Está en la página 1de 240

Comprensión y dominio

lector para Enseñanza Media

Pautas de ejercitación
Érika Saavedra Vargas

Comprensión y dominio
lector para Enseñanza Media

Pautas de ejercitación
PRIMERA EDICIÓN

SEPTIEMBRE DE 2010

Coordinación de edición:
Haydée Correa Sánchez

Diseño gráfico y diagramación:


Víctor Arévalo Marín

Impreso por:
Worldcolor Chile S.A.

Derechos reservados

I.S.B.N.: 978-956-312-107-0

NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN, INCLUIDO EL DISEÑO DE LA CUBIERTA, PUEDE SER REPRODUCIDA, ALMA-
CENADA O TRANSMITIDA EN MANERA ALGUNA NI POR NINGÚN MEDIO, YA SEA ELÉCTRICO, QUÍMICO, MECÁNICO,
ÓPTICO, DE GRABACIÓN O DE FOTOCOPIA, SIN PERMISO PREVIO POR ESCRITO DEL EDITOR.
Comprensión y dominio lector

Presentación

El lenguaje no sólo es el instrumento que nos permite expresar nuestro mundo interior, sueños y emociones, sino
que también nos permite desarrollarnos, trabajar y, en especial, convivir y relacionarnos con los demás, para lo que
se hace primordial el conocimiento y el logro de competencias adecuadas para generar mensajes y establecer una
comunicación de calidad, ya sea a través de lo escrito o lo hablado.

Este libro aborda contenidos generales del sector de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación correspondientes
al primer ciclo de Enseñanza Media, centrándose específicamente en fortalecer el desarrollo del dominio lector y
comprensión lectora. De esta forma, aspira a ser un referente pedagógico que contenga todo lo que debe hacer un
docente para que sus estudiantes aprendan a leer y comprendan mejor lo que leen.

El texto se estructura en grandes temáticas correspondientes al dominio lector, velocidad y calidad de lectura,
comprensión lectora e instrumentos evaluativos para cada eje temático. Se espera que el docente pueda estable-
cer relaciones de contenido del texto y adaptarlas a las diversas realidades de la vida escolar en forma personal y
creativa.

La presente obra busca, por sobre todo, ser un recurso metodológico mediante el cual los docentes puedan
organizar mejor sus estrategias para abordar el mejoramiento de la velocidad, calidad y comprensión de la lectura
en sus alumnos.

La educación en nuestro país está viviendo la presencia del enfoque constructivista, según el cual el estudiante
cumple el rol de ser el constructor de sus propios aprendizajes; es decir, que se produce como resultado de la inte-
racción sociocultural en que se desenvuelve cada día. El conocimiento es una construcción que hace el estudiante
por sí mismo. Esto nos lleva a pensar que el aprendizaje no se produce sólo por la transmisión, internalización y
acumulación de conocimientos, sino por un proceso activo de participación del estudiante que le permite extender,
restaurar e interpretar ideas y conceptos, construyendo así el conocimiento a partir de su realidad, tomando como
base sus experiencias, vivencias y conocimientos previos.

La modalidad de trabajo que ofrece el texto permite alcanzar aprendizajes significativos y que el estudiante sea el
centro de las actividades programadas. Cada lectura va acompañada de instrumentos evaluativos que permitirán al
docente monitorear y registrar avances de logros de sus estudiantes, utilizando variadas pautas y tablas específicas
para la calidad, velocidad y comprensión lectora.

Actualmente en el subsector de Lenguaje y Comunicación, que se encuentra en proceso de ajuste curricular, se


propone que los estudiantes logren desarrollar al máximo sus competencias comunicativas, las que se han venido
fortaleciendo a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje desde primer año básico. Las habilidades más
importantes son comprender y producir discursos orales y escritos más complejos, significativamente contextualizados
de acuerdo con las necesidades e intereses de los estudiantes.

Resulta, pues, de suma importancia fortalecer las competencias básicas de comprensión y dominio lector de todos
los estudiantes de Educación Media. Estas son las bases para entender y solucionar las situaciones del diario vivir
y, en especial, posibilitar la continuación de estudios superiores, inspirados en el saber significativo y de calidad.

Se dedica esta obra a todos los docentes, con el firme propósito de que se transforme en un recurso pedagógico
útil y válido para aplicar en las clases de Lenguaje y Comunicación.

La autora


Marco conceptual
Comprensión y dominio lector

La lectura es una actividad que implica concentración y determinadas condiciones ambientales para que se
produzca de manera eficiente.

Actualmente la lectura compite con variadas formas de comunicación desde la temprana edad. Es una competencia
que implica la suma de variadas habilidades psicológicas que comprenden, en un principio, la capacidad de discernir
una letra de otra. También está la habilidad de leer bloques completos de letras y las palabras. Las personas que
logran desarrollar esta habilidad se reconocen por habituación a las formas gráficas, las que se logran mediante un
proceso que consta de cuatro pasos:

1. Visualización: se refiere a la velocidad de desplazamiento y tiempo de fijación ocular. Un lector habitual puede
enfocar aproximadamente 20 letras por 250 milisegundos, saltando de una letra a otra en 30 milisegundos.

2. Fonación: se refiere a la información que pasa de la vista al habla.

3. Audición: es el proceso mediante el cual la información pasa del habla al oído.

4. Cerebración: es el proceso en que la información extraída de la lectura pasa del oído al cerebro, integrando la
visualización, fonación y audición. Es la etapa final del proceso de comprensión.

PROCESO DE LECTURA

VISUALIZACIÓN FONACIÓN AUDICIÓN CEREBRACIÓN

Por otro lado, tenemos el cómo capta el estudiante el contenido y el significado de este proceso de lectura. Para
los estudiantes es primordial desarrollar habilidades para el aprendizaje de la lectura, ya que el buen manejo de ellas
permitirá mejorar los aprendizajes en todas las áreas del conocimiento. Es por esto que el Ministerio de Educación
ha implementado planes de mejoramiento en todas las escuelas del país, enmarcados en la Ley SEP (Ley de Sub-
vención Escolar Preferencial), enfatizando el aprendizaje de la lectura.

APRENDIZAJE DE LA LECTURA

CODIFICACIÓN COMPRENSIÓN

DOMINIO LECTOR COMPRENSIÓN


LECTORA

VELOCIDAD LECTORA CALIDAD LECTORA

11
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Dominio lector

El dominio lector es el nivel de competencia lectora que presenta un estudiante. Es una conducta observable
que permite al docente saber cuán bien decodifica (calidad de la lectura) el niño al leer un texto en voz alta y cuán
rápido lo hace (velocidad lectora).

• La lectura es una destreza básica que se relaciona con la capacidad de dominar progresivamente textos cada
vez más complejos, captando su significado.

• Es un proceso complejo que se adquiere gradualmente e involucra una serie de operaciones.

• Su aprendizaje constituye una de las tareas más importantes de la escuela.

• La comprensión lectora es un componente fundamental del desarrollo del lenguaje.

• El dominio lector es la base de la comprensión.

Dominio lector

Se define como la capacidad de decodificar


fluida y rápidamente un texto leído

Factores que influyen en el dominio lector

Frecuencia en que se escuchan Tiempo dedicado a la lectura Relación y estímulo con


narraciones y leen variados textos oral y amplitud de vocabulario el material escrito

Calidad lectora

Calidad lectora
Se define como la capacidad que tiene una persona
para decodificar textos escritos

La calidad lectora se categoriza


de la siguiente forma:

No lector Lectura silábica Lectura palabra a Lectura de Lectura fluida


palabra unidades cortas
- No lee nada - Lee palabras - Lee con fluidez
- No une letras - Lee sílabas - Lee oraciones de - Une algunas - Respeta los signos
- Reconoce letras - No une palabras un texto palabras formando de puntuación
aisladamente - Lee palabra por unidades - Lee con ritmo
palabra pequeñas (frases y entonación
- No respeta las y oraciones) adecuados
unidades de senti- - Lee dando sentido
do del texto al texto

12
Comprensión y dominio lector

Velocidad lectora
La velocidad lectora se define como un número de palabras leídas correctamente durante un minuto. Pero como
las palabras se pueden leer en silencio o en voz alta, las velocidades serán totalmente distintas según el tipo de
lectura que se realice, así como las formas de medirlas.

Son muchos los factores que influyen en la velocidad de lectura de las personas. De éstos, el primero que vamos
a contemplar es la vista, determinante puramente fisiológico. Durante la lectura, los ojos no se desplazan de forma
continua por los renglones. A cada uno de estos “saltos” se le da el nombre de “fijación”; así, una fijación es el número
de palabras que se abarca en un golpe de vista, número que varía de una persona a otra. En cada fijación los ojos
permanecen quietos, porque es necesario para poder leer, operación en la que se invierte un cuarto de segundo
aproximadamente. Por tanto, la velocidad de lectura dependerá, por una parte, de la velocidad de la vista y, por otra,
del número de palabras que se capten en cada fijación. Si una persona realiza ocho fijaciones por línea, empleará
el doble de tiempo en leer el mismo texto que una persona que realice cuatro fijaciones por línea. Cuanto menor sea
el número de fijaciones por renglón, mayor será la velocidad y mejor la comprensión.

La lectura es posible gracias a un doble proceso: el perceptivo y el comprensivo. El perceptivo consiste en


captar una información y mandarla al cerebro, operación que se hace a través de la vista (exceptuando los casos de
ceguera, en que se hace con las manos, lo cual sigue constituyendo un proceso perceptivo). En el cerebro se produce
el segundo proceso, el comprensivo, que consiste en decodificar un sistema de señales e interpretar unos símbolos
abstractos. Si no se domina dicho sistema, la lectura será lenta y con un nivel de comprensión muy reducido, en el
supuesto de que llegue a producirse.

La velocidad depende de la interacción entre el proceso perceptivo y el proceso comprensivo, de tal manera que
a mayor velocidad, se producirá una mejor comprensión, lo que, a su vez, permitirá ir más rápido. Quizá convenga
recordar que no es mejor lector el que lo lee todo muy rápido, sino el que –como se ha dicho anteriormente– adapta
su velocidad a las necesidades de cada momento.

El hábito de articular las palabras durante la lectura silenciosa, el exceso de retrocesos de la mirada al leer, la
pérdida frecuente de la línea y los movimientos de cabeza, de los dedos, de las piernas, etc., influyen en la velocidad
lectora.

La lentitud lectora también puede originarse cuando el contenido del párrafo o del texto es superior al nivel de
reconocimiento de la palabra y del vocabulario del estudiante.

La velocidad de la lectura varía según el propósito lector; es así como frente a documentos con un vocabulario
desconocido bajará la velocidad lectora.

La capacidad de leer fluidamente y con una velocidad de acuerdo con las habilidades lectoras adquiridas según
la etapa de desarrollo en que se encuentra el niño es un factor relevante para la comprensión lectora. Los lectores
lentos tienen dificultad en la captación rápida de las claves fonéticas y estructurales de las palabras; tienen un voca-
bulario visual limitado, lo que los lleva a una lectura analítica y descifratoria de sílaba a sílaba o palabra a palabra,
disminuyendo significativamente la velocidad y ésta influye considerablemente en la comprensión de lo leído.

Comprensión lectora

La comprensión es entender el significado o contenidos proposicionales de las oraciones en un texto.

La comprensión puede ser literal o inferencial. En la comprensión literal se accede estrictamente a la información
contenida explícitamente en el texto. La comprensión inferencial es un nivel superior de comprensión lectora,
donde se va más allá de lo leído, explicando el texto ampliamente, agregando información y experiencias anterio-
res, relacionando con los saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la
elaboración de conclusiones. El pensamiento proposicional se apoya en la comprensión inferencial.

Existen diversos modelos que explican el proceso de lectura. Hablaremos de tres: ascendente, descendente e
interactivo. En todos ellos existe un acuerdo común: la lectura, la comprensión lectora, es un proceso multinivel,
que va desde los grafemas hasta el texto como un todo. No existe consenso en cómo estos niveles se relacionan
funcionalmente; pero lo que nadie pone en duda es que la comprensión lectora está dirigida simultáneamente por
los datos del texto y por el conocimiento preexistente, entre lo que el texto dice y lo que el lector predice.

13
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Modelo ascendente

Es un proceso de lectura que se inicia con la decodificación de las unidades lingüísticas del texto, desde los
fonemas, como unidades más pequeñas; hasta las frases, como unidades más grandes. La comprensión lectora en
el modelo ascendente relaciona los contenidos explícitos con las estructuras formales del texto.

Modelo descendente

En este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la adquisición secuencial de una serie de respuestas discrimi-
nativas, sino el aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto
y su significado. El procesamiento en la lectura se produce en sentido descendente, desde las unidades globales
hasta las más discretas, en un proceso “guiado por conceptos”, en el cual el lector es el eje principal. Se reconocen
estas ideas en los métodos analíticos que parten de la enseñanza de configuraciones con sentido, palabra o frase,
y se procede al análisis de sus elementos constituyentes.

El lector no decodifica empezando por letras y palabras hasta llegar a la idea principal, sino que utiliza sus expe-
riencias y conocimientos previos para comprender el texto. Si la persona cuenta con suficiente información previa
sobre el texto que va a leer, no necesitará detenerse en cada palabra o párrafo.

Modelo interactivo

La comprensión está dirigida simultáneamente a los datos del texto y a los conocimientos previos del lector. El
proceso de comprensión es de emisión y verificación de hipótesis. Tiene que haber un equilibrio entre el texto y
su interpretación. Este modelo no se centra exclusivamente ni en el texto ni en el lector, aunque se acerca más al
modelo descendente que al ascendente. El tipo de procesamiento es simultáneo o en paralelo y no lineal o serial
como en los anteriores.

La comprensión es un proceso de construcción de inferencias, caracterizado por la formación y comprobación


de hipótesis acerca de lo que trata el texto. De ahí que la mayoría de los modelos haya utilizado el constructor de
esquema de conocimiento como principio explicativo. Así, pues, para comprender un texto es necesario que el lector
posea un esquema que le permita relacionar lo que él ya sabe con lo que le aporta el texto.

En resumen, el modelo interactivo ve la lectura como una actividad cognitiva compleja y al lector como un proce-
sador activo de la información que contiene el texto.

Momentos didácticos
1. Antes de la lectura: consiste en una visión rápida del material por leer, con el fin de tener un marco de referencia
general acerca de los temas, estructuras y partes del contenido y darles un valor interpretativo inicial que es muy
útil para la comprensión del texto.

Sugerencias útiles para activar conocimientos previos:

• Saber qué tema se va a leer, el objetivo y el tipo de texto. Esto ayuda a que anticipen si se trata de temas del
pasado, de hechos reales o ficticios, etc.

• Fijarse en aspectos formales: ilustraciones, títulos, enumeraciones (“en primer lugar…”, “en segundo lugar...”),
subrayados, expresiones claves (“un ejemplo de lo anterior...”, “la idea fundamental…”), etc.

• Intercambiar lo que uno sabe sobre el tema con las experiencias de otros.

• Anotar lo que se sabe y las predicciones hechas en torno al texto (¿qué voy a encontrar?, ¿de qué se va a
tratar?, etc.).

2. Durante la lectura: a esta etapa tenemos que destinar la mayor cantidad de tiempo, pues es necesario buscar,
indagar los conceptos particulares dispersos en el contenido. Es el momento de mayor conceptualización y donde
se logra el mayor grado de información, por eso deben hacerse subrayados, notas al margen, fichas, etc.

14
Comprensión y dominio lector

Entre las principales estrategias para procesar información y controlar el proceso de lectura se encuentran:

• Inferencias o predicciones: la inferencia permite complementar la información que no está explícita en el texto.
Implica ir más allá de la comprensión literal del texto. Estas inferencias se basan fundamentalmente en el texto
o en los conocimientos previos del lector.

• Formularse sus propias preguntas para ser respondidas a partir de la lectura.

• Comprender las relaciones entre las oraciones del texto que permiten la cohesión textual, por ejemplo: repeticio-
nes, pronombres o conectores.

• Crear imágenes mentales, pues aumentan la capacidad de memoria, ayudan a ordenar los detalles en conjuntos
mayores, facilitan la realización de analogías, etc.

• Identificar las ideas principales o la información más importante.

• Tomar notas, entre otros.

Existen dos categorías de información importante en un texto: la información textualmente importante y la infor-
mación contextualmente importante.

La primera es aquella que el autor presenta como tal a través de la estructura del texto. Información como el tema;
comentarios; señales semánticas, tales como “lo más importante es”; señales sintácticas, tales como orden de las
palabras y frases; señales gráficas, tales como tipo, tamaño de letra, enumeraciones, subrayados.

Por otra parte, información contextualmente importante es aquella que el lector considera importante según su
objetivo, atención, conocimientos, etc. Y puede que coincida o no con la importancia dada por el autor. No obstante,
cuando se nos consulta sobre la idea principal, generalmente se está aludiendo a la primera categoría, es decir, a la
presentada por el autor en el texto. La segunda categoría responde más a intereses personales, contexto, etc.

Otro aspecto que hay que considerar al momento de identificar la idea principal es que ésta puede estar explícita
o implícita y que el tipo de texto también es una clave para identificarla. Por ejemplo, en los textos narrativos, la idea
principal se refiere a hechos y a su interpretación; en cambio, en textos informativos, la idea principal concierne a un
concepto, generalización, regla, etc.

Surge otro problema cuando se confunde la idea principal con el contenido del texto, por ello no se debe olvidar
la diferencia entre estas preguntas:

a. ¿De qué se trata el texto?

b. ¿Qué es lo más importante que el autor quiere decirnos?

3. Después de la lectura: en este momento se deben repasar los ítemes más importantes, volver a los detalles
más significativos y reconfirmar la estructura general de los temas leídos, que lleva a la evaluación interpretativa,
aparición de conclusiones, es decir, se alcanza el nivel óptimo de comprensión.

El procesamiento de información que se realiza después de la lectura contempla:

• Paráfrasis: el lector expresa con sus propias palabras el contenido del texto. Como esta acción obliga a reorga-
nizar la información del texto, revela la comprensión de éste.

• Organizar gráficamente la información: esta técnica revela la manera en que el lector ha comprendido el texto,
pues debe identificar la información importante, las relaciones que se generan entre las ideas principales, los
conceptos claves, etc.

• Esquemas: esta competencia requiere que el lector sepa sintetizar, porque las ideas se presentan en forma
condensada, parten de un marco de referencia y luego se esquematiza según la importancia de la idea y su
relación con las demás. Las letras o números cumplen una función importante para diferenciar lo principal de lo
secundario y de qué modo unas ideas dependen jerárquicamente de otras.

15
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

• Resúmenes: es una técnica que revela la comprensión del lector y debe contemplar el pensamiento y los princi-
pales contenidos propuestos por el autor del texto, en un número reducido de palabras, lo cual implica eliminar
la información accesoria.

Principales actividades para realizar según el momento de la lectura


Para cumplir con el propósito de que los alumnos comprendan lo que leen y lograr que la actividad de leer des-
pierte su interés, se sugiere organizar la lectura en torno a los tres momentos didácticos descritos:

Antes Durante Después


Interrogación del texto: predicciones Lectura silenciosa o en voz alta Secuencia de hechos
a partir del título, láminas, etc.

Constelación de palabras Lectura compartida Círculo causa-efecto

Pienso y comparto Tres tipos de preguntas sobre lo leído Cuadro de dos columnas

Cuadro de anticipación Resumen Diagrama de comparación

Paráfrasis Diálogos compartidos

Desarrollo del vocabulario Dramatizaciones, debates

Desarrollo destrezas Escribir cartas, avisos, noticias,


de decodificación, conciencia tarjetas, postales, poemas,
fonológica, vocabulario visual cuentos y afiches

Jugar a leer

16
Comprensión y dominio lector

La activación de los conocimientos previos


La activación de los conocimientos previos consiste en permitir que el conocimiento de los alumnos esté disponible
para ser utilizado durante la lectura; es decir, hacerles tomar conciencia de la presencia de ellos. Para lograrlo, es
importante, en primer lugar, estimular sus conocimientos, pero también es necesario ofrecerles apoyo para que los
organicen y los relacionen con el texto que van a leer. Esta activación es mayor y más enriquecedora cuando se realiza
interactivamente, en grupos de alumnos que comparten lo que saben sobre el tema determinado que les interesa.

La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante, especialmente en tres instancias:

• Cuando los alumnos tienen que leer un tema que requiere del conocimiento de determinados conceptos para
entenderlo.

• Cuando se observa que en un curso ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor
lo que se está leyendo.

• Cuando se presenta un texto literario desconocido para los alumnos dentro de una temática u otros contextos.

Cuando se trabaja la activación de conocimientos previos sobre el tema del texto que se va a leer es importante
evitar que las actividades de preparación sean demasiado generales y tengan poca relación con el contenido del
texto; también hay que evitar aquellas actividades específicas al contenido del texto, pero que no sean esenciales
para su comprensión.

Las siguientes sugerencias pueden ser útiles para ayudar a activar los conocimientos previos en los alumnos:

• Ofrezca información general sobre el tema que va a leer o sobre el tipo de texto, intentando que los alumnos lo
relacionen con sus propias vivencias. Esta información previa sobre el tipo de texto permite que ellos anticipen
si se trata de una ficción o contenido real; si describe hechos o situaciones del presente o del pasado; si propor-
cionará determinados conceptos, instrucciones, etc. Lo que se está persiguiendo con esta información previa es
construir textos mentales compartidos.

• Ayude a los alumnos a fijarse en determinados aspectos del texto que puedan activar sus conocimientos previos:
ilustraciones, títulos, enumeraciones (“por ejemplo”, “en primer lugar”…), subrayados, cambios tipográficos,
palabras claves (“la idea fundamental de”, “los aspectos que se desarrollarán”...), etc.

• Facilite la organización de sus conocimientos, solicitándoles que justifiquen las asociaciones iniciales que formu-
laron: es más fácil recordar un todo organizado, que un conjunto de organizaciones dispersas.

• Apoye a sus alumnos a fin de que establezcan relaciones entre sus conocimientos previos y los aportados por
el texto. Estimúlelos para que destaquen los conceptos más importantes y no los accesorios. La pregunta más
importante que debe plantearse para ayudarlos es ¿qué saben los alumnos acerca del concepto que vamos
a trabajar y cómo puedo utilizar ese conocimiento para “anclar” una nueva información?

17
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Los niveles de comprensión lectora


En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes
niveles:

1. Comprensión literal: recupera la información explícitamente planteada en el texto y se reorganiza mediante


clasificaciones, resúmenes, mapas conceptuales, organizadores gráficos y síntesis.

2. Comprensión inferencial: permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales,
conocimientos previos y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.

3. Comprensión crítica: mediante la cual se emiten juicios valorativos.

4. Comprensión apreciativa: representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

5. Comprensión creadora: incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

Nivel literal

Se define como el nivel de lectura en que el lector reconoce


el contenido del texto en forma explícita

Nivel literal 1 primario Nivel literal en profundidad

El lector identifica personajes, ideas El lector reconoce la idea central del


principales, causas y efectos explícitos, en texto manejando la capacidad de síntesis
sucesos y acciones contenidos en el texto mediante cuadros sinópticos y organizadores
gráficos

Nivel inferencial

Se refiere a la relación que se establece entre textos leídos y experiencias previas;


este nivel permite elaborar conclusiones a partir de la formulación de hipótesis

Predecir
Inferir detalles Inferir secuencias
acontecimientos

Inferir ideas Inferir relaciones, Interpretar un


principales causas y efectos lenguaje figurativo

18
Comprensión y dominio lector

Nivel crítico

Este nivel de comprensión se refiere a la evaluación del texto leído, en la que el lector
emite juicios de valor de acuerdo con el conocimiento del contenido del texto. Para emitir
juicios críticos se deben considerar los siguientes pasos:

Realidad o Adecuación y Apropiación Rechazo o


fantasía validez aceptación

Nivel apreciativo

Se define como las dimensiones cognitivas que incluyen


los niveles crítico, inferencial y literal.

Reacciones
Respuesta Identificación de Símiles y
frente al uso del
emocional del personajes metáforas
lenguaje del autor
contenido
del texto

Nivel creador

El lector reúne todos los


elementos extraídos del texto
leído para crear nuevos textos
a partir de cambios de títulos,
inicios y finales de otros

19
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Técnicas de comprensión lectora

a. Preguntas previas y formulación de propósitos

Una estrategia efectiva para activar los conocimientos previos de los estudiantes y mejorar su construcción del
significado consiste en estimular su natural tendencia a la indagación sobre diferentes áreas de su interés. También
contribuye a la activación de sus esquemas cognitivos la formulación de preguntas y el establecimiento de propósitos
para focalizar su atención a medida que ellos leen. Estas estrategias constituyen un andamiaje o ayuda para mejorar
la comprensión lectora.

b. Preguntas que se plantean los alumnos

Comúnmente, los alumnos se plantean numerosas interrogantes sobre su entorno, ellos siempre quieren saber
más, quieren buscar explicaciones de hechos y fenómenos. Estas preguntas nos permiten construir una teoría sobre
el mundo y constituyen para ellos excelentes ocasiones de lectura y escritura, en las cuales los intereses se traducen
en intenciones que mantienen su motivación. Estas preguntas de interés pueden ser utilizadas por el maestro para
poner en marcha proyectos de lectura que comprometan a los alumnos a buscar respuestas.

Las preguntas planteadas por los alumnos generan reflexiones, análisis, juicios y requieren respuestas elaboradas
y permiten poner en juego las estrategias específicas de lectura y producción de textos.

Es frecuente que el profesor no pueda contestar todas las preguntas; sin embargo, puede crear un ambiente
propicio para que estas interrogantes permanezcan abiertas. Para ello se sugiere poner en práctica “la pregunta de
la semana”. Con este fin:

• Instale en su sala un panel de publicaciones en el cual las preguntas de interés puedan ser pegadas a medida
que se presenten.

Características de los lectores competentes


Un lector competente se caracteriza por haber logrado un nivel avanzado de dominio y comprensión lectora. Para
evaluar el nivel de un lector competente debemos considerar los siguientes aspectos:

1. Utiliza el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

2. Monitorea su comprensión durante todo el proceso de la lectura.

3. Realiza los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión, una vez que se da cuenta de que
ha interpretado mal lo leído.

4. Distingue lo importante en los textos que lee.

5. Resume y sintetiza la información cuando lee.

6. Infiere constantemente durante y después de la lectura.

7. Realiza preguntas.

20
Instrumentos
evaluativos
Comprensión y dominio lector

Evaluación e instrumentos evaluativos

Evaluación se define como el proceso que nos permite recopilar información, para luego emitir un juicio valórico
y tomar decisiones adecuadas frente a propósitos establecidos, con el fin de fortalecer el proceso enseñanza-apren-
dizaje en todos sus ámbitos.

Existen dos tipos de evaluación: edumétrica y psicométrica.

Edumétrica: se refiere a la construcción de instrumentos que representan estándares de desempeño que per-
miten medir comportamientos (conductas) y competencias. Es formativa, ordenada y remedial. Mide el dominio de
aprendizaje y logros de ritmo individual.

Psicométrica: se refiere a la medición de aspectos específicos, establece diferencias y mide el ritmo colectivo.

Actualmente, los docentes están centrados en la evaluación edumétrica, ya que ésta permite obtener información
adecuada y pertinente de los aprendizajes esperados, posibilitando al profesor establecer parámetros en relación
con lo que debe enseñar y el nivel de aprendizaje que logró el estudiante.

Existen variados instrumentos evaluativos, que se definen como recursos o medios utilizados para recopilar u
obtener la información necesaria para emitir un juicio de valor frente a determinadas áreas del conocimiento.

En el sector de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación, un referente importante para establecer parámetros


evaluativos han sido los mapas de progreso, los que permiten ubicar a los estudiantes en niveles de aprendizajes,
los cuales están señalados como estándares de desempeño, midiendo así la capacidad que tiene un estudiante para
realizar una acción determinada. Los mapas de progreso están estructurados mediante ejes temáticos.

La lectura es el eje temático base para el desarrollo de todas las áreas del conocimiento, razón que nos lleva
a utilizar como recursos fundamentales instrumentos evaluativos específicos, para medir tanto el desarrollo de
habilidades del dominio lector (que implica evaluar la velocidad y la calidad de la lectura), como la comprensión
lectora. Conocer los niveles en que se ubican nuestros estudiantes en relación con los estándares establecidos en
los mapas de progreso en los ejes de la lectura es uno de los propósitos de este libro. También lo es entregar todos
los recursos pedagógicos, didácticos y evaluativos a los docentes para que puedan fortalecer el aprendizaje de la
lectura en sus estudiantes.

Procedimiento de evaluación

¿Cuándo evaluar?

Se sugiere evaluar a lo menos al inicio y término del año escolar. La evaluación inicial permitirá contar con la
información base para definir un Plan de Mejoramiento, y la medición final permitirá visualizar lo alcanzado.

En la medida de lo posible, también es conveniente realizar mediciones intermedias, con el fin de ir evaluando el
avance en los objetivos propuestos en esta área.

¿Cómo evaluar?

Se debe evaluar de manera individual a los alumnos. En un mismo momento, se puede evaluar dominio y com-
prensión lectora.

Para evaluar de manera objetiva, rigurosa y efectiva es necesario:

• Definir y conocer adecuadamente las pruebas (hojas de trabajo), los criterios y el procedimiento (capacitarse y
ejercitar a nivel individual y/o grupal escuela-taller).

• Cuidar el material y las condiciones de evaluación para resguardar la validez de los resultados.

23
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

• Considerar la evaluación como una práctica permanente de la escuela, que orienta las acciones y permite mo-
nitorear sus resultados.

En los siguientes puntos, se indican métodos específicos de medición y también se entregan pautas para su
registro y evaluación.

Evaluación del dominio lector

Para evaluar el dominio lector se han establecido tablas de registro de niveles de velocidad lectora, como también
de calidad de la lectura.

Velocidad lectora
La velocidad lectora es una técnica que permite desarrollar habilidades que elevarán los niveles de comprensión
lectora, la cual establece claramente una relación directa entre dominio lector y comprensión lectora.

Tablas de desempeño de velocidad lectora


A continuación, se muestra una tabla de velocidad lectora para estudiantes y adultos. Se espera que un joven de
cuarto año de Enseñanza Media lea un mínimo de 237 palabras por minuto:

VELOCIDAD LECTORA
(palabras por minuto)

Rápido Normal Lento

Estudiantes/Jóvenes 300 250 100

Adultos 500 350 200

En forma más específica, en la siguiente tabla se aprecia la velocidad lectora según el año de Enseñanza Media
del alumno.

1º Medio 2º Medio 3º Medio 4º Medio

Muy rápida 264 276 288 300

Rápida 255 - 263 267 - 275 279 - 287 291 - 299

Medio-alta 237 - 254 249 - 266 261 - 278 273 - 290

Medio-baja 219 - 236 231 - 248 243 - 260 255 - 272

Lenta 201 - 218 213 - 230 225 - 242 237 - 254

Muy lenta Menos de 201 Menos de 213 Menos de 225 Menos de 237

24
Comprensión y dominio lector

Medición y registro de velocidad lectora


En el capítulo 4 de este libro se encuentran diversos textos en los cuales se indica el número de palabras, ya sea
del total del texto o de una porción de éste. La idea es utilizar estos escritos para medir la velocidad lectora al inicio
del año escolar y las veces que el docente estime necesario para controlar los avances en el logro de los aprendizajes
esperados, de acuerdo con el nivel en que se encuentra el estudiante.

Para realizar la medición, se sugiere seguir los siguientes pasos:



1. Crear un ambiente propicio para realizar el procedimiento de medición de la velocidad lectora.

2. Crear un clima de confianza frente al estudiante.

3. Realizar las instrucciones en forma clara y precisa.

4. Buscar un espacio físico apropiado.

5. Realizar el proceso de evaluación resguardando el silencio.

6. Entregar una copia del texto.

7. Registrar en pautas evaluativas específicas para la medición de la velocidad lectora las faltas cometidas.

8. Registrar el tiempo inicial y final de la lectura.

9. Calcular el número de palabras por minuto.

10. Categorizar al alumno según las tablas de velocidad lectora.

Medición 1 Medición 2 Medición 3

Nómina de alumnos Nº palabras Categoría Nº palabras Categoría Nº palabras Categoría


por minuto por minuto por minuto

Las categorizaciones deben ser realizadas de forma simple, y la velocidad de la lectura preferentemente debe
evaluarse con el popósito de medir la técnica lectora del alumno y sus avances.

Calidad de lectura
Uno de los aspectos importantes de observar mientras el alumno lee es la calidad de la lectura. Observar la calidad
de la lectura implica determinar el grado de fluidez con que se lee, la inflexión de la voz, el fraseo que realiza frente
a las unidades de pensamiento del texto y el respeto de la puntuación.

25
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Determinar la calidad implica observar el grado de fluidez con que lee el estudiante, fijándose en las pausas que
hace; si lo hace después de cada sílaba, cada palabra, grupos de palabra o respetando las unidades de sentido.

Categorías de calidad de lectura


Se consideran 5 categorías de calidad de lectura:

• No lector (NL)

• Lectura silábica (Sil)

• Lectura palabra a palabra (PP)

• Lectura unidades cortas (UC)

• Lectura fluida (FI)

Por otra parte, dentro de la calidad de lectura es necesario considerar la presencia de ciertos hábitos:

- Regresiones: muchos lectores tienden a volver atrás para revisar de nuevo lo ya leído. Las causas de estas
regresiones pueden ser falta de atención o concentración, inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual
o un exceso de meticulosidad en la lectura.

- Vocalización y subvocalización: se refieren a la capacidad de leer en voz alta y emitir sonidos audibles y
claros.

- Movimiento corporal: los buenos lectores sólo mueven los ojos al leer, adoptan una actitud distinta, se sientan
derechos y cómodamente. Los malos lectores no prestan atención a este tipo de detalles, mueven las piernas o
brazos, así como la cabeza de un lado a otro.

Medición y registro de calidad lectora


La calidad lectora puede ser medida utilizando también los textos que aparecen en este libro u otros de su elección.
Es recomendable que la medición de la calidad lectora la haga en forma conjunta a la velocidad lectora.

El docente puede solicitar al alumno leer hasta el punto donde se indica el número de palabras en los textos de
este libro; luego detenerse para determinar la velocidad lectora y, posteriormente, si es necesario para la observación,
pedirle que continúe leyendo el mismo texto.

