Está en la página 1de 11

1.

OBJETIVO

Establecer un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de labores


de fabricación y montaje de cañerías, con el fin de prevenir accidentes que dañen
a personas, a los equipos e instalaciones y conservar los cuidados con el medio
ambiente.

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a todo el personal de ____________que se


encuentre involucrados en trabajos de fabricación y montaje de cañería.

3. DEFINICIONES

3.1.1. Isométricos: Dibujo que contiene la información necesaria para la instalación


de la cañería, accesorios y piezas especiales.
3.1.2. Spools: Diferentes formas de cañerías fabricadas de acuerdo a los
isométricos del proyecto e interferencias del terreno.
3.1.3. Soportes: Elemento estructural o mecánico que restringe los efectos de
deslizamiento y/o deformación producidos por acciones mecánicas, por
cargas aplicadas o por elementos externos: perfiles estructurales simples o
compuestos, muñones, abrazaderas, tirantes, etc.

4. REFERENCIAS

Según lo dispuesto por el Decreto Nº 40 del 07 de Marzo de 1969 en su


título VI (DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES.
Artículo 21°, que dice textual. “Los empleadores tienen obligación de
informar oportuna y convenientemente a todos los trabajadores acerca de
los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los
métodos de trabajo correctos”. Los riesgos son los inherentes a la actividad
de cada empresa, especialmente se debe informar a los trabajadores, acerca
de los elementos y productos y sustancias que deben utilizar en los
procesos de producción o de su trabajo, sobre la identificación de los mismos
(fórmula, sinónimo, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de
esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control
y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.
5. RESPONSABILIDADES

5.1. Administrador de obra: Será el responsable de la aplicación de este


procedimiento y proveer los recursos necesarios para su correcto cumplimiento.

5.2. Jefe de Terreno: Será el responsable de la correcta aplicación del


procedimiento en todas las etapas del trabajo y de la coordinación de los recursos.

5.3. Oficina Técnica o Calidad: Suministrar y mantener vigente la


documentación técnica del proyecto (Planos, especificaciones técnicas,
isométricos).

5.4. Supervisor de Montaje: Coordina todos los recursos necesarios para


implementar el proceso y efectuar las actividades e inspecciones que aquí se
indican:
 Velar por el cumplimiento de este procedimiento
 Autorizar el inicio de los trabajos previa revisión de Análisis
Seguro de Trabajo (AST).

5.5. Jefe de Aseguramiento de Calidad: Genera la documentación y los


registros necesarios para el control del cumplimiento del procedimiento, además
de coordinar las inspecciones o servicios externos de calidad que se requieran.

5.6. Asesor en Prevención de Riesgos: Asesorar y controlar la correcta


aplicación de este procedimiento y controlar la organización para corregir las
desviaciones que observe.

5.7. Trabajadores en general: Serán los responsables de la ejecución del


trabajo, de acuerdo a lo establecido en el procedimiento.

6. PERSONAL INVOLUCRADO
 Capataz
 Riggers
 Operadores
 Maestro 2da
 Maestro 1ra
 MM
 Soldador
 Oxiginista

7. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR

 Camión pluma 7 Ton


 Esmeril angular de 4,5 “ y 7”
 Equipos oxicorte
 Eslinga
 soldadores
 oxigeno
 gas
 tecle cadena
 tecle palanca
 termo soldadura
 horno soldadura
 extintor
 andamios
 vientos
 carpas
 biombos

8. EQUPO DE PROTECCION PERSONAL

 casco de seguridad con barbiquejo.


 lentes de seguridad
 zapatos de seguridad
 guantes de seguridad largos y cabritilla
 protectores auditivos
 arnés de seguridad
 cuerdas de vida
 protección facial
 protección respiratoria para humos metálicos
 traje de cuero completo
 coleto, polainas, guantes de cuero, gorro de cuero

9.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

9.1.1. Verificación de la operatividad: Las cañerías y componentes a instalar,


previamente deberán recibirse y liberarse para trabajar. Antes de proceder a soldar
las juntas, se comprobará que las dimensiones de las cañerías coincidan con los
isométricos y los dibujos, así como las dimensiones totales entre puntos fijos que
concuerden con los dibujos. La cañería quedará colocada dentro de los ejes y las
elevaciones señalados en los isométricos con sus correspondientes tolerancias; se
establecerá además, con la anticipación, las uniones a fabricar en taller y en
terreno.

