Está en la página 1de 11

DEFINICIÓN

La vivienda multifamiliar es un espacio habitacional donde pueden vivir un número


determinado de distintas familias, cuya convivencia no es una condición obligatoria.
Podemos encontrar bloques de dos o más pisos y las áreas varían entre 40 o 160
m. Tienen los espacios ya conocidos de cada vivienda. Cabe resaltar que en este
tipo de vivienda que cada parte del terreno es un área en común para todos los
habitantes de la misma.

ANTECEDENTES

La ciudad de Lima está cambiando aceleradamente, el incremento descontrolado


de edificios multifamiliares es notorio en todos los distritos. En la mayoría de los
casos, la calidad arquitectónica ha pasado a un segundo plano, siendo desplazada
por el lucro que genera la demanda existente y los planes de financiamiento
fomentados por el estado.
Sin embargo, hacia la década de 1960, la ciudad de Lima ya ha pasado por un Boom
constructivo similar (de menor escala que el actual) dejándonos como legado, una
serie de edificaciones que destacan por su calidad en cuanto al diseño
arquitectónico.
Luego de un recorrido inicial en busca de edificos multifamiliares destacados en la
ciudad de Lima, se ha determinado enfatizar la proyección arquitectónica
desarrollada por el arquitecto Manuel Villarán, quien tiene bajo su autoría una serie
de edificaciones que han perdurado a través de los años y que cuentan con la
calidad arquitectónica que se pretende manifestar como ejemplo a tener en cuenta
en las próximas edificaciones a proyectarse en la ciudad.
HISTORIA
La vivienda colectiva comenzó a construirse en el siglo XX para atender las
condiciones desfavorables en que vivían las clases trabajadoras. Su historia
comenzó a escribirse a partir de anécdotas y de la visión que proporcionaban las
obras más visibles, aconteciendo que buena parte de ella fue olvidada. Muchos
documentos de la época han comenzado a ser descubiertos y revalorados,
permitiendo conocer con mayor exactitud como fue imaginada y construida esa
importante arquitectura, incluyendo los proyectos no realizados, que también
formaron parte de las expectativas por lograr resolver uno de los problemas
sociales, urbanos y arquitectónicos más acuciantes en el siglo XX. Se analizan casi
cincuenta años de historia, a partir de una aproximación sucinta a las instituciones
que la produjeron.
En el Perú, en la década de 1890 se dio el proceso de Renacimiento Industrial. Lima, la capital
peruana, fue golpeada por el crecimiento de la población de la clase obrera, la cual se ubicó en
zonas de la periferia, fuera de lo que ahora es el casco histórico de Lima. En estos barrios, se
comenzó a asentar la clase pobre, compuesta también por los migrantes, trabajadores de la
construcción, artesanos y pequeños comerciantes donde la precariedad y las condiciones
insalubres fueron los principales problemas con los que se convivía cotidianamente, una de las
consecuencias devastadoras fue la epidemia de peste bubónica entre 1903 y 1904. En estas
circunstancias, el estado tuvo que proponer una serie de medidas de higiene y planificación para
mejorar las condiciones de vivienda de los sectores populares y es en 1909, cuando el estado
participa por primera vez en la construcción de viviendas, bajo el impulso de la Municipalidad de
Lima y su entonces alcalde Guillermo Billinghurst.

En 1933, el Gobierno del presidente Benavides propuso una política sistemática para construir
Barrios Obreros siguiendo las más modernas técnicas de construcción y planificación urbana, las
viviendas contaban con ambientes amplios y bien distribuidos, con jardines, campos deportivos,
piscinas, medios de comunicación y servicios, entre ellos se destacan: El Barrio Obrero Modelo del
Frigorífico (Callao), El Barrio Obrero de La Victoria, El barrio Obrero del Rímac. Poco después, en
los años 40, el Gobierno crea la Corporación Nacional de Vivienda y desarrolla proyectos de gran
escala como los Conjuntos Vecinales que fueron muy importantes para la época, contaban con
todos los servicios urbanos para una población de 5,000 personas a más, muchos de ellos aun
están habitados.

Durante las siguientes décadas, hubo un aumento significativo de la migración rural. De acuerdo
con el censo de 1961, Lima fue habitada por 1,80 millones de habitantes, de los cuales casi la
mitad nació en interior del país. La magnitud de la migración fue tan grande que comenzó un
proceso de asentamiento ilegal en las zonas de los conos de Lima, zonas que carecían de todo tipo
de infraestructura saneamiento básico y vías de acceso eran habitadas por familias en condiciones
precarias, a estas zonas se las denominaron Barriadas. Los primeros años de la década de los
sesenta, en el Gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry, las políticas de vivienda pública
se consolidan con intervenciones para sectores de economía promedio en las zonas urbanizadas
de Lima, favoreciendo la intervención de las empresas constructoras privadas. Poco después, con
el Gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado, los asentamientos ilegales y las barriadas
fueron legalizados en masa creando nuevas zonas urbanas y consolidándose distritos.

