Está en la página 1de 38

FUNDAMENTOS DE LA

RELATIVIDAD
La Relatividad

TEORÍA QUE DESARROLLO ALBERT


EINSTEIN PARA TRATAR EVENTOS
FÍSICOS QUE LA FÍSICA CLÁSICA NO
PUEDE EXPLICAR

2
Introducción
• Hacia el final del siglo XIX los científicos
estaban convencidos de que habían aprendido
la mayor parte de lo que se necesitaba
conocer acerca de la Física, las leyes de
movimiento de Newton y su Teoría de la
Gravitación Universal.
• El trabajo de Maxwell en la unificación de la
electricidad y el magnetismo, así como las
leyes de la Termodinámica y la teoría cinética
tuvieron un gran éxito en la explicación de una
amplia variedad de fenómenos. 3
• Al comenzar el siglo XX la ciencia se impacto
por una nueva revolución del pensamiento
científico.
• En 1900 Planck brindó las ideas básicas que
llevaron a formular la Teoría Cuántica.
• En 1905 Albert Einstein formuló la Teoría de
la Relatividad.
• Las dos teorías tuvieron un profundo efecto
en nuestra comprensión de la naturaleza.
Pero la historia no termina aún. Los
descubrimientos continúan surgiendo y la
teoría se amplifica haciendo mucho más
profunda nuestra comprensión del mundo
natural.
4
• La mayor parte de nuestras experiencias y
observaciones cotidianas se relacionan con
objetos que se mueven a velocidades mucho
menos que la velocidad de la luz.
• Las primeras ideas sobre el espacio, el
tiempo y la Mecánica Newtoniana se
formularon para describir el movimiento de
dichos objetos.
• La Mecánica Newtoniana fracasa cuando se
aplica a partículas cuyas velocidades se
acercan a la velocidad de la luz.
5
• Es posible acelerar un electrón a una
velocidad de 0.99c empleando una diferencia
de potencial de varios millones de voltios.
• De acuerdo con la Mecánica Newtoniana, si
la diferencia en potencial se incrementa por
un factor de cuatro, la velocidad del electrón
debe ser 1.98c.
• Pero la velocidad del electrón al igual que
las velocidades de otras partículas en el
universo, siempre permanece menor que la
velocidad de la luz independientemente del
voltaje de aceleración.

6
• La Mecánica Newtoniana es contraria a los
resultados experimentales modernos debido
a que no impone un límite superior a la
velocidad de la luz.
• La Teoría de la Relatividad surge de la
necesidad de resolver contradicciones serias
y profundas en la vieja teoría de las cuales
parece no haber salida.
• La Teoría Newtoniana sólo es un caso
especial de la Teoría de la Relatividad.

7
SISTEMAS DE REFERENCIA
Sistema de referencia inercial Sistema de referencia no inercial

Están en reposo o en MRU Están acelerados respecto a


respecto a otros sistemas cualquier sistema inercial.
inerciales.

Se cumple la primera ley de No se cumple la primera ley de


Newton o principio de inercia. Newton o principio de inercia.

Las únicas fuerzas que causan Aparecen fuerzas ficticias (no


variación en los movimientos son tienen reacción, es decir, no
fuerzas reales (F que cumplen la cumplen la 3ª ley de Newton)
3ª ley de Newton, tienen reacción)
• No hay un marco inercial
privilegiado:
• Esto significa que los resultados de
un experimento efectuado en un auto
que se mueve con velocidad
constante son iguales a los resultados
de un experimento que se lleve a
cabo en un auto en reposo.
PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD
NEWTONIANA

• Las leyes de la mecánica deben


ser las mismas en todos los
marcos inerciales
LA RELATIVIDAD EN LA MECÁNICA CLÁSICA

Principio de relatividad de Galileo (siglo XVII): Cualquier


experimento mecánico realizado en un sistema en reposo se
desarrollará exactamente igual en un sistema que se mueva a
velocidad constante con relación al primero.

No podemos distinguir si un sistema de referencia está en reposo o


se mueve con velocidad constante.

Sólo podremos conocer si se mueve o permanece en reposo


respecto a otro sistema de referencia.

Todos los sistemas inerciales son equivalentes.


Considere dos marcos inerciales S y S1

S S1
v
z z1 P{evento}

vt x1
x

0 x 01 x1
y y1
Figura 1
El sistema S1 se mueve con una velocidad constante v a11lo
largo de los ejes xx1, donde v se mide en relación con S.
• Suponga que un evento ocurre en el punto P y que
los orígenes de S y S1 coinciden en t = 0, un
observador en S describe el evento con unas
coordenadas espacio-tiempo, (x, y, z, t) en tanto
que un observador en S1 emplea las coordenadas
espacio-tiempo (x1, y1, z1, t1) para describir el
mismo evento.

