Está en la página 1de 181

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
-
* ---

º
a" - y
-

- - -

--

-
-
-
!!!!!! ---- ~~~~) ---- *** __ -------
- ... a 4 ó “ ez 23 I c... = (rº “... e Zff5 a 14a º
27923 - f. 13 0 y 3 s r. 2.
ARQVITECTVRA., M I L I T A R.

X, y .
PR I M E RA PA R TE

DE LAS FORTIF
c A CI O NES RE G V L A R Es,
Y I R. R. EG V L A R E S.

P O R.

D o N. PI cE NTE MVT s AR GENTo M A ro R,


Ingeniero, y Coronita del Reyno
de Mallorca. "
-

2 ¿ AM A R TE, ET A R TE.

#32 Ré2.
CON LICENCIA =
En Mallórca, En la Imprenta de Francico Oliuer
- Año de l 664 a. N. -

l. -- - l *..." - - « ---
- *... .. - -

-
-
º. s - 4 - -- - * --, -º- --- - -
*. º -= *- - -
º -
* º- * -- -
*- - -
* --

s - .
sº, r r * - -
-

*a ... - es -

º- se - - ---, ºsº "" ºsº. * ---- -- --s" - <- -rº - sº

- \
-
s
,
*
- r

*
-
º-
-
-

-
-
º \ -

-
-

A
s
s * -- - e -

..- -- - - . ...” -4. \-- º 4. --º ºs - - *, * ---" A -” ,

-- --º
-
º. - -

2. - f. - - 4. ... - 4. -
º, - N

"re- - --, IMP RI M A T VR,


l ¿
Martorel R gens, Alexandro Vic. Ger
- , - - -
- - ----, -" r *-
.." - r 3.
*
º- , *.

-º-
º
- A.
-
º
..
*-
- " A - -

* - -
,, •
, -
, ,... º, • -
, -
,- -, 4 4. i.”

r o": , , , ,, , ,
-

v . . s. , , , sº" - -
3 . A lºs v. º.

-->,
y * , - *
- -

. $. S C. A. A. J.

e «- • º -- , º s r. - -- "? r A
-
s- - vº º *
- - - ¿?
* - - *, - - -- a -º
º. -. --- - «. -- -s º -a- º - - *- º- , , -

-
- - , -
- - - -
- " - - - - -3 2. -
/* ?». «. 4
º - -
*- - - --
--".

s
3- A/
- -
• v.- .
--
\.
o
- A
º.
.
-
y. . ..,
- -
A \ - -
Á -
-
\,
t. * - -
y
y y
* s. k º "a -- ... es. - * --, º - - - * -, y - -
«s- .- ,º ,
- -

º,- a. = x - -
• º er- -
-
- -
º
a - º a
• - --- +- ----- ->
a s".." - * , ...- - ...” «. - r
-N-s º. sºs.- - º- - 3, ... -- --. , lº º * -º. ---, -= y *

• º A - .." -- - r -a" -- *-

1 ...) o i. 3 o 5 a2 , f , f , fo,...í i
4. 3 º la o

-
IND I cE. • " ”.

r"AAp. 1. comueniencias de la Fortificacion, y difrencia de


\, y la Antiga, á la Moderna. fol. 1.
cap. 2. De las Medidas para la Fortificacion, y fus termi
mos. . . . . .. . . . .. . .. . . . . .. fol. 5.
cap. 3. De las Diuifones de los Lados en las Figuras Re
gulares. e. - fol. 8.
cap. 4. Del Angulo del Baluarte. . . . . fol. 1o.
Cap. 5. De La Fuerpº de las Baterias. fol. 13.
Cap. 6. Determinanfe los Angulos. fal. 17.
Cap.7..., Del Lado interior de la Plapa, y linea de la De
fenfa. A º s. - fol. 2 o.
Cap. 8. De la Gola. - fol. 23.
Cap. 9. De los Trauefes. fol. 2 5.
Cap. 1o. Del fegundo Trauès. fol. 28.
Cap. 11. De la Cortina. o fol. 31,
Cap. 12. De las Frentes, y del Baluarte. fol, 33.
cap. 13. Del Trauès Cubierto,y Cajamata. fol. 36.
Cap. 14. Delineació de las Fortificaciones Regulares. fol.4z.
Cap. 15. Delineacion Regular por Angulos. fol. 49,
Cap. 16. De las Fortificaciones Regulares fegun las obras opi
- miones, con la salificacion dellas. , , , , , , , fol. 51,
Cap. 17. Calculo de la Delineacian, Area de los Baluartes,
y capacidad de la Plaga. fol. 55
Cap. 18. Reduccion de las Fortificacio Mayores a Media
nes
mas, y Pequeñas. fol. 59. -

Gap. 9.- Execucion Pračfica de las Fortificaciones fobre et


• Terreno. º - , . . . . es , . fol. 63.
Cap. 2o. De los Caffillos, ciudadelas, y Fuerpas Reales en
las Fronteras. fol. 65.
Cap.2 I. Del Perfil del Terrapleno, y de los Baluartes vazi
os en medio. fol. 73.
Cap. 22. De los Caualleros fobre el Terapleno, y de los ti
ros defde lugar alto, fol. 78.
- Cap.
, / l.
cap. 23. Del Parapeto, Muralla, y Puertas. fol. 85.
cap. 24. De la Materia de los Terraplenos, y Muralla.fol 93.
cap. 2 5. De La Falfabraga. fol: 98:
Cap. 26. Del Foo cºla córouera delfeco, o son agua, fól. 1ó,...,
cap. 27. De la Erada encubierta, y Eplanada a la cam
paña. a s . . . . . . . . . fol. 1 o9.
Cap. 28. Cuerpo folido de toda la Fortificacion, fol i 1 .
Cap. 29. De las obras exteriores, Reuellín, Media Luna, y
- s. -
. Tenaza. - , , , ,, sº fol. 1 I8.
-

cap. 3o. Del Hornalerque. fol. 1 24.


... Cap. 31. De las obras, Coronadas, y cortaduras. fol. 128.
cap. 32. Del Perfil de las obras exteriores de los efetos, y
-
...
-
, conueniencia dellas. fol. 1 32.
Cap. 33. Sacar el plano de algä lugarpara fortificarle fol. 136.
Cap. 34. Troblemas para la Fortificacion irregular, fol. 137.)
Cap. 35. Delineacion de la Fortificacion Irregularpor el Modo
direófiuo. fol. 14o.
Cap. 36. Methodo general para qualquiera Figura Regular, 3
Irregular, affa los Baluartes fobre Ba/e reéza. fol. 144.
Cap. 37. De los Lados, y Angulos improprios de la For ificació;
- con el Modo de corregirlos. fol. 148.
Cap. 38. Fortificaciones nueuas, en Lugares ceñidos de Azura
Mas viejas, y variedad de terrenos fol. 1 5 r,
Cap. 39. Recopilacion general, con los Axiomas mas fub/tancia
les para las Fortificaciones Irregulares. fol. 1 54

os tres folios de las Figuras fe ponen en las vtimas


-
— Planas, de modo que leyendo /e puedan verdedoblada,
». º . • -

3.
cº -

º a
-

- *... . . . ... . . . . . .. . - - º *º
-, , , , . . . . . . . . . . . . . .. . -º . . . . . . . . . . ...
• - - - - - -
-
- -
* ,
.Y .y $ , - y
- • . - " , «.. v. -

r - - - º, * , , 4. , , ,, , , , es
". º s ) ... s. A - y
... , , - - - - -
- -

- " , , - - - • . . . . - ** - - . . . . .. . .
v- , - - - , ... - sºs - «. - -. : «. , ,
v. - -

.. "... º s--". z. - - a . .. . . . .. . -

- - - - - -
fo. 1

cagº Sc & d5.


¿? 98.83 pºp
ARQVITECTVRA M I L I T A R.

CAP I TV LO I.
CO N y E NI E NCIAS DE LA FORTH FICA CIO
y diferencia de la Antigua, à la moderna. - N,
y.

A guerra nació de la dicordia; que


de de el principio del Mundo diò , A.
vozes en la fangre de vn Iuto. Los *.
vapores del primer pecado obfcu- º.

J. Nº recieron el cielo de la iufticia origi


¿S nal; la nube de la culpa llouió vn di
luvio de pasiones; començaron los
hombres à2 naufragar en la imbidia, odio, codicia, y
ambicion; con la infàciable fed de dominar, y adqui
rir quifieron entrare por lo ageno, y en los Pole
edores començó la necesidad de defenderfe, y refi
tir à la Inuaion.
* La Defenfa propia nos la enfeñó primero la
Naturaleza: ella con hermoa prouidencia fortificó
los Reynos con las murallas de los mentes, que echó
por cordon à las Prouincias; hizoles el Folo de ri
ºs, y valles; y puo terrapleno contra el mar, para
que no fe entrae en tierra agena. En cada Indiui
duo experimentamos quanto
A.
trabaxa la Naturaleza
para
-

=-

2 º A R Qy"ITE CT R A
para fu confertacion 3 y ata a los Brutos, auiendoles
priuado de razon, infunde el inftinto de las accio
nes, que conduzen a fu defenfa porque todo Viui
ente, en quanto a mirar por fu conferuacion, es un
hombre ciego, à quien la Naturaleza lleua de la mano.
3. Lo mimo enfeña a los hombres la Razon, y
no tiene el Derecho Comun cofa mas fauorecida, que
la Manutencion de los bienes; todas las Leyes clana
en fauor della; y ata al Ladron conferuan en poffe fi
on. Los Bienes ufados con razon, fon felicidad de la
vida; y fi para adquirirlos trabaxa tanto el apetito
fenfitiuo, quanto mas eficaz ha de fer en mantencr
los Que fortuna puede gozarfe, ni que feguridad
- --
ay en las dichas, firofe poeen preuenidas contra
el defeo de los hombres, que no defcanan, fin o en
lo ageno? Si no atendieran à la defena, y confer
uacion propia, viniera a fugetarfe el Mundo a do
minio de vno folo, con peligro de entrar la Tirania.
4. La defenfa propia es la Fórtificacion; En ella
goza de fus bienes la paz, y de fu focorro la guerra;
fe viue con quietud, y fe, teme menos à la hofilidad,
s porque guarda el fueño à los que abriga. Ella aumé
ta los comercios, porque guarda los muros à la ha
bitacion, que fon fus Puertas. Barbaros fon los hó
bres que peregrinan por el campo, y por el monte
con las armas; la Fortificacion los pone en Compar
ñia ciuil. - - - - - .

5. Algunos creyeron que es mexorgatar en gen


te, y armas el dinero que fe gata en las Fortificaci
ones; diziehdo que es mayor gloria adquirir Reynos,
que conferuarlos. Pero es facil de conuenger ele er
ror; porque en la Detreza, el primer fundamento es
la Defena, y condenamos la herida, que à vn mimo
tiépo no cubre el cuerpo. Mas fe alienta el-valoruadO
- --- --- =-

- -
- . ... Mr. I L I T A R s. - 3
vado de nuetro natural en propugnar, que en opug
nar. El que pretende adquirir, pelea con la eperás
ça; el que fe defiende, pelea por la poleion. Mas fa
cil es de mantener la hazienda, que el hallarla. Y
menos dificultad tiene guardar mi cafa, que apode.
farme de la agena.
6. Los Romanos lleuauan el anillo militar en la
mano izquierda, que es la que lleua el efcudo para
la defenfa, y no en la derecha, que lleua la epada có.
que ofende. Epaminondas quifo morir abrazado có
el efcudo, dando à entender que no hauia tomado las
armas, fino para defender la paz, y libertad de Te
bas. Los Lacedemonios folamente catigauan à los que
en la batalla perdian el ecudo, y no à los que perdi
an la epada; y por eta razon los Romanos para mo
trar que etimauan mas à Fabio Dextro, que à Mar
co Aurelio, le llamauan Efcudo; y al otro, Etoque
de la Republica; có cuyo dictamen los Legifladores
etatuyeron mas el modo de conferuar, que de ad
quirir, ó dilatar Imperios.
7. Verdad es que el vulgo aplaude mas al que
conquita, que al que defiende. Pero la ignorancia
aplaude folo lo que ve, y no lo que deuiera mirar.
Las acciones del conquitar fon ruidofas, tienen apa
riencia, y novedad, y por effo caufan admiración.
De aqui nace que algunos fe gouiernan mas por los
exemplos, que por la razon, porque les haze mas im
presion lo que tiene exterioridad ; bien afSi como
los ojos fe detienen mas en mirar vn arroyuelo, que
vn Rio; porque aquel otenta toda fu hermofura en
el raudal exteriòr, con que fe dilata, y precipita; y
el Rió corre por à dentro, motrandó por defuerá
tranquilidad en fus aguas : y à fu imitacion la igno.
-
rancia folo aplaude lo que haze etruendo por afue.
, ,
2. ra fin
4 A gyrre crrr A .
ra, fin reparar en lo que corre con fofiege interior
alaba lo ruidofo del conquitar, y oluida lo mas glo
riofo del que conferua. . .

8. La Arquitectura militar antigua es diferente de


la detos tiempos, que fe ha perficionado con las ex
periencias. Pero iuzgo que los Antigos entendieron
perfetamente la guerra ofenfua, y defenfiua; y asi
como à Ariloteles y Platon, los reconocemos oy pos
Mactros, no oblante que fe halle en eta edad tan
adelantada la Filofofia; tambien me atreuo à dezir
que los Antigos fueron los Maetros en el Arte mi
litar; y fila guerra defenfiua fe ha mudado, es por
que fe ha mudado la ofenfua. Las Leyes militares fon
como las ciuiles, que fe mudan, y fe acomodan e
gun los tiempos, y las dolencias. -

9. Las armas ofeniuas de aquel tiempo eran las


Romfeas, Sparas, Sarias, Egeneas, Monobarbulos,
Materas, Runas, Sabinas, Veruinas, Dolones, Flechas,
y Saetas. Vfauan los Africanos las Hatas, los Egip
cios las Láças, los Lacedemonios la Epada, las Ama- .
zonas las Áchas y martillo, los Mallorquines las hó
das, y otras Naciones, otras armas, que efcriuen Cri
nito, Textor, Varron, y Vitruvio, Las maquinas de -

expugnar, eran las Catapultas, Sambucas, Arietes,


Exotras, Telenones, Ecorpiones, Clocheas, Phala
rieas, Balletas grandes, Malleolos, Tribalos, Tortu --

as, y Vineas, que aun oy fe imitan con nombre de


alerias. De fuerte, que fegun fe mudauan las armas
ofeniuas, fe mudauan tambien las defenfiuas; porque
la perfeccion del Arte confite en aplicar la defena
proporcionada a la hotilidad. s

1o. Vauan los Baluartes redondos, quadrados, y


prolongados, con Caamuro, guarnecido a poca dir
tancia con Torres. Ete modo de Fortificacion no es
- Co
- Af I L I TA R f,
conueniente à la guerra detos tiempºs. Pºrquº pºr
¿a el enemigo llegar al pie de la muralla, y del Ba-,
luarte, fin fervito de los de adentro de la Plaça. Los
Antigos no hazian cafo de los angulos; porque con
tra el Ariete era mejor forma la redonda, y quadra
da; ponian poca diftancia entre las Torres, porque
tomauan la linea de la defenfa del tiro de armas cof
as, como agora nofotros del moquetes y asi era per
feta el Arte militar en los Antiguos, Pºrque acomº:
dauan la defena al modo de la expugnacion, y con
aquella fe confe1uaron tanto tiempo los Rcmanos a
CAPITVLO ll
DE LA s: ME 2) I DAS PARA L4 IO RT I FICA
cion, y fus terminºs.
SARE del paro Geometrico, que cohfta de
V/ ciago pies, por fer la medida mas comun; y fe
halla della alguna diferécia en los Autores; Por
que el papel faliendo de la prena de la etampa, fe
difeca y cotriñe, y faca la medida algo mas corta de
lo que etaua feñalado, que fuele fer por vna exage
ima parte, y la he añadido para que faliefe ajuta
da depues en el papel imprefe. ... -
a. La Medida de la metad del pie Geometrico
que es el Romano antigo es Ab. fig. 1. Dete fe va
len oy en Flandes, y Olanda para las Fortificaciones;
donde la Verge conta de doze pies del Romano an
tigo, acado del marmol Colatino, y Statiliano, de que
váuan en aquel tiempo para las Fabricas; cuya eru
dicion ecriue Snelio in Eratothe, bat. lib. 2, cap. 5.
El P. Villalpando en las medidas, y peos que ajufó
por orden del Rey Philipe ll. fe való de la medida
del pie algo menor, ecriuiédo depucs en el tem. 3.
• - Pars
6. A R 2 y ITE CTR A . . -

par, 2 lib. 3. cap. 1 5, fobre Ezechiel que le auia fa-,


cado del Congio Romano (que vemos guardado en » º
el Efcurial) Pero he ecogido el pie del marmol Co-i,
latino, por mas comun, y igual al de Flandes. . . ... A
- 3. Algunos con EDoguen efcriuen la correpongº -
dencia de medidas de diferentes Reynos, y porque,
hallo muchas inciertas, en que fe deuió de fiar de la
relacion de Mercantes pondre aqui las que yo ten
go comprouadas por mi mano con toda preeiion.
Nuetro palmo de Mallorca (cuya metad es aquí la li
nea de la margen) es Ac. fig. 1, y en quanto le confi
deramos de partes 1 ooo. es el ¿ Romano Antigo
(vado oy en las verges de Flandes) 1584. El pie Ro
mano de Villalpando 154o. El palmo de Catilla 1 o7o.
de Barcelona 1oop. de Valencia 11,6o, de Monpeller
1345. El pie de Boloña 198o. Pie Real de Paris 168o.
Pie Veneciano Amterdam 144 o.
1755. de 1533. de donde fe
dres, y toda Ingalaterra ¿ C

-vn palo Geometrico, que conta de cinco pies Ro


manos antigos, es preciamente vna cana de Mallop
ca, y cien canas detas fon cafi 2 º 5. pafos andantes,
que cada vno fuele fer de tres palmos y medio nue.
dros. Y efenta verges de Flandes fon 142. canas ó
afos geometricos. Otras muchas corre pondencias
de Medidas y peos de muchos Reynos tengo ecri
tas en el fegundo Tomo de la Hitoria de Mallorca
. - - l
lib. 6. cap. 7. , , º
- o 4. Tambien puedo facar las Medidas del Pie, y
de Palmo de las otras Ciudades, fi fupiere la diferé
-cia que ay de fus peos a los nuetros; valiendonos
del agua; que es cierto tiene peo igual en todas par
tes (por mueho que lo reclamen los galanes de fu fa.
lud, que por entir en el etomago vna agua mas Per
fada que otra, házen la confequencia a lo materiº
--- - pelo
-, º M I L I T A R . +
peo. ) Y para eta operacion propongo, que el agua
que cabe en el cubo de vn palmo de Mallorca pea
222. onças del mimo Reyno. Y asimifmo onçe on
cas de Mallorca, fon treze iutas de Catilla, Aragon,
Valencia, Roma, y Ingalaterra; y fon onze onças, y
vn duodecimo de Paisi aunque fea vario el peo de
las libras, y quintales. Pongo agora un exemplo; ex
perimento, ó he fabido que en Madrid la agua que
que cabe en vn quadrado del palmo de aquella Vara
pea onças de la Villa 318. y media. Pues treze onças
de Caftilla dan 1 1. de Mallorca, aquellas 318. y me
dia daran 269. y media; cuya rayz cubica, eomparada
con la rayz cubica de aquellas 2 º 2. dara la proporeió
del palmo de Catilla, a Mallorca; ello es de 1 o7o, á
-I QGQ- . -
5. Y porque à la Fortificacion concierne algo a
Artilleria, con la occafion de los peos, fe ofrece la
de los Calibres (que veo tantos inciertos) y para ellos
tengo ajuflado, y comprouado que la bah de plomo
de diametro de medio Palmo Mallorquin, pefa onzas
166. que fon libras nuetras treze y diez onças, Ago
ra, parece que la bala de yerro del mimo diametro
có la proporció que ay del yerro al plomo (que es,24
á6o. y medio) auia de pear onças 116. Pero no es
asi, porque las balas de Artilleria, pean menos que el
yerro cómú; puede fer que el yerro colado tome rare
faccion en fu fundicion. Hize las experiencias pe
fandolas en el ayre, y en el agua, y hallo que la di
ferencia del peo es de 8. à 7. y afSi la bala de yerro
colado de dicho diametro pea onças 1 o 2. de las
nueftras. -

. . . . 6. Los Terminos ordinarios en la Ichnografía


de la fortificacion fon en la fig. 2. AR. lado interior.
AF, la capital. FG, la frente. GH, Traues. AH, femigo
) ---- - - - la HCº
==--º

3 AR Q yITE crrRA -

la. HC, Cortina. HI, LC, fegundo traues, ó alas de la


Cortina. FE, lado exterior. HN, Traues prolongado.
FL. linea de defenfa radente. FC, linea de Defenfa
penetrante. Los Angulos fonetos, APB. del Poligo- -

nio. PAB, mitad del de la circunferencia. AFG, an


gulo defendido, ô franqueado, ALF, angulo tringen
te. FOE, angulo de la Tenaza. &c. -

CAP ITV LO III.


DE LAS D IVI y I o NES DE Los L A Dos EAf
- - las Figuras Regulares.
Pº diuidir los Poligonios, fobre cuyos lados
-¿fe decriue la Fortificacion Regular, ecriuen al
gunos Modos Marolois, Doguen, Ceulen, Snel
lio, y Tacquet fobre Euclides lib. 4. yo hallo que
lo mas facil es valere de la Pancometra, Regla de
diuiiones, ó Semicirculo de laton, ó talco; y diuidi
endo los 36 o grados del circulo por el numero de los
ades del Poligonio, tengo el angulo del centro, que
feñalo en dichos intrumentos, y en la Figura.
2. Pondre dos modos practicos mas faciles. En
la fig. 3. Formado qualquier circulo con fu diame
tro Bc. y fu Normal D.A. el interuallo GB. es lado del
Quadrado, por la 6. del 4. Agora tomando por cen
tro H. ( que es mitad de AB.) tomo el interuallo H.G.
v le feñalo en el diamatro H.M. y el interuallo GM, e
ra lado del Rentagono; es inuenció ingeniofa de Pto
lomeo líb. 1. Almag. y la demuetra Clauio in Theo:
dos.
Exagono la 15iguadelcon
por EE.
Depues el Radio
4, Asi mimoBA,HE. lado del
es el auiendo
feñaladó #E EF, iguales al Radio B.A.) es el lado del
Eptagono. Y GN. mitad del quadrante GNC es lado
del Octogono. Y PE, vn tercio de la perifería EBP. ¿
---
- Af I L 1 7” A R 9
del Nonangulo, y M.A. del Decangulo. Para los Poli
onios de lados impares defde el Pentagono aun no
fe ha hallado Demontracion. -

3. Para el mimo intento hize la Tabla, en cuya


primera columna pongo los grados del Angulo del cé
tro FPE. del Polig. mira la fig. 2. En la fegúda, el Angu
lo PAB. que haze el Radio del Poligonio con el lado.
En la tercera el Radio AP. en palos, y pies en quan,
to el lado interior AB. es 1 5o, palos, de que me iruo
en la contruccion de las Figuras. En la quarta el lado
delPoligonio AB. de partes en quanto el Radio PA.
es 1 ooo. En la quinta el logarithmo que eruirà para
el Capitulo 18.
Logarith
- . arº. Paº. 4". as. no.
Quadrado. 9o. 45. 1 o 6. o" 414. o, cocco.
Pentogono.72. 54. 1 27. 3. 1 175. c. 2.356 5.
Exagono. 6o. 6o. 1 5o. o 1cco.lo. 41.465.
Eptagono. 51. 2 664. 17172.4868. o. 56c46.
Octogono. 45. 67 3c. 196. o.765. c. 6838o.
Nonágulo. 4o. 7o. 19, 1.684 lo 721 1.
l)ecangulo 36. 72 . 242. 4, 6 1 8. o. 8861 6.
Vndeägulo 32.44-73. 38.266. o 563. o: 97.154,
Duo decág. 3o. 75. 289. 4 534. 1. C49o7.
- y

4. No he palado en la tabla, de las Figuras de


dozelados; porque no hemos vito, ni e fabricá Pla
gas regulares que palen de aquel numero de Baluar
tesi ni a y Principe que las tenga; y aunque es ver
dad, que ay algunas Plaças irregularcs, que fon C3l
Pazes de muchos Baluartes, y fe pueden fortificar al
modo de vn Poligonio regular, que es la Regla co
. B Ill Ll l
---

ro - A r 2 yITE cTVR A
mun, diremos depues como eta imitacion no es ne
esº, e

5. Toda via el Modo comun practico es tambien


en la misma fig 3: Sobre el diametro BC, cayga al ce
tro la perpendicular DA, igual con el diametro; Ago
ra diuide ete mimo diametro en tantas partes igua
les, quantos lados ha de tener la Figura. Como en
9 fies Nouangulo, y por la primera diuifion que en
efe exéplo es CR tiro DR hafta tocar la Perife ria, y el du
plo del arco CT es el arco del lado del dicho Nonágulo,
# de los demas. Pero la mano no anda muy preci
a, en lineas que cortan obliquamente otra ¿ y
Periferias el mimo, inconueniente tiene el curiofi
fimo modo de facar los lados del Poligonio por la li
ºea. Quadratriz, como trahe Guldin de centro grauir.
lib. 1. cap. 6. pro. 3. y valere de las Cyclometrias
no es dete lugar, - v.

CAP ITV LO IV.


pE L. A Ngy Lo DE L. B A L PARTE.
G¿ Angu
es la Controueria fobre fi el
lo del Baluarte RFG. fig.z. ha de fer agudo, rec
to, ó obtufo. Quieren cafi todos que el Angu
lo fea el principal fundamento para la buena cóftruc
cion de la Figura. Pero no creo que fea tan fubftácial
como ponderan. Los Angulos, en fi no tiené virtud
alguna particular, porque ellos no fon quantidad, fi
no Modo della. Por fu definicion, el Angulo folo es
inclinacion de vna linea á otra; y la inclinacion no
es quantidad; ni por fi es linea; ni es cuerpo; ni tan
poco es fuperficie; porque eta puede diminuire
quitando partes, y el Angulo no; y aunque dezimos
que es comparable, y que fe puede diuidir que Pa
recen
y *-
M I L I T A R - 11

recen terminos de la quantidad, es folo locucionana


logica; como tambien dezimos que cortamos, y divi
dimos vn epacio; pero el Angulo, y el epacio fon
inalterables, comprehenden, pero no fon quantidad,
y asi ni tienen qualidad alguna. . .
2. Confieo que (como en la detreza de la ef
pada) el Angulo nos dà alguna noticia de etar cubi
erto el cuerpo para ofender iuntamunte. Pero en la
Fortificacion, como en la detreza, primero es fupo
ner el cuerpo, y los bragos de la refitencia, y def
pues fe mira la potura. Y asi lo principal es deter
minar las lineas del cuerpo, que tengan proporcio
nada refitencia; que depues poco importan algunos
pocos grados mas, ô menos, como fe demoftrará.
3. Porque la punta del Baluarte, es la parte de
toda la Fortificacion mas expueta à recibir mayor
daño el enemigo, que intentare entrar por ella; pues
la franquean dos Frentes y dos Trauefes de los Balu
artes adjacentes; por effo el Enemigo fe encamina à
hazer brecha en la Frente, para llegar menos de cubi
erto; y por configuiente el Angulo de la punta no es
lo mas elencial: pues aquella parte età menos peli
groa, que fuere mas dañofa al Enemigo. Denme que
aya de hauer Baluartes; y me han de confear que há
de tener Gola para la Entrada, y Retirada. Denme
que han de tener Trauees, que franqueen las Fren
tes, y prefupueta fu fuerga batante, poco importa
rà mayor ó menor Angulo; y en tiempo que comié
ça à de confiar la Plaça, que es quando llega à la mu
ralla el Enemigo, mas importa proporcionar las par
tes para detenerle lexos, que el angulo para quando
aya llegado; aunque fe deue atenderá todo, y mas
no auiendo Obras exteriores.

-
4. En los PoligoniosB Regulares
.
hata el Eptagono
es fuerça
a - Ar.2 y ITE cºrpºr A
es fuerça falir agudo el Angulo franqueado del Ba:
luarte RF3, fig. 2. para no facar el Trauès fin Defen
fa; y asi el Angulo agudo en elas Plaças no es por
cleccion, fino necesidad. Antonio de Ville con los
Modernos efcriuen algunos inconuenientes del An
gulo agudo, que han palado fin contradicion; y pi
enfo que ay razon para hazerla. El primero es, que la
lateria haze preflo ruina en la púta aguda por caufa
de fu eftrecheza. Pero repondo à e te argumento,
que en la ruina que fea batante para brecha, mas ter
reno fe ha de denoler del Angulo agudo, que de qual
quier otro. Porque no es de confideracion la ruina en
la punta, fi para el alalto no fuere batante, y fea eta
en la fig 4.2.2 pongamos de 1 5 pies. Digo que el
terreno ô area de la punta ZE.2. es mayor en el An
gulo agudo; porque fobre la mima bafe Z.2 de bre
cha batante, la capital ó perpendicular Eo. en el An
gulo agudo, es mas larga por la 2 I. del 1. y por confi
guiente la area del triangulo es mayor, y mas terre
no le ha de de moler el Enemigo. :
5. El fegundo es, que contra las baterias rectas,
el Baluarte de Angulo agudo opone menos cuerpo,
pues en la fig. 4, la bala R, que ya normal à la Fren
te FG, llega, y pafla à la otra frente R K. Y fi aquel
Angulo fuele recto como C.F.M. toda la bateria de la
bala faldria por el otro Traues, pues fu direcció R%
feria parallela con la frente FAM, por la 28 del 1. Ref
pondo a ete argumento, que el fin de la bateria no
es atrauelar todo el Baluarte; i no hazer brechabaf
tante; y asi poco importa que la direccion de la ba
la fea obliqua, ó parallela à la otra Frente FF.
6. El tercero; que la punta del Baluarte agudo
no tiene capacidad para pelear, ni para el CañonjPor
que en la fig. 4. dadas Partes iguales en las Fren
* , ... . . .) º -

--
a Mr 7 L y Tº A R .. 3
tes, Ez. E2, la bafe Z.2 es menor efi, el Angulo
agudo, por la 8. del 1. y ale menor la area. Repódo
a eta objeccion, que en la Punta del Baluarte no fe
pelea; y no ay dificultad de exercicio, en quien no le
tiene; y en aquel Pueto la mofqueteria no ha me
neter area: y folo pudiera hauer ocalió de hazer Fré
te mas à dentro. Y como fe ha ponderado en el nu.
3. la punta del Baluarte en etos tiempos rarisimas
vez es padece bateria; y quando la padezca, es mas di
ficulto a la ruina para la Brecha, como dixe num. 4.
La Artilleria en aquella parte, folo firue para detener
lexos al Enemigo; y tenierdo fu direccion a la cam
paña, la otra frente no impide la retirada de las pie
gas; y todo el arguméto contrario confiftiria en dos,
ó tres pies mas, ô menos. Pero en el cap. 6, fe dara
mas larga fatifacion- - - -

7.ióe fuere, que los Angulos agudos del Baluar


te no tienen los inconuenientes que algunos les acu
fan, y por configuiente no fon defectuosos en las
Plaças menores, en que es forçofo que dichos Angu
los falgan agudos, como dixe num 4. Dede ete Po
ligonio, en los otros de mas lados, cafi fe pueden ef
coger rectos, ô cbtufos y aúque ereo, y repitire def
pues, que no es elencial fu eleccion, quiere Cataneo
lib. 1.cap. 2. con otros, que el Angulo obtufo es me
xor; Antonio de Ville lib. 1. p. 1, c. 1 2. (con la opi
nió mas comú) ecoge el Rectos y porque para fu abo».
no fupone la fuerça de las Baterias, hablarè dellas.
- , , , , , , , , , , , , , o
. C A PITV LQ. V.
pE EA FFE RZA DE LAS BATER IAs.-
- ,º -
rr
"í . RARD, de Barleduch, Ville, y otros, para al
-

º: "
Lgunos dictamenes de las Fortificaciones de
...,
-

1 ,
14 Ar grrre crrRA
len de aquel principio comum, que "la bateria echa
a Angulos rectos es mas eficaz, y poderoa; y porque
folo demuetran los efetos, he penfado la demoffra- .
cion en la caua; deta fuerte, en la fig. 5. quando la
bala A. yere a la muralla FM, ay acció del cuerpo que
yere, y reaccion del plano que padeze, que es la re
percusion, de que naze contrariedad entre los dos
cuerpos. Eta repugnancia es mayor, quando la bala
vā perpendicular BAC ( que es la Bateria à Angulo
recto ) porque como el plano haze la repercusió, por
la mima linea en que vino la bala, halla mayor difi
cultad en repeller por la mima linea B.A. en que re
cibió la violencia.
2. Pero quando la bala viene obliqua como por
DA. el plano no haze la repercusion por la linea RP.
fino agia fuera del plano por AG. para donde tiene
menos dificultad en repeller. Manifietafe eto mas
quando el plano puede refitir del todo; que enton
ces la bala como la pelota, yere, y realta con refle
xion; en que no me detengo, por fer experiencia
con demontracion comun. Lo mimo experimenta
mos tantas vezes, quando diparada la pieza entra la
bala en el mar: fi el tiro es perpendicular, no fale la
la bala; fi es obliquo, entonces la bala entras y buel
ve à falir; y fi viene muy obliqua, realta del agua
muchas vezes. Por ello en el tiro obliquo contra la
muralla, no fale la bala, porque la tierra la tiene im
pedida, y cubierta la linea de la reflexion, por donde
ha de falir; pero el agua del mar como es delezna
ble la dexa alir y manifetar la reflexion que tomó
del cuerpo obliquo reitente. -
3. Eltas experiencias facan mexor la demontra
cion por las caufas naturales, porque la bala và por
la lineade la direccion de la pieza que la depides y asi
---- - CUl3,
Ar 1 L. r. TA R , ,, , ,y
lleua el impulfo por la dicha linea de la direccion,que
es por donde le mueuen el impulfo, que, pafla por
el centro de la grauedad, y de la magnitud de la ba
la A. Agora, quando la bala va a Angulos reótos có-.
tra el plano, el púto de la percusió es C. y en el mi
mo punto età tambien toda la fuerga, porque el pú
to C. de la percusion età en el mimo diametro, y
direccion del impulfo TC, Pero quando la bala viene
obliqua por D.A. entonces el punto C. no es el púto
de la fuerça, fino que es O. porque la linea de la di
reccion del impulfo es DAo. y no la otra RAC. y por
configuiente toda la mayor fuerga età en la punte
ria recta BC y va faltando y enflaqueziendo, quanto»
fe va apartando de dicha perpendicular.
4. Facilmente agora facaremos la proporcion de
la fuerça; pues la mayor del tiro, fe va diminuyendo,
quanto fe aparta del Recto: y la punteria E. fe en
flaqueze quanto declina de la mas poderoa B. y asi
la quantitad de la opofición es como AC: para CR.
que es dezir como D.F. para FR. y es la mifma que EF.
para FC. porque fon Triangulos fimiles, per Equian
gulos por la 4. del 6. y como la dicha proporciones.
en quanto todos los grados de la fuerçafon CE. igual
a la perpédicular B.C. dire, que como es el Radio CE.
para EF. feno del Angulo de la incidencia, ô inclina
cion del tiro al plano de la muralla, asi la mifma CE.
grados de toda la fuerça, para EF, grados de la fuer
ça de aquel tiro obliquo. -

5. Luego fi diuides el quadrante en hueue pun


tos; y pones que toda la mayor fuerga de la bateria
es grados 1o. entonces fi el tiro fe aparta de la mu
ralla por el primer punto, los grados de fu fuerça fe
ran con fiete decimos; En el fegundo 3. con qua
sro decimos; En el tercero 5. En el quarto 6.4. En
- el quin
r6 A R 2 Prre cºrpºr A -

el quinto 7-6. En el exto 8. 6. En el feptimo 9.4. En


el octauo 9.8 (entiende fiempre que el numero def.
pues del punto es quebrado, parte decima ) Y en el
nono y vltimó que era la perpédicular tendrá todos
dós grados 1o. de fuierças que es obrar por los fenos.
6. Por otro camino fe demuetra lo poderofo de
la bateria a Angulos rectos en la mima fig. 5. hazié
do comparacion de los rayos del Sol, que nos dá luz
al Arte Militar. Sean fus rayos las lineas entre M. S.
Claro eta que quando van perpendiculares al plano
NP. le yeré con mas calor, y mas recogidamente que
al plano obliquo PR. porque PR. como lado opueto,
a Angulo recto, es mayor que P.N. lado opueto al
Angulo agudo; y como cada interuallo entre los rayos
fea mayor en el lado obliquo, que en el recto; mas
calor, y operació caufan los rayos recogidos, que epa
ciofos, y difSipados. Y como la buena bateria, es la que
tira las piegas à vn mifmo tiempo, porque entonces
todos los tiros iuntos mueuen, y quebrantan mas to
do el terreno, fi confideramos en las balas, lo que fe
ha dicho de los rayos del Sol, mas obraran contra el
plano recto PN, que contra el obliquo PR. de donde
fe figue que nias dificultad ay en demoler con bate
ria el Obliquangulo CKPR. que el Rectangulo KN, no
obfante que fean iguales en terreno, por fer fobre
la mi ma bafe KP. por la 36. del 1. - - - -

7. Eto de fer mas poderofa en Angulos rectos la


bateria, fe deue entender confiderada por fifola, Por
que no podemos negar, que fi concurren dos bateri
as que cruzadas yeran la muralla, obraràn mas: no
porque en la brecha, la ruina forme Angulo recto,
como piena Ville; fino porque en las baterias cruza
das lo que vna mueue, derriba la otra 5 como mas
preto caë el trónco, herido cruzadamente de la fc
-
- gut .
-
>

AA I L I T. A. R. 17 -

gur: ó como la barca que mas preto fe faca, y fe vara


mouida de dos hombres por vno y otro lado, que por
vno folo, aunque fea con fuerça igual à los otros dos.
Como tambien mil tiros difparados prótamente con
diez Cañones, hazen mas efecto que 1 5oo. interpolº
lados con cinco. Pero la Bateria confiderada por fi
fola, es mas poderoa, fi es recta. Lo que fe ha de
montrado para el efeto del Capitulo figuiente. -

- CAPITVLO VI.
1D ETER MINA NSE LOS ANGP L O.S.

N la propoficion demotrada fe fundan los que


En Barleduch, y Ville prefieren generalméte el
º—4Angulo recto, al agudo y obtufo. Porque la Ba
teria echa à Angulos rectos es mas fuerte 5 y como fe
deue creer que el Enemigo ecogerà la expugnació mas
poderoa, que es la recta, tabien deuemos oponerle vn
cuerpo que fea batáte à refitirles y asi contra la Ba
teria reta no ay mejor Angulo del Baluarte, que el
¿ºº¿? el cuerpo à la Bateria, co
nio en la fig. 8, fea el Angulo GER. recto. Suponien
do que el Enemigo batirà a Angulos rectos la Frente
en.2 a la Bateria 27 (Perpendiculer a la Frente) e
opone todo el cuerpo del Baluarte, pues 2 tiene fu
dirección agia el Traués, y no à la Frente. Y añadié
do, que es mas capaz, y tiene mas refitencia, asien
tan por dictamen general que el Angulo recto à de
fer preferido à los demas,
- 2. Pero las propoficiones generales imitan à los
Aforitmos, que tal vez fon ¿ fi, no fe apli
can á la materia; y ay Ingenieros Empiricos, deuien
d9 fer Racionales Deuele poner diftincción en las "
Figuras de las Plaças. La
-
- saga grande, Parece
a- . bien
, , "".

