Está en la página 1de 7

ANGLICISMOS EN LA ADECUACIÓN FONOLÓGICA Y

SEMÁNTICA EN EL ÁMBITO ESPAÑOL PERUANO

Resumen

Si bien se sabe, los prestamos lingüísticos han sido usados en la vida diaria desde
tiempos antiguos, por distintos motivos, ya sea por necesidad, imagen, publicidad o
globalización, etc. Dentro de ello cabe resaltar que se encuentran dos tipos de
préstamos (gramatical y lexical), debemos tomar en cuenta que el préstamo lexical
ha sido el más influenciado. Dentro de esto se encuentra, el italianismo, arabismo,
latinismo e anglicismo, tema del que se hablará.

Este tema está influenciado en el aspecto fonologico y semántico mediante el cual


nos centraremos en el anglicismo, ya que, es el más utilizado por las personas
debido al uso frecuente o su importancia en su momento. A través del proceso
diacrónico que ha adoptado ciertas palabras del anglicismo, es un proceso
lingüístico y un cambio gramatical en algunos casos.

Palabras claves: Anglicismos, préstamo semántico, préstamo fonológico,


Prestamos lingüísticos, prestamos léxicos, préstamo gramatical.

Introducción

En el marco de la lingüística histórica, el estudio de la evolución de las lenguas


permite conocer procesos lingüísticos y extralingüísticos. La evolución del inglés es
un ejemplo claro de estos dos tipos de procesos ya que su estudio nos proporciona
información suficiente para elaborar un amplio análisis de la evolución de las
lenguas y de la humanidad. En cuanto a lo estrictamente lingüístico, que es el tema
que nos compete, tomaremos un breve punto el cual son los anglicismos tomando
en cuenta la adecuación fonológica, semántica en variación del español.

Los anglicismos, hoy en día, son tipos de préstamos utilizados por el hombre que a
la larga se ha ido modificando ya sea en un aspecto fonológico, semántico, léxico,
etc. Cabe resaltar que este trabajo esta netamente influenciado desde un punto de
vista fonológico y semántico.

Estos términos son utilizados usualmente en el ámbito medicinal, pero a la larga


se fue influenciando en el español, ya que este fenómeno se hace penosamente
evidente cuantos más textos médicos se leen en inglés y cuanto más se traducen a
nuestro idioma.

Dentro de este mismo, nos encontramos con un grupo de palabras, ya sea español
o castellano, es decir palabras latinoamericanas, las cuales ha ido variando en
cuanto a su forma original debido al préstamo de inglés al español que ha ido
tomando forma similar o igual que la gramática del inglés.

Este problema afecta asimismo a las tildes, diéresis y otros signos diacríticos,
incluyendo consonantes y vocales, que se van perdiendo no solo en el ámbito
fonético sino también en el ámbito de escritura.

El anglicismo

Según el DRAE (2008), la definición del anglicismo es: “Giro o modo de hablar
propio de la lengua inglesa; Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra; por
último, Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas.”

Por otro lado, Stone (citado por Páramo, 2003: 67) define de manera muy completa
el término: Se considera como anglicismos palabras usadas en su forma inglesa o
derivadas del inglés; palabras que pasaron de otros idiomas al inglés, y de este, al
español; o bien del inglés al español a través del francés; términos y vocablos
creados por gentes de hablas inglesas e introducidas en el español: palabras
castizas usadas en su sentido inglés (préstamos semánticos o contaminaciones); y
traducciones de tropos, complejos y modismos ingleses.

Finalmente nos referimos a López Morales (citado por Novotna, 2007: 11), quien
comenta: “los anglicismos son no solo las palabras que proceden del inglés,
independientemente de que sean ya generales en español y de que hayan sido
aceptadas por la Academia, sino también aquellas que proceden de otras lenguas,
pero que han entrado al español a través del inglés”.

Préstamo semántico

Se refiere a los aspectos de significado, sentido o interpretación de signos


lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. La
semántica lingüística se encarga al estudio del significado de las palabras del
lenguaje, y contrasta con la sintaxis y la pragmática.

Cuando una misma palabra existe en dos idiomas, y en la imitada posee un


significado o acepción que en la otra no existe, y se copia esa acepción o significado
en la lengua que no lo posee, se está realizando un préstamo semántico.

Préstamo fonológico

Hace referencia al sonido o a la decodificación de los sonidos necesarios para la


comprensión de palabras. También describe el modo en que los sonidos funcionan
en un nivel abstracto o mental.

(Burquest, 2006), ¨la fonología es el estudio de los sistemas de sonidos de lenguas,


cada lengua hace uso de un número considerable de sonidos; por los tanto el asunto
que intentamos abordar en la fonología es la manera cómo en una lengua dada
esos sonidos se organizan con el fin de hacer posible la comunicación”.
Préstamo lingüístico

De acuerdo con varios autores (Campbell 1999, Dubois 1979, Stanforth 2002), la
noción de préstamo está considerada como la transferencia de material lingüístico,
léxico, morfológico, sintáctico y de sentido o significado, de una lengua a otra, acto
que conlleva, no sólo la forma lingüística, sino también la transferencia cultural,
fenómeno que persiste desde el primer contacto entre las culturas.