12
• Deseamos poder transformar estas coordenadas de
un marco inercial a otro. De la figura 1 estas
coordenadas se relacionan por medio de las
ecuaciones.
➢ x = x1 + vt
➢ y = y1
➢ z = z1
➢ t = t1
• Es lo mismo que:
❖ x1 = x - vt
❖y1=y
❖z1=z
❖ t1 = t
• Transformación de coordenadas
galileanas 13
Si se presenta algún fenómeno físico, que se llamará evento, el cual
es observado por alguien en reposo en un marco inercial de
referencia. Al decir que un observador esta “en un marco”, significa
que está en reposo respecto al origen de ese marco o sistema de
referencia. La ubicación y tiempo del evento pueden ser
especificados por las cuatro coordenadas (x, y, z, t).

Lo deseable es poder transformar las coordenadas de un


observador en un marco inercial a las de otro en un marco que se
mueve con velocidad relativa uniforme en comparación con el
primer marco.
Transformaciones de Galileo
Las ecuaciones de las transformaciones de Galileo permiten a un
observador que está en un sistema de referencia inercial interpretar
la información que le llega procedente de otro observador que está
en otro sistema de referencia inercial y viceversa.

Así, las transformaciones de Galileo son:


  
x = x − ut r(t ) = r (t ) − ut

 dr      
v = v − u
Fórmula clásica de
v = = v −u adición de velocidades
dt
 
a = a La a de un cuerpo tiene el mismo valor
  en todos los sist. de referencia inerciales
F = F
El tiempo, la masa y la fuerza son magnitudes que no cambian
cuando pasamos de un sistema inercial a otro. Reciben el nombre de
invariantes de Galileo.
• Dentro de el marco de la Mecánica Clásica, todos
los relojes funcionan al mismo tiempo sin que la
velocidad entre los marcos inerciales importe;

• de modo que el tiempo durante el cual ocurre un


evento para un observador en (S) es el mismo
tiempo para el mismo evento en (S1).

• Como consecuencia el intervalo de tiempo entre


dos acontecimientos sucesivos debe ser el mimo
para ambos observadores.

• Ésta suposición se vuelve incorrecta cuando


tratamos situaciones en las cuales (v) es
comparable a la velocidad de la luz. 16
• Suponga que dos eventos están separados a
una distancia (dx) y un intervalo de tiempo
(dt) de acuerdo como lo mide un observado
en (S).

• Se deduce de la ecuación x1 = x – vt que la


distancia recorrida (dx1) medida por un
observador en S1 es:

• dx1 = dx – vdt donde dx es la distancia


entre los dos eventos medida por un
obsevador en S.
17
Puesto que dt = dt1

▪ dx1 = dx – vdt
dt dt dt
▪ dx1 = dx – v
dt dt
▪ u1x = ux - v
Donde u1 y u son las velocidades instantáneas
del evento en relación a S1 y S,
respectivamente, v es la velocidad el marco
inercial S1 desde el punto de vista del
observador en S.
• LEY GALILEANA DE ADICIÓN DE
VELOCIDADES (transformación galileana de
velocidades
18
LIMITACIONES DE LA FÍSICA CLÁSICA

Las ecuaciones de Maxwell confirmaron el carácter ondulatorio de la


luz y permitieron calcular de forma teórica su velocidad en el vacío.

Predecía que la luz era una onda electromagnética que viajaba a


300.000.000 m/s. Pero, ¿con respecto a qué?

Se formularon hipótesis sobre la luz basadas en una comparación de


la luz con las ondas mecánicas conocidas. (por ej. El sonido)

Se atribuyeron a la luz características similares al sonido.


CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO CARACTERÍSTICAS ATRIBUIDAS
A LA LUZ

Las ondas sonoras necesitan Las ondas de luz debían


un medio mecánico para necesitar un medio mecánico
propagarse. para propagarse que recibió el
nombre de éter.

Las ondas sonoras se Las ondas de luz debían de


propagan con una velocidad propagarse con una velocidad
fija respecto a su medio de fija , de módulo c, con respecto
propagación, el aire. a su medio de propagación, el
éter.

La velocidad del sonido en un La velocidad de la luz en un


sistema que se mueve con sistema que se mueve
respecto al aire puede hallarse respecto al éter podría hallarse
a partir de la fórmula clásica a partir de la fórmula clásica
de adición de velocidades. de adición de las velocidades.
Se hizo necesario suponer la existencia de una misteriosa sustancia, el
éter, cuyas características eran casi contradictorias:

– No debía tener masa puesto que la luz viaja por el vacío.