Con la creación del Banco de Materiales en la década de 1980, se inició un período de crecimiento
en el sector financiero habitacional, se dieron préstamos, materiales de construcción,
especialmente para el mejoramiento de la vivienda. Fue una de las primeras iniciativas del Estado
para mejorar la vivienda para los sectores de bajos ingresos. Lamentablemente con la
hiperinflación económica, la Constitución de 1993 no reconoce el derecho a la vivienda como una
necesidad básica de las personas y con la política de ajuste impuesta por el Presidente Fujimori, se
restringió el concepto de política pública generando la liquidación de entidades que
proporcionaban financiamiento hipotecario para familias de bajos ingresos como el Banco
Hipotecario, el Banco Central de Vivienda, la Caja Mutual, y la Cooperativa de Vivienda. Además, el
narcoterrorismo, la crisis política y económica a finales de 1990, dejó el problema habitacional en
tercer plano.

Ya a partir del año 2000, el Gobierno comenzó una nueva estrategia de reducción de la pobreza, se
consolida el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento el cual pone especial interés en
cubrir el déficit habitacional para el sector de ingresos mínimos de Lima, con el "Plan Nacional de
Vivienda para todos" el "Reglamento Nacional de Edificaciones" y proyectos nacionales para la
concesión de títulos de propiedad en los asentamientos humanos de la periferia con COFORPI
(Organismo de Formalización de la Propiedad Informal) o programas urbanos como "Programa
Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos" programas habitacionales del Fondo Mivivienda
como "Techo propio" que otorga subsidios para familias de bajos ingresos, el déficit de vivienda se
ha reducido de forma lenta, pero el proceso se está llevando acabo con muchas dificultades
alrededor de intereses políticos, económicos y deficiencias en los órganos técnicos de los
gobiernos locales.

En LIma, hasta la década de 1930, los barrios obreros serían la solución de vivienda
masiva para dar alojamiento a este sector de la población. Su origen sería diverso:
planificado o no, así como en las modalidades de gestión (pública, cooperativa, privada, o
simplemente ilegal).

Barrio Obrero Frigorífico Nacional (Callao, 1936)


El Barrio Obrero N°1, ubicado en el distrito de La Victoria, Lima, fue construido por la Oficina
Técnica Michel Fort durante seis meses e inaugurado por el Pdte. Benavides el 17 de enero de
1937. El proyecto consistía en 61 viviendas unifamiliares de entre 120,10 m2 y 336,60 m2 , losas
deportivas, un pabellón atlético y una piscina de 25 metros. Se consideraron 19 viviendas de dos
habitaciones, 29 de tres habitaciones y 13 de cuatro habitaciones. En total se logró proveer de
vivienda a 444 personas. Además la construcción de este proyecto abarcaba ya la concepción de
generar con la arquitectura un fundamento de sanas costumbres en sus propietarios: Amor al
hogar, vigorizar lazos familiares y producir buenos ciudadanos. Fue presentado en la exposición de
la vivienda obrera en Buenos Aires en 1940. 41 Otro ejemplo de los Barrios Obreros desarrollados
en Lima es el Barrio Obrero N°2, ubicado en el distrito de Rímac. Éste fue inaugurado el 20 de
febrero de 1937. Consistía en 44 viviendas unifamiliares de entre tres y cinco habitaciones, un
campo deportivo y un restaurante popular. Los Barrios Obreros N°3 y 4 también desarrollados en
el Rímac, e inaugurados en los años 1938 y 1939 respectivamente, ya no consideraron áreas de
esparcimiento ni losas deportivas, únicamente se destinó a la construcción de viviendas para
empleados. El primero marcó como objetivo hacer la mayor cantidad de casas para familias
obreras, alcanzando así el desarrollo de 254 viviendas de entre dos y cinco habitaciones y
albergando a un total de 1.917 personas.

El Barrio Obrero N°4 superó este número al incluir 374 viviendas unifamiliares de entre dos y
cuatro habitaciones y abasteciendo a 2.691 personas. La financiación para la construcción del
Barrio Obrero N°4 se obtuve mediante la emisión de bonos por parte del Ministerio de Hacienda,
los cuales serán financiados con la renta de los tres anteriores Barrios Obreros y con las nuevas
rentas que genere el nuevo proyecto7 .