* ..
is ar erre crrº A , , , , , , ,
bien en los hombres altos, y aperonados; y es calí
dad defectuoa, y nociua en los pequeños, porque los
epiritus, y la fangre fe mueué en mas etrecho epa-,
ció en etós, que en aquellos. Asi tábien en las, Pla
gas pequeñas fiendo los Baluartes las cabeças, fonde
fectuofas, las que fon de cuerpos grandes: y haziendo
fu Angulo franqueado de ¿ recto, es forçofo.
que los Trauefes fean excesiuamente cortos, ó no
decubran las Frentes, que fon defetos, que nadie po
dra iuzgarlos tolerables.
3. En las Plaças pequeñas ata el Exagono no fo
lo no es posible hazer el Angulo del Baluarte Recto,
pero aun es mas conueniente el agudo. Lo primero,
porque haze el Baluarte mas capaz, como en la Fi
gura 8. fobre vna mima Gola, y vnos mimos Traue
es comprehende mas terreno GFR. que el Recto GEr.
Lo egundo porque toman mayor defenfa de la Cor
tína; pues la direccion del Recto EG. và para c. y el
agudo FG. decubre fequndo Traues LC: Lo tercero,
porque opone mayor cuerpo contra la Bateria plan
tada en Ángulos rectos; que es la mejor, como le ha º
prouado; y la opoficion de mayor cuerpo, refulta de
la mayor capacicad que fe ha demontrado. Lo quar-”
to, porque la vna Frente decubre mayor parte de la
brecha, ô ruina de la otra Frente, púes de de f, e
decubre mejor la parte x que no de de E, que de: ,
cubrirà menos, fi la Frente DE. e inclina mas à la Ca
pital, para hazer el Bâluarte de Angulo recto, ó ob
tufo. Dexo otras razones que he póderado en el Cap.
4 en folucion de los argumentos contrarios; y eta
Opinion de preferir los Angulos agudos en las Pla
ças pequeñas figue la Opinion común.
4. La eleccion del Ángulo Agudo en etas Plaças
menores ha de fer moderada. no tan agudo, que vé
gan A
M. f. L. I. T A R " , 19:
gan à faltar en las razones con que la opinió los de
fiende: como que en el Quadrado no fea menos de
6o Grados; en el Pentagono, no menos de 7o. y en
el Exagono, no menos de 75. porque faltaria la ca
pacidad para la refitencia. A y opiniones, que fe pa
rczen à los trages; vno los introduze, y otro quiere
feguirle; por hazer nouedad, toma el eftremo; y en
vino y otro vemos hombres etremados. Tanto en las
opiniones quieren facar el cuerpo, que fe deplomá,
y caen. Por la bizarria de defender nouedades depre
cian à los Antigos; y eftos ingenios fon como los ar
boles, que con el viento aroxan las ojas viexas.
5. Reta elegir ete Angulo del Baluarte en las
Plagas mayores defde el Eptagono. Catanèo lib. 1. c.
2. le quio obtufo; en que ha tenido poco fequito.
C) tros grandes Maetros le ecogen Recto por la ca
acidad, y refiftencia à las Baterias; y otros de igual
Authoridad, le quieren algo agudo en las Plaças ata ,
las de diez lados; y en las figuientes, Recto: y vnos,
y otros aplican à fu eleccion los fundamentos que fe.
han referido. - - J

6, La diferencia detas opiniones, (batalladas con


buenas razones, ) y el no er quantidad los Angulos,
mo han peruadido (como dezia en el cap. 4.5 que
los Angulos no fon lo mas fubfancial; ni principio,
del qual dependa la buena contruccion de la Figu-,
ra fino que huyendo de los etremos del Angulo,
fobrado agudo, devemos primero determinar la bue
pa defenfa de las lineas, de modo que comprehendá.
capacidad de refiftencia; y fi me porfian que elo es,
Angulo, no pretendo mas que negar que fea primer
fundamento de la Contruccion: porque etando bié,
dipuetas las partes, poco importarà que el Angulo,
falga algo mas, ó menos que Recto, pues vna, y otra
— - V.- 2 opinió
2. O AR 9 Prre cTpºr A
opinion es fegura. Al argumento del num. 1. en que
fe dize que el Angulo recto es mexor por caufa de
oponerfe con mas refiftencia à las Baterias, repondo
confelando ele principio. Pero como el Enemigo es
el que ha de ecoger el pueto donde plantar la Bate
1ia, nunca yo podre dezir que etoy feguro de opo
mermele a Angulos rectos; antes bien el fitiado ha de
etimar que los tiros le lleguen obliquos, porque fon
mas flacos. - -

- CAP I TV LO VII.
DE L LA D o INTERIOR DE LA P L A Z A,
y linea de la defenfa. -

-
-

O puedo dexar de etrañar que Morolois, Fri


N"miençe
tach, Doguen, y otros grandes Maetros, co
n la contruccion de la Figura por el la
do exterior, que ciñe las puntas de los Baluartes EE.
y que depues falga como faliere el cotado interior,
AB. y pareze que hauia de fer al reues: Si la Fortífi
cacion es para la Plaça; primero es ajutar fu recinc
to, y fulado interior. Que fabrica es eta, que comié
ça por los texados º Porque ha de preceder la linea
-

que firue à otra? -

a 2. Pocas vezes fe fabrican Plaças regulares; y la


dotrina de fu contruccion, cafi firue folamé te de ex
emplar, prototipo, y idea para acomodar las Irregu
lares; pues detas fon las mas fuertes, aquellas que fe
ajutan quanto fe pueda al modo de las otras. Pues fi
para fortificar las Plaças irregulares, medimos prime
ro fu recinéto, para partir los lados, claro eta, que
en las Regulares, que han de fer idea de las otras,
deuemos tambien començar por los lados interiores.
3. Quando e inuentó la Artilleria (furiofa, y
s-. exCC
AM I L I T A R N. 2. I ,
execrable maquina de defender, y ofender la razon),
començó la opinion de que la diftácia entre los Ba
luartes fe ha de defender a tiro de Cañon; la practi
ca es à tiro del Mofquete. Porque la Artilleria es di
ficultofa de oficiar; gata mucha poluora, (que repar-.
tida en armas de fuego menores, haze mas cfeto) de
fiende poco los fofos; no haze la ofenfa continua, fi
no muy interrompida; fu mayor conueniencia es para
detener al enemigo lexos de la Plaça: no fe acomoda
en todo lugar, ni tira por todo; caufa mas epanto,
que daño; haze mas ruido, que efeto. Todas etas cir
cutancias fon en fauor del Mofquete, que es arma
prompta, acomodada cafi a todo lugar, y facil de fo
correr; y finalmente aquella es la mejor arma, que ha
ze que el enemigo pierda tiempo, y gente, que fon
efetos mas del Moquete, que del Cañon. - ,

4. Auiendofe pues de defender las partes de la


Fortificacion con el Moquete, conuiene faber el al
cance de fu tiros y aunque algunas circutancias pue
den caufar alguna diferencia, lo mas comun es que
tira cafi 18o, pafos Geometricos (que fon cafi 44o.
andantes) y quitando, y añadiendo 2o. podemos de
zir que el alcange es de 16o. hata zoo, pafos Geome
tricos,de que harè depues vna digresió. Y asi el cof
tado interior de la Figura (por el qual fe ha de em
pegar ) era algo menos de 16 o palos, paraque el ti
ro pueda franquear todas las partes. , -

5. Siendo pues el lado interior algo menos de los


16o palos es el mejor de 1 5o, como dirè en el captulo
14. Saldra fiempre la linea de la defenfa fixa que es
FC. cafi de 1,5 o. y defde el Trauès D.C. hafta el An
gulo de la contra efcarpa delante de F., ferà la diftá
cia de 2 oo. que es, toda la punteria del Moquete. De
donde fe figue que la linea de la defenfa radente FL.
y el
-seº...
2 . AR 2 yrre crvRA
y el fegundo Traues de la Cortina cL. tendran ma-o
yor alcange; y nace defta proporcion, que todas las ,
partes de la Fortificacion etá dentro de la punteria ,
de las Armas mas faciles, promptas, y proporciona-,
das. Y aunque a la dicha diftancia de 1 6o. añadas, ó
quites diez palos, no dexaran de falir buenas las de
fenfas. Pero de vna Plaça mediana, podräfer el dicho
lado interior de 13o. palos; y para otra menor de
1 Co.u de qualquier intermedio de dichos numeros,
como dire en el Capitulo 18. pues folo fe puede có--
de mar el excelo fobre el tiro del Moquete.
6. Bueiuo a la digresió que ofre, quando dixe
que el tiro del Moquete es cafi 8o, palos Geome
trio 3 y me ha parecido aduertir, que elte alcange fe ,
fe ha de entender tirando por el rafo de los meta-s
les del mimo Moquete como ordinariamente fe,
tira; porque pol el niuel del anima folo llega a 9o.
paíos, como lo experimentamos, fi le queremos ni
velar el tiro, fi bien las circutácias de la longitud del s.
cañon, la poluora, Plomo, y modo de cargar pueden y
caufar alguna diferencia en el alcange:y el tiro del Mof
quete à toda caça (por la eleuacion de 45. gr. ) es
44o palos, que fon andantes cafi mil. De donde fe
figue que fi bien la bala va por linea parabolica, pero
como la altura de la parabola fuele fer diferente en
cada genero de piezas, por elo no fon muy precias
las Tablas de Galileo en fus Mechan. como tambien
lo obferua Merfenio in Phenom. Ballis. prop. 25. ad
27. Mas fe aiuta la Tabla de Galeo, en cuya confor
midad el Mofquete (fiendo como lo es.) cierto, que
de punteria tira 9o. palos, tirará en el primer punto
(de los feys en que le reparte la eleuacion de 45. gra-,
dos) alta a 26. palos Geometricos; que es algo mas
de los 18o, que tira por el rafo de los metales; y asi
- bo
y -4 = - y -> -º º, ... ".
* -", , , - M 1 L y r a r. - — - - dá.
no dexan de acertar los que alargan la Defenfa del
tiro del Moquete ata 2 oo. pafos, Geometricos, que,
on 37o, varas, que es dezir o pies de Catilla. Pues,
Ia vara de 4 palmos conta de 3. pies. Entendiendo
-

ete alcange con la ditincion referida. --.

CAPIT. Vill.
D E LA GoLA , , , ,, , ,
AqueGola es el palo para entrar al Baluarte. Yaii
eta línea propriamente fea la º co-,
— prehendida entre los Puntos, T. H. fig.º. Pºr
er la parte, ô interuallo mas etrecho del palo, pero
de ordinario l amamos ¿ las dos lineas que
concurren a formar el Angulo de la Circunferencia
A. AH, cuya medida en las Placas Reales Regulares
de pocos Baluartes fuele er de zo, ata 34 palos; y en
los Poligonios mayores fe puede prológarata 3o. de cu
yas medidas hablare más dilatadaméte en el Cap. 14.
a Gereralment la Goa, muy grande haze los
Trauees cortos, en los quáles coñite la mayor De-,
¿ grande
?
queremos poner tábienvn
¿
Traues que
la Gola
feaba tante, no etaran bien franque las las demas li
neas de la Fortificació Pórque en la fig, 2 quanto ma
yórfiere áH, poniendo el mimo. Trades ige abra a
de alargar la Fréte, y hazer muy agudo el Angulo frá
queado del Baluarte RFGó la Defénfa fe haura de to
mar folo de de c. y nó dede L Ni tampoco fe puede
hazer la Gola muy pequeña, porque diminuye el
Baluarte, quita la capacidad para la entrada, tiene po
ca reitencia y dexa poco lugar à los que quieren
hazer Caasmatas. . . . . .
3. No dexarè de admirarme de la forma Olandea
en la qual Marolois, Fritach, y Doguen hazen la ¿-
- go
24 A R 21"ITE CTVR 4 - - --

gola de qualefquiera Plaças mayor que el Trauès, fié


do verdad que ha de fer al contrario, fiempre que fe
pueda. La Gola no es parte de las mas principales, co
mi o pienan comuhmente; porque en las orias lineas
fe deue aréder à que defiendá, y fean defendidas; peró
la Gola folo tiene el oficio de refiftir; y no defiédé las”
orras lineas, como el Trauès; y por cófiguiéte fu cóti
tució ha de fer preferida á la Semigola cótra la forma
Olandea. .. . . . . .
4. Ni es de confideracon dezir que en la Gola.
grande fe pueden hazer mas Retiradas; porque etas
fólo piden capacidad del Baluarte, en que pueden ha
zerfe, y a y mucha diferécia de linea a fuperficie; por
que fibien etafe comprehende détro de la otra, pe
ro la Gola menor no etrecha la fuperficie del Balu
arte, pues el Trajes que hago mayor, la auméta;ó por
lo menos la iguala. Para las retiradas mejor es la capa
cldad en el Baluarte, que en la Gola. Añres bié quâdo
la Plaça llega á la ¿ de perder el Baluarte con .
tódas las Retiradas que en el fe han hecho, mejór es,
entonces la Gola etrecha, que fe, puede cortar mas fa
ciméte, y en aquel aprieto es mejor la cortadura, porq;
en las vtimas Angutías de quien fe pierde, es mejor
acortar la linea que etrecha al Enemigo vencedor.
5. Dixe que conviene ¿algo a la Gola Para
fauorezer al Tráuès, fiempre que pueda; y fe puede
fe º
en los Poligónios menoresata el Octogónó, fin daño
- confiderable de las otras lineás, Pero no fe puede de º
de el Octogono en adelante: porq;en etas Figuras ma
yores, el Angulo en la circúferécia TAH, es mas obtufo
(cuya metades PAB. de la Tabla del Cap. 3.) y por cófi
guiéte fería forçofo falír cortisima la Fréte FG. Y por
elo en las Delineaciones de Antonio de Ville, y de
los que le imita en feñalar vna mitma Gola para todos ,
los
,
AM 1 L. I. T. A. R. a5
los Poligonios, fe van minorando las Frentes, quanto
mas van creciendo de Lados las Figuras. Porque en
la fig. 14 quanto mayor fuere el Poligonio, ferà tá
bien menor el Angulo en el centro APR. á cuya me
tad es igual FAV pues fon parallelas AP PN, que cor
ta el Radio PF. y quanto menor fuere el Angulo FAV,
cateris paribus feran menores FV FX. y la Frente FG. , ,
6. En las Plagas menores fe puede hazer algo mas
corta la Gola; pues en ellas no es inconuenienre que
la Frente no fea tan larga como en los Poligonios
grandes. Pero depues pondrè las circunftancias deta
controueria contra la forma Olandea en los Capi
tulos 14, 15 y 16.
-.
CAPITVLO IX. -

IDE LOS TRA VE SE S. -

-
**.-

L primer dictamen de la determinacion de vna


En
º—4
es que defienda a las demas, y fea fran
queada de las otras. Decubren al Trauès mu
chas lineas, que le guardan, y fu officio es defen
der la otra Frente, Cortina, Fofo, y Contraccar
pa. Su medida ordinaria es de 25. a 3o, pafos en vna
Plaça Real, recibiendo diminncion al repeto que fe
haze menor el Lado del Poligonio, como fe dirà en
el Cap. 18. -

2. Siendo el Trauès la parte principal de la For


tificacion defenfiua, pareze que feria mejor, quanto
mayor fe hiziee; y no es asi; porque las demas par
tes faldrian muy defetuofas. No es mejor, lo mas
grande: no es mejor la Arma con que puedo hazer
mayor daño, fino aquella con que puedo hazer elda
ño, fin recebirle; y asi fe deue atender à que la fo
- brada longitud de un Trauès no quite, ni embaraze
fu exer
--
ó Ar 9 prre cr"r A -

fu exercicio à las demas partes. Y verdaderamente


las líneas de la Fortificacion fon Mathematicas, por
que fon quantidades repectiuas, por la proporcion
que tienen entre fi. - -

3. Si el Trauès es fobrado grande, la Frente del


Baluarte no puede fer franqueada del otro. Porque
en la fig, 9. fiendo grande el Trauès GH. la direccion
de la Fréte FG. và agio N. y el Travès DC. por la parte
NC. no franquea GF. Luego el Traués, GH. es fuerga
que fea algo mas corto, paraque fe decubra la Fren
te FG. defde C. y la proporcion de la mano, haga.
Sinmetria eon el cuerpo. Ni tampoco fe puede ha
zer el Trauès muy corto, porque no tiene capaciº
dad para tener Artilleria; diminuye el Baluarte, y
dexa la Epalda pequeña, y mas fujeta à la Bateria.
4. Tan expuetos etamos los hombres à los er
rores de nuetra corta capacidad, que nos hemos de
contentar de errar en algo, para no perdernos del
todo; y es oficio de la Prudencia el no tomar refo
luciones libres de peligro, fino aquellas, que tropie
zan en menos inconuénientes. De qualquier medi
da que hagamos el Traues, hallaremos peligro, y de
fetos en él, y en las demas partes. No tiene el Arte
otra eleccion, que dexar lo mas bueno, para no tro
pezar en lo peor. Viue el hombre con accidentes,
porque no ay temperamento à pefo; bata el tempe
ramento á iuticia; y tal vez es bueno dexar de re
mediar algun achaque para no remouer otro humor
mas dañofo. Y asi en tantos peligros de errar nos
ferà acierto hazer no uedad de Opinion, fino feguirº
la comun de los Maetros, que han iuzgado por:
¿º. el Trauès de veinte y cinco, à treinta
palos; que es batante capacidad para defen
der, y reitir à la violencia de la Bateria propo
- Ila Cla

-
-=

- Ar 1 L T A R 27
nada á vna Plaça Real; diminuyendo la linea a propor
cion, en la que fe hiziere menor.
- 5. El modo ordinario es poner el Trauès per
pendicular a la Cortina. Pero Erard de Barleduc po
ne el Traues perpéndicular à la Frente, como en la
fig. 8. DO. penando que dea fuerte el Traues età
mas retirado, y menos decubierto al Enemigo. Y ca
fi todos los Autores Francefes que en los Tratados
de Mathematica hablan de Fortificaciones, le figuen.
Impugnafe eta forma, por el inconueniéte de etre
char mucho la Gola. Pero yo creo que asi el que fi
gue à Barleduc, como el que le impugna, pierden el
tiempo; porque ete Autor haze Caamatas con los
-Orejones redondos, en los quales es cafi impercepti
ble la linea del Traués, porque en la fig. 1 I. pueto
el Orejon circular Ezo. quien conoze depues en la
Obra, fi el Trauès fue imaginado perpendicular à la
Frente, ó à la Cortina? -

6. Del todo opueto à Barleduc ha alido có no


uedad el Conde de Pagàn, haziendo el Trauès per
pendicular a la linea de la defenfa fixa, que en la
fig. 8. es D.M. fobre EC. con motiuo de que la Arti
- lleria contra el folo tira a Angulos rectos, que es la
bateria mejor, como diximos. De la mima razon fe
-vale la Opinio n comun, para poner recto el Trauès
contra la Cortina, Puente, y Puerta, à quien defiéde.
Pero fieta Razon del Angulo recto es buena, tambié
vco nuenge en fauor de aquella nueua opinion que el
Trauès fe auria de conftituir recto fobre EC. linea de
la defenfa fixa; porque el principal oficio del Trauès
es defender, y franquear la otra Frente, pues el ene
migo no và à la Cortina. Tiene tambien la opinión ,
- del Conde de Pagan las ventaxas de hazer mayor el
Baluarte, y la Gola, pues MB, es mayor que CB. Pero
-, . - D2 tiene
ss
28 A R 9 prre crvr A
tiene el grande inconueniente de no tener fegundo
Traues. Y asi pareze mas fegura la Opinion comun,
porque vale mas añadir ventaxas para que el enemi
go no llegue, que para quando aya entrado.
CAPITvLo X. N

D E L SE G V N DO TR A y E s.

Muès, valida fe halla la opinion del fegúdo Tra


que es la parte, ó Ala de la Cortina HI.
fig. 2. que de cubre la otra Frente. Los que
inuentaron el modo de la Fortificacion moderna, no
pufieron eta fegunda defenfa. Todas las Sciencias fe
adelantan; porque los primeros Maetros nos encé
dieron las hachas, para que con la luz dellas, camine
mos alumbrados en la obcuridad de la ignorácia hu
mana; y como los Antigos nos dexaron mucho cau
dal, podemos los herederos mexorar con indutría los
bienes que nos donaron.
2. El enemigo para expugnar las Plaças pocas vezes
ecoge la Cortina, fino el Baluarte, de dóde recibe mas
ofena; luego las Frentes necesitan de mas Defenfa:
pues la preuencion ha de fer repectiua a la hotili
dad. Y porque el Trauès es la centinela y guarda del
recinéto, fe le añade otra Ala en la Cortina, para de
cubrir mas. No tiene incóueniétes cófiderables en las
Plaças grádes de de el Octogono en adeláte; y parece
que los tiene en las Menores, como en el Quadrado, y
Exagono, porque fuponiédo las lineas del Baluarte bié
ordenadas, fi queremos tomar la fegunda defenfa de
la Cortina CL. ( en la fig. à.) es fuerça que en los Po
ligonios pequeños quátó mayor fuere Lo mas fe ha de
minorar el Trauès HG. que es debilitar el cuerpo, Pé
fando hazerle mas robuto.
- 3. Pe
M I L I T A Rº 2.9

3. Pero fe puede reponder à ete arguméto, que


es muy grande la ventaja del fegúdo Traués, aunque
fea con diminucion del otro; porque de las fupofici
ones de Doguen, y Fritach faco por el calculo que
en el Pentagono cada diminucion de un pie en el
Trauès H.G. me dá en el fegundo de la Cortina LC.
fiete y medio; y etrecha el Semiangulo del Baluarte
AFG. 13. Minutos. En el Exagono cada pie da feys,
y medio, con diferencia de 12. Minutos: y en la Figu
ra de diez lados cada pie dá cinco, con 1 c. minutos.
Y asi pareze que la diminucion de vn pie en el Tra
ues, gana muchos en la Cortina, dando mas capacidad
à la LDefena. . . -

4., Eta contitucion del Segundo Trauès es pe


ciofa à la vita; porque en vna Fortificacion luego
miramos i fe franquean las partes. Pero como los
ojos tienen mas amitad con la voluntad, que con el
entendimiento, no es bien apasionarnos fobrado por
vna opinion bien vita en la apariencia, que fuee
fer tal vez hypocrita de la verdad. Las conuenienci
as del egundo Traués deuen etimare; pero veamos
fi fon tantas como parczen, que tal vez produze vn
z error, lo que pareze verifinmil. -
5. En el fegundo Trauès es dificultofo, ô caf im
poible aloxar Artilleria porque en la fig. 1 o el fe
gundo Traues LC, en el exercicio, y direccion de los
tiros, no tiene mas efpacio, que la latitud de CAr.
(Perpendicular a la linea de la defenfa FM.) y quan
do Parece tener defenfa de cien pies en LC. en fub
-tancia para el efeto no es mas que 34 de CAM, como
demuetra el calculo ; Efte accidente es mas ponde
z, rable con el etoruo, y embarazo que caufa el tirar.
obliquamente 5 y fi añades Cañoneras, faldran pocas,
-
debiles, y flacas, por no er posible darles fortaleza
- 1, ; º ---v - el
ni
cuerpo.
-
3o AR grrre cr R A
cuerpo; y vna ola bala bata para cegar la Tronera
obligua. Y finalmente el fegundo Trauès CL. es muy
cercano al otro Baluarte F. y quanto es mas cercano,
tanto es peor el tiro, que fe haze de de lo alto de la
Muralla al folo de la otra Frente; no porque fea mas
flaco el tiro de arriba a baxo, como dirè en el cap. 22.
fino porque es dificultofo de componer el Cañon, y
el parapeto ha de fer a lgo masbaxo. y .

6. Todas etas razones militan tambien (aunque


no con tanta fuerça) en la moqueteria, que defiene
de defde el fegundo Trauè s; porque es facil de de
montrar que el Mofquete defde vna Frente defien
de ( ofendiédo) mejor a la otra, que defde el fegundo
Trauès como fe ve en la mima fig. 1o. en que la Fré
te DE. ofende à la Frente FG. mucho mas, que no el
fegundo Trauès LC. porque defde LC. fe tira mas ob
liquamente contra la Frente FG. que defde DE. por
caufa que el Angulo CLF. es mas obtufo, que ENF.
porque en el Triangulo 2.N.L. el Angulo externo, CLF,
es mayor que el interno LN.2. ( por la 32, del 1.:)
cuyo igual en el vertice es ENF. luego fi ENF. es An
gulo menos obtufo que CLF fera cierto, que contra
la Frente FG. mas obliqua ferà la Bateria de LC. que
D.F. y fiendo Bateria mas obliqua ferà mas flaca, y mas
embaragoa. Y aunque la frente DE, dita de la otra
FG. algo mas que el Trauès CD. pero fiempre por la
conftruccion es dentro de la Defenfa; y el tiro de de
lo alto de la Muralla al fofo, es mas cierto, quanto es
de mas lexos, como fea dentro de la punteria: y asi
el fegúdo Trauès no tiene tantas ventajas como pon
deran algunos. . . . .»

7. De donde fe figue no fer facil de conceder que


fea ventaja en ete cáfo, ganar tres, ó quatro pies de
de defenfa en la Cortina, quitando vino al Trauºs,
-
Porq
AfI L r T. A. R. 31
porque ete es, el Blanco, a quien tira el Enemigo,
de donde recibe mayor daño; y asi no fe le ha de
quitar vn pafo para añadir otros en otra linea. Pri
mero es acudir à la necesidad que à la conueniencia.
8. No ha ido mi intento impugnar la Opinion
comun ( que todos feguimos ) tan admitida en la
Practica; pues cafi todas las Plaças que fe fortifican
oy, tienen fegundo Trauès. Solo he querido pear las
razones, para cortar eta linea con moderació, corri
gié do el excelo có que la dilatá algunos Modernos.
9. Los que hazen los Baluartes vazios de tierra
en medio, à la Forma Olande fa , podrian defen
der ete Problema. Haziendo los Baluartes vazios en
medio, fe pueden alargar mas las Frentes; y formando c5 e/as
el Baluarte mas capaz, y fu Punta fiempre con Angulo agu
do en qualquier Figura, faldra mayor el fegundo Trauès, fin
daño de las o ras lineas. Como en la fig. 38. fea el Ba
luarte bien regulado HGTR T con fu fegúdo Trauès
Co. y le podrían formar HG FRT con la Ala LC. De
fenderia ete Problema con etos fundamentos. 1. El
Angulo agudo, ô es el mejor, ô no importa recto, ó
obtufo, como dixè en el Cap. 6 num. 6. y en el cap.
r6. num. 5. lo repetire. 2. El Baluarte es mas capaz.
3. El fegundo Trauès es mucho mayor fin etragar las
otras partes. 4. El gato es el mimo, pues en el Ba
luarte vazio, la Capital es linea imaginaria. Pero tengo
impugnado etos Baluartes vazios de Terrapleno en
medio en el Cap. 1 ... num. 7 y en el Cap 21 num. 7.
CAP. XI...
DE LA CO RT I.N.A. , -

IRVE la Cortina para ceñir la Plaça; no es parte


S a loslasataqu
mas peligrofas, ni es de las mas expuetas
es. Porque para llegar a ella el Enemi
go ha
3 . A R.27r TE CTVR A
o ha de palar por todas las ofenas de la Tenaza,
(llamare asi la fachada de dos medios Baluartes FGDe.
fig. 2.) Raras vezes fe expone à entrar por la Cor
tina porque la cubren, y amParan cafi todas las
lineas. En la Opinion de los que figuen la Forma
Olandefa fe haze ela linea de Pafos 86. Pero los
que comengamos la contruccion de la Figura por el
Lado interior AB. atendemos Principalmente al Tra
uès, Frentes, y Gola, y miétras todas ¿d.
Tenaza eté dentro del tiro del Moquete, nada im.
Porta que la Cortina falga pocos pafos, mayor, o me
ººr, Pººs no es Parte de las mas elenciales, fiendo
menos peligroa, por mas defédida.
2. Las Cortinas muy cortas, etrechan mucho los
Baluartes entre fi, y entonces defde ellos fe tira al
Fºlº con menos cómodidad, porque fon poco cier
tos los tiros muy inclinados. Y fi damos a la Gola fu
ieta medida, y acortamos las Cortinas, los Lados in
teriores toman menos recinéto; con que es fuerça
multiplicar Baluartes, y hazer gato fin Prouecho,
3. Las Cortinas en linea recta fon las mas admi
tidas. Son defetuosas lasque hazen Angulo en medio
agia dentro, como en la fig. 4. H.M. C. porque dimi
nuyen la area de la Plaça, y etrechan el fegúdo Tra
ves. Peores fon quando tienen el Angulo agia fuera
HNG, porque el Traves folo decubre la mitad dellas,
Y afsi no fon buenas las Cortinas curuas, anguladas
con redines, ni las efcaladas à dientes, como Traue-.
fes; que es gatar fin prouecho, donde no fe encami
má los ataques. De qualefquiera partes de la Fortifi
cació, fon mejores las rectilineas. Pedro Pablo Florian
reconociendo que no es bueno el tiro obliquo del
fegurido Trauès, H.2, fig. o, haze los extremos de
la Cortina reflexos, con el Angulo HR g. Pero ella
-

º .. •,
-

. . ..." º "feadad
- ar r , 1 r A r 33
fealdad folo prueua (lo que dezianº en el Capitule
ado) que todo el fegundo Traues º notiene mas
defenfa que CA4.
cAPIT. XII.
pE LAs FRENTEs, r DEL BAL VARTE.
AS Frentes componen el Baluarte: La ordinaría
medida dellas es 54 palos, dos, ó tres mas, ó
L—a menos. Los Olandefes indipenfablemente quie
ren que la Frente tenga con la Cortina PrºPºrciºn
equialtera, que es dezir, la vna de 57. palos, y la
otra de 85. Y finos contentan las proPorciones, quie
ro comparar las lineas de la Fortificacion, à las cuer
das de vn intrumento acorde, con proporciones har
monicas; porque el Lado interior AB. ferà para la
Cortina como 5. à 3... que es la Confonancia fexta.
Et Trauès para la Gola ferá como 6 a 5, que es la
Tercera menor. La Capital para la Gola 6 a 3 que
es la Octaua; La Cortina para la Frente ferà como 6.
à 4, que es la Quinta. La linea de defena Penetran
te Fc para la Radente FL. como 5. Para 4 que es la
Tercera mayor. . . .
a Pero pues he comparado las lineas á las propor
ciones harmonicas, profigo la comparacion aduirtié
do, que en la Mufica, no es posible ajutar perfeta
mente vn Intrumento, fin baxar, vn poco la Quinta,
y fubir algo la Quarta; y tal vez fe Pone alguna Fal
a, que aunque es falfa, haze Harmonia al oido, fie
falua, ó cubre con otra Cononancia perfeta. De la
mifma fuerte en las lineas de la Fortificacion (como
en las cuerdas del Intrumento muico) baxamos vn,
poco vna linea, y fubimos otra de fu punto y tal vez
fe pone alguna Fala en
-
guº, la qual fe cubre,
alua
y
34 - , Argyrre crrra -

alua con otra linea defeniua; y depues todas itas,


hazen Harmonia. Y asi no deshazen la Proporcion
dos, ó tres palos mas, ó menos. - º * - . . . .. ..
3. Aquellas Frentes fon proporcionadas, que for
º vn Baluarte con Plaça para la gente; con capaci
dad para las Retiradas; con refitencia contra las Ba
tºrias, y con lugar para la Artilleria; lleuando fiépre
el fin principal de repeler, y detenerlexos al Enemi
go, Para hazerle perder tiempo, y gente. Y porque
defta Capacidad no es mejor la mayor, fino la conte
miente; y no tiene regla éierta, he querido calcular
la que fe infiere de las o Piniones mas recebidas. -
4. Pongo exemplo en el Exagono; y fegun las
Poficiones, y Principios de Fritach alelá area, ó fu
Perficie del Baluarte 2 198. palos Geomerticos. Por
Marolois 2 52 o. Por Dogué 54o. Por Barieduc 2.873.
Por Antonio de Ville, 3o3. Por Tenfin 31 o 2. Éor
el Conde de Pagàn 41 oo. y los demas Autores fon in
termedios de los referidos, de cuyo calculo hablarè
en el Capitulo 17 num. 8, , , , , ,
5. Examinando la caufa de täta variedad de Opi-.
niones, hallo que los primeros que có Doguen facá la
area de Baluarte del Exagono afta 2 joe paíos, la a
can en la Figura de diez lados de 324ó y los otros có
Antonio de Ville de 3o38. De fuerte que vnos, yº
otros, quando llegan à formar vn Baluarte de Plaças
mayores, cafe igualan en dar una mifina capacidad,
y area. La diferencia confite e que los primeros for
man fus Fortificaciones à la Olandefa, que en los
Paifes baxos fon de tierra, y por fer. denudos de mu
ralla no les hazen Cafasmatas, ni Trauees cubiertos,
como dire depues. Y no valiendofe de la forma, no
necesitan los Baluartes de fer tan grandes; antes có
uienen mas los menores; asi Porque en las Plaças
* - \, pequeñas
y r A. R. 35
pequeñas, tomā mas defena de la Cortina; como por
que dicta la razon que vayá creciédo las partes, egú
và creciédo el Poligoniospues fuera mótruoidad po
mer vna mima cabeça a todos los cuerpos; cuyos mié
bros há de tener Synmetria, de la qual hablare mas di
latadamente có la ocafió de los Terraplenos en el cap.
21. n. 3 y 4. Depues en las Plaças grandes e igualá
vnos, y otros; porque en ellas fe puede hazer mayor
el Trauès, que faca mayor el Baluarte. -

- 6. Algunos con Tenfin lib. I, cap. 12. porfian en


la Qpinió de hazer los Baluartes vazios en medio,aila
dos y defatacados de la Plaça, como P. fig. 4. có motiuo
de que firué de Retirada; y ocupandolos el Enemigo,
no queda perdída la Plaça. Pero es Opinion mal fun-,
dada. La defunion detruye los compuetos; entra la
flaqueza, donde la fuerga dexa de tener los lagos que
la futentan. Lo difuelto fe venge mas preto; quien
defiende lo apartado, facilmente lo dexa, y abandona;
porque el valor muetra mas corazon fobre lo vnido.
Los Trauefes no pueden fer gallardos, por rompidos:
fon dificultofos de focorrer; y faciles de vna entrepe
fa por la de comodidad que tiene de guardare. Yo
ne los llamo Baluartes, fino obras Exteriores; y hazer
vna, Media Luna fin fuPoner el Baluarte, es poner ce
lada: ä,vn. Soldado fin cabeza. . .. . . . -

7. Los Baluartes vazios, ó, fin Terrapleno en me


dio, fon defectuofos; porque no tienen Plaça para de
fender la brecha, ni terreno para las Reriradas; y fi
fe hazen, fon baxas; fiendo principio feguro, que qual
quier obra interior ha de fer mas alta que la exter
na. La Media Luna, Tenaza, y demás Obras exte
riores conuiene que canvazas en medios porque,
en fiendo ocupadas del Enemigo, quedan fujetas a la,
Fortificacion interior, Pero el Baluarte en aliendoe,
o Ea perdido
38 , , , A R 2 Prre cºrpºr A .
perdido, no tiene parte fuperior que le domine, pues
no le fujetan bien las Cortiñas. Tenin en el lib. 1.
cap. 12. para defender la opinion de los Baluartes aif.
dados, y vazios en medio, deprecia las Retiradas: di-.
ziendo que fon de poco prouecho, y en el lib. 2. c.
15., las alaba mucho, fin acordare defi mimo. Quié
deprecia las Retiradas, condena las Obras Exterio
res, niega la valerofa obtinació en la Defenfa, y pro-,
mueue el animo del Enemigo, que folo pierde la ef.
perança quando mira que ganada la vna parte, le que
da otra fuperior que expugnar, donde ha de perder
gente, y tiempo, y temer el focorro. Esº º
8. El Conde de Pagan toma el Medio de aquel
etremo; haze el Terrapleno doble, como en la fig. 1 r:
formando iunto à las Plaças altas el Angulo RHL. có
fu fofo, que firue en la ocafion de Retirada. Pero en
el Capitulo 2 6. num. 5. à etos Ingenios amigos de
muchos Foos, los llamarè Sepultureros. -
-

-
º
. . . .. . . .
CAP. XII.
de L TR Ares cra terro, r cas4 º 474 -----

a NTES de entrar en la diferencia de opinio R.


nes obre el faués cubierto, Pondreu forma.
A la fig. 1 1. feñalo NE. vn tercio del Trauès
NF. por punto hago tr: parallela con la Corti
y el E.
namá. Sea Epigual con EÑ, y fobre P% leuanto la per
endicula ps hata concurrir con la Frente G, Pro"
¿ da no es la línea de la direccion de la epalda,
y ha de cortar py de modo, que mire y decubra to- -

da a Frente del otro Baluarte. Y la Epalda ó Creº


es F b o E. cuya forma, es mejor la reétilinea 5 y fi la
quiero redonda con el interuallo Eo, dede po. for
no la interfecciva de cuyº centro hºgº º ¿
redonde
-

Mir L y T. A r. s7
redondo 8zo. Y fi no le quiero tan pherico, tomo
femidiametro mayor. Queda formado el Orejon, ô E
palda FBOE, y queda el Trauès cubierto NE de la mi
ma altura de la Cortina, y Baluarte (Advirtiendo que
el lienço Eo. fe leuante con poca, ô ninguna ecarpa,
paraque arriba no fe angote fobrado la Epalda.) Ti-,
ene la comodidad de etar retirado; y como fui offi
cio es defender el Folo, y la Contraecarpa, queda
guardado para aquella ocaion, pues el Orejon impi
de fu ruina. . . .. . - - -

2. Pero el Trauès cubierto tiene el incomueniéte,


de no decubrir la Campaña. Y todas las partes de la
Fortificacion han de tener el fin principal de detener
lexos al enemigo, aúque fea con algun daño propio.
Tiene menos terreno, porque las dos partes iuntas
N.E., o B. fon menores que el Traués NF. de que refu
ta, tener menos confitencia Bo. es mas facilmente de
molido; y por ello los ecuan en Flandes. -

3. La Caamata, ó Plaçabaxa fe haze en el Trauès -

cubierto NE y es DCP.2 Leuantafe muy poco fobre


el plano del horizente, ó cafia vn mimo nivel For
mada la epalda, como para el Trauès cubierto, fe ha
ze el recodo DE. N2 de feys á ocho pies. Tirafe Dc:
(paralela a la Cortina) de 3o. ata 4o, pies, ó lo que bata
ara la retirada de las piezas, y no mas, para no etre
chat, la Gola: y P2. cafi parallela có Eo. El Parapeto EN.
ha de fer alto có tres Cañoneras, ô Troneras para tres
piezas, de las quales la primera al lado de la Cortina lla
má algunos Italianos la Real; la de medio,la Realisimas
la otra, la Traydora. En el Lado CP. fe hazé algunos ar
cos, capazes para municiones, donde etá cubiertas de
los tacos encendidos que fuelen caer de la Plaça alta 2.

