del cliente y de médicos, otra relación de consultora con personas que tengan
una relación de asistencia con el cliente.

Coordinadora: Coordina eficazmente los servicios a disposición del cliente.

Suministradora de servicios: Es lo que nosotros mismos hacemos y lo que hacemos


a través de otras personas para ayudar al cliente a ayudarse así mismo.

Maestra: Debe ser capaz de enseñar a la gente, muchas cosas en materia de salud,
socializa sus conocimientos entre la comunidad y recupera los de esta.

Impulsora: Debe impulsar tanto la organización independiente de la comunidad, como


la libertad y la conciencia social de los individuos para idear y conseguir opciones nuevas en
la organización social y personal de manera autogestiva.

4. UN MODELO DE EVALUACION COMUNITARIA.

La evaluación de la salud comunitaria es un proceso continuo, por lo que se requiere


tener un modelo previamente establecido como instrumento para conocer los problemas
de salud y enfermedad así como los recursos disponibles de la comunidad, por lo que se
presenta el siguiente modelo que contiene:

Nombres y disciplinas de los miembros del equipo de salud.

Descripción de la comunidad (incluir fotografías, artículos de periódico y comentarios)


Impresiones diagnosticas sobre la comunidad

Énfasis en las Necesidades Basadas en la Comunidad:

♦ Patrones de morbilidad y mortalidad

♦ Datos demográficos

♦ Problemas ambientales

Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz Pág.6


♦ Servicios públicos

♦ Estética ( música, cultura, religión y manifestaciones artísticas)

♦ Instituciones relacionadas con la salud

Técnicas para la Gestión de la Atención

♦ Problemas a los que se enfrentas los clientes para la atención de su salud

♦ Expectativas del cliente respecto a la atención

♦ La clase de atención prestada a la comunidad por parte de los profesionales

♦ Estándares aceptados de atención

♦ Uso de planes de atención interdisciplinaria o planes de acción

Influencia Sobre las Decisiones para la Adjudicación de los Recursos

♦ Patrones de adjudicación de recursos

♦ Valores y creencias de la población

♦ Confianza en la financiación del gobierno

♦ Influencia de los grupos de interés especial sobre la adjudicación de recursos

♦ Patrones de cobertura del seguro

Validación de los servicios por parte del cliente

Experiencia de la enfermera/equipo interdisciplinario

Evaluación del proyecto de valoración comunitaria.

Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz Pág.7

También podría gustarte