Está en la página 1de 9

COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN

CONCEPTOS GENERALES
La Coagulación y Floculación son dos procesos dentro de la etapa de
clarificación del agua. Ambos procesos se pueden resumir como una etapa en la
cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas llamada flocs tal que su peso
específico supere a la del agua y puedan precipitar. La coagulación se refiere al
proceso de desestabilización de las partículas suspendidas de modo que se
reduzcan las fuerzas de separación entre ellas. La floculación tiene relación con
los fenómenos de transporte dentro del líquido para que las partículas hagan
contacto. Esto implica la formación de puentes químicos entre 4 partículas de
modo que se forme una malla de coágulos, la cual sería tridimensional y porosa.
Así se formaría, mediante el crecimiento de partículas coaguladas, un flocs
suficientemente grande y pesado como para sedimentar. El término coágulo se
refiere a las reacciones que suceden al agregar un reactivo químico (coagulante)
en agua, originando productos insolubles. La coagulación comienza al agregar
el coagulante al agua y dura fracciones de segundo. Entre los coagulantes, el
más usado es el sulfato de aluminio (o alumbre).
COAGULACIÓN
La coagulación puede entenderse como la desestabilización eléctrica de algunas
partículas mediante la adición de sustancia químicas que son los coagulantes.
Esta operación se efectúa en unidades y tanques de mezcla rápida, en los cuales
el agua se somete a agitación muy intensa para formar una solución homogénea
de los coagulantes con el agua en el menor tiempo posible. Este proceso se usa
para:
 Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no se puede
sedimentar rápidamente.
 Remoción de color verdadero y aparente.
 Eliminación de bacteria, virus y organismos patógenos susceptibles de ser
separados por coagulación.
 Destrucción de algas y plancton en general.
 Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor, en algunos casos
de precipitados químicos suspendidos en otros.
El uso de cualquier otro proceso para la remoción de partículas muy finas, como
la sedimentación simple, resulta muy poco económico y en ocasiones imposible,
debido al alto tiempo requerido.
Las partículas que forman la turbiedad y el color de las aguas naturales, poseen
cargas eléctricas que normalmente son negativas, pero como también existen
cargas eléctricas positivas, se puede afirmar que el agua y las soluciones son
eléctricamente neutras. Las cargas eléctricas de las partículas generan fuerzas
de repulsión entre ellas, por lo cual se mantienen suspendidas y separadas en
el agua. Es por esto que dichas partículas no se sedimentan.
El conjunto formado por estas partículas constituye un sistema coloidal, formado
por una doble capa de iones, el cual es sometido a un potencial en la superficie
inferior del doble lecho, denominado potencial Z. Este potencial tiene un valor
crítico, por encima del cual los coloides son estables, y por debajo de él, la
repulsión en las partículas se reduce a un grado tal que chocando con cierta
velocidad pueden unirse y flocular. El problema en la coagulación consiste en
disminuir el potencial Z por uno de los siguientes métodos:
 Coagulación por neutralización de la carga: Esta se realiza cuando
coloides de diferente signo se mezclan en el agua. Esto es lo que sucede
cuando se agrega alumbre o sales de hierro al agua.
 Coagulación por disminución del espesor de la doble capa (distancia d).
Al incrementarse la concentración de iones en el agua la “distancia d”
disminuye, hasta hacer el valor del potencial Z inferior al punto crítico.
(Osorno, 2009 )