Otros los hazen mayores para retirar las caxas de las


Piezas en tiempo de paz. En el lada CD. fe haze vna,
-
-

. a
38 A r 2 perra carr A
puerta coh fubida, etrecha al Baluarte, atrimada al
mifmo lado, y con baxada fubterranea que es la Sur
tida al Foo; cuya falida en la epalda Eo. es Puerta
condenada en falfo; y dea fuerte no ha meneter eta
cada como quiere Gabriel Buca lib. 1. cap. 55. En,
otras partes veo començar la Surtida en el recodo D.
y finalmente en P2. fe haze la Puerta, y pao al Lu-,
gar para entrar Artilleria, procurando que todas etas,
puertas, y palos fean faciles de cegar, y defender; y
etas Cafamatas fuelen tenere tabicadas en tiempo,
de paz, contra la Enterprea.
4. Queda depues arriba la Plaça alta 7: que do-,
mina à la baxa DP. y haze el oficio de Trauès cubi
erto mas retirado; lcuantafe con poca Efcarpa, y, fu
¿ de forma menor, por no etar expueto
las Baterias. El Conde de Pagan haze tres Plaças:
la baxa DP, la mediana algo mas alta T, y la altar,
encareciendo la necesidad de defena, que tiene el
Fofio: puedenfe admitir en fu Modo de Fortificacio
nes, porque haze la Gola muy ancha; pero en la for-,
ma comun no fon platicables: y menos en las Plaças,
º
pequeñas. - , , . . . . . .
5. La mucha variedad de Opiniones fobre i con
uienen las Cafasmatas, fe puede componer diftingui
endo. No fon conuenientes en las Plaças pequeñas;
hafta el Exagono, por la etrecheza de la Gola, y car-,
tedad del Trauès; ni conuienen en aquellas Plaçasí
mayores, cuyas Fortificaciones fe fabrican de tierras
porque có la mucha Efcarpa, de que necesitan, y fu
faqueza, preto padezen ruina.
6. Pero fon de mucha importancia en las Placasº
Mayores (que palan del Exagono) fi el Terraplenº
eta vetido de alguna Muralla confitente; y mas fº
tienen el folo eco. Porque el principal
- -... a -
o. ¿
Traucs
-
. - - ', y f r 1 rº A r -
339
trauès es defender la Contraecarpa, Foo, y Fréte,
y encubriendo vna parte (que es la Caamata) queda
mas feguro, y menos expueto. Los tiros de de lo
alto no fon tan buenos como los de la Plaça baxa,
que los depide cafi horizontales. Siendo el Foo (y
mas el feeo) donde mas fe etrecha la hotilidad, fe
deué refernar eta parte mas guardada, para el mayor
aprieto, y filas Obras Exteriores fon de täta impor
täcia, perque detienen al Enemigo, quanto mayor fe
rá la cohueniencia de reforçar la defenfa para la
decaion en que fe acerca mas? Pues antes de lle
r. à la Contraecarpa, ya tiene batante opofició en
as Frentes, y Cortina. -

7. Ni obta, lo que fe dixo, que las dos lineas de


la Cafamata, y Orejó Bo. NE. no igualan al foloTra
tiès NF, porque à mas de fer la diferencia cafi infeh
fible, pues no llega a la capacidad de vn Cañon, fe
reponde, que antes bien fe multiplican los Trauefes;
¿? el primero es de la Epalda Bo. El fegundo
e la Plaça baxa N.E. y el tercero de la alta P.A. que
ño fe embaraça importunamente del humo de la Ár
cilleria de abaxo, como arguye Tenfin, que es Argu
mento de humo. Pedro Pablo Floriá lib. 1. cap. últ.
haze otra Plaça baxa delante del Orejon Bo. para dos
piezas. Suelta los Argumentos que pueden oponerle;
y calla el mas fuerte; que es, que qualquiera eminé
cia de la Bateria enemiga luego detruye ela Plaza
baxa, por etar decubierta, ó por lo menos fe ciega.
luego con las ruinas del Orejon, que es la parte que
rhas preto padeze, pues la primera diligécia del Ene
migo es batir los Trauefes para quitar las Defenas.
8. Con la ocafion de tratar de la Caamata, no
puedo dexar de admirarme de Barleduc, que pohe en
ella vina Pieza, y fu Cureña no tiene mas que vna

-
4.O AR Qp ITE crrrA.
rueda; fig. 6, con el exe muy largo, atacado con vn.
gonge en vna fuerte etaca M. con lo qual diparada
la Pieza, montada en vna fola rueda, fe retira por la
linea curua No. detras de la epalda, donde etan cu
biertos los Artilleros para boluer à cargarla; y de la
bondad detos tiros dize que hizo muchas experien
cias en Sedan con el Duque de Bouillon. Dexo lo
cltraño del penamiento; y voy a la nouedad del efe
to. Todos los Artilleros etan gritando, que el error,
de lºs tiros Procede en particuarde qualquiera de
gualdad, con que fe retire la Pieza; y fi comiença, á,
retirare antes que falga la bala, tiené razon. Porque
la bala toma la direccion de la linea, que forma el
mºuimiento de quien la arroja; por ello tirando va
pitoletazo vertical de de lo alto del arbol de vna Ga
lera, Por mucho que ella camine, cae la bala al pie.
del arbol; porque va figuiendo la direccion del im
Pulfo. Veafe à Galileo Dialo. 2. Merenn. in Balitic,
Galend. de mot. impre , , , ,, ,
9..Siguiefe que la bala hauia de dar muy lexos del
Blanco, a que etuvo apñrada: Porque ella camina por
la linea, que forma el cuerpo impelléte; y como el Ca-,
ñon haze la Retirada por camino curuo No tambien,
la bala, que fale depues empezada la vua curua,
de
toma la mima direccion que lleua el impulfo y fifa
le de la boca del Cañon en P. no camina por NA. fino.
por PB. Pero las experiencias de Barleducfon, que de
la Retirada curua van las balas al Blanco de la. P un
teria. Yo he hecho la mifma experiencia, tambien enr
vna Caamata, y concuerda con aquellas; del mimo,
modo que vemos que la Honda, no obtante que fe
bornea circularmente arroja derechaméte la piedra.
o Pues, que confelaremos que la bala fale antes de
mouete el Cañon? Si lo confelamos, ao a
- . - - * - º uego
-==

arr L rA r 4.
luego con la fuerça que padeze el Cañon antes de
desébocar la bala. Pero ete Argumeto. no tiene fuer
ga, porque es facil de entender que la poluora encé,
dida no impelle, para atras; y la bala es poco peo pa
raque fu reitencia de pocas libras, commueua tantos
uintales de Cañon, y cureña; como fi fobre vna pe
fada mea mouemos con la pala vna bola, aunque
fea con muchisimo impulfo, no fe retira la mea. La
caufa de la Retirada de la Pieça, folo es, que al
falir de fu boca la bala, el ayre que ha de entrar á fo
correr el vacuo del ayre de adentro, que confumia el
fuego, caufa concusion en la explofion, de que naze
el trueno, haziendo toda la poluora, lo ¿ en cada
grano el Salitre encendido, que haze concitar, y re
fonar el ayre, el qual con tanta violencia commoui
do, facude quanto tiene cercano; y por efo vemos
por la experiencia que diparada vna Pieza que ten
ga muy cerca la muralla delante, haze mayor Retira
da, por la mayor repercusió del ayre. Pues fi la Pie
ga no comiença fu Retirada antes de falir la bala; va
no era el cuydado que ponen todos los Artilleros en
que no tengan defigualdad las ruedas,y el asiento del
Efute, ni caufaràn error de los tiros, las Eplanadas
efcarpadas. Si lo afirmamos afsi, ofendemos à los Ma
etros que nos precedieron. Pero tal vez tropiezan los
que van delante lleuando la acha, y asi folo nos ha
de guiar la luz que lleuan. Los Palados no pudieron
tetar de todas las verdades; y es gran dedicha que
rer adquirir errores por fucesioni Pero à que digre,
fió tan larga me ha trahido la Caamata de Barleducº
1. Las Troneras, aunque tienen tantos incon
uenientes, parezen forçofas en etas, Plaças baxas; por
que fiendo cafi horizontales, tienen mas necesidad
sºsteras es se a rarse as
4a , Ar.2 perrº crºr a
mas alto, que el otro de la muralla. Y fe hazé comº
dixe, tres Cañeneras, de cuyas lineas hablarè en el.
Cap. 23. n. 8. - º
CA PITv Lo. XIv. ,
DE LINEA c1 o N DE L A s Fo Rrrfr
-
. . .
caciones Regulares.
E ete Capitulo pondre folamente el Modo que
Figuras que no pafaren de doze
obferuo en las
º-Lados, con folo Compas, y regla, fin femicircu
lo, ni operacion para formar Angulos. En la fig. 14. -

Hago por el Capitulo 3. el Triangulo Sector de la Fi


gura APB. feñalo AS. dos quintos del Lado interior.
AB, y con la efquadra derribo defde s. la perpendi
cular SK. fobre el Radio AP, La linea KS. ferá la Ca
pital AF. BE por cuyos extremos tiro FE. que es el
Lado exterior. Del centro P. por los puntos A. B. de
criuo la porcion del circulo circuncripto ANº. y fe
ñalado el Radio PMN que es linea de la Guía y Par
te por metad el Triangulo apº) coºr MI, como
tambien AuI. igual con MN, feº vero de la Corda
AB. por los puntos hallados
E. tiro FL. que es la li
nea de defena radente. Señalº ºr, un tercio de AR.
y del punto X. derribo la PerpendicularxGH que cor
¿ara la Frente FG. el Traues fG y la Semigola AH, y
la linea de la Defenfa total ferà FC. y
2. Y porque en el Capitulo
7, dixe fer Imal S CO11-.
veniente comengar la Delineacion por el lado inte
rior AB. y que el tiro del Moquete es de 16o. pafos
hafta 2 oó. era forçofo feñalar AB. cafi de 1 jo. para
ue todas las demas lineas falgan franqueadas, dentro
de la Defena. Y echa Ecala, ó Pitipie de la linea
AB. de 1 5o, palos, hallare las cantidades de las otras
-º-
lineas Procurandº hazer la Planta sn papel grandº
para
--- ---4
Alf I L I Tº A. R. 43
ara facar con mas diftincion las lineas, por el Pitipie,
ò Pantometra; fi bien el calculo, es lo mas precifo.
Todo eto fe entiende para las Plaças Reales; que en
las Medianas, y Pequeñas fe minoran por la Reducció
- del Capitulo. 18. - - -

3. Y aunque aqui no he palado de las Figuras de


doze Lados (pues en ninguna Monarquia fe ofreze
oéafión de otra Regular mayor, ) pondrè de pues en
el Cap. 36.vn Modo genera para qualquier Poligo
nio, que feruirá tambien para las Figuras irregulares;
en las quales fe procura imitar la Regular, particula r
mente quando el Lado del Recincto tiene capacidad
para admitir buen fegundo Traués (que generalmé
te bata quo fea cafi vn tercio de la Cortina) à que
fiempre fe deue atender, mientras fe pueda.
4. Si quieres hazer Recto el Angulo del Baluarte
como le ecoge la Opinion comun, en excediendo
de diez Lados la Figura (aunque yo fiempre depre
giare la hazañeria de dos, ó tres grados mas, o me
nos) puedes obrar deta fuerte. Hallada por el Mo
do fobredicho la Capital AF, fig, 1 5 toma qualquit
ra interuallo, como FK. Leuanta à equadra fu igual
Ko. y por el punto o tirada FOL. darà femirectó el Án
gulo AFL. Porque es Rectangulo el Triangulo FKo.
y los Angulos adiacentes à la Bae eran iguales, por
fubtenos de iguales Lados FK. Ko. por la 8. del i. y
feràn Semirectos, pues los tres igualan à dos Rectos,
Por la 32 del I. Hallada FL. profigue como antes.
5. Aduierte, que en los Poligonios, quanto mas
Lados tienen, tambien fe etrecha mas el Angulo de
la Tenaza FOE. fig. 2. y por configuiente facán algo
mas corta la linea de la Defenfa FC. Pero el fer for
çºfa eta longitud mayor en el Exagono, por la ob
tufidad del Angulo de la Tenaza, no me ha de obli
F2 gar
-
a p???¿ v. -

Fortificaciones Regulares. En palos, y pies.


ProvRA x Iy

4 B. 5o, o yo, o 1 5o, o.15o. jó. o


4 F. 42. 2.48. 2.52. o 54 o 55. a
F.C. lº 39. 1.133. 3:129, 1:1 º 5 º 132, 1:
Fº, 51. 152. r. 53. 254. 55 d).
A4. L. 31. o 24. a o, o 17 o 14 º
ºº. zo o 24 o 26. ... al 27., 3.38. . ..
4 H. 2o. o a 1. 3.- 24 o 26. 3. 28.2.
4% , 3o, o 39 1.45, o 48. 3. 51. 1
- Fº: - 3o, o a8. z) 2.6. o ). 23, 2 a 1. 3.
Fx. jo. 5o, o. 5.O. o. 5o. o 5o, o
FE 2 ro, o 2 o6. 42 o 2. ó 196: 4-193. 1
LC . *4 o l 29. r. 31. el 3 — 2: 3 º
Fc. 162. 4-1 61.4l 58. 2-1 54 3-152 8.
HC 1 1o o. 1 o 6. 4.1 o 2. o; 96.493
Afº 32 34' 36, 37l 39, 35 t. 25: t. 46:
A Lr. 1 a 2 6 17. 3" 2 o 25 a 2. 24
º gº, roz. a 6ro7. 311 o 2 ; 1 a 5 14: 44,
Fo E. 155. 8'145. 54l 139. roz 34, 18 13o, 32"
gar a quererla tambien en las figuras de muchos La
dos, pues ya tienen proporcionado el Segundo Tra
vès. Antes bié en las Plaças de muchos Baluartes, cóui
ene que fea algo mas corta ella linea de la Defena º
porque como en las Plaças mayores e haze el Folo,
mas ancho, y mas lata la Etrada encubierta, es me
neter que no fea larga la dicha linea Pº, poraque
todo el giro del Foo, y Contraecarpa eten den C
A - - -
-
Ar 7 L y r A. R. R. s
T A B L A DE LA DE LINEACION DE LA
Fortificaciones Regulares. En pafos, y pies.
FIG V"R.A., XIV. -


9, o 1. I 2 ... I2 º
-

A B. 15o, o 15o, o 15o o 152. o. 17o, o


A F. 56. 2.57 o 57 a. 58. o.58. o.
F L. I zo. . 3: I I7. 4.1 5. 3l 13. I-113. . . .
FG. 55. 3. 56. a 56. 4-57. 3. 57.
ML. 13. o 1. 2 1o 2. 8, 2.8. 2.
gH. 28. 3l 18. 128 o 28, ol 8. od
A H. . . 3o. 4.- 32.2.33. 4. . 35. o.35. o
A P. 53 o 54. 1.- 55 o 56. o. 56. o.
F V. 19. 1 17, 3- 1 6. o. I 5.

#
FE.
L C.
¿? o ¿o o 9 o 8.
88.
3.f.
¿
go, oo.
9 2 oo,
o o.
3: 1-l 31.- o, 31
2 .
al ai. 3
... -

Fc. 148. 1.145.3.143. 3 6o. o.


H c. 88. 2. 85. º 2. 8o... o Ioo. o. -

Afº. 4i él 44.22 áí re 4í. 4i l


4 L F - 26.4 27.31 28 $ 29, 39 29.39 /
FG H.
Ro E.
1 16. 4 1 17. ¿¿.
127.521 24. 581 3. 4" 2 o 42' 12 o 42
391 19. 39'

del alcance del Moquete. Pongo cuydado en ditin


guir los Fines, y los intentos.
6. Pero fi toda via, quieres en los Poligonios de
muchos lados hazer algo mas larga la dicha linea de
la defena, por caufa de querer abrazar mas Re
cincto con menos Baluartes, y facar mayor el Se-.
¿ Travès (que en alguna ocaion fon motiuos
nos) puedes obrar deta fuerte. En la fig. -15, echo
s. V el
43 . . . . . . . . Ar.2zºr TE crrir a
TABLA DE LA DE LINEAcroN por
- ? - . .. . Angulos. En palos, y pies. , , , ,
- Frorr A xr.
- 4 - 5. 6. 7, 8.

A 5. 132 2”1 38. o 14z,


*- Os 1453. 48. "¿
- AH, - 2. I 1. 24. o. 26. - o. 27. 4. 29. o.

f-l4, º 47 —el 49— al 5i: il 5 4.


C. 2 I. el 29: 3. 333 35. 3 36. 4.
% 55 el 53. o 55: 55. o 55 'o.
o. —l 7; 3 º —ºl:ºº 4: 23 - 24 2.
FL. 123. 31 1 5. 1., 11 2. 1.1 1o. 4.- II O. 3.
F X. 53. 1.52. c. 5o. 4. 5o, o 49. ¿
#º 3 o 38 al 43... 646. 1.48, 4l
H c. 9o, o 9o. o. so... o 9o. c. 9o. o
FE.
FC.
1 96.
146. 4.147.
2,194. o 19 1.
42. 1. 147.
¿?
2. 147.
4.
3.
A FG. 3o. o 34: 3939 39 39. 3941. 1 5"
A L F. 15. o" 19. 3o 22. 3o 24, 3926. 1 5".
FGH c5 o o9 3o II.2- 3o 14. 39 16 5
Fo E. 15o. o 141. o 135 o 131. 42'127.3o.
el Triangulo de la Figura A PB. forma el Baluarte
AHGF. con fu Defenfa Radéte FL. por el mimo Me
thodo que pufe arriba, fuponiendo fiempre A B. de
15o, palos. Agora feñala la Cortina HC. de go, paf
fos; ô que fea de dos tercios del Lado AB. para acar
mayor el fegundo Travès. (Y ete Modo de feñalar ,
la Cortina, es muy bueno para el Methodo general del
Gap. 36.) Depues, prológado el mimo Lado AB. feña
la la otra Semigola CAM. igual có AH. y por el punto
* -- --- a . . M. tira
º Az L y r a Rs ... -- - ...
y .

º
- TAB L A DE LA DE LIN EACION
- P O R. ANG V Lo S. -

».

y , º, - . F I G yR A Y V. “... . . . . o
-— -— . — -
----— . -í.
-
- -
- -

-, . .. . . . . .. ... . . . . . . . ) en Bafe

5o. 4l 52. al 54 a. 1 55. T3 17o. o. •

3o. 2. 31. 1.- 31. 1. 32. 4. 39. o.


A. F. 54 O. 55. I, 56. ---º-
L. c.
jº G. º
37.238.
o.
oo. 38 -.55.
38. 32.
55.
H. G.
55.
2.5. 2.
53 º 5
2 6. I." 27. 27. 32.
F L. 1 1o. 2., 11 o 2. 1o 1. 1o. IO I

- 48. 4. 48. 1-47 . 47.


2.53. 55.
# c
F E.
... . .. 59. 4.
9o. o.
52.
9o.
187. 3.186. 2.185. 1.184.
o 9o. 9o. o.
2.17O.
92, s
FC 147, -4-147. 4-147. 4. I47- . 4-I47.
2 F G. 42.3o'43. 3 o 44, 1945. o 45. o.
A L F. 27. 3 o 28. 3o 29. 193ó. o 45. o
FG H. 1 17.3o" 1 18.3o 19.- 19’ 12 o, o 135. o. º

F o E. 12 5 o 123. o 121. 2 a I 2.O. o" 9o o. -

Ma, tira la linea NME. parallela con el Radio PB. Que


da entonces por Triágulo Sector de la Figura, no APE.
fino ANA4, y fotumo el Baluarte CD E. como el otro
HGF, &c. -

7. Con eta atencion pueen la Tabla dos deline


aeiones del Dodecangulo: la vna, por la Regla general,
y en la otra fe ve, que prolongado el Lado AE. á 17o.
palos, quedá las lineas del Baluarte, como fi AB. fue
ra de jo, Bata el Baluarte, que por u contruccion
- . -
fuere
48 A R 2 y ITE c7 kr A
fuere poderofo, y capaz, Pues no es lo mejor, lo mas
grande. La Cortina es la linea que Puede proon
gar, mientras todas eten dentro de la defenfa; por
que como dixe en el Capitulo x r. La Cortina no es
de las partes mas peligrofas, y asi fe puede dilatar, y
s:
la cóueniencia de facar mayor el egundo Ta
ès CL.
8. Del mimo Modo puede obrar, quien quifiere
la linea de la Defena. FC. fixa, y determinada de 1 5o.
palos. Porque en la fig. 15 formado el medio Balu
arte. HCF por la Regla General, puedo con el inter
uallo FC de 1 5o. ( que es dezir igual con AB.) cortar
el punto º Y en AB. prolongada, feñalo, la Semigola
CAM. igual con AH, y profigo como dixe en el num. 6.
Pero eta Opinion no es la mas fegura, porque como
dixe en el Cap. 7 el alcange del Mófquete no es fixo.
. 9. Propueta la Regla general para la Delineaci
on, no es tan miteriofa, que algun intento particular
no pueda reformar alguna linea, con atencion à que
no fea leiua à las otrass como en la Fortificacion, en
que fe quiere hazer Cafasmatas; Para las quales con
vendria formar cafi iguales el Traues y la Semigola;
ela, para capacidad de las Plaças baxasi el otro, pa
raque en el Traues cubierto quede robuta la Epalda.
Y para hazer iguales aquellas dos lineas, con qualqui
era abertura de Compas AI, fig. 2, leuanto á equadra
fu igual Iz, tiro Az, que cortara la Frente en G por
cuyo punto baxa la perpendicular X que faca la Se
mgola AH, igual al Traues H.G. Porque fiédo parallelas
XH. zI. ferá imiles los Triangulos Rectangulos AHG.
. Iz. por la 29 del 1. y asi como es AI. Para fu ignal IZ.
asiferà AH, para fu igual HG, por la 4 del 6 Y quá
do fe hazen folo Trauees cubiertos fin Caamatas,
conuiene hazer mas robuto el Trauès, , y
--
- e
- º,
- I o X,
Af r L y r A R 49
o. Yaunque para hazer Trauès cubierto, en los
Poligonios defde el Nonangulo, fi quiero hazer ma
yor el Trauès HG. he de retirarle agia la Capital, y
con eto fe acortarà algo la Frente FG. Pero enton
ces cede en mejor dipoficion; porque como para el
Trauès cubierto ( en la fig. xi. ) à la Frente GF, ten
go de añadir la Epalda FB. refulta, que con lo que la
Frente fe auia acortado para facar el Trauès mas ro
buto, y có lo que fe le añade de la Epalda, faca pro
porcionadisima la Fréte entera GB. que fin eta atéció
fale enormisima. Luego no fiempre es bueno atarfe.
à vn Modo general de delineacion; pues la variedad
de los intentos obliga à mudar de Medios. Cortisi-.
ma es la capacidad del Soldado, que no fabe mas de
lo que ha vito. Dedichado es el Oficial, que folo fa
be cortar con patron. La diferencia de cafos, y de los
fines pide diferencia de Medios.
1. Alguna mudança admitten tambien el Qua
drado, y el Pentagono; que por fer Poligonios propri
os para Catillos, y Ciudadelas, tienen muy diferen
te peculacion, y asi la dexo para el Capitulo 2 o, en
que hablarè dellas.-
- - -

- -

- - CAPITvLo Xv. - -

DE LINE Acro N RE Gr LARP o RANG "Los.


AVNQVE los Angulos no fon quantidad, con
A al conocimiéto quantitatiuo. Sigue ete
º Methodo la Opinion mas comun, començando º
la Conftruccion por el Lado exterior FE. y no le teh
go por el mejor; pues ningun Principe propone, co
mo ha de fer la Plaça en el giro círcuncripto por las
puntas de los Baluartes, fino por el recincto della; y
la Delineacion que fe empieza por el Ladó interior.
"- - º* G AB,
5o angyrre gar a
AB. firue mejor para idea de las Fortificaciones irre
gulares, las qua es fon dificultofas de ajutar Por la
circunfcripcion exterior. - a --
2 • Toda via he querido proponer efte Methodo
-

para dexar mas libre la eleccion, pues no niego que


e Puede ofrecer intento, y occafion en que a alguno
le parezca conueniente. De tres modos e puede fa
car el Angulo del Baluarte. Para el Primero, e aña
den 15 grados al Angulo PAB. hallado en el Capi
tulo 3... que es la mitad del complemento a dos rec
tos del Angulo del centro de la Figura APE. Pongo
el exemplo en el Pentagoho, cuyo Angulo PAE, es
gr: 54, y añadidos 5. fale el Angulo del Baluarte RFG.
gr, 69. ( y ete obferuo en la fegúda Tabla para mayor
variedad, pues en la primera le pufe mayor para fa
car el Baluarte algo mas robuto...) Para el fegundo,
fe añaden gr. 2o. y fale dicho Angulo de gr.74. Para
el tercero, y vltimo, del dicho Angulo PAB. fe toma
el tercio, cuyo Quadruplo es el que buco, como del
dicho Angulo del Pentagono que es 54. el tercio es,
18, cuyo quadruplo me da 72. Advirtiendo en qual
quiera de dichos Modos, que fiete Angulo del Baluar
te fale mayor de 9o. gr. dexo el exceló, y hago el An
gulo del Baluarte AF3. femirecto por el Modo que di
xe en el Capitulo palado num. 4 " ”
3. En la Figura 15. Formando el Triangulo del
Poligonio FPR feñalo el Angulo PFL., metad del halla
do en el numero Precedente. Cortare la Frente FG.
de 55. à 56. palos. Por el punto G. derribo la per
Pendicular XGH. Hago el Angulo XGz. fiempre de 5o.
grados, y por el mimo punto G. prolongarè zG. af
ta tocar el Radio P F. que era en A. por cuyo pun
to tirare la linea AB. parallela con el Lado exterior FR.
y tendre cortado el Traués HG, con la Semigola H.A.
- feñalo
M rE / 7 A R 51
Señalo XT que es la Cortina H.C. de 9o. alta caf 1 oo.
palos; y en el mimo Lado exterior. FR, prolonga
do, hago TE. igual con. XF. Tirare el Radio NME. pa
rallelo con PBR. que facarà el Triangulo de la Figu
ra FNE. y profigo el medio Baluarte CDE. como el otro
HGF. Las demas lineas fe facan, en quanto fe prefu
pone la Frente, y la Cortina.
4. Quien figuiere ete Methodo, podrà tambien
obferuar lo que dixe en el Capitulo pafiado num. 9.
1 o. y 1 1. porque ete Modo faca fiempre la Semigola
mayor que el Trauès, que no fiempre es bueno, co
mo tengo aduertido,
- CAPITV LO. XVI.
DE LINEA c 1 o N DE L A S Fo RTI FICA CIO
mes Regulares fegun las otras opiniones, con la
calificacion dellas.
A MAR o LO IS, y Doguen (que no hizo mas
-
Mº copiar à Fritach) facan el Angulo del Ba
luarte por qualquiera de los tres Modos, que
dixe en el Capitulo 1 5. num. 2. Prefuponen la Fren
te de 24. Verges que fon 57. palos, y tres pies, y la
Cortina fiépre de 36. Verges que fon 86. palos, y dos
pies. Con el Angulo AGH. fiépre de 5o. grados. -

2. Efta es la forma Olandea, que he imitado en


lo fubtancial de la delineacion por Angulos, que pa.
ra mayor variedad propue en el Capituló 1 5. No tégo
por el mejor, ete modo de qomençar la Contrucció
por las lineas exteriores. No hallo que fea con uenien
te formar el Angulo HGA. fiempre de 5o, grados, (ha
ziédo en todos los Poligonios la Semigola mayor que
la Frente) por las razones que tengo ponderado en
¿
el Capitulo 14 hum 9. Ni Apruebo que la Cortina
G 2. C11
5a A R 2 grre errr
en todas las figuras fea preciamente de 86, pafos, y
dos pies. Porque antes bien la Cortina, no es parte
mas fubftancial, al repeto de las otras, como dixe en
el Capitulo x 1. Importa muy poco, que fea ocho, ô
diez palos mayor; y en fola eta linea fe puede dife
penar mas que en las otras; y alargarla, quando fe
quiere comprehender mas recinéto, como todas las
demas lineas eten dentro del tiro de la Defenfa. La
longitud de la Cortina es en la Fortificacion la parte
que admite mas mudança, y mas arbitrio. . . . . .
3. Antonio de Ville, dede el Exagono en adelá
te, forma recto el Angulo del Baluarte; deta fuerte.
El Lado interior AB, fiempre de 18o, palos. La Semi
gola BC, BK en la fig. ro. fiempre de 3o, pafos. Cu
yo igual pone el Traues DC. VQ, Tirada D9. haze SE.
igual có sp. có que es forçofo alir recto el Angulo del
Baluarte DEo. Valgome de la Authoridad de tan grá
Maeftro, como Ville, en no hazer el Trauès menor que
la Semigola, fi quiera en las Plaças menores. Pero no
es posible admitir efe, dictame en las Mayores. Por
que en ellas haziendo la Semigola igual, al Trauès, fa
ien cortisimas las Frentes, Haze tambien la Cortina
fiépre de 1 o, palos; lo que le fue forçofo en el Exa
gono ata el Octogono, paraque haziédo recto el An
gulo del Baluarte, le quedale egundo Trauès I a.
Luego no es bueno guardar un mimo Modo en todas
las Figuras. Creo tambien, que es excesiuo el Lado
interior AR. de 18o. palos; porque la linea de la De
fenfa FC, fale cafi de ¿ añadida la latitud del Fof
fo, queda el Angulo de la Contraecarpa delante del
Baluarte algo fuera del tiro del Moquete; y asi he
reformado AB. à 1 jo. -

4. Erard de Barleduc, obra afi, En la fig. 8. el


-

Angulo DEE. fiempre es Semirecto de de el º: 4


.
-

- ero

-
AM I L IT" A. R. 53
Pero en el Quadrado haze ee Angulo de treinta
grados, en el Pentgono de 39.) Diuidele por metad
en o. y dete punto o. leuanta D0... perpendicular à
la Frente; que queda cortada en D. haziendo el La
do exterior FE. de 192. palos. No le imito, porque
el retirar el Traués, etrecha la Gola en las Plaças
menores; debilita el Angulo de la Efpalda; y quantas
conueniencias pondera el Autor fon imperceptibiles;
pues haze Trauès eubierto, con Orejones redondos,
y Plaças baxas, como dixe en el Cap. 9. n. 5. -

5: El Conde de Pagán, no fe mete en Angulo


del Baluarte; ni haze cafo dellos. Obra asi. fig. 16. El
Lado exterior FE, de 2 16. palos en las Fortificacio
nes Medianas; de cuya metad M. derriba la normal
MV de 36 y por V tira las lineas de la Defenfa F%
EV corta la Frente DE. de 66, palos; y Po. P'H. de 38.
por cuyos puntos O. H, tira la Cortina total AB. pa
rallela con FE. y leuanta el Trauès Do, perpendicu
lar à la linea de la Defenfa Fo. Para las Fortificacio
nes Mayores Pone F.E. de 24 o pafos A4V 36. La Fré
te FG.72. PO. de 44. Para la Fortificacion pequeña
haze FE. de 19o. palos MP de 36. FG. de 6ó. y la li
nea Vo. de 32. Dize que el Angulo del Baluarte, nada
importa que fea de 9o o roo.grados, fi tiene batá
te terrapleno, y buenas lineas de Defenfa; pues es
cierto que la fuerça del Baluarte no depende de las
Puntas. La razon es eficacisima, como tengo ponde
rado en el cap. 4 contra los que poné el primer fun
damento en los Angulos. Si bien deuemos entender
eta propoficion, con la moderació que dixe, de que
los Angulos no fon quantidad, pero ayudan al cono
cimiento quantitatiuo. Aquel modo de Trauès rec
to (obre la linea de la Defena, tiene tan poco fun
damento, como el de Barleduch; Pues tambien ete
. Autor
A R 2 y 77'E cr pºr A
Autor haze. Trauees cubiertos coo Orejones, y pla
gas baxas. Haziendo las Frentes cafitan grandes co
mo la Cortina, mejor le fuera al Conde de Pagán
ahorrar gato, y hazer la Fortificació à Tenazas,á modo
de Etrella, quitádo la Cortina; que es vn fecreto que
gºarda cierto Ingeniero de buen nombre, y haze bien
en no perdelle, con no publicarlo. º
6. Bonadjuto Lorini, y Preifac, llaman Fortífica.
cion Veneciana la que haze el Lado interior AB. de
8o. Pafos; dán vn exto della à la Semigola AH, ha:
ziendo fu igual el Traués HG. y LC. de cafi 45. pa.
fos. Tiene los inconuenientes de fer excesiuá la
nea de la Defenfà FC. Y en las Plaças mayores no es
Posible hazer el Trauès igual à la Semigola, como
dixe en el num, 3. .. . .
7. Tenfin, defde el Exagono haze el Lado inte
rior AB. de 2 17. palos Venecianos, que por el Ca l,
2... num. 3: fon 246. de los Gecnmetricos. El Tra
igual a la Semigola de 3o. y el Angulo de Baluarte efi
el Exagono de 87. grados, y mediº Y como, refulta
la Cortina de 157. ale bien grande el fegundo Tra
vès. Pero tan excesiuo Lado interior, faca las pun
tas de los Baluartes, fu fofo, y Contraecarpa, fuera
de la Defenfa del Mofquete. Pedro Sardi le reforma el
Lado interior AB, à 16 o palos Geometricos, imitá
do las demas lineas; y toda via faca la Cortina HC. de
1 ro, pafos. Venecia, Patria detos dos Autores, en
la bizarra Fortíficacion de nueua Palma, ha feguido -

fu Opinion de hazer larga la Cortina, contra la For


ma CDlandea. Y verdaderamente fiempre que la linea
de la Defenfa FC, etè dentro del alcange del Moque
te, no etarà errada la Cortina prolongada; pues da
rà mayor el fegundo Traues, y abrazara mas recindo
con menos cota, . . .. . .. . . -

º a
- 8. Iu
M rL yTAR y5
8. lufepe Barca compufo los Modos de algunos
Authores, lralianos con las otras Opiniones, defta fu
erte. Saca el Angulo del Baluarte por el tercer Me
thodo de la forma Olaudea, que en el Cap.
15. num. 2. Haze la Frente fiempre de 56. palos, y
la Cortina de 98. que es proporcion de 4. à 7.(dife
rente de la Olandefa que es fequialtera de 4. á. 6.)
y forma el Angulo de determinacion AGH. fig. 15. fi
empre de 5 o grados. Pero ete Angulo no conuiene
en las Plaças menores, como dixe en el Capitulo 1 5.
Podia en los Poligonios de pocos Lados hazer ete
Angulo A.G.H. de 45. grados.
... 9. Todos los demas Authores que he vito de For
tificacion, fon intermedios de los referidos. Pareze
que con tanta variedad de Opiniones, mas he pueto
confuion que enfeñança. Pero he querido comuni
- carlas, paraque fea mas libre la eleccion: por elo
quando niños nos atan con faxas en la cuna, como
prefos con infignias de nuetra incapacidad; y depues
nos defatan, en feñal de la libertad de la parte racio
nal, con que fueltas las piguelas de la ignorancia, pue
de el dicuro leuantar el buelo. -

-
• --

- CAPITVLo XVII.
cA L CVL o DE LA DE L I NE A cro N, A R EA
s- de los Baua, tes, y capacidad de la Plapa.
VIEN no tuviere principios de la Trigonome
- O tria, puede dare por defentendido dete Ca
Pitulo, y contentarfe de hazer la delineacion
practica en vn papel grande, para facar las cantida
des de las lineas, por la Pátrometra, ò Piti pie del La
do 48. Pondre el calculo por Triangulos con breue
dad5 dando folovna pinzelada, fin facar toda la Imagé.
«---- * . - Para
56 AR grrre crrra
2. Para el calculo del modo, regular, propueto
en el Capitulo 14. fe, fupone en la fig. 14 el Lado
interior AB de 1 5o, palos. FX de yo. Con el An ulo»
PAP, hallado en el Capitulo 3. y asi para aca ML.
igual con MN, retare del feno todo, el feno egundo
del Angulo PAB. y queda el feno uero MN y diré, que
como es el feno egundo de PAB. Para la cantidad de
Palºs de AAA mitad de AB. asi el dicho femo verfo
para la cantidad de MN. . . . . .. . . .
s ,3 Eº el Triangulo Rectangulo Axs como es el
Radio, ó feno todo para As, dós quintos de las afi
el feno de PAB. para KS, que es la Capital AF. En el
Triangulo Obliquangulo FAL, buco el Angulo AFL.
(inº es en el cafo en que fupógo fer emirecto ) y
ººgº hallada AF, con AE. compieta de la hallada
º y de AAA mitad de AB. y dire, que como es la
fuma de los dos Lados AF, AL. para la diferécia dellos
mifinos, asi la tangente de la mitad del Angulo PAB,
( que es externo igual à los dos internos opuetos)
Para la tangente de vn arco, que añado, y quito de
las dicha metad del Angulo P.A.B. Y la fuma me da a
ra el Angulo del medio Baluarte AFG, y la reta me
darà el Angulo tringente ALF, cuyo igual es GFX. por
fer entre dos parallelas. Y en el mimo obliquan
gulo FAL. como es el feno del Angulo hallado Arp,
para la Capital AF, asi el feno de PAB para la linea de
la Defena tringente FL. -

4 En el Triangulo Rectangulo FxG. como es el


Radio para FX afsi es la tangente GFx. para xG. y asi
es la fecante del mimo GFX, para la Frente FG. que
retada de FL, queda G.E. y asi, en el Rectangulo GHL.
como es el Radio para dicha GL, asies el feno de ALF.
para el Traues GH. Depues en el Rectangulo, a fº:
mo es el Radio para la Capital A.F. asi es el
* ---- 4.
en:
* - - AM L 1 T. A.R 56
PAB. para FP, cuyo duplo añadido à AB. darà el La
do exterior FE. y retada FP de FX. darà VX. que es
la Semigola AH, y finalmente en el Rectangulo FTC,
tengo TC. igualá la Altura hallada AP y tengo FT (que
es FE. menos FX.) y de la fuma de los quadrados de FT.
TC. faco la raiz quadrada, que era la linea de la
Defenfa. FC. - -

5. De aqui refultan todos los demas Angulos;


porque ya tenia por el Capitulo 3. los Angulos APR.
PAB. Depues he hallado por el calculo el Anguio
del medio Baluarte AFG. y el tringente ALF, cuyo
igual es GFX, y porque todo Triangulo, es igual à dos
rectos; y el Angulo externo es igual à los dos inter
nos opuetos, refulta que el dicho Agulo GFX, con
el recto FXG. es el Angulo de la Epalda FGH. y fidel
duplo del mimo tringente ALF, tomo el complemé
to à dos rectos, tédre el Angulo de la Tenaza FoE. &c.
. . . 6. Para folucion de los Triangulos de la Deline
acion, que fe haze por el Cap. 15. tengo de fupofi
cion el Angulo del medio Baluarte AFL. que retado
de PAB. me darà el Angulo tringente ALF. y fu igual
GFX y asi en la fig. 15. y en el Rectangulo ExG co
mo es el Radio para la Frente FG. afsi el feno de GFr.
para XG y asi es el feno fegundo del mimo GFX, pa
ra FX. En el Obliquangulo AFG. tengo la Frente. FG.
con los Angulos AFG, del Cap. 1 5. num. 2. y tengo
FG.A. que es el angulo tringente GFX, añadidos gra
dos 4o. (que es dezir, clangulo de la Epalda FGH.)
menos gr. jo. de AGH.) luego tendrè el tercer Angulo
FAG. pues los tres có ponen dos rectos: y dire, que co
mo es el feno FAG para la Frente FG. afsi es el feno ,
de FGA para la Capital AF, y asi es el feno AFG, pata,
4G. Guia del Trauès, y la Gola. - -

- 7. En el Rectangulo AHG, como es el Radio para


H - la guia
57 AR gyrrectrº A
la Guia Ag. asi el feno de AGH. de 5o, grados para
la Semigola AH, y asi es el feno fegundo del mimo
AGH. para el Traues H.G. En el CDbliquangulo AFL.
como es el feno del Angulo tringente ALG para AG,
asi el feno del Angulo LAG. fiempre de grados 4o,
para LG. à la qual añado la Frente FG. y fale la Defé
a radente FL. Las demas lineas, y Angulos fe facá
como en el otro Modo precedente. He fido tan bre
ue, porque no me ha ido posible en tan poco Vo
lumen comprehéder los preceptos de la Trigonome
tria; pues la fobrada breuedad, mas confunde que en
feña; y auiendo de fuponer fus principios, confegui
dos por medio de otros libros, bata hauerfeñalado
los Triangulos con los Didomenos, y Medios para la
inuencion de los Angulos, y lineas qme e bufcan.-
8. Para facar la Area del Baluarte en la Figura 9.
cayga la perpendicular AP. fobre la Frente FG. y diré
que como es el Radio para la Capital AF. asi es el
feno del Angulo defendido AFG, para AP cuya metad
multiplicada por toda la Frente F& dará la Arca de to
do el Triangulo AFG. Multiplico la Semigola AH, por
la metad del Trauès HG. cuyo producto añadido à la
otra Area, facará la de todo el trapezio AHGF, cuyo
duplo es la Area de todo el Baluarte. Pongo elexem
plo en el Exagono, que por la Tabla tiene AF. fig. 9:
de 52. palos FG. 53. 2. AH. 24, HG. a 6, AFG, 39.36,
será Ap. 33. 1. La Area AFG, faldra de 885. y la AHG.
31 6.4. y las dos iuntas, hazen el Trapezio A H G F.
12 o 1.4, cuyo duplo es la Area del Baluarte del Exa
gono 24o7. 2, y la del Decangulo ferà 3142. que con;
cuerdan con las mejores Opiniones, propuetas en el
Cap. 12. num. 4 y 5 . . . .
9. Para facar la Area, y Capacidad del Lugar, ó
Villa comprehendida en el Poligonio, dire en Ul
-
AM I L TT. A. R. 58
gura 14 que como es el Radio, ó feno todo para AM.
mitad de AB. asi ferà la tangente del Angulo PAB.
hallado en el Capitulo 3. para la linea de la Guia.4P.
a qual multiplicada por el agregado de todos los La
dos, que tiene el Poligonio, me dará la Area y capa
cidad del Lugar; como demuetra Archimedes, y re
fulta de la 2o. del 6.
1o. Eta Area fe faca mas facilmente por los Lo
garithmos, que pufe en la vltima columna de la Ta
bla del Cap. 3, Teniendo el Logarithmo del Lado in
terior AB. duplicale, y añade el Logarithmo de la Ta
bla correpondiente à fu Poligonio 3 y el compueto
me darà la Area de la Plaça.
1 1. Si quiero hallar la capacidad, que compre
hende la Fortificacion Regular para Cafas, Calles, y
Plaças, faco la Area del Poligonios de la qual quito vn
tercio della mima, que fuelen ocupar el terrapleno
Calles, y Plaças, y queda vn numero, que diuidire por
3o, paffos Geometricos, que de ordinario fe fuelen
feñalar quadrados para cada Cafa (vnas con otras )
y el quótiente me da las Vezindades, ö Fuegos.
12. Pongo el exemplo en vn Pentagonó. El La.
do AB. es 15 o palos Geometricos: fu Logarithmo
es 2. 17609. à cuyo duplo 4 352 18 añado el Loga
rithmo o. 23565. que en la Tabla del Capitulo 3. cor
reponde al Pentagono; y fale el Logaritho 458783.
que dentro de las linea de la Fortificacion, me dà de
Area 38712. palos quadrados. Quito vn tercio para
el terrapleno, Calles, y Plaças, y quedan 2 58o8., paf
fos, que diuididos por 3o. dan de quotiente 86o, ca
fas, de 3o, pafos quadrados, vna con otra; en las
quales pueden habitar por lo menos 8eo. hombres,
vtiles para las armas, y alojar mayor numero, filo pi.
den la ocaion, y las fuerças propias, detinando al
.. ...
-
Ha gunos
39 A R 2 prre cTr R A -
gunos de dichos planos para Iglefias, Obradores, Al
magazenes. &c. -

CAP I TV L O. XVIII.
REDVCCION DE LAS FORTIFICACIONES MA rO R E y
à Medianas, y Pequeñas. -

TReal, gener os fuelen feñalarfe de Fortificacion:


que es la grande: Mediana, y Pequeña. He
tratado ata aqui de la primera. La mediana
Regular, fuele tener el Lado interior AB. de 1 oo, ata
1 1 5. palos: la Pequeña de 6o, ata 7o, y etas canti
dades fe aumentan, ó diminuyen, fegun el fin, ô in
tento de la Fortificacion, fegun la guarnicion que ha
de tener, y el focorro que puede eperar.
2. Facil es la reduccion de las Fortificaciones Gá
des, à las Medianas, y Pequeñas, por qualquiera de f
tos tres Medios. 1. Asi como en las Fortificaciones
Mayores del Capitulo 14. pufe el Lado AB. de 5º.
palos, lleuarè por fup oficion, que es de 62, 8o. u de
oo, fegun quiero la Plaça, Mediana, ô Pequeña; y
profigo obrando como en dicho Capitulo 14. pues
es la mima contruccion, aunque fe muden los ter
minos. Y echa la Plaça en papel grande, aco las de
mas lineas, con el Piti pie de AB. de la cantidad pre
fupueta; ó las hallaré por el Compas de Proporcion,
ò por el Calculo. -

3. El fegundo Medio es ete: faco las lineas que


me dan las Tablas para el Poligonio que quiero; y lo
que en la Tabla es palos Geometricos, los puedº
tomar como palos andantes; y las lineas de la Forciº
ficació Grande etarán reduzidas cafiá fu metad, fegun
la proporcion de tus palos andantes à los Geºme
métricos, de que hable ea el Cap. 2, num, 3. ¿
- - puedo
- M I L I T A R 6o

puedo executar ete Modo deta fuerte. El pao Geo


trico conta de 5. pies, lleuare prefupueto para la
execucion, que de los palos de la Tabla, cada palo
conta de 4 pies, y faldran las lineas reducidas a vn
quinto menos ó que conta de tres pies, ú dos, fegüí
la reduccion que quiero. Y es facil, cortar vna Vara
fegun la proporcion que quiero que tenga con el pa
fo Geometrico, para medir las lineas en el Terreno.
- 4. El tercero Medio fe executa obrando por la
Regla de tres, que es la proporcional; diziendo, que
fi 1 5o. palos del Lado interior AB. me dan de Frente
55. tambien 1 oo. palos del Lado interior AB. ( ó el
que quiero ) me daran la cantidad proporcionada al
mifino Lado alumpto. Pongo el exemplo en el Exaga
gono de la Tabla fol. 44, cuyas lineas quiero reduzir
en quanto el Lado interior AB, fea de 1 oo. palos, di
re, como es A.B., de 1 5 o para la Capital AF. 52.
palos, asi la mima AB. fiendo 1oo. me darà la Ca
pital de 34 palos, y tres Pies. De la mima fuerte
obrarè para las otras lineas defe, y los demas Poligo
nios. Y porque en la Regla de tres Logaritmica, el
complemento arithmetico del primer termino, fe fu
ma con los Logarithmos de los otros dos; fi el com
plemento Arithmetico de AB. de 1 5o, pafos, que
es 7.82391. añadieres los Logatithmos de la canti
dad, que quieres que fea el Lado AB. y de la línea que
hallaràs en la Tabla para fu Poligonio, tendràs vn
agregado, que darà la linea proporcionada á la canti
dad del Lado AB. que ecogifte.
5. Si quiero aumentar, ó reduzir à mayor, ó me
nor capacidad las Figuras Regulares, lo configo fa
cilmente, por la linea de los Planos del Compas
de proporcion. Tambien deta fuerte; en la Figura
31. fea el Lado del Poligonio AB. quiero diminuirle
VIl CGI -
6I Ar 2 y TE cTrr A -

vn tercio (lo mimo digo de mctad, quarto, quinto,


fexto &c. ) feñalo A.C. tercio de AB, Dete diametro
hago el Circulo AMB, Defde C. leuanto la perpendi
cular CM. fi tomo MB. en lugar de AB. para lado del
Poligonio, le darà vn tercio menor; y fi tomo AAA en
lugar de AB faldrà el tercio del Poligonio. De la mima
fuerte, fi quiero aumentarle, digamos vn tercio, le
añado à AB. y faldrà compueta ABD, que ferà la li
nea con fu tercio añadido. Hago el femicirculo AED.
y fi tomo AE. en lugar de AB. para Lado del Poli
gonio, le darà vn tercio mayor. Lomimo fe entiende
para aumentar, ô diminuyr à qualquiera otra Razon.
Porque el Quadrado de AB. para el Quadrado BM, es
como el Rectangulo ABA. para el Rectágulo ABC. (co
mo refulta de la 47. del 1.) y quitada la línea AB. que es
comun à entrambos dichos Rectangulos, ferà el Qua
drado AB. para el Quadrado MB. como AB. para CB.
pero AB. para CB. es como 3. para 2. por la contruc
cion, luego el Quadrado MB. es vn tercio menos que
el Quadrado AB. y los Polígonios fon como los Qua
drodos de fus Lados homologos, como dirè en el n. 7.
6. Tambien por Logarithmos puedo obrar asi,
Pongo el exemplo de querer el Pentagono aumenta
do por vn quinto. Dire como es 5. para 6 asi 15o.
palos del Lado AB. para el Logarithmo 2.25527, al
qual añadido el mimo Logarithmo de 1 5o, palos, que
es 2.176o9, tomarè la metad del producto; y me da
rà 164 palos para el Lado AB. que tendrà el Penta
gono aumentado vu quinto. -

7. Tiené etas operaciones por fundamento, que


las Figuras imiles fó como los Quadrados de fus Lados
homologos; y porque eta propoficion, que es la 19.
del 6 dizen que es peada a los Principiantes, la de
montrare facilmente en la fig. 7. feá.A.B. Recta #
-. --- - - CS
A/ I L 7” A R 62
fimiles, y proporcionales; que es dezir, q; como es EG.
para GH asi E2 para 2N, y de fus Lados homologos
confequcntes haganc los Quadrados D. C. y el Rec
tangulo A. para el Quadrado D. ferà como EG, para
GP. por fer equialtos por la 1. del 6 y por la m ima
razon el Recttangulo B. para el Quadrado C. fera
como E.2 para 2X. Pero EG es para GH. vel GP.
como es E2. para .2N, vel.2R. por la contruccion.
Luego (fublatis, intermedys) como es el Rectangulo A.
para el otro B. asi el Quadrado D. para el otro C. lu
ego los Rectangulos fimiles, fon como los Quadrados
de fus lados homologos. Y porque los Rectangulos,
como tambien qualesquiera Poligonios fimiles, fe di
uiden en Triangulos fimiles, por la 2 o del 6. y los To
dos tienen la Razon que fus partes imiles, por la 1 6.
del 5. feràn tambien como los Quadrados de fus La
dos homologos. -
- .