Medición 1 Medición 2 Medición 3

Nómina de alumnos Categoría Hábitos Categoría Hábitos Categoría Hábitos


calidad observados calidad observados calidad observados

26
Comprensión y dominio lector

Evaluación de comprensión lectora

Mapas de progreso
En el ajuste curricular de Lenguaje y Comunicación se establecieron los mapas de progreso para esta área. Los
mapas son un complemento de lo que define el marco curricular en cuanto a Objetivos Fundamentales, Objetivos
Transversales y Conocimientos Mínimos Obligatorios. En el mapa de progreso se establecen las competencias claves
que deben desarrollar los alumnos según el nivel y área que se trate. Cada nivel está asociado a lo que se espera
que los estudiantes hayan logrado al término de determinados años escolares.

El Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2do Básico, el
Nivel 2 al término de 4to Básico y así sucesivamente cada dos años. El último nivel describe el aprendizaje de un
alumno sobresaliente, es decir, que va más allá de la expectativa que se espera para la mayoría al término del ciclo
escolar, que es el Nivel 6. Las competencias claves que deben alcanzar los alumnos de Enseñanza Media están
expresadas en los niveles 5 y 6.

En el área de Lenguaje y Comunicación se identifican 3 ejes: Comunicación oral, Lectura y Producción de textos
escritos.

El siguiente mapa corresponde al área de lectura, donde lo que se valora es la comprensión profunda de los
textos y la formación de lectores activos y críticos que utilizan la lectura como medio fundamental de desarrollo del
pensamiento, la sensibilidad y el aprendizaje para ampliar el conocimiento del mundo.

Nivel 7 Lee comprensivamente variados tipos de texto de carácter analítico y reflexivo. Interpreta y reinter-
preta, a partir de énfasis y matices, sentidos globales del texto o de partes significativas de éste,
que expresan ambigüedades, contradicciones o posturas poco claras. Evalúa la calidad del texto y
la pertinencia de su estructura textual, estilo y coherencia interna.
Nivel 6 Lee comprensivamente variados tipos de texto que le permiten construir diferentes visiones de mundo.
Interpreta y reinterpreta sentidos globales del texto a partir de inferencias complejas e información
del contexto sociocultural de su producción. Identifica recursos expresivos que potencian el sentido
general de la obra. Evalúa la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos.
Nivel 5 Lee comprensivamente textos con variadas estructuras convencionales y no convencionales, que
abordan temas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global del texto según las posibles pers-
pectivas del emisor o del receptor. Evalúa lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente
al tema.
Nivel 4 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, con elementos complejos, que abordan te-
mas de diversos ámbitos. Extrae información explícita de elementos complementarios que precisan
o amplían la información central. Interpreta sentidos de detalles y de partes del texto y los relaciona
con su sentido global. Opina sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el
texto con el propio o con la actualidad.
Nivel 3 Lee comprensivamente textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos, que abordan
temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita relevante, distinguiéndola de la accesoria.
Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia, integrando detalles relevantes del texto. Comprende
el sentido global del texto, integrando la información extraída. Opina sobre variados aspectos del
texto, apoyándose en información explícita e implícita, e integrando sus conocimientos específicos
sobre el tema.
Nivel 2 Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios,
algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola de
otras próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a información
central del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e implícita.
Opina sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída.
Nivel 1 Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos reales o imaginarios que le
son familiares. Extrae información explícita evidente. Realiza inferencias claramente sugeridas por
el texto. Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto. Da sus opiniones
sobre lo leído, apoyándose en información explícita y en inferencias realizadas.

27
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Según el mapa, la progresión de la comprensión lectora involucra 3 dimensiones:

a. Tipos de textos que se leen, cuyo progreso está dado por la capacidad de leer una variedad de textos literarios
y no literarios de creciente extensión y complejidad lingüística, conceptual y estructural.

b. Construcción de significado, para lograr una comprensión cada vez más profunda de los textos, y comprende el
desarrollo de las siguientes habilidades:

• Extraer información explícita.


• Realizar inferencias sobre aspectos formales o de contenidos, estableciendo relaciones entre información explícita
y/o implícita.
• Interpretar el sentido de diferentes partes del texto y de su globalidad.
• Valoración y formulación de juicios.

c. Reflexión y evaluación, esta tercera dimensión se refiere a la valoración y formulación de juicios que los estu-
diantes son capaces de hacer sobre los textos en sus aspectos formales, de contenido y contextuales. Esto, a
partir de sus propias ideas, sus experiencias, conocimientos previos y otras fuentes.

Aprendizajes claves en comprensión lectora

1º Medio 2º Medio

Aprendizajes claves Indicadores Indicadores

Interés por la lectura • Leen textos de su interés para: • Leen textos de su interés para:
- Informarse - Informarse
- Entretenerse - Entretenerse
- Resolver problemas - Resolver problemas
- Orientar opinión - Formar opinión y juicios valorativos

Fluidez lectora • Leen comprensiva y fluidamente • Leen comprensiva y fluidamente


una variedad de textos de una variedad de textos
estructuras simples y complejas. de estructuras simples y complejas.

Extraer información • Extraen información explícita • Extraen información


e implícita y la relacionan con explícita e implícita
el sentido global de lo leído y la relacionan con el
según las posibles perspectivas. sentido global de lo leído.

• Realizan inferencias para
captar el sentido global de lo leído
según las posibles perspectivas.

Interpretación de • Interpretan el sentido global de • Interpretan el sentido global


lo leído lo leído según las posibles de lo leído según las posibles
perspectivas presentes en el texto. perspectivas presentes en el texto.

Argumentación • Evalúan lo leído, comparándolo • Evalúan lo leído, comparándolo


con su postura o la de otros con su postura o la de otros
frente al tema. frente al tema.

Incremento de • Reconocen a partir de claves • Reconocen, a partir de claves


vocabulario contextuales o de la consulta contextuales o de la consulta
del diccionario el significado de del diccionario, el significado de
palabras, expresiones y términos palabras, expresiones y términos
específicos provenientes de específicos provenientes de
sus lecturas. sus lecturas.

28
Comprensión y dominio lector

a. Medición de aprendizajes claves

Para medir la comprensión lectora se pueden utilizar los textos incluidos en este libro u otros que el profesor
considere adecuados al nivel que está midiendo.

En los textos incluidos en este libro se incorporan una serie de preguntas para facilitar la labor del docente.

A continuación se presenta una tabla para registrar el nivel que alcanzan los estudiantes de un curso, en relación
con los aprendizajes claves antes descritos.

Indicadores Nº de estudiantes Nº de estudiantes Nº de estudiantes Nº de estudiantes


Nivel bajo Nivel medio-bajo Nivel medio-alto Nivel alto
Interés por la lectura

Fluidez

Extraen información
explícita e implícita

Realizan inferencias

Interpretación de lo
leído

Argumentación

Incremento de
vocabulario

29
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

b. Medición en relación con niveles de comprensión

En el marco conceptual de este libro se explican detalladamente los cinco niveles de comprensión lectora.

El profesor debe entregar un texto a los alumnos y desarrollar preguntas que correspondan a los distintos niveles de
comprensión, para así medir el desempeño. Luego puede registrar los resultados en una tabla como la siguiente:

Niveles de comprensión
Nómina del Muy bueno: MB
grupo curso Bueno: B
Suficiente: S
Insuficiente: I

Comp. Comp. Comp. Comp. Comp. Obs.


literal inferencial crítica apreciativa creadora

30
Comprensión y dominio lector

Sugerencias para realizar la actividad evaluativa

Para realizar una actividad de evaluación, se puede trabajar en relación con los momentos didácticos de la lectura
explicados en el capítulo anterior.

El profesor debe seleccionar un texto que considere pertinente al nivel escolar de sus alumnos. Luego, debe definir
las actividades que realizarán, preparar el material de trabajo necesario y explicar al curso.

Antes de la lectura:

• Desarrollar dos actividades relacionadas con el texto que se va a leer. Ejemplos: ¿qué conoce cada alumno sobre
el texto que se leerá?, ¿qué les sugiere el título?

Durante la lectura:

• Responder preguntas relacionadas con el texto. Las preguntas deben ser de tres tipos: explícitas, inferenciales
y valorativas.

• Antes de finalizar la lectura, formular hipótesis y hacer predicciones de cuál podría ser el final.

• Formulación de preguntas por parte de los alumnos. ¿Qué les preguntarían a los protagonistas?

• Crear imágenes mentales de lo que leen. ¿Cómo será el personaje?, ¿cómo se imaginan el ambiente?

• Consultar en el diccionario las palabras que no entienden.

• Releer partes confusas.

• Identificar ideas principales del texto (subrayar las partes claves, por ejemplo).

Después de la lectura

• Hacer resumen del texto.


• Contar con sus propias palabras lo leído.
• Organizar gráficamente la información del texto.
• Esquematizar el texto.

PAUTA PARA EVALUAR LA COMPRENSIÓN DE SIGNIFICADO


DE LOS TEXTOS de ENSEÑANZA MEDIA

El alumno o alumna Regular Bueno Muy bueno

Reconoce tipos de texto a partir de su “silueta” o


estructura. Por ejemplo, diferencia un poema de una
carta, cuento, etc.
Activa sus conocimientos previos para comprender el
significado del texto.
Identifica diversas claves del texto para comprender su
significado (portada, título, ilustraciones, etc.).
Realiza inferencias a partir de la lectura del texto.
Identifica los personajes de un relato y los reconoce en
cualquiera de las formas en que sean nominados.
Recuerda los principales sucesos del texto.

31
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Sugerencias para manejar estos procedimientos


evaluativos en forma adecuada

Actividad evaluativa: diseño de actividades en torno a los tres momentos didácticos de la lectura.

1. Seleccione un texto que usted considere pertinente y adecuado para el nivel escolar de sus alumnos. Puede ser
un texto literario o no literario.

2. Planifique de manera esquemática las actividades que realizaría para trabajar con sus alumnas y alumnos con
el texto seleccionado.

Antes de la lectura del texto

• Proponga dos actividades para realizar. Explique brevemente en qué consiste cada actividad y cuáles son los
aprendizajes que obtendrían sus alumnos.

Segundo momento durante la lectura

• Proponga dos ejemplos para cada uno de los tres tipos de preguntas que formularía a sus alumnos.

• Proponga otra actividad de lectura para desarrollar la comprensión del texto.

• Indique una actividad de lectura para desarrollar una destreza de lectura a partir del texto leído.

• Explique brevemente en qué consiste cada actividad y cuáles son los aprendizajes que obtendrían sus alumnos.

Tercer momento después de la lectura

• Proponga dos actividades tendentes a profundizar la comprensión lectora, una de ellas debe corresponder a la
producción de un texto escrito.

• Explique brevemente en qué consiste cada actividad y cuáles son los aprendizajes que obtendrían sus alumnos.

32
Comprensión y dominio lector

PAUTA DE SEGUIMIENTO PERSONAL

AUTOEVALUACIóN

Nombre:

Nombre del texto

¿Qué aprendí?

Mucho Más o menos Poco

¿Te gustó?

¿Lo entendiste?

33
Pautas de
ejercitación
Comprensión y dominio lector

INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR LAS LECTURAS

Los textos que se presentan a continuación se han seleccionado para que el profesor pueda trabajar y medir tanto
la velocidad lectora como la comprensión lectora.

Velocidad lectora: en cada texto se indica con el ícono de un cronómetro el número de palabras que hay hasta
ese punto. Se ha incorporado este indicador en torno a las 237 palabras, que es el estándar mínimo que un alumno
debiera leer en un minuto. La idea es que el profesor instruya al alumno para que lea hasta esa sección, mientras él
cronometra el tiempo. Luego, sabiendo que hasta ese punto el número de palabras es el que se indica, el profesor
podrá calcular las palabras por minuto que lee el alumno.

Cada texto lleva indicado, además, el número total de palabras, ya que hay textos más breves, y también por si
el profesor desea hacer una medición de más tiempo.

Comprensión lectora: después de cada texto se presentan preguntas orientadas a la medición de la calidad
lectora.

En la sección instrumentos evaluativos se incorporan varios formularios para registrar tanto velocidad lectora
como comprensión lectora en sus distintos aspectos.

37
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

La Unión Libre

Mi mujer con cabellera de incendio de bosque


Con pensamientos de relámpagos de calor
Con talle de reloj de arena
Mi mujer con talle de nutria entre los dientes del tigre
Mi mujer con boca de escarapela y de ramillete de estrellas
De primera magnitud
Con lengua de ámbar y de vidrio frotados
Mi mujer con lengua de hostia apuñalada
Con lengua de muñeca que abre y cierra los ojos
Con lengua de piedra increíble
Mi mujer con pestañas de palotes de escritura de niño
Con cejas de borde de nido de golondrinas
Mi mujer con sienes de pizarra de techo de invernáculo
Y de vaho en los vidrios
Mi mujer con hombros de champaña
Y de fuente con cabezas de delfines bajo el hielo.
André Breton. Antología poética.
Buenos Aires, Ediciones del Mediodía, 1969.
125 palabras

Responde según el poema que acabas de leer:

1. El poeta utilizó como figura literaria:

a) Comparación y metáfora
b) Personificación
c) Metáforas
2. Al decir que la mujer tenía talle de reloj de arena, se refería a:
a) No tenía cintura
b) Tenía muy marcada la cintura
c) Tenía una cintura muy pequeña
3. Según el autor, la cabellera de incendio de bosque era:
a) Por el color rojizo
b) Por lo despeinada
c) Por el peinado
4. El autor, al referirse a la boca de su mujer, con luminosos dientes, dijo:
a) Con lengua de ámbar
b) De boca grande
c) De ramillete de estrellas
5. Según el poeta, su mujer era:
a) Simpática
b) Alegre
c) Bella
6. El autor al decir: con lengua de piedra, con lengua de muñeca, quiere expresar que:
a) Su mujer es buena para hablar
b) Es muy mala para hablar
c) No mueve la lengua

38
Comprensión y dominio lector

Non Serviam

Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el
poeta se levanta y grita a la madre Natura: non serviam.

Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías “no te serviré”.

La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo
un gracioso gesto, exclamó: “Eres una viejecita encantadora”.

Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era
un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias.

El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia


frente a la naturaleza.

Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo.

El poeta dice a sus hermanos: “Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos,
no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando
nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?

Hemos cantado a la Naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado pa l a b
ras
2 25

realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de
impulsos creadores.

Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos
rodean y no hemos pensado que nosotros también podemos crear, por ese don especial que le dio la misma
madre Naturaleza a él y únicamente a él.

Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y
no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré
mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas.

Y ya no podrás decirme: “Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo…, los míos son mejores”.

Yo te responderé que mis cielos y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse.
Ya no podrás aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona. Ya nos escapamos
de tu trampa.

Adiós, viejecita encantadora; adiós, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los años de esclavitud
a tu servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no olvidar nunca tus lecciones,
pero ya tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los míos. Una nueva era comienza.
Al abrir sus puertas de jaspe1, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy respetuosamente.
Vicente Huidobro

1
Jaspe: roca sedimentaria de color violáceo. Es una variedad impura 462 palabras
de cuarzo microcristalino. (http://redescolar.ilce.edu.mx)

39
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Después de leer “Non serviam”, encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. Según el autor, “Non serviam” significa:

a) No te aseguraré
b) No te seguiré
c) No te serviré

2. El autor no quiere ser más:

a) Un esclavo de la naturaleza
b) Un soldado de la naturaleza
c) Un amo de la naturaleza

3. La madre Natura, según el texto:

a) Es una joven hermosa


b) Es una viejecita encantadora
c) Es una bruja

4. El autor habla a sus hermanos con el propósito de que reflexionen acerca de:

a) Lo malo que nos rodea


b) La importancia que tiene la naturaleza
c) La naturaleza es buena y debemos crear para ayudarla

5. El autor se despide diciendo:

a) Adiós, viejecita encantadora.


b) Adiós, naturaleza, no te quiero ver más.
c) Adiós, amiguita.

6. La propuesta del autor a la madre Natura fue:

a) Crear y tener sus propios árboles y nubes


b) Cuidar los árboles de la naturaleza
c) Crear y tener sus propios árboles, montañas, ríos, cielos y estrellas.

Contesta con tus palabras:

1) Explica lo que es un manifiesto y la importancia que tiene. Crea un manifiesto sobre la necesidad de ser tolerantes
con las otras personas.

40
Comprensión y dominio lector

2) Dibuja un signo, un ícono y un símbolo. Compara las funciones de cada uno de ellos.

41
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

La Tipografía De La Poesía Ultraísta

La original disposición tipográfica es uno de los rasgos más característicos de los poetas
ultraístas.
Por el uso de este procedimiento se pasan las fronteras de la poesía y se buscan
efectos visuales como auxiliares de la expresión poética.
La tipografía expresiva tiene antecedentes remotos. En la poesía griega y latina
se encuentran ejemplos de poemas escritos en forma de aspa, de botellón, de
copa, de zampoña, de ara, etc.
La disposición tipográfica que encontramos a cada paso en las revistas
ultraístas y que, suponemos, causaría verdadera desesperación a los tipó-
grafos, pues se llegó a excesos de originalidad derivada probablemente del
“Coup de Dés”, de Mallarmé, aunque no todos estos poetas lo conocieran.
También Marinetti había propiciado la originalidad tipográfica. Daba a las
poesías aspectos pictóricos, utilizando colores y caracteres diferentes
con código o clave: cursiva para las sensaciones análogas, negrita para
las onomatopéyicas, etc.
Pero el antecedente más próximo está en la tipografía de los caligramas
de Apollinaire. Este poeta, teórico y defensor del cubismo pictórico y amigo
de pintores, busca representar plásticamente las “imágenes” verbales. En
“L’esprit nouveau et les poetes” defiende la preponderancia del valor visual
sobre el auditivo (recordemos que la rima fue proscrita por los nuevos poetas).
Apollinaire busca dibujar lo que sugiere la imagen poética y dispone las letras
en líneas verticales, oblicuas, circulares, etc. para representar la lluvia, un surti-
dor, un corazón, una corona, una corbata, un reloj y un paisaje, hasta un caballo o
también visiones más dispersas y conceptos más abstractos, expresados en formas
casi puramente geométricas.

Gloria Videla. El ultraísmo. Estudios sobre


256 palabras movimientos poéticos de vanguardia en España.
Madrid, Editorial Gredos, 1963, pp. 110-111.

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son los antecedentes remotos y cercanos de la poesía ultraísta? Escribe al menos uno de cada uno.

42
Comprensión y dominio lector

2. ¿Qué papel cumple la imagen visual en la función expresiva de la poesía ultraísta? Explica por medio de ejem-
plos.

3. ¿Por qué se menciona que para los tipógrafos era un problema esta nueva tendencia?

4. Según tu opinión, ¿la palabra poética de los creadores ultraístas perdió fuerza al proscribir la rima y favorecer la
imagen visual o, por el contrario, se vio vigorizada? Fundamenta tu opinión.

43
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

5. De acuerdo con tus propios intereses y realidad circundante, ¿cuáles textos literarios te agradan más: narrativos,
líricos o dramáticos? ¿Prefieres los textos tradicionales o vanguardistas? Fundamenta tus respuestas.

44
Comprensión y dominio lector

Isla de Pascua

Los sabios de la Isla de Pascua y los pertenecientes al linaje del rey eran los únicos capaces de descifrar
el significado de la escritura en tallados con puntas como dientes de tiburón, en su mayoría tablillas de madera
conocidas como kohau rongo-rongo.

Muchos han intentado en vano obtener una traducción de las inscripciones de las tablillas, así como la
investigadora miss Routledge, en 1914, con los últimos sabios isleños sobrevivientes, sin mayores resultados.
Efectivamente, la tradición oral se perdió en la isla después del trágico éxodo provocado por unos barcos
negreros en 1862. Casi todos los pascuenses murieron. Entre ellos iban el último rey y los sabios capaces
de leer los rongo-rongo.

El último intento de descifrar las tablillas lo realizó el antropólogo alemán Thomas S. Arthel, quien fue
huésped de la Universidad de Chile, en la capital de ese país, Santiago, y que visitó la isla para profundizar su
investigación. Reunió más de diez mil signos que fue clasificando para encontrar repeticiones o coincidencias.
Confirmó que todos eran diferentes, por lo que no podría hablarse de un alfabeto.

En la actualidad, los estudiosos del tema continúan luchando por comprender la escritura rongo-rongo,
a pesar de la pequeña cantidad de inscripciones que han sobrevivido. Este enigmático sistema de escritura
persiste como una de las interrogantes culturales más fascinantes del mundo.

221 palabras

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Te invitamos a reescribir el fragmento sobre la Isla de Pascua que acabas de leer. Para ello, utiliza otros mecanismos
de sustitución y elipsis, por ejemplo: puedes reemplazar “antropólogo” por “investigador”.

45
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

2. Terminada la lectura, encierra con un círculo la alternativa correcta:

• ¿Qué eran los kohau rongo-rongo?

a) Pinturas rupestres
b) Figuras grabadas en la piedra
c) Tablillas con escritura rongo-rongo

• La investigadora miss Routledge

a) Intentó traducir las tablillas en 1845


b) Intentó traducir las tablillas en 1914
c) Dibujó las tablillas en 1914

• Thomas S. Arthel reunió más de:

a) 1.000 signos rongo-rongo


b) 5.000 signos rongo-rongo
c) 10.000 signos rongo-rongo

46
Comprensión y dominio lector

Caupolicán

Jefe mapuche inmortalizado por Alonso de Ercilla en La araucana; su historia se mezcla con la fantasía del
poeta, siendo difícil conocer la verdad. Fue cacique de Pilmaiquén, en Osorno. Se enfrentó a las tropas de García
Hurtado de Mendoza en la batalla de Millarapue, el 30 de noviembre de 1557. En esa circunstancia habría hecho
saber a García, con el fin de intimidarlo, que él había dado muerte a Pedro de Valdivia y lo mismo esperaba al go-
bernador. Caupolicán fue hecho prisionero en Tucapel, el 5 de febrero de 1558, a causa de la traición de un indígena
yanacona llamado Andresico. Durante una borrachera ceremonial las tropas de Pedro de Avendaño cayeron sobre
su campamento y fue ejecutado empalándolo en una estaca que atravesó su cuerpo.

Ercilla nos dice de él: “Era este noble mozo de alto hecho, varón de autoridad grave y relevado pecho, hábil,
diestro, fortísimo y ligero, sabio, astuto, determinado, y en casos de repente reportado….”

Luis C. Parentini. Enciclopedia temática de Chile.


Grandes personajes de la historia. Santiago, Editorial Ercilla, s.f.

160 palabras

Contesta marcando la alternativa correcta, de acuerdo con la lectura:

1. En el texto aparecen narraciones de hechos:

a) Creados por un poeta


b) Guerra del Pacífico
c) Guerra de Arauco

2. Alonso de Ercilla fue:

a) Un sacerdote de guerra
b) Un soldado escribano español
c) Un enfermero de guerra

47
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

3. Al describir a Caupolicán en sus versos, dice:

a) Era débil y cobarde


b) Era hábil, diestro, fortísimo y ligero
c) Era de gran carácter

4. Caupolicán fue ejecutado:

a) Colgado de su árbol sagrado, el canelo


b) Baleado por los soldados
c) Empalado en una estaca

5. Caupolicán fue traicionado por un yanacona llamado:

a) Andresico
b) Lautaro
c) Millarapue

48
Comprensión y dominio lector

El Cuerpo Habla…

Las palabras son hermosas, fascinantes e importantes, pero las hemos sobrestimado en exceso, ya que no re-
presentan la totalidad, ni siquiera la mitad del mensaje.
Las manos, por ejemplo, están maravillosamente articuladas. Se pueden lograr setecientos mil signos diferentes,
usando combinaciones de movimientos de brazo, de la muñeca y de los dedos.
El ademán transmite muchas cosas, sirve de clave de la tensión de un individuo, puede indicar su origen étnico,
y es una expresión directa de su estilo personal.
Algunas veces el cuerpo comunica por sí mismo, no sólo por la forma en que se mueve o por la postura que
adopta; también puede haber un mensaje en la forma del cuerpo en sí y en la distribución de los rasgos faciales.
Los rostros que adquirimos y la manera de llevar nuestros cuerpos no sólo tienen el sello de nuestra cultura, sino
que al mismo tiempo poseen nuestro propio sello. Es una de las formas que tenemos para indicar a la sociedad si
merecemos o no su aprobación.
El joven atractivo y vivaz tendrá más atención y oportunidades que otro que no lo sea tanto. Pero no todos quieren
sobresalir y triunfar, porque generalmente esto entraña nuevas responsabilidades que atemorizan a mucha gente.
Al ser un poco feas, algunas personas reducen responsabilidades.

Los estudios de Bird Whistell sobre la belleza o la fealdad, su afirmación de que nuestro aspecto físico es adquirido,
representan todo un nuevo modo de pensar sobre la presencia personal. La belleza toma otro cariz si aceptamos el
hecho de que nuestro aspecto irradia un mensaje. Este mensaje puede estar dictado en parte por la sociedad, pero
no puede descartarse, como muchos creen, como mera cuestión de herencia o suerte.

Flora Davis. La comunicación no verbal.


Madrid, Alianza Editorial, 1988.

284 palabras

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos gestos con las manos y antebrazo utilizas o conoces? ¿Cuáles de ellos son universales?
Elabora un registro ilustrando el gesto y explicando su significado.

2. ¿Qué manifestaciones no verbales utilizas a diario para comunicarte? Repasa tu día desde que te levantas.

3. Identifica ademanes o gestos propios de hombres y mujeres. Inclúyelos en tu registro.

49
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Observa atentamente la imagen de esta página y responde las preguntas que vienen a continuación:

1. De acuerdo con tu opinión, ¿cuál es la actitud que se refleja en esta persona? ¿Consideras que encarna un
prototipo de belleza? Fundamenta.

50
Comprensión y dominio lector

2. ¿Qué representan para ti los conceptos de belleza y felicidad? ¿Qué significa la apariencia personal? ¿Es muy
importante ser atractivo o atractiva físicamente? Fundamenta.

3. Si los juicios y percepciones sobre la belleza son diferentes de una persona a otra, ¿podríamos decir que existe la
belleza? ¿La noción de belleza y fealdad será igual para todas las épocas y todas las culturas? Fundamenta.

51
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

¿Por qué Tienes Nombre Tú?

¿Por qué tienes nombre tú, Si tú no tuvieras nombre,


día, miércoles? todo sería primero,
¿Por qué tienes nombre tú, inicial, todo inventado
tiempo, otoño? por mí,
Alegría, pena, siempre, intacto hasta el beso mío.
¿por qué tenéis nombre: amor? Gozo, amor: delicia lenta
de gozar, de amar, sin nombre.
Si tú no tuvieras nombre,
yo no sabría qué era Nombre, ¡qué puñal clavado
ni cómo, ni cuándo. Nada. en medio de un pecho cándido
que sería nuestro siempre
¿Sabe el mar cómo se llama, si no fuese por su nombre!
que es el mar? ¿Saben los vientos
sus apellidos, del Sur Pedro Salinas
y del Norte, por encima
del puro soplo que son?

112 palabras

Lee este poema del poeta español Pedro Salinas (1891-1951) y luego responde por escrito:

1. ¿Qué pasaría en aspectos prácticos de la vida cotidiana si los días de la semana no tuvieran nombre? Inventa
situaciones que ejemplifiquen el problema.

2. Si te regalaran un cachorro de perro, por ejemplo, ¿qué es lo primero que harías? ¿Por qué?

52
Comprensión y dominio lector

3. ¿Por qué, según Pedro Salinas, el nombre de quienes amamos es un “puñal clavado en medio de un pecho
cándido / que sería nuestro siempre / si no fuese por su nombre?”

4. ¿Por qué es normal que a las personas que más queremos les demos un nombre que para referirse a ellas no
utilizan normalmente las demás personas?

53
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Sentencias De Confucio
De tres modos es el paso del tiempo: De tres modos es la dimensión del espacio:
Lentamente viene el futuro por delante siempre infatigable se extiende
Rápido como una flecha se ha escapado sin cesar la extensión, infinitamente
El ahora, se derrama la anchura hacia la lejanía,
En eterno reposo está el pasado sin fondo se hunde la profundidad.
Ellas te han proporcionado una imagen:
Que ninguna impaciencia infatigable has de tener hacia delante
Avive su paso cuando el tiempo se Y no quedarte nunca cansado en reposo
Demora.
Que ni el temor ni la duda frenen si quieres ver la plenitud;
Su curso cuando el tiempo huye. Debes desplegarte a lo ancho
No hay contrición ni ensalmo Para que el mundo te conforte;
Que puedan remover lo permanente. tienes que descender a las profundidades
para que la esencia se te revele.
Si quieres acabar feliz y sabiamente el Sólo la insistencia conduce al fin,
Viaje de la vida, sólo la abundancia lleva a la claridad,
Toma por consejera a la lentitud, Y en el abismo es donde habita la verdad.
Pero no como instrumento de tu acción.
No te hagas amigo de lo huidizo F. Schiller. Poesía filosófica.
Ni enemigo de lo permanente. Madrid, Ediciones Hiparión, 1991.

200 palabras

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Observa y analiza cómo a través del lenguaje poético el hablante lírico presenta en forma de sentencias una
serie de consejos o enseñanzas relacionados con la búsqueda de una existencia más sabia y feliz.

2. Expresa estos consejos en prosa. Señala dos enseñanzas que te hayan llamado la atención y comenta qué
caminos te propone el poeta para lograr que éstas se realicen en la existencia de una persona.

54
Comprensión y dominio lector

3. Piensa en un amigo, amiga o familiar para escribirle una carta. Exprésale en ella lo que significa para ti y cuáles
son los motivos por los que consideras que es una bella persona y digna de ser imitada.

55
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

La Belleza, El Cuerpo y la Moda

El concepto de belleza, específicamente en relación al cuerpo, la moda y el vestuario, varía de época


en época. Durante un período de la historia europea los cuerpos gruesos y robustos fueron especialmente
reverenciados: mujeres voluminosas y sonrientes eran las preferidas de los pintores y constituían el máximo
exponente del bello objeto del deseo. En aquellas formas redondas y carnosas se apreciaban una armonía
y vitalidad que hombres y mujeres de aquellos tiempos imitaban como ejemplo.

Durante este siglo, en cambio, empezó a imponerse la delgadez como sinónimo de perfección y hermosura:
rostros pálidos, cuerpos enjutos y miradas melancólicas se opusieron así a aquella exuberancia de siglos pasados, y
que el cine en blanco y negro se encargó de difundir. Hoy, la belleza está asociada a
los cuerpos delgados.

Respecto del vestuario y su transformación a través del tiempo, es precisamente este


siglo el que muestra los cambios más radicales de aquello que consideramos belleza. La
liberalidad en las costumbres ha sido un aspecto determinante en las sucesivas
modificaciones experimentadas. Hay consenso en que cada moda surgida
a partir de la segunda mitad de este siglo se emparenta férreamente con una búsqueda de expresión
individual, en lo posible original. En Chile y en el mundo, la década de los años 60 está asociada a la
imagen del hippismo y el “poder de las flores”; los 70, a los tonos oscuros acaparados en el crecimiento
de las grandes metrópolis; los 80, a la cultura narcisista en que el cuerpo perfecto se transformó en casi
una neurosis masiva, y los 90, a la extravagancia.
262 palabras

La primera gran ruptura con el pasado se dio en la década de los 60, que originó la moda unisex
en la ropa, y los exóticos cortes y tintes de cabello. Hoy es bastante común ver mucho brillo de
colores, algo “galáctico” en la moda, cuestión que antes hubiera parecido un disfraz. El avance de la ciencia
en esta segunda mitad de siglo es una causa importante de este cambio. Mediante el logro del poliéster y
la fibra sintética en laboratorios, las telas de procedencia animal y vegetal, naturales, comenzaron a dejarse
de lado. Y ello implicó un nuevo colorido, más artificial: fosforescente, acompañados de teñidos de pelo,
pestañas postizas, pelucas y ojos de colores. Actualmente es normal que un hombre se tiña el cabello de
un amarillo puro o que aparezcan nuevos elementos considerados estéticos, como el tatuaje y los anillos
corporales. Figuras medievales, indígenas y ancestrales o estampados pequeños como flores a un
costado del ombligo, son algunos de los predilectos.

Según algunos sociólogos, con esta moda la sociedad tiende a complementar dos visiones:
una vuelta a las culturas locales, pero también un afán de querer participar de lo universal. Un buen
ejemplo actual, según los especialistas, lo constituye el hecho de que la ropa deportiva haya pasado a ser
una vestimenta para todo momento.

De aquí surge otro aspecto característico de fin de siglo, que es la anulación casi total de la brecha
generacional en el vestir. Así lo ratifica el estudio de Isabel Cruz, historiadora de la Universidad Católica, quien
en su libro El traje: transformaciones de una segunda piel, explica que la moda es parte de la cultura y viene a
ser también un factor de dinamismo social y cultural: un motor del cambio. De este modo, indica, la sociedad
ha variado progresivamente desde una estética del recubrimiento hasta convertir al traje en señal de identidad y de
exaltación del cuerpo.

578 palabras

56
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del texto anterior, responde las preguntas.

¿Cómo analizar un texto expositivo e informativo?

• Lee con atención el título y los subtítulos si los presenta; éstos siempre se relacionan directamente con el tema
central del texto.

• Señala el propósito o intención del autor del artículo.

• Observa la estructura general del texto, es decir, identifica el o los párrafos que forman el cuerpo y, finalmente,
los concluyentes.

• Detente en cada párrafo, subraya las palabras o expresiones claves para determinar cuál es la idea central y
cuáles son los elementos secundarios que apoyan esta idea.

57
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

• Finalmente, ubica qué te propone el autor con este texto y qué nuevas interrogantes relacionadas con el tema
surgieron en ti.

58
Comprensión y dominio lector

Arte y Cultura

El arte es parte de la cultura y como tal constituye, en el más alto grado, una toma de posesión de la naturaleza
por la cultura. El arte es siempre un lenguaje, pero no cualquier lenguaje, pues tiene un carácter artesanal, debido
a que el artista nunca es totalmente capaz de dominar los materiales y los procedimientos técnicos que emplea.
Si lo fuera, llegaría a una imitación absoluta de la naturaleza. Habría identidad entre el modelo y la obra de arte y,
por consiguiente, habría reproducción de la naturaleza, no ya creación de una obra propiamente cultural. De esta
manera, podemos considerar el arte como un sistema significativo o un conjunto de sistemas significativos, pero que
se queda siempre a medias entre el lenguaje y el objeto.

127 palabras

59
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Explica en un párrafo la siguiente definición: “Cultura es todo lo que no es naturaleza”. Luego haz una lista de lo
que, en nuestra sociedad, constituye cultura.

2. Cuando alguien bota un papel a la calle, por ejemplo, se dice que “no tiene cultura”. ¿En qué sentido se está
usando aquí esta palabra?