9.1.2. Transporte y manipulación de materiales y equipos: El supervisor


efectuará la manipulación interna de los materiales y equipos a usar en las
cañerías de distintas calidades, para lo cual verificará la disponibilidad de los
equipos de capacidad adecuada, para no dañarlos, como tampoco a las personas.

9.1.3.- Secuencias de soldadura: Ésta se realizará de acuerdo a la programación


y secuencia constructiva determinada por la supervisión y su jefatura directa.

9.1.4.- Almacenamiento de los spooles: El supervisor contará con áreas de


almacenamiento adecuadas para las piezas soldadas, preservándolas de cualquier
deterioro, hasta su montaje.

9.2- CALIFICACIÓN DE SOLDADORES

9.2.1- Calificación de soldadores de cañerías. Se contratará de acuerdo a lo


señalado en las normas ASME IX.
9.3- VERIFICACIÓN TÉCNICA DE LOS MATERIALES El supervisor inspeccionará
antes del inicio de los trabajos, los materiales a usar, verificando la concordancia de éstos
con los planos y especificaciones. En caso de haber diferencias, procederá a emitir un
informe de inspección.

9.4- CONTROL DE CALIDAD: El supervisor identificará con el Departamento de control


de calidad y con el inspector del cliente cuando corresponda, las eventuales
exanimaciones a las uniones soldadas que el proyecto requiera, con el objetivo de contar
oportunamente con los servicios externos.

9.5- PLANOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: El supervisor de cañerías se


asegurará de disponer en terreno planos aprobados para construcción. Si no lo están,
deberá recurrir al Control de Documentos de la obra para obtener planos vigentes.

9.6- EXANIMACIÓN NO DESTRUCTIVA: El Departamento de control de calidad


procederá a coordinar las exanimaciones no destructivas que sean indicadas en las
especificaciones técnicas. Cuando se obtengan resultados no aceptables en las
exanimaciones practicadas, el inspector de calidad originará de inmediato un registro
de No conformidad y el supervisor deberá implementar, una vez que se defina, la
reparación con primera prioridad.

9.7- CONTROL DEL PROCESO

El Proceso de fabricación y montaje de cañerías deberá controlarse según lo indicado en


el plan de inspección y ensayo, además de las siguientes etapas:

9.7.1- Limpieza previa: por inspección visual, ver que en su interior la cañería este
limpia y libre de materiales extraños que puedan afectar a las soldaduras y
operación de la línea.

9.7.2- Cuando se requiera utilizar corte térmico para ajustes de biseles, se deberá
tener en cuenta lo siguiente.
9.7.2.1- Para aceros al carbono, después del corte térmico, se hará un
esmerilado en la zona afectada por el calor, además de eliminar la escoria
e irregularidades de los bordes.

9.7.2.2- Para aceros de baja aleación, se podrá utilizar el corte térmico pero
seguido de un esmerilado de la zona afectada por el calor por lo menos
1/8” (3 mm).

9.8. ALINEAMIENTO

9.8.1. El máximo desalinamiento interior permitido estará determinado por el WPS


aplicable.

9.8.2.- Las bridas deberán ser alineadas durante su instalación, de manera que el
ajuste entre las caras y el alineamiento de los barrenos cumpla con la norma
ASME B31.3; además la secuencia de apriete se efectuará de acuerdo a lo
señalado en el procedimiento de alineamiento.

9.9. INSTALACIÓN DE SOPORTES

 Trazados y ruteo de la cañería en base a planos y replanteos que demanden las


interferencias del terreno.

 Instalación de soportes de cañería


 Izaje de cañerías por medio de grúa / camión pluma
 Montaje sobre soportes y apriete preliminar de abrazaderas
 Relleno controlado de uniones flageadas, y abrazaderas.