Finalmente, el Barrio Obrero N°5 consistió en 146 viviendas agrupadas en 24 barracas de madera
que se construyeron para albergar a una serie de damnificados a causa del terremoto de 1940. En
todos los casos de vivienda obrera el Estado proveía de cemento Portland, sanitarios, cerrajería y
conexión al agua potable y desagüe.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


•Los conjuntos residenciales están compuestos por edificaciones independientes unifamiliares o
multifamiliares, espacios para estacionamiento de vehículos, áreas comunes y servicios comunes.

•Estos servicios son recreación pasiva , recreación activa, seguridad y actividades sociales DUCTOS
DE VENTILACION

•Ductos de ventilación para sanitarios debe tener una dimensión de 0.48 m2 (.60mx.80m). •De
contemplarse pozos de iluminación debe tener 2.20 m. como mínimo.

•Las edificaciones de 5 pisos o menos deberán tener ductos y cuartos de basura.

•El ingreso principal de la edificación, u otro complementario, deberá ser accesible desde la acera
correspondiente, mediante una rampa para discapacitados.

ASCENSORES :

•Los edificios de 5 a mas pisos deben contemplar ascensores.

•Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor serán:1.50m de ancho y 1.40m de
profundidad.

ESCALERAS :

•Escaleras.- la distancia desde cualquier punto, en el interior de una edificación al vestíbulo de


acceso de la edificación o a una circulación vertical que conduzca directamente al exterior será
como mínimo de 25 m.

•El ancho mínimo de una escalera será de 1.20 m. medido entre los pasamanos de las barandas.

•El ancho máximo de una escalera sin baranda intermedia será de 2.40 m.; para anchos mayores
será requisito colocar barandas intermedias.

•Los tramos de escaleras deben tener un máximo de 18 gradas.

•El tamaño mínimo del paso debe ser 28 cm. medido en la proyección.

•El tamaño mínimo del contrapaso será de 16 cm. y máximo de 18 cms.

•Las dimensiones de todos los pasos y contrapasos de una escalera deben ser iguales.

•Los descansos de las escaleras deben tener una longitud igual o mayor al ancho de la escalera.

•La altura de la baranda debe ser de 0.90 m. medida en el borde del paso; el diseño debe impedir
el paso accidental de una persona

ESTACIONAMIENTOS

A.-SOTANO

En todo tipo de edificio, el ingreso y salida de las playas de estacionamiento de vehículos debe
tener el primer tramo a nivel de vereda, con una longitud de 6 m. mínimo y dentro de los límites
de la propiedad privada. Las rampas deben tener un máximo de 12% de pendiente; 3.00 ancho
mínimo cuando es de un solo sentido y 6.00 ancho mínimo cuando es de doble sentido. El radio de
giro interior mínimo será de 5 m. El cambio de pendiente de las rampas deben tener curva vertical
de transición. La longitud mínima de la curva vertical debe ser 2 m. a ambos lados del encuentro
de pendiente. La vereda en el lugar de ingreso y salida de vehículos debe mantener su nivel, los
automóviles que ingresan al estacionamiento privado deben subir al nivel de la vereda. Los
estacionamientos en sótano tendrán obligatoriamente un sistema de evacuación de los gases mas
pesados que el aire.

B.-AL AIRE LIBRE No será obligatorio el cerco ni techado de los estacionamientos, las dimensiones
para estacionamiento se considera un ancho de 2.50m por 5.0m de largo.

SERVICIOS SANITARIOS

•Los servicios sanitarios se deben ubicar de manera tal que no den directamente a salas de estar,
comedores, reposteros o cocinas; se puede ubicar hacia vestíbulos, halles de distribución o
corredores.

•Estos servicios deberán tener pisos impermeables y convenientemente drenados, recubrimientos


de muros con una altura mínima de un 1.80 m. en zona de duchas y 1.20 m. los ángulos deberán
redondearse.

•Todas las edificaciones estarán dotadas de servicios sanitarios acordes con su uso (vivienda,
comercio, educación etc).

•La cantidad y tipo de aparatos sanitarios que deben ser instalados en los servicios sanitarios de
una edificación será proporcional a la cantidad de usuarios.

REQUISITOS DE SEGURIDAD ESCAPES Y SALIDAS

•Los medios de circulación y escape son aquellas partes dentro de una edificación destinadas a
canalizar el flujo de personas hacia la vía pública para su evacuación durante un siniestro o estado
de pánico colectivo.

•Los escapes y salidas de los edificios, deben tener acceso directo a la calle y estar protegidos
contra posibles desprendimientos de vidrios, molduras y otros objetos.

•Cualquier escape o corredor de escape, escalera de escape, etc., deben poseer iluminación en
toda su extensión y señales que los hagan fácil de distinguir y ubicar.

