Está en la página 1de 19

ESTÁTICA

FÍSICA I

ING. TERESA BEATRIZ VIERA


UNIDAD III
III
ESTÁTICA

Es la parte de la mecánica que estudia las leyes de composición de fuerzas y el equilibrio de los cuerpos materiales,
sujetos a la acción de ellas. Dentro de la mecánica teórica vamos a considerar el estudio de:
a) Mecánica de la partícula : (cuerpo de dimensiones despreciables) y de sistema de partículas.
b) Mecánica de un cuerpo rígido : en ellos no se consideran las deformaciones, pero sí las dimensiones de los cuerpos.

FUERZA
Es un concepto fundamental en física. Ya que al empujar o tirar de un cuerpo, decimos que ejercemos una fuerza
sobre él, el aire comprimido ejerce una fuerza sobre las paredes del recipiente que lo contiene. La fuerza de atracción
gravitatoria con que la tierra atrae a los cuerpos se denomina peso del cuerpo, estas fuerzas se denominan fuerzas de acción a
distancia, mientras que la fuerza sobre un objeto resultante del contacto directo con otro cuerpo se llaman fuerzas de
contacto.
Es una magnitud vectorial, esto nos dice que para estudiarla, tenemos que hacerlo de acuerdo a sus tres
características fundamentales. Como es un ente abstracto no podemos definirlo si no es, considerando los efectos que produce
cuando actúa, por lo tanto “ llamamos fuerza a todo fenómeno que modifica la situación de reposo o de movimiento
rectilíneo uniforme de un cuerpo “.
El dispositivo para medir fuerzas se denomina : dinamómetro dynamos (fuerza) ;metro (medida ) como el que
muestra la figura. Consiste en un resorte que es un cuerpo elástico con un extremo fijo y en el otro una escala graduada, con la
propiedad de retomar la forma primitiva luego de producir una deformación mediante una fuerza aplicada, gracias a esta
propiedad se puede cuantificar en forma indirecta la intensidad de la fuerza aplicada que es proporcional al estiramiento del
resorte (dentro de sus límites elásticos).

De esta forma, se determina con pesas de valor conocido cuánto de ∆l le corresponde a 1N de fuerza que produjo
dicho estiramiento y esto permite la graduación del aparato.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La mecánica se basa en tres leyes naturales que relacionan la fuerza y el movimiento, establecidas por Newton.
Primera ley de Newton. Equilibrio

Uno de los efectos de una fuerza es modificar el estado de movimiento del cuerpo. Este puede considerarse compuesto
de un movimiento de traslación y de cualquier otro movimiento de rotación, que pueda tener. Cuando sobre un cuerpo actúa
una única fuerza se producen cambios en su movimiento de traslación, rotación o ambos. Sin embargo, cuando varias fuerzas
actúan sobre un cuerpo, sus efectos pueden compensarse entre sí, dando como resultado ausencia de movimiento, entonces se
dice que el cuerpo se encuentra en equilibrio. Esto significa : a) que el cuerpo en conjunto permanece en reposo o se mueve
con movimiento rectilíneo y velocidad constante, b) que el cuerpo no gira o que lo hace con velocidad constante.
Si un cuerpo plano y rígido se encuentra sobre una superficie horizontal sin rozamiento y actúa sobre él una única
fuerza F1 comenzará a desplazarse y rotar como lo indica la figura, en general habrá un cambio en su estado, en cualquier caso
el cuerpo no permanece en equilibrio.

F1 F1 F1
A A A

B C
F2 F2

1
El equilibrio puede mantenerse aplicando una fuerza F2 de igual magnitud actuando en la misma dirección y con
sentido contrario, la resultante será cero, entonces F2 = - F1 y R = 0
Si la línea de acción no es la misma habrá equilibrio de traslación pero no de rotación ( estas fuerzas constituyen un
par ). Si actuaran sobre el cuerpo un número cualquiera de fuerzas, el equilibrio se cumplirá cuando:
R=ΣF=0 Σ Fx = 0 Σ Fy = 0
Constituyendo la primera condición de equilibrio, o equilibrio de traslación.
La segunda condición de equilibrio, que desarrollaremos posteriormente es una expresión matemática del hecho de
que las fuerzas no harán girar el cuerpo.
La afirmación de que un cuerpo está en equilibrio completo, cuando se satisfacen ambas condiciones, es la esencia de
la Primera ley de movimiento de Newton.
Esta primera ley afirma que, en ausencia de fuerzas aplicadas, un cuerpo permanece en reposo o se mueve con
movimiento rectilíneo uniforme, o sea “ cuando un cuerpo se ha puesto en movimiento, no es necesario ejercer una fuerza
sobre él para mantenerlo en movimiento”
Cuando hacemos deslizar un cuerpo sobre una superficie con rozamiento, éste se detiene debido a la acción de la
fuerza que aparece en sentido contrario al desplazamiento, si eliminamos el rozamiento por completo, no se necesitaría
ninguna fuerza para mantener el movimiento del cuerpo una vez que se ha iniciado, es más la ley implica que si la fuerza
resultante sobre el cuerpo es nula, como sucede cuando la fuerza de rozamiento está equilibrada por una fuerza igual hacia
adelante, el cuerpo sigue moviéndose uniformemente, o sea una fuerza resultante nula equivale a no aplicar ninguna
fuerza.
La primera ley define indirectamente lo que se conoce como sistema de referencia inercial. El movimiento de un
cuerpo dado sólo puede expresarse en función de otro. Su movimiento en relación con un cuerpo puede ser muy diferente del
relativo a otro. Así un hombre sobre un barco en movimiento puede estar en reposo respecto al barco, pero moviéndose cada
vez más aprisa respecto a tierra.
Sistema de referencia inercial es aquel respecto al cual un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo
uniforme, mientras no actúe fuerza alguna sobre él. O sea “ Sistema de referencia inercial es aquel en que la primera ley de
Newton describe correctamente el movimiento de un cuerpo sobre el que actúan fuerzas de resultante nula ”.
TERCERA LEY DE MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DE NEWTON
Cualquier fuerza dada es sólo un aspecto de una interacción entre dos cuerpos. Se sabe que siempre que un cuerpo
ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejerce sobre el primero una fuerza de la misma magnitud, dirección opuesta y
con la misma línea de acción. No es posible por lo tanto, la existencia de una fuerza aislada.
Las dos fuerzas que intervienen en toda interacción entre dos cuerpos reciben a menudo los nombres de acción y
reacción. Sea por ejemplo un bloque colgando de un cordón, como indica la figura. El peso del objeto Fg es la fuerza con la
cual la tierra tira del bloque hacia abajo, mientras que la fuerza X, igual y opuesta hacia arriba, es ejercida por el bloque sobre
la tierra.
Además de estas fuerzas, el bloque ejerce la
fuerza B hacia abajo sobre el cordón, mientras
que el cordón tira hacia arriba con la fuerza de

