Está en la página 1de 34

2.6.1.2.

Dispensación de medicamentos de
especial control
B. SANTOS
I. PÉREZ

El presente capítulo revisa diversos tipos de fár- 1 DISPENSACIÓN Y CONTROL


macos que por sus características requieren ser dis- DE MEDICAMENTOS
pensados con un especial control por parte del ser-
vicio de farmacia en los hospitales. Para garantizar el uso racional de los medica-
Dada la naturaleza del capítulo, la mayor parte mentos en el hospital es necesario establecer medi-
del contenido será de difícil aplicación fuera del das educativas y de selección, pero también medidas
contexto hospitalario y fuera del contexto del Es- de control que garanticen el derecho de los pacien-
tado Español. tes a la mejor terapia cuando las primeras alcanzan
Los tipos de medicamentos que se incluyen en el su límite.
capítulo son: El control debe hacerse de forma previa a la
utilización del medicamento, especialmente en el
– Medicamentos estupefacientes y psicotropos. momento de la prescripción o de la dispensación,
– Medicamentos de uso restringido. pues cualquier evaluación posterior será retrospec-
– Medicamentos extranjeros. tiva y no habrá impedido el uso incorrecto.
De esta manera, el Servicio de Farmacia Hos-
– Medicamentos de uso compasivo. pitalaria se encuentra en una posición clave para
– Medicamentos de especial control médico. ejercer este tipo de control. La responsabilidad del
– Medicamentos de dispensación hospitalaria pa- farmacéutico sobre el uso racional de medicamen-
ra pacientes ambulatorios. tos (compartida por otros profesionales) y sobre el
proceso de la dispensación (en exclusiva), es la
Otro tipo de medicamentos que deben ser dis- principal fuente de legitimación para ejercer fun-
pensados con un especial control pero que no se ciones de control de un determinado fármaco.
tratarán en este capítulo por existir un capítulo es- Control que en ningún momento se debe conver-
pecífico en este mismo libro, son los medicamen- tir en fiscalización, inspección o traba, sino en un
tos en fase de investigación clínica. servicio a ofrecer para garantizar el uso racional del
416 FARMACIA HOSPITALARIA
medicamento y la mejor farmacoterapia posible pa- objetivos en base a la creencia de que será mal acep-
ra nuestros pacientes. tado por la comunidad asistencial. Por ejemplo, en un
La dispensación de medicamentos comprende estudio para evaluar las actitudes de los anestesistas
las actividades llevadas a cabo bajo supervisión de canadienses frente al control de costes, el 46,3% de
un farmacéutico desde que se recibe una prescrip- los mismos consideraba justificado el acceso res-
ción o una petición de un medicamento hasta que tringido a fármacos costosos(1).
éste es entregado al propio paciente o al profesional Cuando la dispensación controlada de un fármaco
responsable de su administración. La dispensación o grupo de fármacos no venga avalada por una nor-
no es sólo un acto físico sino que se corresponde mativa legal, será necesario establecer una normativa
con una actividad del conocimiento en la que se po- interna del hospital, cuya génesis seguirá normalmente
ne en juego el desempeño profesional. Es decir, cada el siguiente proceso:
prescripción es única, así como las circunstancias del
paciente, lo que hace, a su vez, que cada dispensa- – Justificación de la necesidad de control sobre la base de
ción requiera que se realicen juicios y se tomen de- Medicina Basada en la Evidencia.
cisiones, a menudo en condiciones de incertidumbre – Consenso con los clínicos implicados con elabora-
(datos incompletos o conocimientos científicos in- ción multidisciplinaria y participativa, especialmente
suficientes). de los usuarios finales del medicamento.
Desde un punto de vista teórico, y según lo an- – Apoyo institucional o aval de órganos representati-
teriormente dicho, todos los medicamentos deberían vos.
ser objeto de control y así se produce cada vez que un – Búsqueda de un método fácil de implementar.
farmacéutico valida una prescripción de un paciente – Seguimiento clínico de la aplicación.
ingresado o ambulatorio. Sin embargo, para los pro- – Evaluación y actualización.
pósitos de este capítulo, los medicamentos que for-
malmente se distribuyen mediante una dispensación 2 ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPOS
controlada son sólo una pequeña parte del total. Se en-
tiende por dispensación controlada aquella que se “Among the remedies which it has pleased Almighty God
realiza a través de un procedimiento especial, con to give to man to relieve his sufferings,
una exigencia de requisitos superior a la habitual o none is so universal and so efficacious as opium”
bien en la que se exige (eventualmente) que el pa- THOMAS SYDENHAM
ciente reúna unas características especiales.
La dispensación controlada de sustancias estupefa-
Las razones básicas para que un fármaco sea in-
cientes y psicotropos es una obligación regulada por ley
cluido en un programa de dispensación controlada
y una actividad de los servicios de farmacia desde su
son:
propia creación. Aunque en un principio fue una acti-
1. La existencia de una normativa específica (legisla- vidad que ocupaba y preocupaba mucho al farmacéuti-
ción aplicable). co de hospital, en la actualidad se trata de una actividad
2. Problemas graves de seguridad. rutinaria de escaso interés para el desarrollo del servi-
3. Problemas en el suministro o adquisición. cio, pero que es necesario mantener con absoluta fiabi-
4. Motivos de eficiencia, generalmente, el alto precio lidad.
de los tratamientos y/o la posibilidad real de des- Así mismo, la mayoría de las sustancias controladas
viaciones del uso racional en porcentajes impor- son analgésicos opiáceos, por lo que la terapia del dolor
tantes del consumo. se ha visto históricamente influenciada por la regula-
ción legal de estos medicamentos, en el sentido de que
Igualmente, los motivos habituales para la apari- por un lado las trabas administrativas hayan podido di-
ción de una legislación específica suelen ser también ficultar la accesibilidad, especialmente en el medio am-
los de seguridad y los económicos. bulatorio y que, por otro lado, la misma regulación ha
El control por motivos de eficiencia, siempre propiciado una cultura de miedo a la sobredosis y a la adi-
que se garantice la idoneidad y la calidad de la far- ción que va más allá de la evidencia disponible. En las úl-
macoterapia, es tan importante como cualquier otro timas tres décadas han sido numerosos los posiciona-
y no debe ser enmascarado bajo otros supuestos mientos públicos de diversas organizaciones relacio-
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 417