8. Si quiero hazer Tablas de Poligonios para di


ferentes fup oficiones del Lado interior AB. puedo
obrar mas breuemente por Logaritmos. Pongo elex
emplo en el Exagono. Saco fus lineas por el Cap. 14.
or el Lado interior AB. de 15o. Pongo agora la cá
tidad de las lineas, vna al Lado de otra, ( añque aqui
pongo folas dos, por la cortedad del papel.) Efcriuo.
debaxo dellas fus Logorithmos. -

A F. 52. o. FG. - 53. 2.


1.71 6 o o. 1.72 59 1. fus Logarithmos.
17 6 o 9. 17 6 o 9. difer. de 15o à 1oo.
1.5 399 ... A F34.3. 1.54982. FG, 35 3. , , ,
o 9 69 2. o 9 69 a. difer de roo a 8o.
1.442 99. AF.27.3. 1.45 a 9 o. FG. 2.8. 2.
I: 2 494. - 1 2 4.9 4. difer. de 8o. à 6o.
1. 3 18 o 5. AF, 2 o 4. 1.3 a 796, FG. ” ó amos
- -
1gamQs
63 AR 2 y vire CTrr A
Digamos agora que quiero las lincas en quanto A ,
es 1 oo. La diferencia del Logarithmo de 1 oo, al de
1 5o, es 17609. quitola, como la vès reftada en el
exemplo, y me dara A.F. 34 3. FG. 35. 3. Profigo ref
tádo la diferécia del Logarithmo de ioó. y de $o. que
es o o9692. y tendre las lincas en quantó AE. fuece
de 8o. &c. y deta fuerte fe hazen Tablas con mas
breuedad; con folo quitar del Logarithmo de cada -
nea, la diferencia Logarithmica que ay del Lado AR.
que tuvite, al que ecogieres.
9. Demuetrafe Porque coma es AB. de 15o. para
AB. de 1 oo. ( o qualquier otro) afsi es FG. de aquella
para FG. de la otra, y como en los Logarithmos de los
terminos proPorcionales, fon iguales las diferencias,
fieta fe aplica al tercer termino fale el quarto.
CAPITVLO XIX.
E X E C}"C ION PRA CTICA DE LAS Fo RTIF1
caciones fobre el Terreno. - s
Pº poner las etacas, y feñalar las lineas de la
-"Fortificacion fobre el Terreno, fon muchos los
º Intrumétos vtiles para la execució de feñalar los
Angulos. Kircher en el Arte Magnetica lib. 2 part. 2.
cap. 3. tiene por buena la Bruxula; y eta hà de te
ner larga la aguja, fin papel de Rumbos; con vn fe
micirculo diuidido en grados, debaxo della; y que
etè pueta en vna caxilla quadrada, paraque por vn
lado, fe pueda con vha regla hazer mejor la direcci
on. Pero nunca los intrumétos pequeños fon à pro
pofito; y la variedad de terreno, caufa intantanea
mente declinacion en la Aguja. .
... 2. Los otros inftrumentos fon el Compas cºº Pº
mune ite For a emities ség
-- ar r L I T A R - 64
uadrante, Sextante, ó Triangulo oberuatorio, la
Balletilla, el Planisferio, y otros muchos menos
acomodados que firuen para la Geometria practica. Y
con vno detos intrumentos graphometros (de que
hablarè en el Cap. 33.) fe feñalan en el Terrenó los
Angulos, y luego las lineas.
3. En las Fortificaciones pequeñas quieren algu
nos feñalar los Angulos con cuerdas que no fe aflo
xen, porque en la fig. 2. fuponiendo las lineas cor
tas, puedo atar tres cuerdas, cada vna de la longi
tud de los Lados del Triangulo APB. y lo mimo fe
puede executar para el Angulo del Baluarte como
en la fig, 1 o haziendo de tres cuerdas el Triangulo
DEo. los quales Triangulos fe trafladan fobre el Ter
reno con etacas. Pero los Triangulos de cuerdas fa
len muy inciertos. Mejor es hazer el Angulo con
dos reglas de madera largas; à cuyos lados, arrima
das las cuerdas, ayudaran à dar la derechura en dife
tancia que ho fuere muy larga.
5. La exPcriencia me ha enfeñado que en no
vando de intrumentos muy grandes, fe toman muy
inciertos los Angulos agudos, ó obtufos; por cauá,
de la Parallaxis de la vita. Solo fe faca precifo el An
gulo recto, con intrumentos ordinarios; y asi me
valgo del, para trafladar al campo qualquier Figura.
Como en la fig. 18. quiero trafladar aquel Pentago
no. A cada tres puntos A. S. T (fea el Lado externo,
ó interno, que todo es vno) circunfcriuo vn Angulo
recto, que es A VT faco por la Dotrina de los Tri
angulos el Lado prolongado SP pues como es el An
gulo recto V. para el Lado abido ST asi es el feno
zas, para s/ y aquel Angulo 7TS. es el Angulo de
la circunferécia AST. menos 9o. grados, pues AST, es
externo, igual à los internos opuetos, Señalando
- - I - Pues
65 Ar.9y recTrr A
pues en el Terreno, el Lado AS, con SP defde y hago
el Angulo recto A ºr feñalo VT ST &c. y detalu
erte profigo en cada tres puntos de la Figura. Pue
de fer operofo, pero es precifo.
6. Siempre que en el Terreno fe pueda tener el
centro del Poligonio, es mucho mejor obrar por di
agonales de la mima Figura; ayudandofe de los An
gulos. Y fe deue poner gran cuydado en añadir la li
nea exterior que forma la Efcarpas porque he yito
leuantar detas fabricas fin eta atencion, que depues
arriba fe an angotado demodo con las Ecarpas, que
fe huvieron de acabar muy etropeadas. -

- CAPITVLO XX. -

ZDE LOS CASTIL LOS C IVD A DE LA S, r FVE R


- - pas Reales en las Fronteras. -

OS Catillos firué para guardar un Paflage, Rio,


Boca de puerto, ô alguna eminencia. Las 9iur
- dadelas tambien tienen nombre de Catillos,
como el de Milan, Napoles, y otros. Siruen para gular
dar, y iuntamente dominar, y fujetar vn Lugar. Al
gunas Ciudadelas, ô Catillos detos tiené quatro Ba
juartes como el de Bredà, Vercelli, Monpeller, Spá
dou, Gulich &cc. Otros fon Pentagonos, como el de
Amberes; Coeuerden, Turin &c. y otros fon, Exago,
nos como el de Milan, Orange, y de otras muchas
Plaças; y en particular en algunas de mucho comer
cio, contra el peligro de las entreprefas; cuyas Plá
tas vemos en los Atlantes nueuos, con el Teatro de
las Ciudades; y con elo diculpo la defmudez, có que
efcriuo, de Figuras de Exemplares, pues ya fon tan >
comunes, y vulgares en la Impresion.
2. Las circuntancias, y Maximas dete
- . -
se. ortl
r

-
Az r L 1 T A R fé
Fortificaciones, fon que etén eminentes; que domi
-nen, y franqueen todas las partes de la Ciudad, Lu
gar, ô Villa; de la qual han de etar algo apartadas,
por lo menos con epacio en que fe pueda hazer vna
cortadura en ocafion que el Enemigo aya ocupado
la poblacion inferior. Y fe deue procurar que cerca
detas Fortificaciones ( como tambien en otras qua
lesquiera) no fe edifiquen Cafas, porque aun en tié
po de paz cóuiene demoler las Fabricadas, como e hi
zo en Perpiñan. Siendo Pentagono eta Fortificacion,
ha de tener los dos Baluartes que miren al Lugar pa
ra guardarle, y los otros tres à la Campaña. -

3. Algunos malos fuceos detas Ciudadelas re


fieren los que las reprueuan, figuiédo à Macchiavelo,
que fe quio hazer celebre con la impiedad, y extra
. uagancia de fus Dictamenes. No es de mi afumpto
ete punto politico. Conozerà el Principe los peligros
del Etado, y la condicion de los Vafallos. Conuie
ne que vnos fean mandados con fuerça, y que obe
dezcan con temor, paraque un leue defabrimiento no
les prouoque la libertad. Conuiene que otros fean
dominados folo con el amor; y que el Principe les
fujete mas los corazones, que los cuerpos. A y Natu
rales que en viendofe feruiles, palan á depechados,
porque el miedo les caufa aborrecimiento. Los Prin
cipes que folo atendieron à fer temidos, ô han pere
cido con el cuchillo de fus mimos Pueblos, ô han
muerto à manos de fus Enemigos, que han tenido dé
fu parte à los Vafallos. Pero como quiera que etos
Caftillos induzgan alguna fujecion, la lealtad del va
fallo admite por faludable, lo que pone en zelos al
Malcontento. . y

4: Son las Ciudadelas en los Lugares el vltimo


refugio de fu defenfa; y como pondera Liuio, no
* - I z - - • tuuo
y
é, - A R 2 prrTE cTprr A
tuuo en todas fus Guerras Roma otra mejor Retira:
da de fus Fortificaciones, que el Catillo del Capito
lio. La gloria Romana, emula del camino del Sol, to
das fus fuerças, toda fu prudencia, y toda fu Fortuna,
vencedora, y triunfadora del Orbe, no pudo al fin
defenderfe, fin etrechare al corto recincto de vna
Ciudadela. r .

5. Su Delineacion en lo fubtancial figue las Re


gulares del Cap. 14 con eta diftincion, que aquellas
tienen el fin principal de comprehender dentro de
fus lineas algun Lugar, Villa, ô Poblacion; y para efe
intento tienen proporcionadamente las defenfas lar
gas, para comprehender mas terreno con menos Ba
luartes. Pero en los Catillos, y Ciudadelas no fe ati
ende principalmente a lo que incluyen, fino à la fu
erça con que han de defender; y asi no necesitan
de tanto recinéto. - º
6. Si bien Antonio de Ville, y otros ponen el
Lado interior detas Fortificaciones de 1 5 o palos; y
acufan al Catillo de Milan, de que tiene las Defen
fas eortas; y que fus feys Baluartes, fe podian hauer
reduzido à cinco, con el mimo recinéto. Pero creo
que no arguyen bien; porque etos Catillos, eomo
dixè, no fe hazen para incluir terreno. Antes bien,
es mejor quo tengan las lineas de la Defenfa algo
cortas, porque como (para fu fin ) necesitan de mas
capacidad para el Cañon; y cada Baluarte es vna Ba
teria, mejor es que tengan vn Baluarte mas, dentro
del mimo giro, que vno menos con las Defenas mas
largas. - -

7. Siendo pues conueniente que etos Poligoni


os no tengan tanto ambito, como las Plaças grandes,
de que hable en el Capitulo 14 fe puede hazer fu

reduccion por el Capitulo 18, cuyo Modo he


-
- "º
¿
- -

AM F. L. I. T” A R 68
en eftas Tablas para Ciudadelas, y Catillos. La pri
mera de mano izquierda figue el Methodo Regular
del Capitulo 14. La otra figue la Delineació por An
gulos del Capitulo 15. y entrambas tienen reduzido
el Lado AB. à 1oo. y à 8o. palos. El Pétagono de Am
beres (que fuelé traher por exemplar) tiene de Cor
tina cafi 6o. palos, las Frentes cai de 4o. Los Traue
fes de 14, y el fegundo Trauès tiene cerca del tercio
de la Cortina; có cuyas medidas cafi cócuerda el Pé
tagono detas dos Tablas, fuponiendo el Lado AB. -
de Loo. palos. -

8. Si fe ha de hazer alguna Fortaleza, cuyo La


do interior AB. fe reduzga à menos de 8o. palos, fe
deue reparar en que entonces fale algo angota la Go
la, particularmente en el Quadrado: Quien iuzgare
que es etrecha, puede hazer los Baluartes, como fi
el Lado AB. fuera mayor. Pongo el exemplo en vn
Quadrado, cuyo Lado AB. aya de fer 6o. palos. Ha
go los Baluartes, como me dà la primera detas dos
Tablas, en quanto AB es 8o. y tendrè mas robuto el
Traués, y mas capaz la Gola: el duplo de la qual re
tada del dicho Lado AB. que, en ete exemplo fupó
go de 6o. palos dara la Cortipa de 42-z. y faldrá de
5. palos el fegundo Traués, que en etos Fuertes pe
queños no es de mucha importancia, porque diftan.-
do tan poco de la otra Frente, fon muy imcomodos
los tiros del fegundo Trauès, obliquos, y inclinados.
9. Efcuane las plaças baxas, y Cafas matas por
la etrecheza de la Gola; y añque algunos detos Ca:
tillos tienen Trauefes cubiertos, eomo el Pentagono
de Amberes, pero falé los Orejones muy debiles, fla
cos, y faciles de demoler. En los Trauefes del Catillo
de Mahon (ániuel del puente) ay vna Tronera, como
vºa gran ventana, para pedreros,
s.-
- - Tabla
69 A R 2 y 17'E cTVR A
RED V CCION DE TRES P O LIG O N IOS,
para Catillos, y Ciudadelas. º.

Tabla 1. -
AB. 1 oo. Tabla 2. AB. 1 oo.
-

Quadra Penta-Exago- Qua-Penta-Exago


- do. gono. no. drado.gono. no. l
AF. 28. 1.- 32. 1. 34, 2. 34 el 34,254. A
AH- II. o I4. 2. 1 6. o. 16. o. 17. 2. 18. 2
fGl 14. 16. ot 17. 3. I 3. 1. 14 2. I 6. c.
FG- 34 2 34 4-35. 3. 41. 2.4o. o 38. 4
c I8. 2. I9. 3 | 2o. 3 I 5. 4.- 2. I. 2 2.3. 3.
He Zº.-- 2 7I. 2. 68. O. 68. O. 65. I. 63.2,
º. II 3. 3- . 4.1 o6. 2 1 o 6. 3.
# 442 4lº 38 o 134.3. 148. 2. 14.o. 3 135. O. -

AB. 8o. AB. 8o.

A F. 22. 2. 5.- 4.
4. 27. = 2 - 27. 3. 27. 4.
AH- 8.4 I. z. 12. 4.- I 2, 4-14. o 14. 3.
fº 2 2: 4: 4 o ro. 3l I. 3 ), 2. 4.
FG 27.2.27. 426. 2: 33. 131.431 o
Lo. 14. 3 1 5. 3 1 6.3. 12. 3:17. 1.- 19, o.
HC. 62 3: 57, el 54. 2: ) 54 º 52, Ll 5o, 3.
EC. 9 I. o 86. 1.84. 3 88. 3. 85.1.85. 2.
FE. 11 5.41 1o. 21 o7, 4- 1 18 31 12, 2 I o8.o.

1o. Y fi es meneter feñalar prótamente un Fuer


te de Campaña, fea mométaneo, ó permanéte(Qua"
drado, ó Pentagono) en la fig 2. hago el Lado inte"
crior AB. de la cantidad que conuiniere para el inté:
-
to, acomodado
s
al ficio, à la qccaion, y à la suariº
- qu -

ve º
AM I L I T A R. 7o
que ha de tener. El quinto de AB, feràAH, por Semigo
la;u duplo la Capital AF. feñalada la otra Semigola CB.
hago de fu metad el fegundo Traues cL, o algo me
nos, porque en etas Fortificaciones pequeñas ya di
xe que importan poco etas Alas; Tiro F.L. y defde
H, leuanto el Traues ata tocar en G. la dicha FL. y
deta fuerte acabo toda la Planta, que formo en papel
grande, paraque haziendo el pitpie della, halle con
folo el Compas, con harta precifion las lineas.
- 1 1. En las Fortificaciones de los paflages de Rí
os ay variedad, porque fuelen ocaionarla las circun
flancias de fus fitios. Cafi todas las Riberas defde Am
beres por la Schelda, y mucha parte de las del Rhin,
tienen guarnecidos los paflages, de Quadrados, y Pé
tagonos. A mas de los que fe fuelen hazer Regula
res, he recogido los mejores irregulares en fola la
Figura 18. El primero, vn medio Exágono e trellado
KP.2N. El fegundo, de vn Pentagono cortado SAMBT.
có u Plataforma A4. El tercero fu femejante, con qua
tro Baluartes enteros SACGOLBT. La parte trabaxada
con menos cota, y menos defendida obre AB. haze
Frente al Rio, porque teniendo cerca el agua (como
las Ciudades que baña el mar) no necesita de tanta
Fortificacion, como parte menos expueta; y bata yna
Bateria en M. ó fe Puede hazer la Frente AB. con
redines, a modo de Trauefes AIKAMNOR. En paflages.
mas peligrofos, fe añaden a los Lados A. B. parallelas
al Rio, las alas de vna Tenaza, ó Obra coronada; y fi
etan algo apartadas del agua, fe hazen las Figuras én
teras, como los demas Catillos. Las circutancias del
fitio, los accidentes de inundaciones, la oberuació -
de las partes, la cperança de los focorros, la calidad
del terreno para los fundamentos, y fabrica, la aten
cion á los padatos, y el genero del peligro, han de
- - - dar
7r AR 2 "ITE cTp"RA
dar los motiuos à la Eleccion. Para las Enclufas ve
afe à Simon Steuin, y Marolois.
12. En las Plaças maritimas fon muy nece arios
los Catillos, de los quales enemos muchos exempla
res en los Puertos del Mediterraneo; vnos, naturales;
y otros induftriofos, en que el Arte ha fauorecido
la Naturaleza. Siruen para guardar la boca del Puer
to, o el ancorage de las Balas: fon grandes, ó peque
ños fegun la guarnicion que han de tener, fegun el
focorro que pueden eperar, y fegun pide el Comer
cio del Puerto; y fon mejores, quando etan a diftá
ca dentro del tiro de Cañon de otro Fuerte , ú de
la Ciudad que pueda defenderlos.
3. En eftos Catillos de los Puertos fe procura,
Gºe el Parapeto de la etrada encubierta fea yn poco
mas alto, paraque con la Eplanada exterior que
de la Fortificacion interior algo cubierta à los vaxe
les. Y fi el Catillo eta en Eminencia, fe fuele hazer
en el terremo mas baxo, como en S. Philipe de Mahon
vna Bateria, que otros llaman Plataforma, para algu
na Artilleria, que etando en Lugar menos alto, po
drá hazer mejores tiros à niuel del Mar. La qual Ba
teria fe forma al modo comun que fe hazen las mo
mentaneas en los fitios; fi bien con Fabrica perma
nente, como las decriue Hermanno Hugo fóbre el
fitio de Bredá, procurando que etè bien defendida
del Catillo. Y fi en los Puertos fe añade, ó haze nu
eua Fortificació a algun Reduto, ô Quadrado antigo,
fe deue procurar ponerle que haga Angulo, ó parte
de la nueua Fabrica (que es ahorrar gato ) y no en
cerrarle en medio; porque fi el Reduto, ô Quadrado
es baxo, mas vale demolerle; y fi es de mayor altura,
etando en medio, no dexa Plaça de armas, ni capa
cidad para Obras muertas; y ā quatro cañon:
—º
-

Ar 1 L 1 TA R 72
ruinas no dexá obrar en la Fortificació nueua: afsi lo he
obferuado en el Catillo de S. Carlos de Mallorca.
14. Algo dirè de las Fortificaciones en las Fron
teras. A las Ciudades, ô Villas que etàn edificadas
en los confines; conuiene añadirles vna Ciudadela
de vn Pentagono contra qualquier genero de entre
prefa. Asi lo vemos platicado en ltalia, y Flandes.
1 5. La conueniencia de fortificar las Fró teras, nos
la enfeña la Naturaleza, pues ella mima ha forti
cado los confines de los Reynos, y Prouincias, con
las murallas, y cordilleras de los montes, ó con folios
de los Rios. Entre otros muchos generos de Colo
nias, que vauá los Romanos, eran algunas dellas los
Prefidios, que hazian en los confines de las Prouinci
as, para guardar fus Fronteras. Comengaron à per
dere etas Colonias, porque empezaron los Roma
nos á priuar de fu habitacion à los Naturales de la
Prouincia, y introduzir en ellas la gente vil, y pobre,
de que limpiauan las Ciudades. Preto fe ven defdi
chas del Prefidio confinante, quando el no dexar en
trar al enemigo vezino, depende de la fee de la guar
nicion, que fuere de gente vil. -
- 16. Hazenfe etas Fortificaciones en las Fronte
ras. para defender el cotado del Reyno, ô Prouincia;
impedir la entrada del Enemigo; abrigar las fuerças,
y armas propias; alegurar la Retirada en los buenos

Progrelos de la guerra, acouardar las foleuaciones,
amparar los focorrós, impedir la diuerfió de armas por
aquella parte, y para otras particulares Maximas de
Eftado, que dexo por ne fer dete alumto.
- 17. Para etas Fortificaciones de las Fronteras,
auhque es bueno el Exagono, la mejor es de fiete Ba
luartes, que es el Poligonio que ya goza de las venta
jas de las mejores defenas, que
- - l K
tienen las Figuras
-
de
nuclos
73 —. A r 2 yrre cºrpºr A
muchos Lados. Sus lineas han de fer de Fortificició
Real, como las de la Tabla fol. 44, aunque poco fe di
ferencia la figuiente de fol. 46. De fiete Baluartes es
la gallarda Fortificacion que hizo el Pais de Drét, lla
mada Coeuerden, en la Frontera de la Frifia Oriental.
De fiete Baluartes hizo el Rey de Suecia en el Año
de 1 632. la Fortificació Real, llamada Guflavemborg,
para cubrir el cotado de la Franconia, y afegurar las
Plaças que auia ocupado iunto al Rin. Del mimo
numero de Baluartes, fe haze otra en Holláda. Y Ve
necia, hizo otra aunque de nueue Baluartes (no ten
ra de Itria..

- CAPITVLO XXI.
PP L PER FIL; D EL TER R 4 P L E No; r DE
los Baluarues vacios en medio. , , ,
. A LA Ignografia, que es la Planta, fe igue lo
-A Ortografico, que es la Perpectiua de las altu
-4 ras; y en mejores terminos es Section, que co
munmente llaman Perfil, reprefentado en las Figu
ras 19. y 2 o. Su primera Parte interior es el Terra
pleno CDEL. Eta Section, en las Fortificaciones de
tierra, no reuetidas de Muralla, es la Figura 2o. Su
altura A.D., fobre el plano del horizonte CF, fuele er
de 15. pies en el Exagono, y puede fubir ata 2o. en
las Plaças mayores; La Efcarpa interior A. C. igual à
la altura A.D. y la exterior B.L. mitad de dicha altura.
La groeza, ô latitud del Terrapleno AR DE, de 49.
(
en el Exagono, y de 6o. en el Decágulo, y demas Fi
-guras proporcionádo los poligonios intermedios. s
2. Pero en las Plaças vetidas de alguna
como dire en el Capitulo 14 no fe, requiere. tanr
#
Ecarpa,
----.

Xa L T A r 7 a.
Efcarpa, y bata que la exterior B., en la fig9.
tenga 1 de bae en 5 de altura; la qual (fobre el pla
no del Horizóte A.D.) puede fer algo mayor», como
de 2 o, afta 14 pies, pues la muralla fotiene la tier
fa. Asi mimo en effe genero de Fertificaciones, la
groeza del Terrapleno AB. puede fer cai diez pies
menor, que la que fe dixo conueniente para las Fa
bricas leuantadas de tierra fola; porque en etas, fe
haze la bafe del Parapeto ME. Figura zo de 5 a 24.
pies, como dirè en el Capitulo 23. Pero teniendo
Muralla de alguna piedra, ú de materia mas confifté
te que de tierra fola, bata que la bafe ME. fig. 19.
fea de 5 a 6 pies, ô fegun la calidad de la Piedra,
que reta à vn Cañonazo como dire en el Capitulo
24. Y asi, quando el parapeto es menos gruelo, no
ay necesidad de tanto terra pleno 3 pues en vna, y
otra forma quedarà igual, ô batante Plaça MD. Y no
es de mucho inconueniente el Terrapleno menor en
las Cortinas, porque la Cortina es parte menos peli
groa, como tantas vezes cafi importunamente he
ponderado. -

3. Los Terra plenos muy altos, tienen la conuenié


cia de obligar al Enemigo á leuátar mucho fus Obras
para cubrirfe, y à hazer mayor la Bateria: fujetan
las Obras exteriores; dificultan las Efcaladas; y do
minan mejor la Campaña. Tienen de inconueniente,
fer mascotofas; y tener mucha parte de fu altura def
cubierta; los tiros que falen dellos, van inclinados, que
fon de menos efeto; y fus fabricas no fon tan fir
mes. Los Terraplenos de poca altura fobre el plano
del horizonte, tienen la ventaxa de fer menos cof
tofos, y etar mas cubiertos; fus tiros alen cafi pa
ralelos a la Campaña, que en los mejores; pero tam
bien tienen el ineonueniente, de que el enemi go a
---- K2. / poca
º
v.

75 A R 2 y ITE c77'R A
póca altura de vna Platafarma, los defcubre; fon fa:
ciles à la Ecalada, á la ruin a, y à la Brecha. En eta
batalla de razones venze la eleccion de vn buen me
dio, como es el de 2 o a 24 pies de altura fobre el
horizonte, Puedé leuantare algo mas donde tuvieren
cercana alguna Eminencia, que puede dominarles ; y
en las Fortificaciones de tierra pueden leuantare me
nos, paraque fe fotengan.
4. No quiere Antonio de Ville que en las Plaças
Menores fea menos gruelo el Terrapleno, fi no que
en todas fea igual. Dize que no podemos hazer cón
cierto con el enemigo de que venga con menos Ar
tilleria y menos fuerga contra el Exagono, que con
tra el Octogono. Hallo por el calculo que executa ete
mifino dictamen en los Baluarte; porque de fus Prin
cipios fale la Area en el Exagono 3o32. En el Octo
gono 3 o7o. En el Decangulo 3o38. pafos. , , , ,
5. Para hazer los Terraplenos, y Baluartes meno
res en las Plaças pequeñas (y Mayores en las Mayo
res) no es meneter concertarfe con el Enemigo, co
mo arguye Ville, fino, vale rfe de vn Medio, proporr
cionado. Dauid no miró las muchas fuerças del Gi
gante: fi no que proporcionó las armas cóigo mimo,
Óue mayor defacierto fe Puede imaginar, que poner
vnos mimos remos a todos los vaxeles: Querer el mi
mo velamé en la Fragata, que en la Galera, no es texer
velas, fino mortaxas. El mimo Ville L. lib. par. I.cap.
a dize que el Pentagono tiene menos fuerga por er
menos defendido; y por la mima razon auia de có
felar, que no ha meneter mas cuerpo, que el que
puede fer defendido. En las Plaças pequeñas
aquellos Terraplenos, y Baluartes, que tengan ba
tante refitencia; pero las Plaças mayores tienen nº
\

guarnición, y dónde ay mas gente que Pueda trºXar,


- s.
- -
----
-
M I L I T A R - 76
xar, fe deue poner mas Terrapleno que defender,
y fe pueden hazer mas , Retiradas. En el Capitulo,
treinta haze Ville los Terraplenos de la tierra que
faca del Foo; y en el Cap 37. par. 2, haze mayor
el Fofo del Octogono, que del Pentagoho. Luego
en las Plaças Mayores con mas comodidad fe hazen
Mayores los Terraplenos, pues es mas la tierra que
fe faca de fus Fofos. -

6. En el Modo de trabaxar el Terrapleno, que


mira á la Arquitectura, nos hemos de contentar con
la calidad del terreno del Pais, y del material de fui
Fabrica hablaré en el Cap. 24. El plano fuperior de
los Terraplenos AMD. ha de etar algo pendiente agia
dentro, para depedir las lluvias, y cubrir la gente, y
Artilleria que fe ha retirado à cargar. Suelen en al
gunas partes, plantar en ellos algunos árboles como
en Amberes, afSi para la apacibilidad, como porque
con fus raizes atan el terreno, y pueden dar Faxi
na en la ócaion. Pero como no aycoa que no ten
ga fu Contradictor; que en vnos es porfia, y en otros
condicion) opone Gabriel Bufca, que con poco vié
to la marèa de las ramas etorua con el ruido la até
ción de las Centinelas.
7. Algunos de los que figuen la Forma Olande
fa, no quieren Terrapleno en medio de los Baluartes.
Su principal fundamento es paraque el Enemigo en
ganando el Baluarte, no tenga tierra en que traba
xar. Eftos hombres temen; y no faben temer: porque
el temor del cuerdo, y valerofo no confite en qui
tar el campo, fino en faber pelcar en él. Si no he
de querer Terrapleno de miedo que el Enemigo fe
Valga del, tampoco he de lleuar epada; porque f el
ººntrario me la ocupa, me mata; tampoco he de ha
-
. * - *: " - - -

ººr Fºrtficaciones à fuera, porque me pueden ganar


-- -
-
- -
- - la tier -

* ---
77 Argyr TE cTrra -
la tierra. Pero querer huir de todos los peligros que
pueden acontezer, es couardia; Bueno es temer, pe
ro nunca es bueno tener miedo. -
8 En ete Mundo, lleno de peligros, no fe puede
huir de todos; deuene diftinguir los proximos, de los
remotos. El peligro proximo, es quando la pruden
cia tiene eficazes razones para crcèr que he de caer
en él; y entonces no es cordura exponerme al daño
que tengo por mas Protiable. Peligro remoto es, quá
do la experiencia no me peruade tan protable el
riego; ni las circúftancias me pueden hazer teme
rario. El riego de podere valer el Enemigo de aquella
tierra, es peligro remoto; porque la razon, y la ex
periencia me dictan que no es lo mas prouable, que
depues me aya de fuceder aquel daño. Antes bien,
en aquella plaça que efotra Opinion abandona, pon
gº yo tierra, paraque no me la ganen; y no quito
el Teatro en que los Soldados puedan pelear, defen
der, y rechazar el afalto.
9. No es posible aprouar las Retiradas, y quitar
la tierra de que fe han de hazer. Dizes, que en la
ocaion, fe puede traher de los huertos de la Plaça;
pero quanto mexor es tenerla, que hauerla de traher
Quanto mejor es, en aquellos aprietos, en que impor
tan tanto los intantes, emplear el tiempo trabaxan
do en aquella tierra, que eperalla º Abierta la bre
cha con el Cañon, ô con la mina, que capacidad me
queda de Terrapleno para las defenfas? En la fig. 1 o.
fea atacado el Baluarte, por el primer tercio de la
Frente FG. Atiende a aquellas tres Retiradas; ó qual
quiera otras Cortaduras, cuya dipoficion no puede
fer tan facil, no etando lleno el Baluarte; y en el va
zio de en
fujetas medio
a las feràn mis
fuperiores Obras muyy inferiºreº
del Enemígo; mas facil dy
AM I L I T A R , 78
de bolar el Baluarte, que no fuere todo folido, y lleno.
1o. Y fino quieres a hondar el Folo, para facar
mas tierra, ó reparas en el gato, mucho mejor es etre
char el Terrapleno de la Cortina; y con eta tierra
acabar de llenar el Baluarte; pues aquella no es par
te tan peligroa de ataques. -

CAPITVLO XXII. -

DE Los c A y A E L E R o S so B R E EL TER RA P L E
. ... = ---- - no, y de los tiros defde lugar alto. -

a OMO no es buena la Fortificacion muy alta, có


- C¿ tener algun pueto fuperior para defcu
"brir, y dominar la Campaña, y para obligar al
Enemigo à que pierda gente, y tiempo en leuantar
mas fus obras, para no er decubierto; que es imi
tar en algo à los Romanos, que leuantauan fus For
tificaciones ata8o. pies. Etos puetos eminentes fe
llaman Caualleros.
- 2. La Forma dellos; algunos la hazen quadradas
otros oual; otros parallelograma; otros redonda; y
ºeta es la peor, porque fi bié de las Figuras Ifoperime
tras la circular es mas capaz; pero en el exercicio de
la Artilleria, fon del todo inutiles los fegmentos del
circulo. La mejor forma es de vn Trapezio I fofcele,
como T: fig. 9. La altura del Cauallero ferà fobre el
Terrapleno de 1o. à 1 ... pies, apartado otros tantos.
del parapeto, para el palo; y es mejor que le tengan
tambien por el Lado interior de la Plaga, paraque fir
ua de bafe mas robuta, y quede libre un tranfito, fi
el otro fe ciega con las ruinas. La Frente puede fer
de 5ó à 55 pies; Los dos cotados, iguales, cafi de 4o.
ó lo que iuzgares precio para el parapeto, Retirada
- de las piezas, y los dos fobredichos tranfitos. El Lado
- - -- . . . . . . inter
- º * ----

r
97 , AR grrr# crrR a
interior puede er vn tercio mayor que la Frente.
como en dicha Figura 9. paraque los cotados del Ifo
feele hagan, Frente à los Baluartes que domina
- * -

3. Todos concuerdan en etos tic In pos en no


hazer eftos Caualleros cn la Gola, ni en el Baluar
arte; Porque fus ruinas impiden las defenfas de ¿
xo, y ocupan la capacidad de las Retiradas. En algu
-
º -

nas Plaças fe pone vno, en cada fegundo Traués,


Pareze que bata vno, en medio de cada Cortina;
defde donde defienden con Eminencia los Baluartes,
am paran las Re tiradas, y las cortaduras de la Gola;
Pero quien no quifiere ecuar gato, puede haze.
vn Cauallero en cada etremo de la Corina, por te
ner tantas ventaxas; porque el otro en medio della,
fe leuanta mal, donde huviere Puerta del Lugar: defde
- aquel pucto los Caualleros, no defcubren tanto los lié
ços de las Frentes, como quando etan en el fegundo
Traues de de donde franqueá todas las partes. Los ti
ros de de 7 no fon tan buenos; porq; fiendo de lugar
alto, fon mejores quanto mas diftan, como etèn dé
tro de la puntería. Y afsi la Frente FG. con fu Fofo,
mas defendida età defde C. que defde T. fig. 9.
4. Dcuefe atender mucho al modo de fabricar
etos Caualleros; Porque en las Fortificaciones de ti
erra, que no etan vetidas de Muralla, fe fotienen
flacas; y fi fe han de hazer los fundamétos de piedra
defde el fuerte del plano, fon muy colofos, y mas
en medio de la Cortina, que tuviére Puerta.
5. Vamos agora à aquella razó de que los Caualleros
dominan la Campaña. Si quieren dezir que decubré
mejor lo inferior mas cercano; es fuerga confearlo.
-
Si quieren dezir, que los tiros defde lugar alto alcá
can mas; repondere que etós tiros no fon mas efi
cazes en el efecto; y que fon mejores de lugar menos
alto
AA I L. I. T A R 8o
alto. Prueuo eta fegunda parte, de que los tiros
defde el Terrapleno ecombran, y barren la Campa
ña, mejor que defde la altura del Cauallero. En la
fig. 24 fea la altura A R. y la de la Muralla CB. y la
altura de qualquier cuerpo H M. Mayor fera M. L.
que Am N. por hallare eta comprehendida dentro del
Tiriangulo M H L. y fer M. L. fubtena de mayor
Angulo por la 18. del 1. luego el tiro mas baxo C.
barre, y ecombra mas terreno, yere, y fe lleua todo;
los cuerpos hallados en epacio mas dilatado AAL q e
no el tiro A. el qual folo coge, y ecombra melós
epacio, que es MN,
6. Dize Ville que el tiro mas alto A. de cubre
mas; pues del, folo fe cubre MN, y del tiro mas
baxo C. fe cubre mayor parte que es M. L. Pero ele
argumento foló procede contra las baterias, y obras
que leuáta el Enemigo; y en ele cafo es forçofo pre
guntar, quanto hè de leuantar mas mis Obras para
etar cubierto del Cauallero º Y ferà tambien fuerga
reponderme, que vn folo palmo no mas, en ditancia
de cien palos de la Muralla; ó mucho menos, fi dif
to mas. Sea en dicha fig. 24 la altura del Terraple
no Co. 24. pies. OH, 1 oo. palos; erà el Angulo OHC.
y fu igual BLC, gr, º 45' y dada MH altura que me
cubre de 6 pies, faldra ML. 29, palos, cubiertos del
tiro C. Si leuanto ML. vn folo pie no mas, ferà el
Angulo MLH. gr. 3. 13 y me darà BC de 36. pies.
Que es la altura de la Muralla, y Cauallero iuntos.
Luego el Cauallero felo me obliga à leuantar un fo
lo pie mas mi trinchera, ô Bateria; que es coa
tan modica en el Parapeto della. Y afsi no es de mu
cha fuftancia la razon de obligar el Cauallero al Ene
migo à leuantar mucho fus Obras para no etar de
cubierto.
- L. 7. An
8, , , , , , Argyrre crrir a
7. Antesbíen Para expugnar las Obras del Ene
migo, no es mejor el tiro de lugar alto; porque quá.
to mas fe aparta de fer parallelo al horizonte, es
mas obliquo, que es Bateria mas debil: ó por lo
menos Penetra aça baxo, que no quebranta tanto
para hazer ruina.
8. Y Para condenar los tiros de arriba a baxo,
no es meneter valernos de la Opinió comun de que
lºs tiros inclinados al horizonte fon mas flacos; o
mo quieren perfuadir los Artilleros con Chriftoual
Lechuga, Pedro Sardi, y Iulio Cefar Firrufino, con
motiuo de que el mouimiento violento folo es masº
fuerte, quantó mas fe aparta del natural; porque efo
lo tengo Por error grande. Si con el martillo doy
vn golpe a un clauo; y con la mima fuerça doy
el golpe, Para clauarle en el fuelo; quien dirà que el
golpe violento dado acia arriba, es mas fuerte por
caufa de que fe aparta mas del natural: Antes bien la
bala, ô piedra quando vá cayédo al fuelo, en cada ef
pacio adquiere velocidad en duplicada razon de los
tiempos; y la aceleracion, le produze ¿ violéto.
No es folo mouimiento natural, porque fuera igual; f.
no que es mixto de natural, y violéto, fin incópatibi
lidad alguna; pues en la Naturaleza nada fe altera; na
da naze, y nada muere, fin accion, y reaccion con
houimiento reciproco violento, fi no es que tábien
le queramos llamar natural. Y por ello cayendo la ba
la de vn palmo de altura fobre mi mano, no la ofen
de; y cayendo de muy alto, la latima. De donde e
figue, que el impetu caufado de la mayor velocidad fe
có pone có el mouimiento natural, y no fe le opones
y en la inclinacion del tiro, el pefo de la bala, quáto
mas fe inclina al decenfo natural, toma mas acelera
cion con mas impulfo; y asi los tiros de alidº de
A. ugar

"*----es...es - -e.