F reacción F. Aunque para mucha gente estas
fuerzas puedan parecer confusas, debe
FG B señalarse que el mismo Newton tuvo alguna
X dificultad al aplicar esta tercera ley a ciertos
Tierra problemas. La dificultad surge al tratar de
aplicar las fuerzas de acción y reacción al mismo cuerpo, cuando en realidad se aplican
a cuerpos diferentes.
Es importante hacer notar que la fuerza de acción y la fuerza de reacción en la tercera ley de Newton del movimiento,
actúan sobre cuerpos diferentes.
Ya sea que un cuerpo esté en reposo o en movimiento, su estado depende de las fuerzas que actúan sobre él y no de
las fuerzas que él ejerza sobre algún otro. En lo que concierne al cuerpo, esta última no determina su movimiento.
Analicemos un poco más el cuerpo en reposo de la figura, suspendido del techo mediante una cuerda vertical, se
considera también el diagrama de fuerzas del cuerpo. Las fuerzas que actúan sobre él son su peso w1 y la fuerza hacia arriba T1
ejercida por la cuerda.
2
w1 : es la fuerza de atracción ejercida sobre el cuerpo por la tierra. Su reacción será una fuerza de atracción igual y
opuesta ejercida por el cuerpo sobre la tierra.( esta fuerza no aparece en el diagrama ).
La reacción a la fuerza T1 es la fuerza T´1 de igual magnitud dirigida hacia abajo, por lo tanto T1 = T´1

reacción

T2 acción T1 : actúa en la dirección positiva del eje vertical,


por lo tanto su magnitud será un escalar positivo.

w1 : actúa en la dirección negativa del mismo eje,


w2 por lo tanto su magnitud será negativa.
T’2
T1 La suma algebraica de sus componentes será
w2 según el eje y : T1 - w1
w1 acción
Según la condición de equilibrio Σ Fy = 0,
tendremos entonces :
reacción Σ Fy = T1 - w1 = 0 T1 = w1
w1 T’1 T1 y w1 no constituyen un par de acción y reacción.

La fuerza T´1 aparece en el diagrama de fuerza de la cuerda, sobre ella además actúan su propio peso w2 y la fuerza
T2, dirigida hacia arriba, ejercida sobre su extremo superior por el techo. La componente y de T2 es positiva mientras que las
de w2 y T´1 son negativas. Como la cuerda también está en equilibrio :
Σ Fy = T2 - w2 - T´1 = 0 T2 = w2 + T´1
La reacción a T2 en la fuerza T´2 dirigida hacia abajo, ejercida
sobre el techo por la cuerda
T2 = T´2
De este principio se deduce:
a) Las fuerzas de acción y reacción están aplicadas a distintos cuerpos.
b) Las fuerzas son simultáneas.
c) los fenómenos producidos por las fuerzas, a veces no se observan.
c) Las fuerzas siempre se presentan de a pares.

También debemos considerar los siguientes conceptos:

1) Un conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido forma un sistema de fuerzas.
2) Si un cuerpo no está vinculado con otro y se puede mover en las tres direcciones en el espacio desde su posición inicial,
se llama cuerpo libre.
3) Cuando un sistema de fuerzas es reemplazado por otro que produce el mismo efecto que el primero, estos sistemas son
equivalentes.
4) Si un sistema de fuerzas es reemplazado por una sola fuerza, ésta se llama resultante del sistema.
Por lo tanto se llama “resultante a la única fuerza que es capaz de reemplazar la acción de un sistema de fuerzas
sobre un cuerpo rígido”.
5) Una fuerza de igual intensidad, dirección y sentido contrario a la resultante de un sistema, se le llama equilibrante del
sistema.
6) Se debe distinguir si las fuerzas actuantes sobre un cuerpo rígido representan la acción de otros cuerpos, las fuerzas son
externas al objeto en estudio. Si unas partículas del cuerpo actúan sobre otras del mismo cuerpo, las fuerzas son
internas.
7) Si una fuerza es aplicada a un punto del cuerpo, la fuerza se llama concentrada (en realidad este sería el caso de
trabajar con la resultante de un sistema de fuerzas reales aplicadas en distintos puntos de un cuerpo), si en cambio se
consideran a las fuerzas que actúan en distintos puntos del cuerpo, se llaman distribuidas.

VÍNCULOS Y SUS REACCIONES


REACCIONES

3
Cuando hablamos de cuerpos libres estamos indicando que los cuerpos pueden desplazarse sobre cualquier
trayectoria, si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es nula se encuentra en equilibrio, el cuerpo se encontrará en
reposo o, si se desplaza lo hará con movimiento rectilíneo uniforme. Si un cuerpo tiene restringido el desplazamiento en el
espacio debido a la acción de otros cuerpos, porque están unidos a él, o porque están en contacto con él, se dice que el cuerpo
está vinculado. Cualquier condición que limite la posibilidad de que el cuerpo se desplace en una cierta forma, se llama
vínculo.
Llamamos vínculo a todo aquello que restrinja el desplazamiento de un cuerpo dado en el espacio.
El término grados de libertad de un sistema o cuerpo se refiere al número de coordenadas necesarias para poder
ubicarlo, entonces suele decirse que los vínculos reducen los grados de libertad del sistema.

N Un punto material en el espacio tiene tres grados de libertad. Si


éste queda limitado a moverse en un plano, el vínculo le redujo
un grado de libertad.
F En el dibujo de la figura tenemos un pequeño anillo que puede
moverse a lo largo de varilla. Este es el caso de un punto material vinculado a una línea, ésta será la trayectoria que puede
poseer el anillo. La experiencia nos indica que el anillo se encontrará en equilibrio bajo la acción de una fuerza cuando esta sea
normal a la varilla. Si la fuerza F no es normal, entonces tendrá una componente tangencial a la línea y el anillo se moverá.
Un cuerpo apoyado sobre una mesa, está vinculado con la misma ya que la mesa detiene su movimiento de caída
hacia el piso, el cuerpo actúa sobre la mesa con una fuerza a la que se le puede llamar carga sobre la mesa que no es más que
el peso del cuerpo en este caso.
El vínculo, reacciona con una fuerza de igual magnitud y sentido opuesto llamada reacción de vínculo.
Consideremos fuerzas activas a las aplicadas sobre los cuerpos por medios distintos a los vínculos, es característico
que en magnitud y dirección no depende de las restantes fuerzas actuantes. Las fuerzas de reacción siempre dependen de las
fuerzas activas tal que, si no existen éstas, las reacciones de vínculo son nulas. Las reacciones de vínculo tienen siempre
sentido contrario a aquel según el cual el vínculo se opone al desplazamiento del cuerpo.
Otros ejemplos se indican en los esquemas siguientes.
N N2

N1 a

Postulado fundamental sobre supresión de vínculos


Si se quiere tratar un cuerpo vinculado como libre, los vínculos deben ser reemplazados por sus reacciones sobre el
cuerpo en cuestión.
b b Nd
c c Na
f d h P a T
o e P
Suponiendo una barra de peso P, y de longitud ab y los puntos d, h y a por los que establece un vínculo con la esquina de la
superficie de longitud fd, con el cable de longitud oh y con un punto de la superficie de longitud oe, estas fuerzas de vínculo
sobre la barra puede ser reemplazada por las reacciones de vínculo Nd , T y Na , y de esta manera tratarlo como cuerpo libre
obteniéndose los módulos de dichas fuerzas mediante las condiciones de equilibrio del cuerpo libre.

DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS

Cada fuerza se puede descomponer según direcciones establecidas, puede ser en dos o más, este procedimiento se
puede interpretar en sentido físico como el reemplazo de la resultante del sistema, por un sistema de fuerzas equivalente. La
descomposición más común es la de dos direcciones perpendiculares entre sí, procedimiento ya estudiado bajo el título de
descomposición de vectores.
Tal que se cumple que: F x = F cos α y F y = F sen α

Son las componentes escalares de los vectores o proyección de los vectores en x e y respectivamente.

4
y

Fy

F
α

Fx x
Si la descomposición se realiza en direcciones oblicuas podemos observarla siguiente situación.

F1

F2 2

En este gráfico se observa que las componentes de una fuerza puede ser mayor que la misma fuerza.
Si el cuerpo esta vinculado a otros las direcciones de descomposición deben elegirse según las direcciones de las
reacciones de vínculo
SISTEMAS DE FUERZAS CONCURRENTES. RESULTANTE

Se llama así a las fuerzas cuyas rectas de acción se cortan en un punto. Este sistema de fuerzas aplicado a un cuerpo
rígido puede ser reemplazado por una fuerza equivalente aplicada en el mismo punto. Esta resultante de fuerzas concurrentes
se determina mediante el paralelogramo

F1
F2 F5

A
F3

F4

A) Sistema formado por dos fuerzas.


La resultante de fuerzas concurrentes se determina mediante el paralelogramo vectorial o construyendo un triángulo
de fuerzas a partir de un punto arbitrario.
F1 F1 F2
180º - α 180º - α
R γ
A β α A1 β
γ R
F2

B) Sistema con n fuerzas concurrentes que poseen cualquier dirección.


Aplicando sucesivamente la regla del paralelogramo :
La resultante de cualquier número de fuerzas concurrentes, es la suma geométrica de dichas fuerzas y pasa por su punto de
intersección.
Puede determinarse, como dijimos, aplicando sucesivamente la regla del paralelogramo o, mejor aún la regla del
polígono.

5
F2 F3
F1 R = F1 + F2 + ...+ Fn
n
R= i =1
Fi
F4
R Fn

La suma geométrica de un conjunto de fuerzas está representada por el lado de cierre de un polígono que tiene por
lados los vectores representativos de las fuerzas dadas.
La magnitud, dirección y sentido de R no dependen del orden en que los vectores se consideren.
DETERMINACIÓN ANALÍTICA
ANALÍTICA DE LA RESULTANTE
Las operaciones con vectores, las realizaremos como operaciones con sus proyecciones.
“La proyección sobre un eje del vector suma de otros es igual a la suma algebraica de las proyecciones de los vectores
componentes sobre el mismo eje”.
s = a1 + a2 + a3 + a4, sx = a1x + a2x + a3x + a4x Generalizando : s = Σ ak sx = Σ akx
a2 a3
a1
a4
s

A B E C D x
Para el caso de composición de fuerzas, si el sistema está formado por las fuerzas
F1, F2, ..., Fn, su suma será :
Rx = Σ Fkx Ry= Σ Fky Rz= Σ Fkz
La solución analítica se obtiene aplicando : R2 = Rx 2+ Ry 2+ Rz 2
cos α = Rx / R cos β = Ry / R cos γ = Rz / R
Las operaciones con vectores, las realizaremos como operaciones con sus proyecciones.
Para el caso de fuerzas en el plano,la solución analítica se reduce a.
F x = F cos α y F y = F sen α
y ( recordando este gráfico )
Fy siendo F una fuerza cualquiera

F
α
Fx x

Rx = Σ Fkx Ry= Σ Fky R2 = Rx 2 + R y 2

cos α = Rx / R sen α = Ry / R
Otra forma sería con : Rx = Σ Fkx Ry= Σ Fky R2 = Rx 2+ Ry 2 tg α = Ry / Rx

EQUILIBRIO DE UN SISTEMA
SISTEMA DE FUERZAS CONCURRENTES
CONCURRENTES

Se deduce de las leyes de la mecánica que un cuerpo rígido sometido a la acción de un sistema de fuerzas exteriores
equilibrado puede hallarse en reposo o en movimiento. Llamaremos a esta clase de movimiento, del cual la traslación rectilínea
y uniforme es un ejemplo, movimiento inercial o libre de fuerzas. De esto deducimos que satisfacen igualmente las
condiciones de equilibrio estudiadas en estática tanto las fuerzas que actúan sobre cuerpos en reposo como las que lo hacen
sobre cuerpos en movimiento inercial.
El equilibrio de fuerzas actuantes sobre un cuerpo rígido libre es condición necesaria, pero no suficiente para el
reposo de éste. El cuerpo permanecerá en reposo sólo si lo estaba antes que se le aplicaran las fuerzas ( éstas deben constituir
un sistema equilibrado ).

6
Para que un sistema de fuerzas concurrentes esté en equilibrio es necesario y suficiente que la resultante del
sistema sea nula.
a) Gráficamente

R será igual a cero si el extremo de la última fuerza coincide con el origen de la primera, es decir si el polígono es cerrado.
La condición necesaria y suficiente para que un sistema de fuerzas concurrentes esté en equilibrio es que el polígono
dibujado con los vectores representativos de tales fuerzas sea cerrado.
b) Analíticamente

Ya vimos que : R2 = Rx 2+ Ry 2+ Rz 2
Por lo tanto R = 0 sólo si simultáneamente : Rx = 0 Ry = 0 Rz = 0
Las fuerzas actuantes sobre el cuerpo deben satisfacer las condiciones :
Σ Fkx = 0 Σ Fky = 0 Σ Fkz = 0
O bien : Σ X = 0 ΣY=0 ΣZ=0

Para el caso de fuerzas coplanares las condiciones serán : Σ X = 0 ΣY=0


La condición necesaria y suficiente para que un sistema bidimensional de fuerzas concurrentes esté en equilibio, es que
las sumas de las proyecciones de todas las fuerzas sobre cada eje sean simultáneamente nulas.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PROBLEMAS DE ESTÁTICA

Cuando se trata el equilibrio de cuerpos rígidos vinculados, las reacciones de vínculo son magnitudes desconocidas,
su número depende del de vínculos y de su tipo.
Sistema estáticamente indeterminado es aquel en el que el número de reacciones (incógnitas) supera al de
ecuaciones independientes disponibles. Nosotros nos limitamos a resolver problemas estáticamente determinados.
Sistema estáticamente determinado. Un problema de estática puede resolverse sólo si el número de reacciones
desconocidas es menor que el número de ecuaciones de equilibrio en que ellas están presentes.
Método de resolución :
a) Elegir el cuerpo cuyo equilibrio ha de determinarse.
b) Aislar el cuerpo de sus vínculos y dibujar, sobre él las fuerzas activas y las reacciones de los vínculos suprimidos.
c) Establecer las condiciones de equilibrio. (Método analítico o gráfico)
d) Calcular las incógnitas, verificarlas y analizar los resultados.

