Está en la página 1de 5

Estado coloidal

El estado coloidal de la materia es la condición que tiene una mezcla cuando uno de sus elementos, en
estado sólido, se encuentra disperso en otro que se halla en estado líquido o gaseoso. Por esta razón, suele
afirmarse que una mezcla se encuentra en estado o suspensión coloidal cuando en su interior hay 2 fases
químicas al mismo tiempo. Cuando un sistema se encuentra en estado coloidal, se le llama coloide. Un
coloide está formado por 2 fases, estas se conocen como fase dispersa y fase fluida. La fase dispersa
corresponde a un sólido, disperso en partículas muy pequeñas (Entre 1 y mil nanómetros). Mientras que la
fase fluida, también conocida como dispersor, está constituida por un líquido o gas, donde las partículas
sólidas están dispersas.

Estado coloidal o coloide


Los coloides, con frecuencia generan confusión con respecto al estado en que se encuentran, esto se debe a
que visualmente parecen tener características de 2 estados de la materia al mismo tiempo. La gelatina, es
un ejemplo de un coloide, donde partículas sólidas (colágeno) se encuentran dispersas en un liquido (agua).
La palabra coloide proviene del griego kolas, que significa pegarse, esto debido a que es difícil separar los 2
elementos de un coloide.

Propiedades del estado coloidal

1- Movimiento brownianoEl choque de las partículas sólidas en suspensión contra las moléculas del líquido
o el gas, genera que estas presenten un movimiento irregular y aleatorio a través de la fase fluida.Este
efecto se conoce como movimiento browniano, y es fácilmente observable si exponemos un coloide de tipo
sólido – gas a un haz de luz, por ejemplo, al iluminar una columna de humo o niebla.

2- Efecto TyndallSi hacemos pasar un haz de luz a través de un coloide, este será claramente visible. Este
fenómeno, conocido como efecto tyndall se produce porque las partículas de la fase dispersa hacen rebotar
la luz en todas direcciones, haciéndola visible.Al apuntar una luz láser a un vaso con zumo o gelatina, puede
apreciarse el efecto tyndall.

3- DiálisisLa diálisis consiste en la separación de elementos pequeños presentes un líquido por medio de una
membrana, con excepción de las partículas coloidales. Esta propiedad, que no es exclusiva de los coloides,
permite eliminar impurezas de un coloide para purificarlo.

Clasificación de los coloides

Dependiendo del estado en que se encuentre las fases, existen 5 tipos de coloides:

1- Aerosol Solido o líquido disperso en un gas. Existen los aerosoles sólidos, como el humo o la neblina; y los
aerosoles líquidos, como los insecticidas. Hoy en día la palabra aerosol, se aplica a cualquier producto de
spray, por ejemplo los desodorantes.
2- Emulsión Un líquido disperso en otro. Los más comunes suelen ser productos lácteos, donde la grasa de la
leche está dispersa en el agua. Por ejemplo, la mantequilla.

3- Espuma Gas disperso en un sólido o un líquido. Cuando el gas se dispersa en un sólido genera una
espuma “pesada” que por lo general tiene usos industriales, como los selladores y espumas de poliestireno.
La espuma liquida es más ligera y se usa a nivel doméstico, como en la espuma de afeitar o la crema batida.

4- Gel Liquido disperso en sólido. Como las gelatinas, jaleas y geles para el cabello.

5- Sol Sólido disperso en un sólido o un líquido. Toman consistencia liquida y se vuelven más espesos, como
la pintura y la tinta.

Los óxidos e hidróxidos de Fe y Al tienen un efecto importante en las uniones entre partículas para formar la
estructura. Ya se ha mencionado su efecto como puente de unión entre la materia orgánica y la arcilla para
formar los complejos arcilla-humus. También son importantes en la floculación de los coloides
electronegativos, debido a su carga positiva, es sabido que una vez que los coloides electropositivos floculan
son prácticamente irreversible, ya lo hagan solos o unidos a coloides electronegativos. Actuando solos, sin
formar complejos con la materia orgánica o con la arcilla, tienen efecto cementante muy fuerte al estado
floculado. Son los responsables de la agregación en los suelos laterítico (Oxisoles) y en los horizontes B de
algunos suelos desarrollados en cima húmedo bajo vegetación acidificante (Spodosoles).