60
Comprensión y dominio lector

Las Escritoras Tienen La Palabra

“La escritura es siempre un tremendo riesgo. Hago lo mejor que puedo, con paciencia y mucho
esfuerzo, pero también con enorme alegría. Escribir es para mí una fiesta, una experiencia sensual,
una orgía privada. Si me falta ese gozo no puedo crear nada que valga la pena. Trato de ser muy
crítica con mi trabajo. En esto me ayuda mi madre con su lápiz rojo: si mi texto pasa su examen,
puedo respirar algo más tranquila; si no lo pasa, tengo que empezar de nuevo.

Tengo muchos protagonistas masculinos: Esteban Trueba, Francisco Leal, Rolf Carlé,
etc. Creo que los críticos señalan a mis protagonistas femeninas porque están acostumbrados
a leer literatura latinoamericana escrita por hombres, donde por lo general los personajes
femeninos son unas criaturas mitológicas con las cuales ninguna mujer real se identifica. Las mujeres están
escribiendo mucho y muy bien desde sor Juan Inés de la Cruz, pero siempre enfrentan la barrera de prejuicios de
nuestra sociedad machista y patriarcal.”

Isabel Allende.
Escritores de América
(31 entrevistas publicadas en Revista de
Libros, El Mercurio.)

“Cuando hablamos de lo femenino y masculino, no es algo privativo de la mujer o el


hombre, sino que categorías. La escritura es un instrumento social, ni masculino ni femenino:
la escritura no es sexuada. Lo que pasa es que ahí entran factores sociológicos y la
escritura pasa a ser la representación simbólica de un decir. Seguramente las escrituras
menos directas, menos afirmativas, pertenecen al orden de lo que la cultura pa l a b
ha denominado como femenino. Las estructuras más seguras del poder de

ras
2 59
convicción de la palabra estarían más cerca de lo que sociológicamente
se entiende como masculino.”

Diamela Eltit.
Juan Andrés Piña. Conversaciones con la
narrativa chilena.

“Curiosamente el progreso en este mundo tan racional que nos tocó vivir no nos pudo aislar
por completo, porque las mujeres llevamos la vida adentro y cada mes nuestros ciclos internos se
armonizan con el cosmos. Estamos profundamente ligadas a la tierra. En nuestra literatura las
mujeres están hablando con un gran amor, sensualidad y seguridad en sí mismas de todos esos
mundos íntimos. Lo curioso es que los hombres que escriben sobre estos temas tienen el mismo
éxito, porque es literatura femenina, aunque esté escrita por hombres.”

Laura Esquivel.
Revista de Libros, El Mercurio, 17 de abril
de 1994.

347 palabras

61
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Después de leer las entrevistas, responde con tus palabras:

1. Lee y comenta el planteamiento de estas tres escritoras.

2. Realiza una investigación acerca de la propuesta literaria de una de las siguientes autoras latinoamericanas:
Marta Brunet - Laura Esquivel - Ángeles Mastretta - Diamela Eltit - Ana María del Río - Gabriela Mistral - Elena
Poniatowska - Alfonsina Storni - Sor Juan Inés de la Cruz.

62
Comprensión y dominio lector

3. Compara los diversos contextos históricos de las escritoras seleccionadas. ¿En qué medida influyeron en su
producción literaria?, ¿produjeron similitudes y/o diferencias?, ¿se pueden relacionar con lo planteado por las
tres escritoras anteriores? Fundamenta tus opiniones.

63
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Lágrimas De Oro

Después que se incendiara en 1549 la ciudad de La Serena, poquísimos hispanos escaparon con vida, entre
ellos el capitán Juan Cisternas, que fue hecho prisionero y llevado por sus captores al fuerte indígena ubicado en
el cerro Brillador.

Hualpi, el cacique del lugar, lo recibió en buena forma, tanto así que el soldado español podía ir de un lado a otro
sin guardia y libremente. En una de sus tantas salidas conoció a Chalalupanqui, hermosa joven de diecisiete años,
hija de Hualpi. Era, la moza, esbelta de largo cabello oscuro y hermosos ojos negros que prendaron a Cisternas,
quien sólo esperaba el momento y la oportunidad para declararle su amor. Al paso de los días, él pudo darse cuenta
también de que la joven respondía a sus anhelos, sinceros de verdad.

Una tarde se apersonó al cacique y le habló abiertamente:


–Hualpi, deseo darte a conocer algo, pago con mi sinceridad el buen trato que me has dado.
–Te escucho, hombre blanco.
–Amo a Chalalupanqui y quiero hacerla mi esposa. –¿Cuál es la respuesta de mi hija?, preguntó el jefe.
–Que ella te lo diga por sus propios labios, respondió Cisternas. El padre llamó a la joven y ante su consulta, la
hermosa muchacha confesó el amor que tenía por el extranjero; éste, en prueba de lo que había dicho a Hualpi, puso
en el cuello de su prometida indígena un collar de hilo con adornos de cristal. pa l a b
–Serás mi esposa –le dijo– cuando sea dejado en libertad y retorne al lugar de los míos.

ras
2 56
Pasaron cinco días y un atardecer la pareja salió a dar un breve paseo por los alrededores. Detrás de unos
matorrales alguien los espiaba. Era uno de los jóvenes de la tribu, enamorado de la muchacha, que en su diestra
mantenía su hacha de combate.

Aprovechando un momento de descuido de los enamorados, lleno de odio salió de entre los arbustos y rápidamente
asestó un certero golpe en la cabeza del español, partiéndose en dos. Chalalupanqui desesperadamente se abrazó al
cuerpo sin vida de su amado, el que a pesar de los besos desesperados de la joven, cada vez se ponía más frío.

El llanto de la muchacha regó la tierra. El segundo golpe del hacha sonó hueco. Chalalupanqui
intentó levantarse, pero cayó abatida sobre el cuerpo del hombre que amaba para no moverse
más.

Entonces, desde el suelo humedecido por las lágrimas de la joven, empezó a crecer la
hierba que se transformó luego en un árbol cuyo fruto tuvo la forma de una lágrima, de color
verde al comienzo y amarillo intenso al estar maduro, fue llamado “el árbol de las lágrimas de
oro”, conocido en la actualidad con el nombre de papayo, vegetal que con el correr del tiempo se
ha multiplicado en el norte, tal vez como un homenaje póstumo al amor nacido entre un español y una
indígena a quienes no les importó la raza, la guerra ni las rudas batallas en que hispanos y nativos se
enfrentaron en una lucha a muerte.

Juan Cisternas perpetúa su nombre en una de las principales calles serenenses.

Anónimo, en Gonzalo Tapia Díaz.


El indio y otras leyendas de la IV Región,
516 palabras Coquimbo.

64
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Haz un breve resumen de las ideas más importantes del texto leído.

2. Inventa, de manera resumida, una historia paralela que les ocurra a los mismos personajes y donde haya
ciertos elementos que te permitan conectar las dos historias. Una vez que tengas muy clara la idea, procede a
escribirla.

3. Inventa la forma en que el personaje pasará de una realidad a otra.

65
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Amor Eterno

Podrá nublarse el sol eternamente;


podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la Tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.

Gustavo Adolfo Bécquer.


Rimas y otros poemas.
Barcelona, Orbis, 1982.

Atracción

Es la fuerza con que se atraen entre sí dos


cargas eléctricas. Es proporcional al
producto de las cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa. El hecho de que la acción se
lleve a cabo sin un soporte material
intermedio, se explica con la hipótesis de
que cada carga crea un campo en el espacio,
y que es dicho campo el que provoca el
movimiento de aproximación de la otra carga.

Marisol Vial.
Diccionario Enciclopédico
Santiago Bruguera.

120 palabras

66
Comprensión y dominio lector

Lee los dos poemas y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Te has enamorado alguna vez?

2. ¿Qué has sentido cuando te ha sucedido?

3. ¿Qué haces cuando deseas conquistar a la persona que te gusta?

67
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

4. ¿Utilizarías poemas como forma de expresión para manifestarle tu amor?, ¿por qué?

68
Comprensión y dominio lector

Coplas por La Muerte De Su Padre


(Fragmento)

I y consumir;
allí los ríos caudales,
Recuerde el alma dormida, allí los otros medianos
avive el seso y despierte y más chicos,
contemplando allegados, son iguales,
cómo se pasa la vida, los que viven por sus manos
cómo se viene la muerte y los ricos.
tan callando;
cuán presto se va el placer; V
cómo, después de acordado,
da dolor; Este mundo es el camino
cómo, a nuestro parecer, para el otro, que es morada
cualquiera tiempo pasado sin pesar;
fue mejor. mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
II sin errar;
partimos cuando nacemos,
Pues si vemos lo presente andamos mientras vivimos,
cómo en un punto se es ido y llegamos
y acabado, al tiempo que fenecemos;
si juzgamos sabiamente, así que cuando morimos
daremos lo no venido descansamos.
por pasado.
No se engañe nadie, no, XIX
pensando que ha de durar
lo que espera Las dádivas desmedidas,
más que duró lo que vio, los edificios reales
pues que todo ha de pasar llenos de oro,
por tal manera. las vajillas tan fabridas,
los enriques y reales
III del tesoro;
los jaeces, los caballos
Nuestras vidas son los ríos de sus gentes y atavíos
que van a dar en la mar, tan sobrados,
que es el morir; ¿dónde iremos a buscarlos?,
allí van los señoríos ¿qué fueron sino rocíos
derechos a se acabar de los prados?

Jorge Manrique

225 palabras

69
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Según la lectura de las coplas, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sentiste al leer el poema?

2. De la lectura del poema, ¿podrías determinar por qué el autor ha creado ese título?

70
Comprensión y dominio lector

3. ¿Qué figuras literarias reconoces? Escríbelas y explícalas.

4. Ahora realiza una breve exposición a partir de la siguiente expresión: “Partimos cuando nacemos, andamos
mientras vivimos”.

71
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

LA COGIDA Y LA MUERTE

A las cinco de la tarde. la muerte puso huevos en la herida


Eran las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana A las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. A las cinco en punto de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde. 240 palabras
Y el óxido sembró cristal y níquel El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones del bordón Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde,
Las campanas de arsénico y el humo y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio A las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. ¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Y el toro solo corazón arriba! ¡Eran las cinco en todos los relojes!
a las cinco de la tarde. ¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo Federico García Lorca. Obras completas.
a las cinco de la tarde, Buenos Aires, Editorial Losada, 1946.

329 palabras

72
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del poema, responde las siguientes preguntas:

1. Para comprender mejor el poema, responde de qué crees que habla el poeta.

2. Los poemas que estamos leyendo están vinculados con el tema de la pérdida de un ser querido, ¿qué haces tú
para evitar causar dolor a tu familia (por ejemplo, accidentes automovilísticos)?

73
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

3. ¿Por qué crees que el poeta menciona tantas veces “a las cinco de la tarde”?

74
Comprensión y dominio lector

Sonetos de la Muerte
(Fragmento)

Malas manos tomaron tu vida desde el día


en que, a una señal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él…
Y yo dije al Señor: “Por las sendas mortales
le llevan. ¡Sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!
¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!
Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor”.

Se detuvo la barca rosa de su vivir…


¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?
¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!

Gabriela Mistral, en Naín Nómez. Poesía chilena


contemporánea. Santiago, Fondo de Cultura
Económica/Andrés Bello, 1992.

113 palabras

Gabriela Mistral

Poetisa chilena (1889-1957). Su verda-


dero nombre es Lucila Godoy Alcayaga.
Nació en Vicuña, Elqui. Se distinguió como
educadora. En 1914 se dio a conocer con su
obra Sonetos de la muerte. En 1945 recibió
el Premio Nobel de Literatura y en 1950,
el Premio Nacional de Literatura. Falleció
en Nueva York. De su obra se destaca:
Desolación, Ternura, Tala y Lagar.

75
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Lee atentamente los sonetos y responde las siguientes preguntas:

1. Identifica el tema tratado por el hablante lírico. Escríbelo en tu cuaderno.

2. A nivel de figuras literarias, ¿puedes reconocer algunas de ellas en “Sonetos de la muerte”?, ¿cuáles?

3. ¿Por qué crees que Gabriela escribió estos versos tan tristes?

76
Comprensión y dominio lector

4. Después de leer el poema y comprenderlo, ¿cómo sientes el temple de ánimo del hablante lírico? Explícalo.

77
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Rima XLI

Tú eras el huracán y yo la alta


torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o abatirme!...
¡No podía ser!
Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o arrancarme!...
¡No podía ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados


uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque…
¡No podía ser!

Gustavo Adolfo Bécquer.


Rimas y leyendas.

65 palabras

Según la lectura de la rima XLI, responde las siguientes preguntas:

1. ¿En qué situaciones de tu vida utilizas con más frecuencia las expresiones emotivas?

78
Comprensión y dominio lector

2. ¿Piensas que tus emociones son las mismas que el poeta quiere manifestar?

3. Luego de leer el poema, anota las emociones o sentimientos que surjan en ti.

79
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

4. ¿Cuántas y de qué tipo son las emociones que has anotado?

80
Comprensión y dominio lector

José Donoso

Nació en Santiago el 5 de octubre de 1924. Hijo del médico José Donoso y de Alicia Yáñez, sobrina
Eliodoro Yáñez, fundador del diario La Nación.

Al contrario de la experiencia de muchos literatos, su vocación recibió tempranamente el estímulo paterno,


al que luego se sumó el de su profesora de Literatura Inglesa, Mrs. Ethel M. Balfour. Cursó humanidades
en The Grange School, donde adquirió un dominio del idioma inglés que le permitió conocer de primera
fuente a muchos de sus autores preferidos.

Al terminar sus humanidades, y en vez de dar el bachillerato y postular a la universidad como parecía
lo normal, partió al sur en unos vagabundeos por la Patagonia chilena y argentina. Fue peón de haciendas
ganaderas y más tarde se empleó en faenas portuarias en Buenos Aires. En estos años (1945 y 1946) en
que “perdió de estudiar”, aprendió sin duda muchas cosas que no se enseñan en ninguna universidad.

Vuelto a casa, en 1947 ingresa al Departamento de Inglés del Instituto Pedagógico de la Universidad
de Chile. Dos años más tarde obtiene una beca que le permite continuar sus estudios en la Universidad de
Princeton, Estados Unidos. Allí escribió y publicó sus primeros cuentos en inglés. Terminados sus estudios,
se volvió, conociendo México y Centroamérica.

De regreso al país, ejerce una cátedra en el Instituto Pedagógico de la Universidad Católica, pero pronto
emprende un nuevo viaje, ahora a Europa.
234 palabras

El caso de Donoso, proveniente de una familia de medios económicos (…), muestra cómo una autén-
tica vocación vence las tentaciones de la comunidad, las tradiciones familiares, para asumir el riesgo de
entregarse a lo que realmente se siente como misión en la vida.

Extracto de varios autores. Enciclopedia de las tareas escolares.


Biografías de cien escritores, Lo Castillo, 1986.

277 palabras

81
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Dentro de los textos expositivos, también hay algunos que son narrativos.
Ese es el caso de las biografías. ¿Podrías identificar los elementos de una narración en el texto?

Según la lectura del texto anterior, responde las preguntas:

1. Intenta completar el siguiente cuadro con la información obtenida de tu análisis:

• Tipo de narrador

• Clasificación de personajes

• Espacio imaginario o mental

• Tiempo del narrador

• Tiempo de lo narrado

2. Te invitamos ahora a transformar a José Donoso en el protagonista de un cuento. Basándote en su biografía,


inventa una historia atractiva y escríbela. Sólo te ponemos dos condiciones:

• El narrador debe ser protagonista, por lo cual debe participar directamente de los acontecimientos narrados.

• El tiempo del narrador y el tiempo de lo narrado no deben coincidir.

82
Comprensión y dominio lector

3. Finalmente, reflexiona: ¿Existen muchas diferencias en cuanto a los elementos de la narración entre el texto
expositivo narrativo y la narración literaria que creaste?

83
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Los Descubridores

Cierta vez, de eso hace ahora mucho tiempo, fuimos visitados por gruesos hombres que desembarcaron
en viejísimos barcos. Para aquella ocasión todo el pueblo se congregó en las inmediaciones de la playa. Los
grandes hombres traían abrigos y uno de ellos, el más grande de todos, comía y bebía mientras los demás
dirigían las pequeñas embarcaciones que los traerían hasta la playa. Una vez en tierra, ya todo el pueblo
había llegado, los grandes hombres quedaron perplejos y no supieron qué hacer durante varios minutos.
Luego, cuando el que comía finalizó la presa, un hombre flaco, con grandes cachos en la cabeza, habló de
esta manera a sus compañeros: “Amigos, nos hemos equivocado de ruta. Volvamos”. Acto seguido, todos
los hombres subieron a sus embarcaciones y desaparecieron para siempre.

Desde entonces se celebra en nuestro pueblo, todos los años, en una fecha determinada el desembarco
de los grandes hombres. Estas celebraciones tienen como objeto dar reconocimiento a los descubridores.

Humberto Matta, en Juan A. Epple y


James Heinrich. Cien micro-cuentos
hispanoamericanos, Concepción, LAR,
1990.

159 palabras

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la actitud de los “descubridores” frente a los habitantes del pueblo y cuál es la respuesta de los
“descubiertos”?

84
Comprensión y dominio lector

2. En el relato se habla de “descubridores”. Imagina quiénes son, de dónde vienen, por qué son tan extraños para
los habitantes del pueblo; en síntesis, inventa su historia.

3. Te invitamos a transformar este relato haciendo que los “descubridores” provengan de otra galaxia. Considera
en la narración la actitud de los habitantes del pueblo frente a la situación del “descubrimiento”. Caracteriza a
los extraterrestres desde un punto de vista físico y valórico. Asimismo, plantea si logran comunicarse y de qué
modo lo hacen. Define, además, el objetivo que persiguen con su viaje. El desenlace de tu relato debe ser sor-
prendente.

85
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Significa La Propia Brevedad De La Vida, Sin Pensar


Y Con Padecer, Salteada De La Muerte

¡Fue un sueño ayer, mañana será tierra!


¡Poco antes nada, y poco después, humo!
¡Y destino ambiciones, y presumo,
apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,


en mi defensa, soy peligro sumo,
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo que me entierra.

Ya no es ayer, mañana no ha llegado;


hoy pasa y es y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento


que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.

Francisco de Quevedo.
97 palabras
Poesía selecta. Santiago, 1984.

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Observa la pintura “Apocalipsis”, de El Greco, y relaciónala temáticamente con el poema de Quevedo.

86
Comprensión y dominio lector

2. Selecciona uno o dos versos que sinteticen el contenido del cuadro. Fundamenta tu elección por escrito.

3. Considerando que este es un poema del siglo XVII, ¿crees que su temática es vigente y universal?

87
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

4. ¿Cuál es la visión que hoy en día tenemos de la muerte? Imitando el estilo de Quevedo, crea un texto poético
que describa tus sensaciones y las de tus contemporáneos, respecto del tema planteado en el cuadro y en el
poema.

88
Comprensión y dominio lector

Amor Constante Más Allá De La Muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo, en José Ruiz Casanova.


Antología Cátedra de poesía de las letras hispánicas.
Madrid, Cátedra, 1998.

Definiendo El Amor

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero parasismo,
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, este es tu abismo:


¡mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

Francisco de Quevedo, en José Ruiz Casanova.


Antología Cátedra de poesía de las letras hispánicas.
182 palabras Madrid, Cátedra, 1998.

89
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Francisco de Quevedo

Poeta y prosista español (1580-1645).


Su obra se enmarca de lleno dentro de la
corriente conceptista del Barroco. Es autor
de Historia de la vida del Buscón llamado
don Pablos, ejemplo de vagabundos y
espejo de tacaños; La cuna y la sepultura
y una vasta producción de poesía y crítica
literaria.

Según la lectura de los dos poemas, responde las siguientes preguntas:

Siempre estamos hablando del amor y de sus diversas manifestaciones. Intenta definirlo, pensando en tus vi-
vencias e intuiciones.

1. En el primer poema, ¿a qué se refiere el hablante con la metáfora “la postrera sombra” y qué relación tiene con
el título del poema?

90
Comprensión y dominio lector

2. ¿Cuál de los dos poemas te identifica más? Explica por qué.

3. Extrae tres antítesis del segundo poema y explícalas.

91
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

4. ¿Qué se pensaba del amor en la época barroca, según los poemas de Quevedo?

5. Extrae un verso que te haya gustado de cualquiera de los dos poemas y escribe un breve texto de opinión que
dé cuenta de tu punto de vista respecto del amor.

92
Comprensión y dominio lector

6. ¿Podrías explicar por qué estos poemas son conceptistas?

93
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Vana Rosa

Ayer naciste, y morirás mañana.


Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?

Si te engañó tu hermosura vana,


bien presto la verás desvanecida,
porque en esa hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.

Cuando te corte la robusta mano,


ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.

No salgas, que te aguarda algún tirano;


dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.

Luis de Góngora y Argote, en


Antología de romances, letrillas, sonetos y canciones.
Fragmento de “Soledad primera”. Santiago, Editorial
Universitaria, 1961.

La Dulce Boca Que A Gustar Convida

La dulce boca que a gustar convida


un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

Amantes, no toquéis, si queréis vida,


porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas que, a la Aurora,
diréis que aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno:

¡Manzanas son de Tántalo, y no rosas,


que después huyen del que incitan ahora;
y sólo del amor queda el veneno!

Luis de Góngora y Argote, en José Ruiz Casanova.


Antología Cátedra de poesía de las letras
hispánicas. Madrid, Cátedra, 1998.

179 palabras

94
Comprensión y dominio lector

Según la lectura de los dos poemas de Góngora, responde las siguientes preguntas:

1. Señala el tema tratado en cada uno de ellos.

2. Busca tres ejemplos de antítesis en los poemas leídos.

95
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Sonatina

La princesa está triste…, ¿qué tendrá la princesa? Y están tristes las flores por la flor de la corte:
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
La princesa está pálida en su silla de oro.
Está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, en la jaula de mármol del palacio real;
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. el palacio soberbio que vigilan los guardas,
La princesa no ríe, la princesa no siente; que custodian cien negros con sus cien alabardas,
la princesa persigue por el cielo de Oriente un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, (la princesa está triste, la princesa está pálida).
o en el que ha detenido su carroza argentina ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, (la princesa está pálida, la princesa está triste),
o en el que es soberano de los claros diamantes, más brillante que el alba, más hermoso que abril!
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
–Calla, calla, princesa –dice el hada madrina–;
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa en caballo con alas, hacia acá se encamina,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, en el cinto la espada y en la mano el azor,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar; el feliz caballero que te adora sin verte,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
saludar a los lirios con los versos de mayo a encenderte los labios con un beso de amor.
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, Rubén Darío. Prosas profanas.


Madrid, Alianza Editorial, 1995.
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur. 235 palabras

413 palabras

96
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Intenta determinar todos los rasgos estilísticos que desde tu punto de vista posee el texto… ¿Cómo son los textos
modernistas?, ¿cómo son sus espacios y personajes?, ¿cómo es el lenguaje que se emplea?

2. ¿Crees posible que una persona viva rodeada de cosas materiales y que a pesar de eso no sea feliz?

97
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Domingo De Primavera

Un pájaro, en la lírica calma del mediodía,


canta bajo los mármoles del palacio sonoro;
sueña el sol vivos fuegos en la cristalería,
en la fuente abre el agua su cantinela de otro.

Es una fiesta clara con eco cristalino:


en el mármol, el pájaro; las rosas, en la fuente;
garganta reseca y dura; azul, dulce, argentino
temblar, sobre la flor satinada y reciente.

En sueño real, voy, colmado de gracia,


soñando, sonriendo, por las radiantes losas,

henchida el alma de la pura aristocracia


de la fuente, del pájaro, de la luz, de las rosas…

Juan Ramón Jiménez.


Segunda antología poética (1898-1918).
95 palabras Madrid, 1998.

Juan Ramón Jiménez

Poeta español (1881-1958). Premio Nobel de


Literatura en 1956, buscó en su poesía la belleza
absoluta a través de su propio estilo. Obras: Platero
y yo, Poesías escogidas, Segunda antología poética,
Canción y Tercera antología.

98
Comprensión y dominio lector

Luego de leer el poema, responde las siguientes preguntas:

1. Transcribe los versos que más te hayan gustado.

2. El modernismo se caracteriza por la sonoridad, el cromatismo, los temas exóticos, el preciosismo léxico, el
lenguaje sinestésico; por llevar la belleza a su plenitud, por volver a los mitos clásicos, etc. ¿Qué elementos de
los mencionados anteriormente crees que se manifiestan en este poema? Fundamenta con ejemplos extraídos
del texto.

99
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Gramática Aplicada:
Oraciones Coordinadas Copulativas

Las oraciones coordinadas copulativas son aquellas que se relacionan a través de un nexo aditivo.
Generalmente el nexo es “y”. Convencionalmente se puede marcar esta relación mediante el esquema
A + B. Otros nexos son: “e” (en reemplazo de “y” por razones eufónicas) y “ni”.

A continuación, te presentamos ejemplos de oraciones coordinadas copulativas:

• Las alumnas de segundo medio estaban muy preocupadas y decidieron hablar con el profesor.
• No me mueven malas intenciones ni intereses mezquinos.
• Antonio siempre quiso ser actor e hizo lo imposible por lograrlo.
• No me importa mucho la nota ni tu opinión.
• Me gustan mucho las flores y suelo cultivarlas.
• Javiera es muy estudiosa e Isabel, no tanto.

118 palabras

Según la lectura del texto anterior, realiza las siguientes actividades:

1. Busca oraciones coordinadas en el siguiente fragmento de Pobres gentes y luego reemplaza los nexos “y”, “e”
o “ni” por otro que sirva para construir una nueva oración lógica.

Por ejemplo:

• Las alumnas de segundo medio estaban muy preocupadas y decidieron hablar con el profesor.

• Las alumnas de segundo medio estaban muy preocupadas, por lo cual decidieron hablar con el profesor.

En una choza, Juana, la mujer del pescador, se halla sentada junto a la ventana, remendando una vela vieja.

Afuera aúlla el viento y las olas rugen, rompiéndose en la costa… La noche es fría y oscura, y el mar está

tempestuoso; pero en la choza de los pescadores el ambiente es templado y acogedor. El suelo de tierra

apisonada está cuidadosamente barrido; la estufa sigue encendida todavía y los cacharros relucen en el

vasar. En la cama, tras de una cortina blanca duermen cinco niños, arrullados por el bramido del mar agitado.

El marido de Juana ha salido por la mañana, en su barca, y no ha vuelto todavía. La mujer oye el rugido de

las olas y el aullar del viento, y tiene miedo.

100
Comprensión y dominio lector

2. Te habrás dado cuenta de que las oraciones coordinadas copulativas son muy útiles para enumerar acciones.
Escribe un breve texto describiendo tus actividades cotidianas. Para ello, utiliza el tipo de oraciones estudia-
das.

101
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Si Tú No Vuelves

Si tú no vuelves
se secarán todos los mares
y esperaré sin ti
tapiado al fondo del algún recuerdo.
Si tú no vuelves
mi voluntad se hará pequeña…
Me quedaré aquí
junto a mi perro espiando horizontes.

Si tú no vuelves
no quedarán más que desiertos
y escucharé por si
algún latido le queda a esta tierra
que era tan serena
cuando me querías
había un perfume fresco que yo
respiraba
era tan bonita, era así de grande
no tenía fin…
Y cada noche vendrá una estrella
a hacerme compañía
que te cuente cómo estoy
y sepas lo que hay.
Dime, amor, amor, amor,
estoy aquí ¿no ves?
Si no vuelves no habrá vida no sé lo que haré.
Si tú no vuelves
no habrá esperanza ni habrá nada
caminaré sin ti
con mi tristeza bebiendo lluvia.

137 palabras Miguel Bosé. Bajo el signo de Caín.


Madrid, Polygram, 1993.

102
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Elige la canción de amor que más te guste y escribe la letra.

2. Explica por qué elegiste esa canción en particular: ¿por qué te gusta?, ¿te recuerda a alguien, una situación, una
época de tu vida, un lugar?

103
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

3. Presenta experiencias propias, de tus padres, tíos, abuelos o amigos en las que una canción haya sido determinante
para su experiencia amorosa.

4. ¿Crees que el amor o más bien el romanticismo pasó de moda?

104
Comprensión y dominio lector

Matilde Urrutia, Mi Mujer

Mi mujer es provinciana como yo. Nació en una ciudad del Sur, Chillán, famosa en lo feliz por su cerámica campesina
y en la desdicha por sus terribles terremotos. Al hablar para ella, le he dicho todo en mis Cien sonetos de amor.

Tal vez estos versos definen lo que ella significa para mí. La tierra y la vida nos reunieron. Aunque esto no interesa
a nadie, somos felices. Dividimos nuestro tiempo común en largas permanencias en la solitaria costa de Chile. No
en verano, porque el litoral reseco por el sol se muestra entonces amarillo y desértico. Sí en invierno, cuando en
extraña floración se viste con las lluvias y el frío, de verde y amarillo, de azul y de purpúreo. Algunas veces subimos
del salvaje y solitario océano a la nerviosa ciudad de Santiago, en la que juntos padecemos con la complicada
existencia de los demás.

Matilde canta con voz poderosa mis canciones. Yo le dedico cuanto escribo y cuanto tengo. No es mucho, pero
ella está contenta. Ahora la diviso cómo entierra los zapatos minúsculos en el barro del jardín y luego también entierra
sus minúsculas manos en la profundidad de la planta.

De la tierra, con pies y manos y ojos y voz, trajo para mí todas las raíces, todas las flores, todos los frutos fragantes
de la dicha.

Pablo Neruda.
223 palabras Confieso que he vivido.
Barcelona Editores, 1994.

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Transforma el texto “Matilde Urrutia, mi mujer”, que está escrito en prosa poética, en un soneto. Para ello observa
bien sus aspectos métricos.

105
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

2. A partir de la lectura de Neruda, reflexiona. ¿Cuál es el tipo de ausencia planteada en cada uno de los
poemas?

3. El temple de ánimo del hablante lírico en los sonetos se aprecia con matices distintos; esto se debe a la ausencia
de Matilde. ¿Cuál de las dos ausencias se percibe más desgarrada? Fundamenta.

4. Confieso que he vivido es una obra posterior a Cien sonetos de amor. ¿Influye para la comprensión del texto en
prosa el haber leído antes los poemas?, ¿por qué?

106
Comprensión y dominio lector

Sólo Para Ti

Sólo para ti se escribieron estas palabras


la sintieron días enteros de acariciar
facciones que la memoria aviva cuando
está complacida la tristeza. Con piel
desengañada y zozobra fueron dichas,
incluso el raído viento de los sueños
abrió de par en par las noches
para hacértelas propicias.

Como siempre que de anhelos se trata,


estas palabras color damasco
sobre un fondo de cielo distraído,
las recibirá el vivir de quienes
no pensó la fervorosa soledad.

De todos modos, quiero recordarte esa esperanza de un día no lejano,


cuando tú deshojabas mi nombre
y era innecesario despedirse.
Ahora tú eres el único afán
de estas palabras, el único destino,
mientras que yo, el prendado de la noche.

Juan Antonio Massone.


116 palabras Pedazos enteros.
Santiago, 2000.

Juan Antonio Massone

Poeta chileno (1950) y miembro


de la Academia Chilena de la Lengua.
Obras: Alguien hablará por mi silencio,
Las horas en el tiempo, En voz alta, Las
siete palabras, Poemas del amor joven,
A raíz de estar despierto y Pedazos
enteros.

107
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Lee atentamente el poema anterior y realiza la siguiente actividad:

1. Te invitamos a escribir una carta de amor transformando uno de los poemas que has leído. Dirige tu texto a ese(a)
destinatario(a) que ya no te corresponde.

108
Comprensión y dominio lector

Rebelión De Los Estudiantes O El Éxito Pasa La Factura

La autocomplacencia general del último año del gobierno de Lagos derivó


hacia una cierta ceguera. La clase política, incluida la oposición, se sentía
demasiado satisfecha. Cifras en mano, el Estado chileno obtenía calificaciones
de excelencia y esa situación era elogiada, y no pocas veces envidiada, en
los círculos internacionales. Los positivos puestos en los rankings, sobre todo
económicos, alcanzados por el país, parecían reveladores. No es extraño,
pues, que Lagos y su entorno vivieran durante los últimos meses del sexenio
en un estado de levitación.

De puertas adentro reconocían que la gran asignatura pendiente eran las escandalosas desigualdades a las que
había conducido el rigor del modelo. De repente, en efecto, al filo del 2004-2005, los distintos partidos y actores
sociales coincidieron, como si se tratase de una iluminación colectiva, en que la sociedad chilena padecía niveles
muy peligrosos de desigualdad. En este ranking el país también calificaba, pero esta vez peleando por los últimos
lugares mundiales de la tabla. En medio del triunfalismo reinante, daba un poco de vergüenza aceptar este hecho.
¿Qué hacer?

El famoso “modelo chileno” se mordía la cola. Su eficiencia macroeconómica había hecho olvidar las distancias
sociales crecientes sobre las que se asentaban sus logros. Tal distorsión era una bomba de tiempo que se quiso
conjurar con la fuerza de las palabras. Se habló de solidaridad, de cohesión e inclusión social. Contra la desigualdad,
tanto el oficialismo como la oposición blandieron en todas las pequeñas pantallas el talismán de la
p a l abr
educación. Discursearon mucho sobre mejora y calidad de la enseñanza. En este, como en otros

as
2 79
temas, lo riesgoso era que los destinatarios de la retórica terminasen por tomársela en serio y exigir
en consecuencia.

Así ha sucedido. Los estudiantes han cobrado sus palabras a los políticos. Y les han sonado a hueco. Su movimiento
ha sido capaz de denunciar públicamente que el rey está desnudo. Con su sencillo gesto de exigir la materialización
de las palabras han pinchado el globo de los publicitados éxitos y han mostrado sus vaciedades.

Esta generación en rebeldía posee su propia historia y sus propios códigos. Cuando tenían nueve años, oyeron
que Pinochet había sido desaforado. Cuando eran aún niños de once, contemplaron escenas de cuatro mil adultos
desnudos en pleno Parque Forestal posando para Spencer Tunick. Al año siguiente, los canales de tevé vomitaban
imágenes hasta entonces ocultas sobre Allende, el golpe militar, la DINA o la CNI. Ellos las veían con catorce años.
Entre el 2004 y el 2006 les llegaron los ecos de dos campañas electorales.
Vivieron el triunfo y asunción de Michelle Bachelet. Percibieron aquella
emoción transversal. Son hijos del celular, de Internet, del Messenger.
Han sido diluviados en su corta biografía por miles de horas de “Mekano”,
“Rojo” y diversos reality-shows. El resultado de todo esto no es una
gente escéptica o desilusionada. Tienen ideas y objetivos, funcionan
con mucha tranquilidad, con un estilo cool serenamente resolutivo.