FLOCULACIÓN
La floculación consiste en la aglomeración, mediante la agitación moderada del
agua, de las partículas que se desestabilizaron durante la coagulación, formando
otras de mayor tamaño y peso específico –flóculos.
Los objetivos básicos de la floculación son reunir microflóculos para formar
partículas con peso específico superior al del agua y compactar el flóculo
disminuyendo su grado de hidratación para producir baja concentración
volumétrica, lo cual produce una alta eficiencia en los procesos posteriores como
sedimentación y filtración.
Tan pronto como se agregan coagulantes a una suspensión coloidal, se inician
una serie de reacciones hidrolíticas que adhieren iones a la superficie de las
partículas presentes en la suspensión, las cuales tienen así oportunidad de
unirse por sucesivas colisiones hasta formar flóculos que crecen con el tiempo.
La rapidez con que esto ocurre depende del tamaño de las partículas con
relación al estado de agitación del líquido, de la concentración de las mismas y
de su “grado de desestabilización”, que es el que permite que las colisiones sean
efectivas para producir adherencia.
Los contactos pueden realizarse por dos modos distintos:
 Floculación Peri cinética: Contactos por bombardeo de las partículas
producidos por el movimiento de las moléculas del líquido (movimiento
browniano) que sólo influye en partículas de tamaños menores a un
micrón. Sólo actúa al comienzo del proceso, en los primeros 6 a 10 s y es
independiente del tamaño de la partícula.
 Floculación Orto cinética: Contactos por turbulencia del líquido, esta
turbulencia causa el movimiento de las partículas a diferentes velocidades
y direcciones, lo cual aumenta notablemente la probabilidad de colisión.
Efectivo sólo con partículas mayores a un micrón. Actúa durante el resto
del proceso, de 20 a 30 min. (Osorno, 2009 )

REACTIVOS COAGULANTES Y FLOCULANTES MÁS COMUNES


Coagulantes metálicos: Históricamente, los coagulantes metálicos, sales de
Hierro y Aluminio, han sido los más utilizados en la clarificación de aguas y
eliminación de DBO y fosfatos de aguas residuales. Tienen la ventaja de actuar
como coagulantes-floculantes al mismo tiempo. Forman especies hidratadas
complejas cargadas positivamente:
 Fe (H2O) 63+
 Al (H2O) 63+
Sin embargo, tienen el inconveniente de ser muy sensibles a un cambio de pH.
Si éste no está dentro del intervalo adecuado la clarificación es pobre y pueden
solubilizar Fe o Al y generar problemas.
A continuación, vemos los más utilizados:

 Sulfato de Alúmina: Conocido como Alumbre, es un coagulante efectivo


en intervalos de pH 6 a 8. Produce un floculo pequeño y esponjoso por lo
que no se usa en precipitación previa de aguas residuales por la alta carga
contaminante del agua. Sin embargo, su uso está generalizado en el
tratamiento de agua potable y en la reducción de coloides orgánicos y
fósforo.
 Sulfato Férrico: Funciona de forma estable en un intervalo de pH de 4 a
11, uno de los más amplios conocidos. Producen flóculos grandes y
densos que decantan rápidamente, por lo que está indicado tanto en la
precipitación previa como en la co-precipitación de aguas residuales
urbanas o industriales. Se emplea también en tratamiento de aguas
potables, aunque en algún caso puede producir problemas de coloración.
 Cloruro Férrico: Es similar al anterior, aunque de aplicación muy limitada
por tener un intervalo de pH más corto. Es enérgico, aunque puede
presentar problemas de coloración en las aguas. Aluminato sádico: Se
emplea poco. Su uso más habitual es eliminar color a pH bajo. Además,
se puede usar en el ablandamiento de agua con cal (Sainz, 2007).

COLOIDE
En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema
físico-químico formado por dos o más fases, principalmente éstas son: una
continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo
general sólidas. La fase dispersa es la que se halla en menor proporción.
El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa que
puede pegarse. Este nombre hace referencia a una de las principales
propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar
coágulos. Los coloides pueden ser definidos como el puente que comunica a las
suspensiones con las soluciones, es decir, son un paso intermedio entre ambas.
La línea divisoria entre las soluciones y los coloides ó entre éstos y las mezclas
no es definida puesto que muchas de las características de tales sistemas se
comparten mutuamente sin discontinuidad. Consecuentemente, la clasificación
es frecuentemente difícil y la nomenclatura empleada queda sujeta a una
selección arbitraria. Una de las diferencias entre los coloides con las
suspensiones, es que no se sedimentan al dejarlas en reposo. Una partícula
coloidal tiene, al menos, una dimensión que se encuentra entre los 10-5 y 10-7
cm. Aunque estos límites son, algo arbitrarios, nos sirven de guía para
clasificarlos coloides. En las soluciones, se habla de soluto y solvente, pero en
las suspensiones de tipo coloidal, hablamos de partículas dispersas o bien
partículas coloidales y medio de dispersión. Los coloides son muy distintos a las
soluciones en sus propiedades, de ahí que estén clasificados no como
soluciones, sino como soles.