9.10.- ENSAMBLE DE INSERTOS SOLDABLES

 Accesorios: se comprobará que los accesorios estén listos sin daño en los
biseles o en la rosca.
 Conexión final a equipos: la conexión de la cañería no deberá transmitir
esfuerzos a la boquilla del equipo en el momento del cierre de la línea.
 Punteado: La soldadura por puntos se hará con soldadores calificados en el
proceso correspondiente a la soldadura de la junta, utilizando el mismo metal
de aporte y los parámetros de soldadura que se requieran.
 Purga: Es aplicable para soldadura cuando el WPS lo indique.
 Precalentamiento: Las temperaturas de precalentamiento inicial e interpasos
serán las indicadas en el WPS respectivo.
 Elementos de protección: la inspección determinará los elementos de
protección a utilizar, como biombos, carpas, etc.
 Limpieza: Entre pasos de unión se efectuará una limpieza con cepillos,
cinceles. Esmeriles o cualquier otra herramienta manual necesaria.
 Acabado superficial: Las soldaduras a tope, no deberán presentar defectos
superficiales y el espesor de refuerzo deberá cumplir con los valores
determinados en las normas y códigos aplicables.
 Refuerzos: El metal base que se utilice deberá ser el mismo que el
componente al que se agregue. Cuando se desprendan los refuerzos, se
quitarán de acuerdo a lo siguiente:
 El desprendimiento se efectuará ya sea por corte de oxicorte, limpieza con
arco aire o esmeril.
 Los cortes y punzonados producirán líneas y superficies limpias ajustadas a los
requerimientos. No se cortara con soplete o elementos que quedan a la vista,
a menos que la superficies sea posteriormente fresada o suavemente
esmerilada

 Los ítems en los que la precisión de sus dimensiones, alineamiento o holgura


sean críticos , tales como los pasillos, la escaleras y plataformas , se
preensamblaran en el taller y se verificar su cumplimiento con los requisitos
cualquier error o discrepancia que se identifiqué se corregirá previo a la
entrega.
 Se podrán sustituirlas secciones de acero estructural o modificar los detalles
de diseño solo con la aprobación de GDF Suez y registrada en documento
debidamente firmado por las partes.

10.- MATRIZ ANALISIS DE RIESGOS

Para realizar esta Los riesgos asociados a la Tratamiento seguro:


actividad el trabajador actividad:
deberá:
 Caída mismo nivel,
Actividad Nº 1 Transitar por áreas habilitadas y libres de
tropiezos
materiales
Traslado de personal  Caída distinto nivel
 Volcamiento, choque Uso de arnés tipo paracaídas con doble cola
Uso de cuerda de vida
Manejo a la defensiva, respetar normas de
tránsito y señaléticas de faena.
Aislar áreas de trabajo con conos, cadenas
Actividad Nº 2
o loros vivos, de forma de evitar el acceso a
 Atropello estas de personal ajeno a las actividades
Movimiento de  Volcamiento de que se desarrollan, en la zona misma en
maquinaria pesada que se realiza la actividad.
maquinaria
 Atrapamiento Comunicación permanente con personal a
cargo de la maniobra

Uso paletero loro vivo, check list de maquina

No posicionar cerca del radio de movimiento


de la maquinaria.

Posicionar maquina en lugar compactado.

Posicionar cañería sobre terreno nivelado y


Actividad Nº 3  Volcamiento de atril
compactado.
Posicionamiento de  Inestabilidad del atril
cañería sobre atril Instruir al personal en el correcto uso de los
 Caída de cañería
atriles que se utilizan en dichas maniobras
 Atrapamiento o Atrición de
manos al
 momento de manipular
Uso correcto de los E.P.P
sujeción del atril
 Shock eléctrico Verificar conexiones
Actividad N º 5
 Proyección de partículas
Controlar la presencia de agua.
incandescentes
Trabajo de soldadura
 Amago de incendio Mantención e inspección a equipos (check
 Quemaduras list de equipos)
 Exposición a polvo y
Uso de lentes, traje de cuero completo y
gases metálicos
protección facial y respiratoria
 Exposición arco voltaico
Biombos.
 Rayos UV exposición
Uso de extintor.

Uso de protector solar.

 Caída a distinto nivel Uso de arnés de seguridad en trabajos de


Actividad N º 6
altura
Trabajo en altura
 Plataformas de trabajo en Utilizar andamios certificados e
mal estado inspeccionados

 Caída de Accesos
deficientes
 Proyección de partículas Charla de 5 minutos, sobre riegos de la
Actividad N º 7
actividad a desarrollar y medidas de control,
 Ruptura del disco de corte
a la entrada del turno.
 Cortes
Corte esmerilado Uso de lentes, traje de cuero completo y
 Incendio
protección facial y respiratoria.
 Proyección de partículas
Biombos.