Nos cuesta entender de dónde han salido los aplomados líderes


que vemos expresarse en estos días en los medios. Comprobamos que
vienen de una juventud con convicciones, pero sin dogmas. De hecho, han sido capaces de mantener un movimiento
articulado y ágil. Han establecido muy oportunamente diversos modos de acción y participación. Han demostrado
que se puede neutralizar la violencia. No han permitido que orgánicas partidarias se adueñen de su trabajo y de
su organización. Respiran frescura y sentido republicano. Por eso el movimiento nos ha cautivado. Por eso ha ido
creciendo el apoyo de la sociedad.

109
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Ha tenido suerte, a pesar de todo, la Presidenta con este primer conflicto. Le permite entrar en un tema esencial
como es la educación, respaldada por toda una sociedad que, tras los acontecimientos, se encuentra más motivada y
movilizada. Le abre, además, mucho más los ojos a través de la mirada de miles de adolescentes que están sufriendo
la realidad, muchas veces bochornosa, de los colegios y liceos.

Evidentemente, el tema de la desigualdad se expresa dramáticamente en el ámbito educativo. Conmueve la


solidaridad expresada en estas jornadas. Pero las diferencias abismales entre los centros exigirá un gran esfuerzo
para nivelar para arriba. La presión organizada de los alumnos resultará para eso fundamental.

El episodio de esta rebeldía estudiantil muestra lo inútil y nefasto del triunfalismo en un Chile todavía con fuerte
déficit respecto a las estructuras esenciales de servicios. También nos muestra cómo la intervención de la sociedad
civil bien aprovechada puede imprimir realidad y entusiasmo a la acción política.

Editorial, diario online El Mostrador,


740 palabras 30 de mayo de 2006.

EDITORIALES

Dentro de las páginas editoriales de un diario es posible distinguir diferentes tipos de textos. Uno de los más
importantes es el editorial. Se trata de un texto de opinión con el cual el medio expresa su punto de vista sobre
algún tema de relevancia nacional o internacional. Es escrito por el director del medio, algún integrante del
comité editorial o un columnista experto en el tema contratado expresamente. En lo formal, se caracteriza por
la ausencia de autor, por lo cual se deduce que el responsable de todo lo que ahí se diga es el propio diario
como institución.

Según la lectura del texto, responde las siguientes preguntas:

1. ¿De qué trata el texto?

110
Comprensión y dominio lector

2. ¿El editorialista emite juicios de valor?, ¿cuáles?

3. ¿Es posible inferir la línea editorial de lo que leíste? Piensa en otros medios de comunicación con información
sobre el mismo tema y escribe un comentario. Recuerda que tu opinión debe estar bien fundamentada, con datos
actuales y fidedignos.

111
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Domingo De Lluvia

En la calle llueve y usted está parado en la puerta de su casa esperando a que el cigarrillo termine de consumirse
entre sus labios. Está pensando adónde irá precisamente.

Hoy es domingo, y los domingos son culpables de la soledad de las veredas.

Usted tiene un paraguas en una de sus manos, es un paraguas negro que, plegado, tiene algo de pájaro si-
niestro.

Usted abre el paraguas sin preocuparse de sacudirlo varias veces antes de hacerlo. Y entonces es usted respon-
sable de todos los recuerdos que caen sobre su cabeza.

Usted empieza a caminar bajo el paraguas y siente que es demasiado grande. La misma sensación de arqui-
tecturas abandonadas sobreviene al contemplar el asiento vacío del auto, o al mirar la mitad de la cama desierta,
inútilmente grande. Esa soledad de las camas donde crecen con tanta fertilidad los hongos del olvido. Más allá del
paraguas cae la lluvia y, bajo el paraguas, llueven también húmedas reminiscencias de otros días que le hacen a
uno sentirse culpable por no haber tomado las precauciones necesarias.

Usted sigue caminando bajo el paraguas. Lo cambia de mano, realiza todos los trucos inútiles del hombre solo al
comienzo de un domingo, trata de convencerse de que lo ocupa todo, de que nada ni nadie falta bajo la tela negra.
Pero sus tretas solo aumentan su soledad de caminante dominguero.
a l ab
Usted siente entonces el eco de sus pasos. Ese timbal urdidor de rumbos forzados, látigo de galeote 8p
ras
26

o redoble de tamborcitos de hojalata que conducen al guiñol hasta la guillotina. Usted siente entonces
unas ganas irrefrenables de llorar, y naturalmente puede hacerlo.

Bastará con que baje el paraguas hasta que la perspectiva reluciente de la calle se borre en el presente de tela
negra que bloqueará sus ojos y no vea nada más que el juego de varillas, esas costillas plateadas de murciélago
matinal y, si piensa que alguien puede verlo, bastará con que cierre discretamente el paraguas con su cabeza me-
tida entre las varillas, como si estuviera comprobando la perfección del mecanismo mientras la lluvia cae sobre sus
hombros, que a ratos se estremecen, y sus lágrimas se confunden con la humedad de la tela.

362 palabras Luis Sepúlveda, Desencuentros.


Barcelona, 1997.

112
Comprensión y dominio lector

Luis Sepúlveda

Escritor chileno (1949). Conocido internacionalmente


por su novela Un viejo que leía novelas de amor.
Otras obras: Mundo del fin del mundo, Nombre de
torero, Patagonia Express, Historia de una gaviota
y del gato que le enseñó a volar.

Según la lectura del relato, responde las siguientes preguntas:

1. Se dice que el cuento narra acciones y que la poesía expresa sentimientos. ¿Por qué se podría decir que este
relato es casi un poema? Fundamenta.

2. ¿Cuáles serían los sentidos que tú propondrías para la interpretación de este cuento?

113
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

3. ¿Cuáles serían los recursos literarios que el autor utilizó en este relato para describir los sentidos que pusiste?
Explicítalos.

4. ¿Qué harías si vieras a la persona que más quieres llorando bajo su paraguas y en un día domingo? ¿Te acercarías,
le hablarías, compartirías su silencio y su búsqueda? Explica.

114
Comprensión y dominio lector

5. En esencia, el tema tratado en el cuento ¿será sólo de los hombres y mujeres del siglo XXI o será de siempre?
Fundamenta.

115
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Lo Secreto

Sé muchas cosas que nadie sabe.

Conozco del mar, de la tierra y del cielo infinidad de secretos pequeños y mágicos.

Esta vez, sin embargo, no contaré sino del mar. Aguas abajo, más debajo de la honda y densa zona de tinieblas,
el océano vuelve a iluminarse. Una luz dorada brota de gigantescas esponjas, refulgentes y amarillas como soles.

Toda clase de plantas y de seres helados viven allí sumidos en esa luz de estío glacial, eterno…

Actinias verdes y rojas se aprietan en anchos prados a los que se entrelazan las transparentes medusas que no
rompieran aún sus amarras para emprender por los mares su destino errabundo.

Duros corales blancos se enmarañan en matorrales estáticos por donde se escurren peces de un terciopelo
sombrío que se abren y cierran blandamente, como flores.

Veo hipocampos. Es decir, diminutos corceles de mar, cuyas crines de algas se esparcen en lenta aureola alre-
dedor de ellos cuando galopan silenciosos.

Y sé que si se llegaran a levantar ciertas caracolas grises de forma anodina puede encontrarse debajo a una
sirenita llorando.

Y ahora recuerdo, recuerdo cuando de niños, saltando de roca en roca, refrenábamos nuestro impulso al borde
imprevisto de un estrecho desfiladero. Desfiladero dentro del cual las olas al retirarse dejarán atrás un largo manto
real hecho de espuma, de una espuma irisada, recalcitrante en morir y que susurraba, susurraba… algo así como
un mensaje.

¿Entendieron ustedes entonces el sentido de aquel mensaje?

No lo sé.

Por mi parte debo confesar que lo entendí. 251 palabras

Entendí que era el secreto de su noble origen que aquella clase de moribundas espumas trataban de suspirarnos
al oído…

–Lejos, lejos y profundo –nos confiaban– existe un volcán submarino en constante erupción. Noche y día su cráter
hierve incansable y soplando espesas burbujas de lava plateada hacia la superficie de las aguas…

Pero el principal objetivo de estas breves líneas es contarles de un extraño, ignorado suceso, acaecido igualmente
allá en lo bajo.

Es la historia de un barco pirata que siglos atrás rodara absorbido por la escalera de un remolino, y que siguiera
viajando mar abajo entre ignotas corrientes y arrecifes sumergidos.

Furiosos pulpos abrazábanse mansamente a sus mástiles, como para guiarlo, mientras las esquivas estrellas de
mar anidaban palpitantes y confiadas en sus bodegas.

Volviendo al fin de su largo desmayo, el Capitán Pirata, de un solo rugido, despertó a su gente. Ordenó levar
ancla.

116
Comprensión y dominio lector

Y en tanto, saliendo de su estupor, todos corrieron afanados, el Capitán en su torre, no bien paseara una segunda
mirada sobre el paisaje, empezó a maldecir.

El barco había encallado en las arenas de una playa interminable, que un tranquilo claro de luna, color verde–umbrío,
bañaba por parejo.

Sin embargo, había aún peor:

Por doquiera revolviese el largavista alrededor del buque no encontraba mar.

–Condenado mar –vociferó. Malditas mareas que maneja el mismo diablo. Mal rayo las parta. Dejarnos tirados
costa adentro… para volver a recogernos quién sabe a qué siniestra malvenida hora…

Airado, volcó frente y televista hacia arriba, buscando cielo, estrellas y el cuartel de servicio en que velara esa
luna de nefando resplandor.

Pero no encontró cielo, ni estrellas, ni visible cuartel.

Por Satanás. Si aquello arriba parecía algo ciego, sordo y mudo… Si era exactamente el reflejo invertido de aquel
demoníaco, arenoso desierto en que habían encallado.

Y ahora, para colmo, esta última extravagancia. Inmóviles, silenciosas, las frondosas velas negras, orgullo de su
barco, henchidas allá en los mástiles cuan ancho eran… y eso que no corría el menor soplo de viento.

–A tierra. A tierra la gente –se le oye tronar por el barco entero. Cargar puñales, salvavidas. Y a reconocer la
costa.

La plancha prestamente echada, una tripulación medio sonámbula desembarca dócilmente; su Capitán último en
fila, arma de fuego en mano.

La arena que hollaran, hundiéndose casi al tobillo, era fina, sedosa… y muy fría.

Dos bandos. Uno marcha al Este. El otro, al Oeste. Ambos en busca del Mar. Ha ordenado el Capitán. Pero…

–Alto –vocifera deteniendo el trote desparramado de su gente. El Chico acá, de guardarrelevo. Y los otros pro-
seguir. Adelante.

Y El Chico, un muchachito hijo de honestos pescadores, que frenético de aventuras y fechorías se había escapado
para embarcarse en “El Terrible” (que era el nombre del barco pirata, así como el nombre de su Capitán), acatando
órdenes, vuelve sobre sus pasos, la frente baja y como observando y contando cada uno de ellos.

–Vaya el lerdo… el patizambo… el tortuga –reta el Pirata una vez al muchacho frente a él; tan pequeño a pesar
de sus quince años, que apenas si llega a las hebillas de oro macizo de su cinturón salpicado de sangre.

“Niños a bordo” –piensa de pronto, acometido por un desagradable, indefinible malestar.

–Mi Capitán –dice en aquel momento El Chico, la voz muy queda–, ¿no se ha fijado usted que en esta arena los
pies no dejan huella?

¿Ni que las velas de mi barco echan sombra? –replica este, seco y brutal.

Luego su cólera parece apaciguarse de a poco ante la mirada ingenua, interrogante con que El Chico se obstina
en buscar la suya.

–Vamos, hijo –masculla, apoyando su ruda mano sobre el hombro del muchacho. El mar no ha de tardar…

–Sí, señor –murmura el niño, como quien dice: gracias.

Gracias. La palabra prohibida. Antes quemarse los labios. Ley de Pirata.

117
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

“¿Dije gracias?” –se pregunta El Chico, sobresaltado.

“¡Lo llamé hijo!” –piensa estupefacto el Capitán.

–Mi Capitán –habla de nuevo El Chico–, en el momento del naufragio…

Aquí el Pirata parpadea y se endereza brusco.

–... del accidente, quise decir, yo me hallaba en las bodegas. Cuando me recobro, ¿qué cree usted? Me las en-
cuentro repletas de los bichos más asquerosos que he visto…

–¿Qué clase de bichos?

–Bueno, de estrellas de mar… pero vivas. Dan un asco. Si laten como vísceras de humano recién destripado…
Y se movían de un lado para otro buscándose, amontonándose y hasta tratando de atracárseme…

–Ja. Y tú asustado, ¿eh?

Yo, más rápido que anguila, me lancé a abrir puertas, escotillas y todo; y a patadas y escobazos empecé a ba-
rrerlas fuera. ¡Cómo corrían torcido escurriéndose por la arena! Sin embargo, mi Capitán, tengo que decirle algo…
y es que noté… que ellas sí dejaban huellas…

El Terrible no contesta.

Y lado a lado ambos permanecen erguidos bajo esa mortecina verde luz que no sabe titilar, ante un silencio tan
sin eco, tan completo, que de repente empiezan a oír.

A oír y sentir dentro de ellos mismos el surgir y ascender de una marea desconocida. La marea de un sentimiento
del que no atinan a encontrar el nombre. Un sentimiento cien veces más destructivo que la ira, el odio o el pavor. Un
sentimiento ordenado, nocturno, roedor. Y el corazón a él entregado, paciente y resignado.

–Tristeza –murmura al fin El Chico, sin saberlo. Palabra soplada a su oído.

Y entonces, enérgico, tratando de sacudirse aquella pesadilla, el Capitán vuelve a aferrarse del grito y del mal
humor.

–Chico, basta. Y hablemos claro. Tú, con nosotros, aprendiste a asaltar, apuñalar, robar e incendiar…, sin em-
bargo, nunca te oí blasfemar.

Pausa breve; luego bajando la voz, el Pirata pregunta con sencillez.

–Chico, dime, tú has de saber… ¿En dónde crees tú que estamos?

–Ahí donde usted piensa, mi Capitán –contesta respetuosamente el muchacho.

–Pues a mil millones de pies bajo el mar, caray –estalla el viejo Pirata en una de esas sus famosas, estrepitosas
carcajadas, que corta súbito, casi de raíz. Porque aquello que quiso ser carcajada resonó tremendo gemido, clamor
de aflicción de alguien que, dentro de su propio pecho, estuviera usurpando su risa y su sentir; de alguien desespe-
rado y ardiendo en deseo de algo que sabe irremisiblemente perdido.

María Luisa Bombal, en


La última niebla. Santiago, Orbe, 1976.
1.286 palabras

118
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del relato, responde las siguientes preguntas:

1. Se dice que María Luisa Bombal tiende a fundir en su obra lo fantástico con la realidad. ¿De qué modo se
explicaría esta idea en el relato? Demuestra con ejemplos tomados del texto.

2. Reúnete con dos compañeros o compañeras e investiguen acerca del surrealismo y la influencia de dicho
movimiento europeo en la obra de María Luisa Bombal. Luego, señalen qué elementos de esta tendencia se
manifiestan en “Lo secreto”. Con toda la información obtenida, realice cada grupo una exposición oral.

119
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

3. El espacio marino descrito por la narradora se podría calificar de idealizado. ¿Crees que en la actualidad María
Luisa Bombal transmitiría esta misma visión del mar? Fundamenta.

120
Comprensión y dominio lector

¿Qué Título Le Pondrías A Este Cómic?

Мμ.
ṿαλξα...

Ṕtδoб... Oη, νo ηαψ υ


ρικο <σκηαρασ

David Scheirer
www.tuesdaycomic.com

1. Título:

2. ¿Cuál sería el contenido?

121
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

¿Qué pasa?

David Scheirer
www.tuesdaycomic.com

1. Escribe la o las palabras que crees que faltan en la historia (puedes rellenar el globo en blanco o agregar globos
si piensas que faltan).

2. ¿De qué se trata la historia?

122
Comprensión y dominio lector

Tragedia

María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga. Se casó con un mocetón grande
y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo.

Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y luego tomó
un amante que vivía en adoración ante sus ojos.

Ella no podría comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad.

María era fiel, perfectamente fiel, ¿qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera.
María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.

¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?

Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados, sino llenos de asombro por no
poder entender un gesto tan absurdo.

Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya en vez de matar a la otra. Olga continuó
viviendo en brazos de su amante y creo que aún sigue feliz, muy feliz sintiendo sólo que es un poco zurda.

Vicente Huidobro, en Juan A. Epple y James Heinrich.


195 palabras Cien micro-cuentos hispanoamericanos. Concepción, LAR, 1990.

Luego de realizada la lectura, realiza las siguientes actividades:

1. Escribe un breve resumen acerca del texto leído, respetando las reglas para el uso de la coma y utilizando las
preposiciones aprendidas.

123
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

2. Redacta un texto que tenga como elemento de intertextualidad al personaje María Olga. Considera los contenidos
del texto leído para hacerlo.

3. Una vez redactado, subraya las preposiciones “a”, “de”, “en” utilizadas y analiza si las ocupaste correctamente.
Corrige si es necesario.

124
Comprensión y dominio lector

La Comunicación

Cuando nos comunicamos en nuestro idioma, ya sea en forma verbal o escrita, existe un contexto en el cual opera
dicha comunicación; una situación determinada que rodea el acto de intercambio de información. Incluso, palabras
que son dichas o escritas de manera aislada están rodeadas de un contexto determinado. Por ejemplo, el enunciado
“Damas” en una puerta de un restaurante indica el baño de las mujeres; si una persona levanta el teléfono, escucha,
dice “¡no!” y cuelga, está respondiendo a una pregunta o propuesta de su interlocutor.

Empero, la lengua castellana, como todos los idiomas, está expuesta al fenómeno de la ambigüedad comunica-
cional. Es decir, un determinado mensaje puede ser interpretado de diferentes formas, tener una carga de polisemia
(dos o más significados). Por ejemplo, los siguientes:

• Arriendo departamento en Quinta Normal (¿doy o tomo en arriendo?)


• Se mató (¿se suicidó o sufrió un accidente?)
• No hay que olvidar lo bajo que es Antonio (¿pequeño de porte o ruin?)
• Se cortó un dedo (¿se hizo un tajo o se lo cercenó?)
• Que pasen los hombres y las mujeres (¿ambos indistintamente o sólo un grupo?)
• El libro de Esteban Fuenzalida (¿el libro de su propiedad?, ¿de su autoría?, ¿sobre él?)

En todos estos casos, es el contexto comunicacional el encargado de resolver las dudas aquí planteadas; incluso
lo más probable es que el receptor o receptora ni siquiera haya percibido la ambigüedad de tales mensajes.
240 palabras

Si el aviso de arriendo aparece bajo el ítem de “arriendos ofrecidos”, si la persona con una herida en el dedo no
le da importancia o si Fuenzalida es un conocido escritor, se produce el contexto que clarifica la intencionalidad del
enunciado. Ocurre también en los casos puramente fonéticos, como: “Tráeme el chaleco de lana” (de Ana o de lana),
“voy apagar la luz” (¿a pagar o apagar?), donde la situación de los hablantes y su mutuo conocimiento despejarán
la ambigüedad.

La publicidad basa algunos de sus mensajes precisamente en la ambigüedad, con el objetivo de darle una doble
lectura intencional a lo que quieren comunicar. Por ejemplo: “Banco Antofagasta, su banco amigo”. Aquí puede leerse
como el banco que es amigo del cliente, y también que trata a éste de amigo, si se hace una breve pausa entre las
dos últimas palabras (su banco, amigo). Otro caso es “Pinche con Koli”. Si koli es una conocida marca de pinches para
el pelo, el mensaje, además de enunciar que usarlo es eficaz, apela al chilenismo de “pinchar”, es decir, establecer
una relación de simpatía inmediata entre un hombre y una mujer. “Nos hacemos cargo de tu rollo”; o sea, revelan el
rollo de fotografía y, además, solucionan un problema.

449 palabras

125
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Luego de realizada la lectura, realiza las siguientes actividades:

1. Busca cinco expresiones ambiguas en el lenguaje de la vida cotidiana y señala cuáles son sus posibles lecturas
o interpretaciones.

2. Escribe un aviso publicitario en que se utilice la ambigüedad para reforzar el mensaje que se quiere expresar.

3. Escribe un aviso publicitario para la educación chilena.

126
Comprensión y dominio lector

Departamento De Correos Y Telecomunicaciones

Una vez que un pariente de lo más lejano llegó a ministro, nos arreglamos para que nombrase a buena parte de
la familia en la sucursal de Correos de la calle Serrano.

Duró poco, eso sí. De los tres días que estuvimos, dos los pasamos atendiendo al público con una celeridad
extraordinaria que nos valió la sorprendida visita de un inspector del Correo Central y un suelto laudatorio en La
Razón.

Al tercer día estábamos seguros de nuestra popularidad, pues la gente ya venía de otros barrios a despachar su
correspondencia y a hacer giros a Purmamarca y a otros lugares igualmente absurdos. Entonces mi tío el mayor dio
piedra libre, y la familia empezó a atender con arreglo a sus principios y predilecciones. En la ventanilla de franqueo,
mi hermana la segunda obsequiaba un globo de colores a cada comprador de estampillas. La primera en recibir
su globo fue una señora gorda que se quedó como clavada, con el globo en la mano y la estampilla de un peso ya
humedecida que se le iba enroscando poco a poco en el dedo. Un joven melenudo se negó de plano a recibir su
globo, y mi hermana lo amonestó severamente mientras en la cola de la ventanilla empezaban a suscitarse opiniones
encontradas. Al lado, varios provincianos empeñados en girar insensatamente parte de sus salarios a los familiares
lejanos, recibían con algún asombro vasitos de grapa y de cuando en cuando una empanada de carne, todo esto a
cargo de mi padre que además les recitaba a gritos los mejores consejos del viejo Vizcacha.
263 palabras

Entre tanto mis hermanos, a cargo de la ventanilla de encomiendas, las untaban con alquitrán y las metían en un
balde lleno de plumas. Luego las presentaban al estupefacto expedidor y le hacían notar con cuánta alegría serían
recibidos los paquetes así mejorados. “Sin piolín a la vista”, decían. “Sin el lacre tan vulgar, y con el nombre del
destinatario que parece que va metido debajo del ala de un cisne, fíjese”. No todos se mostraban encantados, hay
que ser sincero.

Cuando los mirones y la policía invadieron el local, mi madre cerró el acto de la manera más hermosa, haciendo
volar sobre el público una multitud de flechitas de colores fabricadas con los formularios de los telegramas, giros
y cartas certificadas. Cantamos el himno nacional y nos retiramos en buen orden; vi llorar a una nena que había
quedado tercera en la cola de franqueo y sabía que ya era tarde para que le dieran un globo.

Julio Cortázar

421 palabras

127
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. El Correo del pueblo fue sobrepasado por el público, debido a que:

a) Eran simpáticos
b) Regalaban globos
c) Las personas querían conocer a la familia del ministro

2. ¿Qué te parece la idea de utilizar familiares para un trabajo?:

a) Me parece inadecuada
b) No me he preocupado
c) No ocurre en mi entorno

3. La familia tenía una característica muy positiva:

a) No se comunicaban
b) Trabajaba unida
c) Era peleadora

4. La madre fue creativa cuando:

a) Cerró la puerta
b) Puso sello a las cartas
c) Habló con la policía

5. Al retirarse y cerrar la puerta, la familia y el público:

a) Se fueron en silencio
b) Interpretaron el himno nacional
c) Gritaron y lanzaron improperios

128
Comprensión y dominio lector

Hacia Otra Visión Del Mundo

La tradición clásica europea atribuye al arte el papel de mostrar la realidad y expresar los ideales
religiosos, políticos y morales de la colectividad. Se suponía que el mundo tenía una estructura y
una forma fija, y eso justificaba la moderada evolución de los estilos y de las tendencias artísticas.
A un movimiento estático le correspondían unas formas invariables de representación visual. Así
es como durante cinco siglos se mantuvo en Europa el modo de “visión” inventado en la Italia del
Renacimiento, basado en la creencia de que un sistema matemático de relaciones geométricas
reproducía “científicamente” la naturaleza auténtica de la realidad. Se concebía al ser humano
como si fuera un cíclope, de ojo único, que miraba un universo convencionalmente congelado
para la visión artística. Pintar un cuadro o hacer una estatua eran maneras de aprehender la forma
verdadera y entera de las cosas.

Pero basta una visita apresurada a cualquier museo de arte contemporáneo para apreciar
enormes diferencias existentes entre sus obras y las que pueden verse en los museos tradiciona-
les. Se diría que proceden de otro planeta, con una cultura absolutamente distinta a la que tenían
los hombres del siglo pasado, sin embargo, toda la variedad de productos y manifestaciones que
conocemos como “arte de las vanguardias” se originó en la cultura occidental durante el reducido
lapso que transcurre entre la primera década de nuestro siglo (s. XX) y el comienzo de la Segunda
Guerra Mundial.
238 palabras

Estos cuarenta años no sólo cambiaron el mundo, sino que destruyeron las imágenes conven-
cionales que ese mundo se había dado a sí mismo. La sucesión de ismos o tendencias artísticas de
vanguardia fue vertiginosa. El arte tradicional quedó reducido a cenizas. La nueva visión del mundo
ya no era estática, sino fragmentadora e inestable: cada movimiento proclamó la bondad indiscutible
de su propia posición. Casi todos los artistas de la vanguardia quisieron extender el arte a la vida,
contribuyendo así al mayor sueño transformador que haya albergado jamás la humanidad.

Juan Antonio Ramírez.


328 palabras El arte de las vanguardias. Anaya, 1998.

129
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Según la lectura que has realizado, responde las siguientes preguntas:

1. El texto que acabas de leer es:

a) Narrativo
b) Novelesco
c) Ninguna de las anteriores

2. La tradición europea concebía al hombre como:

a) Un artista
b) Un cíclope
c) Un político

3. “Cíclope” quería decir:

a) Científico
b) Visionario
c) Ojo único

4. El arte de las vanguardias se origina:

a) Hace más de 40 años


b) En la primera década del siglo XX
c) Hace 5 siglos

5. La sucesión de ismos vanguardistas fue:

a) Vertiginosa
b) Duró todo el siglo XX
c) Científica

6. Los artistas de la vanguardia:

a) Retrocedían en el arte
b) Extendieron el arte a la vida
c) Marcaron una visión estática del arte

130
Comprensión y dominio lector

El Surrealismo: Delirio Y Creatividad

Tal vez la revolución más profunda surgida en la literatura y el arte del siglo XX ha sido la
experiencia del movimiento surrealista. Nace en Francia hacia 1920, presidido por el poeta André
Breton, quien publica el primer Manifiesto del surrealismo en 1924. En su base está mencionada la
rebeldía irracionalista, pero Breton toma como eje fundamental las doctrinas sobre el subconsciente
desarrolladas por Sigmund Freud. El surrealismo se presentó no sólo como una renovación
estética, sino también como un movimiento de liberación total del ser humano, defendiendo la
libertad de la imaginación por sobre el reinado de la lógica.

André Breton, en su Primer manifiesto del surrealismo, define de la siguiente manera lo que
es surrealismo:

“Surrealismo”: sustantivo masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se


intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del
pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno
a toda preocupación estética o moral.

El surrealismo se basa en la creencia en la medida superior de ciertas formas de asociación…


y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes
mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la
vida.

Está permitido dar el título de poema a aquello que se obtiene mediante la reunión lo más gratuita posible (si no
les molesta, fijarse en la sintaxis) de títulos y fragmentos del título de los periódicos, diarios.

243 palabras

131
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Después de haber leído acerca del surrealismo, encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. André Breton define surrealismo como:

a) Automatismo psíquico
b) Reinado de la lógica
c) Eje fundamental

2. “Delirio y creatividad” nace en:

a) El siglo XIX
b) En 1926
c) En Francia, 1920

3. El surrealismo se basa en:

a) El libre ejercicio del pensamiento


b) Imaginación lógica
c) Expresión verbal

4. André Breton toma como eje:

a) El primer manifiesto del surrealismo


b) El sustantivo masculino
c) Las doctrinas de Sigmund Freud

5. En 1920…

a) Nace Sigmund Freud


b) Nace la revolución más profunda del siglo XX en el arte
c) Nace el título de poema

6. La intervención reguladora de la razón:

a) Es utilizada por el surrealismo


b) Es desechada por el surrealismo
c) Es la base del pensamiento de Freud

132
Comprensión y dominio lector

Vanguardismo

Este es un término de carácter militar (de “avanguardia”, parte de una fuerza


armada que va delante del cuerpo militar) aplicado en Francia a un movimiento
literario (literatura d’avant-garde) que da origen a sucesivos “ismos” (dadaísmo,
cubismo, creacionismo, surrealismo, ultraísmo, etc.) interrelacionados con las artes
plásticas, la música, el cine. Su denominador común es el carácter combativo y
de ruptura con la tradición estética (realismo naturalista, simbolismo, etc.) y el
espíritu pionero en la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria,
así como el deseo de liberación y de rebeldía iconoclasta respecto de las trabas
morales, políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo del ser
humano. El vanguardismo, como actitud frente a la vida y al arte, se desarrolla a
partir de 1910 con el futurismo y tiene su mayor auge en el decenio del 20, aunque algunas de sus manifestaciones,
como el surrealismo, continúan en el decenio del 30 y aún después de la Segunda Guerra Mundial. Tiene un carácter
internacionalista.

166 palabras

133
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Según la lectura del texto anterior, encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. Vanguardismo significa:

a) Que va delante de
b) Que va detrás de
c) Que va al centro de

2. “Ismo” quiere decir:

a) Palabra terminada en ismo


b) Interrelacionado
c) En búsqueda de

3. El vanguardismo tiene carácter:

a) Naturalista
b) Tradicionalista
c) Rupturista

4. El vanguardismo se opone a:

a) Lo artístico
b) Las trabas morales
c) El desarrollo humano

5. El vanguardismo tiene su mayor auge:

a) En 1910
b) Entre 1920 y 1929
c) Después de la Segunda Guerra Mundial

6. El vanguardismo busca:

a) Nuevas formas de expresión artística


b) Sólo cambios políticos
c) La tradición francesa

134
Comprensión y dominio lector

La Leyenda De
La Bella Y La Bestia

Cuentan que hace muchos años había un mercader que, teniendo que partir para un largo viaje, preguntó a sus
tres hijas qué deseaban que les trajese como regalo. Las dos mayores pidieron joyas y vestidos y la menor, llamada
Bella, pidió sólo una rosa.

Partió el padre. Cuando hubo resuelto sus asuntos inició su regreso a casa. Pero una noche, en el camino de
vuelta, se perdió en un bosque. Nevaba y el viento era tan violento que sólo con gran trabajo podía avanzar. De
pronto, en su desesperación, vio una luz brillando entre los árboles. Se dirigió hacia aquella parte y se halló ante un
gran palacio iluminado. Entró en él y después de atravesar muchos salones, llegó a una estancia donde había una
mesa puesta y cargada de apetitosos manjares. El mercader, que se sentía hambriento, se sentó y comió con el mejor
apetito. Una vez que hubo terminado, abrió una puerta y encontró una cálida habitación donde estaba dispuesto un
blando lecho. Sin hacerse de rogar, se acostó en él y rápidamente se quedó dormido.

A la mañana siguiente despertó cuando el sol ya estaba alto y vio al lado de su lecho, en vez de sus ropas
estropeadas por el viaje, un bellísimo traje, rico y flamante. Se lo puso, bebió el desayuno que encontró preparado y
salió de la hospitalaria morada. Pero al atravesar el jardín vio un rosal florido y, recordando sólo entonces el deseo
de Bella, arrancó una rosa.
246 palabras

En ese instante tembló la tierra y una horrible criatura apareció ante el asustado mercader. En seguida, la Bestia
le dijo con voz estruendosa:

–¡Ingrato! Te he dado hospitalidad en mi castillo y en vez de darme las gracias despojas este hermoso rosal que
quiero más que a mi vida. ¡Tendrás tu castigo! El pobre hombre, tembloroso, rogó a la Bestia que lo perdonara y
le contó que había arrancado sólo una rosa para llevársela a su hija menor. –Está bien, te perdono –respondió el
monstruo–, a condición de que me traigas aquí a tu hija.

El buen padre adoraba a Bella, pero a su pesar, tuvo que conducirla al castillo del bosque y dejarla allí quizás por
cuánto tiempo. Al divisar al monstruo, la jovencita pensó que éste se la comería inmediatamente de un bocado, pero
se asombró al ver que, por el contrario, la trataba con toda dulzura y preocupación. Desde el primer día el anfitrión
no permitió que nada le faltara e incluso se adelantaba a todos sus deseos. Todas las noches se juntaba con ella en
los jardines del palacio y se entretenía conversando de mil temas diversos.

Así, lentamente y casi sin darse cuenta, Bella se aficionó a la compañía del monstruo, hasta el punto de que
no podía pasar sin verlo y hablar con él. Pero cuando una noche éste le pidió que fuera su esposa, la doncella no
pudo vencer la repugnancia que aquella horrible figura le inspiraba y rechazó la propuesta. La Bestia se sintió muy
dolorida, pero delicadamente no insistió en el tema. En la estancia de la joven había un espejito mágico que reflejaba
nítidamente cuanto ocurría en casa del mercader. Y Bella siempre lo miraba para asegurarse de la salud de su
padre y de sus hermanas. Un día, al observarlo, supo que su padre estaba gravemente enfermo. Entonces rogó a
la Bestia que le permitiese ir a su casa por unos días y el monstruo, después de encargarle que volviese al cabo de
una semana, le concedió el permiso.

135
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Al encontrarse de nuevo en la casa paterna, Bella abrazó con alegría y emoción a su padre. Fue tanta la satisfacción
de ver de nuevo a su hija predilecta, que éste se mejoró. Volaron los días para la joven, y la semana pasó sin que
ella recordase que la Bestia la aguardaba. Pero una noche soñó que la Bestia se estaba muriendo y que la llamaba
desesperadamente. Entonces, conmovida y llena de remordimiento, se despertó sobresaltada y con el deseo de
volver súbitamente al palacio del bosque.