– Debía de tener propiedades elásticas, propias de un sólido, puesto


que transmitía las vibraciones transversales inherentes al movimiento
ondulatorio de la luz.

Fue necesario considerar un sistema de referencia privilegiado para el


electromagnetismo, el sistema éter.
- Único en el que la velocidad de la luz era c.

- Único en el que se cumplían las ecuaciones de Maxwell.

- Sistema en reposo absoluto.

- Cualquier velocidad medida respecto a él sería una velocidad


absoluta.
EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY

• Desde la antigüedad el ser humano ha observado que la Tierra se


mueve en el Universo.

• Michelsón y su ayudante Morley se basaron en las características


atribuidas a la luz para intentar medir la velocidad de la Tierra en el
sistema del éter, es decir, su velocidad absoluta.

• A finales del siglo XIX se consideraba que la velocidad de la luz era


c solo en el sistema de referencia éter.


• En un sistema de referencia que se moviese a una velocidad u
  
respecto al del éter, la velocidad de la luz sería c  = c − u
según la adición clásica de velocidades.
La experimentación
consistía en medir la
velocidad de la luz en
dos direcciones
perpendiculares en
un sistema de
referencia fijo en la
Tierra. Para ello
utilizaron el
interferómetro de
Michelson-Morley.

Esperaban medir
pequeñas diferencias
de tiempo empleado
por cada haz y de ahí
obtener la velocidad
v.
• Como no obtuvieron los resultados esperados, repitieron el
experimento en diferentes lugares y posiciones.

• No detectaron ninguna variación de tiempo en ninguna de las


direcciones en que giraron el aparato.

• La explicación más coherente con estos resultados, y que se


demostró cierta posteriormente, es que la velocidad de la luz es
constante e independiente del movimiento del observador y del
movimiento de la fuente emisora.

• Las transformaciones de Galileo, uno de los pilares de la Mecánica


Clásica, no podían explicar la constancia de la velocidad de la luz.

• Por eso este experimento provocó un grave conflicto entre dos


teorías centrales de la Física, el Electromagnetismo y la Mecánica
Clásica.
RELATIVIDAD ESPECIAL. POSTULADOS

• Un problema fundamental en Física a finales del siglo XIX, era que


las leyes del electromagnetismo variaban al cambiar de sistema de
referencia, violándose el principio de relatividad de Galileo que era
la base de la Mecánica de Newton.

• Así, observadores en movimiento relativo obtendrían diferentes


resultados al estudiar los fenómenos electromagnéticos.

• En 1905, Einstein concilió las dos teorías (la Mecánica y el


Electromagnetismo) mediante su Teoría Especial de la Relatividad,
que se basa en los dos postulados siguientes:
• Primer Principio, de relatividad: Todas las leyes de la física tienen
la misma forma en los sistemas de referencia inerciales (es
decir, para diferentes observadores). No existen por tanto
sistemas de referencia absolutos.

• Segundo Principio, de constancia de la velocidad de la luz: La


velocidad de la luz en el vacío es una constante universal. Dos
sucesos simultáneos para un observador pueden no serlo para otro.
• La teoría de Einstein conduce a algunas conclusiones que nos
obligan a cambiar las concepciones clásicas de espacio, tiempo,
masa y energía:

➢ El espacio y el tiempo no son absolutos: observadores en


diferentes sistemas inerciales miden distintos intervalos de
tiempo para un mismo suceso y distintas longitudes para un
mismo objeto.

➢ Ningún cuerpo puede viajar a una velocidad superior a la


velocidad de la luz en el vacío.

➢ La masa y la energía son equivalentes, pueden transformarse


la una en la otra según la ecuación
E = mc 2
REPERCUSIONES
• Dos sucesos que son simultáneos para un observador no lo son para
otro observador que se mueva respecto al primero.

• El tiempo de un sistema en movimiento parece dilatarse respecto al


tiempo medido en un sistema en reposo solidario con el observador.

• En un sistema en movimiento las longitudes paralelas al desplazamiento


parecen contraídas respecto a las longitudes propias de los cuerpos.
Este fenómeno recibe el nombre de contracción de Fitzgerald-Lorentz.

• La masa de un cuerpo depende de su velocidad según la siguiente


fórmula: La masa de un cuerpo aumenta con su
m0 velocidad, cuando v se aproxima mucho a c, la
m=
v 2 masa se hace infinitamente grande.
1−
c2 Esto significa que la fuerza necesaria para
acelerar un cuerpo hasta la velocidad de la luz
es infinita, razón por la cual ningún cuerpo con
masa puede alcanzar dicha velocidad.
Tiempo relativo
Considere el carro que se mueve con velocidad v bajo un
techo con espejos. Un pulso de luz viaja al techo y regresa
en el tiempo Dto para el pasajero y en el tiempo Dt para el
observador.