Recomendaciones : Cuando se resuelve un problema es conveniente dibujar un buen diagrama para ayudarnos a elegir el
método de resolución más adecuado y evitar errores al establecer las condiciones de equilibrio. Todos los cálculos deben
efectuarse en el orden debido y, como norma, desarrollarse primero en forma algebraica. Esto nos permitirá obtener fórmulas
generales que, además de permitirnos encontrar las incógnitas reemplazando en ellas los valores numéricos, nos posibilitarán
analizar errores analizando las ecuaciones dimensionalmente. Los valores numéricos deben reemplazarse al final
Problemas con fuerzas concurrentes :
a) Método analítico : puede aplicarse a cualquier número de fuerzas actuantes
1) elegir un sistema de ejes de referencia. Este sistema es arbitrario, pero las ecuaciones pueden simplificarse si uno de
los ejes se toma perpendicular a una de las fuerzas incógnita.
2) se deben escribir las condiciones de equilibrio :
Σ X = 0 Σ Y = 0, para sistema de fuerzas concurrentes coplanares.
Σ X = 0 Σ Y = 0 Σ Z = 0 para sistema de fuerzas concurrentes tridimensional.
El método comienza determinando las proyecciones de todas las fuerzas, activas conocidas y reacciones de vínculo
desconocidas, sobre cada eje y obteniendo las ecuaciones de equilibrio.
b) Método gráfico :Es conveniente aplicarlo cuando el número de fuerzas es tres, ya que en este caso, si el cuerpo está en
equilibrio el polígono de fuerzas es un triángulo cerrado. Comenzar el dibujo del triángulo por la fuerza conocida.
Ejemplo: Un bloque de 100 kg de peso está apoyado en un plano inclinado de 30° respecto de la horizontal. ¿Cuál es la
intensidad de la fuerza paralela al plano ( F ) con la que se logra mantener en equilibrio al cuerpo, y la intensidad de la carga (
Q ), fuerza de vínculo ejercida por el bloque sobre el plano?.
Solución :
El primer paso para resolver este problema, es realizar un gráfico que nos ayude a interpretar la situación, una vez
identificadas las fuerzas y las direcciones de las mismas, conviene realizar un diagrama de cuerpo libre, independizando de
todo dato que no sea útil para la resolución del problema.
7
En este caso debe notarse que las incógnitas están aplicadas a cuepos distintos, pero la fuerza de reacción de vínculo,
sí está sobre el cuerpo que debemos estudiar y realizar el diagrama y por el principio de acción y reacción la acción de vínculo
( o carga sobre el plano inclinado) es de igual intensidad y dirección pero de sentido contrerio a la reacción de vínculo ( normal
al plano aplicada al cuerpo).
El sistema de ejes que es útil elegir, es de cartesiano ortogonal, con el eje x paralelo al plano inclinado, y el eje y
perpendicular al mismo.
Las fuerzas incógnitas son dos, necesitamos dos ecuaciones, como el sistema está en equilibrio, estas condiciones se
deben aplicar, por lo tanto para el eje x y para el eje y quedará :
Σ Fx = 0 = F + 0 - P sen α F = P sen α
Σ Fy = 0 = 0 + N - P cos α N = P cos α
Se observa que la fuerza que es necesaria para equilibrar el bloque es menor que su peso, por lo tanto el plano
inclinado ha disminuido el valor de la fuerza necesaria para que el cuerpo no caiga al piso, por esta utilidad al plano inclinado
se le llama máquina simple. Debemos notar que estos resultados no cambian si el cuerpo en vez de estar en reposo estuviera en
movimiento rectilíneo uniforme.

   


 
  

  !#"$&%&" '(*),+ +.-/'0  1 ! (23 %4 5 4 6! 4 $7'$6 ! &7"5 ($.4 5 4 (8$7' 4 :9#! 4 4 ;<3%39 $<! =2(.  >?< 5 $08 A@B CED
6(GF $&5 (7(4 ;<:8 &5 ( ':'4 ?< 4 1 'H9#! I ( ' JKLD"(! (5 5 (7(5" 5 ($<D M<D$<! =7( 5,( 5"5 ( $ N3'2" '$*OLP (QR ( 5 4 I(&384 (?! (=7( 8 0 !#"$
5 4 6 ! P6QLST " ! '(&5 ( '3( 4 $ '387 % 4 5 4 6! 4 $<PQ<UV( 5   5 (0 5GW ( 5 $<! 8&5 ( 'X9  ! I( ':K.N7M<P

y
T
F

x
P

U$5 $ ( =2$ ' 5,GF 3T 25 (284 ! 4 ;<:8 5"5 ($2N 5GF N 25 (784 ! 4 ;7$! =7(5(5" 5 ($<P
S3% 4 5 4 6! 4 $<D 5 (2'  =2(28 05 (' " ! $ N4 $< ':8 1 $8 ( '25 ('X9Y! I ('3'$6 ! 25'4 '1 =7(280$ $! 8( 8 ( '3 '3! $<POZ$<! 5 5 $&'
$<W 4 1 7%&5 (0=2(N$<! [ (2805 ('X9Y! I ('3'(2"(! (5 5 ('X$*"! " 84   5 (! ':(&5 $'3\F# '3,$$<! 8  (8 $'P

P cos 307 º
Fx = P cos(270º +37 º ) + T cos180º = 0 ∴ T= = 60 N
−1
] 6 4  J
Fx = P sen 37° − T = 0 ∴ T = 100 N ⋅ sen 37° ≅ 60 N

Fy = Fsen90º + Tsen180º + Psen 307 º = 0 → F = − Psen307 º = 80 N


] 6 4  J
Fy = P cos 37° − F = 0 ∴ F = 100 N ⋅ cos 37° ≅ 80 N
_^  !#"$08 2` ++-a8&" '$7',1 > '$',1  4 8$0=284 (1 1 ! '3 ! 8 (' b (3W ! 1 4 (5 D  (&c$! 4 I$1 (5GN25 (2$1 ! (
9 $<! =7(2d+ eL,$75 (&c$<! 4 I$<1 ( 5 PUV( 5   5 (!5 ( 1 ' 4 ; 3(8(7 ! 8(fgP
hL6' 4 =7(?4 (! 1 05 ( 'X1#! '3 ! 8(':$75 (' %2'2'$'1 4  2 5! "$&5 ('X'EF 1 $7( 1 $ 8( ':8 &2" 1 $

) i

8
jVc$<! (&4 1 1 $&%  '2 =0"5 (05 $7%284 75" ! $6 5 =2(J

i i

) d+e d+e
)
@ @

kL(= $ ':5,84 (?! (=2(78 5 !#"$.5 4 6 ! D$<! ! '"$<84 1 7(2 (5 %4 ! ( 805 $':8$ ':'% =2( 'D (=&6$':8 6$2$61  !5 (0=04 '=2(
1 ' 4 ;<375 (7! 8 (&c$<! 4 I$<1 ( 5lg)Q$.5 (7%39 $! =2(2d +e$<25 (&c$! 4 I$1 (5l i QmP
n Ko N
Kopi i