Utilizar Esmeril con seguro de hombre


muerto.

Utilizar disco de corte apropiado.

Inspeccionar esmeril y disco de corte antes


de utilizarlo.

Desconectar y separar el disco después de


utilizar.

Almacenamiento correcto de discos y


esmeril.

Utilizar los E.P.P correctamente


Actividad N º 8  Golpeado por y contra
 Caída de herramientas Utilizar la herramienta adecuada

Apriete de pernos  Atrapamiento Utilizar herramientas amarradas en altura

Estar atento a movimientos inesperados


Actividad N º 9  Atrapamiento
 Golpeado por contra No exponer las manos a puntos de apreté

Nivelación de tuberías a Uso de los E.P.P.


terreno ya acotado.
Actividad N° 10  Desorden
Retiro del área , fin de  Falta de aseo en el lugar Al finalizar diariamente la actividad, dejar el
la actividad diaria de trabajo área de trabajo limpia y ordenada.

11. MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO ASOCIADO

Todo el personal involucrado debe estar instruido sobre las medidas técnicas y de los
riesgos asociados al procedimiento.

Es responsabilidad del supervisor y/o capataz, inspeccionar diariamente el área sobre el


cual trabajaran verificando su estado y reparando las acciones y condiciones sub
estándar.

Todo el personal usara permanentemente su equipo de protección personal según


requisitos del cliente.

Se inspeccionaran todos los estrobos eslingas y grilletes que es usaran en el montaje de


las cañerías, verificando que estén en buenas condiciones de operación (fibras cortadas,
pesadores doblados, torones rotos etc.), aquellos que no cumplan con esta condición
serán eliminados en forma inmediata.

Se debe tener un registro de las verificaciones (check list cada vez que se usen)

Los spools sobre 25 kg deben cargarse con equipo de levante, a fin de evitar sobre
esfuerzo del personal.

Se usaran eslingas de 6 mts.x4” y grilletes de ¾ para asegurar un levantamiento sin


riesgos de caída.

Se usaran vientos para dirigir la carga en spooles de más de 3 mts de largo.

El uso de arnés de seguridad con dos colas será obligatorio cuando un trabajador efectué
labores sobre andamios, plataforma de trabajo y cuando este 1,8 mts. Sobre el nivel del
piso o tenga potencial de caída. Durante todo el tiempo que permanezca el andamio
estará amarrado a la estructura más cercana posible.
Cuando no exista un apoyo estructural de seguridad ya sea baranda u otro elemento que
asegure la estabilidad del trabajador, se debe colocar una cuerda de vida de ½” de
diámetro y tres prensas crosby en sus amarres (extremos), de manera que el trabajador
pueda desplazarse en forma segura, es decir instalaciones existentes, con una tensión
suficiente que no signifique un aumento en la altura de caída libre, en caso de producirse
la caída de un trabajador.

Las escalas transitorias, tanto de tijera como las telescópicas deben extenderse al menos
1 mt sobre su apoyo superior y debe asegurarse contra un posible resbalamiento o
inestabilidad, no se permite trabajar.

Al subir o bajar una escala los trabajadores deberán usar ambas manos. Los materiales o
herramientas no deberán ser llevados en las manos mientras se usa la escala, se debe
usar un cordel para subir o bajar cajas de herramientas.

No se debe trabajar en dos niveles en un mismo eje o plomo, ni se debe permitir trabajos
bajo carga suspendida.

Se prohíbe el uso de herramientas de confección artesanal (hechizas) o aquellas que no


tengan código de color respectivo, estas deben ser retiradas en forma inmediata del área
de trabajo.

Todas las indicaciones establecidas en este procedimiento son obligatorias y deberá


capacitarse al personal diariamente.

Toda herramienta eléctrica de corte debe ser utiliza sin ningún dispositivo de bloqueo o
pulsador fijo

Se exigirá arnés tipo paracaídas de 5 puntos. Colas de acero (2) para aquellos trabajos de
altura y trabajos en caliente.

También podría gustarte