Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE MANZANILLO
INGENIERIA EN MANTTO. INDUSTRIAL.

Título del trabajo:


Introducción a la Física Moderna

Docente:
Fredy Cortez Martinez

Materia:
Física para ingeniería

Alumno:
Claudio Martinez Castro

Grado y Grupo:
7-IMI.1

Manzanillo, Col. 07 de Diciembre del 2020


TEORÍA DE LA
RELATIVIDAD.
La relatividad especial es una teoría para la descripción de los eventos que suceden
en la naturaleza, es decir, cualquier fenómeno que se pueda describir mediante
observadores. La teoría fue formulada de manera muy sencilla, ya que consiste
solamente en dos postulados:

1) La velocidad de la luz es una constante, independientemente del sistema de


referencia desde el cual se mida.

2) Las leyes de la Física son las mismas invariantes para los diferentes
observadores inerciales.

La relatividad especial es una teoría para la descripción de los eventos que suceden
en la naturaleza, es decir, cualquier fenómeno que se pueda describir mediante
observadores.

Así de sencillo como parece, sus consecuencias resultan sutiles y extrañas e útiles
en la ciencia y la tecnología del siglo XX y XXI.

Diferencias entre la Física Clásica y la Física Moderna.

FÍSICA CLÁSICA.

En el siglo XIX fue donde se desarrollaron avances fundamentales en la electricidad,


el magnetismo, y también se realizan grandes descubrimientos como lo fue la
radioactividad y el electrón.

Mecánica Clásica: Leyes de Newton


Termodinámica
Óptica
Electromagnetismo
Cinemática
Dinámica
Teoría clásica de campos:
Electrodinámica Clásica: (ecuaciones de Maxwell).
Teoría General de la Relatividad.
Teoría de la Relatividad Especial.
Teoría del Caos clásica y dinámica no lineal general.

FÍSICA MODERNA.

La física moderna inicia a principios del siglo XX cuando el alemán Max Planck
propone el Quantum de energía.

Planck decía que eran partículas de energía indivisibles, y que estas no eran
continuas como lo decía la Física Clásica.

Relatividad
Física de las altas energías
Física del estado solido
Física atómica
Física Nuclear
Mecánica Cuántica

DIFERENCIAS.

Física Clásica.

Se utilizaba como el trabajo previo.


Se apoyaba en la observación directa de los fenómenos.
Consideraban la experimentación como una manera de probar las hipótesis
y rechazar aquellas que no pasaran la prueba.
Estaban convencidos de que solo el poder de la razón podía usarse para
descubrir las misteriosas y ocultas leyes de la naturaleza, que una vez que
la razón hubiera sido aplicada al entendimiento de un problema, los
experimentos serían innecesarios.

Física Moderna.

Es un ejemplo extremo de la necesidad de la experimentación.


La física moderna se apoya en la evidencia experimental indirecta que se
obtiene del análisis y la interpretación de los resultados experimentales.
Ninguno de los preceptos de la física moderna resulta obvio sobre la base de
la razón solamente, y sólo realizando experimentos difíciles y fascinantes.
En el estudio de la física moderna se tratará de poner énfasis en los
experimentos que se han hecho para estudiar la relatividad y la física
cuántica.

POSTULADOS DE EINSTEIN Y LA SIMULTANEIDAD.

Primer postulado. Todas las leyes de la Física son invariantes respecto a


las transformaciones entre sistemas de referencia inerciales.
Segundo postulado. La velocidad de la luz en el vacío es siempre la misma
para cualquier sistema de referencia inercial.

El primero se conoce como principio de la relatividad especial, que extiende el


principio de la relatividad a todas las leyes físicas, no sólo a las de la mecánica. Su
consecuencia más inmediata es que obliga a desterrar la idea de un movimiento
absoluto. Sólo pueden observarse en la naturaleza los movimientos relativos de
unos sistemas respecto a otros.

El segundo principio, el de la constancia de la velocidad de la luz (en el vacío es


299 792458 m/s), se desprende directamente de las ecuaciones de Maxwell.
Destierra la idea del éter, pues la luz no podría tener la misma velocidad con
respecto a un sistema de referencia en el cual el éter estuviera en reposo, que
respecto de otro en el que estuviera en movimiento.

