Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO DE EPISTEMOLOGÍA

1.- ¿QUE ES LA EPISTEMOLOGÍA A DIFERENCIA DE LA GNOSEOLOGÍA?

La EPISTEMOLOGÍA deriva de la palabra:


EPISTEME: CIENCIA
LOGOS: RAZÓN (sentido, esencia,
estudio, tratado)
Es la rama de la Gnoseología que se ocupa en particular del
conocimiento científico de su método y de su filosofía.

La GNOSEOLOGÍA: El vocablo Gnoseología fue usado por primera vez


en el siglo XVII (por ejemplo , por valentín Frome, en su GnosteologíaEs la
rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general. Teoría del
conocimiento.
Deriva de la palabra: GNOSIS: conocimiento
LOGOS: estudio tratado

En un principio, se confundían los conceptos de filosofía y de

ciencia. El conocimiento y la reflexión sobre el progreso científico en

general o sobre el de cada una de las ciencias, se derivan de la esfera

filosófica. La separación del campo científico provocó un desdoblamiento

del significado de los términos que conduce actualmente a una confusión

lamentable. La teoría del conocimiento, la filosofía de las ciencias y la

epistemología, utilizadas con frecuencia la una por la otra, justifican la

conveniencia de delimitar sus respectivas esferas.

La teoría del conocimiento o gnoseología trata de los problemas

del conocimiento de las relaciones entre el sujeto y el objeto en el plano

más general y abstracto.

La filosofía de las ciencias abarca una reflexión general sobre el

conjunto y desarrollo de las ciencias. A partir del momento en que los

filósofos ya no son quienes se interesan por las ciencias sino los sabios,

éstos, al interrogarse sobre su propio progreso científico, suscitan

problemas filosóficos y se adueñan del vocabulario filosófico. La filosofía

reflejará inevitablemente el punto de vista distinto de los utilizadores y se


modificará. El término epistemología nos ofrece un ejemplo patente de esta

evolución.

La epistemología, en su origen, se distinguía de la expresión

vaga de filosofía de las ciencias por su precisión. Según André Lalande

(1867-1963), designa más que nociones generales de evolución "el estudio

crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, y

está destinada a determinar su origen lógico, su valor y su alcance objetivo"

(citado por Madeleine Grawitz en Métodos y Técnicas de las Ciencias

Sociales, t. I p. 9). La epistemología, en sentido estricto, es un estudio

crítico hecho a posteriori y centrado en la validez de las ciencias

consideradas como realidades que se observan, describen y analizan. En la

práctica, estos matices se han desdibujado, y la epistemología y la filosofía

de las ciencias son términos usados indistintamente en la actualidad.

Sin embargo, el término epistemología sigue utilizándose en

sentido restringido cuando se trata del estudio, no ya de las ciencias en

general, sino de una ciencia particular. Valga como ejemplo la recopilación

de estudios publicada por La Pléiade, intitulada "Lógica del Conocimiento

Científico", bajo la dirección de J. Piaget, que incluye capítulos sobre la

epistemología de la química o de la lógica.

2- ¿QUÉ ES LA CIENCIA EN SENTIDO MODERNO?

Una aseveración extendida dice que es un hecho histórico que la


ciencia moderna nació a comienzos del siglo XVIII al adoptarse por primera
vez, la estrategia de tomar en serio los hechos observacionales como base
de la ciencia. Quienes aprueban y explotan esta historia mantiene que los
hechos observados no habían sido tomados en serio como fundamento del
conocer antes del siglo XVIII. En vez de esto así reza el conocido recuento,
el conocimiento se basaba en la autoridad del filósofo Aristóteles y en la
Biblia. La ciencia moderna se hizo posible solo cuando esta autoridad fue
desafiada con una llamada a la experiencia por precursores de la nueva
ciencia como Galileo.
Empiristas y positivistas forman dos escuelas que han intentado
formalizar lo que se ha llamado visión común de la ciencia, la que afirma
que el conocimiento científico se deriva de los hechos. Los empiristas
ingleses del siglo XVII y XVIII, en particular John Locke, Goerge Berkeley y
David Hume, sostenían que todo conocimiento debía derivarse de ideas
implantadas en la mente por medio de la percepción sensorial. Los
positivistas tenían una visión algo más amplia y menos orientada hacia lo
psicológico de lo que significan los hechos, pero compartían la opinión de
los empiristas de que el conocimiento debía derivarse de los hechos de la
experiencia.