) d+e d+e Krq


K q T ) T
@ @
Mst*R<st7+
Σ
Mut*R<ut7+
Σ
t0` + +&-
U$= $0 '23' 4 '1 =7( 839#! I (':3% 4 5 4 6! 4 $<D86=2$'2" 5 (1 (!5 ( ':$84 4 $<':8 7 % 4 5 4 6 ! 4 $78 1 ! (' 5 ( 4 ;J
M s t*R s t7+
Σ
M u *
t R u t7+
Σ
v$.! '  5 W$&" (! (25G' 4 '1 =2(28 &5 (04 I% 4 ! 8 (J
Mst*R<st7+7t7KoP ,$':d +eLw0KqgP ,$'&),x +eLwyOLP ,$ '3iB +e 8 '"\F#(8 $ KoGP $'3d+ et7zKrqEP $'&)x + e
Σ
Krqt7KoP ,$':d +e
Mut*R<ut7+7t7KoP ' d+eLw0KrqEP '&)x+ eLwyOLP ':i B+ e 8 '"\F#(8 $ KoGP ' d +e{t7zOLP ' iB +e
Σ
K o P ' 2d+ e/t*O |<}~.€
‚2ƒ„L~0…† †‡ ˆ ….
Krqt7KoP ,$':d +e |L‰~0… ††<‡ ˆ ….VŠ , 
3ƒ„~7^ ‹‹‡ ƒ†.
Π45 $.! ' 5 W$0,$<3584 ( ?<! ( =7(28 05 (28!  c(2W$N3(&5 5 ?(! (5=04 '= $&! ' 5 1 ( 8$<P
RL$! 8(!%73 '1 7( '$&'1 8 'X862(8 $"1 (!5G'1 4 8$0805 ('H9# ! I(':25 (': ! 8('2l 9Y! I(':%7(,1 (375 $'
W[  5 $ 'Q_P Œ 4,5G' 1 4 8 $0%0( 8 $"1 (3':5$<! ! ,1 $D 5GW ( 5 $<!< =2Ž! 4 $2805 (39Y! I(28 6 28 (! 5 ' Œ S‘&OLRS/O ]3Œ K  ’] D,$25 $7 (5
=22( '? ! $&%  &"  8$.! (5 4 I(! $75 (' @39#! I( '3% 2( 1  (3'$<6! 7 5, ! "$& :1#! 4 >?< 5 $7! ! ( 8 $&l#R“t0+ Q_D' 4,(5 ? ( 805 ( '
9 ! I( ' =228 (&? ( 1 4 W(&5  ?$78 &c ( !<5 ( '=2( 1 $! 4 (7'7"$<! %.c 1 $=2( 8 $0=2(5, 5' 1 4 8 $782( 5 ? ( 87 5 5 ( 'HN0"$<!5 $21 (1 $.$
"$ 8! Ž2$'1 !# 4 !<:1#! 4 >?< 5 $0! ! (8 $78 39Y! I ('2l#R + Q_P

ESTÁTICA DEL RÍGIDO

a) MOMENTO
MOMENTO DE UNA FUERZA RESPECTO DE UN PUNTO

Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo extenso, tiende a desplazarlo según una dirección, a hacerlo rotar alrededor
de un punto, o provocarle ambos movimientos simultáneamente.
La tendencia de una fuerza a hacerlo girar alrededor de un punto se mide a través del concepto de Momento de dicha
fuerza respecto del punto en cuestión.
Sea una fuerza F aplicada en un punto A de un cuerpo rígido y que tienda a hacerlo girar alrededor de O. Llamamos
brazo de momento de la fuerza F respecto del centro O a la distancia d de este punto a la recta de acción de la fuerza.
Como la fuerza puede trasladarse a lo largo de su recta de acción, el efecto de rotación que produce depende de:
a) De la magnitud de F y de su

9
brazo de momento d.
B A F b) De la posición relativa al
cuerpo del plano OAB que
determina el punto O y la recta
d r de acción de F.
O c) Del sentido de rotación del
Plano

Si el sistema de fuerzas actuante sobre el cuerpo es coplanar, la posición del cuerpo respecto del plano, será el mismo
para todas las fuerzas.
Se define momento de la fuerza F respecto de un punto O → MF(O) al producto de la intensidad de la fuerza
por la longitud de su brazo de momento, o sea:
MF(O) = F . d
El sentido de rotación se obtiene por el agregado de un signo: positivo, si la fuerza tiende a hacer girar al cuerpo en
sentido antihorario, negativo, en caso contrario. Por lo tanto para el caso representado tendremos: MF(O) = - F . d
La ecuación dimensional del momento será:
[MF(O)] = [F] . [d]
Sistema cgs: [MF(O)] = dina . cm = dyn . cm
Sistema S:I: [MF(O)] = newton . m = N . m
Sistema técnico español: [MF(O)] = kgf . m

REPRESENTACIÓN VECTORIAL
VECTORIAL

Cuando el sistema de fuerzas aplicado a un cuerpo no es coplanar, cada fuerza tiende a hacer girar el cuerpo alrededor
de O según el plano que determina con O, por lo que la determinación del momento resultante ( suma de los momentos de cada
fuerza) no puede hallarse como una simple suma algebraica.
La posición de un plano en el espacio queda especificada con una recta normal a él.
El momento de una fuerza con respecto a un punto es un vector normal al plano de giro AOB, módulo igual al del
momento MF(O) = F . d y sentido que corresponda al avance de un sacacorchos que gire en la forma en que la fuerza tiende a
hacer girar al cuerpo rígido.
Definimos como vector momento de una fuerza F respecto de un punto O, al vector MF(O) aplicado en el punto O,
de magnitud igual al producto de la intensidad de la fuerza F, por su brazo de momento d, dirección normal al plano
determinado por F y O y sentido tal que corresponda al de avance de un sacacorchos que gire en la forma que la fuerza
tiende a girar alrededor de O.

M1

M1 = F1 . d1
d1 B1
O - M2 = F2 . d2
M2 r1 F1 π1
r2 α1
A1

F2 A2

B2 α2

π2

MOMENTO DE UNA FUERZA


FUERZA COMO VECTORIAL
COMO PRODUCTO VECTORI AL

Ubicamos los puntos de aplicación de las fuerzas del sistema de la figura mediante vectores posición OA1 = r1 y OA2
= r2, los momentos tendrán las expresiones vectoriales:

M1 = r1 x F1 y M2 = r2 x F2

M1 = M1 = OA1 . F1 . sen α1
Por lo tanto M1 = F1 . d1
10
M2 = M2 = OA2 . F2 . sen α2
Por lo tanto M2 = F2 . d2
En general el momento de una fuerza F respecto de un punto O se expresa como:
MF (O) = r x F
r: representa el vector posición del punto de aplicación de la fuerza respecto del centro de momentos
Par de fuerzas o Cupla
Se llama así a un sistema de dos fuerzas paralelas de igual magnitud y de sentido contrario.