Los postulados de Einstein distaban de ser, como los de Euclides, suposiciones


que, de puro obvias, se aceptaban sin rechistar. Su autoridad se basaba en
evidencias experimentales, y sus implicaciones comunes resultan sorprendentes y
contradicen lo que normalmente denominamos sentido común.

SIMULTANEIDAD DE SUCESOS.

Hasta la aparición de la teoría especial de la relatividad nadie había pensado que


pudiera existir ambigüedad en la afirmación de que dos sucesos en lugares
diferentes sucedían al mismo tiempo. Se podía admitir que si los lugares estaban
muy alejados hubiese dificultad en averiguar si los dos sucesos eran simultáneos.
Pero todos creían que el significado de la cuestión era muy concreto. Resultaba, sin
embargo, que era un error. ¿Cómo decidiríamos nosotros si dos hechos en
diferentes lugares fueron simultáneos? Uno diría, naturalmente: son simultáneos si
son vistos simultáneamente por una persona que está situada a igual distancia de
los dos.

Supongamos que hay dos estrellas gemelas en el espacio y un astronauta está


viajando a lo largo de la línea que va de una a otra. Nosotros estamos en un punto
de la mediatriz de esa línea, por lo que nos separa la misma distancia de ambas.
Cuando el astronauta está a mitad de camino, de repente, las dos estrellan explotan.
Como nosotros estamos a la misma distancia veremos a la vez la luz procedente de
las dos estrellas, es decir, que para nosotros las dos han explotado al mismo tiempo,
han sido dos sucesos simultáneos. Sin embargo, como el astronauta está viajando
de la primera estrella a la segunda, percibirá primero la luz que procede de ésta, por
lo que para él las dos explosiones no se han producido simultáneamente.

Según esto, si dos sucesos son simultáneos en un sistema de referencia, no lo


serán en cualquier otro sistema que se mueva respecto al primero. Es decir, el
tiempo no transcurre de la misma manera en todos los sistemas de referencia
inerciales. Incluso, puede ocurrir que para un observador el orden de los sucesos
¡esté invertido! con respecto al de otro observador (siempre y cuando éstos sean
independientes, pues si no se violaría el principio de causalidad, según el cual la
causa siempre precede al efecto).

DILATACIÓN DEL TIEMPO.

Como se acaba de ver, el tiempo no es absoluto, sino que depende del sistema de
referencia. A partir de las ecuaciones de transformación de Lorentz se puede
demostrar que el intervalo de tiempo, medido en un sistema de referencia respecto
al cual el punto en el que ocurren los acontecimientos se está moviendo, es mayor
que respecto a un sistema de referencia ligado a dicho punto:

Este crecimiento se denomina dilatación del tiempo y el intervalo de tiempo en el


sistema ligado al punto móvil (Δt0) se llama tiempo propio. Los efectos relativistas
sólo son observables para velocidades extremadamente altas: para detectar
diferencias del 5 % entre medidas realizadas por dos observadores, uno en reposo
y otro en movimiento, haría falta que éste se moviese a una velocidad de más de
90.000 km/s.

LA CONTRACCIÓN DE LA LONGITUD.

Un fenómeno estrechamente relacionado con la dilatación del tiempo es la


contracción de longitudes. La longitud de un objeto medida en el sistema de
referencia en que dicho objeto se encuentra en reposo se denomina longitud propia
(l0). En un sistema de referencia en el que el objeto se está movimiento, la longitud
medida es más corta que su longitud propia. Al igual que antes, se puede deducir,
entonces:
MODELO NUCLEAR DEL
ÁTOMO
EL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD.

En 1910, el físico y químico neozelandés Ernest Rutherford (1871-1937) y sus


colaboradores, realizaron un experimento que entregó nuevas ideas en torno al
átomo. Este consistió en bombardear con partículas alfa, provenientes de una
fuente radioactiva, una lámina muy delgada de oro, detrás de la cual había una placa
fotográfica.

EL EXPERIMENTO DE RUTHERFORD.