La ciencia: es todo conocimiento racional sistemático y verificable,


aunque no obstante falible.
Características de la ciencia: Racionalidad, sistemático, verificable,
falible.

3.- ¿EN QUE CONSISTE LA RACIONALIDAD DE LA CIENCIA?

La racionalidad de la ciencia consiste en que se desarrolla a través de


conceptos, juicios y razonamientos lógicos, no así de supersticiones y
creencias irracionales.

4.- ¿QUÉ ES UN SISTEMA?


Un sistema es un conjunto de elementos materiales o no, que se
interrelacionan, conformando un todo ordenado. La relación del todo con
las partes determina el sistema.

5.- ¿EN QUE CONSISTE LA HIPÓTESIS A DIFERENCIA DE LA TEORÍA


CIENTÍFICA?

6.- ¿QUÉ ES LA LEY CIENTÍFICA?

Como la expresión Ley Natural es usada para designar a la ley


fundada en la razón natural, de acuerdo con la tradición del jusnaturalismo,
se emplea ley científica para referirse a las leyes de que tratan las ciencias.
La noción de ley científica más frecuentemente dilucidada es la que atañe a
las leyes en ciencias naturales como la física o la biología. Cabe hablar
asimismo de leyes científicas en el caso de las ciencias sociales.
No siempre se distingue entre ley y principio (se habla, por ejemplo,
de ley de inercia y de principio de inercia). Se a considerado a veces que
una ley es una formulación de relaciones constantes observadas entre
fenómeno. El llamado paso del fenómeno a la ley es entonces el paso de
regularidades observadas a una fórmula que sintetiza estas regularidades y
permite predecirlas en el futuro. Esta concepción que tiene su origen en
Hume, requiere el llamado fundamento de la inducción. Pero si el
fundamento de la inducción es el postulado de la uniformidad de la
Naturaleza, se presupone lo que se trata justamente de demostrar. Kant
estimaba que aunque las leyes naturales (científicas) expresan las
relaciones constantes entre fenómenos antes indicadas, han de tener para
ser admitidas, los caracteres de universalidad y necesidad, caracteres que
son determinados por el sistema de conceptos del entendimiento.
Las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico se
derivan por inducción a partir de una base de hechos suministrados por la
observación y la experimentación. Una vez que se cuente con ese
conocimiento general, se puede recurrir a él para hacer predicciones y
ofrecer explicaciones.
Las leyes científicas generales van invariablemente más allá de
la cantidad finita de la evidencia observable que puede soportarlas, y ésta
es la razón por la cual no pueden nunca ser probadas en el sentido de ser
deducidas lógicamente de dicha evidencia.

7.- DESTACAR LAS DIFERENCIAS DE LAS CIENCIAS FORMALES DE LAS


FACTICAS.

8.- ¿POR QUÉ LA CIENCIA ES FALIBLE Y CUAL ES LA ACTITUD DEL


CIENTÍFICO ANTE EL ERROR?
La ciencia es concomiendo probado, no obstante es falible.

9.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

10.- EXPLICAR EL LUGAR DE LA FILOSOFÍA EN EL CONJUNTO DEL


SABER, SEGÚN ARISTÓTELES.

11.- COMO EXPLICA ARISTÓTELES LA EPISTEME, LA TEKME Y LA


FILOSOFÍA EN LA JERARQUÍA DE LOS SABERES.
12- PORQUE LA CIENCIA EN ARISTÓTELES TIENE RANGO MORAL
La relevancia de la concepción aristotélica de la ciencia no ha
disminuido; por el contrario, crece ante la necesidad actual de una mayor
purificación del concepto ciencia.
Aristóteles define en estos términos la ciencia: Suponemos poseer la
ciencia de una cosa absolutamente, y no a la manera de los sofistas de modo
accidental, cuando creemos conocer la causa porque dicha cosa es, y
sabemos que está causa es de la cosa, y que no es posible que la cosa sea de
otro modo de cómo es.