-
M I L 1 rA r 8a
lugar alto, no fon flacos por apartarfe del mouimien
to violento; fino que por la mifma caua fon mas po
derofos; porque el defcenfo natural toma mas fuer
ça de la violencia Solo fe ha de dezir que aunque
fon mas poderofos, fon mas inciertos en la punteria,
hazen menos daño, porque van obliquos, como fe
ha demoftrado en el Cap. 5
9. Ni es de mucha confideracion oponerme, y
dezir, que los tiros defde lugar alto fon mejores, por
caufa de que alcançan mas lexos. Porque repondo,
que dentro de la Punteria, vn tiro es igual al otro; y
aunque defde lugar alto, los tiros con eleuacion, que
llamamos de caza, alcançan màs; pero hazen el gol
pe mas debil: porque la bala llega mas tarde, y con la
tardança flaquea la aceleracion, producidora del im
petu. LDos alcanges fe deué confiderar en la bala: vho
Eficaz; y el otro Debil. El Eficaz fe dilata afta el alcá
çe quadruplo del de la Punteria; como, fi el tiro de
Punteria de vna bala de 38. libras es 275. palos, ata
el quadruplo que es 11 oo. palos ferà eficaz, fu tiro;
porque aun en eta diftancia, el tiro con eleuacion
haze daño muy confiderable. Y como el alcançe total
á toda caza, es decuplo del de la Punteria en las pi
ezas del primer Genero; llamo tiro debil toda aquella.
ditancia, que va defde el quadruplo al decuplo, por
que en ella la bala vā perdiendo la violencia, y haze
efecto mas debil. Y afSi el tiro de de lugar alto, fies
dentro de la punteria, no es mejor que el otro; y fi
es fuera del quadruplo del tiro de Punteria, es alcá
çar mas, en el etado de fu flaqueza. -

1 o. En la Figura 22. fea el tiro de Punteria AB. y


faliendo della la bala, và cayendo por Bo MR que es
linea parabolica en la mas recebida Oponion (veafe
a Galileo in mecha. Galendo de motu impres. Mer
... - . - L 2. - fennio
y 3 ... Argy"ITE crrRA, -

fennio in phific.mathe...) fiendo femiparabola BMN el


quadrado TN para el quadrado S R. ferà como la li
nca BT, para B.S. y el quadrado SR. para el quadrado
7 M. ferà tambien como BS. para BV, y así de las de
mas Ordinadas por la 2o. del lib. 1. de Apolonio Pe
geo. Sea agora BF. diuidida, digamos en quatro par
tes iguales 1.2.3. 4 que feñala el tiempo, que tarda
la bala, en llegar de de B. ata N.
1 I. Demuetrafe, que la bala en començando à
caer, va perdiendo fus fuerças en duplicada razó (di
go como los quadrados) de los tiépos. Porque (co
mo dixé ) la inclinacion de la bala por el epacio ER,
que es BS. para la inclinacion FN. que es BT es co
mo el quadrado. SR. para el quadrado TN. Pero con
SR. TN.fon iguales B E. B. F. por la contrucció; lue
go la caida, ó diminucion de fuerças ER. para la cal
da, y perdida de fuergas FN es como el quadrado.
del tiempo, BE. para el quadrado del tiempo BF, y af
fi, fi el primer tiempo C. ha perdido vn grad o de
fuerça, en el fegundo tiempo D. Pierde quatro 3, que
es quadrado de 2. y en el tercer tiempo E. pierde 9.
que es quadrado de 3. y en el quarto F. pierde grados.
de fuerça 16. que es quadrado de 4 y irā perdiendo.
mas fuerças, por los quadrados de los demas tiempos.
que fon, I. 4, 9. 16. 2.5, 36.42. 64. &c.
12. figuee, que la bala en palando de la diftan.-
cia de la punteria, va perdiendo la velocidad, con la
mifma proporcion que adquieren aceleracion las co
fas graues, quando caen naturalméte: pues es con tá
te que etas ganá velocidad en la caida, en duplicar
da razoh de los tiempos.
13. Y no repares en que la caida de la bala fea.
parabolica; porque no pudiendo fer circular; como
todos demuetran contra Tartalla; i ha de fer mou
-. miento
- s
-
- Aa r L I T A R 84
miento mixto, el ambito curuo de la area es en los
Geometras linea parabolica. Galend. de moturer y
la mifima demotracion cabe en el mouimiéto mixto.
14. Y porque la velocidad de la bala, es caufa del
impetu, y de la violencia, como dixe num. 7, y la ve
locidad (en buena Filofofia, ) fe difine por la Relaci
on al tiempo; fe figue el modo de hallar el mayor
impetu; pues fi la bala en F. tiene perdida de 16. fu
erças teniendo en E. 9. tambien reciprocando, ti
ene en E. 16 grados de impetu, en F. tendrà folos
Il Ll CUl C.

15. Facil es agora la aplicacion à los tiros de de


lugar mas alto. Porque en la mima fig, 22, como es
BS. 24, pies de altura de la muralla para SR. quadra
do de 11 oo, pafos (quadruplo de 275. de punteria,
que tira vna bala de 38. libras) afSi es BT. 34 pies de
altura del Cauallero, para el quadrado TN, cuya rayz.
es 13 o palos, que alzança el tiro de aquel lugar
mas alto. De donde podràs concluir (al parezer con
tra mi) que el tiro defde la altura del Cauallero, al
cançarà ducientos palos mas que el otro de de la
Muralla. Yo lo confielo asi; pero mi pretenfion no
es mas, fi no que ele mayor alcange, es fuera del ti
ro Eficaz, que es dezir fuera del quadruplo del de pú
teria. Y me conta la flaqueza del mayor alcange, por
la proporcion de los quadrados SR. TN. (iguales con
BE BF.) que en dicho exemplo es cafi de 1 ... à 17.
Y afSi, la bala que en R tenia 17, gr. de fuerça, quádo,
hiera fu golpe en N. no tédrà mas de doze. Y la ven
taxa en lo debil, no es ganancia confiderable; pues la
puedo alcançar, dando al tiro vn grado de eleuacion.-
Pero fi te contentas defta ventaxa; aunque fea fuera.
del tiro Eficaz, aurè confeguido fi quierà, proponer
fu nueua praxis y concluyo aprouádo los Caualleros,
GI).
85 - A R grrE carr a
Particular para el eferó de Con trabaterias, pero no
con tantas ventaxas como imaginan algunos. - - ",

CAPITVLO XXIII.
DEL PA RA PETO, A. VR RA L LA,
-

y Puertas.

S¿ quc dicurrimos (aunque poco) fe


º)gun el orden de las partes del Perfil, fe figue de
º-"Pues del Terrapleno, el parapeto AMHGE. fig. o,
Pondre primero la opinion comun; y por ella la bae
Mé ha de fer de 1 5 a 24 pies, egün fuere la mag
nitud del Poligonio. La altura interior MH. de 6. pa
ra cubrir la gente, y Artilleria. Añadefe la banqueta
M. que tenga pie, y medio de altura, y cafi tres de
ae. El repecho del Parapeto, y banqueta, fi fon de
tierra, han de tener alguna ecapa, paraque fe folé
gan. El pendiente fupérior H. G. ha de inclinare de
modo, que mire la ungladura de la Contraecarpa, ó
argen del Foo. A y quien leuanta ete Para pero con
la altura interior Azºr de 7. Pies; y lo yerra, porque
quitando pie, y medio de la banqueta, quedan cin
co y medio, que por el Capitulo 2.fon dos Varas de
Catilla; y no es posible, que vn Moquetero alcan
ge aquella altura para tirar.
2. Pero aunque eta Opinion del dicho perfil de
los Parapetos, por fer de la forma Olandefa, tiene
mucho equito, tengo por mejor la de Antonio de
Ville, que haze los Parapetos de altura de folos qua
tro pies, ô quatro y medio, para no hauer de abrir
troneras, y que pueda el Cañon tirar fobre él libre
mente, con lo qual cafi no necesita de báquera, que
fiendo de tierra, fe fotiene muy flaca en la altura de
vn pie, y medio; y el Moquetero en quanto al e
- - ar r L r T A R , , , , , 86
del tirar, tanto fe defcubre tirando por encima del
parapeto que tiene banqueta, como en el otro mas
baxo fin ella.
3. Porque los parapetos de 6. pies, de altura obli
gan a abrir en ellos cañoneras para la Artilleria; y
etas (aúque en las Caamatas fon forçofas, como tá
bien en las Baterias, ó otras partes que no fueren
muy altas) generalmente en los parapetos de las Mu
rallas tienen muchos inconueuientes. Sabe el Enemi
go, que folo por aquellas troneras pueden tirar los
cañones de la Plaça; y por configuiente es mas fa
cil aletarlas, cegarlas con las ruinas, y de montar-,
les las piezas. El Cañon no puede tirar por todas par
tes, fino por aquellas derechuras que le permite la
boca de la tronera. Las que etuvieren en los etre
mos de la Cortina que fon el fegundo Traues, ô no
han de decubrir las Frentes, ô e han de hazer muy
obliquas; que es dezir debiles; y fiendo de tierra, es
fuerça que falgan flaquisimos los Merlones, como tá
bien en los Trauefes. Veamos agora fila necesidad
de tanta altura con cañoneras contrapea fus incon
venientes. - , , -

4. En quanto a la conueniencia de la altura del


parapeto, paraque el Moquetero, y el Cañon fe pue
dan retirar a cargar cubiertos, batan quatro pies y
medio ( mientras el enemigo no leuantare mucho fus
Obras, a que repondere depues) porque fiendo la
Retirada del Cañon cafi ata 5 pies, fe hallará entó
ces cubierto de altura de cafi fiete. Porque en la fig.
19. como es FK. 1 oo, palos, para KH, 28 pies; y me
dio; asi es FP, 193, palos para Po. 29. y medios ref
tados los 24 de la altura del Terrapleno Kar, queda
rà No, de cinco pies, medio; y añadiendo vno,
por el Pendiente que tiene el terrapleno agia la plaça,
queda
87 A R 2 z. TE CTVR A
queda la verdadera altura No. de feys pies, y medio,
que fon dos varas, y cafi dos palmos de Caftil'a; y bar
ta, y fobra para cubrir el Cañon, fin que puéda el
Enemigo demontarle. . . .
5. Toda la fuerga de la Opinion contraria, con
fite, en que no me cubriría batantemente dete Pa
apeto; fiel Encmigo leuantafe mucho fus C. bras, y
baterias. Pero fe reponde, que efle es accidente; y
no fiempre fucede de vn mimo modo. Por vn accí
dente que puede febreuenir en dos, ó tres partes, fe
gun la expugnacion, ô fegun los ataques, no tengo
yo de embaragar todo el recincto de vna Fortificacíó
con cañoneras, que fon perniciofas; y fuera focorrer
vna parte, dañando a todas. Los accidentes fe reme
dian fegun la ocaion. Las Baterias tienen fus Contra
bateria y etas defenfas fe hazen fegun fuere en la
ccafion aquella ofenfa. Entonces fon buenos los Para
petos momentaneos, que fon los Celones, y Botas
para cubrir la Artillería; y los ceftoncillos, y aquillos
para la mofqueteria, con otros reparos femejantes. Y
vcrdaderamente fi atendemos à todas las circutan
cias, à la poca duracion, al embaraço, y daño de las
cañoneras, tendremos por mexor en la Ocaion el re
medio de los Parapetos momentaneos. -

6. Si etas razones preponderan à las otras; fe pue


de hazer el Parapeto de altura de quatro pies, y me
dio, como acófeja Ville, que fon 7 palmos de Catilla;
fobre cuya altura puede afomare á tirar el Mofque
tero; ó fe le puede ayudar có la eminencia de medio
pie de tierra, à modo de banquetilla, Y porque la al
tura ordinaria de los muñones del Cañón, no llega
à feys pamos, fe han de leuárará trechos algunas E
planadas, que en las Contrabaterias llaman tirar en
-«.. y ete modo, con los Parapetos que dixe mº
. . . . . . mCntain COS
M. I , y TºA r 38
mentaneos para cubrir los Artilleros, es mucho me
jor, que el Parapeto con cañoneras.
7. Ni tampoco me pareze necefaria tanta lati
tud, ó groeza del Parapeto, como la que pone la
Opinion comun de 1 5. à 24 pies. Porque diminuye
mucho la Plaça que queda del terrapleno, y embara
za las defenas. Malfe puede rechazar vn afalto, ó
ecalada general fobre tan excesiuo parapeto. En la
fig. 2o. como tengo de ofender al que fube por G. fi
dita 2 o pies, que fon 31. palmos? No es mejor po
der alcançarle cafi con la Epada? El Enemigo que
fube, ó fe halla en G. puede peleando peritir fobre
el plano HG. pues tiene la latitud de 31.palmos, y
con poca efcarpa; pero fobre ele plano menor, que
hago mas efcarpado ata de cubrir el Foo, ô no po
drà tenerfe, ô podrè rechazarle. . .
8. Dizes, que con 2 o pies de Parapeto etaràn
los Soldados cubiertos à prueua de Cañon. Effo es
arguir con vocablos epantofos. El Cañon obra mu
cho para la brecha, y las ruinas; pero en la gente cau-,
fa mas afombro, que etrago; poque no es ofena
continua, ni cierta; y filo fuera, no tomaramos en
la Fortificacion la linea de Defena del Moquete, fi
no del Cañon; y por ventura, los Moqueteros quan-,
do fe afomá à tirar, etarán mas cubiertos à prue
ua de Cañon en etos Parapetos, que en los otros mas
fencillos --

9. No negarè que fea mejor el Parapeto, a quien


no Palare vna bala de vn cañonazo; pero no con
feare, que fea mejor hazerle à prueua de Bateria
continuada; porque eta folo fe haze contra vna par
te, para abrir brecha: No es posible que el Enemigo
Pueda ni quiera demoler todos los Parapetos del giro
de la Fortificacion; y mas fiendo
M ellos vn Blancó
-
tá,
dificul
Y
89 Ar.gyrre crrRA -

dificultofo de acertar. Porque en la forma común, la


altura exterior del Parapeto, es 4 pies, que en 1 oo.
páfos de Radio de diftancía, no me da de Angulo
mas de 14 minutos; y fubtéderà menor Angulo, i la
Bateria enemiga difta mas. Digáme agora; quãdo nace
rá el Artillero, que aun con los intrumentos de Ty
chon, ponga la Ioya del Cañon en certeza de 14. mi
nutos? Luego vno ô otro cañonazo en la groeza del
Parapero, era àcafo y los acafos, no me han de
obligar à embaragar toda vna Fortificacion.
1o. Conuiene pues que el Parapeto fea à prueua
de Cañon; y no á prueua de vna Bateria continuada.
Y para refitir à vno, ô otro cañonazo, que àcafo
pueda herir à fu altura tan poca, no ha memeter 2o.
ui 16 pies, fino fegun la tierra, ô piedra de que fue
re trabaxado, de cuyas diferencias hablaré en el Ca
pitulo 24 num. 12. ,

11. Pero como cada vno abunda en fu fentidó;


fi aprueúas toda aquella geoleza del Para Peto có us
cañoneras, pongo algun diferencia dellas en la fig 6.
La primera H, que tiene la Gola en medio de la
latitud del Parapeto, no es comue niente; porque la
boca del Cañon, en no palando a fuera de la etre
chura, la rompe con la explofion del tiro, y no def,
cubre bien la Campaña. Los mimos defetos tiene la
o era de Lados curvos M. Aquella con redines, N de
la qual dizen que detiene las balas, tampoco es bue
na, porque filos redines fon de piedra, dañan; y fi
fon de tierra no fe fotienen, etremecidos de la re
percuion del ayre. Algunos aprueuan la otra L. Pe
ro pareze mejor la de la fig. 12. La abertura G. de
tres pies Geómetricos: la embocadura E. de 2 ó algo
mas; y de la mima longitud EF. EG y la boca exte
rior cD. de 6, a 7 pies. Si bien todo fe deue regular
- . - - iegun
ar r Lr 7 A R. . ... ss
fegun el pueto, y parte que han de decubrir. La la
titud Fc igue la del Parapeto. Los Merlones, A. º,
an de fer de muy buena tierra, trabaxada con los efº
pinos, ramas, ó raizes, que el Pais tuviere de mejor
calidad, para enlazar fu Fabrida. .
-

DE LA MVR A LL A- -

12. Depues e igue en el perfil, la Muralla; que es


la parte exterior que fotiene el Terrapleno. En las
Fortificaciones de tierra no ay otras circunftancias
particulares, que las de auer de tener mucha Efcar
pa, como cafi la metad de la altura; y de que la cara
exterior fea mejor trabaxada, para que pueda ex Pel
ler las lluuias. En las Fortificaciones que tienen la
Muralla, de ladrillo, ô piedra hazen algunos vna có
tramina por todo el recincto, de tres pies, ö algo mas
de ancho, eon cinco de altura entre la Muralla, y el
Terrapleno; aunque otros porque la contramina ha
meneter repiraderos para purgar el ayre, la hazen
en el fofo. . - -

13, No falta quien alaba la mucha Efcarpa en las


Murallas de qualquier materia que fean; diziédo que
tienen la ventaxa de recebir los tiros con obliquidad
en fu pendiente; que fon dificiles á las Ecaladas, y
que hazen mas dificultoas las ruinas. Pero etas ras
zones, no fon mas que futilezas, pórque antes bien
la mucha Efcarpa detiene las ruinas, y las dipondi
para la fubida; diminuye la Plaça; y etorua la Defensa
fa al fegundo Traués, dede el qual fe de cubre mal
todo el Folo de las puntas del Baluarte, teniendo
mucha Efcarpa la Muralla
e 14. Algunos Italianos aprueuan el camino de
rondas; fea en la fig, 13. AB. plano del horizóte Pº:
de 24 pies, que es bafe del Parapeto. MHE la bae
-á------ - M2 del
91 - - - Ar.9yrre crrRA - .

del efcarpon AP. de 14 pies, y de 4. a 5. el camino


de rondas CE. con el antepecho delgado c. Pero à
ete camino de rondas, luego le ciega el paola me
nor ruina. Con tantas Ecarpas que fe multiplican, ô
fe diminuye la plaça del Terrapleno, ô fe ha de to
mar mucho mayor area de terreno; y no fiendo Fa
brica conueniente en la ocafion de Sitio, tampoco lo
es en tiempo de paz; pues batan para aquel Oficio
las Garitas bien facadas à fuera de las puntas de los
Baluartes: (añadiendo otras, fi quieres, en los An
¿ de la Epalda, ) que decubren el pie de la Mu
Iºl lla. s

15. No me detengo en el Cordon que fe haze


en las Murallas; porque folo es ornato de la Fabrica,
y agrado à la vita. Y porque nunca falta quien halle
falta en todo, tambien ay quien reprueua el Cordon,
porque enfeña al Enemigo donde acaba el Terraple
no, que es donde fe pone. -

D E L A S P V E R. T A S. -

16. Con la ocafion de las Murallas fe ofreze tambié


la parte dellas, que es la Puerta: fu ordinario fitio es
en medio de la Cortina; por fer el pueto donde pue
de etar mas defendida: fu latitud y altura, la fuficié
te para entrar, y falir vn carro de feno: ú de diez pies
de ancho, y 14 de alto, ô fegun fuere la Fortificació.
Las tablas de las Puertas fean muy robutas; algunos
las aforran con laminas de ierro, y fuerte clauazon.
tienen fu portezuela alta de quatro pies, y dos y me
dio de ancho. - -

17. Los Ratillos fon muy frequentes en las Pla


cas; y asi folo fe puede aduertir que las piezas, ó
maderos, no eten clauados en fu armazon, paraque
no buelua el catro de Amiens à atrauelarfe, y dete
- /-- ---º - -

º
- - 19.
- - AM I L I T A R 92.
ner todo el Ratillo; cada pieza ha de poder caer,
aunque todas tengan etoruo. En el modó de pender
el Ratillo ay gran variedad. En tiempo de paz fe
fuele tener armado con torno, ó con vna cuerda que
fe pueda cortar facilmente. En ocaion de peligro,
pareze mejor que todo el Ratillo ete encomenda
do à vna cuerda; y eta à la mima Puerta; paraque
petardeada, cayga à vn mimo tiempo.
18. Mayor variedad ay en los Puentes, que po
dia fer afunto de mayor Tratado, vnos hazen la Pu
ente leuadiza, que fe leuanta con cadenas. Otros la
hazen con exe en el linde de la mifma Puerta, con
fu contrapefo fubterraneo, que vn hombre folo le le
uanta; y con folo el pie le derriba. Otros quieré que
ete Puente leuantado no acabe de llegar à la Mu
ralla, fino que penda algo à fuera, para que la violen
cia que le rópiere fe exhale, y no llegue à las Puertas.
Otros atrauielan (dentro, ó fuera) vn grandisimo
carro có fus ruedas muy baxas, lleno de piedras ó ti
erra; algunos en medio del Puente mayor fegundan
otro leuadizo. Otros en las mimas puertas hazen
vna tronera, que cierra en falfo un tablon, para ofen
der à los que llegaren con Petardos. Algunos añadá
dentro de la Puerta algun fosillo, que fe pueda de
cubrir de noche; y otros en medio del palo plantan
vna muy gruefa etaca, en la qual rueda vn madero
lleno de puntas de yerro que llaman Erizo, para em
barrar el palo à la Caualleria.
19. Pondre vn folo boquejo de la Puerta interi
or, paraque atendidas fus circutancias pienes otro
mejor, pues fus lineas no tienen regla cierta. En la
fig. 33. la Puerta exterior es A. la fegunda C. y la in
terior E. El tranfito AC. tiene la latitud del Terraple
no,
º
ó algo menos; y de ancho 14, ata 15 pies. Po
nefe
93 A R º "I TE cTVR A
nee el Ratillo en A. y li quieres otro en E. tan apar
tado de las Puerta, que abierta, no impidan fu caida,
Tiene el tranfito á fu lado dos piezas, ó cuerpos de
guardia M. R. cai tan largos come el mimo tranfito,
y algo mas ancho 3 los quales tendran troneras para
defender la entrada y palo ACE. No ha de auer en
fu fabrica columna». Pueden etas piezas, tomar luz
de las claraboyas M. N. R. las quales firuen tambien
para poder hechar fuegos artificiales; y tendràn to
do el antepecho cubierto de troneras. En tiempo de
paz fe puede entrar por E. y en ocalió de mayor pe
gro, fe condena ella puerta E. y firue el pao con
buelta por C.VI, haziendo etas dos puertas N. I. ca
pazes como A. C. Algunos añadéfobre la Puerta vna
garita &c. - - * -

2o. Hize breue mencion de algunas circutanci


as de las Puertas; porque no teniedo fus lineas prin
cipios determinados, puede cada vno aplicar los mas
conuenientes à fu intento contra las Entreprelas.
Pero la mayor defenfa de las puertas, y fu mejor Raf
tillo es la lealtad, y vigilancia de la buena guarda. Las
Fortificaciones de las puertas, fon como los Princi
pes: viuen los hombres debaxo, de fu amparo 5 caen
vnos, y otros, quando no les firuen bien.
CAPITVLO XXIIII.
DE LA AAA TER IA DE LOS TER RA
- plenos, y Muralla.
VNQVE ete Capitulo hà de concluir, que la
-

-4.
A mejor diere
de las Fortificaciones ha de fer la
el País; toda via fe puede reduzir
que
à tres modo: El vno de tierra con Muralla de ladri- ,
lo, o piedra. El egundo, de tierra con cara, º ºr
--->
:
- A/ I L 1 T. A r 94
de tepes, y el tercero mas comun de tierra y faxina.
2. Para el primer modo; fe ha de leuantar el ter
rapleno, por algunos mefes antes que la muralla, pa
raque la tierra aya hecho asiento; pues tal vez fuele
quebrazar, y impelle ô rebienta la Fabrica de la Mu
falla, que la vite. Señaladas las lineas del Terrapleno,
fe hecha la tierra ata altura de vn pie; y hauiendola
humedecido, roçiádola con agua, fe apillona fuerte
mente, afta reduzirla por lo menos à dos tercios de
aquella altura; y deta fuerte fe profigue à fuelos. En
ete cafo no fe haze elecció de la calidad de la tierra,
pues fe toma la que fe faca del Folo. Pero fi fe ofre».
ze o afion de ecogerla, la mejor para los Terraple
nos es la que fuere algo gruela, ô la que es buena
para labra nça, y no feca, ni arenofa. -

3. Donde el Pais es abundante de gramen, le en


tremezclá un poco en la tierra, para trauarla mas con
las raizes que produze.Quádo la tierra es feca, pedra
goa, ô arenoa, que no e afe bien vna con otra, fe
ponen algunos maderos, clauados en forma de caxas,
paraque la tierra de que fe llená pueda apretarfe me
jor con los piones; y depues fe puede acar la caxa,
y feruirfe della para echar otro fuelo; porque donde
fe dexan los maderos, experimentamos que fe pu
dren, ô embeuen todo lo falitrofo de la tierra; y dé
tro de pocos Años fe exhalá, y dexá vacuos.
4. Depues de auer hecho asiento la tierra al
gunos mefes, fe vite de Muralla; para cuya Fabrica
nunca conuiene la piedra fuerte, porque las balas en
ella hazé rompimiento, que atormenta toda la Fabri
ca con mucho daño. En muchas partes, como en Ma
llorca, y Malta, y en algunos Lugares de Francia ay
vn genero de piedra cafi arenica, que es de mucha
duracion, y tan fuaue, que las balas fe embeuen en
clla
95 A R g y TE cap'R A
ella, fin atormentarla, ni romperla. Los que tienen
eta comodidad, hazen deta piedra la Muralla que
vite los Terraplenos; fu groeza de 7... a 8. pies ha
ziendo vna, y otra cara de piedra, repleñando el in
termedio de cacaxo, ô ripio de la mima piedra có
argamala. Hazen fe á trechos, fus Rafas, ó Etribos
del mimo gruelo, con 1 a. à 14 pies de longitud, y
pueden etas Rafas diftar entre fi 3o. à 4o. pies.
5. La Efcarpa deta Fabrica bata que fea de vn
pie de bafe en 5. de altura; y la pared interior pue
de fer mas tenue, como bate à fotener el Terraple
no, haziendole à trechos algunas fubidas. Las Mura
llas dete genero de piedra bata que fean manpote
ria; aunque en Mallorca fon las piedras fillares por
hileras. - A

... 6. En otras partes, particularmente algunos Caf


tillos, tienen la Muralla de ladrillo, que no fea fo
brado cozido, porque para las Fortificaciones nunca
es buena la dureza de pedernal, hi vidriofa. Dete ge
nero de Fabricas eran las Murallas antigas de Roma,
las de Babilonia, y la Torre de Nébrot. Otros aprue
uan los ladrillos crudos, que llaman adobes, y fe di
ferencia del otro ladrillo, en que fon groeros, y la
tierra algo gredoa: fe mezclan con paja, fe fecan al
Sol, y no fe cuezé en horno; aunque depues es fuer
ça encroftarles la cara exterior con argamafla, que
tenga mucha cal, contra las lluvias. -

7. El fegundo Modo detas Fabricas, es de tierra,


y tepes. Hazefe el tepe de tierra gramino fa, que es
la de prado muy pingue: y en algunas partes es eta
tierra tan grafa, y tan tenaz, que fe cortá muy grue
fos los cepedes graminofos, que llaman tepes, y fu
elen cortarfe en forma cunea, como en la fig. 22. ABC.
y fe ponen en orden alternada inuera ABC. BCE y,
- - - - C l
- -1
* -
t ; AM I L 1 TAR 96,
en cada orden dellos, en los Paifes detos prados tan
pingues, hechan alguna femilla de heno, ô gramen
cerca de la cara exterior A. paraque con las raizes
queden mas ligados. Algunos añaden algunas etacas
de fauze que clauen tres ordenes de los tepes para
tenerlos mas vnidos, como A. R. Donde no ay como
didad deta tierra cepedofa tan pingue, fe valen de
la que hallan, mas comoda, como la que fuere algo
gredofa, ô arzillofa, y auiédola humedecido, fe ama
fa con paja menuda; en la forma que fe hazen los
adobes, que fon los ladrillos crudos. La otra ti-r a pa
ra el Terrapleno fe pone como dixé num. 2. y 3. Y
ete Modo de Fabrica, pide de Efcarpa por lo menos
de 2. à 5 ó cafi la mitad de la altura. -

8. Álgunos Modernos, ya deconfian de la vnion -

de los tepes; y asi como van leuantando el Terraple


no, le vité de tierra muy pingne bié apiffonada; echá
agua fobre fu cara exterior; y quando etá muy hume
decida, eparzen mucha femilla de qualquier yerua, ó
gramen; y luego allanan toda la fuperficie de aquella
tierra, que deta fuerte encrotada, queda mas vnida.
La mejor crota contra las injurias del tiempo, es la
que fe haze de tierra grauofa y cal, y otros mezclan
arena que no fea menuda, ni mojada de agua falobre,
porque difecada fe defmorona. Llamo tierra grauofa,
la que tiene mucho grano, (como arena gruela, )
mezclada con tierra buena. - o
9. El tercer Modo, es de tierra, y faxina, que fir
ue mas en particular para obras promtas, y momen
taneas. Depues de pueto vn fuelo de fagina fe fo
brepone otro de tierra, y fe pueden añadir algunas
etacas que como clauos prendan, y clauen los fue
los de las faxinas; en cuyo genero entran las ramas,
furculos de los arboles, epinos,
a N
falchichas, y blindas
que
-
97 , , A r gyr TE cTrr A
que fe atan con mimbres. Quando eta Fabrica firue
para Parapetos, fe ecoge la tierra algo porgada, ô la
mas pingue, y que no tenga piedras. Y pide tambié
la Ecarpa de dos pies de bae en cinco de altura.
Núca es buena la tierra que huviere fido etercolada.
1 o. El exemplar de las Fabricas de mucha dura
cion fon las Murallas que hazian los Antigos de Ca
famuro. De las quales aun vemos vetigios en aque
llas Fortificaciones, que fon. rocas contra las injurias
del tiempo. A fu imitacion fe hazen las Tapias; para
cuya Fabrica fe tienen moldes de tablas que dizen.
tapiales, que para las paredes ordinarias fuelen fer de
12. palmos de longitud, de 5. de altura, y de tres la
latitud de fu caxa; arrimada à las tabas fe haze la
crota interior, de aquella tierra, que en el fin del
num 8. he llamado grauofa, argamaflada con otra tá
ta cal, paraque refita á las lluvias; y fe replena de ti
erra buena, hauiendola humedecido de modo, que
cafi fe pueda apelotar con la mano; y cada fuelo de
medio palmo fe aprieta, y recalca cón, Pifonºs fuer
temente. Los Antigos en la tierra del Terrapleno tá
bien mezclauá cal. En Africa hazen algunas detas
crotas de tierra mezclada con eparto, y junco ma
rino. De fuerte que el Pais me ha de dar la eleccion
de la Fabrica. -

11 . No me detengo en el Modo de hazer los fun


damentos detas Murallas dentro de agua, ô Rios,
porque es parte mas propria de la Arquitectura Ci
uil. Veae a Agutin de Ramellis en fus artificiofas ma
quinas, Leon Batita Alberto en fu Arquitect. lib. 3.
cap. 3. y Doguen lib. 2 cap. vlt. . .. . .
. De donde e figue; que con eta diftinccion
de Fabricas, podemos en cada vna dellas ecoger la
groeza del Parapeto; porque no fiédo obiecto ¿
- - cipa
- Af I L 1 TA R 98
cipal de vha Bateria continuada, y fiendo tan poca
fu altura, bata aquella groeza que pueda reitir à
algun cañonazo, que puede acertarle el tiro; pues la
Artilleria es mas efpantofa en el tronar, que cierta
en el herir. Lo que experimentamos es, que en diftā
cia de 2 oo. palos andátes, la bala del Cañó no penetra
tres pies geometricos de aquella piedra que dixe en
el num. 4. En la Muralla vieja de buen ladrillo, y tu
fo duro no penetra mas de 4 pies. En Fabrica de ca
famuro, y terreno nunca trabaxado, ni mouido en
tra vn balazo cafi cinco pies. En tierra gruela, y
vicofa cafi 6. En tierra que tenga echo asiento de
mucho tiempo, cafi 8. Y en las Obras momentaneas
nueuamente leuantadas de faxina, y tierra bien api
fonada, no penetra vna bala de Cañon diez pies. l)e
fuerte que la groeza del Parapeto fe ha de determinar
fegú fu Fabrica. Y có tra la bala del Moquete para Para
peto momentaneo bata vn pie cubo, lleno de tier
ra bien apretada en cetoncillos, ô faquillos, como
tambien vn pie de lana. -

CAPITVLO XXV.
DE LA FA LSA BRA G A.
V-\/imita
7. tambié los Antigos la Falfabraga, que
algo à la Barbacana de fus Fortificacio
º nes que han quedado; en las quales aun no ha
podido abrir brecha el Tiempo. Es la Falabraga vn
antepecho, que à niuel del horizonte ciñe la Fortifi
cacion, para franquear el Folo, y Contraecarpa. Su
perfil es en la fig2o. LKNOP. La etacion intermural
Lk de 16. ázo pies. El Parapeto KNOP. en quanto
à la groeza ha de fer como el de Muralla; pero la al
tura KN. no ha de tener menos de 6 pies con fubás
N 2 queta
59 Ar.2 pºrre cºrpºr A
queta, porque fiendo el pueto tan baxo, no batan
los quatro pies, y medio, que fon fuficientes en el Pa
rapeto de la Muralla. La margen del Valle P.2 de 6. y
eta no es necelaria en las Fortificaciones vetidas de
iedra. La efcarpa fuperior No. ha de miar à la cótra
ecarpa, ô à la mitad del Foo. De fuerte que en la
Fortificacion de tierra L.2. ferà de 35. à 5o. fegun
fuere el Poligonio, y en la que tuuiere Muralla, y
Parapeto de piedra, que fuere conuéiente, batara que
L.2 fea de 28. à 35, pies.
2. De la Plaça, hà de hauer puerta para alir à la
Falabraga; que fi tuuiere Trauees cubiertos, fe puede
hazer en ellos la Surcida; y fino los tiene, ferà la me
jor parte, en el medio de la Cortina. La puerta pue
de fer de ancho de 6. à 7 pies; y fu altura de folos
7. á8. porque ha de dar palo para la Artilleria, quá
do conuenga. Algunos hazen la Falfabraga fobre el
niuel del Foo , que età muy fujeta al Enemigo.
Otros la leuantan vn poco deláte de las Frentes del
Baluarte; y otros en medio de la Cortina, le añaden
un baluartillo pequeño con fus Trauefes.
3 Los que aprueuá la Falabraga, dizen, que es
doblada defenfa del Foo, y Cótraecarpa que obliga
al Enemigo à trabaxar mas en las minas 5 que en ella
fe pueden plantar Contrabaterias; que dificula las
ecaladas por la diftácia, que ay defde la Muralla al
Folo; y que CIn aquella fe quedá las ruinas de la bre
cha, que le podran facar facilmente. Los que rePrue
uan la Falabraga, dizen que el Enemigo ya la domina
quando llega el tiépo de auer de pelear en el Fofos,
que no es posible leuátar en ella vna contrabateria,
que fea buena; que las Ecaladas on del genero de
las Entreprefas, que tienen mejor defena en la guar
nicion, y que luego età impedida con las ruínasi las
- -», 3 - quales
ar r L 7 T A R I OO

quales en aquella reprefa ayudá à formar la fubida


para el afalto. -

4. La mas comun Opinion defiende, fer conue


niente la Falfabraga en el Folo con agua; que en el
Fofo feco fe defiende con otros modos mejores; y que
el gato que fe haze en la Falabraga de todo el Recin
to, es mejor emplearle en hazer Obras exteriores;
porque es mejor trabaxar en detener lexos al Ene
migo, que en expugnarle cercano á la Maralla.
5. Y verdaderamente los que con menos cota
quieren emplear el gato de la Falfabraga en Obras
exteriores, pueden ponderar el mucho terreno que
fe ocupa con ella, fino quieren tropezar en el abfur
do de etrechar las lineas de la Fortificacion, y de la
Plaça. Deta circutancia, digna de reparo, pongo el
exemplo en vn Exagono de la fig. 2. Porque por el
Cap. 17. num. 9. en quanto AB. es 1 5o, palos, fal
drà la area del Exagono 5846o. palos cubicos. Ago
ra fi al Radio AP. de 1 5o, añado la Capital AF. de 52.
y otros diez mas, que ay de diftácia de de la punta del
Baluarte ata el eftremo de la Falabraga, fera el Ra
dio 2 I 2. que es toda la diftácia que ay defde el cen
tro de la Plaça ata dicho punto etremo. Y porque
las Figuras fimiles fon como los Quadrados de fus
Lados homologos (por el Cap. 18, num. 7.) dirè, que
como es el quadrado del primer Radio AP, 1 5o, pa
ra la dicha Area 5846o. asi es el Quadrado del Ra
dio FP, de 1 o 2 para 1 o6o 12, palos de Area que tie
ne el Recinéto por las puntas de los Baluartes. Y asi
fera el Quadrado del tercer Radio a 12, para 116775.
Pafos de Area del Recincto có la Falabraga; y retá
dovna cátidad de otra, refulta que la Falfabraga requi
ere de Area, y Terreno 1o.763. pafos cubicos. No
cuetá táto, ni piden tánto Terreno dos, ó tres Obras
o exterio
IO I A R g y TE cTrRA
exteriores, que en los puetos mas conuenientes fon
de mejor efeto, -

6. Y no es buena la razon de que la Falfabraga


detiene las ruinas de la brecha. Porque en la fig. 36.
fea AFMHD. el perfil de la Frente del Baluarte con
Falabraga; y fea fin ella ABD. y ferà D. punto comú
del Foo. Sea tābien CD. el pendiente de la ruina
que es meneter para la Subida. Y refultarà clara
ramente, que es mas facil de llenar de ruina el Triá
gulo FCE, que BCD. pues la parte es menor que el to
do. Y es mucho mas facil de ecarpar A (HD que lle
nar el Trapezio FBDE. Luego la Falfabraga detiene
la ruina en daño propio. -

7. Aunque la Forma Oládea ciñe todo el Recin


to de la Fortificacion con eta Falfabraga, tengo por
mas conueniente hazerla foló deláte de las Cortiñas,
y no deláte de las Frentes del Baluarte. Porque los
ataques de ordinario fe encaminá á la Frente, y por
con iguiéte las ruinas della luego ciegá el palo, y el
exercicio en la Falabraga. El Foo deláte de las Fré
tes, es la parte mas peligrofa 5 pues es el tráfito de los
ataques; y la Falabraga en aquel mimo pueto, no
deféubre bien aquella parte de Foo que tiene delá
te; y folo fe puede defender, ú de mas alto, ú de mas
lexos. Y finalmente la Falfabraga deláte de las Frentes,
ò etrecha el Folo, y la Plaça; ô pide fobrado terre
no, como dixe en el num. 5. Deláte de las Cortinas
no tiene ellos daños, y goza de las otras conuenien
cias. .. . . . . .
8. Y fiendo de mas conúeniencia hazer la Fala
b raga fólo en la Cortina fin enfáchar el Fofo, ni di
minuir la Plaça, fe puede hazer en la forma de la fig.
2 . Aparto del Traués HG, el Lado GR, para apartar
le de las ruinas, que fiempre padezen los Tau.
- - -«. OS
— M I L 1 T. A. R. I O2

Los cotados G R. o s.mirá, y defiendé la Frente DE.