En nuestro país, los suelos que poseen mayor contenido de óxidos de Fe, desarrollados sobre basalto
(Zamalvide et al. 1974), son los que tienen mayor estabilidad estructural (Back y Cayssials, 1974). Si bien son
suelos con alto contenido de materia orgánica (alrededor de 8%) uno de los efectos indudables de los óxidos
de Fe, y también de los de Al es estabilizar la materia orgánica humificada, formando complejos muy
estables junto con la arcilla. El proceso de formación de uniones por estos elementos es de larga duración, y
tiene fundamental importancia en su desarrollo la ocurrencia de estaciones secas.

Composición química del coloide Se demostró que las propiedades físico-químicas de la arcilla varían con la
relación sílice/sesquióxidos. La capacidad de adsorción de la superficie coloidal para los cationes y las
moléculas de agua decrece cuando la relación se vuelve menor. El mismo efecto se manifiesta en las
constantes de Atterberg. Los suelos con baja relación sílice/sesquióxidos se vuelven plásticos con un
contenido de humedad menor que los suelos con relación sílice/sesquióxidos más altas. Ambos límites, para
relaciones altas o bajas, aumentan o disminuyen en la misma proporción, se deduce que el número de
plasticidad será aproximadamente el mismo o no sufrirá variación para dichas relaciones. Desde que la
humedad adsorbida y la cantidad de agua requerida para producir un film es menor en suelos de baja
relación sil/ses., es evidente que el límite inferior de plasticidad será menor para estos suelos. Una vez que
suficientes «films» se forman para desarrollar efecto plástico, la cantidad de agua necesaria para
aumentarlos hasta el punto en que fluye, depende del número de «films», este número no es el mismo para
ambos tipos de suelos. Esto indica que los minerales caoliníticos se vuelven plásticos con contenidos de
humedad menores que los tipos montmorilloníticos. Se debería tener en cuenta que este argumento puede
destruirse en las verdaderas lateritas donde grandes cantidades de óxidos y Fe Al están presentes.
Intercambio catiónico

Esta propiedad química del suelo se refiere a la cantidad total de cargas negativas que están disponibles
sobre la superficie de las partículas en el suelo. También se puede definir como el número total de cationes
intercambiables que un suelo en particular puede o es capaz de retener (cantidad total de carga
negativa).Conocer la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) de un suelo es fundamental, pues este valor
nos indica el potencial de un suelo para retener e intercambiar nutrientes. Además la CIC afecta
directamente la cantidad y frecuencia de aplicación de fertilizantes. La mayor influencia sobre la CIC viene
de las arcillas del suelo y de la materia orgánica. La arcilla tiene una capacidad de 10-150 cmol(+)/kg,
mientras que la materia orgánica tiene una capacidad de 200-400 cmol(+)/kg, es decir la materia orgánica
tiene más alta CIC. Los cmol(+)/kg = meq/100g. Los aportes de materia orgánica además de provocar un
incremento en la CIC, también mejoran las propiedades físicas del suelo, incrementa la infiltración de agua,
mejora la estructura del suelo, provee de nutrimentos a la planta y disminuye las pérdidas por erosión. Por
otro lado los aninones en el suelo, tienen un comportamiento muy distinto a los cationes. El fosfato es
retenido fuertemente debido a la formación rápida de compuestos insolubles. El sulfato es retenido
débilmente. El nitrato y el cloruro no son retenidos en el suelo y se mueven libremente con el agua del
suelo.

La CIC en diferentes suelos Por lo general, los suelos con alta CIC, son aquellos con altos contenidos de
arcilla y/o materia orgánica. La alta CIC les brinda mayor capacidad para retener nutrientes, eso
normalmente los hace más fértiles. En el cuadro 1 se pueden apreciar las CIC para diferentes tipos de
arcillas, comparadas con la materia orgánica y para diferentes texturas del suelo.

Los cationes intercambiables

Los denominados cationes del suelo son el K+, Ca2+, Mg2+, Na+, Al 3+ y H+. Estos cationes son los
predominantes en los suelos agrícolas y pueden ser reemplazados por otros cationes presentes en la
solución del suelo. El NH4+, Fe2+, Mn2+ y Cu2+ son otros nutrientes que presentan carga positiva pero se
encuentran en cantidades muy pequeñas. En relación al contenido de estos cationes intercambiables, la
cantidad de estos en la solución del suelo es muy pequeña comparando con la cantidad que se retiene en las
arcillas. Entonces la mayor proporción de cationes están adheridos a las superficies de las partículas del
suelo, y los cuales están en equilibrio con la solución del suelo. La CIC, por lo tanto, proporciona una reserva
de nutrientes para reponer los nutrientes que fueron absorbidos por las plantas o lavados de la zona radical.
Cuando en un suelo el pH es menor de 5.5 ocurre la presencia de Aluminio (Al +++), elemento que
es nocivo para las plantas, ya que afecta fuertemente al sistema radical (Figura 3). A la suma del
Al +++ e H+ se le denomina acidez intercambiable. Por lo tanto cuando está presente el aluminio en
el suelo, el % de saturación de bases (Ca, Mg, Na y K) es menor de 100. Por otro lado en suelos
neutros y alcalinos la saturación lo dan el Ca, Mg, Na y K (aproximadamente), ya que el Al no está
en una forma asimilable por las plantas. En otras palabras, en suelos ácidos el 100 % de la
saturación es igual al % de saturación de bases + % de acidez intercambiable.