En la mañana informó a su familia de su decisión y se puso en camino. Cuando llegó empezó a buscar al monstruo
de sala en sala y de habitación en habitación, llamándolo; sin embargo, nadie respondía. Al fin lo encontró en el
jardín, tendido en el suelo y sin conocimiento. La doncella, llorando, se acercó a la Bestia, la abrazó y, entre sollozos,
le dijo:

–No mueras, no mueras. He amado tanto tu amistad y tu gentileza, que te pido que no mueras. Si vuelves a vivir,
me casaré contigo.

Al oír estas palabras, la Bestia trastrocó su repugnante apariencia y se convirtió en un joven normal y corriente,
en un hombre hecho y derecho. La miró y le dijo:

–Gracias. Por tu amor has podido conjurar un antiguo hechizo que me mantenía atado a ese cuerpo horrible.
Aunque antes intenté que alguien fuera mi esposa, ninguna accedió; tan fea era mi apariencia. Tú me has salvado.

A los pocos días se celebraron las bodas con gran esplendor, y los esposos vivieron contentos largos años.

Versión de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont

849 palabras

Después de leer “La Bella y la Bestia”, encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. El mercader de esta leyenda se extravió:

a) De regreso a casa
b) Al ir de viaje
c) Nunca se extravió

2. El rey del palacio:

a) Convirtió al mercader en una bestia


b) Premió al mercader
c) Castigó al mercader

136
Comprensión y dominio lector

3. El mercader fue guiado al castillo:

a) Por un viajero que pasaba por el lugar


b) Por una luz brillante entre los árboles
c) Por un soldado del palacio

4. El mercader:

a) Estaba atado a un hechizo


b) Salvó a la Bestia de un hechizo
c) Celebró la boda de su hija con el hechizado

5. El monstruo:

a) Trataba muy mal a la hija del mercader


b) Se enfermó por la ausencia de Bella
c) Premió a Bella por robarse una rosa

137
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Carta A Un Niño Que Nunca Nació


(Fragmento)

Te he llevado al médico. Más que una confirmación, yo quería algún consejo. Como respuesta ha meneado la
cabeza y me ha llamado impaciente. Ha dicho que aún no puede asegurar nada, que vuelva a pasar dentro de quince
días y que me haga a la idea de que se trata de un mero producto de mi fantasía. Volveré tan sólo para demostrarle
que es un ignorante. Toda su ciencia no vale lo que mi intuición, y ¿cómo podría un hombre comprender a una mujer
que sostiene, antes de tiempo, que está esperando un niño? Un hombre no queda embarazado. A propósito, dime
¿eso es una ventaja o una limitación? Hasta ayer me parecía una ventaja o, más aún, un privilegio. Hoy me parece
una limitación; aún más: una pobreza. Hay algo glorioso en el hecho de encerrar en el propio cuerpo otra vida, en el
hecho de saberse dos y no uno. En ciertos momentos, te invade hasta una sensación de triunfo y, en la serenidad que
acompaña al triunfo, nada te preocupa: ni el dolor físico con el que habrás de enfrentarte, ni el trabajo que deberás
sacrificar, ni la libertad que habrás de perder. ¿Será un hombre o una mujer? Quisiera que fueses mujer. Quisiera
que tú experimentaras algún día lo mismo que experimento yo: no estoy en absoluto de acuerdo con mi madre, que
considera una desgracia el nacer mujer. Mi madre, cuando se siente muy desdichada, se lamenta: “¡Ah, si hubiese
nacido varón!”
248 palabras

Ya sé: nuestro mundo es un mundo fabricado por los hombres para los hombres; la dictadura de ellos es tan
antigua que hasta se extiende al lenguaje. Se dice hombres para decir hombres y mujeres; se dice niño para decir
niño y niña; se dice hijos para decir hijo e hija; se dice homicidio para designar el asesinato de un hombre o de una
mujer. En las leyendas que los hombres han inventado para explicar la vida, la primera criatura no es una mujer,
sino un hombre llamado Adán. Eva llega después, para divertirlo y armar líos. En las pinturas con que adornan sus
iglesias, Dios es un viejo con barba, nunca una anciana de blanca melena. Y todos sus héroes son varones, desde
aquel Prometeo que descubrió el fuego hasta ese Ícaro que intentó volar. Y sin embargo, o tal vez justamente por
esto, ser mujer es fascinante. Constituye una aventura que requiere considerable valentía; un desafío que nunca
llega a aburrir. Podrás emprender muchos caminos si naces mujer. Para empezar, tendrás que batirte para sostener
que si Dios existiera, bien podría ser una anciana de blanca cabellera o una chica guapa. Luego, tendrás que esfor-
zarte en explicar que el pecado no nació el día en que Eva cogió una manzana: ese día nació una espléndida virtud
llamada desobediencia. Por último, tendrás que batirte para demostrar que dentro de tu cuerpo liso y redondeado
hay una inteligencia pidiendo a gritos que la escuchen. La maternidad no es un oficio y tampoco un deber, sino un
simple derecho entre tantos otros. Te cansarás de gritarlo. Y a menudo, casi siempre, perderás. Pero no debes des-

138
Comprensión y dominio lector

animarte. Batirse es mucho más hermoso que vencer; viajar, mucho más divertido que llegar: cuando has llegado o
has vencido, adviertes un gran vacío. Y para superar ese vacío debes emprender viaje nuevamente, debes crearte
otras metas. Sí, espero que seas mujer; no me hagas caso si te llamo niño. Y espero que tú no digas jamás lo que
dice mi madre. Yo jamás lo he dicho.

Pero si naces varón, me sentiré igualmente contenta.

Y tal vez más, porque te verás libre de muchas humillaciones, de muchas servidumbres, de muchos abusos. Si
naces hombre, por ejemplo, no deberás temer que te violenten en la oscuridad de una calle. No deberás valerte de
un bonito rostro para que te acepten al primer vistazo, ni de un bello cuerpo para esconder tu inteligencia.

No serás objeto de juicios malévolos cuando duermas con quien te guste, ni oirás decir que el pecado nació el
día en que cogiste una manzana. Te cansarás mucho menos. Podrás desobedecer sin ser escarnecido, amar sin
desesperarte por la noche, con la sensación de estar cayendo por un pozo; podrás defenderte sin terminar insultado.
Naturalmente, te corresponderán otras esclavitudes, otras injusticias; tampoco para un hombre es fácil la vida ¿sabes?
Dado que tendrás músculos más duros, te pedirán que lleves pesos más gravosos y te impondrán responsabilidades
arbitrarias. Puesto que tendrás barba, se reirán si lloras y hasta si necesitas ternura. Como tendrás una cola delante,
te ordenarán que mates o te dejes matar en la guerra, y exigirán tu complicidad para perpetuar la tiranía que instau-
raron en las cavernas. Y, sin embargo o precisamente por eso, ser hombre constituirá una aventura maravillosa, una
empresa que no te decepcionará jamás. Por lo menos, así lo espero, porque si naces varón confío en que seas un
hombre como siempre lo he soñado: dulce con los débiles, feroz con los prepotentes.

Oriana Fallaci. Carta a un niño que nunca nació.


Barcelona, Editorial Moguer, 1982.
834 palabras

Después de leer “Carta a un niño que nunca nació”, encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. El personaje del texto piensa:

a) Que el embarazo es una ventaja


b) Que el embarazo es una desventaja
c) Todas las anteriores

2. La madre del personaje piensa:

a) Que el embarazo es un triunfo


b) Que está embarazada
c) Que es una desgracia nacer mujer

139
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

3. Según el texto, en las iglesias, Dios:

a) Aparece como hombre y con barbas


b) Ejerce como Adán
c) No reconoce a las mujeres

4. En el lenguaje del texto, homicidio se refiere a:

a) Matar a una mujer


b) Matar a un hombre
c) Matar a un hombre o a una mujer

5. La autora recomienda a los varones:

a) Que sean como una empresa


b) Que se dejen de matar en la guerra
c) Que sean dulces y feroces

140
Comprensión y dominio lector

Mujer Que Dice Chau

Me llevo un paquete vacío y arrugado de cigarrillos Republicana y una revista vieja que dejaste aquí. Me llevo
una servilleta de papel con una cara mía que habías dibujado, de mi boca sale un globito con palabras, las palabras
dicen cosas cómicas. También llevo una hoja de acacia recogida en la calle, la otra noche, cuando caminábamos
separados por la gente. Y otra hoja, petrificada, blanca, que tiene un agujerito como una ventana, y la ventana estaba
velada por el agua y yo soplé y te vi y ese fue el día en que empezó la suerte.

Me llevo el gusto del vino en la boca (por todas las cosas buenas, decíamos, todas las cosas cada vez mejores,
que nos van a pasar).

No me llevo ni una sola gota de veneno. Me llevo los besos cuando te ibas (no estaba nunca dormido, nunca) y
un asombro por todo esto que ninguna carta, ninguna explicación, pueden decir a nadie lo que ha sido.

Eduardo Galeano, en Juan A. Epple y James


164 palabras Heinrich. Cien micro-cuentos hispanoamericanos.
Concepción, LAR, 1990.

141
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Encierra en un círculo la respuesta correcta:

1. El texto leído está narrado por:

a) Una mujer
b) Un hombre
c) Una mujer y un hombre

2. El personaje lleva:

a) Una carta en una hoja de papel


b) Una hoja de árbol
c) Una botella de vino

3. El narrador del texto dice:

a) Que bebió veneno


b) Que fumaba cigarrillos hechos de papel de revistas
c) Que vio a su amada a través de una ventana

4. El narrador asegura:

a) Que nada puede explicar su situación


b) Que se va con mucho rencor
c) Que dibujaba a su amada en hojas de papel

5. La idea expresada en la palabra “veneno”:

a) Quiere decir que se va a quitar la vida


b) Quiere decir que su amor era malo
c) Quiere decir que no tiene rencor

142
Comprensión y dominio lector

La Mamadre

La mamadre viene por ahí, con las goteras dentro


con zuecos de madera. Anoche de la casa
sopló el viento del polo, se rompieron y tu humildad ubicua
los tejados, se cayeron desgranando
los muros y los puentes, el áspero
aulló la noche entera con sus pumas, cereal de la pobreza
y ahora, en la mañana como si hubieras ido
de sol helado, llega repartiendo
mi mamadre, doña un río de diamantes.
Trinidad Marverde,
dulce como la tímida frescura Ay mamá, ¿cómo pude
del sol en las regiones tempestuosas, vivir sin recordarte
lamparita cada minuto mío?
menuda y apagándose, No es posible. Yo llevo
encendiéndose tu Marverde en mi sangre,
para que todos vean el camino. el apellido
del pan que se reparte,
Oh, dulce mamadre de aquellas
nunca pude dulces manos
decir madrastra, que cortaron del saco de la harina
ahora los calzoncillos de mi infancia,
mi boca tiembla para definirte, de la que cocinó, planchó, lavó,
porque apenas sembró, calmó la fiebre,
abrí el entendimiento y cuando todo estuvo hecho,
vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro, y ya podía
la santidad más útil: yo sostenerme con los pies seguros,
la del agua y la harina, se fue, cumplida, oscura,
y eso fuiste: la vida te hizo pan al pequeño ataúd
y allí te consumimos, donde por primera vez estuvo ociosa
invierno largo a invierno desolado bajo la dura lluvia de Temuco.

Pablo Neruda. Antología esencial.

235 palabras

Pablo Neruda ha sido señalado como uno de los más grandes poetas de la humanidad. Nada estuvo au-
sente en su poesía: la naturaleza, su cultura, su compromiso político, sus experiencias personales. Dentro de
esto último se encuentra el tema de la madre. Neruda perdió a la suya a temprana edad, pero otra mujer pudo
reemplazarla y entregarle el amor y la protección que necesitaba; esta fue su mamadre.

143
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Según lo leído, encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. Mamadre es el título del poema porque:

a) Era su madrastra
b) Era su abuelita
c) Era su madre

2. La señora Trinidad, la madrastra de Neruda, fue:

a) Una madre que nunca se preocupó de Neruda


b) Una mujer ajena a Neruda
c) Una buena madre

3. Neruda describe a su madrastra como:

a) Drástica
b) Dulce
c) Alta y esbelta

4. Neruda se refiere a Trinidad como una mujer trabajadora, cuando dice:

a) Llevo tu Marverde en mi sangre


b) La que cocinó, lavó, planchó y sembró
c) Vi la bondad vestida de trapo oscuro

144
Comprensión y dominio lector

Poema 15
(Fragmento)

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma,


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.


Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos y mi voz no te alcanza.
Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Pablo Neruda
(De Veinte poemas de amor y una canción desesperada),
en Obras completas. Buenos Aires, Editorial Losada, 1953.

102 palabras

El “Poema 15” fue escrito por Pablo Neruda. De acuerdo con lo expresado en sus versos, encierra en un círculo
la alternativa correcta:

1. El título del poema se refiere:

a) Al número de estrofas
b) Al número de poemas que Neruda escribió en un solo libro
c) Al número de versos

2. El “Poema 15” fue escrito a un gran amor; esto se comprueba en el verso:

a) Déjame que me calle con el silencio tuyo


b) Me gustas cuando callas, porque estás como ausente
c) Como todas las cosas están llenas de mi alma

145
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

3. Los versos escritos por Neruda utilizan como figura literaria la:

a) Yuxtaposición
b) Comparación
c) Metáfora

4. Al escribir este poema, Neruda describía gestos como:

a) Y me oyes desde lejos y mi voz no te toca


b) Mariposa de sueño, te pareces a mi alma
c) Mariposa en arrullo

5. En cada verso existen dos palabras que riman:

a) Toca - volado
b) Mía - melancolía
c) Me oyes desde lejos y mi voz no te alcanza

6. Al decir “me gustas cuando callas porque estás como ausente”, Neruda quería expresar:

a) Que le gustaba observar a su amada en silencio


b) Que no le gustaba el ruido
c) Sólo fue una forma de escribir su poema

146
Comprensión y dominio lector

No Hay Olvido

Si me preguntáis en dónde he estado


debo decir “Sucede”.
Debo de hablar del suelo que oscurecen las piedras,
del río que durando se destruye:
no sé sino las cosas que los pájaros pierden,
el mar dejado atrás, o mi hermana llorando.
¿Por qué tantas regiones?, ¿por qué un día
se junta con un día? ¿Por qué una negra noche
se acumula en la boca? ¿Por qué muertos?
Si me preguntáis de dónde vengo, tengo que conversar con
cosas rotas,
con utensilios demasiado amargos,
con grandes bestias a menudo podridas
y con mi acongojado corazón.
No son recuerdos los que se han cruzado
ni es la paloma amarillenta que duerme en el olvido,
sino caras con lágrimas,
dedos en la garganta,
y lo que se desploma de las hojas:
la oscuridad de un día transcurrido,
de un día alimentado con nuestra triste sangre.

He aquí violetas, golondrinas,


todo cuanto nos gusta y aparece
en las dulces tarjetas de larga cola
por donde se pasean el tiempo y la dulzura.
Pero no penetremos más allá de esos dientes,
no mordamos las cáscaras que el silencio acumula,
porque no sé qué contestar:
hay tantos muertos,
y tantos malecones que el sol rojo partía,
y tantas cabezas que golpean los buques,
y tantas manos que han encerrado besos,
y tantas cosas que quiero olvidar.

Pablo Neruda
(De Residencia en la tierra), en Obras completas. Buenos
Aires, Editorial Losada, 1953.

221 palabras

147
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. El título sugiere que:

a) Nada se puede olvidar


b) Nos recuerda a alguien
c) Todo es recuerdos

2. Al finalizar el poema, el autor dice:

a) Hay tantas cosas que quisiera decir


b) Sólo tengo recuerdos alegres
c) Tantas cosas que quiero olvidar

3. El poema fue escrito a partir de:

a) Un gran amor
b) Una pregunta
c) Un recuerdo

4. En las descripciones de lo que el poeta quiere olvidar están:

a) Caras con lágrimas, cosas, aves y flores


b) Cosas, aves y flores
c) Aves y flores

5. El poeta en sus versos nombra dos aves:

a) Palomas y golondrinas
b) Pájaros y golondrinas
c) Pájaros y palomas

6. Dentro de las cosas que desea olvidar menciona:

a) Un día primaveral
b) La oscuridad de un día transcurrido
c) Caras alegres y cosas rotas

148
Comprensión y dominio lector

El Hombre Imaginario
La Llave
El hombre imaginario
Dale la llave al otoño, vive en una mansión imaginaria
háblale del río mudo en cuyo fondo rodeada de árboles imaginarios
yace la sombra de los puentes de madera a la orilla de un río imaginario
desaparecidos hace ya muchos años.
De los muros que son imaginarios
No me has contado ninguno de tus secretos. penden antiguos cuadros imaginarios
Pero tu mano es la llave que abre la puerta irreparables grietas imaginarias
del molino en ruinas donde duerme mi vida que representan hechos imaginarios
entre polvo y más polvo ocurridos en mundos imaginarios
y espectros de inviernos, en lugares y tiempos imaginarios
y los jinetes enlutados del viento
que huyen tras robar campanas Todas las tardes imaginarias
en las pobres aldeas. sube las escaleras imaginarias
Pero mis días serán nubes y se asoma al balcón imaginario
para viajar por la primavera de tu cielo. a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
Saldremos en silencio, circundado de cerros imaginarios
sin despertar al tiempo.
Sombras imaginarias
Te diré que podremos ser felices. vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
Jorge Teillier, en El país de a la muerte del sol imaginario
nunca jamás. Santiago, Editorial
Universitaria, 1971.
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario

Nicanor Parra

228 palabras

149
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Luego de leer los poemas propuestos, contesta cuidadosamente:

1. Relee los poemas identificando qué actitud predomina en cada uno de ellos (enunciativa, apostrófica, canto).

2. Identifica en los poemas una metáfora, una comparación, una personificación y un pleonasmo.

150
Comprensión y dominio lector

La Autopista del Sur


(Fragmento)

El calor de agosto se sumaba a ese tiempo a ras de neumáticos para que la inmovilidad fuese cada vez
más enervante. Todo era olor a gasolina, gritos destemplados de los jovencitos del SIMCA, brillo del sol
rebotando en los cristales y en los bordes cromados, y para colmo la sensación contradictoria del encierro
en plena selva de máquinas pensadas para correr. El 404 del ingeniero ocupaba el segundo lugar de la
pista de la derecha contando desde la franja divisora de las dos pistas, con lo cual tenía otros cuatro autos
a su derecha y siete a su izquierda, aunque de hecho sólo pudiera ver distintamente los ocho coches que
lo rodeaban y sus ocupantes que ya había detallado hasta cansarse. Había charlado con todos, salvo con
los muchachos del SIMCA que le caían antipáticos; entre trecho y trecho se había discutido la situación
en sus menores detalles, y la impresión general era que hasta Corbeil-Essonnes se avanzaría al paso o
poco menos, pero que entre Corbeil y Juvisy el ritmo iría acelerándose una vez que los helicópteros y los
motociclistas lograban quebrar lo peor del embotellamiento. A nadie le cabía duda de que algún accidente
muy grave debía haberse producido en la zona, única explicación de una lentitud tan increíble.

Julio Cortázar. La autopista del sur.


Navarra, Salvat Editores S.A., 1971.

212 palabras

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Tema o contenido fundamental del texto.

151
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

2. Género al que pertenece de acuerdo con sus características.

3. Función del lenguaje que predomina en él.

152
Comprensión y dominio lector

La Laguna De Aculeo
(Leyenda chilena)

Esto sucedió después de la derrota de los chilenos en Rancagua, cuando terminó la llamada Patria Vieja.

Algunos ricos hacendados vivían no muy lejos de aquel lugar. Sus arcas estaban repletas de oro, de plata y de
piedras preciosas. Poseían, además, rica vajilla, platos y tazas hechos de esos nobles metales. Pero un buen día
llega la noticia: los españoles, vencedores, habían entrado a la ciudad y eran nuevamente los amos del país. ¿Qué
hacer? ¿Cómo librar tan valiosos tesoros?

Se propusieron entonces poner a salvo lo que en oro, plata y piedras preciosas poseían, enviándolo sin tardanza
a la Argentina. Todo fue rápidamente encajonado en buena forma y acondicionado en seguida en una carreta.

¿A quién se confiaría la carreta con tan preciosa carga?

En el acto acudió a la memoria de los dueños del valioso tesoro la única persona en quien tenían ciega confianza:
un antiguo mozo de la hacienda, de cuya fidelidad estaban seguros. Lo llamaron y le hablaron así:

–Deberás salvar esto que te confiamos, cueste lo que cueste. No omitas ningún sacrificio para defender nuestro
tesoro. Tenemos mucha confianza en ti. Pero, como todo puede suceder, prométenos que en ningún caso permitirás
que se apoderen de él los españoles. Y el mozo contestó:

–Aunque en ello me vaya la vida, no permitiré que nadie se adueñe de lo que pertenece a mis patrones.

Apenas hubo pronunciado estas palabras clavó la picana a sus bueyes y emprendió su marcha rumbo al norte,
siempre en dirección hacia los Andes, resuelto a atravesar por allí la cordillera.
259 palabras

Había llegado a las inmediaciones de la laguna de Aculeo, no muy


distante de Santiago, cuando divisó a cierta distancia algunos españoles
armados que lo perseguían, pues se acercaban al galope. Entonces el
mozo se dijo para sí:
“Si echo mano de mi puñal, capaz sería de matar a dos o tres de ellos;
pero ¿qué ganaría con esto? Al final me matarían a mí y se repartirían los
tesoros de mis patrones que me han confiado. Tampoco quiero huir. Lo
mejor será que me sepulte en el lago con carreta y todo.”
Resuelto a realizar sus propósitos, apuró sus bueyes con nerviosos
gritos y fieros picanazos, hasta que llegó a la orilla de la laguna y, sin vacilaciones, avanzó laguna adentro, guiando
siempre su carreta. Tan grande era el peso del oro que conducía, que todo se hundió profundamente en el fango y
desapareció para siempre.
Y desde que esto ocurrió, cada vez que alguien se acerca de noche a esta laguna, siente los gritos del mozo
azuzando a su yunta, gritos que provienen de las profundidades de las aguas…

440 palabras Oreste Plath. Geografía del mito y la leyenda chilenos.


Santiago, Nascimento, 1983.

153
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tema central de esta leyenda? De acuerdo con él, propón otro nombre o título para ella.

2. De acuerdo con el final, ¿cuáles son los valores que realza esta leyenda?

3. ¿Es importante respetar las tradiciones orales de una comunidad?, ¿por qué?, ¿cómo podemos contribuir a
preservarlas?

154
Comprensión y dominio lector

Estudio de la UNICIT:
20% de las mascotas padece obesidad

La sobrealimentación y la suplantación de alimentos en animales son las causas principales


de la gordura extrema. Exceso de alimentos y desconocimiento de las necesidades de los
animales ha provocado que el 20% de los perros y gatos de la capital ostente sobrepeso,
según estudios realizados por la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología
(UNICIT).

Para su vicerrector, Juan Tosso, las mascotas siguieron un proceso similar al que vivieron
los niños de hace una década.

“Hace diez años había un grave problema de desnutrición en los niños,


se crearon instituciones para luchar contra el problema y hoy este se encuentra solucionado. La
misma evolución han tenido los perros y gatos, que antiguamente estaban muy desnutridos y
hoy tenemos el problema inverso. Todos gordos”, señaló Tosso.

La época de “mascotas flacas” terminó en Santiago, ya que los dueños de estas no han
sabido alimentar adecuadamente a sus animales. Según el profesor de Nutrición Clínica y
vocero oficial de la UNICIT, Eduardo Baldrich, la gordura se ha trasladado a todos los animales,
ya que los “amos” no entenderían que las necesidades de las mascotas son completamente
distintas a las humanas.

MALOS CUIDADOS: “Los dos más grandes errores que se cometen cuando se crían perros son
la sobrealimentación y la suplantación de alimentos. Los canes tienen necesidades completamente
diferentes, por ende, cuando se les dan las sobras de los almuerzos o comidas se les está
distorsionando la dieta balanceada”, afirmó el catedrático.

Baldrich no cree en culpables específicos, sino que acusa a toda la sociedad como responsable
del drama canino y felino.

259 palabras

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. La estructura y los rasgos caracterizadores del texto expositivo.

155
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

2. Tipo de receptor al que va dirigida la información.

3. Tipo de medio en el que está inserto.

4. Género periodístico al que pertenece.

156
Comprensión y dominio lector

Cuando Era Muchacho


(Fragmento)

De un día a otro supe que había en nuestra calle nuevos vecinos. Tratábase de un joven zapatero y su esposa.
Era delgado, de buen porte y rostro definido. Ella enjuta, de faz atrayente, pertenecía a este tipo que cocina para
su marido, le zurce y lava y le sirve de interlocutor. Aunque estuviera junto a él, no se advertía su presencia sino a
medias. Además, lo admiraba. No obstante, poníase en primer plano si él le decía:

–Rita, tráeme un jugo.

Quería veranear en el pueblo y trabajar. Hacía sus zapatos al aire libre y dos veces por semana iba a Santiago.
Vestía buen traje y se cubría con una gorra.

Los zapateros de la aldea eran muy distintos. Representaban, a juzgar por sus rostros, uno, cincuenta años, setenta
el otro. Sus caras eran inexpresivas, permanentes, un tanto pétreas. Así fueron siempre, de modo que también podían
tener cien años más de lo que aparentaban. En el campo, aseméjanse el suelo, los muros y las fisonomías.

El nuevo era todo expresión, dinamismo y nerviosidad.

Un domingo le hallé comiendo empanadas, de pie, cerca del horno. Lo que me extrañó fue que comiera sólo la
masa. Echaba el pino al suelo.

Alguien comentó:
–¡Pero usted bota lo mejor!
–No como cadáveres.
No supe qué pensar. Jamás vi a nadie que no saboreara el pino. Lo encontré raro.

Él habló largo sobre la carne. Comerla era costumbre bárbara y a él sabíale a muerto. Le oyeron sonriendo, mas
ninguno lo imitó.
250 palabras

Bastó ese hecho para sentirme atraído por él. Fui a menudo a su taller. Junto a su mesa había chicuelos, uno
que otro desocupado y tal cual muchacha. Traía palabras nuevas, ideas que nunca circularon en el pueblo y una
actitud animosa.

157
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

En todo igualábase a un caballero, a un caballero que hiciera zapatos. El otro caballero del pueblo vivía en las
afueras, en una casa blanca y señorial. Venía a caballo al correo y luego conversaba con las mujeres más bonitas
que, casualmente, estaban en los balcones. Después regresaba a su mansión. En los grandes actos pasaba en un
cupé con dos señoritas pretéritas, muy vestidas, tanto que apenas podía vérseles algo del rostro.

El caballero de los zapatos era locuaz y sus ideas parecían piezas de reloj. ¡Qué bien combinaban!

¿Por qué un lado del monte ha de ser chileno y el otro argentino? ¡El monte es uno solo! Decía infinidad de fra-
ses de esta índole. No entendía su soliloquio. Acaso por ser inaccesible a mi entendimiento se revestía de singular
encanto. Quizás me impresionaban ciertas palabras. De lo demás no podía formarse juicio y su discurso resbalaba,
se perdía. Sin embargo, la memoria registra lo que uno no entiende y esto queda, dentro, latente. Pasan años, años
larguísimos y gracias a cualquier estímulo surge la pequeña idea e influye en una decisión.

¿No sería factible pensar que tres o cuatro palabras, dichas entonces por el zapatero vegetariano, me ayudaron,
quince años después, a convertirme en un modestísimo ciudadano del mundo?

José Santos González Vera. Cuando era muchacho.


503 palabras Santiago, Editorial Universitaria, 1996.

Luego de leer atentamente el relato anterior, responde las siguientes preguntas:

1. En una primera lectura: ¿qué te dice o sugiere el texto? Fundamenta tu respuesta.

158
Comprensión y dominio lector

2. Determina cuál es la perspectiva del narrador. ¿Qué tipo de narrador es?

3. ¿En qué lugar y tiempo crees que transcurre esta historia?

4. ¿Cómo son presentados los distintos personajes: el zapatero, su señora y los otros zapateros del lugar? Para
ello toma como ejemplo las siguientes afirmaciones:

a) “En el campo aseméjanse el suelo, los muros y las fisonomías”


b) “El nuevo era todo expresión, dinamismo y nerviosidad”
c) “Traía palabras nuevas, ideas que nunca circularon en el pueblo y una actitud animosa”

159
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

5. ¿Con quién se compara explícitamente al zapatero?

6. ¿Crees que el zapatero fue importante en la vida del narrador? Explica y fundamenta.

7. ¿Qué nos dice el título del texto?

160
Comprensión y dominio lector

8. Escribe un relato breve narrando algún hecho importante de tu barrio, pueblo o ciudad, identificando a alguna
persona significativa para ti.

161
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Algunas Interpretaciones Sobre El Donjuanismo

Los donjuanes cotidianos se asemejan mucho al de la ficción; son individuos que necesitan seducir todo el tiempo,
que aparentemente se enamoran del sujeto amado; pero una vez que lo han conseguido lo abandonan. No pueden
quedar fijados en una persona determinada. Al igual que el personaje mítico, son anarquistas del amor. Ignoran la
felicidad, la virtud y la decencia. Consideran válida cualquier arma para conquistar, son los que dicen: en la guerra
y en el amor todo vale, ya que los sentimientos hacia la otra persona no son tenidos en cuenta. Sólo les interesa
el instante de placer y el triunfo permanente sobre la mujer que someten y el marido o novio que logran burlar. El
escritor mexicano Carlos Fuentes, en su libro Terra Nostra, pone en boca de don Juan esta frase: “Porque ninguna
mujer me interesa si no tiene un amante, marido, confesor o Dios al cual pertenezca y si al amarla no mancillo el
honor de otro hombre”.

El varón con conductas donjuanísticas percibe al amor como algo deportivo, como una competencia permanente
y esto lo vemos en el personaje literario, que juega apuestas con otros varones desafiándolos a que traten de con-
quistar mayor cantidad de mujeres que él. En la ópera de Mozart, don Giovanni lleva una larga lista donde anota los
nombres de sus seducidas (…).
223 palabras

Los donjuanes suelen divertirse con el sufrimiento ajeno: tienen razón las mujeres que los tildan de desalmados.
Al menos no consideran al amor de la manera profunda y comprometida con que lo hace el común de la gente. Para
ellos no existe el amor perdurable que motiva al otro, que enaltece; el suyo es un amor fugaz, que destruye. Esto se
explica porque, en su seducción indiscriminada, estos seres no ven a las personas como tales, sino como personajes
de sus propias fantasías; son los objetos de un botín al que aspiran.

314 palabras
Dr. Adrián Sapetti. Ensayo sobre el Don Juan.
http://www.sexovida.com/colegas/donjuan.htm

162
Comprensión y dominio lector

Después de leer las interpretaciones sobre el donjuanismo, responde encerrando en un círculo la alternativa
correcta:

1. Los donjuanes suelen:

a) Percibir el amor como fidelidad


b) Amar a mujeres menores de edad
c) Divertirse con el sufrimiento ajeno
d) Considerar a una sola mujer en su vida

2. Los donjuanes son individuos:

a) Que no buscan amigos


b) Que necesitan seducir todo el tiempo
c) Que necesitan llamar la atención de otros
d) Que perciben el amor como un vínculo sagrado

3. El donjuanismo se define como:

a) El arte de engañar en el amor


b) Como una deslealtad
c) Individuos capaces de ser fieles
d) Una característica que presentan individuos intachables

4. Los donjuanes se caracterizan por:

a) Ser muy respetuosos


b) No tener dinero ni optimismo frente a la vida
c) Amar a todo el mundo y ser muy queridos
d) Ser personajes de sus propias fantasías

5. El varón donjuán, según el doctor Adrián Sapetti, es un seductor:

a) Tímido
b) Introvertido
c) Indiscriminado
d) Indeciso

6. Los donjuanes son seres:

a) Que no ven a las personas como tales


b) Que ven a las personas como seres de poco valor
c) Que juegan con los sentimientos femeninos
d) Que buscan la felicidad estando solos

163
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Estimados Alumnos

Micaela tenía los ojos fijos en un dedo de cada mano.

–Nena, ¿se puede saber qué hacés? –le preguntó la madre después de media hora. No es que me quiera meter,
pero me parece importante que las madres y las hijas hablen entre sí.

–Estoy tratando de hacer lo que nos dijo la seño –respondió Micaela. Nos explicó que para saber qué hay dentro
de un libro hay que mirar el índice, pero yo me estoy mirando los índices hace horas y de libros no veo nada.

–¡Pero no, Mica! Es otro índice el que tenés que mirar.

–¿Cuál, mami? Porque solamente tengo dos, el de la mano derecha y el de la izquierda. Ah, se me ocurre una
idea. A lo mejor los pies también tienen índices.

–No, no tienen.

–Bueno, pero algo tienen que ver con los libros, porque la seño nos dijo que muchas veces en las páginas se
ponen notas al pie.

–Sí, Mica, pero eso quiere decir que se pone una nota al pie de la página.

–Mami, en los libros que yo conozco nunca vi que las páginas tuvieran pies. ¿Los libros de los grandes tienen? A
ver, mostrame alguno de los tuyos. Quiero ver si los pies de los libros andan descalzos o si usan zapatos.

–Mica, los libros no tienen pies. Los de los grandes tampoco.

–Y si no tienen pies, ¿me querés decir cómo le ponen notas al pie? 238 palabras

–No le ponen notas al pie. Cuando se habla de un libro, nota al pie quiere decir que se pone una nota al final de
la página.

–A nosotros la seño nos pone una nota en las pruebas solamente, no nos pone notas en cada página del cua-
derno.

–Mica, esas son otra clase de notas que la maestra pone para evaluar.

–¿Quién es Eva Luar, mami?

–Qué sé yo quién es. No la conozco.

–Pero dijiste que la seño pone notas para Eva Luar. A lo mejor es una amiga de ella, pero como sabés el nombre
pensé que la conocías.

–¡No, Mica! Para evaluar quiere decir para estimar lo que aprendieron.

164
Comprensión y dominio lector

–Ah, por eso a veces nos dice “estimados alumnos”, porque se lo pasa estimando lo que aprendimos.
La madre de Micaela se dio media vuelta y salió de la habitación, cuando escuchó: –Mami, ¿qué hacés?
–Nada, nena. Me voy a quedar un rato con la boca cerrada. Me parece importante que las madres y las hijas
estén en silencio.