13.- QUE ES EL CONOCIMIENTO Y EN QUE CONSISTE LA


ABSTRACCIÓN.
En el sentido muy amplio de “pura descripción de lo que aparece o de
lo que es inmediatamente dado”, la fenomenología del conocimiento
propone poner de manifiesto el fenómeno o el proceso, del conocer. Se ha
intentado hacer esto independientemente de, y previamente a, cualesquiera
interpretaciones del conocimiento y cualesquiera explicaciones que puedan
darse de las causas del conocer.
Conocer es fenómenológicamente hablando aprehender, es decir el
acto por el cual un sujeto aprehende un objeto. El objeto debe ser pues
gnoseológicamente, trascendente al sujeto, pues de lo contrario no habría
aprehensión de algo exterior.

ABSTRACCIÓN
Los términos abstraer y abstracción (o los correspondientes vocablos
griegos y latinos) fueron usados por filósofos antiguos y medievales en
sentidos varios, aunque de alguna manera análogos, pero especialmente
desde Aristóteles tales términos comenzaron a adquirir, junto a sus usos
más corrientes, ciertos significados “técnicos” o “especializados”. Esto son
los que se han concretado en la noción de abstracción como la acción y
efecto de separar conceptualmente algo de algo, esto es, de poner algo
(alguna característica o propiedad, sobre todo) mentalmente aparte. Cabe
poner aparte en este sentido una característica o una propiedad de un
objeto – por ejemplo-, tal determinado color o tal determinada forma, de tal
o cual determinado objeto-, con el fin de considerar esta característica o
propiedad separadamente, pero cabe asimismo poner aparte lo que se
estima que es una característica o propiedad común a varios objetos azules-
y considerar entonces lo que se pone aparte algo general o universal. Cabe
asimismo poner aparte a ciertos objetos por ejemplo el círculo o el
triangulo, considerados separadamente de los objetos circulares o
triangulares. Según Platón, hay en las ideas, metafísicamente hablando,
más que en las cosas, de suerte que tales ideas, lejos de ser una
disminución de la realidad como ocurre cuando se tiene mentalmente la
idea de una silla más bien que la propia silla son una potenciación de la
realizada; y si, además suponemos que las ideas se obtiene mediante
abstracción, habrá que concluir que para Platón lo abstracto, en tanto que
universal, es más real que lo particular y singular. Puede hablarse entonces,
como se ha hecho a menudo, de un realismo de la abstracción.
Aristóteles trató la noción de separación en el sentido platónico para
someterla a crítica, elaboró una noción más técnica y especializada de
abstraer, abstracción y abstracto. No es fácil discriminar entre varios
significados de abstracción en Aristóteles, pero en muchos casos este autor
se interesa por un modo de conocer que es el abstraer, es decir, por un
conocimiento que obtiene, mediante abstracción, ciertos tipos de objetos o
realidades. Así, por ejemplo, se obtienen mediante abstracción los llamados
matemáticos (objetos matemáticos); estos existen en abstracción y no por si
mismos, como creen Platón y los pitagóricos Los objetos matemáticos no se
hallan metafísicamente separados, esto es, no son propiamente hablando
sustancias, sustancias, pero es posible separarlos de la materia mediante
conceptos, a diferencia de los objetos físicos, que no son separables
conceptualmente de la materia. He aquí dos tipos o como se dijo luego,
grados de abstracción. El problema es saber si hay otro tipo o grado de
abstracción, que pueda dar origen a objetos inteligibles, puras formas.
Parece que no es posible a menos de suponer que hay una materia
inteligible, de la que quepa abstraer. Si hay tal materia entonces
tenderemos tres formas de abstracción: matemática, física y metafísica o
inteligible.
Las doctrinas Aristotélicas de la abstracción pasaron a parte de la
filosofía medieval principalmente por comentarios de Boecio.
Muchos autores hasta el siglo XIII siguieron la tesis de que la mente
puede abstraer formas de las cosas sin que ello quiera decir que estas
formas están realmente separadas de las cosas: esta tesis podría llamarse
conceptualismo e la abstracción. Numerosos filósofos medievales usaron la
noción de abstracción es sus explicación del origen y estructura del
conocimiento.
CUESTIONARIO Nº 2

1.- ¿COMO INTERPRETAN LOS GRIEGOS EL DEMARCASIONISMO?