2R
d c=
2d c=
Dt0 Dt R d
R
x

Dto Dt
Trayectoria de Trayectoria de cDt vDt
luz para el luz para el R= ; x=
pasajero observador
2 2
c
d 2d
c= 2 Dt R
Dt0 d
Dt v 2Dt

Dto 2 2
 c   v 
Trayectoria de
 +
   = d 2

luz para el  2Dt   2Dt 


pasajero

2 2 2
Sustitución de: 𝑐 𝑣 𝑐𝛥𝑡0
+ =
𝑐𝛥𝑡0 2𝛥𝑡 2𝛥𝑡 2
2 2
𝑑= 𝑐 𝑣 2 𝑐Δ𝑡0
2 + =
2Δ𝑡 2Δ𝑡 Dt0 2
Dt =
1− v c2 2
Ejemplo 1: La nave A pasa a la nave B con una rapidez
relativa de 0,8c (ochenta por ciento la rapidez de la luz).
Una mujer a bordo de la nave B tarda 4 s en caminar la
longitud de su nave. ¿Qué tiempo registra el hombre en
la nave A?
Tiempo propio Dto = 4 s
A
Encontrar tiempo relativo Dt

Dt0 B
Dt = v = 0.8c
1− v c 2 2

4.00 s 4.00 s
Δ𝑡 = = Dt = 6.67 s
1− (0.8𝑐)2 /𝑐 2 1 − 0.64
Paradoja de los gemelos
Un par de
gemelos está en
la Tierra. Uno
sale y viaja
durante 10 años
a 0.9c. ¡El viaje duplica la
edad del viajero!
Cuando el viajero
regresa, ¡es 23 años
más viejo debido a la Paradoja: Puesto que el movimiento
dilatación del tiempo!
es relativo, ¿no es cierto también
que el hombre que permaneció en la
Dt0 Tierra debe ser 23 años más viejo?
Dt =
1 − v2 c2
Contracción de la longitud
Como el movimiento relativo
afecta al tiempo, la longitud 0.9c
también será diferente: Lo

L = L0 1 − v c 2 2
L
Lo es longitud propia
L es longitud relativa

Los objetos en movimiento se acortan debido a la


relatividad.
Ejemplo 2: Un metro se mueve a 0.9c en relación
con un observador. ¿Cuál es la longitud relativa que
ve el observador?
Lo 1 m
L = L0 1 − v c 2 2

𝐿 = (1 m) 1 − (0.9𝑐)2 /𝑐 2 0.9c
L = ¿?
𝐿 = (1 m) 1 − 0.81 = 0.436 m

Longitud registrada por el observador: L = 43.6 cm

Si el observador en el suelo sostiene un metro, desde la


nave se vería la misma contracción.
Masa relativista
Si se debe conservar la cantidad de movimiento, la masa
relativista m debe ser consistente con la siguiente ecuación:

Masa m0
m=
relativista: 1 − v2 c2

Note que, conforme un objeto acelera por una fuerza


resultante, su masa aumenta, lo que requiere todavía
más fuerza. Esto significa que:

¡La rapidez de la luz es una rapidez final!


Ejemplo 3: La masa en reposo de un electrón es
9.1 x 10-31 kg. ¿Cuál es la masa relativista si su
rapidez es 0.8c ?

m0 - 0.8c
m=
mo = 9.1 x 10-31 kg
1− v c2 2

9.1 x 10−31 kg 9.1 x 10−31 kg


𝑚= =
(0.8𝑐)2 0.36
1−
𝑐2

¡La masa aumentó


m = 15.2 x 10-31 kg 67% !
Energía relativista total
La fórmula general para la energía relativista total
involucra la masa en reposo mo y la cantidad de
movimiento relativista p = mv.

Energía total, E E = (m0c 2 ) + p 2c 2

Para una partícula con cantidad


E = moc2
de movimiento cero p = 0:

Para una onda EM, m0 = 0, y


E se simplifica a: E = pc
El factor de conversión entre masa mE = m c2
o o
y energía E es:

El subíndice cero se refiere a valores propios o en reposo.

Un bloque de 1 kg sobre una mesa tiene 1 kg


una energía Eo y masa mo relativos a la
mesa:
Eo = (1 kg)(3 x 108 m/s)2 Eo = 9 x 1016 J

Si el bloque de 1 kg está en movimiento relativo, su


energía cinética se agrega a la energía total.

También podría gustarte