En su experimento, Rutherford observó que la mayor parte de las partículas alfa


atravesaban la lámina sin desviarse. En tanto, unas pocas se desviaban en
diferentes ángulos y otras rebotaban. Con estos resultados planteó su modelo
atómico, conocido como modelo planetario o nuclear.

EL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD CONSISTIÓ EN:

El átomo está formado por dos regiones: un núcleo y la


corteza.
En el núcleo se concentra la carga positiva (protones) y
la mayor parte de la masa de átomo.
En la corteza, girando alrededor de núcleo, se
encuentran los electrones con carga negativa.
EL MODELO ATÓMICO DE BOHR.

En el 1912, el físico inglés James Chadwick, alumno de Rutherford, descubrió los


neutrones, validando la hipótesis de su maestro y explicando la diferencia en las
masas de los átomos, los neutrones poseen una masa relativamente mayor que la
masa de un protón, por lo tanto, la masa total del átomo, dependerá de la cantidad
de neutrones.

Bohr, mientras investigaba el comportamiento del átomo de hidrógeno, ya


conociendo los estudios de Chadwick propuso un nuevo modelo.

BOHR PROPUSO LO SIGUIENTE:

Los electrones se ubican y giran en regiones específicas fuera del núcleo,


llamadas órbitas.
Cada órbita presenta una cantidad de energía particular (n), siendo la de
menor energía la que está más cerca del núcleo (estado fundamental). A
medida que el electrón se aleja del núcleo, se ubica en órbitas de mayor
energía.
Un electrón, al absorber energía, puede saltar de una órbita de menor
energía a otro de mayor energía (estado excitado).
Al retornar a su órbita de menor energía, el electrón emite energía en forma
de luz.
EL MODELO ATÓMICO DE BOHR.

Bohr propone un modelo heurístico que tiene “exige” la estabilidad atómica y es


capaz de explicar los espectros. Repasemos dicho modelo:

1. Un electrón en un átomo no puede estar orbitando en cualquier radio


respecto al núcleo. Sólo lo hará en aquellos radios llamados estacionarios
donde el electrón no emite radiación electromagnética. Estas órbitas
estacionarias tienen una energía definida, a estas se las denomina niveles
de energía.
2. Un electrón puede pasar de un nivel de energía Einicial a otro Efinal únicamente
absorbiendo o emitiendo radiación con la energía justa correspondiente a la
diferencia de niveles:

Este modelo es semicuántico porque asume que los electrones verifican las leyes
clásicas de la física sólo en un número discreto de órbitas que verifican que su
energía está dada por la fórmula anterior. Posteriormente, la mecánica cuántica
derivó los niveles de energía de manera satisfactoria.

El modelo resuelve los problemas planteados por la situación inicial:

Los espectros tienen un conjunto discreto de líneas de diferentes colores (diferentes


frecuencias) porque corresponden al salto de niveles superiores de energía a
niveles inferiores.
Los átomos son estables porque se exige que en los distintos niveles de energía
discretos los electrones no emitan radiación electromagnética de forma continua.

ENERGÍA FINITA ENTRE NIVELES ATÓMICOS INTERNOS PREDICHA POR LA


TEORÍA CUÁNTICA.

Al mejorar los espectroscopios se observó


cómo la mayor parte de las líneas
observadas no eran tales, sino una
acumulación de varias de ellas con una
energía prácticamente similar. Este
desdoblamiento, no explicable según el
modelo de Bohr, parecía indicar la
existencia de unos niveles de energía más "finos", agrupados en torno a los niveles
predichos por el modelo de Bohr. Por esa razón se denominaron subniveles.

El estudio de estos subniveles mostró que el primer nivel de energía (n = 1) no se


desdoblaba, el segundo (n = 2) presentaba 2 subniveles, el tercero (n = 3)
presentaba 3 subniveles y así sucesivamente para sucesivos valores del número
cuántico principal n.

Para explicar este hecho experimental, Sommerfeld completó el modelo de Bohr,


proponiendo que los electrones podían moverse en órbitas elípticas, además de en
circulares. Para ello, tuvo que introducir un número relacionado con la excentricidad
de la elipse, l o número cuántico secundario, que toma valores entre 0 y n-1.