Los coloides (sistema, suspensión o dispersión coloidal) son sistemas


compuestos de dos fases, (continua y dispersa/fluida) generalmente dispersas
en partículas líquidas y sólidas, respectivamente.

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COLOIDES

 Coloides y suspensiones

Su composición incluye partículas de diversos tamaños que pueden tener


propiedades intermedias entre la disolución y la suspensión, que suelen
sedimentar en estado de reposo.

Se diferencian de las suspensiones químicas por el tamaño de las partículas,


pueden ser visibles a simple vista (las químicas no), y pueden separarse en
reposo.

 Adsorción

Las partículas coloidales tienen una relación área/masa muy grande, con gran
capacidad de adsorción (acumulación de una sustancia en una cierta superficie
interfacial que forma una película líquida o gaseosa en la superficie de un
cuerpo), mediante fuerzas Van del Waals y enlaces interatómicos.

 Electroforesis

Poseen una migración de partículas cargadas dentro de un campo eléctrico,


adsorbiendo iones superficialmente (positivos o negativos), aunque el sistema
en sí es eléctricamente neutro.
 Diálisis

Presentan diálisis (movimiento de moléculas e iones a través de membranas


porosas), lo que permite purificar el sistema eliminando iones y moléculas
mediante membranas dialíticas, animales, o celofán.

 Heterogeneidad
Son heterogéneos y tienen partículas de distintos tamaños.

Los sistemas coloidales son heterogéneos, con partículas de uno o más


componentes y múltiples en ambas fases, y tamaños diversos desde los 10-2000
Å o menos (en la fase dispersante).

 Efecto Tyndall

Presentan efecto Tyndall, es decir: un haz luminoso se hace visible al atravesar


un sistema coloidal, por la dispersión multidireccional de la luz.

 Movimiento browniano

Las partículas se mueven desordenadamente en el medio, por el choque de las


moléculas entre sí y con el medio, lo que puede impedir que se asienten y
sedimenten.

CLASIFICACIÓN DE COLOIDES

Sus tipos son:

 Emulsión: dispersión coloidal de un líquido en otro, agitando la mezcla o


usando un molino.
 Sol: por acción de electrolitos o elevación de la temperatura, provocando
coagulación o precipitación. Pueden ser liófobos y liófilos.
 Aerosol: sistemas con partículas subdivididas y dispersas en un gas.
 Gel: de mayor viscosidad.
 Espuma: fase dispersante líquida o gaseosa, y fase dispersa gas.

Coloides orgánicos e inorgánicos: de acuerdo a su composición química, los


coloides se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos; a su vez estos se
subdividen en: metales, no-metales, soles de óxidos y sales coloidales, para los
inorgánicos; y en soles homopolares, hidroxisoles y soles heteropolares.