El plano que determinan se llama plano de acción de


F la cupla y la distancia entre sus rectas de acción d,
A d B brazo de la cupla.
F De acuerdo con el 1º principio, ningún cuerpo
rígido sometido a la acción de una cupla
puede estar en equilibrio.
Además una cupla carece de resultante, ya que R = F – F, esto es, una cupla no puede jamás ser reemplazada o
equilibrada por una única fuerza.
La acción de una cupla sobre un cuerpo rígido se manifiesta por su tendencia a hacerlo girar, lo que en principio
podría atribuirse a una magnitud momento resultante.
Así con relación a la cupla podríamos tomar momento de sus fuerzas respecto de diferentes puntos, llegando a la
conclusión que MC = F . d

F “El momento de una cupla es independiente


F del punto respecto del cual sean considerados
| | | los momentos de las fuerzas constituyentes”
A B C

El momento de una cupla es algo inherente a ella y depende de:


a) Magnitud de las fuerzas F que la constituyen y de la distancia d entre ellas (brazo de cupla)
MC = F . d
b) De la posición del plano de la cupla.
c) Del sentido de rotación en dicho plano.
Esto es representable mediante un vector momento MC, de dirección normal al plano de la cupla, magnitud F . d y
sentido tal que corresponda al de avance de un sacacorchos que gire como tiende a hacerlo girar la cupla en su plano.
M2

F1 F2

F1 F2
M1

La diferencia fundamental que existe entre este vector momento y el correspondiente al momento de una fuerza es
que, por lo demostrado el vector MC es un vector libre: se define sólo en función de las fuerzas y la distancia entre ellas y no
asociándolo con un punto particular del plano como es necesario al hablar de MF (O).
El vector se dibuja normal al plano de la cupla y en cualquier lugar del mismo o fuera de él.
El valor del momento de la cupla tendrá signo diferente según tienda a girar en sentido horario o antihorario al cuerpo,
la misma convención utilizada para momento de una fuerza respecto a un punto.
Propiedades fundamentales de las cuplas
1 - Se puede demostrar que cualquier cupla actuante sobre un cuerpo rígido es reemplazable por otra de la misma
magnitud momento e igual plano de acción, sin que su efecto sobre el cuerpo rígido se altere. Se deduce que:
a) una cupla puede desplazarse a cualquier parte de su plano de acción.
11
b) es posible cambiar las magnitudes de las fuerzas integrantes de una cupla o la distancia entre ellas, sin alterar su
momento:
MC = F1.d1 = F2.d2 = ... Por lo tanto dos cuplas coplanares de igual momento son equivalentes.
2 – Se puede probar además que el efecto externo de una cupla sobre un cuerpo rígido no cambia si la cupla se
transfiere de un plano a otro paralelo a él. Por lo tanto, vemos que la acción de una cupla se caracteriza únicamente por su
vector momento y que éste resulta un vector libre.
3 – Los teoremas de la Dinámica nos demuestran también que:
a) Toda cupla aplicada a un cuerpo rígido libre, tiende a hacerlo girar alrededor de su centro de masa (coincidente
con su centro de gravedad).
b) Si un cuerpo rígido vinculado puede girar alrededor de un eje fijo el efecto de una cupla actuante sobre un plano
perpendicular a dicho eje es independiente de la posición de la cupla sobre el plano.

b) CONDICIONES DE EQUILIBRIO PARA UN SISTEMA ARBITRARIO DE FUERZAS


Para que un sistema cualquiera de fuerzas esté en equilibrio, es necesario y suficiente que, en forma simultánea, se
verifiquen las dos condiciones siguientes:
- Suma geométrica de las fuerzas del sistema: R´ = 0
- Suma geométrica de sus momentos respecto de O: M(0) = 0
Donde O puede ser cualquier punto del espacio porque, al ser R´ = 0, M(O) es independiente de O. Las condiciones
mencionadas son necesarias, porque si una de ellas no fuera satisfecha el sistema de fuerzas se reduciría ya sea a una
resultante ( cuando R´≠ 0 ), ya sea a una cupla ( cuando M(O) ≠ 0 ) y el cuerpo rígido no podría encontrarse en equilibrio ( se
trasladaría con velocidad variable o giraría alrededor de su centro de masa ).
Dichas condiciones son también suficientes, porque si R´= 0 el sistema queda reducido sólo a una cupla de momento
M(O) ( el cuerpo únicamente puede girar ).
Los vectores R´ y M(O) pueden ser nulos sólo si todas sus proyecciones sobre los ejes coordenados los son.
“La condición necesaria y suficiente para que cualquier sistema de fuerzas se encuentre en equilibrio es que la
suma de las proyecciones de todas las fuerzas sobre cada uno de los ejes coordenados y la suma de las proyecciones de
los momentos de todas las fuerzas respecto de dichos ejes, sean independientemente nulas”.
Simbólicamente:
R´ x = F´1x + F´2x + ... = 0 = Σ x
R´=0 R´ y = F´1y + F´2y + ... = 0 = Σ y
R´ z = F´1z + F´2z + ... = 0 = Σ z
M(O)x = MF1(O)x + MF2(O)x + ... = 0
M(O) = 0 M(O)y = MF1(O)y + MF2(O)y + ... = 0
M(O)z = MF1(O)z + MF2(O)z + ... = 0
Para sistemas de fuerzas en el plano, que son los que en nuestros problemas consideraremos, la situación se simplifica
mucho: R´=0 R´ x = Σ x = 0 R´ y = Σ y = 0
En cuanto a los momentos, como todas las fuerzas son coplanares, los momentos son colineales, de manera que la
condición M(O) = 0 se reduce simplemente a:
La suma algebraica de los momentos de las fuerzas respecto de un punto arbitrario = 0 ΣM(O) = 0
Aplicación: En la figura, la distancia del gozne al punto de sujeción del cable con el aguilón es igual a los dos tercios de la
longitud del aguilón. Calcular la tensión del cable y la carga que soporta el gozne de la grúa.
El aguilón pesa P = 500 kgf y sostiene un cuerpo Q = 2 000 kgf

45°
A C aguilón D B
gozne
½a ½a
P Q

12
TEOREMA DE LOS MOMENMOMENTOS TOS – TEOREMA DE VARIGNON
Sean F1, F2, ..., Fn un sistema de fuerzas cualesquiera, que admita resultante R cuya recta de acción pasa por el punto
C de la figura. Si agregamos otra fuerza E = -R, por el 1º principio el sistema resultará equilibrado. Ello implica,
simultáneamente : ΣFk + E = 0
ΣM(O) = 0 respecto de cualquier punto del espacio.
Desarrollando la suma de momentos:
MF1 + MF2 + MF3 + MF4 + ME = 0
MF1 + MF2 + MF3 + MF4 = - ME -ME = MR
z
F1
F2
R MR = ΣMFk
y
C
E