Los otros dos parallelos à la Cortina, Ro. ST fran
queá el Folo deláte del Angulo de la Tenaza. No
pongo medida cierta; porque puedes regular la fegú
fuere la Cortina, y hazer alguna mudáça fegun pare
ciere conueniente al intento, por fiàcafo quieres po
ner Artilleria, y tener hechas las Troneras; que fe há
de permitir (aunque dañofas) en etos Parapetos, que
etàn fobre el plano del horizonte. -

9. Los que quieren la Falfabraga tambien en las


Frentes, fe valen de aquella razon aparente, de que
en vna, y otra parte conuiene duplicar las Defenfas,
por fi fueren meheter, fin querer reparar en el gato,
y daño del Recincto tan gráde. Pero las Defenfas fon
como las Virtudes, que aunque nunca fon viciofas,
tal vez pueden fer imprudentes. Plaças hemos vito
con peligro de perdere por fobradas Fortificacio
nes. Sobradas armas en vn cuerpo, fon peo que le
abrumá, y no defenfas que le guardá. El dia que la
tierra echa fobrados vapores para cubrire del Sol, fe
bueluen nublado, trueno, y rayo contra la mima ti
erra. Mas etimo el valor cuerdo, que muy armado.
Y asi para los que aprueuan la Falabraga, bata ha
zerla de un Traues a otro. -

- - . CAPITVLO XXVI.
º DE L FOSSO CON LA Co NTRo VERSIA
- del feco, o con agua, i º y

SIGVESE en el perfil fig. zo, el Foo.g R. Tx, cu


oficio es detener al Enenemigo, y dar tierra
para el Terrapleno. Pondre primero las medidas
cºmunes, para entrar depues en las muchas contro
uerfias que padeze, 22 en el Quadrado, y Penta
º - gono
1 o3 A R Q y, TE cTVRA
gono de 7o. à 8o pies. Dede el Exagono en adelan
te de 9o, ata, 12 o. La profundidad SR de 1 o à 12. y
otros dizen de 18. à 2o. La Efcarpa.QS. de 1o. à 12.
pero deftas medidas hablarè con mas fundamento en
el num. 17. Algunos añaden otro Fofo pequeño en
medio, A.A. fig. 19. que el Frances llama Petit foffè;
los Italianos Cuneta, ancho de 6 pies, y 8. de pro
fundidad para recebir, y depedir las lluvias; irue co
mo de Contramina; y algunos le quieren lleno de
agua.
2. En el terreno fuerte, donde fe ha de romper
el Foffo de piedra, es forçofo hazerle mas eftrecho;
como fucede muchas vezes, fin culpa del difeño. Efte
inconueniente fe compena con la ventaxa de fer el
terreno mas dificultofo à las minas. Y quando la For
tificacion ô alguna parte della, es fobre roca, ô peña,
me pareze conueniente hazer el Fofo artificial, leuá
tando la Cótraecarpa hata que haga fofo, cuya pro
fundidad tenga por bafe el plano del horizonte AfSi
mifino en algúnas Plaças maritimas, a las quales el
mar firue de Foro, no le profundá mucho por la par
te de tierra, por caufa de hallar el agua. -

3 Las lineas del Fofo an de fer parallelas à las


Frentes. La Contraecarpa no conuiene que fea de
piedra doble; porque en la Ocaion podria eruir de
antepecho al Enemigo contra el Foflo. Y delante del
Angulo defendido fe puede hazer la Contraecarpa
en porcion de circulo, cuyos cétros fon E. F. fig. 21. pa
raque en todas partes fea equiditante. En los Poli
gonios de muchos Lados, como es menos obtufo el
Ángulo de la Tenaza MXL. fig. 21. el punto G. en el
Traues HG. no decubre bien el pie de toda la Con
traefcarpa XL. y para remediar ete inconueniente,
algunos cortan en el Angulo de la Tenaza la parte
v.- IV. como
M I L 1 TA R ro4
Ip como tābien lo vès executado en la fig. 3o. Otros
en la punta de la Contraecarpa hazen dos Retiradas
y z. fig. 21 para impedir que el Enemigo e acerque
á la punta del Baluarte. Pero ganadas pueden apro
uechar al Contrario; y raras vezes viene por aquel
Angulo, tan expueto à las Frétes, y Trauefes. Otros
hazen la bafe del Foró, cuya cada metad fea pendi
ente, paraque en medio fea mas profundo, y dificul
te el palo. Pero para ete intento mejor es el Foo
pequeño, que fe puede hazer en medio, aúque vnos
folo le aprueuan en el pie de la Muralla para recebir
las ruinas, y folo le admitten iunto á la Contraecar
pa, paraque entrando el Enemigo en el Foo halle
e fotro precipicio; pero ganandole por camino fub
terraneo, le firue de trinchera.
4. Aquel modo de Foffo, de dos pendientes que
le hagan mas profundo en medio, paraque los que le
caminaren, no fe puedan tener en pie, no dexa de
fer bueno en las Obras momentaneas de Campaña;
en las quales no fe pretende con tanto esfuerço de
fender los Fofos.
5. En las plaças que tienen Cafamatas conuiene
hazer mas profundo el Fooºdelante dellas, à modo
de cuna, para no dar lugará vna Interpea por aquella
parte tan baxa: fibien las Cafamatas, en tiempo de
paz han de etat tabicadas, que por afuera parezcá
Trauefes cubiertos.
CONT OVERSIA, DE L FOSS O SE CO,
ô con agua; latitud, y profundidad.
6. Los que defienden, que es mejor el Foo con agua
arguyen deta fuerte. I. Es dificultofo de palar. 2.
Etorua las Enterpreas, y Ecaladas. 3: El Enemigo
no Puede llegar à la Muralla fino por ola la parte, en
- que
1 o5 A R.9 pºr TE cTp"RA
que haze el pafo, fin dilatare mas; con que es mas
facil de fer ofendido, como etrechado a epacio de
terminado 4. No puede hazer diferentes obras Para
acercare 5. Há de defaguarle, ó cegar, el Folo; tra
baxo que no tiene en el feco, 6, Ño llega tan egu
ros y aunque le fangre no puede obrar mucho en el
lodazal, y fuelo pantanofo. Los que defiéden eta o pi
nion aconfejan le procure que el agua fea corriente,
Pues importa a la alud; y que pueda fangrare para
tener el Folo eco, quando importare; hazen en me
dio vna fe paracion, ô pared paraque el Enemigo, y
las barcas no Puedan pafar de vna vez; y otros hazé
eta fe paracion con palizadas,
7. Los que aprueuan el Foo eco, dizen que el
ºtro con agua engendra mal ayre. Y en los Lugares
frios fe yela el agua, y queda la Plaça expueta al
atlalto; à la Efcalada, y a la traicion. El agua etorua,
ò por lo menos defacómada las Surtidas, que fon difi
cultoifimas de executar en barcas, nauegando entre
limites tá etrechos deláte del Enemigo; y en aquellos
Prietos, nº e ve ºfa ofa, que confuion, y zoço
bros en la ¿? rifas, huidas, deforden, y ahogados.
8, Quando el Enemigo llega al Foo, ya cafino
uede obrar la Artilleria de la Muralla, y Plaças altas,
ó porque no decubre mas a dentro de la Contrae.
carpa, ö porque el Trauès que decubria la Frente ya
eta demolido, ö demantelados que es la primera
Preuencion del Enemigo, en comengando el sitio; y
or configuiente no le queda al Sitiado otra mejor
Refenfa que la de la Moqueteria, que es mas como
da, prompta, y eficaz y ete remedio le excluye el
Foo con agua, ó ¿ lo menos lo embaraza.
9. En el Fola feco, fe pueden hazer Muchas De
fenas, Trauces baxos, Caponeras, Efcanaduras, Tra
ueles
y
, , , , āy 1 L. I. T A R , , , , 1 º6
vefes, mohtones de piedras cubiertos de tierra, para
que las balas de los Cañones de las plagas baxas ró
pan centellas de las piedras contra el enemigo, y
otras muchas Defenas que halla el Arte cada dia, que
cafi fon implaticables en el Foo con agua.
1 o En el Foo feco los fitiados focorren facilmé
te á los de las Salidas; y fe retiran con orden, y fin
fer vitos. En ete tiempo en llegando el Enemigo à
picar la Muralla, fe tiene por mortal la enfermedad;
y en llegando al termino de ho poder hazer menos,
que perder la Plaça, fe ha de hazer todo lo que fe
puede para hazer perder el tiempo al Enemigo; y eto
folo fe configue en el Foo feco, que es donde fe pe
lea. Como fe ha de motrar entonces el valor fietà
¿ agua? Como ha de bolar el corazon,
* - le han mojado las alas?
-

11: Reconociendo la eficacia detas razones Fri


tach, diftingue que en tiépo de paz es mejor el Folo,
con agua, y eco en el de Guerra; y otros componi
endo entrambas opiniones, ecogé el Foo feco, lle
nando de agua el fosillo en medio del mayor A.A.
fig. 19. haziendo a trechos fus enclufas, de modo que
pueda fangrare, y conduzir las lluvias; y deta fuerte
- corta el pafo del Folo, y firue de Contramina; Pero
para ete efeto mejor es el feco, y generalmente los
Fofos con agua fon dañofos; y fila Plaça no tiene
Etrada encubierta con buena guarda, facilmente el
Enemigo corta, ô enreda los puentes, y alidas; con
que los de dentro tienen la prifion en el agua, con
que penfaron conferuar fu libertad. - -

... ..., 12. Admitida (fi pareze) por mejor la Opinion


del Foo eco, fe figue la otra controueria fobre fu
latitud, y profundidad; y fe prefupone en la quetió;
que el Terreno fe fujete à la zapa; y no fea de piedra
- O2. mi
1 o7 A Rg y recTrra
ni aguanofo, porque en effe cafo no ay otra elecció
que acomodare al material. Antonio de Ville acon
feja los Foos de mucha latitud; igual al Traues que
pone de 3o, pafos fiempre; pero como haze todos
los Baluartes iguales en qualquier Plaça, no es mucho
que haga tambien en todas igual el Folo, pues la tier
ra firue para el Terrapleno. Tiené los Fofos anchos
la comodidad de detener mas apartado al Enemigo;
fi fon con agua, no fe dexan palar facilmente con
galerias, ô puentes: (de los quales efcriue con curi
ofa variedad Agutin de Ramellis en fu Theforo de
Maquinas Artificiales.) Dän mucha tierra para el Ter
rapleno; admiten mas Obras repugnatorias dentro de
fu mucha latitud; y obligan al Enemigo à leuantar fus
Baterias mas lexos. - --

13. No tiene duda; que los Fofos dan la tierra


para el Terra pleno; y con ela fupoficioh, pareze fer
mexor, facar la mima cantidad de tierra haziehdo
el Folo mas profundo, que ancho. De mayor eti
macion es la profundidad, porque en ella fe halla
angutiado en
8 como caldo de vn monte;
el Enemigo -

tre dos ecollos; quedan los Baluartes mas altos; las


ruinas de las Baterias an de fer mucho mayores para
la fubida al afalto; y no fe ciega facilmente el Fofo
profundo. A los argumentos contrarios fe reponde,
que el Fofo ancho tendria la comodidad de dete
ner lexos al Enemigo, fiete huuiefe de leuantar fus
Baterias iunto à la Contraefcarpa; pero efto fucede
pocas vezes, porque antesbien procura alejar algo
las Baterias, como eten détro de la punteria del Ca
ñon, pues dela fuerte configue el intento etando
mas cubierto. Quando el Foo es mas ancho, mas
preto llega a defembocarle, y menos ofendido. .
14. Porque en la fig. 2 . . la verdadera, y P"¿
- "

linea de la Defenfa del Moquete es FC y fiendo el


. F ofo muy ancho fe aparta la Contraecarpa A4, y el
Trauès có. la alcança mal, por la longitud de la linea
Mc fi no es que quieras etrechar la diftancia de los
Baluartes F. E. fiendo tan gran defeto el auer de aña
dirvno ú dos Baluartes mas en el Recincto; que es
etrechar el Lado interior AB. Luego en los Fofos
anchos fe defienden muy mal los Angulos de la Có
traecarpa. Añade Bonadjuto Lorini, que en el Foo
ancho el Enemigo con muy poca altura de Bateria
decubre el pie de la Muralla para poder batirla. Pe
ro eta razon no es de fubtancia; porque auia de en
feñarnos, a que propofito fe ha de leuantar tan cer
cana Bateria contra el pie de la Muralla?
1 5. Conuiene mucho mas el Foo de menos la
titud en las Plaças que tienen obras Exteriores, pa
raque etas diften menos, y por configuiente etarán
mas dentro de la Punteria de las Murallas. Pero la
profundidad (a que fe fubtituye la diminucion de la
a titud) no ha de fer con exceo; porque el Fofó
muy profundo, fe defiende muy mal con tanta incli
nacion de los tiros.
16. Ni para intento de etoruar las Ecaladas
fe han de hazer mas, ó menos anchos; mas, ó menos
profundos los Foos, como ni mas altas las Murallas.
Porque las Efcaladas no fon Expugnacion, fino En
treprefa; y contra etas, no es defena principal el
modo de la Fortificacion, fi no la buena Guarda, que
es vnico remedio contra las Entrepreas; ayudandoe
de las Etacadas en el Cordon, de Pedreros, horquillas
dobles, fuegos artificiales &c.
17, Detos principios e infiere que la profundi
dad del Folo SR. fig. 2 o ( mientras no fe halle ter
reno muy aguanofo ) puede fer de 14 à 17. pies
-- - - - - - -añque
189 . ... ... Argyrre crrRA , , ,
aunque la forma Olandefa no da mas de ró. à ... fu
¿? .25. Lr cafi igual à la profundidad Sr. en las
Fortificaciones de tierra; pero ¿ las de materia mas
confitente puede er cafila metad; y en las de piedra
bata vn pie de bae en cinco de altura. -

CAPrTvLo XXVI.
DE LA ESTRADA E Ncr B IERTA, r Es PLA
, , , nada a la Campaña. . . .
S: la Etrada encubierta para poder dede ella
Ntrabaxar al Enemigo, amparar las alidas, y fus reti
S-Vradas,y recibir los Socorros.El camino Xr (fig. 19.)
de 15. à 2 o pies aunque otros le enfanchan excesi
uamente ata 25. La altura del Parapeto rz, de feys
y ay quien la leuanra ata 8. Tiene u banquetá
tan alta, que fe pueda tirar con comodidad, Sigue:
fe al fin la Eplanada de la campaña zF. de se a ¿
4.

# como me diere lugar el terreno. Delta egund


Defena yfauan los Romanos, y- - laº llamºººº Anter
mural. - - -
2 Conuiene mucho mas la Etrada encubierta en
las Plaças, que tienen el Foo con agua; Pºrque etá
do aprifionados della fus Habitadores etàn expue
tos a que el Enemigo, y la traicion les corte, rompa,
ò enrede los Puentes, y falidas y para no quedar a o
gados de fumifina agua, les es Preciº hazer y gua
dar a fuera ete camino, No es de depreciarla regla
genera de algunos en hazer iguales el camino de
¿ (fig. 2o.) KL. fu bafe PK. lo ¿
Foog, y la Etrada Xr Pero no es meneteººº!
e a la igualdad de lineas; porque primero es ººººº!
¿n o y las demase acomodá egun el ºr
- -

feno, y fuércas de la Plaça.


- º - - -

ºrº, 9. 9. 3. La
. ...AM I LITAR, I. LO
3. La Etrada encubierta va paralela à la Con
traecarpa; y delante de la Cortina fe forma a modo
de Media Luna TKV, fig. 2 . Doguen lo deprecia,
con motiuo de que toda la Etrada encubierta ya età
defendida de los Baluartes. Pero no fatisfaze à la vé
taxa de que los tiros dede etas Alas, alcançan mas
de la Campaña, y por mas baxos, cai le fon paralle
los, que es dezir mas eficazes,
4. La mejor regla para la Eplanada a la Campa
ña ereo que es no cuydare de medidas, fino hazerla
tan pendiente que fu linea de direcció Z F. fig. 19.
vaya a parar al Paareto H, leuantádo fi es meneter
algo mas la altura Zr y la banqueta 7 paraque las
Murallas etén cubiertas della. Y es forçofo abrazar
ete modo, los que feguimos la Opinió de no enfan
char tanto los caminos KL XT fig. 2o. y mas fi omi
timos la Falfabraga. Y para el calculo detalinea ZF.
de la Eplanada, determino quá alto quiero rz, (co
mo digamos 6 pies fila Contraecarpa eta lexos, ô
7. fi cerca ) Hago en la fig. 19, iguales IK. rZ. y di
go, como es HI, para Iz. (compueta de fus interme
días) asi HK, para, KF y retando Kr tengo rF bafe
de la Eplanada; porque fonfimiles los Triágulos Hiz.
HKz, por la 4 del 6.
5. Algunos depues de la Eplanada de la Campaña
añaden otro Folo de o pies de latitud, y 8. de pro
fundidad, coronando fu Contraecarpa por todo el
Recincto con vna Etacada. Que facil es de píntar
en el papel un Folo, y un Contrafofo Otro Folo
entre el Terrapleno y la Plaça; y otro Folo, dentro
del Foo Pero muchas vezes tantos Foos, fon otras -
-

tantas fepulturas. Nó éporque llamamos cunas, lo


que hauiamos de llamar Huelas. Que mucho, haga es -
los Folos tanto etrago la muerte, i tiene en ellos
Preugni
I II - AR.2 p7TE carp"r A .
Preuenida la imagen del entierro. El Foro entre el
Terrapleno, y la Plaça firue para etrecharla fin pro
uecho; porque ganados los Baluartes, que eperança
le queda? Hazer otro Foo depues de la Eplanada
exterior, es folaméte preétar al Enemigo vna trinche
ra en que cubrire o por lo menos, etando tan lexos
de la Plaça, viene a fer Teatro comun. Lacum aperuit,
cº efodie eum, crincidir in foueam quam fecit. Tátos fotos
on como las muchas medicinas, ó los muchos Me
dicos, que matá al enfermo con nóbre de Remedios.
6. Para ver la immenidad de terreno que occu
Pan etas Obras, profigo el exemplo con el Modo de
la operacion que començè en el Capit. 2 5. num. 5.
Tiene el, Exagono para mil vezinos la area 5846ó.
palos cubicos. Y con el ambito por las puntas de los
Baluartes tendra, 1 oóo 12. y con la Falabraga 11 6775.
y con el Folo, y Eplanada 162381. y con otro vltí
mo Folo con fu Parapeto 17834o. Más de dos vezes
mayor es ete terreno que la mima Plaça. Pues para
que es eta immen fidad Quien paga ete gato? Quié
le guarda? Quien lo defiende Porque no nos dizen,
donde eta el Boque que ha de dar las etacas con
que quieren coronarle? Quis enim volens Turrim edifica
re, non prius fedens computat fumptus qui nece/aryJuntº
CAPITVLO XXVIII.
c/ ERP o so L ID o DE To DA
la Fortificacion.
ITNL aumto dete Capitulo aunque es fola curio
E fidad, pero es muy vtil, asi para faber la tierra
—º. Aque fe ha de facar del Foo para los Terraple
ijos; como tambien para tantear el gato, y mas fi la
Fabrica fe ha de dar à detajo. Efcriuen dete calculo
- Pitico
-

- M rL y T A R - Ir 2
Pitico, Marolois, Fritach, Alberto Gerardo, y def
pues Mathias Doguen le ha echo tan prolijo, que
caufa horror à quien quiera emprenderle. Hare la
operacion mas breue, fuponiendo los Baluartes lle
nos, y no vazios en medio, por las razones que dixé
en el Capitulo 2 1, num. 7. Porque como han de bro
rar Palmas, donde quito la tierra en que han de na
zer para cogerlas? -

2. Pongo el exemplo en vn Exagono; y fea fu fig,


la 4o. defde la punta del Baluarte F, afta la mitad de
la Cortina M. (que efo bata pues es la duodecirma
parte de dicho Poligonio) Lleuo de fupoficion las li
neas, y Angulos facados por el Cap. 14. ô por la Ta
bla de fol. 4. Añadiendo que la Ecarpa interior del
Terrapleno TC. es palos 3. y la exterior Fo. 2. La la
titud BD. 8. y la altura 3.
3. Por el Capitulo 17, num. 8. faco la area del
medio Baluarte AFGH. 1229. 4o (el numero vltimo
¿ tendra ete accento fiempre fera partes cente
imas de vn palo ) En los dos Triangulos rectangulos,
cuya hypotenuza es en la Capital AT, tengo fuAn
gulo adjacente D AB. por el Capituio 3. que aqui es
6o. y asi fu tangente fegunda con BD. 8 (por Lo
garitmos ) me darà AB. 4, 62 cuya metad retada de
AA4.75. darà el medio Aritmetico de AM. DR. 72.
69 que multiplicado por dicha latitud BD. 8. darà
la area RDAM, pafos cubicos 581. 54". -

4. Siguenfe las Efcarpas. Y para la interior, ref


tada dicha AB de AM.75. queda DR.7o. 38’ Pero CT
3. con la mima dicha tangente fegunda me dà
DC. 1, 73 luego retada de dicha DR. era TS. 68. 65”
que multiplica por I. y medio, metad de TC. dara la
area de la metad de la bafe de aquella Efcarpa 1 o 2.
38. Para la Exterior tengo la Frente FG. 53.4o”.Ten
«..." - P go FLa
113. Argyrre crrRA
go GE, 24.4o (que es el Trauès GH, quitada KH 2.)
y tambien tendre NM. 49... que es la metad de la
Cortina H.M. menos HN. 2. Las, quales tres lineas fu-,
man 126.8o que multiplicados por 1. que es metad,
de la Efcarpa H.E. dará la mitad dela bafe de la Efcar
pa exterior los mimos 1 26.8o".-”
.

5. Etas quatro areas, fumá2 o4o. 72"quemultipli- -

cados por 3 palos de la altura que fuponemos el Ter


rapleno en ele exéplo, dará el cuerpo folido del medio
Baluarte, y del Terrapleno ata la mitad de la Cortina
palos cubicos 6 122, 16". ( depues en el num. 14.-
e iuntarà con el folido del Parapeto) que es la duo
decima parte de todo el Recincto del Exagono. Y
bata ete calculo para el intento; porque fi bien fal
tan las Piramides, pero tengo experimentado, que la
tierra facada de fu terreno natural, mouida, y trafe
pueta, por mucho que fe apione, fiempre ocupa
mas lugar, que el que tenia en fu primitiuo fuelo; y
asi compenfo las Piramides con aquel aumento, y
con el vazio de las Puertas. - , º

6. Pero fi para mayor curioidad quieres todo el -

rigor Mathematico de las Piramides, tengo hallado


iIDc 1.73 que por 1. y medio, metad de CT darà la bae
IDCT 2. 58'. Para las Piramides exteriores, la tangen
te fegunda del Angulo franqueado AFG, con FO, 2.
darà po. 2.26. La tangente egunda de la mitad del
Angulo de la Epalda con la mifma Fo. 2. darà Xe.
con fu igual Xr 1.39". Etas tres lineas fumá 54 y
ela es la Area de fus bafes, pues aqui fe há de multi
plicar por 1. metad de Fo, Eta area 5.4 con la otra
focT 2.58'. Y con EN. 8. (pongo fu báfe entera, por:
que las Piramides deta Coruadura fon duplas) fumá
62'. Y porque fe han de multiplicar por que es
cl tercio de la altura del Terrapleno (pues la Pirº
- - - - G.
1. ----
ar y z 1 rA r 14
de, es fu bafe por el tercio de la altura, por la 7 del 12.)
ferà el Solido de las Piramides 1 5.62 que he de aña
4.
dir al otro Solido, aunque puedo de preciarlo por
menudencia en numero tan grande, y mas por lo que
dixé en el num. 5. -
-

CAPACIDAD DEL FOSSO.


7 Algo mas canada es eta cuenta, por auer de fa
car todas las lineas. En la mima fig. 4o. tengo de fu
poficion, como arriba FGHM. Agora la linea del per
fil ferà F/ en la qual Fo. ferà la diftancia que ay def
de la Frente ata la çeja del Folo, que en ete Exa
gono ferà 3. palos; es à faber dos de la Efcarpa, y
vno de la Margen (y fi huviele Falabraga feria Fo.
1o. pafos, eto es, los dichos 3. y los otros 7. de la
etacion intermural, y Falfabraga ) Depues o S. igual
con 52/. 2. Efcarpa del Folo; y el plano inferior S54.
º 12. y tengo los Angulos. como antes.
8. Pues en todos los Triangulos de la punta del
Baluarte tengo el Angulo fráqueado que aqui es 41.25”
fu tangente fegunda con fu Lado opueto, que lleuo.
de fupoficion como età dicho, me darà /po. 3.4o”fe
rà ñü. 2. 26 cuya igual es 3 p. faldrà és. 1 5.87. De
la mima fuerte, fupueto que en todos los triangu
los de la Epalda tengo la mitad del Angulo della,
que aqui es 55. 12" fu tangente fegunda con fu Lado
opueto, que tengo de fupoficion, me darà éX, con
fu igual Xr 2.8'fera y y, có fu igual oe. 1. 39 Ago
ra en el Triangulo y fl L. pues tengo la tangente del
Angulo tringente con flL.46. ( que es HM. menos Eè)
tendrè y fl. 17. 1o. Pero con la fecante me darà y L.
49.7 cuya igual es cer. Y finalmente con la mima
tangéte del mimo. Angulo tringéte, por fer fu igual
jfAEL, tendre L. 5.- 2o' & -o. 74. con AE&. 2. 13
P 2 cuya
"s,
1 5 Argyrre crrRA
cuya igual es LP. Pafarè agora à facar las Areas.
9. De dichas lineas fe componen las otras; y asi
faldran // 1 o9.353AE. 12 I. 54. La metad detas dos
iuntas es 5.45 que multiplicada por la latitud fu
perior del Folo 24, 16, era el Trapezio y Ae.
i 847. 2o. Asi mimo ferà ü L. 1 1o. 87. f& 1zo. ..
La mitad detas dos iuntas es 1 15.44 que por la
latitud inferior del Folo $ 52. 12. darà el Trapezio
i L &ff 1385. 28. Agora la metad de XI y 2 es 6.59.
que por 4 º 48, dará el Trapezio X 1.2 y 796. 3",
Como tambien, la metad de y él, Lz. es i 6.38'. que
por ét2.46. me dà el Trapezio y ctz L.753. 48” Ef
tos quatro Trapezios fuman 4782. 28 cuya metad
2 391. 14. multiplicada por 3. o (que fon 1 5. pies de
profundidad del Folo) dan fu capacidad de pafos
cubicos 7 173.42. que depues en el num. 14 cor
reponderà al Solido.
1 o. Si quieres mas rigor Mathematico, faltaria
muy poca cofa por las Piramides. Porque la que in
fite fobre / ñ ü es igual con fFp 3. y asi la addició
de la vna, detruye la fubtraccion de la otra; pues
por fer iguales, fe excluyen. Pareze que faltará las
tres Piramides y XV. Xoe. AEf &. cuyas bafes fu
man 3.52'. Pero tambien fe aurian de quitar las dos
Piramides Iá ct. I e ét. que en ela coruadura fon du
plas, y asi fu bafe es 4 que difiere muy poco de la
otra, que fe pueden dexar, pues cafi fe excluyen.
SO L ID O DE L PA RA PET O.
1 1. En la fig. 37. fea el perfil, digo fection del Pa
rapeto M H. G.E. Sea digamos MH, pies 4, 5 o MB.
o.75. NM. 2. ( que eta banquetilla bata para aquella
altura) fea KH, 1.5o. ML. o. LE. 1. Será la area de
* -----
dicha feccion Pies cubicos 41. 24 que fon
-- • - ,
palos;1OS.5.
y M I L I TA R , 1 I6.

los quales e multiplican por la linea media del Para


¿y el producto es el Solido, Eta linea Media es
que pafla por la mitad del Parapeto; como en la
fig. 37 fea NE. 13.25 fu metad 6.62 Pues agora, en
la fig. 4o. la linea parallela con FGH.M. que ditare de
lla 6.62 pies, es la linea Media, y fe faca como las
otras, pnes tengo los Angulos, y el vn Lado adjacé
te es dichos pies 6.62.
12. Para obrar có mas rigor Mathematico, en la mi
ma fig. 37. Sea la fectió del Parapeto MHGE. de la qual
bucó el centro de la Grauedad, diuidiendo la bafe
ML. en tres partes, con fus perpendiculares O.P.R. y
tirando y R. que diuida el Trapezio por metad, di
rè que como es MH. LG. iuntas, para I L, que es vn
tercio de ML. asi es MH, para IS. Y en fuperpendi
calar .2 S. el punto.2 es el cétro de la grauedad, Eta
Propoficion demuetra para otro intento Pablo Gul
din de cent, grauit, lib. 1. cap. 8. prop. 9. Y aplicada
à nuetro calculo, fi faco la linea que el Terra
leno pala por S. tendrè la linea fobre a qual infite
el Axis de la Rotacion equiponderante; y multiplica
da por la Seccion, me darà todo el Solido. Eta linea
de la Grauedad fe aparta de las lineas FGH.M. fig. 4o.
fegun el interuallo que en la fig. 37. es SE.
13. No entra en la fobredicha cuenta, la banque
ta con la inclinacion del repecho HX, porque fu area
de ordinario (en etos Parapetos de altura de quatro
pies, y medio) es igual có la Efcarpa LGE. y asi fon
partes de igual pefo; que fe excluyen, en quanto à
la Operacion de bufcar el centro de la Grauedad 2:
4: Hago agora la operacion con las fupoficio
nes del num I. y digo, que como es H.M. GL. fig. 37.
7.5 o pies para IL 3.33” tercio de ML. asi MH. 4.5 o"
Para IS.2, o, luego SE, es 6. 58', pies (Poco difiere de
7 AR grrre crrº a -

la otra) que es pafo 1. 31. Agora en la fig. 4o. pues


tengo FGH.M. 131; 2 o con los Angulos de las Corua
uaduras aco vna linea parallela que dite de aquella,
1.31' y fe a 30, 51' por los quales multiplico la di
cha area de la Section 8.25. y darà palos eubicos
c76.7ó que es el Solido de Parapeto, y con el del
Terrapleno facado en el num.5. compone todo el
folido de 7.198.86 que difiere poco de la capacidad
del Feo, hallada de 7173.42 . . . .
5. Los que hazen los Baluartes vazios en me
dio obran en la fig, 42 ó por el rigor de los Paralle
logransmos, Piramides, y Primas, imitando las Ope
raciones que fe han ofrecido arriba, ó por el Modo
-
proximo al verdadero, que es ete. Sumarè de la fig.
4... las lineas ST To, o D. AK. KI. 1.9 MH. Hg. GF. BE,
EC. CR. y la quarta parte defe agregado multiplicare
por la Section del Terrapleno, y tendre el folido ar
to ajufttado de de la metad de la Cortina afta la Ca
v-, pital. La Section ó Pérfil del Terrapleno es la fig. 39.
en la qual diuididos los dos Triangulos por metad,
haran el Reétangulo E MI N. igual à la Section. No
andará muy errado, quien hiziere en vn papel grah
de la fig. 4o. para facar las lineas del agregado de las
quales buco el quarto &c. Aunque yo en las Figuras
no he guardado todo el rigor de las Medidas, para
que las lineas fe perciban con mas diftinction.
16, Quien quifiere tantear el gato de toda la
Fortificacion, ha de experimentar ô faber lo que cu
eta de facar del Foo, y trabaxar fobre el Terraple
... no un pafo Geometrico quadrado de tierra ( cuya
- medida pue en el Cap. 2.) del qual no puedo feña
-
-

lar precio cierto, porque es muy diferente, en cada


-

Pais, y caufa mayor diferencia la calidad del terreno.


-
Pero pongamos cafo, que va palo de los dichº
--- - lO Cl C
M I L T A R -, 1 18
ho de tierra, con el trabaxo de facarla del Folo, y
apifonarla, cueta vn Real de à Ochº. Y. fiendo el
fobredicho Solido de palos 7.198. multiplicado Por
12 (pues dicha cuenta es folamente la duodecima
parte de toda la Fortificacion del Exagono) cotaria
$6376, Reales de à Ochos, y mucho mas, fi, la tierra
e huviefe de leuantar de mayor ditancia,
17. Agora para faber el tiempo que hà de du
rar la Fabrica deta Fortificacion , puedo fuponer,
que para el trabaxo de dicho palo cubico con los
nnedios del acarreo, ó traportación de la tierra, ba:
tan tres hombres; y dire que aquellos 71 68. pa
fos (que es el duodecimo del Exagono) los trabaxa
ràn en vn dia 2 1594 hombres. Y fiquiero faber quá
ros hombres fon meneter para acabar aquel pedago
de Fortificacion en quatro mefes, dire por la Regla
de tres inuera que fi I. dia pide 2 1594 hombres tam
bien 12 o dias requieren 18o. hombres &c.
CAPITVLO XXIX, ,
DE LAs o BRA s Extre R ro R. Es, REPEL L IN,
- - ". Media Luná, y Tenapa. -
S EN las Obras exteriores para detener lexos
º\al enemigo; comunmente fe aptueuan defde el
— ºficio de Bredà, que fue la Ecuela del Arte Mili
tar. Y aunque etas Obras exteriores fon de mucha
cota, y piden gente para defendellas ne fe ha de per
donar al gato, ni al Soldado para confeguir la con
veniencia de refrenar el impetu có que viene el Ene
migo. En el múdo la perdida del tiempo es la mayor;
porque es irremediable, y no fe puede retaurar. Y
las Obras exteriores, mientras fe entretiene el Ene
migo en fu Expugnacion, le hazen perder el tiépo en
- que:
19 ... . . . . AR Qyr TE CTr"RA -

que tambien pierde gente, y entretanto fe le en:


tibia el ardimiento que trahia; fe le obliga a cerrar
la Plaga de de mas lexos, y à de perdiciar fu Exerci
to en las Salidas. Verdad es que el fitiado pierde tá
bien gente; pero eperando focorro, gana el tiempo
que el otro pierde; y para quien tiene enemigos, yo
no he, vito en el mundo, otro mayor vengador de
las injurias, que el Tiempo. , ; ;
2. Ni es argumento digno de ponderacion, de
zir que fi el Enemigo gana las Obras exteriores, fe
vale dellas para cubrire contra la Plaça. Quien ar
guye deta fuerte, yerra en principios; porque fupo
ne que no han de etar franqueadas, y fujetas a la For
tificacion interior las Cbras exteriores. El fitio don
de fe hazen, mas preto le ganaria el Enemigo, fi
no huviera de expugnarlas; y mas le conuiene leuá
rar nuevas Cbras, donde no las ha hallado, que va
lere de las que adquiere con incóparable daño. Ga
nar el Enemigo aquel Pueto de la Obra exterior, y
hallare fobre lo que le ha cotado tanto, no es Tri
unfar en otro, carro, que fobre el ataud. Pudiera ha
uere cubierto en el tiépo que pierde en ganar aque
llas Obras fujetas, y domimadas de la Plaça; y mien
tras fe enflaqueze con tanto dipendio, llega el fo
corro; ô la de comodidad del Inuierno; y entretanto
le decompone fus intentos la Fortuna, que viue de
la mudança, fuele emplear el tiempo en derribar los
hombres, y Obras que fe leuantan del fuelo.
-
,
- . RE y EL LIN.
3. El Reuellin, que comunmente pala con nombre
de Media Luna, fe haze delante de las puertas, Pºº
-guardarlas, y cubrir el puente dellas. Para hazº el
Reuellin C. fig, 29, con el interuallo de la coreº
- ar y L y r A R zo
defde effos puntos H. C. hago la Sectió º como quié
forma vn Triangulo equilatero HVC. cuya bae es HC.
Tiro las Frentes en derechura de los etremos, ô me
tad de los Traue es G.D. y queda formado el Reue
llin NT, cuya Capital es R V. y fu Gola NRI. Otros
para facarle mas à fuera, diuiden por metad la Semi
golas AH. C.A. en 1. 2. y con ele interuallo 12. ha
zen la dicha Section V y profigué como antes. Otros
que fon amigos de gouernarfe por Angulos hazen el
Reuellin cuyó Angulo N71. no era menos de 6o.
grados ni mas de 9o. y hazen la Capital RP. de las tres
quartas partes de la Frente del Baluarte FG. ó mas ge
neralmente R V de 4o. à 5o, palos. - -

4. Pero he experimentado, que ete Modo comú


es algo incomodo en la practica; porque fupone te
ner echa la Pláta de la Fortificacion; y en la execu
cion tengo de medir la latitud fuperior del Folo Dr.
Para format aquel Triangulo equilatero; Y afSi puedo
obrar deta fuerte, para el dicho Reuellin C. de la fig.
29. Fuera de la Contraecarpa me pongo en derechu
ra del Traues HM. que es en S. y depues en dere
chura del otro CD, que es en T con lo qual SH. T.C.
feran paralelas entre fi, como fi fueran prolongados
los Trauefes de los Baluartes HGS. CDT en cuyo me
dio tendrè la linea de la guia MR. Señalo RV. dos ter
cios de la Frente del Baluarte DE. y depues y N. Vr.
que miré à los puntos del Angulo de la Epalda G.
D. ð à la mitad de los Trauees. , , , , ,
, .. Y como etas Obras exteriores tienen depen
dencia de las interiores; y mas en las Fortificaciones
Irregulares, oberuo etas Maximas. I. En el Reuelin
la Gola N I, nunca ha de fer menor que vna de fús
Frentes NV mi mayor que fu duplo. 2. Sus lineas -
r empre han de etar franqueadas
Q- de las Frentes de dos
los
12 AR2 pºr 7'R cTr RA
dos Baluartes; ó por la menos de los dos tercios de
llas. 3. Su altura ha de etar dominada de la interior,
4. Quando conuena acar mas á fuera el Revellin,
para cóPrehender alguna Fola, ô ocupar alguna Emi
mencia, fe ha de alargar la Capital, y fus rentes fe
pondran en derechura del primer tercio de las Fren
tes de los Baluartes 5. Siempre que la Bateria fuere
muy irregular; como fi excediere del duplo de la Fré
te del Baluarte, las Frentes del Reuellin han de de
cubrir alguna parte de la Cortina. 6. Nunca eta Obra
exterior ha de fer mayor que vh Baluarte. . . .
6. Cubre ete Reuellin C. fig. 29.. la Puerta, y Pué.
te MR. y para falir de la Plaça à la Campaña por A4R.F.
tiene fü Puerta, y Puente el Cuerpo de guardia en
E., añadiendo yna Etacada, que fuelen continuar por
toda la Etrada encubierta del Reuellin. Algunos le
forman Trauefes como en el otro, Reuellin D. de la
mima fig, 29. cortandole la Frente, para hazerle los
Trauees SX. Tp. Y pareze eonueniente en los que ti
- - enen Puerta para alida del Lugar. O tros les añaden
minas fecretas, para bolarlos, en cafo de perderlos.
7. Suelefe coronar el Reuellin, con vna, ó dos
Etacadas; la vna con las etacas clauadas perpendica
larmente fobre el Parapeto, la otra con Etacada vor
lante ( que llaman Epin ) cuyos palos fe clauan en
la linea del Cordon, y falen parallelas al horizonr
te, con una poca de eleuacion, que es mejor como
fe ve en la fig. 32 fuelenfe hazer de fabinas, ô otros
palos de 6. à 7, pies de largo, ditribuyendolos, entre
fi, que impidan la fubida; cuya forma ordinaria, º?
1 5. etacas en cada 12... pies. Arrimada à la Puerta del
Reuellin fe puede poner vna Puente leuadizº y de
pues del Puente vna Barrera de elacas eradºs
8. El Perfil del Reuellin es etes quando la ¿
- -)
-”
es de
- .
es de tierra en la fig. 17. La bafe del Terrapleno C.?.
de 3o. de
zonte, a 355. La
pies. Su altura
Efcarpa fobre23el plano
exterior del de
vn tercio hori
la
altura, y la interior Accafi igual con AP. La altura
del Parapeto ME, de 6, comprehendida la banqueta
Aa, de tres pies de ancho, y vno y medio de alto (que
por fer baxas etas obras, han de tener el ParaPeto
mas alto que el que dixè de las Murallas) dando tá
bien vna poca de Efcarpa à la banqueta, y repecho
interior del parapeto Hä4, cuya grodea Gºk es de
9. à 2. pies. La Margen, 2 de 3., la latitud fuperior
del Fofó cai de 3o cuya Ecarpa es cafi igual à fu
profúdidad SR. de 8. Pero fila Fabrica es reuetida de
¿ ò material mas fuerte que la tierra fola fe há
reformar las dichas Efcarpas, y grbeza del Para
pero, conforme las aduertenoias del Cap. 24 procu
rando que quede de Terraplenofobre M. D. por lo
menos doze, ó catorze pies. Y la retante plaça en
medio del Reuellin queda vazio en medio, paraque el
Enemigo que le ocupare no fe aproueche de aquella
tierra. La Eftrada encubierta de que fe habló en el
Cap. 28. và por à fuera del Folo, parallela à las Fré
res del mifmo Reuellin, obferuando las aduertencias
que dirè en el Capitulo 32. num. I. y 2.
o - - - - - -

L A M EDIA LV N.A..-
8. Su fitio es delante de las puntas del Baluarte, dé
de fu Gola es Lunula; y por efo fe llama Media
Luna: En la fig. 29. para formar la Media Luna A.
prolongafe la Capital del Baluarte AEM. Cortafe la
Capital deta Obra TAM, igual à dos tercios de la Fré
te del Baluarte EG. Dede M. fe tira MN que vaya à
cortar la mitad del Trauès DC. del Baluarte AF. De
de el Pueto E fe forma la Lunula CTD. que es porció
Q 2 - de
r 3 A R2 pºr recTpºr A -

de circulo; cuyo femidiametro es la latitud del Foo


DE. y finalmente fe corta CF. DN, en linea directa à las
Frentes del Baluarte EG, ED, y quedan tambien corta
das las Frentes de la Media Luna MF. AuN.
9. Deuene oberuar en la Media Luna todas las
Maximas, que dixe arriba num. 5, y 7, para el Reuel
lin; figuiendo fuperfil, asi en el Folo, como en la
Contraecarpa, como propufe en el num. 8. dipen
fando en algo, filo requiere el terreno; y no fe po
he Terrapleno en las Epaldas CF. DN.