 Coloides esféricos y laminares: de acuerdo a la forma de la partícula que


los formas, los coloides se clasifican principalmente en coloides esféricos
y coloides lineales. Los coloides esféricos tienen partículas globulares
más o menos compactas, mientras que los coloides lineales poseen
unidades largas y fibrosas.
La forma de las partículas coloidales influye en su comportamiento,
aunque sólo puede determinarse de manera aproximada, en la mayoría
de los casos puede ser muy compleja. Como primera aproximación se
puede reducir a formas relativamente sencillas, como la esfera que
además representa muchos casos reales. Es la forma que adquieren las
partículas esencialmente fluidas, como las gotitas de un líquido dispersas
en otro para formar una emulsión. Las dispersiones de plásticos y caucho
en agua (látex), así como en muchos negros de carbono son casi
esféricas, al igual que en ciertos virus. Si la forma se desvía de la esférica,
podemos considerar como modelos los elipsoides de revolución, como en
muchas proteínas. Los elipsoides pueden ser oblatos (discos) o prolatos
(forma de cigarro puro). Si la partícula se aplana mucho, se asemejará a
un disco caracterizado por su radio y espesor. Si se alarga mucho, tomará
la forma de una barra de longitud y radio dados. Si las partículas se
aplanan y alargan, su forma será de tablillas o cintas. Cuando se alargan
mucho en comparación con las otras dos dimensiones, se forma un
filamento (polietileno y caucho).

 Coloides moleculares y micelares: también se pueden estudiar los


coloides de acuerdo al tamaño de sus partículas como coloides
moleculares y coloides micelares, a su vez estos coloides pueden ser
orgánicos o inorgánicos, o fibrosos o laminares.
Las partículas de los coloides moleculares son macromoléculas sencillas
y su estructura es esencialmente la misma que la de estructura de
pequeñas moléculas, los átomos están unidos por ligaduras químicas
verdaderas, a estos coloides moleculares se los llama coloides
verdaderos. A este grupo de coloides moleculares pertenece la mayoría
de los coloides orgánicos de nitrocelulosa, almidón, cloruro de polivinilo,
caucho. Los esferocoloides también pueden ser moleculares.

 La estructura de los coloides micelares es distinta, las partículas de estos


no son moléculas, sino conglomerados de muchas moléculas pequeñas
o grupos de átomos que son mantenidos juntos por valencias secundarias
o por fuerzas de cohesión o de van der. Walls. Muchos coloides
inorgánicos, emulsiones, jabones y detergentes, forman coloides
micelares.

Estas sustancias pueden formar soluciones verdaderas o de tipo coloidal,


dependiendo de las condiciones. En general una micela es menos estable
que una macromolécula.

 Coloides liofóbicos y liofílicos: las partículas de muchos coloides


contienen grupos de átomos los cuales se disocian en iones, estos grupos
ionizantes hacen que la partícula este eléctricamente cargada. Las
partículas pueden también cargarse por adsorción de iones de la solución;
esta carga eléctrica es uno de los factores de estabilidad, ya que las
partículas cargadas positivamente se repelen entre sí, al igual que, por
ejemplo, en un sol negativamente cargado, su estabilidad se debe a la
repulsión electrostática.

Otro importante factor de estabilidad es la solvatación (la adsorción de un


líquido sobre la superficie de las partículas), debido a esta, las partículas
están más o menos completamente rodeadas por una capa de moléculas
del líquido y se supone que esta capa puede prevenir la aglomeración de
partículas. La solvatación depende de la afinidad del solvente por los
átomos y grupos de átomos que forman la superficie de las partículas.

De acuerdo a Perrin y Feundlich, los coloides pueden ser separados en liofóbicos


y liofílicos
 Liofóbico significa “no gustar de o temer a un líquido”; en los soles
liofóbicos no hay afinidad entre las partículas y el solvente, la estabilidad
de estos depende principalmente de la carga de las partículas. Si el agua
es el solvente, se utiliza el nombre hidrófobo.

Este tipo de coloides se caracteriza por presentar: baja estabilidad hacia


la floculación por electrolitos, su visibilidad en el microscopio es buena y
presentan una muy pequeña presión osmótica. Algunos ejemplos de
estos coloides son: Au, Ag, AgCl, y algunas emulsiones.