Paul C. Hiemenz, Raj Rajagopalan (2017) Principles of Colloid and Surface Chemistry, Third Edition,
Revised and Expanded. Estados Unidos: CRC Press.

Baver, L. D., Gardner, W. H., & Gardner, W. R. (1973). Física de suelos (No. 631.43 B38Y 1972).
Uteha.

Bohn, H. L., McNeal, B. L., O'Connor, G. A., & Orozco, M. S. (1993). Química del suelo (Vol. 1, pp.
123-153). México: Limusa.

Richter, M., Conti, M., & Maccarini, G. (1982). Mejoras en la determinación de cationes
intercambiables, acidez intercambiable y capacidad de intercambio catiónico en suelos. Rev. Fac.
Agron, 3, 145-155.

ARTÍCULO 20 BIS 6.- La Secretaría podrá formular, expedir y ejecutar, en coordinación con las
Dependencias competentes, programas de ordenamiento ecológico marino. Estos programas
tendrán por objeto el establecer los lineamientos y previsiones a que deberá sujetarse la
preservación, restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
existentes en áreas o superficies específicas ubicadas en zonas marinas mexicanas, incluyendo las
zonas federales adyacentes.

ARTÍCULO 20 BIS 7.- Los programas de ordenamiento ecológico marino deberán contener, por lo
menos: I.- La delimitación precisa del área que abarcará el programa; II.- La determinación de las
zonas ecológicas a partir de las características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales
en ellas comprendidas, así como el tipo de actividades productivas que en las mismas se
desarrollen, III.- Los lineamientos, estrategias y demás previsiones para la preservación,
protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la
realización de actividades productivas y demás obras o actividades que puedan afectar los
ecosistemas respectivos. En la determinación de tales previsiones deberán considerarse los
criterios establecidos en esta Ley, las disposiciones que de ella se deriven, los tratados
internacionales de los que México sea parte, y demás ordenamientos que regulen la materia.
Artículo 51.- Los programas de ordenamiento ecológico marino tendrán por objeto establecer los
lineamientos y las previsiones a que deberá sujetarse el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad en las zonas marinas mexicanas y sus zonas federales adyacentes
en los términos de la Ley y de la Ley Federal del Mar.

Artículo 52.- La formulación, expedición, aplicación, ejecución, evaluación y modificación de los


programas de ordenamiento ecológico marino se harán conforme a lo establecido para los
programas de ordenamiento ecológico regional de competencia Federal.

Artículo 53.- Una vez concluido el proceso de consulta pública, a que hace referencia el artículo 47
de este Reglamento, la Secretaría pondrá a consideración del Titular del Ejecutivo Federal la
declaratoria del programa de ordenamiento ecológico marino respectivo, para su aprobación y
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 54.- Las declaratorias de los programas de ordenamiento ecológico marino deberán
contener como mínimo: I. La delimitación de la zona que abarca el programa; II. La determinación
de la zona a partir de sus características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales en
ella comprendida, así como el tipo de actividades sectoriales que en las mismas se desarrollen; y
III. Los lineamientos y las estrategias ecológicas, y demás previsiones para el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. En la determinación de tales previsiones deben
considerase los criterios establecidos en los instrumentos que se deriven de las leyes en la
materia, así como en los tratados internacionales de los que México sea parte.

Artículo 55.- La Secretaría promoverá la suscripción de bases de colaboración con otras


dependencias o entidades de la Administración Pública Federal que tengan incidencia en zonas
sujetas a procesos de ordenamiento ecológico marino.

Artículo 56.- La Secretaría promoverá, mediante convenios de coordinación, la participación de los


estados y municipios en la formulación, aplicación, expedición, ejecución, evaluación y
modificación de los programas de ordenamiento ecológico marino.

También podría gustarte