409 palabras Adela Basch

Después de leer este divertido texto, encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. Micaela era una niña:

a) Curiosa
b) Divertida
c) Agresiva

2. La madre de Micaela se fue a otro lado porque:

a) Micaela fue grosera con ella


b) Micaela no entendía las respuestas
c) Micaela encontraba respuestas y preguntas nuevas

3. Las explicaciones de la madre:

a) Eran muy ambiguas


b) Eran muy cortas
c) Eran ilógicas para Micaela

4. La profesora, o “seño”, según Micaela:

a) Tenía razón en todo lo que decía


b) Explicaba poco
c) Explicaba bien, pero Micaela entendía mal

5. Micaela pensó que Eva Luar:

a) Era una señora


b) Era una amiga de la profesora
c) Era una señora que conocía su mamá

165
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

El Gato Bajo La Lluvia

Solo dos americanos paraban en el hotel. No conocían a ninguna de las personas que subían y bajaban por las
escaleras hacia y desde sus habitaciones. La de ellos estaba en el segundo piso, frente al mar y al monumento de la
guerra, en la plaza, con grandes palmeras y verdes bancos. Cuando hacía buen tiempo no faltaba algún pintor con
su caballete. A los artistas les gustaban esos árboles y los brillantes colores de los hoteles situados frente al mar.
Los italianos venían de lejos para contemplar el monumento de la guerra. Hecho de bronce, que resplandecía bajo la
lluvia. El agua se deslizaba por las palmeras y formaba charcos en los senderos de piedra. Las olas se rompían en
una larga línea y el mar se retiraba de la playa, para regresar y volver a romperse bajo la lluvia. Los automóviles se
alejaron de la plaza donde estaba el monumento. Del otro lado, en la entrada de un café, un mozo estaba mirando
el lugar ahora solitario.

La mujer americana observó todo eso desde la ventana. En el suelo, a la derecha, un gato se había acurrucado
bajo uno de los verdes bancos. Trataba de achicarse al máximo para evitar las gotas de agua que caían a los cos-
tados de su refugio.

Voy a buscar ese gatito, dijo ella. Iré yo, si quieres, se ofreció su marido desde la cama. No, voy yo. El pobre
minino se ha acurrucado bajo el banco para no mojarse ¡pobrecito!
248 palabras

El hombre continuó leyendo, apoyado en dos almohadas, al pie de la cama. No te mojes, le advirtió. La mujer
bajó y el dueño del hotel se levantó e hizo una reverencia cuando ella pasó delante de su oficina, con el escritorio al
fondo. El propietario era un hombre viejo y muy alto. Il piote, expresó la americana. El dueño del hotel le resultaba
simpático. Sí, sí, signora, brutto tempo. Es un tiempo muy malo.

Se quedó detrás del escritorio, al fondo de la oscura habitación. A la mujer le gustaba. Le gustaba la seriedad
con que él recibía cualquiera queja. Le gustaba su dignidad y su manera de servirla y de desempeñar su papel de
hotelero. Le gustaba su rostro viejo y triste y sus manos grandes.

Estaba pensando en eso cuando abrió la puerta y asomó la cabeza. Llovía más fuerte. Un hombre con capa de
goma cruzó la plaza vacía y entró en el café. El gato tenía que estar a la derecha. Tal vez pudiese acercarse protegida
por los aleros. Mientras tanto, un paraguas se abrió detrás. Era la sirvienta encargada de su habitación, mandada,
sin duda, por el hotelero.

No debe mojarse, dijo la muchacha en italiano, sonriendo. Mientras la criada sostenía el paraguas a su lado, la
americana caminó por el sendero de piedra hasta llegar al sitio indicado, bajo la ventana. El banco estaba allí, brillando
bajo la lluvia, pero el gato se había ido. La mujer se sintió desilusionada. La fámula la miró con curiosidad.

¿Ha perduto qualque cosa, signora? Había un gato aquí, contestó la americana.

¿Un gato?

Sí, il gatto.

166
Comprensión y dominio lector

¿Un gato? La sirvienta echó a reír. ¿Un gato? ¿Bajo la lluvia?

Sí; se había refugiado en el banco y después: ¡Oh! ¡Lo deseaba tanto! Quería tener un gatito. Cuando ella habló
en inglés, la doncella se puso seria.

Venga, signora. Tenemos que regresar. Si no, se mojará.

Me lo imagino, dijo la extranjera.

Volvieron al hotel por el sendero de piedra. La muchacha se detuvo en la puerta para cerrar el paraguas. Cuando
la americana pasó frente a la oficina, il padrone se inclinó desde su escritorio. Ella experimentó una rara sensación.
El patrón la hacía sentirse muy pequeña e importante a la vez. Tuvo la impresión momentánea de ser de suprema
importancia. Después de subir por la escalera, abrió la puerta de su cuarto. George seguía leyendo en la cama.

¿Y el gato? Preguntó mientras abandonaba la lectura.

Se fue.

¿Y dónde pudo haberse ido? Exclamó él, descansando un poco la vista.

La mujer se sentó en la cama. ¡Lo deseaba tanto! No sé por qué lo quería tanto.

689 palabras

167
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Terminada la lectura, encierra con un círculo la alternativa correcta:

1. En el texto “El gato bajo la lluvia” se describe:

a) Que los días de lluvia había pintores frente al hotel


b) Que había una estatua de bronce frente al hotel
c) Que se desarrolló una guerra frente al hotel

2. En el relato se cuenta que la mujer americana:

a) Hablaba inglés e italiano


b) Quería tener un gato
c) Gustaba de pintar paisajes

3. Según el texto, se entiende que:

a) La mujer sale a buscar el gato con su marido


b) La mujer sale a buscar el gato, ayudada por la criada
c) La mujer sale a buscar el gato por sí sola

4. El minino se cobija de la lluvia:

a) Bajo el alero del hotel


b) Bajo las palmeras
c) Bajo un banco, frente al hotel

5. Al final de la narración se observa que la mujer americana:

a) Regresa al hotel con el gato


b) Que el gato no se deja agarrar y corre hacia el mar
c) Que el gato desaparece misteriosamente

168
Comprensión y dominio lector

El Caso De Un Bachiller

Llegado el momento de presentarse a examen, Vania Ottepelev besó repetidamente todas las imágenes. Algo
rodaba dentro de su vientre, y ante lo desconocido, su corazón, lleno de frío, unas veces latía y otras se paraba de
miedo. ¿Qué irían a darle? ¿Un tres o un dos?... Cerca de seis veces se acercó a la mamá para pedirle su bendición,
y antes de marcharse rogó a la tía que rezara por él. Camino de la escuela dio dos kopeks a un pobre, calculando
que estos compensarían su ignorancia y que si Dios quería, no le tocaría en suerte ningún Tssarakontos ni ningún
Oktokaidek.

Era tarde cuando regresó de la escuela, sobre las cinco. Entró y se acostó sin ruido. Su rostro demacrado estaba
pálido. Alrededor de sus ojos enrojecidos se dibujaban unos círculos.

Bien, ¿y qué?... ¿Qué es lo que te han dado? Preguntó la mamá, acercándose a la cama.

Vania parpadeó, su boca se torció hacia un lado y rompió a llorar. La mamá se puso pálida, abrió la boca y alzó
los brazos con un gesto de desesperación. Los pantaloncitos que estaba remendando se le cayeron de las manos.

¿Por qué lloras? ¿Quieres decir con eso que te han suspendido? Preguntó.

Me..., me han suspendido... Me han dado un dos...

¡Eso ya sabía yo! ¡Tenía el presentimiento! Dijo la mamá. ¡Oh, Dios mío! ¿Y cómo es que te han suspendido?
¿Por qué? ¿En qué asignatura?
237 palabras

En griego... Yo, mamita... Me preguntaron el futuro de fero, y yo..., en vez de decir oisomay, dije opsomay. Luego,
también, el acento... No hay que ponerlo si la última sílaba es larga, pero yo... me azoré..., se me olvidó que había que
poner un alpha larga... y puse acento. Luego el señor Artakseksov me mandó que dijera las partículas enclíticas... Yo
se las dije, pero sin querer metí un pronombre..., me equivoqué..., y él entonces me puso un dos... ¡Qué desgraciado
soy! ¡Me había pasado toda la noche estudiando! ¡Me había estado levantando a las cuatro toda la semana! Y...

¡No! ¡No eres tú! ¡Yo soy la desgraciada, chiquillo miserable! ¡La desgraciada soy yo!... ¡Me he quedado como
una astilla por culpa tuya! ¡Herodes! ¡Verdugo! ¡Yo llorando por ti! ¡Por una basura!...

¡Doblando la espalda, sufriendo, y puedo decir que martirizándome! ¿Y cuál es el pago que me das?... ¿Qué
modo de estudiar es el tuyo?

Yo… estudio… toda la noche… Usted misma lo ha visto.

¡Pedí a Dios que me mandara la muerte, pero no me la manda! ¡Pecadora de mí!


¡Estás siendo mi verdugo! Otros tienen hijos que se portan como es debido ¡Y yo
que no tengo más que uno, no saco ningún provecho de él! ¡De buena gana te
pegaría!, ¡te pegaría!, pero ¿de dónde voy a sacar las fuerzas para pegarte?...
¿de dónde, Virgen Santísima?

La mamá se cubrió el rostro con el faldón de su blusa y sollozó. La tristeza


agitaba a Vania, que apoyó su frente en la pared. Entró la tía.

169
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

¡Conque ya está! Me lo daba el corazón, dijo, palideciendo y alzando las manos. He estado triste toda la mañana
pensando: “Algo malo va a ocurrir”. ¡Y ya ha ocurrido!

¡Bandido! ¡Verdugo! Dijo la mamá.

¿Por qué lo insultas? Le cortó la palabra la tía, quitándose nerviosamente de la cabecita el pañuelo color café,
¿acaso tiene él la culpa?… La culpa la tienes tú. ¡Tú! ¿Para qué lo mandas al colegio? ¡Vaya un aristócrata!…
¡Quieres meterlo entre los nobles!, ¿verdad?... ¡Y te figuras que así, sin más ni más, lo dejarán entrar en la noble-
za!... Ya te dije que lo mejor sería que trabajara en el comercio… o en alguna oficina… como mi Kusia. ¡Kusia está
ganando quinientos rublos al año... y quinientos rublos no son ninguna broma! ¡Y mientras tanto, tú martirizándote
y martirizando al chiquillo con eso de la instrucción! ¡Dichosa instrucción!... ¡Míralo!…, delgadito, tosiendo… ¡Tiene
trece años y se le podrían dar nueve!

¡No, Nastenka! ¡No, querida! ¡Lo que pasa es que no he pegado bastante a mi verdugo! ¡Tenía que haber pegado
a este jesuita, a este Mahoma, a este verdugo mío! Hizo ademán de pegar a su hijo. ¡Debería darte unos azotes,
pero me faltan las fuerzas! Antes…, cuando era pequeño, solían decirme: “¡Pégale, pégale!” ¡Y yo, pecadora de mí,
no hacía caso y por eso estoy ahora sufriendo! ¡Pero aguarda!... ¡Espérate, que vas a llevarte unos buenos azotes!
¡Aguarda!...

Y la madre, agitando en un gesto de amenaza el puño mojado, se dirigió a la habitación del huésped. Dicho hués-
ped Evtijii Kuzmich Kuporosov, sentado junto a la mesa, estaba ocupado en la lectura de un estudio científico sobre
el baile. Evtijii Kuzmich era un hombre inteligente e ilustrado, hablaba con voz nasal, usaba para lavarse un jabón
que hacía estornudar a toda la casa. Comía carne los días de vigilia y andaba a la busca de una novia instruida, por
lo que se consideraba el de mayor talento de todos los huéspedes. Cantaba con voz de tenor.

¡Padrecito! Se dirigió hacia él la madre llorando. ¡Muestre usted su noble carácter y péguele unos azotes a mi…!
¡Hágame esta merced!... ¡Lo han suspendido en los exámenes, para desdicha mía. ¡Créamelo! ¡Créame usted! ¡Lo
han suspendido y yo no puedo castigarlo por mi gran debilidad y mi poca salud! ¡Demuestre usted la nobleza y la
delicadeza de su carácter, Evtijii Kuzmich! ¡Haga este favor a una mujer enferma!...

Kuporosov se puso grave y dejó escapar un profundo resoplido por las ventanas de la nariz. Después meditó un
momento, golpeó la mesa con los dedos, volvió a resoplar y se dirigió
en busca de Vania.

¡De manera, joven reprobable, empezó diciendo, que recibe usted


enseñanza… se le da instrucción… se le facilitan los medios de avanzar
en la vida, y usted…! ¿Por qué motivo?

Durante largo rato continuó hablando, pronunciando todo un discurso,


en el que no olvidó hacer referencia a la ciencia, a la ignorancia y a la
sabiduría.

Así, pues, joven…., cuando terminó su perorata, se quitó el cinturón de cuero y agarró a Vania por un brazo,
como con usted no hay otro procedimiento... Siguió diciendo. Vania, inclinándose sumisamente, metió la cabeza
entre sus rodillas. Sus salientes orejas de color rosado se agitaron sobre los pantalones nuevos a rayitas marrón.
No dejó escapar ni un solo grito.

Aquella noche, en el consejo de familia, quedó decidido que empezara a estudiar la carrera de Comercio.

Antón Chéjov. Cuentos rusos.


1.067 palabras Madrid, Editorial Popular, 1996.

170
Comprensión y dominio lector

Antón Chéjov

Dramaturgo, novelista y cuentista ruso (1860-


1904). Su obra indaga en el interior del ser humano,
mostrando conflictos de carácter universal en
forma sencilla y sin artificio. Se destacan, en su
producción, dramas como El tío Vania, Las tres
hermanas, El jardín de los cerezos; la novela Los
campesinos y cientos de cuentos.

Luego de leer “El caso de un bachiller”, responde encerrando en un círculo la alternativa correcta:

1. En el texto leído:

a) Vania era la madre del personaje principal


b) Vania era el joven que daba examen
c) Vania era el huésped de la casa

2. El personaje que daba el examen:

a) Estaba muy inseguro para dar el examen


b) Salió bien en su examen
c) Fue felicitado por el resultado de su examen

3. La tía de Vania Ottepelev:

a) Estaba en contra de los estudios


b) Estaba segura de que le iría bien
c) No quería que Vania trabajara en lugar de estudiar

4. La madre de Vania:

a) Felicita a su hijo por el examen


b) Quería castigar a su hijo por el resultado
c) Pidió al huésped que le ayudara a estudiar

5. El huésped de la casa:

a) Dio un discurso y pidió a la mamá que lo castigara


b) Pidió a la tía que lo castigara
c) Dio un discurso y castigó a Vania

171
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Minicuento 8

Siempre imagino que mi madre tiene nada más que veinticinco años (la edad que ella tenía cuando yo nací), de
ahí que me enfurezca si la oigo arrastrar los pies, cloquear, toser, pensar como una vieja. No entiendo por qué a los
veinticinco años le han salido arrugas ni me explico cómo siendo tan joven se acuesta tan temprano.

Si en algún momento de pavorosa lucidez advierto que es una vieja, tal descubrimiento me llena de horror, por
lo cual trato inmediatamente de expulsar dicho conocimiento de la luz de mi conciencia, de manera que enseguida
recupera sus veinticinco años.

Ella me trata a mí continuamente como si yo fuera una niña, por lo cual nos entendemos perfectamente. No
insisto en crecer, porque sé que es inútil: para nosotras dos, el tiempo se ha estacionado y ninguna cosa del mundo
podría hacerlo correr. Moriré de cinco años y ella de veinticinco; a nuestros funerales asistirá una muchedumbre de
ancianos niños y de niñas que jamás llegaron a crecer.

Cristina Peri Rossi, en Juan A. Epple y James Heinrich.


Cien micro-cuentos hispanoamericanos. Concepción,
168 palabras LAR, 1990.

Cristina Peri Rossi

Poetisa y narradora uruguaya (1941) que se inicia


en el campo literario en 1963, con el libro de cuentos
Viviendo. Posteriormente, ha publicado tanto cuentos
como novelas que la han hecho merecedora de ocupar
un importante lugar dentro de la narrativa femenina
universal. Entre sus obras podemos mencionar:
Los museos abandonados (1968), El libro de mis
primos (1969), Indicios pánicos (1970), La tarde del
dinosaurio (1976).

172
Comprensión y dominio lector

Después de leer atentamente la historia, responde encerrando en un círculo la alternativa correcta:

1. En el “Minicuento 8”, la autora:

a) Demuestra un agrado por su edad


b) Gusta de ver cómo su madre envejece
c) Tiene desagrado por el paso de los años

2. En la narración se dice:

a) Que la madre tiene 25 años


b) Que la hija tiene 5 años
c) Que la madre tiene mucho más de 25 años

3. La madre y la hija se sienten muy bien:

a) Con el transcurrir de la vida


b) Cuando la madre trata a la hija como de 5 años
c) Porque son jóvenes

4. La hija, en la narración:

a) Insiste en crecer
b) Quiere morir a los 25 años
c) No quiere crecer

5. La autora Cristina Peri Rossi:

a) Es conocida en la narrativa historiadora


b) Es reconocida como poeta universal
c) Tiene un importante lugar en la narrativa femenina universal

173
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Ventana Sobre La Palabra

Magda recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños, y las guarda en cajas. En cajas rojas guarda
las palabras furiosas. En caja verde, las palabras amantes. En caja azul, las neutrales. En caja amarilla, las tristes.
Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia.

A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran.
Entonces, las palabras le cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrirá.

Eduardo Galeano. Mujeres.


Madrid, Alianza Cien, 1995
85 palabras

Eduardo Galeano

Escritor uruguayo (1940), autor de varios


libros de índole periodística. Entre su obra
literaria cabe mencionar: Vagamundo,
Memorias del fuego, El fútbol a sol y
sombra, El libro de los abrazos, Las palabras
andantes.

174
Comprensión y dominio lector

Luego de leer este breve relato, contesta las siguientes preguntas, señalando la alternativa correcta:

1. En el texto “Ventana sobre la palabra” se reconoce:

a) Que hay palabras escritas en una ventana


b) Que los recortes de un diario están pegados sobre una ventana
c) Que se puede ver a través de las palabras

2. El personaje Magda:

a) Relaciona la ventana con su vida


b) Relaciona la furia con el color rojo
c) Relaciona la rabia con las letras grandes

3. Magda constantemente abre su cajón:

a) Para leer sus recortes


b) Para ver la magia de las palabras
c) Para saber qué le anuncia el futuro

4. El autor de “Ventana sobre la palabra” es:

a) Uruguayo
b) Chileno
c) Argentino

175
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

El hombre que aprendió a ladrar

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que estuvo
a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como
suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese
adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo,
la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación.

¿Cómo amar entonces sin comunicarse?

Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro,
y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día, Raimundo y Leo se tendían,
por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los
hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.

Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza: ¿Qué
opinas de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante
bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano”.

Mario Benedetti.
Despistes y franquezas. Editorial Alfaguara.

226 palabras

176
Comprensión y dominio lector

Según el texto leído, organiza las características de los personajes en forma esquemática.

177
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Nacional Internacional Deportes Tiempo Más

CHILE: estudiantes secundarios


deponen paro, Bachelet satisfecha

SANTIAGO, 10 de junio de 2006.- La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) anunció que
las movilizaciones estudiantiles, que mantuvieron en paro y tomas a liceos en todo el país durante tres semanas,
llegaron a su término después de un acuerdo adoptado en la asamblea que se realizó ayer en el Instituto Nacional.

La resolución fue dada a conocer en conferencia de prensa por los voceros escolares, Juan Carlos Herrera y
María Jesús Sanhueza, y los jóvenes retornarán a clases el martes.

El vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Juan Carlos Herrera, confirmó que los
escolares depondrán las movilizaciones, pero aclaró que esto sólo se debe al desgaste natural de los estudiantes,
por lo que el movimiento insistirá en sus demandas.

El dirigente agregó que realizarán otro tipo de acciones pasivas para mantener las presiones a la autoridad.

“El tema responde nada más al desgaste físico que han sufrido los compañeros y esto no significa en ningún
caso que nosotros nos desmovilicemos. Al contrario, entramos a otro proceso de movilizaciones, el cual se trata de
construir un proyecto de educación para Chile”, afirmó.

En tanto, Karina Delfino, otra vocera del movimiento, anunció que renunciará a la ACES por razones personales
y por cansancio.

La asamblea comenzó a reunirse el viernes en el Instituto Nacional y


hasta el lugar también arribaron el presidente del Colegio de Profesores,
Jorge Pavez, y el presidente del Centro de Alumnos de la Universidad de
Chile, Nicolás Grau.
244 palabras

El colegio de calle Arturo Prat con Alameda será devuelto durante la


jornada a las autoridades municipales.

Los alumnos del colegio Confederación Suiza también pretenden entre-


gar el establecimiento, de donde salió el ex vocero del movimiento, César
Valenzuela. Por ello, los estudiantes se encuentran limpiando el recinto.

A estos se suma el Liceo “José Victorino Lastarria”, cuyos dirigentes decidieron bajar la movilización tras denunciar
que la directiva de la ACES no respetaba las decisiones de la asamblea.

178
Comprensión y dominio lector

Se planea un acto de cierre de lo que han sido estas semanas de movilización. Por ahora se especula que la
actividad se realizaría en el Liceo de Aplicación.

La Presidenta Michelle Bachelet reaccionó con satisfacción al enterarse del fin del paro estudiantil decidido por
la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, después de más de un mes de movilizaciones.

La Mandataria, quien cumple una visita a Jamaica, Haití y República Dominicana, dijo que estaba contenta y
señaló que este hecho destaca la importancia de la conversación ciudadana con todos los sectores del país.

Michelle Bachelet indicó que “cuando se dicen las cosas con respeto” se puede trabajar para mejorar.

La Jefa de Estado dijo que se iniciarán algunas conversaciones regionales con los estudiantes para ver de qué
forma se pueden introducir reformas al sistema educacional.

Radio Universidad de Chile Online,


noticias nacionales.
456 palabras
http://www.radio.uchile.cl

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿De qué nos habla el discurso?

2. ¿Qué ideas rescatas del discurso como importantes?

179
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

3. ¿Crees que los estudiantes expresaron sus ideas con claridad? Fundamenta.

4. Esquematiza el discurso leído, ordenando las ideas principales. Escribe tu conclusión.

180
Comprensión y dominio lector

Conclusión:

181
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Lucas, Sus Traumatoterapias

A Lucas una vez lo operaron de apendicitis, y como el cirujano era un roñoso se le infectó la herida y la cosa iba
muy mal porque aparte de la supuración en radiante tecnicolor Lucas se sentía más aplastado que pasa de higo. En
ese momento entran Dora y Celestino y le dicen nos vamos ahora mismo a Londres, venite a pasar una semana,
no puedo, gime Lucas, resulta que, bah, yo te cambio las compresas, dice Dora, en el camino compramos agua
oxigenada y curitas, total que se toman el tren y el ferry y Lucas se siente morir porque aunque la herida no le duele
en absoluto, dado que apenas tiene tres centímetros de ancho, lo mismo él se imagina lo que está pasando debajo
del pantalón y el calzoncillo, cuando al fin llegan al hotel y se mira, resulta que no hay ni más ni menos supuración
que en la clínica, y entonces Celestino dice ya ves, y en cambio aquí vas a tener la pintura de Turner, Laurence Olivier
y los steak and kidney pies que son la alegría de mi vida.

Al otro día después de haber caminado kilómetros Lucas está perfectamente curado, Dora le pone todavía
dos o tres curitas por puro placer de tirarle de los pelos, y desde ese día Lucas considera que ha descubierto la
traumatoterapia que como se ve consiste en hacer exactamente lo contrario de lo que mandan Esculapio, Hipócrates
y el doctor Fleming.
245 palabras

En numerosas ocasiones Lucas que tiene buen corazón ha puesto en práctica su método con sorprendentes
resultados en la familia y amistades. Por ejemplo, cuando su tía Angustias contrajo un resfrío de tamaño natural y se
pasaba días y noches estornudando desde una nariz cada vez más parecida a la de un ornitorrinco, Lucas se disfrazó
de Frankenstein y la esperó detrás de una puerta con una sonrisa cadavérica. Después de proferir un horripilante
alarido la tía Angustias cayó desmayada sobre los almohadones que Lucas había preparado precavidamente, y
cuando los parientes la sacaron del soponcio la tía estaba demasiado ocupada en contar lo sucedido como para
acordarse de estornudar, aparte de que durante varias horas ella y el resto de la familia sólo pensaron en correr
detrás de Lucas armados de palos y cadenas de bicicleta. Cuando el doctor Feta hizo la paz y todos se
juntaron a comentar los acontecimientos y beberse una cerveza, Lucas hizo notar distraídamente
que la tía estaba perfectamente curada del resfrío, a lo cual, y con la falta de lógica habitual en
esos casos la tía le contestó que ésa no era una razón para que su sobrino se comportara
como un hijo de puta.

Cosas así desaniman a Lucas, pero de cuando en cuando se aplica a sí mismo o ensaya en
los demás su infalible sistema, y así cuando don Crespo anuncia que está con hígado, diagnóstico
siempre acompañado de una mano sosteniéndose las entrañas y los ojos como la Santa Teresa del Bernini, Lucas
se las arregla para que su madre le mande el guiso de repollo con salchichas y grasa de chancho que don Crespo
ama casi más que las quinielas, y a la altura del tercer plato ya se ve que el enfermo vuelve a interesarse por la vida y
sus alegres juegos, tras de lo cual Lucas lo invita a festejar con grapa catamarqueña que asienta la grasa. Cuando la
familia se aviva de estas cosas hay conato de linchamiento, pero en el fondo empiezan a respetar la traumatoterapia,
que ellos llaman toterapia o traumatora, les da igual.

Julio Cortázar. Un tal Lucas.


596 palabras Editorial Alfaguara, 1996.

182
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Organiza la idea principal en llaves.

2. Escribe tres ideas o datos principales en llaves.

183
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Instrucciones Para Ser Madre De


Un Adolescente Y No Morir En El Intento

Ante todo debe usted levantarse con la mejor de las predisposiciones... el día es largo y le esperan
arduas batallas.

Cierre sus oídos a las excusas... la verdad es que no quiere ir al colegio porque no ha estudiado
para la prueba de historia.

No entre al cuarto cuando el párvulo se haya ido... tenga primero su sesión de yoga (será necesaria
apenas abra la puerta).

No haga planes para el almuerzo... él, con sus cuatro amigos, se encargará de ello al preguntarle
qué hay para comer.

No intente preguntarle cómo le fue... se quedará afónica (los decibeles del walkman están pensados
para ello).

No quiera revisar sus tareas... en la mochila sólo hay chicles, una lapicera que no anda y tres hojas
arrugadas.

No quiera que se duerma temprano... una bruja de nombre Internet lo tiene hechizado.

Pero por sobre todas las cosas...

Escúchelo, obsérvelo, acompáñelo, conténgalo, recíbalo... ¡ámelo!... La adolescencia es una en-


fermedad que se cura con los años, decía mi abuela.

No sé si tenía razón.

Lo que sí sé es que no dejo de ser madre y no puedo con mi genio.

Sólo le hago caso a la segunda parte de estas instrucciones...

Lenny
Foros Literarios
197 palabras www.bibliotecasvirtuales.com

184
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Señala las ideas principales del texto:

2. ¿Cuál es la intención del autor al escribir este texto? Explica.

185
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Viaje en Colectivo

Viajábamos todos apretados, unos contra otros, rumiando nuestra continuidad como si fuese un amargo
mordisco de pasto duro, éramos gemelos, dentro de una gran matriz metálica, unidos por un bizarro cordón
umbilical de acero atado a nuestras manos, ahorcados lentamente con la inercia de la rutina.

Nos mirábamos indiferentes y nos deteriorábamos indiferentes, podíamos ver marchitarse cualquier
reflejo que existiese en los ojos frente a los nuestros sin dar la más mínima señal de emoción, podíamos
ver morir a quien nos apretaba y compartía su calor somnoliento sin siquiera inmutarnos, éramos
depredadores, dispuestos a devorar como caníbales la primera muestra de debilidad humana, amábamos
la carne, la sangre, los tendones sufriendo, amábamos la muerte y los dioses incompletos, éramos un
gran cáncer. Vivíamos en el recuerdo, atados a metas inexistentes, superadas o inalcanzables, con una
total incapacidad de gozo, cumpliendo la cíclica e inacabable historia de Abel y Caín, existíamos como
helados trozos de hielo, sólo efímeras pasiones perdidas en nuestra traslación continua. Ofrecíamos falsas
sonrisas a falsas máscaras de carne, o al mejor postor, éramos gusanos devorando gusanos dentro de un
cascarón blando y elástico. El alimento estaba acabado, y la gula era incesante, necesitábamos penetrar
la oscuridad envolvente que nos atrapaba los párpados, necesitábamos superar el peso de la vida, hacer
más llevadero el pestañeo universal que nos fue concedido.
222 palabras

Estábamos fraguados en guerras, en hambrunas, mentíamos compasión por educación, sentíamos


hambre por cronologías, amábamos porque estaba escrito que era necesario hacerlo, teníamos sexo
desesperadamente, de forma visceral y asesina, machacando un cuerpo sudado que caído en desgracia
de una noche se convertía automáticamente en víctima de nuestro embiste, nuestros pensamientos
eran simples ramificaciones de una paranoia, y la paranoia nuestra vida, y así, viajábamos, dejábamos
atrás años luz de hormigón latente, engañábamos el guiño absurdo de los semáforos, escuchábamos
los chirridos como si fuesen hipnóticas notas de alguna pervertida sirena, y pobres de nosotros, no
atinábamos siquiera a tapar nuestros oídos con cera, pues el vicio era nuestro único don real, el único
logro alcanzado como humanos, necesitábamos del vicio tanto como de la fe, sin uno o sin otro perdíamos
el relleno, convulsionábamos y seguíamos nuestro camino, apagados igual que antes, amargados, igual
que antes, pero ni siquiera desesperados, que era la mayor demostración de vida que podíamos lograr.
Ahora simplemente transitábamos, errando por momentos parte de una autopista suicida que no tenía otro
final más que la muerte, y ningún logro más que la farsa. Éramos animales enfermos, nacíamos enfermos
y nuestra peste caminaba en dos patas, nuestra peste se reproducía, se alimentaba, marchaba entre
nosotros, y la llamábamos hermanos, padres, hijos, amigos, amantes, dioses y hasta el rostro en el espejo.
Se acercaba mi parada, rumiando mi amargo pasto, mi trozo de vida, el retazo diario del collage que se
convertía en la historia de una vida, la inercia de la inexistencia, presioné el timbre, le saqué una mirada
malhumorada al conductor y me bajé del colectivo. Era otra llaga en la lengua de un gigantesco monstruo
de cemento, era el resultado de un mal cálculo carnoso, era un tumor disfrutando con la muerte lenta de
mi presa, la célula corrupta entre células, era la traición del músculo sobre el hueso, era un humano más,
un simple humano más viajando en colectivo.

548 palabras Juan Vermin


www.loscuentos.net

186
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del texto anterior, realiza las siguientes actividades:

1. Organiza la idea principal en llaves.

2. Escribe tres ideas o datos principales en llaves.

187
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Hablar y Escuchar

–Comienza la clase de lengua, ¡silencio, por favor!

Con este chiste el humorista catalán Jaime Perich reflejaba irónicamente la paradoja de unas clases de
lengua orientadas al estudio del sistema formal de la lengua en detrimento del ejercicio de la palabra en
las aulas. Aunque no siempre ha sido así, es cierto que, a menudo, y por una serie de complejas razones,
el tratamiento de la lengua oral en el aula se ha caracterizado por una cierta improvisación, cuando no
por un evidente olvido. En efecto, al contrario de lo que ocurría con la enseñanza de la gramática, de la
sintaxis o de la historia de la literatura, la enseñanza del habla no ha sido objeto en la clase de lengua de
una programación continua ni de una reflexión sistemática como la que se producía en torno a la lengua
escrita o a la lengua literaria.

Quizás porque se considera que los alumnos y las alumnas “ya saben hablar” cuando acuden a los
seis años a la escuela, aunque más tarde, cuando acceden al instituto a los doce o a los catorce años, se
afirme lo contrario: “no saben hablar”.

Carlos Lomas. Cómo enseñar a hacer cosas con palabras.


190 palabras Barcelona, Editorial Paidós, vol. I, p. 261, 1999.

188
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del texto anterior, encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. El texto leído corresponde a:

a) Una exposición oral


b) Un discurso expositivo
c) Una descripción de una clase

2. En el discurso expositivo predomina:

a) La función expresiva
b) La función apelativa
c) La función referencial

3. El discurso argumentativo:

a) Se estructura a partir de una tesis


b) Se estructura a partir de un ensayo
c) Se estructura a partir de un hecho histórico

4. El discurso descriptivo:

a) Está estructurado a partir de una tesis


b) Está centrado en la explicación o enumeración de características de objetos o personas
c) Se centra en la narración de una historia

189
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

La Tierra

La Tierra tiene poderes, si así no fuera no se habrían instaurado tales rituales en


su honor. Nuestros antepasados veneraban a diferentes dioses, inclusive a los dioses
maléficos como el “tío Franki”.

Pero ahora, la gente se ha olvidado... “soy creyente, es creyente, hay que creer en el
Dios”, así no más ya dicen. Ya nadie se acuerda de cumplir con nuestras tradiciones, por
eso ya no hay bienestar para nosotros. “Si la gente se condujera como antes, todo estaría
bien”. Antes, la cría de alpacas era óptima. Todas las crías crecían fuertes. Se trasquilaba
lana en grandes cantidades. Una arroba por alpaca, ahora apenas se alcanzaba a seis
libras. Ahora el frío, la helada mata a las crías y muy difícilmente sobreviven unas pocas.
Ahora, viene todo tipo de profesionales extranjeros trayendo productos que, según dicen,
favorecen a la producción agrícola y a la cría del ganado, pero no vemos la efectividad.
Para estar bien, como antes, tendríamos que averiguar bien sobre nuestras tradiciones
y cumplirlas fielmente como nuestros antepasados.

Eusebio Mayta y Felipe Madani, en Caracterización de


la literatura oral boliviana. Recopilación de Lucy Jemio.
171 palabras La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, 1993.

190
Comprensión y dominio lector

Después de leer el documental “La Tierra”, responde con tus palabras:

1. ¿Cuál es el tema del documental?

2. ¿Cuál es el propósito u objetivo del documental?

3. ¿Qué te parece el tratamiento del tema central? ¿Es superficial o profundo?

191
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

4. ¿Qué te parece el enfoque del documental? ¿Tiende a la objetividad y rigurosidad o bien, es subjetivo y arbitrario
en su enfoque?

5. ¿En qué subtemas se desglosa el tema central?

6. ¿Qué elementos del documental dejan en evidencia un proceso de investigación previo a la realización del
documental?