 Liofílico significa “gustar de un líquido”, en este tipo de coloides hay


interacción entre las partículas y el solvente. Este tipo de soles es mucho
más estable que los soles liofóbicos. Para el caso de los soles en agua se
utilizará el término hidrofílico.
Este tipo de coloides se caracteriza por presentar: alta estabilidad hacia
la floculación por electrolitos, su visibilidad en el microscopio es mala y
presentan una considerable presión osmótica. Algunos ejemplos de estos
coloides son: albúmina, glicógeno, hule y ácido silícico.
La mayoría de los coloides inorgánicos son hidrofóbicos, mientras que la
mayoría de los coloides orgánicos son liofílicos.

EJEMPLOS SEGÚN EL TIPO DE COLOIDES


La mayonesa es una emulsión compuesta por gotas de aceite suspendidas en
yema.

Algunos ejemplos son:

 Emulsión: leche, mayonesa, mantequilla


 Sol: Pintura, leche de magnesia
 Aerosol: nubes
 Gel: Jalea, gomitas (golosinas), gelatinas
 Espuma: crema batida

Ejemplos según su composición

Fase continua gaseosa:

 Fase dispersa gaseosa: no es posible


 FD líquida: niebla, bruma
 FD sólida: humo, polvillo de ambiente

Fase continua líquida:

 FD gaseosa: espuma de afeitar, nata de leche


 FD líquida: mayonesa, cremas
 FD sólida: pinturas, tintas

Fase continua sólida:

 FD gaseosa: piedra pómez, merengue


 FD líquida: gelatina
 FD sólida: cristales de rubí
 Clasificación de los Coloides

PURIFICACIÓN DE COLOIDES
A menudo se desea remover las partículas coloidales de un medio dedispersió
n, como estas partículas son muy finas para ser filtradas. Las partículas
coloidales, deben aumentar su tamaño, a este proceso se le llama coagulación.
Estas partículas grandes pueden removerse del medio de dispersión por medio
de la filtración, o dejándolas que se asienten. La coagulación debe ser
provocada, esto se puede hacer por medio de la temperatura, o añadiendo un
electrolito a la mezcla. Las formas de trabajar de estos procesos son las
siguientes: al calentar el coloide, las partículas aumentan la velocidad de sus
movimientos, provocando que las moléculas delas partículas colisionen
provocando un aumento en su tamaño. O bien, al añadir un electrolito a la
mezcla, se neutraliza la carga en la superficie de las partículas, inhibiendo así la
repulsión que estas partículas tienen hacia las otras, consiguiendo así que
aumenten su tamaño las partículas, haciendo las más fácil de remover, por
medio de la filtración. Hay otro tipo de separación que es posible en los coloides,
esta es llamada diálisis, esta se da al pasar el coloide a través de membranas
semipermeables, debido a que los iones de las partículas son capaces de pasar
a través de la membrana, pero los coloides no. Este tipo de separación se da en
nuestros riñones, y es simulada en los riñones artificiales, donde se hacen las
diálisis a la sangre de los pacientes. Diálisis y electrodiálisis Diálisis y
ultrafiltración: La diálisis es un proceso por el cual los iones y las micromoléculas
del medio de dispersión de un coloide pueden difundirse a través de las paredes
semipermeables de una membrana de colodión, o de un saco de celofán
conteniendo el coloide, y que está rodeado por el medio dispersante puro. En
realidad, este proceso se reduce a la purificación de la fase dispersa que
permanece dentro de la célula dializadora, mientras que las impurezas micro
moleculares se difunden hacia afuera. También se ha recurrido a la ultrafiltración
para la separación y purificación de los coloides, y una variante de este método
consiste en realizar la filtración a presión negativa(succión), a través de una
membrana de diálisis que se coloca sobre un embudo de Buchner. Cuando se
emplean la diálisis y la ultrafiltración, la separación de las impurezas con carga
eléctrica puede acelerarse aplicando una diferencia de potencial eléctrico a
ambos lados de la membrana(electrodiálisis).

También podría gustarte