Según Campbell (1999: 62) los préstamos son elementos prestados, entre fonemas,
morfemas gramaticales, modelos sintácticos, asociaciones semánticas, estrategias
de discurso, etc. Todos esos elementos, pueden pasar de una lengua a otra por lo
que es evidente que el por qué no son fácilmente apreciables o identificables desde
la perspectiva de un hablante nativo. La noción de préstamo involucra,
ineludiblemente, un cierto grado de bilingüismo; por ello, a la lengua que
proporciona el material lingüístico prestado se le denomina lengua fuente y a la
lengua que adopta el préstamo se le llama lengua receptora.

Stanforth (2002: 805-812) comenta que la transferencia de elementos lingüísticos


entre lenguas es un factor significante en el desarrollo del léxico de una lengua, por
lo tanto, todas las lenguas tienen préstamos, y lo que en lexicografía se denomina
préstamo en morfosintaxis se le conoce como “influencia areal”, aunque en realidad
la influencia areal no se restringe de ninguna manera a sólo los materiales
morfosintácticos.

Préstamo léxico

Se incorpora al idioma receptor la morfología y el significado de una palabra


perteneciente a otra lengua extranjera. Esta adopción implica una adaptación de la
pronunciación original y casi siempre de la representación ortográfica.

Por ejemplo, del inglés: scanner al castellano: /escáner/


Football / fútbol/

whisky /güisqui/

jazz /yas/

aunque esta forma ortográfica es muy poco usada. Si se conserva la ortografía


original. Si se reproduce respetando enteramente tanto su sonido como su escritura,
se denomina xenismo.

Préstamo gramatical

(…)

CORPUS

 Bypass.
Es una palabra de la lengua inglesa, hace mucho tiempo que el término
bypass pulula en los artículos científicos médicos, incluso lo hemos visto
escrito, hasta hispanizado (baipás).
Ámbito Médico:
Bypass - Es conocido como una interpretación quirúrgica, que consiste en
crear un canal para ayudar con la circulación para poder desviar la sangre.
Bypass:
- By “Esp. por” derivado del Germánico *bi (en, por, cerca), emparentado
con la raíz indoeuropea *ambhi (por “ambos” lados).
- Pass “Esp. Pase” derivado del latín passus.

Baipás – Hace referencia a una vía, ya sea en referencia a un puente, para


evitar bloqueos o barreras.

Bypass > Baipás


 Click sistólico. Este término inglés está entre los que más se utilizan en lugar
de otros propios del español sin motivo que lo justifique. Es increíble la
cantidad de click que existen para los galenos de la Cardiología y la Cirugía
Cardiovascular: clicks de apertura, telesistólicos, aórticos. Lo correcto sería
utilizar su traducción natural, chasquido, que en el campo de la medicina
denomina a un ruido seco, breve, súbito producido en algún órgano. Además,
si se opta por recurrir a la onomatopeya, en español debe escribirse «clic»
que es como está aceptado en el DRAE, o sea se adapta la ortografía del
término extranjero a la nuestra.

bibliografía

 Bedoya, A., & Casanova,H. (2009). Los anglicismos léxico en el español


hablado por un grupo de jóvenes estudiantes de la Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá.

 Varela, Soledad. (2005). La Morfología léxica: La formación de palabras.


Madrid, editorial Gredos.

 Coseriu, Eugenio. (1977). El hombre y su lenguaje: Estudio de teoría y


metodología lingüística. Madrid, España: Gredos.

 Fernadez Gonzales, Ángel Raimundo et al (1979). Introducción a la


semántica. 2° ed. Madrid, España: Cátedra.

 Torodov, Tzvetan. (1987). Investigación semántica. Buenos Aires, Argentina:


Nueva visión.

 Ministerio de educación. Introducción a la morfología: Manuel para docente


de los ISP EBI Educación Bilingüe Intercultural.
 Byon, Theodora. (1981). Lingüística histórica. Madrid, España. Editorial
Gredos, S.A. Sánchez Pacheco, de la Versión española.

 Burquest, Donald. (2006). Análisis fonológico: un enfoque funcional. Editorial:


Dallas, versión castella.

 Anderson, James. (1977). Aspectos Estructurales del cambio Lingüístico.


Madrid. Editorial Gredos, S.A. Sánchez Pacheco, de la versión española.

 Navarro, Fernando. La anglización del español: mucho más allá de bypass,


piercing, test, airbag, container y spa. Artículo de página web.
https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/03/017_navarro.pdf?fbclid=IwAR
1aPMXY0bOpKEzzm6ZhIHm1t2T33Ef4iHTeo6bYFWgrSNC3cqSgIGQ8x0s

Integrantes:

Caichihua Huertas, Lizeth Yaquelin

Valdez Romero, Evelyn Dora

También podría gustarte