192
Comprensión y dominio lector

7. Crea una entrevista con el objetivo de contextualizar los contenidos del documental y entregar una visión general
del tiempo y el espacio en que transcurre la narración.

8. ¿Te parece que el documental es entretenido o aburrido? ¿Por qué?

193
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

La Tía Ofelia

Hay gente con la que la vida se ensaña, gente que no tiene una mala racha sino una continua sucesión de
tormentas. Casi siempre esa gente se vuelve lacrimosa. Cuando alguien la encuentra, se pone a contar sus
desgracias, hasta que otras de sus desgracias acaba siendo que nadie quiere encontrársela.

Esto último no le pasó nunca a la tía Ofelia, porque a la tía Ofelia la vida la cercó varias veces con su
arbitrariedad y sus infortunios, pero ella jamás abrumó a nadie con la historia de sus pesares. Dicen que fueron
muchos, pero ni siquiera se sabe cuántos, y menos las causas, porque ella se encargó de borrarlos cada
mañana del recuerdo ajeno.

Era una mujer de brazos fuertes y expresión juguetona, tenía una risa clara y contagiosa que supo soltar
siempre en el momento adecuado. En cambio nadie la vio llorar jamás.

A veces le dolían el aire y la tierra que pisaba, el sol del amanecer, la cuenca de los ojos. Le dolían como
un vértigo el recuerdo, y como la peor amenaza, el futuro. Despertaba a medianoche con la certidumbre de
que se partiría en dos, segura de que el dolor se la comería de golpe. Pero apenas había luz para todos, ella
se levantaba, se ponía la risa, se acomodaba el brillo en las pestañas y salía a encontrar a los demás como si
los pesares la hicieran flotar.
235 palabras

Nadie se atrevió a compadecerla nunca. Era tan extravagante su fortaleza, que la gente empezó a buscarla
para pedirle ayuda. ¿Cuál era su secreto? ¿Quién amparaba sus aflicciones? ¿De dónde sacaba el talento que
la mantenía erguida frente a las peores desgracias?

Un día le contó su secreto a una mujer joven cuya pena parecía no tener remedio:

Hay muchas maneras de dividir a los seres humanos, le dijo. Yo los divido entre los que se arrugan para
arriba y los que se arrugan para abajo, y quiero pertenecer a los primeros. Quiero que mi cara de vieja no sea
triste, quiero tener las arrugas de la risa y llevármelas conmigo al otro mundo. Quién sabe lo que habrá que
enfrentar allá.

Ángeles Mastretta. Mujeres de ojos grandes.


357 palabras Buenos Aires, Seix Barral, 1999.

194
Comprensión y dominio lector

Ángeles Mastretta

Periodista, poetisa y narradora mexicana


(1949). Es una de las escritoras hispanoameri-
canas actuales más leída. Su peculiar estilo tiene
sus raíces en la cultura, imaginería y memoria viva
en México. Entre sus obras destacan: La pájara
pinta; Arráncame la vida, traducida al alemán,
inglés, italiano, francés, danés, turco, noruego,
portugués, hebreo y holandés; Mujeres de ojos
grandes, Puerto Libre y Mal de amores.

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué te provocó la lectura de este relato breve?

2. ¿Qué tipo de mundo se representa en él: realista o fantástico?

195
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

3. ¿Cuál habrá sido la intención de la escritora al escribir este relato?

4. Compara brevemente las características de estilo del relato, referidas al tipo de lenguaje que emplea el autor, al
estilo del título, al tema que trata, etc.

5. ¿Te parece un relato rupturista? ¿Por qué?

196
Comprensión y dominio lector

6. Si fueras aprendiz de escritor, ¿qué tipo de relato escribirías? ¿Por qué?

197
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

El Sueño Ultraísta

El movimiento ultraísta, iniciado a comienzos del siglo XX en España, buscó liberarse del pasado
desarrollando un culto por la imagen poética y favoreciendo la libertad como eje central. Su objetivo era
sobrepasar los límites que impone la realidad, a la vez que unir poéticamente elementos heterogéneos
como lo cósmico y lo humano. Esta libertad los llevó a abandonar la tipografía rígida y a suprimir los
signos de puntuación. En este sentido, los poetas que iniciaban un nuevo rumbo valoraron la creación
de mundos ficticios en los cuales prevalecía una realidad propia de las profundidades humanas, del
subconsciente, de lo onírico, generando una atmósfera propicia para el desarrollo de posteriores creadores
y movimientos.

“Ultra no es rojo, azul, no amarillo, ni de ningún color del iris; es el tono de luz que ha de alumbrar en
adelante, es una fuerza en cada uno que crea un bello acto, pero distinto con respecto a todos. No es
nada de nadie, ¡es alma nuestra, en nuestra alma!

…Ultra es, y será, diga lo que quisiere cada uno decir, tan sólo un ansia de renovación, una potente
voluntad de nada definido, enteramente nuestro… Ya se ha dicho mil veces que Ultra no es una escuela;
mas dicho está otra vez… el Ultra es invulnerable, porque no es esto ni aquello...”

“Protesto en nombre de Ultra”,


217 palabras
en Revista Cervantes, 1919.

Encierra en un círculo la alternativa correcta, después de haber leído “El sueño ultraísta”:

1. En este texto el autor:

a) Define los signos de puntuación


b) Nunca define lo que es ultraísmo
c) Identifica a España como cuna del ultraísmo

2. El movimiento ultraísta se produce en:



a) La escultura
b) La pintura
c) La poesía

198
Comprensión y dominio lector

3. “Onírico” quiere decir:

a) De los sueños
b) De los poetas
c) De los pintores

4. El ultraísmo favorece:

a) La imagen poética en libertad


b) La tipografía rígida
c) Lo que ya está establecido

5. Según el autor, “ultra” es:

a) Una escuela
b) Un bello acto
c) Simple realidad

199
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Romance De La Niña Negra

Toda vestida de blanco, Dios la mira dulcemente,


almidonada y compuesta, le acaricia la cabeza
en la puerta de su casa y un lindo par de alas blancas
estaba la niña negra. a sus espaldas sujeta.

Un erguido moño blanco Los dientes de mazamorra


decoraba su cabeza; brillan a la niña negra.
collares de cuentas rojas Dios llama a todos los ángeles
al cuello le daban vueltas. y dice: “¡Jugad con ella!”

Las otras niñas del barrio Luis Cané


jugaban en la vereda; www.edicionesdelsur.com/poemasjuveniles_2,htm
las otras niñas del barrio
nunca jugaban con ella.

Toda vestida de blanco,


almidonada y compuesta,
en un silencio sin lágrimas,
lloraba la niña negra.
Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta,
en su féretro de pino
reposa la niña negra.

A la presencia de Dios
un ángel blanco la lleva;
la niña negra no sabe
si ha de estar triste o contenta.

144 palabras

200
Comprensión y dominio lector

Según la lectura del poema, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué emociones o vivencias despertó este poema en ti? ¿Te gustó? Fundamenta.

2. ¿Has experimentado personalmente o has sido testigo de actitudes discriminatorias por raza, sexo, condición
social u otras? ¿Cuáles? Expón tus experiencias.

3. Reconoce cuántas estrofas tiene este poema y qué tipo de rima posee.

201
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

4. Identifica en el poema dos figuras literarias y explícalas.

202
Comprensión y dominio lector

El Viejito Que Se Robó La Luna

Un día, frente a la placita de mi casa vi a un señor de barba blanca, petiso y panzón que miraba el cielo y anotaba
algo en un papel. Me acerqué para saber qué hacía.
–Me llamo Buoner. Soy profesor –me dijo, mientras escribía.
–Yo me llamo Walter, ¿por qué mira el cielo, profesor?
–Porque soy astrólogo. Estudio la posición de las estrellas, pero mi especialidad es la Luna –susurró con un tono
misterioso, mientras miraba una Luna casi transparente a esa hora del día.
–¿Me deja mirar el cielo con usted? –le pregunté.
El profesor se rió y me dijo que por supuesto. Como no decía más nada, me quedé callado un ratito. Pero después
no pude con mi genio.
–Y ¿qué pasa con la Luna?
–¿Qué Luna? –exclamó distraído.
–Luna hay una sola.
–No te creas –me contestó, sumergido en sus anotaciones.
Antes de irse, enrolló el papel, guardó la lapicera y se despidió con una sonrisa.
Era el mes de abril. La planta de moras se iba quedando sin hojas frente a la puerta de casa. Yo siempre miraba
a la plaza para ver si aparecía el viejito. Al fin un día volvió, con unos pantalones azules, como los que usan los
jardineros.
–Hola, Walter.
¡Se acordaba de mi nombre! Eso me hizo sentir con derecho a hacerle todas las preguntas que se me ocurrieran.
El profesor tuvo mucha paciencia y me habló de un invento que él quería probar esa noche.
245 palabras
–Esta noche voy a robarme la Luna.
–¡Nadie puede robarse la Luna! –repliqué.
El viejito estaba loco, pero era divertido.
–Esta noche a las diez, te espero al lado del charco que hay en la canchita de fútbol. Si vienes, serás el único
testigo.

203
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Pasé el resto del día armando y desarmando planes para salir de casa a semejante hora. Mamá no iba a dejarme
salir solo, menos papá. A último momento se me ocurrió una idea.
–Mami, te olvidaste de sacar la basura.
–¡Ay, qué cabeza la mía! ¿No me harías el favor de sacarla?
Papá estaba en su cuarto mirando televisión. Feliz de la vida, salí a la vereda, dejé la bolsa pegada al tronco de
la morera y crucé hasta la plaza.
El viejito tenía un aspecto ceremonioso.
–Muy bien, has sido puntual, Walter.
Sobre el pasto vi dos espejos raros, de marcos gruesos y pesados.
Buoner tomó uno de los espejos y lo empujó bajo el agua del charco. La Luna se reflejaba en el agua y en el
espejo. El agua se estremeció, como si tuviera frío.
–Ahora viene el momento más importante –dijo.
Y encima del espejo sumergido puso el otro, pero con el vidrio hacia abajo, de tal forma que desapareció el reflejo
de la Luna.
Noté que había oscurecido de pronto. Miré hacia arriba y la hermosa luna llena del cielo era apenas un manchón
negro. Me asusté tanto, que dejé al profesor Buoner hablando solo.
–No te asustes, luego vendrá otra. ¡No es cierto que haya una sola! Cada día la Luna es distinta.
Crucé la calle, entré a casa, iba a gritar, pero entonces recordé que podían retarme por hablar con un desconocido
a las diez de la noche. “Ya se darán cuenta”, pensé. Enseguida vino papá diciendo que se estaba produciendo el último
eclipse lunar del siglo, que la Luna había desaparecido oculta por la sombra de la Tierra. Me callé la boca, me mordí
la lengua. No quería discutir con papá. ¡El profesor Buoner se había robado la Luna, ma que eclipse ni eclipse!
Sin embargo, a la noche siguiente la Luna apareció de lo más campante por el cielo. No sabía si creer en la teoría
del eclipse, o si el viejito había liberado a la Luna, o si era una Luna de reemplazo. A veces creo más en el viejito, a
veces en mi papá.

Franco Vaccarini
644 palabras

Lee y responde según “El viejito que se robó la Luna”:

1. El viejito de barba, petiso y panzón, se llamaba:

a) Mario
b) Iván
c) Walter
d) Buoner

2. El señor Buoner era un:

a) Dentista
b) Profesor
c) Médico
d) Panadero

204
Comprensión y dominio lector

3. El profesor Buoner estudiaba:

a) La posición de las estrellas


b) Literatura inglesa
c) Ingeniería comercial
d) Lengua castellana

4. El profesor deseaba:

a) Robarse el Sol
b) Robarse la Luna
c) Robarse una estrella
d) Robarse la Tierra

5. El profesor tenía todo preparado para adueñarse de la Luna:

a) A las 9:00 horas


b) A las 22:00 horas
c) A las 10:00 horas
d) A las 21:00 horas

6. Escribe en breves palabras por qué crees que el cuento lleva este título.

205
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

El Rogro

Había una vez un lugar lleno de flores, chicos y montañas. En ese pueblo, como en tantos por aquel
entonces, había también un Rogro. Vivía en la colina más alta y no hacía más que comer y dormir, pero
cuentan los abuelos que poseía un hambre voraz. –No hay que olvidarse ni un solo día de darle de
comer –advertían–, pues el menor descuido puede ser fatal.

Se alimentaba con diarios viejos y todos dejaban al pie de la colina grandes paquetes que él devoraba
al amanecer.

Un día llegó un circo, nadie quiso perdérselo y esa noche se acostaron tan tarde que olvidaron
llevarle su ración.

A la madrugada, cuando despertó, hasta las nubes escucharon sus bramidos. –¡Dónde está mi
comida! –aulló. Pero los habitantes no oyeron nada porque dormían agotados por la fiesta.

Y si los Rogros se quedan un día, un solo día sin comer, devoran lo primero que encuentran.

Y lo primero que vio fue el amanecer. ¡Plop! se lo tragó de un bocado. –¡Qué rico! –dijo, como tenía
mucho hambre no tardó en comerse el día entero.

Esa semana no hubo lunes.

Cuando despertaron, ya era martes. –¡No es posible! ¿Qué se habrá hecho del lunes? –exclamaban
asombrados. –Yo no lo toqué –estaba por decir la abuela Cleo cuando se dio cuenta de lo que había
sucedido: ¡Nos olvidamos de darle de comer al Rogro!

En un segundo armaron paquetes con periódicos, pero todo fue inútil porque una vez que los Rogros
prueban días frescos no quieren saber más nada de diarios viejos.
259 palabras

Entusiasmado con el nuevo menú, comenzó a comerse los días de la semana: que un jueves, que
un martes.

–Chicos, resuelvan las cuentas para el viernes –pedía la maestra. –¿Y si el Rogro se lo come?
–preguntaban esperanzados los chicos.

Aunque la vida se había vuelto un poco complicada, lentamente se fueron acostumbrando.

–Total hasta es mejor, menos deberes –decían los chicos.

–Menos trabajo –pensaban los grandes.

206
Comprensión y dominio lector

Un viernes soleado se fueron a dormir planeando el fin de semana, y cuando despertaron: ¡Era otra
vez lunes! ¿Qué había pasado?

El Rogro le había dado un mordisquito al sábado, lo encontró tan sabroso que decidió probar el
domingo, así descubrió que los fines de semana tenían otro sabor: eran más ricos.

–Desde ahora voy a comerme todos los días festivos –pensó.

Y se los comió nomás.

–¡Siempre tenemos que ir al colegio! –se quejaron los chicos.

–¡Trabajamos todo el tiempo! –protestaron los grandes.

La única que estaba contenta era Cleo porque podía mirar la novela todos los días. Pero los demás
estaban furiosos.

Así que esa tarde en la plaza se reunieron para resolver el problema.

–¿Lo atamos?

–¿Lo echamos a escobazos?

–¿Y si pedimos consejo a doña Sol? –sugirió Martín. –Como es la más anciana del lugar, seguro
que conoce bien al Rogro.

Y allí fueron hacia la morada de la abuela, que los atendió en camisón: –¿Sí, qué sucede? –preguntó– y
de inmediato le contaron lo ocurrido.

Doña Sol se quedó un rato pensativa y por fin dijo: –¡Ya sé qué hacer!

–¿Qué? –preguntaron todos.

–Escuchen: esta noche organicen una fiesta con música, torta y globos.

Se miraron sorprendidos. ¿Una fiesta? ¿Para qué?

Aunque sin comprenderlo, obedecieron porque la abuela seguramente sabía lo que hacía. Así que
al atardecer se reunieron en la plaza con sus ropas más lindas.

El Rogro se había dormido –los Rogros se acuestan muy temprano–, cuando lo despertó el barullo.
–¿Qué es eso? –dijo asomándose por la ventana. –Todos ríen, comen torta, ¡es una fiesta! –dijo. –¡Qué
rico! Y ¡plop! se tragó la noche de un bocado.

¡Ay! Pero a los Rogros les caen mal las noches: ¡Se indigestó! Y devolvió todos los fines de semana
que había comido.

Y los habitantes del pueblo, al ver suelto tanto tiempo libre, decidieron tomarse unas largas
vacaciones.

639 palabras Adriana Ballesteros

207
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Señala la alternativa correcta, encerrándola en un círculo:

1. El Rogro era:

a) Un fantasma
b) Un animal feroz
c) Un ogro que se comía los días de la semana
d) Un personaje ficticio que comía de todo

2. “El Rogro” es:

a) Una leyenda
b) Una historieta
c) Una novela
d) Un cuento

3. La narración la realizó:

a) Un abuelo a sus nietos


b) Adriana Ballesteros
c) Un joven que vivió en el pueblo
d) Un personaje anónimo

4. La abuelita organizó un plan para:

a) Que todos se divirtieran


b) Que el Rogro se comiera la noche y se enfermara
c) Celebrar el cumpleaños del Rogro
d) Que el Rogro comiera mejor

5. Los habitantes del pueblo decidieron:

a) Llevar al Rogro al médico


b) Celebrar otras fiestas
c) Salir de vacaciones
d) Cantar canciones alegres

208
Comprensión y dominio lector

La Botellita De Cristal

–Poned la nave al pairo, hay algo flotando a sotavento.


Quien hablaba era un hombre poco fornido, de nombre William Jones. Era el capitán de una nave en la que, con
un puñado de tripulantes, navegaba en el momento de comenzar esta historia.
–Sí, señor –respondió John Towers, y la nave fue puesta al pairo. El capitán Jones tendió su mano hacia el objeto
y comprobó que se trataba de una botella de cristal.
–No es más que una botella de ron que algún tripulante de algún barco ha tirado –dijo, pero dejándose llevar por
la curiosidad, le echó mano.
Era solo una botella de ron y estuvo a punto de arrojarla, pero en ese momento se percató de que había un trozo
de papel dentro. Lo sacó y leyó lo siguiente:

1 de enero de 1864
Mi nombre es John Jones y estoy escribiendo esta carta. Mi buque se hunde con un
tesoro a bordo. Me hallo en el punto marcado * en la carta náutica adjunta.

El capitán Jones le dio la hoja y vio que por el otro lado era una carta náutica en cuyo margen había escritas las
siguientes palabras:

(La línea de puntos indica el curso que hemos seguido)

–Towers –dijo entusiasmado el capitán Jones–, lea esto.


Towers le obedeció.
–Creo que merece la pena dirigirnos hasta ahí –dijo el capitán Jones. ¿No cree?
–Coincido con usted –replicó Towers.
–Aprestaremos hoy mismo una goleta –dijo el excitado capitán. 246 palabras

209
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

–Como mande –dijo Towers.


Así que fletaron una nave y siguieron la línea de puntos de la carta. En cuatro semanas habían alcanzado el
lugar señalado y los buzos se sumergieron para volver con una botella de hierro. Dentro encontraron las siguientes
palabras garabateadas en una hoja de papel pardo:

3 de diciembre de 1880
Estimado buscador, discúlpeme por la broma que le he gastado, pero eso le servirá
de lección contra próximas tonterías...
Sin embargo, deseo compensarle por los gastos en el lugar en que ha encontrado
la botella. Calculo que serán unos 25.000 dólares, así que eso es lo que encontrará en
una caja de hierro. Sé donde encontró la botella porque yo la puse allí, así como la
caja de hierro y luego busqué un buen lugar para poner la segunda botella. Esperando
que el dinero le compense, me despido.
Anónimo

–Me gustaría arrancarle la cabeza –dijo el capitán Jones. Sumergíos ahora y traedme los 25.000.
Eso les compensó, pero me parece que nunca volverán a ir a un lugar misterioso dejándose guiar por tan solo
una botella misteriosa.
H. P. Lovecraft

428 palabras

Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta luego de la lectura cuidadosa de “La botellita de
cristal”:

1. El capitán Jones era un hombre:

a) Amable
b) Simpático
c) Ambicioso
d) Cordial

2. El capitán Jones leyó:

a) Un evento marino
b) Una leyenda del mar
c) Una carta de saludos para todos
d) Una carta náutica

3. El capitán siguió las instrucciones inspirado en:

a) Encontrar un tesoro
b) Encontrar otro país
c) Encontrar una isla
d) Encontrar mujeres hermosas

210
Comprensión y dominio lector

4. En el lugar encontraron:

a) Una botella de cristal


b) Una botella de hierro
c) Una botella de bebida

5. Al leer el mensaje el capitán se mostró:

a) Alegre
b) Enojado
c) Silencioso
d) Misterioso

211
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

El Locutorio
Obra en un acto

Frente al público, en la embocadura del escenario, una reja metálica de un entramado no muy tupido. Detrás
de la rejilla, el escenario está dividido en dos zonas por una reja metálica perpendicular e igual a la anterior. Una
bombilla con pantalla blanca cuelga de un cordón en cada zona. Se escucha un timbre penetrante. Después de un
momento, entran al mismo tiempo a las dos zonas, desde ambos costados del escenario, Él y Ella. Son dos viejos.
No visten uniformes ni nada parecido, aunque sus ropas son extrañamente simples y blancas. Se miran, se sonríen
y se sientan en los banquitos. Un largo silencio.

Ella –¿Y?
Él –Ya ves.
Ella –Tienes mejor aspecto.
Él –¿Mejor aspecto que cuándo?
Ella –Mejor aspecto que antes.
Él –¿Antes?
Ella –Que la última vez.
Él –Hace mucho de eso.
Ella –No tanto. Ahora estás mejor.
Él –Bah, lo importante eres tú, ¿cómo te tratan?
Ella –Bien… ¿a quién te refieres?
Él –Ellos, los que te cuidan.
Ella –No me cuida nadie. No hay necesidad.
Él –Yo creía…
Ella –Ahora estoy sola.

212
Comprensión y dominio lector

Él –Ya lo sé, pero quiero decir si no te falta nada.


Ella –Por supuesto que no. No pienses en eso. Ahora sólo debes pensar en ti.
Él –¿En mí?… ¿Qué quieres decir?
Ella –En fin, no sé, que quizás ya pronto podamos reunirnos.
Él –¿En el locutorio?
Ella –No, afuera. En casa.
Él –¿Vivir juntos de nuevo? p a l abr

as
2 45
Ella –Claro. Estoy segura que nos van a dejar.
Él –¿Te lo han dicho?
Ella –Sí. Lo pregunté y me dijeron que sí, que ahora dependía de ti.
Él –¿De mí? No te entiendo.
Ella –Depende de tu ánimo, de que te pongas bueno. Yo te veo muy bien, la verdad.
Él –Y lo estoy, claro que sí, pero si te dejan salir no será por mi salud, sino por la tuya. Si te tienen recluida aquí
no es por mi voluntad. Yo quiero tenerte en casa, como siempre.
Ella –¿Recluida?… Querido, vamos a dejar el tema. (Bajando la voz). Pero no digas cosas absurdas que puedan
perjudicarte. Sabes perfectamente que la que viene a verte hace muchos años soy yo y que eres tú el que
está internado provisoriamente, claro.
Él –Elisa, por favor, vengo todos los sábados. Te traigo fresas en verano y almendras en invierno. Me dejan
verte sólo media hora, para no cansarte, dicen. (Casi llorando). Por favor, no vuelvas a decir esas cosas que
me hacen llorar. Hemos sido tan felices hasta que… (Su voz se quiebra).
Ella –Hasta que decidimos que era mejor un tratamiento largo para ti y aceptaste internarte en esta casa. Desde
entonces has mejorado muchísimo, eso salta a la vista. La última vez que vine a verte me dijeron que era
cuestión de dos o tres semanas más… (Bajando la voz). Por eso no es bueno que sigas con esas teorías de
que yo soy la enferma y que tú me vienes a visitar los sábados. Esas fantasías podrían retrasar tu salida. (Él
se pone de pie y se aferra a la reja que los separa).
Él –Por Dios, Elisa, ¿cómo no te das cuenta? El locutorio está dividido en dos partes.
Ella (Suavemente) –Sí, querido, y tú estás en la zona de los enfermos y yo en la parte destinada a las visitas.
Él (Vehemente) –Es todo lo contrario. Está clarísimo. Entran y salen por esa puerta por la que has entrado.
Ella –Que es exactamente igual que aquella por la que has entrado tú. (Ambos miran las puertas. Un silencio).
Él –En realidad, nunca me había fijado: las dos partes del locutorio son exactamente iguales.
Ella –En los dos lados podría estar el enfermo.
Él –El loco, hablemos claro.
Ella –Y aprovechando ese detalle estúpido tú quieres hacerme creer que yo estoy loca, ¿no es eso?
Él (Con ternura) –No quiero hacerte creer nada, Elisa. Sólo quería verte, hablarte. Nunca he creído que estu-
vieras loca.
Ella –Y si estás sano, cuerdo quiero decir, ¿por qué te has inventado esta historia de un sanatorio en el que yo
cumplo tratamiento, cuando es todo lo contrario?
Él –Entonces, tú has venido a visitarme ¿no?
Ella –Por supuesto.

213
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Él –Y yo también he venido a visitarte. Los dos decimos la verdad, ¿por qué íbamos a mentir? Luego, o los dos
estamos internados aquí sin darnos cuenta o los dos vivimos afuera, en libertad, y nos reunimos aquí cada
semana para intercambiar manzanas, fresas y palabras de aliento.
Ella (Con un estremecimiento) –Sería terrible. Las dos cosas serían terribles. Casi preferiría que uno de los dos
estuviera loco…
Él –O que uno de los dos mintiera. (Ella también se pone de pie, con ansiedad).
Ella –Tú no me estás mintiendo, ¿verdad? Nunca me has mentido.
Él –Sí, te he mentido muchas veces, pero ahora no.
Ella –No puedo, ya ves, esa maldita reja.
Ella –Los dedos.
Él (Imponente) –Ni eso.
Ella –Déjame tocarte la punta de los dedos, así… (Apenas se tocan. Un silencio). No, no me mientes.
Él –¿Cómo lo sabes?
Ella –Lo sé. Hay muchas cosas que uno sabe con la punta de los dedos.
Él –Muy pocas.
Ella –Muchas noches, en la oscuridad, después del amor, te tocaba con los dedos y sabía si me odiabas.
Él –Nunca te odié.
Ella –No es malo odiarse un poco. Es casi natural.
Él –Y ahora, aparte de saber que no te miento, ¿no puedes saber nada más con la punta de los dedos?, ¿no
puedes saber si estoy loco? ¿o no puedes saber cuál de los dos está encerrado aquí?... (Ella se sienta nue-
vamente).
Ella –No, no puedo saberlo. El tacto en los dedos se va perdiendo. La piel se arruga. Los sentidos se cansan, la
memoria se escapa… (Un silencio breve).
Él –Elisa, ¿tú crees que nos hemos hecho el amor alguna vez?
Ella –Estoy segura. ¿Ya lo has olvidado?
Él –No, pero me parece que fueron otras personas. Recuerdo cada gesto, cada emoción, pero de esas otras
personas. Tuvimos hijos, ¿verdad?
Ella –Sí.
Él –Y ahora… ¿por qué?...
Ella –Somos viejos.
Él –¿Nada más?…
Ella –Nada más, así de sencillo. Somos muy viejos y tú estás en este… sanatorio, donde te cuidan mejor que
yo.
Él –Sí, somos viejos y tú mantienes tus viejas fantasías; crees que soy yo el que está encerrado. Es mejor así.
Me alegro que lo creas. (Casi para sí). Sería más cruel que te dieras cuenta de tu reclusión. (Suena un timbre
fuera del escenario).
Ella –Es el final del paseo por el patio. Pronto darán la merienda.
Él –¿Cómo lo sabes, si tú sólo vienes a visitarme?
Ella (Suavemente) –Tú me lo contaste, ¿cómo lo iba a saber si no? Ni siquiera conozco el patio.

214
Comprensión y dominio lector

Él –Elisa, ¿no tendremos las mismas conversaciones todos los sábados y luego las olvidamos, verdad?...
Sería terrible que nos repitiéramos sin saberlo.
Ella (Animándolo) –No. El sábado pasado me contaste que habías soñado conmigo.
Él –Sí, es verdad. Éramos niños. Estábamos desnudos en la vieja bañera de mi madre y nos mirábamos el
sexo.
Ella (Inquieta) –¿Tú crees que está permitido soñar cosas así?
Él –¿Permitido por quién?

Ella –Aquí debe haber reglamentos.

Él –Siempre hay reglamentos, claro, pero los sueños son inocentes, no se pueden evitar.

Ella –No los comentes con nadie.

Él –¿Por qué?

Ella –No sé. A veces pienso que no estás enfermo, sino castigado.

Él –¿Preso?

Ella –Aislado por algo que has hecho.

Él –Que hemos hecho, Elisa. Es tan fácil sentirse culpable. Confesaríamos cualquier cosa.

Ella –No hacen nunca preguntas, pero de alguna manera acusan.

Él –Trata de no pensar en eso.

Ella (Cambiando el tema) –Mira, te traje nueces. Sé que te gusta jugar con ellas antes de cascarlas.

Él –Gracias. Yo te traje caramelos.

Ella –¿De anís?

Él –Sí, de anís.

Ella –Gracias, querido, no te olvidas de nada.

Él –Cada día me olvido de más cosas.

Ella –Si no vengo el sábado a verte, no creas que lo he olvidado, es que me encuentro muy cansada.

Él –No te cuidas lo suficiente. ¿Te duelen las piernas?

Ella –No me duele nada. Es como si no sintiera el cuerpo, una niebla, un cansancio…

Él –Quédate ahí sentada. Apoya la espalda y no hables tanto, que eso te cansa más. (Ella apoya la espalda
contra el fondo y se queda quieta. Sonriendo). Ayer me acordé todo el día de ti.

Ella –¿Soñaste otra vez?

Él –No, fue el apio. Me acordé de las ensaladas que hacíamos juntos. Era toda una fiesta. Echábamos apio…

Ella –Y cardos.

Él –Y naranjas amargas.

Ella –Y escarola.

Él –Y granadas.

Ella –Y aceitunas.

215
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Él –Y la revolvíamos a cuatro manos.

Ella –Riéndonos como locos.

Él –Hace mucho que no como una ensalada así. (Un silencio).

Ella (Con una vocecita dolida) –Por favor…

Él –Sí…

Ella –¡Llévame de aquí!


Él –¿Qué dices?
Ella –Sácame de aquí… Por favor, vámonos. Te juro que no haré nada malo. Estoy muy cansada y quiero tenerte
cerca.
Él –Estamos muy cerca ahora mismo.
Ella –Pero va a sonar el timbre y te vas a ir.
Él –Si sólo pudiera saber cuál de los dos es el que está encerrado, quizás podría hablar con alguien…
Ella –Y si estamos encerrados los dos, que nos dejen estar juntos en el mismo lado del locutorio.
Él –Sí, vamos a pedir eso. Ya verás que pronto volveremos a estar juntos. No será difícil encontrar una habita-
ción. Donde yo duermo ahora hay solo una cama.
Ella (Inquieta) –¿Dónde duermes?
Él –Creí que te lo había dicho. No está mal.
Ella (Insistiendo) –¿Dónde duermes?
Él –Ya te lo he dicho.
Ella –No, no me lo has dicho. ¿Tiene rejas tu ventana?
Él (Vago) –No me fijo en esos detalles.
Ella –¿Es fría? ¿Es blanca? ¿Tiene una sola bombilla, verdad?
Él –Todas las habitaciones de los pobres son iguales.
Ella –No, no son iguales. Sólo las habitaciones de los locos son iguales y las de los presos.
Él (Casi para sí) –Y las de los viejos. (Ella se pone de pie y se aferra a la reja).
Ella –Debe ser igual que la mía: blanca, estrecha, con una sola bombilla.
Él Ya lo sé. Es por poco tiempo. Nos iremos a una habitación con cuarto de baño. Seguro que encuentro algo
frente al mercado.
Ella (Ansiosa) –¿Tú crees?...
Él –Que se puedan ver los puestos de fruta desde la ventana.
Ella –Y la pescadería y las verduras.
Él –Y las mermeladas y las flores.
Ella (Esperanzada) –Sí, todo eso. Con una ventana basta. Nos arreglaremos con muy poco. Yo misma te arreglaré
la ropa, te prepararé el pescado y la sopa.
Él –Podremos estar juntos.
Ella –Y reírnos.
Él –Y hacer planes… (Un silencio desolado). Dijimos esto mismo hace cincuenta años, las mismas palabras.

216
Comprensión y dominio lector

Ella –Creo que sí.


Él –Entonces también nos bastaba una ventana.
Ella –Sí.
Él –Luego, más tarde cerramos las puertas y las ventanas. Te empecé a odiar.
Ella –Es que yo gritaba mucho.
Él –Te pegué.

Ella –Sólo dos veces.

Él –Tres. (Un silencio doloroso).

Ella –Entonces yo rezaba para que te marcharas. Ahora no quiero estar sola.

Él (Casi con furia) –¡Encontraré una ventana que dé al mercado! (Ella se vuelve al banquito, cansadamente).

Ella –Ese tiempo ya lo vivimos. Está muerto. (Se produce un largo silencio).

Él –Yo vine aquí voluntariamente y me iré cuando me parezca.

Ella (Suavemente) –¿Viniste solo?

Él –Quise decir “vinimos”, tú y yo. En realidad, no lo recuerdo muy bien. Es como si en vez de nacer pequeño,
como todo el mundo, yo hubiese nacido viejo. ¿Te das cuenta? Un día piensas: “Bueno, he nacido, estoy
vivo”… Y terminas y ya te quedan pocos días de vida.

Ella –Ayer, en la televisión, contaron una cosa cruel: los esquimales, cuando llegan a la edad en que ya no pue-
den cazar ni pescar, se envuelven en sus pieles menos valiosas y abrigadas y después de caminar durante
horas, se reclinan sobre la tierra helada y esperan la muerte. Claro que dicen que morir de frío es la muerte
más dulce.
Él –Yo no escuché esa tontería.
Ella –Porque te quedaste dormido. Siempre te duermes frente al televisor. Roncas.
Él –Eso no es cierto, me lo habrían dicho.
Ella –Los otros viejos también se duermen.
Él –Para escuchar cosas así… mejor es dormirse.
Ella –Ya casi no dormimos. Sólo vemos escaparse las horas. Cuando éramos jóvenes dormíamos toda la no-
che.
Él –Toda la noche no. También hacíamos el amor.
Ella –Tonto, ¿ves cómo no has perdido la memoria?
Él –Es tan fácil recordar eso.
Ella –A ver, si ahora vas a resultar un viejo verde.
Él –Me gustaría ser un viejo de todos colores. Pero sólo soy un viejo gris.
Ella –Yo no te veo así. Te miras demasiado en los espejos. Yo guardé los espejos, no los rompí porque eso trae
mala suerte, ya hace muchos años.
Él –¿Tienes alguna foto de cuando éramos jóvenes?
Ella –¿Fotos?… Quita, quita ¡qué idea!
Él –Yo creo que tengo alguna en el fondo de la cartera.
Ella (Sobresaltada) –Nunca me dijiste que tuvieras una foto.