De esta forma, si n=2, puede haber dos órbitas, con l=0 o con l=1: precisamente los
dos niveles de origen en las transiciones energéticas hasta la órbita con n=1.

Debido a la detección espectroscópica de estos niveles, se ha mantenido su


notación original, que asocia una letra a cada valor de l, según se observa en la
siguiente tabla:
Además, al realizar los espectros bajo la influencia de un campo magnético se
observaba otro desdoblamiento de líneas en tres, cinco o siete (efecto Zeeman).
Luego en origen hay tres, cinco o siete niveles energéticos donde solamente hay
uno sin campo magnético (B en la imagen).

Es necesario un nuevo número cuántico para dar cabida a este hecho: el número
cuántico magnético ml, que depende del valor de l, y toma valores entre -l y +l
pasando por 0. Está relacionado con la orientación espacial de las órbitas.

BOHR.

Se había encontrado que los elementos químicos emitían ciertos espectros donde
se identificaban líneas de colores definidos. (Esto en el rango visible del espectro
electromagnético, también se dan emisiones en las zonas infrarrojas y ultravioletas)

El color de la luz está asociado con su frecuencia \nu y esta a su vez con la energía
de los fotones que conforman dicha luz (de ese color) a través de la fórmula de
Planck (propuesta en 1900):

E = hv

La frecuencia v de una onda electromagnética y su longitud de onda \lambda están


relacionadas por la relación:

Vλ = c

Por tanto, si uno tiene el espectro de un átomo donde sólo se emiten en


determinados colores hay que entender por qué sólo se dan dichos colores y no
cualquier otro.

EXPERIMENTO DE FRANK HERTZ.

En 1914, James Franck y Gustav Hertz realizaron un experimento que demostró la


existencia de estados excitados en los átomos de mercurio, lo que ayudó a
confirmar la teoría cuántica que predecía que los electrones ocupaban solamente
estados de energía discretos cuantificados. Los electrones fueron acelerados por
un voltaje hacia una rejilla cargada positivamente, dentro de un recipiente de cristal
lleno de vapor de mercurio. Más allá de la rejilla, había una placa recolectora,
mantenida a un pequeño voltaje negativo respecto de la rejilla. Los valores de los
voltajes de aceleración donde la corriente disminuyó, dieron una medida de la
energía necesaria para forzar el electrón a un estado excitado.

Los electrones son acelerados en el aparato de Franck-Hertz, y la corriente recogida


aumenta con el voltaje de aceleración. Como muestran los datos de Franck-Hertz,
cuando el voltaje de aceleración alcanza 4,9 voltios, la corriente cae bruscamente,
indicando el claro inicio de un nuevo fenómeno que quita suficiente energía a los
electrones, de manera que no pueden alcanzar el colector. Esta caída se atribuye a
colisiones inelásticas entre los electrones acelerados y los electrones atómicos de
los átomos de mercurio. La aparición súbita sugiere que los electrones de mercurio
no puede aceptar la energía hasta que se alcanza el umbral para elevarlos a un
estado excitado. Este estado excitado de 4,9 voltios, corresponde a una línea fuerte,
en el espectro de emisión ultravioleta del mercurio, a 254 nm (un fotón de 4.9 eV).
Se producen caídas de la corriente recogida en múltiplos de 4,9 voltios, puesto que
un electrón acelerado que tiene quitado 4,9 eV de energía en una colisión, se puede
volver a acelerar, para producir otras de tales colisiones a múltiplos de 4,9 voltios.

Este experimento fue una fuerte confirmación de la idea de los cuantificados niveles
de energía atómica.
ESQUEMA DEL APARATO DE FRANCK-HERTZ

DATOS DEL MERCURIO.

Estos datos originales de Franck-Hertz, muestran pérdidas


de electrones de 4,9 eV, po colisión con los átomos de
mercurio. Es posible observar diez golpes secuenciales en
el intervalo de 4,9 voltios.

La pantalla de Franck-Hertz para el mercurio que se


muestra a la izquierda, se formó mediante el registro
de la corriente vs voltaje. En un osciloscopio en
modo x-y, se puso como barrido (y), el voltaje de
aceleración. La separación de picos medida,
corresponde a la energía de excitación de la
transición del mercurio implicado.

También podría gustarte