x F3
F4

“ Si un sistema cualquiera de fuerzas admite resultante, el momento de la misma respecto de cualquier punto
del espacio es igual a la suma geométrica de los momentos de las fuerzas componentes respecto del mismo punto “
    a 
   <” Œ $6 ! a (a6(! ! (&jV•“8 “)D + +y=–8—5 $?4 1#8<DZc$! 4 I$<1 (5N0' 4 y" '$D( ,1  ( *5 ( '7' 4 ?4 1 '29#! I ( 'JL)Q
:jD d+.-˜c (4 (7(6(GF $Di QZ(2i+7=™8 2jD`+.-˜c ( 4 (7(! ! 4 6(D@QZ(7x+0=™8 jD B +.-šc(4 (0(6(\F $<D›QZ7•D@ +&-šc(4 (&5 (28!  c ( N
` Qr0•D›+*-šc ( 4 (0(! ! 4 6(PS  1 ! (J (QL5 ('2,$=0"$1 'D.6Qr5=2; 8< 5 $7N7,Q5 (*"$ '4 4 ;<28 .5 (*! ' 5 1 (1 78 5' 4 '1 =2(D 64 (8 $
5$! 4 ? :82$$<! 8( 8(' 35"  1 $ jP

v 5 ( =2(8 $*R{(05 (0 % 4 5 4 6 ! (1 J

,$:84 ! 4 ;<2c ( 4 (05 (28 !  c (P


Fx = 30 N = R x ∴ R x = 30 N

50 N 40 N

A B
30 N

60 N
70 N

,$<:84 ! 4 ;7c(4 (7(6 (\F $<P


Fy = 50 N + 40 N − 60 N − 70 N = R y ∴ R y = − 40 N
RL$! 8(8 $7% ';5 $.5 (2$ =0"$ 1 W! 1 4 (5G805 (&! '5 1 (1 &" ! $ 87= $=21 $'J

l 5 (&! '5 1 (1 7("  1 (0c ( 4 (2(6(GF $D"$<!5 $0%2' 
M A = 50 N ⋅ 0,20 m − 70 N ⋅ 0,80 m + 40 N ⋅1,00 m = −R y ⋅ x
= $=2 1 $0 '2?( 1 4 W$."$! %&c( ?4 ! (!(5 ! "$7:'1 4 8 $&c$! (! 4 $Q

(56 − 40 − 10 ) N m
∴ x= = 0,15 m
40 N
'38 4 !#D 5 (&! '5 1 ( 1 2'&64 (0(*),`7=A(&5 (28 !  c(28 5"1 $2jD84 ! 4 ?4 8 (&c(4 (75G›C ( 8! (1 P
S5,=2; 8 5 $7805 (&! '5 1 (1 7 ':8 7` +&-—N3'384 ! 4 ;:9 $<! =0(0 >?5 $28 `@ CL,$75 (284 !  4 ; 85,GF :T&"$ '4 1 4 W$0:' 1 4 8 $

c$<! (! 4 $<D$287@+B e' 45 $05>?< 5 $& 3'1 4 8$&( 1 4 c$! (! 4 $P

13
Máquinas simples
Desarrollo mecánico (M):
MÁQUINA medida de la capacidad para realizar esa
transformación.
P R
M=R/P
R≥≤P ∴ M≥≤1
Q
La palanca presenta las tres posibilidades.
La fuerza de salida de la máquina R es la necesaria para equilibrar una carga Q, el 1º principio nos dice que R = -Q y,
en valor absoluto, R = Q, por lo que el desarrollo mecánico de una máquina puede calcularse analizando el valor de la potencia
P que, aplicada a la misma es capaz de equilibrar una carga conocida Q.
M=R/P=Q/P
Es de gran importancia el tratamiento del equilibrio de las máquinas, es necesario tratar un tema que modifica las
condiciones que hasta aquí hemos supuesto en el tratamiento de los diversos problemas, el frotamiento.
Debido al frotamiento, que siempre tiende a oponerse al movimiento, para una cierta potencia P aplicada, toda
máquina nos entrega una fuerza menor que la que teóricamente correspondería.
A igual P: R real < R teórico M real < M teórico

c) FROTAMIENTO

La razón por la cual resulta imposible, en la tierra, verificar experimentalmente el principio de inercia “ todo cuerpo
en reposo continuará en reposo y todo cuerpo en movimiento permanecerá en movimiento rectilíneo y uniforme, mientras
no actúen fuerzas exteriores que lo obliguen a modificar dichos estados “, es que no resulta factible eliminar todas las fuerzas
exteriores.
Si un bloque desliza sobre una superficie, su peso está equilibrado por el empuje del plano, sin embargo se detiene al
poco de andar, esto es porque entre el bloque y la superficie actúa otra fuerza hasta ahora no considerada: la fuerza de
rozamiento. Su sentido es siempre contrario al movimiento y se invierte cuando el movimiento se invierte.
Existe frotamiento no sólo cuando un cuerpo desliza, sino también cuando rueda y cuando se mueve en un medio
viscoso.
El valor de las fuerzas de rozamiento por deslizamiento dependen de la naturaleza de las superficies en contacto y
son, en principio, independientes del área de las mismas y de su velocidad relativa.
El valor de las fuerzas de viscosidad suelen ser proporcionales a v e incluso a v2, v3 y vn.
En este capítulo veremos las leyes a que obedece el frotamiento entre sólidos. La fuerza de rozamiento es mayor
cuando el cuerpo desliza que cuando rueda. Es por esta razón por la cual se utilizan ruedas o rodillos para transportar
grandes pesos sobre superficies horizontales.
Rozamiento por deslizamiento
Coulomb fue el primero que realizó determinaciones cuantitativas.
Se carga el platillo hasta que el movimiento se inicia, se puede probar que:
fr
que: fr = µ0 . P
P Este valor es constante mientras no se
cambien los cuerpos ni la naturaleza de
las superficies en contacto.
Colocando el cuerpo sobre un plano inclinado, hasta que α no alcanza determinado valor el cuerpo no desliza.
N Esto significa que otra fuerza distinta a las
dibujadas está actuando: la de frotamiento.
P sen α Si α0 es el ángulo máximo compatible con el
Equilibrio: fr = P sen α0
α α Como α = cte fr es proporcional a P
P
Como el frotamiento actúa entre las superficies nos interesa vincularlo con la fuerza que también actúa entre las
superficies, es decir la componente N de P.
N = P . cos α0 P = N / cos α0 fr = N .tg α0
14
Definimos ahora µ0 = fr / N µ0 = tg α0
La forma práctica de determinar experimentalmente el coeficiente estático de frotamiento µ0: colocando el cuerpo
sobre un plano y variando la inclinación de éste hasta que el cuerpo comience a deslizar. La tangente trigonométrica del ángulo
de inclinación vale µ0. Este variará si sobre el cuerpo se ejerce otra fuerza activa, pero siempre será posible probar que: µ0
= fr / N
“ La fuerza de frotamiento entre dos superficies, en el instante preciso en que el deslizamiento relativo va a
comenzar, vale fr = µ0 N, donde N es la proyección en la dirección normal a las superficies en contacto, de la resultante
de todas las fuerzas activas que actúan sobre ellas ”
Ejemplo: Sea el plano inclinado de la figura, en ella vemos la proyección de F y P sobre el eje N.
N = P . cos α + F . sen ϕ En el instante previo al deslizamiento
F N fr = µ0 N = µ0 (P . cos α + F . sen ϕ )
ϕ
fr

α P
α

¿cuánto vale fr mientras el cuerpo está en reposo sobre el plano?