1o. En la Fortificacion regular fig, 2. el Angulo FOE.


fe llama Tenaza, porque imita fu forma; y ā fumi.
ma imitacion la Obra exterior B. fig. 29. tambien fe
llama Tenaza. Sirue para detener mas lexos al Ene
migo; para comprehender alguna fola; para ocupar
alguna Eminencia cercana à la Plaça, y para abrigar
las Medias Lunas. Para fu delineacion fe prolongan
en la dicha fig. 29. los Trauefes de los Baluartes HG.
DC. como HA. C.B. de modo que defde los puntos de
la Epalda G. D. las lineas parallelas GA, DB. fean de
poco mas de 1oo. palos, fin exceder de 12o. porque
el Foo, y Contraecarpa de la Tehaza, há de etar
dentro del tiro del Mofquete, que la defiende defde
los Baluartes. En la linea de la Guia ( que es la me
dia entre AG. B.D.) feñalo MK. vn quarto de AB. y
AK. KB, fon las Frentes. - -

11. Y porque tiene poca defenfa, pues folo es


coruadura angular, fe le fuele añadir vn Reucllº.
(llamefeque
Lunula norabuena Media
lo parezca) deta Luna,
fuerte. aunque nº ºººº
En la mifma Te
naza B. fig. 29. la Capital zo es metad de las Fren
tes ax. KE. y dede o tiro ok on que vºyºn º.
-
- º, M. I L 1 TA R 1 24
tas a los puntos P. 9, que fon metad de dichas Fré
tes, y queda el Reuellin, ó Media Luna RoN. -

2. El perfil del Foo, y Contraecarpa de la Te


naza, es como el de la Media Luna, que propufe en
el num. 6. dipenando en algo fegun el terreno, y
la ocaion. Al Arte de la Tenaza fe han de aplicar
muchas confideraciones, que luego diré del Horna
berque en el Cap. 3o.
13. La que llaman Tenaza doble, es R. en la mi
m a fig. 29, fea fu Tenaza fimple PB RK I. Añado áü.
mitad de ñR. y defde la mitad de las Frétes que fon
los puntos ff e tiro las fegundas Frentes fFü. ü e y
Tenaza doble BKL.
queda formada la pueden fue K, cuyosnoLaes
dos fon B”. KI. y fer BN. porque
forçofo que dichos Lados fean parallelos.
--

CAPITvLO XXX.
D E L H o R N. A E E R 2 y E.
E Hornaberque no es mas, que la fachada ex
--{ terior que hazé dos medios Baluartes en la For
M-4 cificacion Regular: como en la fig 2. FGHCDE. có
las Semigolas AH, CB, algo mayores, paraque los me
dios Baluartes tengan mas cuerpo. Sirue para guar
-

nezer las Fortificaciones, impedir los aproches del Ene


migo, fujetar algunas fofas, cubrir la parte mas flaca,
y dominar alguna Eminencia. En la fig, 29. el Hor
naberque D. es ZFEr. Los cotados 2 F. T.E. parallelos
entre fi, figuen la derechura de los Traueles; y fuló
gitud defde los puntos G. D. de las Epaldas de los
Baluartes, ferà algo mas de cien pafos, fin exceder
de 13o. para que toda la Obra fea de fendida de la
Plaga, à tiro de Moquete.
a Pongo la forma de la contruccion de fus Fré
ECS
12y A R 2 prr TE cTVRA
tes en la fig. 25. GM es vn quarto de GH y AMF mitad
de dicha GAM. Tirefe P. M. y H.F. y del punto de la
Seccion B. leuanto BE, que es el Trauès, a quien cor
ta la Frente GE. Obro lo mimo en HC. C.A. y fale la
Cortina AB. mayor que la Frente EG. Si figues la Opi
nion de los que la quieren algo menor toma el ter
cio de GH. y fera la Capital GAM. y fu igual la Gola
AMB. tambien igual con la Cortina AB.&c.
3. Tambien fe puede obrar por Angulos BH G.
A G H. de 25, grados. Diuido en dos partes el Angulo
BHG, cuya metad ferà RHG. y la linea HR. cortara la Fré
nte en E. y baxando de HG. la perpédicular NB. q; pale
por E. fe haze la Cortina PM. que paffe por la Sectió B.
paralela có el Lado exterior HG. &c. No me de tégo en
el calculo, puesfe cóforma con el de la FortificacióRei.
gular. Ni me detégo en arguir fobre fies mexor que la
Cortina del Hornaberque fea mayor, ó menor que fu
Frente; porque en tan corto epacio, no caufa efeto
confiderable eta ventaxa, como ni tampoco importa
hazer fegundo Trauès; porque en Obras tan peque
ñas, el tiro de de eta Ala por mas inclinado esi
comodo; y primero es que la Gola del medio, Balu
arte tenga refiftencia. Por ela razon, en la practica
es mas abrazado el fegundo Modo, que haze la Fren
te algo mayor que la Cortina. . . . . - .
4. Doguen pone el calculo para facar la Frente
igualá la Cortina Pero fi quiero entrar en ete fati
ga (que fe puede efcufar en la Practica) podria tam
bien obrar
primer por etefeaProblema.
Baluarte, EnlalaDefenfa
la linea de fig. 29. fixa
y enAME,el
.y qujero que la Cortina AMC. fea igual có la Frcº 2.
ibe qualquier interuallo, como M. baxe la perpendi
cular
tiro Ec.ofobre
paralelaMC.
conhago
ro... OK
y eligual con 29
Traues Dedeº
ao. cºrº la
Fren-,
es
- AM I L I TA R -12. 6
Frehte E Q igual con la Cortina MC Porque fon fi
miles los Triangulos Mo I. M. C.2 y fon imiles 01/%
cQ.E. por las 29. y 32. del 1. Y por la 4 del 6. como
es MO. para o I, asi M C. para C.2 y como es 0 I.
para IV asi es C2 para 2. Pero quando las inter
medias por la zx. del 5. como es Mo para IV asi
MC. para 2 E. luego i Mo es igual con of Mc ferá
igual con 2.E.
5. El Hornaberque, no folo fe pone delante de
las Cortinas, como tengo delineado fino tambien de
lante de un Baluarte, ô en qualquiera parte flaca, co
mo fe procure que etè dentro del tiro del Moquete
de la Plaga; y que toda la Obra no tenga mucha altura,
por la Regla general de que todas las partes exteriº
res, há de etar fujetas à las interiores. La ditácia de
las pútas. FE. fig. 29. no ha de exceder à la de la Cor
tina del Recincto HC. fino es que ela fuele muy ir
regular y larga; porque en effe cafo, la dicha diftäcia
FE. auria de conferuar la longitud de la Cortina Re
gular, que es cafi 1 oo. palos, y tomaria mas defenfa
de la Irregular. -
. ... 6. No pongo el Axioma comun, de que los co
tados F2. EI. fig, 29 del dicho Hornaberque D con.
forme la Opinión comú, ayá de fer paralelos. Porque
antes bien muchas vezes feria conueniente, que dada
la mima longitud del Lado exterior FE. fue en los
Cotados FZ. Er, etrechádofe vn poco agia el Folo,
como que vayan à concurrir en el Centro de la Plaça.
Pongo el Exemplo en la Tenaza R. fig. 29. cuyos La
dos parallelos fon BP. KI. no etarian errados, fi agia
la Plaça fe etrechaffen, y fuelen los Cotados de la
Obra BN KL. porque la Cortina decubriria mas Cá
paña. Y fiempre que la necesidad pida vna Tenaza,
ó Hornaberque delante de la punta de vn Baluarte,
. - fera
-
27 AR 2 º ITF cTVR A
fera cafi forçofo que los coftados fe vayan etrechā
do, como tronco de plano piramidal agia el Baluarte,
para tener mayor defenfa. Ni fe puede dezir, que la
latitud NL tendra menos cuerpo, porque etas Obras
no tienen Tertapleno en medio; y asi nada importa
el Parallelifmo de los Cotados; como tambien tal vez
puede hazere el vn Cotado mas largo, que cl otro,
y declinar el Hornaberque, ó Tenaza egun la Emine
ncia ó terreno que occupa.
7. En el Parapeto del Hornaberque cerca de la
linea del Cordon fe fuele poner etacada volante, de
fabinas, ô palos robutos, como dixè del Reuellin, y
Media Luna en el Cap. 29, num. 7. 2.

8. De ordinario delante de fu Cortina fe haze vn


Rcuellin, cuya Capital My en el Hornaberque D. fig.
29, fea de 2o. à 25. palos, ó igual á vn tercio de FE.
y las Frentes de de V fe tirá directas a los Angulos de
las Epaldas. Si bien en los Hornaberques guarneci
do, de Obra coronada, fe fuelen tirar etas, Frentes
del Reuellin en derechura cafi de la mitad de las
otras, imitando à las de Bredá, que eran muy obtufas.
En algunas Plaças fe hazen tambien Medias Lunas
delante de las puntas del Hornaberque 5 pero deuen
de preciarfe, por flaquisimas de Defenfa.
9. Antonio de Ville tiene por necelario hazer
Trauefes en el Hornaberque como TV fig, 25 con
motiano de que los Baluartes fon altos, y etan lexos
para defender los Foos. Quiere etos Trauefes mas
baxos que la Campaña, con el Parapeto muy alto, y
con Troneras. Pareze que figuen ete penamientº
los que con Doguen comiençan el Foo del Horna
berque defde afuera de la Contraefcarpa jºyº
rapeto firue de Traves à la obra exteriº Pero e
pre es mejor que ete Follo defenboque en el otro
mayor
- A y 7 L y TA R 1 28
mayor de la Plaça, libremente, y fin otra tramieffa,
que de Etacada; para que en qualquier tiempo que
de bien franqueada. --

1o. No fiempre tiene vn mimo perfil el Horna


berque. Lo mas ordinario, es hazer fu Fofo ancho
de 3o. à 35. y profundo de 8. El Terrapleno de 3o.
à 35. La groleza del Parapeto por fer de tierra, cafi
de 12. pies, aunque otros le quieren mucho menor
con Ville par, 3. Cap. 52. por fer mas facil de defen
der, como dixe en el Cap. 23. num. 7. La altura del
Parapeto cafi de 6. pies, có fu báqueta. Dete, y otro
perfiles pondrè la Tabla en el Cap. 32. La materia del
Hornaberq; fuele fer de tierra, para e cuar gato; y por
efo cafi de ordinario fe haze quãdo fe epera Sitio;
fi no es que el terreno, ô la flaqueza de alguna parte
de la Fortificacion, pidiele eta Obra exterior per
manente. -

º 1 I. Reta guarnezer el Hornaberque con otra


Fortificacion, cómo fe acotumbra; pero como es
obra de las Coronadas, hablarè luego della.
---> -

- - .- . . . ,

CAPITVLO XXXI. o
DE LAS o E R A s co Ro NADAs, r ,
- - - - de las Cortaduras.
- - -
º . . . . . .

O? Coronada, es Fortificacion que cubre à


otra. Dede el fitio de Bredà, quedamos enfe
-” ñados à coronar el Hornaberque con mayor
Defenfa. Defcriuen el modo por atentacion, con las
medidas que pone Hermanno Hugo en la Hitoria
de aquel Sitio; y fe podrían reduzir à Metodo, deta
fuerte. Del Hornaberque D. fig, 29., es la Obra Co
rºnada H R G. &c. Depues de delineado el Reuellin
º Media Luna delante de fus Frentes, como dixe en
----- R. el Ca-.
129, A R Qyr TE cTVRA
el Capitulo palado num. 8, obrare asi. En la linea de..
la Guia o B. (que fiempre es la que pafla por medio
de la Obra) y defde el punto o. que es el Angulo de
la Tenaza Fo E. leuanto 9 B, igual con el Ladó exte
rior FE. cortare BA. igual con vna tercia parte de
FE y tirando la linea oculta. A E. feñalo la Semigola.
AC. mitad de la Capital BA. Leuanto el Trauès dc.
igual con A.C. y BD. ferà la Frente. De la retáte par
tc CE. feñalo u metad CI. y de de P. mitad de la Fré
te del Hornaberque, por el punto I, hago I G. igual
à la mitad de F.E.Agora del punto G. tiro la Frente
GK. que mire al Angulo de la Epalda del Baluarte, ó
agia el punto r y derribo la linea KE. ala el Folo co
mo Tráues, que no ha de ferlo, ni tener Parapeto,
pues feria cótra la Plaça; y bata vna. Eftacada., Obro
de la mima fuerte en la otra parte; y queda forma
da la Coronada; cuyo perfil puede fer como el de la
Media Luna; ô como pida el fitio, el intento, y la.
ocaion, con la altura fiempre fujeta a la interior. -
2. Y aunque ete modo de coronar el Hornaber-,
que, tien tinta Autoridad defde el Sitio de Bredà,
reparo en que en aquella Obra Coronada, tenga to
da buena Defenfa la parte C. por la etrecheza de
las coruaduras DCI. Y fuera mejor que la Frente BD.
tomaffe la Defenfa defde I, para defender mejor to
da la otra Frente, IG, Pues el Trauès D c es corto, y
fobrado cercano.
3. Sieta razon esponderable, fe puede coronar
el Hornaberque D. y la Tenaza R. de la fig. 29, co
mo età delineada en la fig. 27 en la qualoB. es igual
con FE La Capital BA. vn tercio de FE: Tiro la linea,
prolongada AE. hago E. vn quinto de FE. feñalo B
y por el punto A. la linea A.D. (parallela con Ef) cor
tara la Frente BD, y dede D. derribare el Ta;
-Ns. A
• - ar y L 1 r A R 13o
Defde P. mitad de la Frente de Hornaberque, pueta
la regla por el punto I, mè dará en fu derechura la
Frente G. que hago igual con BD, cuya igual es GK.
fu bafe I K. Lo demas es como dixe en el numero
¿ y fin hazer Parapeto en el Trauès K., co
mo dixe en el fin de num. 1. fuponiendo tambien
delinado el Reuellin en medio; y deta fuerte paraze
mas defendido C I G. - - -

, 4. Del perfil detas Obras que coronan el Hor


maberque hallare en el Capitulo 32. num, 3. porque
hade fer algo diferente, por tener otro Folo interior.
5. Otras Obras cononadas fe llarñan asi, porque
corohan mayor parte de terreno, para comprehender
alguna fofa, fujetar algun pad atro, y dominar algun
pedago de valle; como es la Obra S fig 29. La linea
de la Guia MH. ha de ditar de la Plaça de modo que
eté à tiro de Moquete. Sea FAEN, el terreno, que
ha de etar comprehendido; diuidole en dos Lados
FAE. AEN ó en quantos fuere meneter; obferuando,
que cada Lado exterior FAE. fe haga menor que el
interior de la Plaça. Sabida la metad del Angulo A.EX.
pódria en la columna 2. del Cap. 3. debaxo del An
gulo PAB. ver que Poligonio tiene mas cercano, , y
formar aquel pedago de Fortificacion conforme fus
Reglas por el Cap. 14 y 1 5. . .. . .»

6. Quantos he vito de los Modernos obferuan


eta imitacion de las lineas del Poligonio Regular; y
no fe acuerdá de que todo lo Regular fe decompone
con la Gola AH, que ha de fer mayor, paraque el me
dio Baluarte HGFA. tenga cuerpo, y refiftencia. A mas
que en etas Obras ¿ no
es necefario hazer fegundo Trauès, y afsi para ecu
far eà fatiga bata hazer la Capital EE. de dos quin
tos de la cantidad que huviere refcogido para el Lado
- - , , R 2. FAE.
- - - - ----

1 31 AR.9yITE cTVRA
FAE. La femigola EC. vn quinto de la mifma FAE, y la
Gola AH. vn quarto de FAE. Tirefe AEH. y leuantada
cD, corta la Frente AED. y asi de las demas.
7. Algunas vezes eta Obra Coronada cubre dos
Baluartes de la Plaça, fegun la nece sidad, fegun el
intento, y el terreno: y entóces fon menores los An
gulos de la circunferencia FAEN. El perfil detas. Co
ronadas puede fer como el que dixé de los Horna
berques. --

8. En el nombre de Obras exteriores entran tá


bien las Cortaduras, que ótros llamá Trauielas. Ha
zene etas Obras quando no fe ha preuenido la De
fena con tiempo. Siruen para las Retiradas en los
Baluartes; para defender vn Puente, y impedir vna
de embarcacion del Enemigo; y porque folo preten
den de repente cortarle el palo, toman nombre de
Cortaduras, ó Trauieas. Por fer para tan diferentes
ocaiones, no tienen Regla cierta, ni altura determi
nada; porque fiendo Obras momentaneas, pareze que
el principal intento dellas es hazer vn ¿ ti
erra firua de Parapeto en que cubrire... , , , ,
9. En la fig. 28. fea CB. yn camino etrecho, vn
paage, vn puente, ó vn defembarcadero de ca, 59:
palos, que fe pueda cortar para impedir el palo del
Enemigo. Y fe podrá fortificar al modo de la Primera
Corradura AEB. Diuidefe la linea G5, en feys partes
I. A. V. E. o. B. doy vna dellas à cada Capital AD. EH y
lago los dos Reuellines en Tenaza IDP fo. La egúr
da Trauiela DF, es mas prompta; cuya diuifion tam
bien es por Tercios, y vna mitad dellos para la Ca;
piral. La tercera de vn Baluarte; y la quarta de dos
Reuellines algo apartados, con otro mas ¿
mas tiempo, con la mima diuífion de terciºsºº la
linea, y fus mitades. Puedente hazer ábien a nº
AA I L IT A R , I 32.
de trinchera de Sitio, ô con Reuellines continuados;
que en ete cafo es lo mimo que Angulos rectangu
los confequtiuos D. H. &c. Y aunque Pongo la forma
en vna mima derechura, fe puede tranfuerar, y la
dear, fegun el fitio del terreno. Su perfil quando inf
ta el tiempo, bata que fea el de vn folo ParaPeto
momentaneo.

CAPITVLO XXXII.
DE E PER FIL DE LAS OBRAS E x TER Lo R Es,
. de los efetos, y comueniencia del/as. -

IVIDO las Obras exteriores en Permanentes,


D¿ y Momentaneas. Las Permanentes
fon las que fe hazé en tiempo de paz para mu
cha duracion; y fe pueden vetir de alguna Muralla.
Por Medianas, entiendo las que fe hazé en Plaças pe
-

ligrofas de inuaion. Las momentaneas llamo aquellas


que fe fabrican teniendo ya cercano al Enemigo. Pó
dre aqui vna Tabla para el perfil de todas. Paraque
podamos tomar vn medio, ö proporció egun el in
tento, fegun el terreno, y fegun las fue rças del Ene
migó, y propias. Nó he pueto las Ecarpas interio
res del Parapeto, ni de la Banqueta, porque fe fupo
ºn fegun la calidad de la tierra, y de la Fabrica. Los
numeros feñalan la Medida en pies.
2. La Elrada encubierta figue tambien las lineas
detas Obras, fin cerrar ningun Folo dellas; como
en el Hornaberque D. fig, 29. fu Fofo rz, y en otra
qualquier Obra exterior, ha de defembocar franca
mente en el Folo mayor, fin que pale la Etrada en
eubierta Por r-2. como pone Doguen, aunque el er
rºres tan grande, que fe puede atribuir a ignoran
cia del que abrió las laminas. ... . . . .3
33 Argyrre crvr A
PERIIL DE LAS OBRAS EXTERIORES, ,
Permanentes, Medianas, ;

y Momentaneas.
Fuora a XVII. .
r— -— " " " -

Perma. edia Mons.


CTh CCS l3l Se
-
anas
2 C. Latitud horizontal del Terra-35. 24, 18.
.2P. Efcarpa extrior, (pleno. 3. 2. 1.
Ać. Efcarpa interior, y. 3. 2.”
AD. Altura del Terrapleno. 6. 4. 3
A4V. Bafe del Parapeto. 12. Io. 8.
y fegun otros... 8. 7. 6.
2, H. Altura interior del Parapeto. 6.6 5.
A4. Latitud de la banqueta. 3., 3., 3.,
AM, Altura de la banqueta. dí. - 1.-
2. Margen del Valle. 3. l 3. 2.
2x Latir fuperior del Foo. 35.25. 2o.
¿g S. r. Efcarpa del Fofo 6. 5. 3.
SR. Profundidad del Foo. . . 8. 6. 5.
X. Camino tituteral 1 o. o.

3. El perfil de la Obra Coronada del Hornaber


que ha de fer algo menor; porque como ya tiene Fo
fo fu primera Fabrica, la otra ha de fer algo menor: y
di para el Hornaberque he tomado el perfil de Obra
permanente, puedo para fu Coronada valerme del
perfil de las Obras medianas, fiempre con fin de fujeº
tarlas à la fuerça inferior. . - -

4. Los que reprueuan las Obras exteriores, dizé


1. Que en ellas fe pierde mucha gente, a. Que de
pues de perdidas, firuen al Enemigo, para cubrire
, , , ,, , - - CIl
M I L 1 TA R I 34.-
en ellas. 3. Que han meneter mucha guarnicion pa
ra guardarlas. 4. Que fon faciles à la entreprea Ef
tos dos vltimos argumentos no merezenfatisfacion;
pues quien no fabe guardarlas, ni tiene gente para
defenderlas, mejor es que no las haga. -

5 Pero ninguna perdida puede có trapear la có


veniencia de detener lexos el Enemigo; como pon
derè en el Capitulo 29. num. I. y 2. El Punto prin
cipal, y la vnica Maxima de la Defena, es procurar
que el Enemigo no gane vn pie de terrenó, fin que,
en cada palo con fuma las municiones, pierda gente,
y tiempo, con fudor, y fangre; que fon los medios Pa
ra acouardar el ardimiento que trahia. Y entretanto,
tiene tiempo el Principe, ô para el Socorro, ô para
hazer diuerfion de armas. Es de mucha ventaja la
Defena en las Obras exteriores; porque como fon
baxas, los tiros on tanto mas ciertos, y poderofos,
quanto mas fe acerca u direccion al niuel de la Cá
paña; y no fon faciles de ganar; pues no folo etan
franqueados de fus mimas lineas, fino tambien de las
Defenas de la Plaça y aquella Obra es mejor, cuya
Defenfa es mas facil, y mas poderoa . . . * -.

6. Y aunque leuante el Enemigo fus Obras, con


tra las Exteriores; pero mejor es defender la brecha.
lexos, que en el baluarte, que me guarda las epaldas.
Y, mientras fe pelea á fuera, no padeze la Fortifica-,
#ºs la Plaça. La buena Deftreza, es faber reñir có
fuerga referuada. Nadie puede negar quan mierable
fea el etado de los Sitiados, quanda el Enemigo lle
ga al Foo. Entonces quando ya ofenden poco los
tiros de la altura de las Murallas, no podemos traba
xarle; fino haziendo muchas Salidas; y etas fon Tea
ºro comun à ynos, y á otros. Y, pues el intento de
laº Salidas es detener al enemigo, no es mucho mejor
- -- detenerle
135. . . A Rg y TE c7 RA - -

detenerle etando yo cubierto, que de cubierto, y fin º


ventaja? La Plaça que tiene gente batante para hazer
Salida, la tienen tambien baftante para defender las
C)bras exteriores; fupueto que no puede fer atacada
or todas partes. Pues, los que batan para exponer-º
fe à perdere en las Salidas; no ferà mejor, que tam
bien baten para exponerfe en teatro, y lugar mas"
ventajofo? Si para curar un contrario con otro con-”
trario, quiero encó trar al Enemigo haziédo mi Trin-.
chera, no es mejor tenerla hecha conventaja en las º
Obras exteriores? Quanto mejor es obligar al Ene
migo à que comiéçe de de mas lexos fus aproches? Y.
para acouardarle los palos, quanto mejor es la Obra
exterior, que la Caponera, y redutos fubterraneos del
Sitiado. - - - - - -

7. Pierdefe vna Obra exterior. Pero no es de mu


cha comodidad à quien la gana; porque queda fuje
ra con los Foos franqueados, Mas tiempo pierde el
Enemigo en ganarla, y mudarle la forma, que fila le
tan tara en llegádo. Si he de temer que fe ha de apro
vechar de mis Obras, y de mis Fofos, mal haria yo:
en alir à encontrarle con trinchera. No es mucho"
nexor que yo me aya aprouechado de aquel terreno,
que hauerle abandonado a Etraña puillanimidad es
defocupar la tierra propia, de miedo que otro fe apo
dere de fu ganancia. Terrible miedo es dexare mo
rir, de miedo de falir à morir. Pero en el Múdo mas
vitorias ha cantado el miedo, que el valor.
- 8. Deta Controuerfia, nazen eftas Maximas. r.
Ningun punto ha de hauer en la Obra exterior, que
no efté dentro del alcançe del Mofquete. 2. No han
de tener altura, que no ete fujeta afsi à la cercana
interior, como à las Fortificaciones m ayores. 3. Los
Rcuelines, y Medias Lmnas of Obras Forçofas dóde
- . . . . . / - el Folo
- ar 7 L I T A R 35
el Foo es con agua. 4. Sen à vnos, y otros hecela
rias quando fe ha de comprchender alguna fola, ó
cubrir algúna parte flaca, ó dominar algun padaftro.
6. Los Hornaberques, y obras Coronadás fon de im
portancia para vno, y otro Folo, 7. Tendra batante
gente para defenderlas, quien la tuviere batante para
hazer muchas Salidas. 8. Su capacidad, y fortaleza fe
ha de determinar por el intento, peando las fuergas
propias con las del Enemigo. 9. Lleuan gran ventaxa
las Obras exteriores, que quando fe pierden, le de
xan minadas. * - º -- - - - - = -

9. Pone Doguen por Maxima, que no fe deuen


hazer Medias Lunas folas, delante de las puntas de
los Baluartes fin acompañarlas con Reuellines, ó otras
Obras exteriores; con motiuo de que etando folas,
tienen poca defena, Tan encontrados andamos de
opinion, que no haria mucho cafo de los Reuellines,
y pondria folo Medias Lunas deláte de las puntas de
los Baluartes, mientras tuvieffen buena Etrada encu
"bierta, y no me obligae à otra coa el terreno, ó la
ocafion. Porque en la fig, 29. mientras las dos Me
dias Lunas A.T etèn en buena defenfa, dentro del
alcange del Mofquete, y con el abrigo de la Etrada
encubierta, como ha de entrar el Enemigo à atacar
las Frentes de los Baluartes? Siendo eftos los que pa
dezen los ataques. La mas impórtante es cubrir los
Baluartes, que fon las partes mas peligrofas; porque
el Enemigo no fe entra por medió de las dos Medi
as Lunas A. T. ni fe expondra á entrar por la Tena
za de las Frentes, y Traueles. Y afsi el Reuellin que
folo cubre la Cortina, (que es parte menos peligrofa)
no es de tanta cóueniencia, al repeto de las dos Me
dias Lunas que detienen mas lexos al Enemigo, y cu
bren las partes mas peligrofas. -- -º '------
, - - - I o Tomo
- 1 36 AR 2 y ITE CTr RA
1 o Tomo por exemplo dete Dictamen á Fran
chédal en el Palatinado, que con folos Reuellines en
las Puertas tiene Medias lunas en todas las puntas de
los Baluartes; y en el Año de 1632. fiendo muchas
vezes intentada aquella Plaça por las Armas de Sue
cia tan poderofas, y entonces tan bien quitas de la
Fortuna, nunca pudieron forgar aquellas Tenazas de
las Medias Lunas que cubrian los Baluartes. -

CAPITVLO XXXIII,
s4 cAR EL P L A No DE A . GrN Lro ar
para fortificarle. - -

VNQVE el Ingenie ro que fuere buen Geome


A metra, fabrà hazer una Fortificacion irregular,
caminando por los Angulos, y Lados del Re
cincto; fiempre faldra mas precia teniendo el plano
Ignografico del Lugar. Dexo los muchos modos que
fe hallan en los Tratados de la Planimetria: el mas
conueniente para nuetro intento, es obferuar pr
Angulos, y tener medido algun lado de
lgo el exemplo en la fig, 26, quiero facar el Plano
AFDB. oberuo los Angulos A. H. F. D. &c. y teniendo
medido algun Lado, traflado en papel el Plano. Siem
pre faldra mas exacto fi tengo medida alguna diago
inal como AD. FB. &c. Mas precifo, faldra, fi hago,la
oberuacion de los Angulos no folo por el Recinéto
fino tambien dentro del Lugar de de alguna eminen
cia, ô Torre; y fi no puedo ver todas las partes def
de vna, hago la obferuacion en diferentes etaciones,
como en V y en R. teniendo medida la ditancia que
tienen entre fi aunque no es forçofo. ,,, , , ,
- 2. Lo que importa para oberuar los Angulos, es
no enamgrare del Planisferio de laró, Compas º¿
,y -
- - ruX
... . . . M. I L I T A R 37.
Bruxula, Parallelogrammo grafico, ni de qualquiera
otro intrumento que fea pequeño, en que he vito
engañare muchos, con decredito del Arte. Mien
tras el Intrumento no tuviere de Radio cerca de 3.
palmos, todo faldra muy incierto. La experiencia me
ha enfeñado que el obervar có pinnulas, ó cylindros
fobre la Dioptra, no es tan feguro como fe delea, y
asi en lugar de las dos pinnulas, pongo dos hilos, que
eten perpendidiculares á la Regla ô Dioptra; y por
ellos obferuo mejor, porque la vita por los hilos alcá
ga el punto que quiere con grandisima diftincion.
3. A tanto como ay ecrito en eta materia, puedo
añadir tambien fer conueniente obferuar por Dere
churas. Explicome; en la fig. 26. Sea el Lugar ABDH.
y fea 7: vna etaca, eminencia ó Torre. Quádo etoy
en A. oberuo que en linea recta de la Torre V cae
el Angulo D. Caminando de de H, para G. y medida
la diftancia HG. veo en G. que tengo en linea recta el
Lado EB. y que tambien tengo en derechura la Tor
re P con el Angulo c Depues etando en F. tengo
recta la viual de la Torre V para el Angulo B. y en
M, veo que tengo en derechura el Lado AE. Profigo
deta fuerte valiendome de lugares eminentes, fies
meneter y con etas obferuaciones rectilineas, y có
los Angulos, ajuto muy precifa la Planta del Plano.
Dete Modo he facado con mucha exaccion Plantas
de Puertos, por las derechuras de fus calas, y fenos,
que de otra fuerte fon dificultofisimas de facar
CAPITVLO XXXIV.
PROBLLEMAS PARA LA FoTIFCACION
Irregular.
T¿Nº la Ignografia del Plano del Lugar pafº
el fo, à la delineació de fus Fortificaciones; y porq;
S 2 - Para
138. A R Qy ITE cTVR A
para las Irregulares ay diueridad de Medios, los di-.
uidire en Problemas. . . . . . . .

2. PROBLEMA I, Construccion de los Baluartes fo


bre linea recía. En la fig. 3o, fobre la linea reéta PB. fe
ñalo AM, de 3o, palos, y añadido vn tercio eran 4o.
para la Semigola AH, cuyas iguales fon MG. MF, y có.
efo faldrá femirecto el Angulo M FG. con la Frente
FG, de 55. ô podrè feñalar etos Baluartes fobre Bae.
recta por la Tabla del fol. 47. ó por el Modo que pó-.
drè en el Cap. 36. Y porque todos le tiené por Ba
luarte de Figura Irregular, fu Lado interior AB. pue
de fer algo mayor que el Regular de 1 o porque en
eftos Baluartes fobre Bafe rectilinea, no fe apartán fus
puntas como en los Poligonios, y afsi admiten mas
larga la Defena FC, prolongando A B. ata cafi 17o.
como pufe en la fegunda Tabla fol. 47.
3. Etos Baluartes fobre Bafe rectilinea falen algo
grandes; y es forçofo asi, porque en etrechando la
1emibafe AH. faldria cortifsima la Frente FG. El fer
precifo en los Poligonios de muchos Lados, y en ef
tos Baluartes, que la Semibafis AH. fea mayor que el
Trauès HG. para no angotar fobrado las Frentes, hà
obligado à la Opinion comun à determinar que el
Angulo AGH. fea fiempre de 5o, grados; iuzgando
que es ingeniofo dictamen, abrazar todos los cafos
con vna Regla general; pero deue admitir fus Excep
ciones, porque fiempre que fe pueda, la Gola no ha
de fer preferida al Trauès. -

4. PROBLEMA II. Delineacion de vna Fortificacion


Irregular por Angulos En la fig. 34, fupongamos que té
go el Angulo en la circunferencia DGA. con fu me
tad, aco el Angulo del medio Baluarte; y facaré fus
lineas como fi fueran de Poligonio Regular, obrando
por el Modo del Capitulo 15. Los que fe valen dete
- - Medio
«.
-- - - -
-
M I L 1 TA R 39
Medio de delinear por Angulos, comengando por el
Lado exterior, es fuerça que me confielen quan di
ficultofa, y incierta es fu aplicacion à las Fortificaci
ones irregulares; porque en no fiendo los mimos An-,
gulos en la circunferencia BDC. DGA. fig. 34. no es
posible que el Lado exterior o E. fea parallelo con
el interior DG. y por configuiente auer començado
por el exterior CE, no es mas que auerme pueto en
la confuion de boluer à regular el interior DG. Y fi
no he de reparar en precifiones, mejor ferá el modo
directiuo, de que hablarè depues.
5. PROBLEMA III. Fortificacion Irregular por las
Tablas de las Fortificaciones Regulares. Teniendo el An
gulo en la circunferencia, como PAG. fig. 34, con fu
metad, y por el Capitulo 3. veo que Poligonio mas
proximo menor le correponde; y faco, las lineas por
la Tabla fol. 45. ô 46, y quando paflare del Poligonio
de doze Lados, me valdrè de la tabla del Cap. 36.
6. Pero fi el Lado interior de la Figura Irregu
lar fue re menor, ô mayor que el del Poligonio Re
gular; puedo facar la proporcion, diziendo que como
es AB. de la Tabla, para fu Frente FG. afsi ferà el La
do interior de la Figura irregular para fu Fréte pro
porcionada. Lo mimo fe entiende de las demas line
as, cuya operacion pufe en el Cap. 18.
7. PROBLEMA IV. Fortificacion Irregular con vni
formidad de Frentes, y Tauefes. Ete Problema es muy
vtil, pero en lo Irregular haziendo los Frentes igua
les, pocas vezes fucede poder tambien hazer vnifor
mes todos los Trauces, por la defigualdad de los An
gulos en la circunferencia. Quando folo fe pretende
hazer iguales las Frentes aprouecha la Tabla, y Me
thodo del Capitulo 36. y quando los Angulos no fon
muy defiguales conuiene hazer tambien iguales los
-

-
- -
-------- - - Traue
- *
149 . , A R 2 y TE cTrRA
Trauees entre f, con ete Problema, cuya folucion
es eta. - - - -

8. En la fig. 38. y en el Rectangulo GHL. dado el


Traues HG. con el Angulo tringente HLG. faco HL.
con la Hypotenua GL. à la qual añadida la Frente
FG, tengo la Defena radente FL. Y en el Obiquan
gulo AFL. pues tengo los tres Angulos con , FL, ha
ilare la Capital AF con el Lado AL de la qual retada
dicha HL. queda la Semigola AH. Del mimo Modo
e procede en el otro Baluarte CDE. aunque varien
los Angulos.

. CAPITvLo XXXV.
DE LINEA c ro N DE LA Fo RTI FI cA cro N.
- " Irregular por el Modo direcfiuo. -

- P -

N L Modo directiuo, es no atare à Regla deter


E¿ fi no obrar por la direccion del Arte,
aplicando fus preceptos, fegun lo Irregular de
la Figura; para cuya aplicacion pondrè depues en el
Cap 39. los Axiomas mas fubtanciales. Reprueuan
algunos ete Metodo; ó porque de confian de la bue:
na eleccion; ô porque les parege que es abaratar el
Arte el no hazerle miteriofo con Reglas determina
das. Pero las leyes dexan lo Irregular al arbitrio del
Iuez; no paraque ete haga lo que quifiere, fino Para
que el Arbitrio fea regulado. Asi en las Fortificacio
nes, lo Irregular della fe dexa al arbitrio, no de la
voluntad, fino del entendimiento regulado por los
dictamenes del Arte. Porque fi quiero valerme ola
mente de alguno de los Problemas referidos, era fu
erga depues de executados, reformar algunas lineas;
y asi puedo yalerme de todos los Medios, haziendo
eleccion del mejor, egun la diferencia de los caºs,
- - - y e
M L 1 TA R I4 I
y el Modo que yo obferuo es por etos Diétamenes
2. Sigo la Forma Regular, quando hallo Lados
interiores de 1 5o, pafos, como fupongo AB. en el
Cap. 14: fin que muden la fubtácia diez, ú doze pa
fos mas ó menos; pues folo alteran vn poco el fegú
do Traués. Si la mayor parte de los Lados, fueren def
iguales, y a partados de dicha Medida, comienço la
( Fortificacion Irregular por el Lado mas corto (y por
el Capitulo 37 vere file puedo corregir ) fi el Lado
figuiente fuere fu igual, ó que no exceda de 1 o ú 1 ..
palos, entonces de dos quintos de dicho Lado mas
corto hago la Capital AF, y fu igual B L fig. 2 y tiro la
defenfaradente FL. Quando aure feñalado en toda
la Figura Irregular las Capitales, y las lineas raden
tes, feñalarè en ellas las Frentes FG. procurando quá
toe pueda que tengan vniformidad, como de xen
batante Trates, fin cuydar mucho de la Gola, como
quede capaz y no diminuya obrado el Baluarte; ó
fe ha de procurar (fi fe puede) que las Frétes, y Tra
uees fean vniformes por lo menos en cada Tenaza
de toda la Figura. Tambien fe pueden facar las di
r chas Capital, y F rente, por
r la Tabla del Problema 4.
- - Capituló 34.
- * - º - º -e .