CIRCULACION

Las circulaciones no deben tener obstrucciones, salvo el caso de edificaciones donde las personas
deben permanecer constreñidas por asuntos legales, tales como cárceles, reformatorios, etc. ó
construcciones especiales con autorización expresa.

•AZOTEAS

Parapetos

•En las azoteas se construirá obligatoriamente parapetos de protección de 1.10 m. de altura


mínima.
•Obstrucciones en Azoteas No se debe instalar o mantener ningún cable, cuerda, antena aérea a
menos que exista una altura de 2 m. entre el nivel del piso y la obstrucción.

1. DIFERENCIAS

Artículo 3.- Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos:

- Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote.


- Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y donde el
terreno es de propiedad común.

- Conjunto Residencial, cuando se trate de dos o más viviendas en varias edificaciones


independientes y donde el terreno es de propiedad común.

- Quinta, cuando se trate de dos o más viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso
común.

2. TIPOLOGÍA
TIPOLOGIA

TIPO FLAT.: VIVIENDA CONSTITUIDA POR UNA SOLA PLANTA CON ACCESO DIRECTO,
PUEDE SER DE 1-3 DORMITORIOS

TIPO DÚPLEX .: VIVIENDA CONTITUIDA POR LA UNION DE DOS PISOS SUPERPUESTOS,


CONECTADOS INTERIORMENTE POR UNA ESCALERA

TIPO LOFT.: SON VIVIENDAS DE PROPORCIONES GENEROSAS EN LA QUE SE HA


RENUNCIADO A LA SEPARACIÓN TRADICIONAL EN HABITACIONES Y CONSTA DE UN
SOLO CUARTO MULTIFUNCIONAL ENORME Y POSEEN ALTURAS CONSIDERABLES. LA
DIVISIÓN DE ESPACIOS ES CREADA POR CAMBIO DE NIVEL, TEXTURAS Y COLORES
PUEDEN ESTAR CONCENTRADAS EN DEPARTAMENTOS

TIPO BLOQUE.: EDIFICIO D 3 A 4 PLATAS CUYOS APARTAMENTOS POSEEN DE 1 A 2


HABITACIONES

TIPO TORRE.: SON EDIFICIOS DE 10 PLANTAS O MAS CON USOS MIXTOS, TIENEN COMO
ELEMENTO USOS DE ASCENSORES
2. REALIDAD DE LAS VIVIENDAS MULTIFAMILIARES EN EL PERÚ

El déficit de viviendas en el Perú es principalmente de orden cualitativo, presenta malas


condiciones de habitabilidad, de precariedad habitacional, de localización de la vivienda (en
lugares inadecuados y riesgosos). Como se explica, ello se debe tanto a la situación de pobreza en
la que vive una buena parte de la población, que no le permite acceder al mercado formal, como
también a políticas públicas inadecuadas que no han tomado en cuenta esta situación. A tal punto
que podemos afirmar que actualmente los programas de vivienda no se interesan por el
mantenimiento ni mejoramiento del parque habitacional sino por edificar viviendas nuevas con
intermediación financiera de la banca comercial.

Tras la puesta en práctica de estos programas podemos concluir que estos no han tenido el éxito
que se hubiera esperado, debido a que el público que debería ser beneficiario prioritario no
solamente no cuenta con los recursos necesarios sino que tampoco tiene la posibilidad de
contraer deudas a mediano plazo porque no tiene un trabajo estable que le dé sustento y
seguridad, condiciones necesarias para acceder al financiamiento bancario.

Ante ello la sociedad civil ha presentado propuestas tanto en materia de suelo y vivienda como de
otros aspectos del hábitat, las mismas que han sido puestas a consideración de autoridades y
público en general, que enfatizan la necesidad de poner en práctica un sistema integral de apoyo a
la producción social del hábitat y de la Ciudad. El sistema presentado señala que los programas de
vivienda deben enfatizar la solución del déficit cualitativo y ejecutarse a partir de planes locales de
vivienda articulados a los planes integrales de desarrollo y al presupuesto participativo. Plantea así
mismo que se debe contar con instrumentos financieros, vía el fondo descentralizado para la
vivienda popular, y de apoyo técnico, que estará a cargo de las municipalidades. Para que estos
proyectos sean viables es necesario contar con la voluntad política del gobierno central.
Si el problema principal de la vivienda es el mejoramiento, su solución implicaría una reorientación
de la política actual de vivienda estatal, que incorpore mayores recursos y programas específicos
para el mejoramiento habitacional, frente a la actual política que prioriza la construcción para
viviendas nuevas, bajo un enfoque sectorial.

También podría gustarte