Por el 1º principio: la condición para que el cuerpo se halle en reposo ( en equilibrio ) sobre el plano es que la fuerza
de frotamiento sea siempre igual y opuesta a la resultante de las fuerzas activas en esa dirección.
fr = Rt Si Rt = 0 también fr = 0
fr

Rt
α

fr Mientras el cuerpo apoyado está en


reposo, la fuerza de frotamiento es
fr máx = µ0 N función de la componente tangencial
de la fuerza activa resultante aplicada.
Su valor se ajusta exactamente al
fr1 = R1 valor de Rt, hasta alcanzar µ0 N

45º
Rt

A partir de esa situación, cualquier crecimiento infinitesimal de Rt provocará el deslizamiento del cuerpo, por lo tanto
la fuerza de frotamiento no alcanzará a equilibrarlo.
fr máx = µ0 N
¿cuánto vale fr cuando el cuerpo está deslizando?
La experiencia prueba que el frotamiento subsiste, pero su valor es inferior a µ0 N y constante dentro de ciertos límites
de velocidad.

15
fr = µd N µd: coeficiente dinámico de rozamiento

fr
µ0 N fr1 = R1 frotamiento genérico
µd N su valor se ajusta al de la fuerza
paralela a la superficie de contacto
que intenta deslizar el cuerpo
fr1 = R1
fr ≤ µ0 N
45º
Rt

Coeficiente de rozamiento estático: µ0, es una magnitud adimensional y, su valor depende de la clase de materiales
en contacto y del estado de rugosidad o pulimentación de las superficies.
Su valor varía entre 0,15 para metales pulidos sobre metales y 0,50 para madera sobre madera.
Su valor disminuye colocando entre las superficies una película de lubricante. Para metales se usa aceite, para madera
jabón, grasa, talco.
El valor para metales disminuye a 0,06 con lubricante.

Equilibrio de máquinas simples

Palanca
En su forma más simple consiste en una barra recta AC, que puede girar alrededor de un punto o un eje de apoyo fijo
B.

C
α Para levantar un objeto que representa
B b P una carga Q en el extremo A, deberá
ejercerse sobre el mismo una fuerza
R a R = - Q que es la fuerza de salida de la
α máquina, es decir la resistencia.
A La fuerza P de entrada o potencia, se
Q aplica en el extremo libre C.
El vínculo B sólo permite a la palanca girar, la condición de equilibrio será únicamente Σ M(B) = 0
-P.b.cosα + Q.a.cosα = 0 P=Q.a/b
Variando la relación a / b, con fuerzas P relativamente pequeñas podrán equilibrarse cargas Q muy grandes.
El desarrollo mecánico teórico de la palanca resulta N = R / P = Q / P ∴ N=b/a
Géneros de palanca:
Según sea la posición relativa del punto de apoyo respecto a los de aplicación de la resistencia y la potencia, las
palancas se clasifican en tres géneros.
1º género: apoyo entre R y P
2º género: resistencia entre apoyo y P
3º género: potencia entre apoyo y R
Polea fija
Se llama así porque su eje es fijo, por lo tanto esta polea sólo puede girar alrededor de O, por efecto de las fuerzas P y
Q, aplicadas en los extremos del hilo inextensible que pasa por su garganta., las rectas de acción de P y Q resultan tangentes a
la polea. La condición de equilibrio: Σ M(O) = 0
Q.a – P.a = 0 P = Q, cualquiera sea la dirección de P.
Concluimos que la polea no ahorra esfuerzo, sin embargo, la circunstancia de que para levantar un cuerpo nos resulte
más cómodo tirar hacia abajo que hacia arriba, ya que nuestro propio peso nos ayuda, por lo tanto permite cambiar la dirección
de una fuerza.

16
M=R/P=Q/P=1

A O
R P

Polea móvil

y El eje se desplaza con relativa libertad


T Debe permanecer en equilibrio bajo la
P acción de las fuerzas activas P y Q y la
β α reacción de vínculo T
Las ecuaciones a verificarse son:
x
Σx = 0 = P cos α - T cos β
R Σy = 0 = P sen α + T sen β - Q
ΣM (O) = P.a – T.a T=P
cos α = cos β α=β

Q
Los hilos deben disponerse simétricamente respecto de y.
Desarrollando matemáticamente: 2P sen α = Q P = Q / 2 sen α
El desarrollo mecánico M = R / P = Q / P ∴ M = 2 sen α
Para el caso en que los hilos son paralelos: α = π / 2
P=Q/2 y M =2
El desplazamiento del eje O: exactamente la mitad del desplazamiento del punto de aplicación de la potencia P.

Torno
Su uso muy difundido para descender o elevar cargas en cámaras subterráneas. Consiste en un cilindro de radio a con
una cuerda sujeta a un punto A del cilindro, de la cual pende una carga Q y que puede arrollarse o desenrollarse actuando sobre
la manivela de longitud b.
Desde que el cilindro sólo puede girar sobre su eje, la condición de equilibrio será:
ΣM (O) = 0 = Q.a – P.b ∴ P=Q.a/b
A menor a y mayor b, menor será la potencia necesaria para equilibrar cierta carga Q.
Al diseñar un torno se hace necesario lograr una solución de compromiso para que el desplazamiento de Q sea rápido
con un valor razonable de P.
a
A b
R
P P

Q Q

El desarrollo mecánico teórico:


M=R/P=Q/P M =b/a

Plano inclinado sin frotamiento


Dispositivo usado para subir o bajar una carga entre dos niveles aplicando habitualmente una fuerza paralela al plano,
su equilibrio se halla aplicando simplemente las ecuaciones correspondientes a un sistema de fuerzas concurrentes.

17
y
P x C
N Σx = 0 = P – Q sen α
P = Q sen α
Σy = 0 =N - Q cos α
Q α AC = l y BC = h
A α B
sen α = h / l P = Q. h / l
El desarrollo mecánico teórico: M = Q / P ∴ M =l/h

Aparejo potencial
potencial ( o polipasto)
Es una combinación de poleas, donde la primera polea móvil de la izquierda economiza la fuerza necesaria para
equilibrar la resistencia R a la mitad R/2, la segunda polea móvil economiza la mitad de la polea anterior R/4, y la tercera polea
móvil economiza la mitad de la anterior, es decir reduce a la octava parte R/8. La función de la polea fija es facilitar el
R R
movimiento y mantener el equilibrio. F= = En general, para un aparejo con un número n de poleas móviles, la
8 23
R
condición de equilibrio es: F= La fuerza motora es igual a la resistencia dividida en 2 elevado al número de poleas
2n
móviles, de ahí el nombre de aparejo potencial.

R
Aparejo factorial
En la figura vemos una combinación de dos poleas móviles y de dos fijas, las dos poleas inferiores, son móviles y están
solidariamente unidas a las poleas fijas, todas están vinculadas mediante una cuerda que las une a ambas armaduras (la fija y la
móvil). En general para un aparejo con n poleas móviles se cumplirá:

R
F= , de ahí el nombre de aparejo factorial
2.n

18

También podría gustarte