3. ¿ el Lado corto, tiene el otro figuiente


- - -

confiderablemente mayor, ya no me cuydo entonces


de la Capital, ni del Angulo en la circunferencia, fi
no que aparto todº el Baluarte, y hago fu Gola cafi
fobre el Lado mayor, como en la Figura 34 el Lado
BD es confiderablemente mayor que DG. y asi todo
el Baluarte 2 le aparto del Lado DG. acercandole al
Lado D.B. fin que el Angulo en la circunferencia D.
cayga en la mitad de la Gola: porque deta fuerte fe
ºaze mas capaz la Cortina LR. y le correponde mas
Vºiforme la otra MI, fiempre con atencion à la vni
- º *
formidad
------- ---- - --"
- "- "T
-
-

14 A Rg yITE CTr"RA , , , , ,
formidad de las Frentes, y Trauees, por lo menos
en cada Tenaza. Ni importa que el Angulo D. cayga
ó no cayga en medio de la Gola (como veo que to
dos obferuan) porque el Terrapleno borra el Angulo
que no es quantidad. Deta fuerte profigo en forti
ficar los demas Lados, fiempre con atencion, a fi el
figuiente es mas largo, ó mas corto.
4. Pero, tal vez el Lado corto, por quien comen
ço la delincacion, es tan corto, que no me dexa fa
car las lineas de la cantidad, que fe feñala en la For
tíficacion Regular. Sucede ete cafo, quando la linea
Radente FL. fig. 2. no caè dentro de la Cortina. Pon
go otro exemplo: el Angulo KPA. fig 34 es gra, 11 6.
En la Tabla del Cap. 36. le correponde AL. de 86.
paíos. Pero en dicha Figura Irregular 34, la linea PC.
, (que es el agregado de la Semigola, y Cortina) tieñe
menos de 86. palos, luego fi hago el Baluarte S. con
las Medidas de Fortificacion grande, la linea Raden
te no caerá dentro de la Cortina HC. y por cófigui
- e han de minorar proporcionalmente todas las
-
gas. Si bien en ete cao tengo tambien por bueno
acortar algo la Gola, y el Trauès, y alargar algola
Capital, para que la Radente cayga dentro de la Cór
tina. Y en eftos Lados interiores tan cortos, no fe ha
de pretender forçoamente el fegundo Traués, pues
importa mas, que el Baluarte falga , vniforme à los
otros. Luego en qualquier Medio, ô Problema, que
ecogieres, has de conceder libertad al iuizio, y ar"
-
bitrio5. Regulado.
Fortificados los Lados interiores mas cortos de
-

la Figura Irregular, queda menos dificultad paº los


otro, porque en fiendo de 13o, palos, afta 17º, Pºr
dran admitir la Fortificacion Regular por el Problema
4 del Cap. 34. Si el dicho Lado interior excediere
de
-

- ar y L y r A R . 43.
de 17o, pafos, y no llegare à 23o. fe podra hazer vn,
buen Reuellin, ô vn Baluarte en medio; cuyas Frétes,
feá algo menores que las de los otros Baluartes. Si el
dicho Lado exterior excediere de 23o. pafos, fe há
de hazer los Baluartes, de que fuere capaz aquella li
nea recta, por el Problema 1. del Cap. 34
6. Y porque dixe en el num. 2. que fe deue pro
curar (quando fe puede) hazer vniformes las Frentes
de todo el Recincto, y iguales los Trauees, fi quicra
en cada Tenaza; fe deue entender, mientras la Cor
tina no falga menor que la Frente; porque en ete
cafo fe han de minorar las lineas del Baluarte, ò por .
Reduccion, ô Regla de tres, ô etrechando vn poqui
to la Gola; de modo que fe acomode fin defcompo- ;
ner mucho la otra Frente, y Traues del mimo Balu-,
arte, que yaze en la Tenaza figuiente.
7. Los porfiados que acuá etos Baluartes de de
iguales en los Terraplenos (aunque fean vniformes ;
en las lineas ) diziendo que el Enemigo atacarà con
facilidad los mas flacos; no reponden, ni dizen, co-,
mo ferà posible hazer Baluartes iguales, fobre An-,
gulos, y Lados defiguales? Y fi el reparo defe obiec
cion fuera confiderable, nunca fe huuieran de hazer,
Baluartes fobre linea recta; porq; es fuerça que eftos,
falgá mucho mayores que los otros de los Poligonios,
ò abrian de tener las Frétes defcalabradas; como re
fulta de fu contruccion por el problema 1. del Cap.
34. En las Fortificaciones irregulares fe hazen los Ba
luartes que tengan batante refitencia; y nada-im
Porta que los otros fean mayores. Y quando falga fla
co algun Baluarte, mejor es cubrirle có alguna Obra
exterior, que decomponer todo el Arte. , , ,
y 8. Y porque Efte Modo directiuo Para las Forti- -

ficaciones Irregulares, requiere el arbitrio regulado,


T con ui.
144 Ar.2 y 7re crpºr A
conuiene tener fabidos los Axiomas fundamentales
que recogere en el Cap. 39.
- - -

. CAPITVLO XXXVI.
At ETHo D o GENERAL, PA RA gy A L 9P1 ERA
Figura Regular,fabre
º Irregular, affalos Baluartes
Bafe rcófa. a

ENciendofe
el Capitulo 14 pue la Delineacion limitada,
las Figuras de doze Lados; porque, no ofre-o.
ocafion de hazer nueuas Plaças ma-: -
yores, los Poligonios de mas Lados folo podrian fer
u1 r de Idea para ajutar las Figuras Irregulares, Y asi
agora que fe ofreze tratar dellas, pódrè vn Modo ge
neral, que tiene alguna nouedad en lo facil, y llano.
Sirue no folo para qualquier Poligonio, fino tambien.
Para qualquier Angulo de qualquiera Figura Irregular;
y tambien para los Baluartes fobre linea recta.
2. En la fig. 15, fobre qualquiera punto del Lo-,
do interior AR. leuanta vna perpendicular, digamos:
ue fea aqui IZ, que cortaras de 5; partes, en quan
to AI. fuere de 6. Tira AZ. que es la linea de la Guia;
del Trauès. Agora añade 2o. à los grados del Angulo
en la circunferencia TAH ( que en los Poligonios es
el duplo de PAB. hallado en el Cap. 3.) Del agregado
toma la quarta parte, y feran palos, de que era AG.
Del punto G. derriba la Frente GF de 55. Palos fiem
pre; que cortará la Capital AF, y por el mimo pun
to G, cayga fobre el Lado AB. la perpendicular XGH.
que cortarà el Trauès GH. y la Semigola AH. Tira el
Lado exterior FE y la Radente FL. pues ya tienes
feñalados los puntos. '

3. Reta feñalar la Cortina H.C. y Porque en ella,


tengo aduertido tátas vezes que cabe mucho arbitrio,
. . . . - COIIAO

-a
24 TL 77 A R *145
teómo fea Regulado, puedo diftinguir deta fuerte.
En los Poligonios que no exceden de doze Lados,
la Cortina puede fer la cátidad que queda de AB. que
es de 1 5o, pafos, retando dellos el duplo de la Go
la AH, que es el Modo del Cap. 14. Pero en los Po
ligonios mayores fe puede hazer cafi de 1 oo. Pafos,
ó puedo feñalar la linea ficante F.C. igual con A B.
y en etos cafos, feñalado el punto c hago CM. igual
con AH. Por M. tiro la linea NAME. parallela con BP.
y el Triangulo de la Figura ferà ANAM, obre la qual
hago el Baluarte CDE. como el otro &c., -

4 ete Modo, por fer general tiene la mima fal


ta que la forma Olandea, en hazer en todas las F
guras la Semigola mayor que el Trauès; lo que ten
go por malo en los Poligonios menores ata el Octo
gono; y para etos tégo por mejor la Tabla del fol. 44.
ó puedo depues de echa la cótruccion de la Figura
por ete Modo general, reduzir el Traués à igualdad
de la Semigola, por el Modo del Cap. 14. nú 9.
- 5. Y aunque dizen que bata aquel Trauès, que
- fuere capaz de tres piezas; no es ete buen dictamen
para regularle. Mucho fe engañan los que quieren
-peruadirnos que las Frentes del Baluarte fon la par
-te mas fubtácial; y mayor es el error de los que ima
gihan lo mifmo de la Cortina. Si hablamos del tiem
po, en que el Enemigo età lexos, todas las lineas ex
teriores defienden. Si hablamos del tiempo, en que
tenemos cercano al Enemigo, entonces los Trauefes
fon los que defienden; y las Frentes fon las defendi
das y mas fe ha de atender a la fuerga de quien de
fiende, que á la fuerça de la parte defendida. Las
primeras diligencias del Enemigo fon quitar los Trar
uefes; pues, como dexarà de fer lo mejor, aquello
que mas aborreze el Enemigo? El Trauès es quien
G - y T2 mejor
":---
*146 - Argyrre crvr A --

º,
-

mejor le decubre; y mucho embaraça la luz, à quien


para llegarfe, tira pedradas a la linterna que le def
cubre. Luego no es buena Regla, darle la capacidad de
tres piezas, fi no toda la robuteza que fe pueda. Y
fi no hazemos los Trauefes mucho mayores, es por
no detruir las otras lineas. Y aunque agora diputa
mos folo de dos, ô quatro palos mas, con que fe
puede fauorezer el Trauès, fin etragar las otras line
as; no es menudencia, lo que ayuda à la parte mas
fubftancial. Qualquier leue tunica es importante al
mejor fentido. - º . o
6. Depues de la importancia de los Trauees, fe
figuen las de las Frentes; batan las que hazen el Ba
luarte capaz de refitencia, y de dos ó tres Retiradas;
batan 54 ata 58. palos paraque las Baterias no le
derriben todo el lienço, y falgan proporcionadas la
Semigola, y Trauès. La Cortina folo firue para abra
zar el Recincto; y en no fiendo menor que la Frente,
nada importa larga, ô corta; con tal que la linea de
la Defena no exceda del alcange del Mofquete, co
mo dixe en el Cap. 14 num. 7. Raras vezes es ata
cada vna Plaça por la Cortina. . . . . . . .
7. El fobredicho Methodo general, parece con
veniente para exemplar de las Fortificaciones Irregu
la res. Porque fobre el Lado de la Figura en auiendo
feñalado A. G fe cortan de de el folo púto G. la Fré
te, Capital, Semigola, y Trauès. Por ete Modo he
calculado la Tabla: y porque fu fin principal es para
las Figuras Irregulares (aunque tambien es comun à
las Regulares) pongo en la primera columna los gra
dos del Angulo que tiene la Figura en la circunferen
cia; como fi en la fig, 26 he de fortificar el Angulo
AHF y es de grados 15o. entro con ellos en la Tabla,
y hallo las lineas conue nientes.
e , 8. No
- res. A L 1 TAR 147
- TABLA DEL METHODO GENERAL
-rº de las Fortificaciones. • ,

Angulos Fren-Tra- Gola fir Radé- Bae.


de la Fi-te, ues, tal. te
gura. F. G. H. G. 4 4—l F º 4º l
9o. 55. 17.3 2 1 o 45. 1.1 2 2.286. 1.
1 oo. 55. 19. I. 23 o 46 o 12 1. o 86. o.
1 Io. 5 5. 2 o 4. 25. O. 47, 1.31 1 9. 1.l 85. 3
12 o 55. s. 22.2, 26. 4 48.4. 17 o 84 3.
13o. ... 55. 24 o 28.4. 5.1. o 14.383. 2.
— 14o. 55. a 5. 3 so, 4l 53.3. 38 a
I 5o. 55. 27. 1. 32. 3) 57 o 1 o8. 78. 4.
16o. 55, 28.434, 3) 6.1. oo 5. 2 76.o.
— 17o, 3. 3 o 3 || 36, 3 66, oro, r 72. 3.
8óI 55. T32 ó 1 38.27 f. 299. 31 69. 3 l
8. No pongo la linea de la Cortina, asi por fer
tan facil en el arbitrio que admitte, como porque pa
«ra lo Irregular bata hauer pueto la columna que và.
intitulada Bafe de la Defenfa. AL. la qual, es la Semi
gola con la parte de la Cortina, que corta la Defen
a Radente FL. fig. 2. paraque fepas que el otro Tra
-ues CD. en la Fortificacion, Irregular ha de etar fue
rra dela linea AL. Y en cafo que cayefe dentro (por
fer tan corto el Lado AB) fe han de reduzir las line
as del Baluarte como dixe en el Cap. 34 num. 6. - .

9. El calculo de dicha Tabla del Methodo Ge


neral es ete. Pongo el Exemplo en vn Exagono. En
la fig. 15, fu Angulo en la circunferencia TAH, esgr.
12 o. y añadidos 2o. feran 14o, cuya quarta parte es
35. y elos fon los palos que, contiene la linea Ag. y
porque
148 , , , , , , Argyrre carra
porque Aff para HG. fiépre es 6, para 5. efàe An
gulo GAH. 39.48. Luego en el Rectangulo AHG ten
dre la Semigola AH, 26.4 y el Traues H.G. 22. 1" Ago
ra en el obliquargulp AG: tengo la dicha A G y la
Frente FGºmpre de 55, con él Angulo FA G, que
es FAH. menos G2H. 3. 48 y asi tendré el Angulo
franqueado AFG, y la Capital AF. Lo demas es comií
con el calculo del Cap. 17: e
- de s.
CAPITVLO XXXVII, -

DE LOS L A Dos, rº A NG y Eos 7 MPRo


prios para la Fortificaeion, con el Modo.
de corregirlos. - -
-- • - . - . -

OS Lados muy cortos fonº improprios para la


Fortificacion fon muy cortos, quando la Plaça
º-º pide Baluartes robutos, y algun Lado no tiene
epacio para que dentro del cayga la linea de la De
fenfa Radente. Si fe reduxeren las lineas por el Cap.
18. queda el Baluarte muy pequeño, al repeto de los
btros con los quales fe ha de procurar vniformidad;
fi no fe reduzen, no puede el Baluarte fer defendido
del ótro Trauès, como dixe en el Cap. 35 nu. 4.
2. Eftos Lados improprios fe puedé corregir por
alguno detos Medios. Tan corto puede fer el Lado,
que del fe podria hazer Gola, para leuantar un Balu
arte fobre fu linea. Voy à los cafos, en que effo no
fe pueda. Si el Lado corto tiene el figuiente de mayor
longitud; aparto el Baluarte agia el Lado mas largo,
como dixè en el cap. 35. num. 3. Si effo no bata; y
los dos Lados fon muy cortos, los puedo reduzir a
vno ( f el Angulo no es fobradó agudo, del qual hab
larè en el num: 6.) alargando vn poco los otros ad
jacentes; SF el vno es corto; y largo cótro, fe pued
s - º - COI
é
-

--- - - - .
= s— - - * - - -

M r L-1 TA R, 149
corregir entrambos, y reduzirlos à la igualdad que, fe,
pueda; como en la fig 43 los Lados BA. AD que el
vno es corto, y largo el otro, fe pueden reformar, y
diponer que fean BP. PD. como tambien fe pueden
reduzir à que fean BC. CD, Eta Reduccion es dimir
nuir la Plaça; aquella, es aumentarla. El fitio, la cali
dad del terreno, el gato, la Guarnicion, y el Socorro,
que puede eperar la Plaça me han de dezir fi con
viene mas aumentarla, ô diminuirla demoliendo al
gunos edificios; y antes, de hazer eleccion del vno
detos dos Medios, fe ha de detener el difcuro en
cada vna de las circutancias referidas.
3. Pongo el exemplo de aumentar ó dimiduir la
Plaça en la Figura 35. fea el plano ONGFR. (y aúque,
fe puede fortificar de otros modos) viendo que NG,
es Lado corto al repeto de G.F. pued9 hazer los Ba
luartes de Frentes, y Trauees, vniformes M. L. B.
aumentando el Trapezio, con el Triangulo G L.A. y
tiene tambien el exemplo de cortar el pedago ADc,
º 4. Y no conuiene pot, algunas circutancias, ni
aumentar vn. Poco el Recinéto, ni diminuirle demo
liendo alguna parte, entonces fobre los Lados cortos,
he de hazer el Baluarte de forma mediana, ó pequeña,
por la Reduccion del Cap. 18 y fifale muy flaco al - -

repete de los ôtros, les puedes cubrir con alguna,


Obra exterior. ... o -
5. Los Angulos impropios de la Figura, para for
tificarla, fon los Agudos. Porque para hauer los Ba
luartes de defendere defde los Trauefes, abrian de
fer excesiuas las Frentes, por la forçofa longitud de
la Capital. Son etos Angulos, los que fueren menos
de 9o grados. Si bien en palando de 8o. no ferá del
todo impropios, i tienen largos los Lados; porque el
Baluarte tendra fu Angulo defendido de 6o.
- s.
grad. y
CCIl
-
15 o , , , , , , A R gºrre cry R.A. -

tendrà defenfa del Trauès. Por ello el Triángulo feo


fortifica con menos Defenas, por fer tan agudos fus,
Angulos; y fe toma por arbitrio regularle folo con
medios Baluartes, que llaman Träuefes muertos, co
mo en la fig. 44. , , , , , , ..." . . -

º 6. El primer remedio detos Angulos, es aumen


tar algo el plano en los Angulos adjacentes, como en a
la fig 35, el Angulo GFP. es agudo, y fe ha fortificado
folo con vn medio Baluarte CDF, Siquifiera delinear
le entero, podria aumentar el Planó, haziendo que:
fuele NAEF y tendría la Punta F. dipoficion de ad-,
mitir vn Baluarte entero.
7. El fegundo remedio es hazer el Baluarte de la
Cupide del Angulo, con folo vn Traués; como en la
fig. 35 CDF, cuyo lado FP, le º firue de Frente; y el
Baluarte K, le defiende como Trauès.
*8. El tercer remedio (filos Lados no fe puedé re
formar) es hazer Tenaza en la punta, como HE.9 en :
la mifma fig. 35. có vn Reuellin en medio; ô fe pue
de en la punta hazer vna definicion de Hornaberque,
como S. ô fe puede cubrir el Angulo con alguna Obra:
Coronada, ó con la Figura 41. Y para fortalezer la ,
flaqueza dete Modo de Defenfas, fe puede guarner
zer de Falfabraga, y añadír dentro vna Retirada, ô
Cortadura T. Las lineas fe han de Regular fegun el
Angulo, y longitud de los Lados.
9: Algunos Angulos ay retirados açia dentro de
la Plaça, que es externo à la Campaña como NK P.
fig. 34. Vnos tienen por mejor cerrar ela Coruadu
ra, porque la linea recta NP. es mas corta, y asi maº
fácil de defender. Otros con el Baron de Groto las
aprueuan, álabando efe Angulo como fi fuera Corti
na echa en Tenaza. Podrias diftinguir deta fuerte.
Siete Angulo NKP, es muy agudo, ó muy obtuº,
«... . * , - pue e i..

->
.. . . . Mr 1 y r r A. R. a5r
puede cerrar; porque entóces no fe aumenta mucho la
Figura, pues cóprehende poca area. Si no es muy ob
tufo, ni muy agudo, fe puede fortificar como el de
la fig. 34. Puedefe añadir en medio vn Reuellin, Ca
da Baluarte de los dos F. S. ha de tomar la Defenfa
de fu Lado, y quádo no fe puede, mejor es conferuar
la Coruadura, i la calidad del terreno no lo repugna.
CAPITVLO XXXVIII.
Fo R Tr Fr cA cro N.Es NVE y A s, E N Lrg A R Es
ceñidos de Murallas viexas, y variedad.
de los terrenos,

Tr AS Ciudades Antigas, que no tienen muros fe


fortifican por el Modo de las Figuras irregula
res; procurando ceñirlas de Lados rectilineos;
ecuando los Angulos externos; fin reparar (quando
fe puede ) en detruir huertos, y demoler edificios
del Burgo exterior, paraque la nueua Fortificacion fe
ajute en todo, ó en mayor parte, à la Forma Regu
lar de algun Poligonio por el Cap. 14. procediédo en
lo irregular por el Cap. 35. y 37. y aplicádo las axiomas
del Cap. 39.
2. En los Lugares que tienen murallas viexas, fino
queremos reuetirlas de Fortificaciones nueuas, por
lo menos las Torres redondas, ô quadradas fe há de
reduzir à Baluartes, por el Modo regular detos tié
pos; enfanchando el Foo; y añadiendo fi es menef
ter algunos Baluartes; para que vnos á otros fe defié
dan à tiro del Moquete; y cubriendo las partes fla
cas có Obras exteriores, que fon de fumma importá
cia en las Fortificaciones antigas. Los Terraplenos an
de tener el perfil Regular; que de ordinario las mu
rallas viexas tienen poco Terrapleno ... e

- 4. QUla In”
---
752 - A.R.2 y fre cTr RA -- .

4. Quando fe quiera ecuar el gato de vna For


tificacional vo moderno, i las Murallas antigas fon
e de buen Caamuro, ú de materia confitente, y dura
-ble, tengo por mejor en ete cafo, ceñir la Muralla
antiga de vna Fortificacion à modo de Falabraga; la
qual no ha de feguir las lineas del muro viejo, fino
que ha de imitar quanto fe pueda la Forma Regu
lar; aunque comprehenda vn poquito mas de terre
nos haziendo en deuida ditancia, que es dezir den
tro del tiro de la Defena, fus Baluartes de forma me
diana, que para cubrir Muros antigos fon mejores que
los Reuellines. Y todo el Recincto deta Falabraga ha
de tener fu Foo, cóforme permitiere el terreno, que
fi es roca no podrà fer muy ancho. Y en efle cao,
-fe le añadiría Etrada encubierta.
. 5, Grande es el error de algunos Ingenieros, que
haziendo alguna nueua Fortificacion, derriban ó eor
tan las murallas viexas, cegando fis Fofos. Porque
la Fortificacion antiga, aunque folo fea de Cafamuro,
puede en la Ocaion feruir de Retirada, y de fegun
da Circunualació. Y tengo por menos incontieniente
hazer la Nueua ¿ que demoler la Antiga.
6. Pafo á la variedad de los Terrenos, que hazé
tambien varia la eleccion de fus Fortificaciones. Quá
de el Lugar es de determinado epacio; como vna
eminencia de roca, ó parte ailada de Mar, ¿
ecoge el Poligonio, ö Figura irregular regulada, que
mas ajutare à aquella capacidad. Eta es Fortifica
cion condenada por terreno; y como en los Equa
drones defe nombre, las Frentes, y Cotados fe regi
lan por el fitio, asi aquella fe dipone conforme la
calidad del Lugar, llenando el pedago de terreno quº
fobrare con vn Reuellin. * -

7. Quando el terreno fuere muy defigual,


- - - uCl.C
- . . . º ir E I r A. R. 55
fuele fuceder en Lugares que tienen Murallas An
tigas; fila Fortificacion tiene muy cerca algunas
fofas, ó eminencias, y el Lugar tuuiere batáte guar
ñicion, ó puede efperar focorro, no fe ha de repa
far en hazer algo mayor el Recincto de la nueua For
tificació3 para comprehender dentro de fus lineas la
eminencia, ô fofas. - -

8. Quando algun padatro fujeta à la Fortificaci


dn; es cierto que el Enemigo ha de intentar ocupar
le. Y así la fachada que fe le opone, ha de etar re
forçada, con Obras exteriores; ô có Retiradas, y Cor
taduras interiores: ô añadiendo algun Cauallero, que
domine toda la Campaña de fu alcange. Contra las
eminencias fiempre conuendrà leuantar algo más la
Cortina, y Frente que fe le oponen, y entonces fe
-:
pueden hazer cañoneras en aquel Parapeto; que en
ete cafo ha de fer algo mas reforgado que los otros;
aunque no reprueuo la Opinion de los que aun con
tra los padatros, quieren los Parapetos ordinarios,
ayudados de los momentaneos, mas que los dobles
permanentes. Si la Eminencia, ô colina no fe puede
fujetár con el Mofquete, ferá fuerga hazer en ella al
gúna Fortificacion, fegun las fuerças. -

9. En quanto à la variedad de los terrenos para la


eleccion del fitio en que fe quiera hazer vna Fortifi
cacion, algunos prefieren los Lugares fitos en mon
taña; porque fon dificultofos à la mina, decubren
mas Campaña, no fon faciles de batir, y gozan de ay
refaludable. Pero fus de comodidades on etas: de
ordinario les falta agua, fon mas faciles de etrechar
les el Sitio; fe les puede mas preto cortar los pala
ges, y impedirles el Socorro; tiené poca, tierra para
las defenas, y Retiradas: y poca vezes la Fortificagi
V.
on -puede fer Regular.
V2 1 o Los
154 ar gy 1re cºrpºr A
ro. Los Lugares fitos en campaña rafa, tienen mas
comodidad de hazer los Foos, y admitir la Forma de
vna Figura Regular; reciben los Socorros mas facil
mente; tienen mejor dipoficion para las Salidas: pue
den tener mejores Obras exteriores; y detener mas
lexos al Enemigo; y fus tiros fon de mejor efeto, por
que barren la Campaña. Pero padezen etos daños: fon
menos dificultofos à la mina; leuanta el enemigo có
tra ellos con menos trabaxo las Obras opugnatorias:
etàn mas fujetas à la bateria, à la Ecalada, y à la za
a. Las mimas confideraciones (en fauor, y en con
tra) fe aplican à los demas fuelos, y terrenos. Los
Lugares maritimos tiené la ventaja de obligar al Ene
migo à que diuida fus fuerças por Mar, y Tierra. Pe
ro fon mas faciles de fitiar, porque piden menos
circunuallacion. Lo mimo fe dize del terreno cerca
no à los Rios. º *

11. Generalmente, quando fe puede ecoger el


Sitio, ó terreno; es mejor el que tuviere etas circúf
tancias; Ayre faludable; comodidad de agua, leña, fa-,
xina, y forrage: fertilidad de los campos citcunuezi
nos; firmeza del terreno; dipoficion para Obras ex-º
teriores, y Retiradas: que no ete fujeto a eminen
cias, ni padatros; y que fiempre fea facil el introdu
zirle Socorros. - . . . . .

* ,

CAPITvLo XXXIX.
REcoPILACION GENERAL, coN Los axIOMAs,
- mas fublancirles para las Fortifi
caciones Irregulares.
R# ales de la
agora los principios mas fubtancí
Fortificacion Irregular, paraque con -

º la noticia general dellos fea mas facil la aplica-,


-
- - «. cion N
(

MA I L I 7” A. R. 1 5.
cion à la variedad de los cafos. Porquè fi bien los
Poligenios Regulares fon mas hermofos en el papel,
fon tan fuertes los Irregulares reformados à lo Mo
derno, fin que fea meneter deshazer las Fortificacio
nes antigas, mientras fe acomodé à etos dictamenes.
I. No ha de hauer punto en la Fortificacion, que
no ete franqueado, y defendido de otra linea, détro
del alcançe del Mofquete, que es de 1 6o. ata, cafi
2 oo, palos Geometricos. II. Las partes mas efenfi
ales de la defena confiten en los Trauefes, y Fren
tes porque defienden, y ofenden. III. Las lineas de
la Fortificacion irregular que mas fe acercaren à la
Regular, eran mas fuertes. IV. Las Frentes de los
Baluartes fon mejores, qnanto mas vniformes en to l.

do el Recincto; y los Trauees bata que fe procuren --

(quanto fe pueda) vniformes en cada Tenaza.


V. Si los Lados que fe eñcoruaren agia dentro *

de la Plaça, formando Angulo externo à la Campaña,


hizieren el Angulo muy agudo, ó muy obtufo, ferà
mejor cerrar, y condeñar la coruadura con linea Rec
ta. V1. En lugar de la atencion que todos ponen en
que el Angulo del Baluarte no fea muy agudo, bata
procurar que la bafe, digamos Do, fig, 1 o que fub
tende el Angulo franqueado DEo. fea mayor que qual
¿ de las Frentes DE. EO. como no exceda de fu
duplo.
VI. El Angulo formado de dos lineas en la cir
cunferencia, que fuere menor que Recto, ó por lo
menos menor de 8o. grados, es del todo inutil para
fer fortificado. Vlll. Quando no fe puede iuntar en
alguna parte la femejança de lineas con la de la fuer
gas primero fe ha de e coger la vniformidad de la re
fitencia, que de las lineas. IX. Si vn Lado de la Fi
gura fuere tan largo que fobre para admitir dos Ba
rs -
-”- - - º* - - . luartes"
- r - - - - -

56 , ... ArgfirE crrra . . . . . . . .


lüartes, y falte para tres, mejor es fortificarle con
dos mayores, poniendó vn Reuellin en medio; por
que mas vale retener la forma de dos baluartes ma
yores, que incurrir en la in perfeccion de tres peque
ños, que tienen la refiftencia menos vnida. * - -

X. Aunque fe haga algun Baluarte grande, quan


do obliga la necesidad, nó fe ha de culpar la defigual
dad de otro, fi tiene batáte fortaleza, y no fe le ha po-º
dido dar mayor. XI. No es meneter detenere mucho,
en procurar que el Angulo de la Tenaza FOE. fig. 2 fea
lo menos obtufo que e pueda, como lo aconejáto
dós, con motiuo de que es mas defendido; porque
todo ele circunloquío de vocablós, no quiere dezir
ora cofa, fino que conuiene tener fegundo Trauès
en la Cortina, (que es mayor, quanto es menos obtu
fo, el dicho Angulo de la Tenaza FEo.) y hazer mayor
el Traues folo conuiene, quando el otro Trauès pri
miero queda con batante fuerca. ,
Xi. El Lado del Lugar que tuviere muy vezino
el Mar, ô Rio de mucho raudal, bata que fe haga
Cortina ecalada à Trauees, con algun Baluarte, ó Ba
térías. XIll. Las partes que forçoamente quedaren
fiacas, fe han de cubrir cón. Obras exteriores, ó con
retiradas, y Cortaduras à dentro. XIV. En los Luga
rés que tuvieren poca guarnicioh, y no pueden ef *

perar prompto Socorro, mejor es demoler edificios,


que hauer de aumentar el Recincto para acomodar la
nueua Fortíficacion, pues fe defiende mal un cuerpo
iñanimado; Y có la mima atenció fe ha de determi
narfi conuiene mas comprehender dentro de lo ir
regular algunas follas, ó. padatros òfujetarles con
Cābra exterior . . . . .. .
XV. Las Fuer as propias medidas, y comparadas
con las del Eñemigo, la calidad del terreno, y del fi
, e:a º i, 24, -
. * 1Q
\
M. I L I T A R. I 57
tio, fon las primeras circuntancias para regular la Fór
tificacion. XVI. Los defetos caufados por la irregu
laridad, no fe pueden remediar fino es con modo
que tambien los tenga, y pues no puede auer elecci
on libre de inconuenientes; bata anar los mayores.
XVll. Primero fe ha tolerar perder la ¿
da, que la parte que defiende, y asi las exteriores há
de etar fujetas à las interiores. s.
XVIll. Quien haze vna Fortificació Irregular de
ue lleuar prefupueto que el enemigo tendra explo
rado, y abido el Baluarte menos defendido, y la par
temas flaca. Y porque es necio quien deprecia el
ingenio del Enemigo, deue el Arte ¿ la For
tificacion, como fi actualmente padecieffe expugna
cion por aquella parte.
XIX. Las Fortificaciones Irregulares (como tami
bien las Regulares) de tierra fola, tienen la brecha
mas facil en fus ruinas para el afalto. Las Fortifica
ciones vetidas de Muralla, fon mas expuetas a la
Mina. XX. La puerta del Lugar fe ha de procurar
que eté franqueada de entrambas Frentes.
XXl. Quatro fon las principales calidades à que
fe deue atender para hazervna Fortificacion. La ca
lidad del fitio. Las fuerças que fe tienen para defen
dellas. El Socorro que puede eperar, y las Fuerças.
- del Enemigo. Y en eta quarta circutancia fe deue
tambien atender à los quatro modos con que han de
expugnar à la Fortificacion; que fon, ó por etratage
ma, y engaño; ó con la pala y la zapa; ó por Bateria
y afalto; ô por afedio, y hambre. Y ferá mejor aque
lla Fortificacion que obligare al Enemigo à expug
narla con el Afedio largo; porque aunque le cueta
menos fangre, le cueta mas hombres, que con el tié
Po Perezé mas à manos de la mieria que del hierro.
XXll. El
58 A R 2 rr TE CTVR A .
XXll. El Modo de la Guerra fe halla oy tah adelah
tado, que es fumamente dificultofo mantener vna
Plaça, i no età fortificada con vna Obra mas à fuera
del Folo. Porque en no defendiendo la Contra efcar
pa; en no faliendo de los Muros; y en no etoruãdo
à fuera los trabaxos del Contrario, no puede obrar
bien el valor aprifionado; y etoy por dezir que vale
mas poder falir á impedirle al Enemigo el Arte, que
rechazarle. XXIll. Pongafe cuydado en facar buen
Segundo Trauès, que franquee las Frentes.
XXIV. Y finalmente aquella Fortificació ferà mas
fuerte, que en la Paz tuviere por Mura las las Le
yes; y en la Guerra la Defenfa de la Razó, de la Iuti
cia, y de la Fe Catholica. Porque como ha de guar
dare la Ciudad, fi no la guarda Dios? Cuya gloria en
eta Primera Parte fea el principio, y el FIN.

-
- -
62&G3
E R. R. A TA S.
TYEpues del folio fe pone el principio de la linea, con la errata, y
emiéda, fol. 8. endo. 39o. lee, 3 6o. f. 1 3. de fuere. lee, fuerte.
fr9. mo. lee, me. f. 3 6. el 26. lee, 27. f. 37. piezas. lada, lee, lado.
f42 cap.8. lee, 1 1.f. 34. Autor, coolee,con f59.minos.Plazalee, Plá
ta. f.62. fimiles, FG. lee, EG. f. 8o. tiro ML. lee, M. H. f. 83. que
42. lee, 49 f. 97. latitud tabas lee, tablas. f. 1 o 4. las folo. lee, otros.
f ro 5. en fofa. lee, fofo. f. 1 1o. de TKV lee, IKV, f. 1 ro. H KZ.
lee, H KF. f. 1 1 3.go. KH. lee, N.H. f. 1 14. angulo, Eé, lee, Ee.
f. 11 5. Piramides. jäét. lee, jóct. f. 1 18. fe, leuantar. lee. lleuar do
nar. ne. lee, no. f. 1 2o. ra. H M. lee. He. f. 1 2 1. tes. Bateria. lee,
Cortina, f. 126. para quando, lee, quitando. f. 1 3 o de MH. lee,
MAE. f. 1 ; ; tarlas, inferior. lee, interior. f. 135. falidas tienen lee,
tiene. f. 39. gulos, B.DC. lee. BDG. por CE. lee,OE. Otras muchas
Ematas fe conocen leyendo. -
-

---

——------"
N
- - ---- --------- - - - - - - - - - ----- ----
5s ar grrre crvr a -

XXII. El Modo de la Guerra fe halla oy tah adelan


tado, que es fumamente dificultofo mantener vna
Plaça, i no età fortificada con vna Obra mas à fuera
del Foo. Porque en no defendiendo la Contraecar
pa; en no faliendo de los Muros; y en no etoruãdo
à fuera los trabaxos del Contrario, no puede obrar
bien el valor aprifionado; y etoy por dezir que vale
mas poder falir á impedirle al Enemigo el Arte, que
rechazarle. XXIll. Pongafe cuydado en facar buen
Segundo Trauès, que franquee las Frentes.
XXIV. Y finalmente aquella Fortificació ferà mas
fuerte, que en la Paz tuviere por Mura las las Le
yes; y en la Guerra la Defenfa de la Razó, de la Iufti
cia, y de la Fe Catholica. Porque como ha de guar
dare la Ciudad, fi no la guarda Dios? Cuya gloria en
eta Primera Parte fea el principio, y el FIÑ. *

-
33.333
E R. R. A T A S.
)¿ del folio fe pone el principio de la linea, con la erratas y
emiéda, fol. 8. endo. 39o. lee, 3 6o. f. 1 3. de fuere. lee, fuerte.
f 19. mo. lee, me. f. 36. el 26. lee, 27. f. 37. piezas. lada, lee, lado.
f42 cap8. lee, 1.f. 34.Autor,coolee,con f59 minos.Plazalee, Plá
ta. fó miles, FG. lee, EG: f 8o. tiro AAL lee, AM H. f.83. que
4 º lee, 49 f 97. latitud tabas lee, tablas. f. 1 o4, las. folo. lee, otros.
fo en fofa lee, foo, f o de 7 Kylee, IKV, f. 1 ro. HKZ.
lce, º Kºf 3.go. KH. lee, N.H. f. 114. angulo, Eé. lee, Ee.
f. 11 5. Piramides. jäét. lee, jóct. f. 118. fe, leuantar. lee. lleuar. do
nar. nc. lee, no f 2 o ra. HAM. lee. He. f. 1 21. tes. Bateria. lee,
otina. f 1 26. Para quando, lee, quitando. f. 13o. de M H. lee,
A 33... tarlas. inferior. lee, interior. f. 1 3 5. falidas. tienen. lee,
gulos. BD.C. lee. BDG. por CE. lee,OE. Otras muchas
ocen leyendo, - -
----
-----------------
- - ---, ~~~~- - - ----
---- --
154 A r 2 y 1re cºrpºr A
ro. Los Lugares fitos en campaña rafa, tienen mas
comodidad de hazer los Foos, y admitir la Forma de
vna Figura Regular; reciben los Socorros mas facil
mente; tienen mejor dipoficion para las Salidas: pue
den tener mejores Obras exteriores; y detener mas
lexos al Enemigo; y fus tiros fon de mejor efeto, por
ue barren la Campaña. Pero padezen etos daños: fon
menos dificultofos à la mina; leuanta el enemigo có
tra ellos con menos trabaxo las Obras opugnatorias:
etàn mas fujetas à la bateria, à la Ecalada, y à la za
pa. Las mimas confideraciones (en fauor, y en con
tra) fe aplican à los demas fuelos, y terrenos. Los
Lugares maritimos tiené la ventaja de obligar al Ene
migo à que diuida fus fuerças por Mar, y Tierra. Pe
ro fon mas faciles de fitiar, porque piden menos
circunuallacion. Lo mimo fe dize del terreno cerca
no à los Rios. - -

11. Generalmente, quando fe puede ecoger el


Sitio, ó terreno; es mejor el que tuviere etas circúf
tanciass Ayre faludable; comodidad de agua, leña, fa
xina, y forrage: fertilidad de los campos citcunuezi
nos; firmeza del terreno; dipoficion para Obras ex
teriores, y Retiradas: que no ete fujeto a eminen
cias, ni padatros; y que fiempre fea facil el introdu
zirle Socorros. s" ,, , , , , , ).

- - CAPITvLO XXXIX.
REcoPILAcioN GENERAL, coN Los AxIOMAs,
- mas fubfancirles para las Fortifi
caciones Irregulares.

R¿ agora los principios mas fubtancí


(Kales de la Fortificacion Irregular, paraque con
• -º
º la noticia general dellos fea mas facil la aplica-,
, ,, º - - -- cion
, NA
-
MA I L I 7” A. R. 155
cion à la variedad de los cafos. Porquè fi bien los
Poligenios Regulares fon mas hermofos en el papel, —
fon tan fuertes los Irregulares reformados à lo Mo
derno, fin que fea meneter deshazer las Fortificacio
nes antigas, mientras fe acomodé à etos dictamenes.
I. No ha de hauer punto en la Fortificacion, que
no ete franqueado, y defendido de otra linea, détro
del alcange del Moquete, que es de 16o. ata cai
2 oo. palos Geometricos. II. Las partes mas efenfi
ales de la defena confiten en los Trauefes, y Fren
tes : porque defienden, y ofenden. III. Las lineas de
la Fortificacion irregular que mas fe acercaren à la
Regular, eran mas, fuertes. IV. Las Frentes de los
Baluartes fon mejores, qnanto mas vniformes en to
do el Recincto; y los Trauees bata que fe procuren -
(quanto fe pueda) vniformes en cada Tenaza.
V. Si los Lados que fe eñcoruaren açia dentro
de la Plaça, formando Angulo externo à la Campaña,
hizieren el Angulo muy agudo, ó muy obtufo, ferà
mejor cerrar, y condeñar la coruadura con linea Rec
ta. VI. En lugar de la atencion que todos ponen en
que el Angulo del Baluarte no fea muy agudo, bata
procurar que la bafe, digamos Do, fig, 1 o que fub
tende el Angulo franqueado DEo. fea mayor que qual
quiera de las Frentes DE. EO. como no exceda de fu
duplo.
VI. El Angulo formado de dos lineas en la cir
cunferencia, que fuere menor que Recto, ó por lo
menos menor de 8o. grados, es del todo inutil para
fer fortificado. Vlll. Quando no fe puede iuntar en
alguna parte la femejança de lineas con la de la fuer
gas primero fe ha de e coger la vniformidad de la re
fitencia, que de las lineas. IX. Si vn Lado de la Fi
gura fuere tan largo que fobre Para admitir dos Ba-,
- - luartes"
|-
~~~~ ~~~~ ~~~~---
—————~~~~*****‘…**==) ---
---------2 . . . .
-
*** ~----- - -

... A
~----------|-
-
|-|-
|-
|- --------
- - - *---
|-
-
- - ----
--
.---------. ~~ ~~ - - -
-|-
- - --
- ·----
-
…,
|-·----
*· -
-
·- (, , , , >,
|-----|- *~~.-
|- v·~.
·----… ) -\|-*…
• •· * -…^~- - -|-
----
„“* \\,~• • • .|-
|- ·|-
·|- - - .|- v · · ·\ ! ,·
|-|--|-- - - -·----+
~.|-**~…,
-. *… " …·· ·*----
---* * … --***
-----" --
…, |-·|-----"... ---
------... |-w-.*·-----
----|-
· *
|-·|-
----|-|-|-
|-·-------
-
«· ·-- -
|-|- -|-|-**,
|-|-|-
----- -|-
…*|-·"…----
·
|-|-·º.-.
|-----|×
… --|-|- |-|-·||-
… -- º----… \,·----|-
|-·.*', |-··|-|-". .----
· |-··A·
|- |-*·*-··
“ …-…, *'r«.-·
|--
· … ·|--|-
|-'.
* v\, ,
|-º. ··-
|-|- |--
|-
*-- *|-•v.|-
··•·
|-|- }· ·|-|-
rº ·\,+•|-|-
|-- --|-|--·
, !··|-
: ··-" (- * --
----- |-----
v.|-\··|-
|- |-|-
|-
·
·-
··
|-
-
|-|-
|-
-
|-
--
-
·|-|-
|* •
…- · |--* . .|-*
|- |-
|-··----|-
----
·|--
|-~~~~. |-··
-… • • ••
-----
|-^.
·· · -*,
-|- -·-·|-
----·· ſ., , , , ,
- -•,~~ -|-
|--
, '- |-·---- -v
|-
|-·
|-··
---- ~ ~ ~ …~ ~ |--
|-- --
|-----|-
-|--
|----- -·
|-
----|- |-
|-|-
-
-|-|-
|-·|-
- -
·
|-|-
|-·- -
|-|-|-
·
-|-
|------- -----|-- - - -|-
==--~~~~ ---------- «|-
••••••• •••••••••• -----
r

---"

También podría gustarte