Para los positivistas lógicos clásicos, si una expresión no pertencece a
un sistema formal o si no es susceptible de verificación empírica, debe ser
excluida del ámbito de la ciencia.

2.- DISTINGUIR EL CONOCIMIENTO OBJETIVO DEL SUBJETIVO.

3.- ¿CÓMO ES LA DOXA?


El término griego, doxa es traducido comúnmente por opinión. Fue
usado en sentido filosófico ya por Parménides, al presentar y según la
mayor parte de comentaristas, contrastar la doctrina de la opinión, en
cuanto apariencia, ilusión o engaño, con la de la verdad.
El sentido de doxa como apariencia se encuentra asimismo en Platón,
quien además, habla de doxa como opinión, la cual se contrapone a la
ciencia o saber verdadero. La relación entre la noción de apariencia y la de
opinión se manifiesta en Platón en el hecho de que se admite a menudo que
la opinión puede ser recta pero ello no la constituye aún en un saber; la
titulada recta opinión no es sino el saber común y corriente, que se orienta
en las apariencias y no en las realidades. A veces la doxa es presentada por
Platón como una opinión personal, y a veces como una general o común.

4.- EXPLICAR EL DEMARCASIONISMO EN GALILEO Y BACON.

5.- ¿QUE SON LOS ÍDOLOS PARA BACÓN?


Bacon considera necesario combatir los falsos ídolos, que obstruyen el
camino de la nueva ciencia. Así, en vez de las anticipaciones de la
naturaleza (fundada en opciones y en dogmas), Bacon propone la
interpretación de la naturaleza, la cual es una razón obtenida de los hechos
por medio de procedimientos metódicos. El hombre de ciencia verdadero
debe ser un guía y no un Juez.
Librarse de los falsos ídolos es indispensable se quiere desbrozar el
camino para el recto conocimiento y la justa aplicación de las reglas
mediante las cuales se obtienen las formas, es decir, el verdadero
conocimiento de las realidades. Las formas no son esencias eternas e
inmutables, conocidas innatamente: son causas eficientes, procesos latentes
y configuraciones latentes.

6.- QUE DICE BACON DEL PRINCIPIO DE AUTORIDAD


EPISTEMOLÓGICA.
El nacimiento de la ciencia moderna se debe, en gran medida, al
rechazo por parte de Bacon, Galileo y otros del principio de autoridad
representado por Aristóteles y la Biblia.
Bacon proponía como parámetro de cintificidad la interpretatio
naturae frente e la interpretatio mentis. En síntesis, se trataba de la
primacía del observacionismo inductivista frente a la concepción
Aristotélica tomista del universo.
7.- INTERPRETAR EL DEMARCASIONISMO EN COMTE.

8.- QUE ES EL CÍRCULO DE VIENA Y QUE SE PROPONE?

9.- ¿QUE RELACIÓN GUARDA KELSEN CON LAS PROPUESTAS DEL


CÍRCULO DE VIENA?

10.- EN QUE CONSISTE LA TEORÍA DEL DERECHO PURO COMO UNA


EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA?

11.- QUE DICE KELSEN DE LA ÉTICA Y EL DERECHO NATURAL?

12.- INTERPRETAR LA TESIS DE WITTGENSTEIN EN TORNO AL


LENGUAJE.

13.- QUE ES EL ISOMORFISMO LINGÜÍSTICO?

14.- EXPLICAR LAS METÁFORAS DE LA BOTELLA Y LA ESCALERA EN


WITTGENSTEIN.

15.- QUE RELACIÓN HAY ENTRE EL LENGUAJE Y EL MUNDO, SEGÚN


WITTGENSTEIN?

16.- CUAL ES EL ALCANCE DE LA FILOSOFÍA DE WITTGENSTEIN PARA


EL DERECHO?
17.- INTERPRETAR: LO PENSABLE ES DECIBLE (A LA LUZ DEL
PENSAMIENTO DE W.)

También podría gustarte