217
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Él (Casi alegre) –Sí, la foto de una mujer. Claro, mira, debes ser tú…
Ella (Quebrándosele la voz) –No, no soy yo.
Él –¿Y por eso lloras? Mujer, sabes muy bien que eres tú... ¿quién si no? Lo que pasa es que uno cambia mucho
con los años.
Ella (Conteniéndose a duras penas) –Sí, a lo mejor soy yo. (Un silencio).
Ella (Casi para sí) –¿Cómo pudo suceder?
Él –¿Qué?
Ella –Todo.
Él –Trato de acordarme. Trato de comprender, pero es inútil.
Ella –Yo me acuerdo vagamente de un cochecito de niño y una tarta de cumpleaños.
Él –Y yo de una cometa azul estrellándose en el suelo.
Ella –El olor de un arcón, la siesta de los domingos, un abejorro en vacaciones.
Él –La mano velluda de mi padre cruzándome la cara… (Se mira su propia mano). O quizás es mi propia mano
castigando a mi hijo.
Ella (Ansiosa) –¿Dónde está?
Él –¿Quién?
Ella –Nuestro hijo.
Él –Estará empezando a envejecer en alguna parte.
Ella –Pobre… (La luz ha bajado de intensidad imperceptiblemente). Se hace tarde. Hay menos luz.
Él –¿Tienes frío? ¿Quieres que encienda una cerilla?...
Ella –No, ya no siento casi nada.
Él –Yo voy a caminar por el locutorio de izquierda a derecha. La semana pasada lo hice de derecha a izquierda.
Ella –No te alejes mucho.
Él –No podría... ¿No ves que no hay salida?
Ella (Débil) –No veo nada.
Él –Los días se van haciendo cada vez más cortos. (Un silencio).
Ella –No te enfades.
Él –¿Por qué?...
Ella –Es que tengo que decírselo a alguien.
Él –¿Decir qué?...
Ella –Que tengo miedo.
Él –¡Por Dios, Elisa, no digas tonterías! No te dejes dominar por tus fantasías.
Ella (Para sí) –No sé dónde estoy. Tengo miedo.
Él –Estamos en el locutorio. Un locutorio limpio, blanco, cómodo. No hay nada que te pueda producir el menor
temor. Yo te vengo a ver los sábados y…

218
Comprensión y dominio lector

Ella –Soy yo la que te vengo a ver los sábados.


Él –Está bien; nos visitamos los sábados, tú a mí y yo a ti. Estamos un rato juntos, recordamos, porque nos
queremos. Eso es todo.
Ella (Inmóvil y sin mirarlo) –No, eso no es todo.
Él –¿Qué quieres decir, Elisa?...
Ella –Que no me llamo Elisa, lo siento. No soy la mujer que usted viene a visitar. Lo he engañado durante estos
meses. Usted me llamaba Elisa y yo fingía ser ella, pero no lo soy. Me llamo Aurora. Nunca lo había visto
hasta el día en que me hice pasar por ella por primera vez. No sé quién es... esa Elisa. No he oído hablar de
ella. Debe haberse marchado o debe haber muerto. Aquí no les dan importancia a esos detalles. Desaparece
gente todos los días… La mujer a la que viene a ver todos los sábados ya no existe, o por lo menos, no está
aquí. Me gustaba verlo todas las semanas. Me inventé recuerdos, deseos, remordimientos. Ya puedo hablar
con mucho detalle de nuestra vida en común, que nunca existió.
Él (Voz sorda, inexpresiva) –¿Por qué lo hizo?
Ella –Al principio venía a visitarlo por compasión, luego por curiosidad y, al final, por necesidad, por desesperación.
Como usted no está bien, confunde fácilmente las personas, las fechas, los recuerdos.
Él –¿Y por qué ha querido ahora decirme la verdad?
Ella –Decirle la verdad es como decirle adiós. Estoy muy cansada. No podré venir a verlo más.
Él –Hasta el próximo sábado.
Ella –No habrá próximo sábado. Lo sé. Para usted sí. Vendrá alguien alguna vez a visitarlo.
Él –Por error.
Ella –O quizás no. Quizás alguien que diga también llamarse Elisa.
Él –¿Hay tantas Elisas en el mundo?
Ella –Tantas como uno quiera imaginarse. Usted seguirá esperando que por esta puerta entre “su” Elisa.
Él –No la reconocería.
Ella –Yo, en cambio, no espero nada. Fuera de este locutorio no hay nada más que timbres y frío. Creo que no me
moveré de aquí. Váyase… Ya hay muy poca luz, casi no lo veo… Pronto tocarán el timbre. Habrá terminado
el tiempo de las visitas. Yo me quedaré aquí. Después de todo, este locutorio es casi mío.
Él –Nuestro.
Ella –Perdone por haberlo engañado… Perdone por haberle dicho la verdad… no sé qué ha sido peor, pero ya
no podía seguir mintiendo…
Él –¿Por qué?
Ella (Voz débil) –Porque lo quiero. (Un silencio largo).
Él –Yo lo sabía. Lo sabía todo el tiempo. No me refiero a tu cariño. Sabía que no eras Elisa. Todas estas se-
manas he vivido pensando en el locutorio, en esta mujer vieja, asustada y tierna que eres tú. Y así se me
fue borrando la Elisa verdadera a la que yo tendría que visitar o la que me tendría que visitar a mí. Y ya no
me importaba nada… Ahora, todos los recuerdos que tengo, todo mi pasado es el que inventamos tú y yo,
engañándonos mutuamente. Tú tratabas desesperadamente de adivinar mis recuerdos de viejo y no sabías
que yo los inventaba para ti; pero ahora son la única cosa real que me queda, aparte de ti. Ya no quiero saber
si tú o yo, o los dos, estamos recluidos en un sanatorio, si estamos locos, ahora sólo importa sobrevivir para
seguir inventando una vida pasada creíble, seguir inventando un amor compartido, seguir inventándolo todo.
Yo sólo vengo al locutorio a eso: a empezar a vivir… Elisa, cuando se quiere a alguien, uno se aleja de la
vejez, se aleja de la muerte. (Susurro). Elisa, yo también te quiero. (Un silencio largo. La mujer está quieta,

219
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

con los ojos cerrados, la espalda contra la pared. Llamándola) ¡Elisa!


¡Elisa!... No me oye... Se ha dormido... (Un silencio).
Él (Con una terrible intuición) –¡No, no está dormida!… (Fuerte) ¡Elisa!, ¡Elisa, por Dios, responde! (Gritando
enloquecido) ¡Elisa! (El viejo se aferra a las rejas y las mueve violentamente mientras grita). ¡Auxilio!... ¡oigan,
por favor, que alguien venga! (Corre hacia atrás y golpea con los puños cerrados en la pared o en la puerta).
¡Oigan…! ¡Abran! ¡Se está muriendo!... (Se acerca de nuevo a la reja divisora y solloza). Es inútil… No vendrá
nadie. Es demasiado tarde. (Con una voz quebrada). ¡Elisa!... Ni siquiera sé tu nombre... (Siempre aferrado
a la reja, cae blandamente al suelo, sollozando. Queda hecho un ovillo. En ese momento se escucha el pe-
netrante sonido del timbre. Esta vez, muy próximo. El viejo se incorpora lentamente. De pie, junto a la reja
divisora, le habla al cuerpo de la vieja). Es la hora… Cuídate. No cojas frío, ya sabes que los días son más
cortos. El sábado estaré aquí, como siempre… Te traeré fresas… Y los caramelos, por supuesto… ¡Hasta
el sábado! (La luz ha seguido bajando imperceptiblemente. El viejo aún está aferrado a la reja cuando la
puerta de acceso a su zona, atrás, se abre muy lentamente sin que se vea a nadie. El viejo mira a la puerta.
En el escenario hay penumbra, detrás de la puerta que se abre hay luz. El viejo sale arrastrando los pies,
despacio. La puerta se cierra muy lentamente detrás de él. Una suave luz ilumina a la anciana inmóvil. Esta
luz también se va extinguiendo suavemente. Oscuro).

Jorge Díaz. Teatro. Santiago,


3.377 palabras Editorial Nascimento, 1978.

Según la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué te provocó la lectura de esta obra?

220
Comprensión y dominio lector

2. ¿Cuál es el sentido de la mentira en la historia de estos personajes? Fundamenta.

3. De acuerdo con la lectura, ¿qué sentido adquiere el amor en la etapa que viven los protagonistas? Comparte tus
impresiones.

221
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

4. ¿Cuál crees que es el rol que deben cumplir los hijos frente al período de ancianidad de los padres? Escribe
un comentario. A la luz de esta reflexión, ¿qué significa que el protagonista, al desconocer el lugar donde se
encuentra su hijo, diga: “Estará empezando a envejecer en alguna parte”?

5. A partir de la lectura del texto, ¿por qué los ancianos se sienten discriminados por la sociedad? Para responder,
ejemplifica a través de experiencias: puedes conversar sobre el tema con ancianos que conozcas, con tus padres,
averiguar sobre el Programa de Adulto Mayor, etc.

222
Comprensión y dominio lector

El Regalo

Mañana sería Navidad, y aún mientras viajaban los tres hacia el campo de cohetes, el padre y la madre estaban
preocupados. Era el primer vuelo por el espacio del niño, su primer viaje en cohete, y deseaban que todo estuviese
bien. Cuando en el despacho de la aduana los obligaron a dejar el regalo, que excedía el peso límite en no más de
unos pocos kilos, y el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban la fiesta y el cariño.
El niño los esperaba en el cuarto terminal. Los padres fueron allá, murmurando luego de la discusión inútil con
los oficiales interplanetarios.
–¿Qué haremos?
–Nada, nada. ¿Qué podemos hacer?
–¡Qué reglamentos absurdos!
–¡Y tanto que deseaba el árbol!
La sirena aulló y la gente se precipitó al cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar, y el
niño entre ellos, pálido y silencioso.
–Ya se me ocurrirá algo –dijo el padre.
–¿Qué?... –preguntó el niño.
Y el cohete despegó y se lanzaron hacia arriba en el espacio oscuro. El cohete se movió y dejó atrás una estela
de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, subiendo a un lugar donde no había tiempo, donde no
había meses, ni años, ni horas. Durmieron durante el resto del primer “día”. Cerca de medianoche, hora terráquea,
según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo:
–Quiero mirar por el ojo de buey. 242 palabras
Había un único ojo de buey, una “ventana” bastante amplia, de vidrio tremendamente grueso, en la cubierta
superior.
–Todavía no –dijo el padre. Te llevaré más tarde.
–Quiero ver dónde estamos y adónde vamos.
–Quiero que esperes por un motivo –dijo el padre.
El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y otro, pensando en el regalo abandonado, el problema de
la fiesta, el árbol perdido y las velas blancas. Al fin, sentándose, hacía apenas cinco minutos, creyó haber encontrado
un plan. Si lograba llevarlo a cabo, este viaje sería en verdad feliz y maravilloso.
–Hijo –dijo–, dentro de media hora, exactamente, será Navidad.
–Oh –dijo la madre consternada. Había esperado que, de algún modo, el niño lo olvidaría.
El rostro del niño se encendió. Le temblaron los labios.
–Ya lo sé, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron...
–Sí, sí, todo eso y mucho más –dijo el padre.
–Pero... –empezó a decir la madre.
–Sí –dijo el padre–, sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo en seguida.
Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.

223
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

–Ya es casi la hora.


–¿Puedo tener tu reloj? –preguntó el niño.
Le dieron el reloj y el niño sostuvo el metal entre los dedos: un resto del tiempo arrastrado por el fuego, el silencio
y el movimiento insensible.
–¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?
–A eso vamos –dijo el padre y tomó al niño por el hombro.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
–No entiendo.
–Ya entenderás. Hemos llegado –dijo el padre.
Se detuvieron frente a la puerta cerrada de una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, en código. La puerta
se abrió y la luz llegó desde la cabina y se oyó un murmullo de voces.
–Entra, hijo –dijo el padre.
–Está oscuro.
–Te llevaré de la mano. Entra, mamá.
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró, y el cuarto estaba, en verdad, muy oscuro. Y ante ellos se abría un
inmenso ojo de vidrio, ojo de buey, una ventana de un metro y medio de alto y dos metros de ancho, por la que
podían ver el espacio.
El niño se quedó sin aliento.
Detrás, el padre y la madre se quedaron también sin aliento, y entonces en la oscuridad del cuarto varias personas
se pusieron a cantar.
–Feliz Navidad, hijo –dijo el padre.
Y las voces en el cuarto cantaban los viejos, familiares villancicos; y el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz
contra el vidrio frío del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, mirando simplemente el espacio, la noche profunda,
y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas...

710 palabras
Ray Bradbury

224
Comprensión y dominio lector

Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta luego de la lectura cuidadosa de “El regalo”:

1. ¿De qué se trata el texto?

a) De un niño que cumple años


b) De una familia que viaja a la playa
c) De un niño que espera su regalo de Navidad
d) De una familia que está preocupada por no tener dinero para regalos

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación apropiada del sentido global del texto?

a) Los padres buscaron un regalo original


b) El niño estaba ansioso por abrir su regalo de Navidad
c) Los padres querían mucho al niño
d) El niño se emocionaba con todo lo que fuese Navidad

3. ¿Qué tipo de mundo muestra el final del cuento?

a) Un mundo apacible y reflexivo


b) Un mundo alegre
c) Un mundo fantástico
d) Un mundo cotidiano

4. El título tenía relación con:

a) Regalo del Día del Niño


b) Regalo de cumpleaños
c) Regalo de Navidad
d) Regalo sorpresa

5. El viaje en cohete fue realizado:

a) El 24 de diciembre de 2050
b) El 24 de diciembre de 2052
c) El 24 de diciembre de 2005
d) El 24 de diciembre de 2006

225
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

El Contador De Cuentos

En el Bosque de los Diez Sabios, donde todos los secretos del mundo se conocen, se había abierto un gran de-
bate: el último narrador de cuentos había muerto después de explicar infinitas historias y ser condecorado en muchos
países por su gran trayectoria literaria. Fue el invitado de lujo en muchas galas y su entierro fue tan fastuoso como
su vida, aunque sólo unos pocos sabían que muchos años atrás había sido bendecido con un gran tesoro: el Saco
Mágico de Todas las Palabras Existentes, que pasaba de generación en generación a lo largo de los tiempos.

Cada vez que el último poseedor desaparecía buscaban al nuevo dueño por toda la tierra. Tenía que ser el más
afectuoso y sensible contador de cuentos, para que gracias al poder que le otorgaran y sus innatas virtudes, poblase
la tierra con las más bellas historias e hiciera más llevadera la vida de todos los seres vivos.

Los sabios hablaron, discutieron y rezaron al Señor de los Bosques para que les otorgara el poder de la sabiduría.
Después de toda una noche de meditación, se colocaron en una de las cuevas que había en el bosque y entrelazaron
sus brazos sobre los hombros haciendo un círculo en torno a una hoguera. Colocaron el saco al lado del fuego y se
fundieron en un ritual de cantos e invocaciones. Sus voces subían de tono y sonaban todas al unísono. El crepitar de
las llamas ascendía provocando un humo denso que se entremezclaba con la música de sus palabras y los envolvía
de una atmósfera fantástica. Después de un instante, una eternidad para muchos, el Saco Mágico desapareció. Y su-
pieron entonces que su nuevo dueño había sido bendecido con el poder de contar por toda la tierra sus historias.

294 palabras

En los círculos más altos de los hombres ilustrados era conocido el poder que se otorgaba cada cierto tiempo a
uno de ellos; pero a pesar de que muchos lo esperaban con manifiesta ansiedad, ninguno parecía ser el poseedor de
semejante virtud. Nadie había experimentado un cambio en la forma de contar sus historias, por lo que comenzaron
a impacientarse.

Los sabios del bosque escucharon las quejas de los hombres virtuosos que, desconcertados, pensaban que algo
había salido mal. Fue entonces cuando decidieron hacer una búsqueda por toda la tierra para encontrar a la per-
sona poseedora del gran tesoro y las águilas que tenían a su cuidado desplegaron sus alas en busca de la fortuna
perdida. Al cabo del tiempo le dieron la respuesta: el resplandor mágico del Saco iluminaba la hacienda humilde de
un viejo labrador.

–¿Cómo ha podido llegar a las manos de un pobre hombre? –se preguntaron.

–¿Qué error tan grave hemos podido cometer?

–Seguramente nos equivocamos al hacer el hechizo –dijo el Sabio de la Noche, confuso, mientras se alisaba su
espesa barba blanca.

–Nunca ha habido errores –sentenció rápidamente el Gran Sabio del Bosque. Es la ceremonia que se hace desde
tiempos remotos; antes que nosotros la hicieron nuestros padres y antes los padres de ellos y así durante siglos y
nunca hubo error.

El más joven de los iniciados se separó del grupo, se acercó lentamente a una de las águilas que había conocido
al viejo labrador.

226
Comprensión y dominio lector

–Dime ¿cómo era ese hombre? –le preguntó con voz suave.

El animal lo miró a los ojos, entreabrió el pico un par de veces y le habló en el mismo tono.

–Es un labrador con el rostro ajado y las manos callosas. Viste ropa desgastada y cava la tierra sin parecer
preocuparse de nada más. Su cuerpo está ligeramente encorvado a causa de todo el trabajo que lleva haciendo
a diario durante muchos años. Vive en una casita humilde junto a su mujer, que tiene el mismo aspecto que él. No
tengo duda de que son gente humilde y poco letrada.

Todos se miraban preocupados sin saber qué hacer hasta que el joven Sabio de la Luz dijo que él iría hasta el
poblado donde vivía el labrador para conocer algo más sobre la historia de este hombre. Debían cerciorarse de que
el curso tomado era el correcto y que ninguna persona sin conocimientos tuviese el poder que correspondía a los
sabios.

Todos asintieron mientras hacía uno de sus conjuros para aparecer en el poblado vestido como un aldeano más.
Se paseó por el mercado que desplegaban los campesinos en la plaza del pueblo y comenzó a hacer preguntas
sobre el nuevo poseedor del Saco de las Palabras.

–¿Matías? –dijo una mujer esbozando una gran sonrisa. Es un buen hombre… Recuerdo un día, hace ya mucho
tiempo, llovió tanto que nuestras casas se inundaron y nos tuvimos que refugiar en el colegio. Los niños lloraban
asustados y entonces él comenzó a explicar maravillosas historias. Los niños se olvidaron de la tormenta y los ma-
yores nos quedamos ensimismados escuchándolo. Fue una noche entrañable.

–Sí, usted habla de Matías –dijo otro aldeano comprendiendo a quien buscaba. Todo el mundo lo quiere, cuando
antes del amanecer cogemos nuestros atillos y vamos caminando hacia el mercado, él nos hace más corto el camino
contándonos sus historias.

El sabio pasó así todo el día escuchando testimonios de sus vecinos, que más que un viejo labrador era para
ellos un apreciado contador de cuentos.

Luego decidió visitar a Matías en su vieja casa porque quería ver qué efecto había hecho sobre él el Saco Mágico
de Todas las Palabras. El campesino lo recibió con mucho agrado y le ofreció una suculenta comida cocinada a base
de verduras recolectadas de su huerto, le enseñó cómo araba la tierra y lo que esta producía y le explicó todos los
caminos por los que pasaba contando sus historias a los niños y a toda la gente que lo quisiera escuchar. Cuando
volvía a su casa se sentía feliz por haber visto sonrisas en los que lo escuchaban y daba las gracias por aquel don
y hacer dichosos a los demás.

Mientras lo escuchaba, el sabio se dio cuenta de que Matías había empezado a explicarle una de sus preciosas
historias, las palabras se convertían en melodía en sus labios y transformó la pequeña cabaña en un castillo, su
perro en el guardián de los secretos y a su vieja mujer en la princesa más bella y entrañable, mientras él fluía en lo
etéreo con su voz que ya no era cansada sino embravecida, alerta y tenaz entre las imágenes que el joven Sabio
de la Luz vislumbraba.

Lo escuchó toda la noche, trepando acantilados rodeados de halcones, surcando mares embravecidos y volan-
do en un cielo límpido con tímidas nubes que escogían la forma a placer, alegrando los ojos cansados y los oídos
asustadizos. Hablaba con tal énfasis y felicidad al contar sus cuentos, que el sabio se embargó de su alegría y de
su tristeza, de su emoción y de cada gesto que la cara rejuvenecida del granjero le hacía llegar entre sus palabras.

El joven sabio salió de su casa al amanecer, centelleando a un sol mortecino que se abría paso en el mismo cielo
moteado de nubes. Les contó a sus compañeros con gesto de emoción que el Saco Mágico de Todas las Palabras
había ido a parar al más entrañable contador de cuentos de la tierra. Algunos no le creyeron, pero tuvieron que
admitirlo cuando poco a poco todos los caminos del mundo se llenaron de historias fantásticas y sorprendentes que
los padres contaban a sus hijos al anochecer.

Carmen Sánchez
1.240 palabras
Charo Bolívar

227
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta:

1. El texto leído está centrado en:

a) El análisis de los cuentos escritos en el bosque


b) Buscar a alguien para que obtuviese el Saco Mágico de Todas las Palabras
c) El análisis de la vida de un escritor
d) Analizar a un hombre que narraba cuentos de terror

2. La narración fue escrita basada en un hecho:

a) Real
b) Ficticio
c) Dramático
d) Científico

3. El Bosque de los Diez Sabios se caracteriza:

a) Porque todos los secretos del mundo se conocían


b) Porque vivían niños y sabios
c) Porque se tomaban decisiones importantes para el país
d) Porque se vivía en un mundo lleno de riquezas

4. El Saco Mágico lo tenía:

a) Un gran y exitoso poeta


b) Un grupo de escritores
c) Un humilde labrador
d) Una mujer que cuidaba niños

5. Los sabios del bosque:

a) Se organizaron para quedarse con el Saco Mágico


b) No estaban de acuerdo con la elección
c) Apoyaban al viejo labrador
d) Salieron a la calle a gritar consignas

228
Comprensión y dominio lector

Microcuentos

Sístole Diástole

Confieso que estoy algo preocupado. Nunca se me ha roto el corazón, ni se me ha puesto el corazón
en un puño, ni se me ha subido el corazón a la garganta, ni me ha saltado el corazón en el pecho. Nunca
me ha dado un vuelco el corazón. No he tenido jamás corazonadas ni he abierto mi corazón a nadie; no he afirmado
nada con el corazón en la mano ni con la mano en el corazón. No he hecho nunca de tripas corazón, no tengo un
corazón de oro ni uno de piedra. Nunca he amado de todo corazón... Lo que sí noto es que mi corazón late, reparte
la sangre por el cuerpo y hace mucho ruido. ¿Es suficiente?

Juego sucio

Mientras decía “Te querré hasta la muerte”, el muy cabrón le echó veneno en la copa.

Amor verdadero

Me gusta dormir, porque así puedo soñar que estoy contigo.

Creación paradójica

Dios habló: ¡Hágase la luz!


El diablo respondió: ¡Hágase la sombra!
Y el ser humano dijo: ¡Háganse Dios y el diablo! 169 palabras

El alma del círculo

Soñé que vivía en un mund_ en el que Pi n_ valía 3,14159 sin_ 4,53747. Desesperad_, me di cuenta de que
n_ era capaz de dibujar ningún círcul_, ni p_r tant_ de usar la letra “_” ni el númer_ “cer_”. Y cuand_ me miré en un
espej_ vi que t_das las curvas de mi cuerp_ (_j_s, cabeza, barriga) tenían un aspect_ extrañísim_ y dist_rsionad_.
Ent_nces empezar_n a desaparecer t_das las curvas del mund_, las carreteras, las mujeres guapas, las _las del
mar, l_s caramel_s de menta, el S_l y la Luna. Desperté cuand_ empezar_n a b_ rrarse las circunvalaci_nes de mi
cerebr_...

Pepón Lapidario
http://us.geocities.com/takedaheito/pepn_lapidario.htm

Final

Había una vez un cuento que acabó cuando le pegaron un tiro al narrador. 14 palabras

La cucaracha soñadora

Era una vez una cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una cucaracha llamada Franz Kafka
que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era
una cucaracha.
38 palabras

323 palabras Augusto Monterroso. Cuentos, fábulas


y lo demás es silencio. México, 1996.

229
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Según la lectura de los textos anteriores, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué te parecen los microcuentos como género literario?

2. ¿Cuál crees que es el sentido de los autores al escribir textos tan breves?

230
Comprensión y dominio lector

3. ¿Es posible determinar el desarrollo y desenlace en cada uno de los microcuentos?

4. Escribe tu propio microcuento.

231
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

La Bolsa de Té

Me está quemando la
cabeza...
Juaja, la
bolsa de té heh

heheh
heh hehe
heh

Whap

De cualquier
forma...

David Scheirer
www.tuesdaycomic.com

232
Comprensión y dominio lector

A partir de este cómic, crea tu propio microcuento,


dibujando variadas escenas.

233
Índice

Índice

Presentación........................................................................................................................................................ 7
Marco conceptual................................................................................................................................................. 9
Dominio lector................................................................................................................................................ 12
Calidad lectora......................................................................................................................................... 12
Velocidad lectora...................................................................................................................................... 13
Comprensión lectora...................................................................................................................................... 13
Momentos didácticos............................................................................................................................... 14
Principales actividades para realizar según el momento de la lectura.................................................... 16
La activación de los conocimientos previos............................................................................................. 17
Los niveles de comprensión lectora......................................................................................................... 18
Técnicas de comprensión lectora............................................................................................................ 20
Características de los lectores competentes........................................................................................... 20
Instrumentos evaluativos...................................................................................................................................... 21
Evaluación e instrumentos evaluativos.......................................................................................................... 23
Procedimiento de evaluación......................................................................................................................... 23
Evaluación del dominio lector........................................................................................................................ 24
Velocidad lectora...................................................................................................................................... 24
Tablas de desempeño de velocidad lectora....................................................................................... 24
Medición y registro de velocidad lectora............................................................................................ 25
Calidad de lectura.................................................................................................................................... 25
Categorías de calidad de lectura....................................................................................................... 26
Medición y registro de calidad lectora................................................................................................ 26
Evaluación de comprensión lectora............................................................................................................... 27
Mapas de progreso ................................................................................................................................. 27
Aprendizajes claves en comprensión lectora........................................................................................... 28
Sugerencias para realizar la actividad evaluativa.......................................................................................... 31
Pauta para evaluar la comprensión de significado de los textos de Enseñanza Media................................ 31
Sugerencias para manejar estos procedimientos evaluativos en forma adecuada....................................... 32
Pauta de seguimiento personal. Autoevaluación........................................................................................... 33
Pautas de ejercitación.......................................................................................................................................... 35
Instrucciones para trabajar las lecturas.......................................................................................................... 37
La unión libre.................................................................................................................................................. 38
Non serviam................................................................................................................................................... 39
La tipografía de la poesía ultraísta................................................................................................................. 42
Isla de Pascua................................................................................................................................................ 45
Caupolicán..................................................................................................................................................... 47
El cuerpo habla.............................................................................................................................................. 49
¿Por qué tienes nombre tú?........................................................................................................................... 52
Sentencias de Confucio................................................................................................................................. 54
La belleza, el cuerpo y la moda..................................................................................................................... 56
Arte y cultura.................................................................................................................................................. 59
Las escritoras tienen la palabra..................................................................................................................... 61
Lágrimas de oro............................................................................................................................................. 64
Amor eterno.................................................................................................................................................... 66
Atracción........................................................................................................................................................ 66
Coplas por la muerte de su padre.................................................................................................................. 69
La cogida y la muerte..................................................................................................................................... 72
Sonetos de la muerte..................................................................................................................................... 75
Rima XLI......................................................................................................................................................... 78
José Donoso.................................................................................................................................................. 81
Los descubridores.......................................................................................................................................... 84
Significa la propia brevedad de la vida, sin pensar y con padecer, salteada de la muerte............................ 86
Amor constante más allá de la muerte........................................................................................................... 89
Definiendo el amor......................................................................................................................................... 89
Vana rosa....................................................................................................................................................... 94
La dulce boca que a gustar convida.............................................................................................................. 94
Sonatina......................................................................................................................................................... 96
Domingo de primavera................................................................................................................................... 98

235
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Gramática aplicada: oraciones coordinadas copulativas............................................................................... 100


Si tú no vuelves.............................................................................................................................................. 102
Matilde Urrutia, mi mujer................................................................................................................................ 105
Sólo para ti..................................................................................................................................................... 107
Rebelión de los estudiantes o el éxito pasa la factura................................................................................... 109
Domingo de lluvia........................................................................................................................................... 112
Lo secreto....................................................................................................................................................... 116
¿Qué título le pondrías a este cómic?............................................................................................................ 121
¿Qué pasa?.................................................................................................................................................... 122
Tragedia......................................................................................................................................................... 123
La comunicación............................................................................................................................................ 125
Departamento de Correos y Telecomunicaciones.......................................................................................... 127
Hacia otra visión del mundo........................................................................................................................... 129
El surrealismo: delirio y creatividad................................................................................................................ 131
Vanguardismo................................................................................................................................................ 133
La leyenda de la Bella y la Bestia.................................................................................................................. 135
Carta a un niño que nunca nació................................................................................................................... 138
Mujer que dice chau....................................................................................................................................... 141
La mamadre................................................................................................................................................... 143
Poema 15....................................................................................................................................................... 145
No hay olvido.................................................................................................................................................. 147
La llave........................................................................................................................................................... 149
El hombre imaginario..................................................................................................................................... 149
La autopista del sur........................................................................................................................................ 151
La laguna de Aculeo....................................................................................................................................... 153
Estudio de la UNICIT: 20% de las mascotas padece obesidad..................................................................... 155
Cuando era muchacho................................................................................................................................... 157
Algunas interpretaciones sobre el donjuanismo............................................................................................ 162
Estimados alumnos........................................................................................................................................ 164
El gato bajo la lluvia....................................................................................................................................... 166
El caso de un bachiller................................................................................................................................... 169
Minicuento 8................................................................................................................................................... 172
Ventana sobre la palabra............................................................................................................................... 174
El hombre que aprendió a ladrar.................................................................................................................... 176
Chile: estudiantes secundarios deponen paro, Bachelet satisfecha.............................................................. 178
Lucas, sus traumatoterapias.......................................................................................................................... 182
Instrucciones para ser madre de un adolescente y no morir en el intento..................................................... 184
Viaje en colectivo........................................................................................................................................... 186
Hablar y escuchar.......................................................................................................................................... 188
La Tierra......................................................................................................................................................... 190
La tía Ofelia.................................................................................................................................................... 194
El sueño ultraísta............................................................................................................................................ 198
Romance de la niña negra............................................................................................................................. 200
El viejito que se robó la Luna......................................................................................................................... 203
El Rogro......................................................................................................................................................... 206
La botellita de cristal....................................................................................................................................... 209
El locutorio...................................................................................................................................................... 212
El regalo......................................................................................................................................................... 223
El contador de cuentos................................................................................................................................... 226
Microcuentos.................................................................................................................................................. 229
La bolsa de té................................................................................................................................................. 232
Bibliografía ........................................................................................................................................................... 237

236
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

• Aguayo A., Pamela. 2006. Conceptos básicos de expresión oral y escrita. Editorial JyC Impresos Gráficos,
Santiago de Chile.
• Alliende, F. et al. 1987. Comprensión de la lectura. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
• Almendras C., Néstor. 2003. Lenguaje y Comunicación I. Editorial Gráfica Sur Ltda., Temuco.
• Alonso, F. 1995. El hombrecillo de papel. Ediciones Gaviota, Madrid.
• carreño, Rubí, y Santos, Danilo. 2004. Lengua Castellana y Comunicación. Editorial Mare Nostrum Ltda.,
Santiago de Chile, 2a edición.
• Castro, O. 1993. Los mejores poemas. Editorial Los Andes, Santiago de Chile.
• Condemarín, M. y Chadwick, M. 1998. Escritura. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
• Díaz Arrieta, H., Alone. 1949. Las 100 mejores poesías chilenas. Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile.
• Dirección General de Educación Primaria. 1952. Don Timo. Edición Oficial, Santiago de Chile.
• fuentes, Juan Luis. 1990. Comunicación. Estudio del lenguaje. Editorial Bibliográfica Internacional, Santiago
de Chile, 2a edición.
• Gallegos, M. 2004. Cuentos mapuches del Lago Escondido. Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile.
• Gibson, M., y Caselli, G. 2001. Monstruos, dioses y hombres de la mitología griega. Editorial Anaya,
Madrid.
• Jolibert, Y. 1992. Formar niños productores de textos. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
• Martínez, P. 1997. Leyendas americanas. Ediciones Sigmar, Buenos Aires.
• Mineduc. 2000. División Educacional General. “Debam Catálogo de Literatura Infantil, para leer, contar, crear
y soñar”. Santiago de Chile.
• Mineduc. Planes y Programas de Estudio NM2, según decreto 232 y modificaciones decreto 625/2004. Santiago
de Chile.
• Neruda, P. 1974. Confieso que he vivido. Ediciones Seix Barral, Santiago de Chile.
• Plath, O. 1973. Geografía del mito y leyenda chilenos. Editorial Nascimento, Santiago de Chile.
• Rojas, M. 1968. El bonete maulino. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
• solé, I. 1992. Estrategias de lectura. Editorial Graó, Barcelona.
• Valle, J. 1966. Antología. Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile.

Sitios web:
• http://www.iglesiametodista.org.ar/educais/doc/estbibenc.pdf
• http://www.conama.cl
• http://labmultimedia.cic.ipn.mx
• http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/autores/valle
• http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/lillo/inasible.htm
• http://www.camarines.com.ar/instrucciones.html
• http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/rincon/trabajos_ilce/maravi/htm/sec19.htm
• Spoon, Poofy Hair. David Scheirer, 2006. http://www.tuesdaycomic.com

237
Derechos reservados • Bibliográfica Internacional Ltda.

Otros:
• Aportes y experiencias de aula adquiridas en pasantías, cursos, talleres de perfeccionamiento y proyectos
educativos (México, Israel y Chile).
• Recopilación de material de intercambio de experiencias con otros docentes.
• Recopilación de variados textos originales, recortes, fragmentos, obtenidos de experiencias en prácticas pedagógicas
de la autora (más de 31 años de experiencia).
• Selección de textos NM2.
• Textos recopilados de páginas web, indicadas en cada uno de los relatos.

238

También podría gustarte