nadas con el tratamiento del dolor para aumentar el 2.1. Requerimientos legales y normas
consumo de fármacos opiáceos(2), lo que se ha consi- de dispensación y control
derado un indicador de calidad de la atención sanitaria.
En el Programa de Mejora de la Prescripción Farma- Los requerimientos para la custodia y dispensación
cológica en atención primaria, editado por el Insalud, controlada de estupefacientes y psicotropos emanan de
se propone como indicador la DHD de la morfina(3). diversa legislación nacional e internacional encaminada
Por otro lado, existen grupos que han analizado la es- a impedir el tráfico ilícito para fines no terapéuticos (Ta-
trecha relación existente entre el control de estas sus- bla 1).
tancias y el manejo del dolor en determinados ámbitos, De esta legislación dimana claramente cómo el Ser-
así como la importancia de los conocimientos y las ac- vicio de Farmacia hospitalaria es el principal responsa-
titudes de los profesionales. En un artículo publicado ble de la custodia y dispensación controlada de estas
por el National Institute of Health en 1990 se ponía de sustancias en el hospital, junto a otros facultativos, pro-
manifiesto como a pesar de los esfuerzos de propor- fesores o investigadores y los directores gerentes o ad-
cionar información sobre los analgésicos a los clínicos, ministradores de dichos centros(9).
aún era importante el número de pacientes que persis- En el capítulo sobre legislación de este mismo nú-
tían con dolor(4), En un artículo posterior en que se mero se recogen las listas actualizadas de estupefacien-
comparan los conocimientos y percepciones en cuanto tes y psicotropos, sí como comentarios a los importan-
a los analgésicos opiáceos en los años 1991 y 1997, se ex- tes aspectos legales del uso de estos fármacos(10,11).
pone que a pesar de que ha habido cambios considera-
2.2. Adquisición de estupefacientes
bles en las actitudes, es necesario el desarrollo de más
y psicotropos
programas educativos, la asimilación de las normativas
que se van incorporando, así como la mejora en la co- 2.2.1. Adquisición de estupefacientes
municación entre los reguladores y los clínicos(5,6).
En España, el consumo de opiáceos ha aumentado La adquisición a proveedores (laboratorio o almacén
sustancialmente desde la simplificación de los trámites autorizado) por el Servicio de Farmacia del hospital de
legales acontecida en 1994(7), por la que se mejoraron especialidades con productos de la Lista I así como de
las posibilidades de prescripción y dispensación para productos estupefacientes de las listas I y II, se realiza-
adaptarse a los avances terapeúticos en este campo sa- rá haciendo uso de los vales oficiales (Figura 1). Los va-
nitario(8). les van en talonarios numerados y sellados, unidos a

Figura 1. Vale de adquisición de estupefacientes.


418 FARMACIA HOSPITALARIA

Tabla 1. Leyes de referencia para el control de estupefacientes y psicótropos.

– Convención única sobre estupefacientes de 1961 de la OMS.


– Convenio sobre sustancias psicotrópicas de Viena de 1971.
– Ley 17/1967, de 8 de abril, de estupefacientes.B.O.E. del 11.- Actualiza las normas vigentes sobre estupefacientes
adaptándolas a lo establecido en el Convenio Único sobre Estupefacientes de 1961 de las Naciones Unidas.
– Instrumento de adhesión de España al Convenio sobre sustancias psicotrópicas de Viena. BOE de 10 de septiem-
bre de 1976.
– Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre, B.O.E. de 16 de noviembre. En él se decreta la regulación de las sustan-
cias y los preparados medicinales psicotrópicos, así como la fiscalización e inspección de su fabricación, distribución,
prescripción y dispensación. Nace de la adherencia de España al Convenio sobre sustancias psicotrópicas de Vie-
na de 1971.
– Circular 12/1980 de la Dirección General del Instituto Nacional de la Salud.- Aparece con el objetivo de rememorar
la legislación vigente en la materia; interpretarla y aplicarla con un talante actualizado y social, y adaptarla en sus
contenidos- casi siempre de referencia extrahospitalaria- al control de las sustancias estupefacientes en la Instituciones
Sanitarias de la Seguridad Social.
– Orden de 14 de enero de 1981, BOE del 29, por la que se desarrolla el Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre.
– Resolución de 2 de diciembre de 1983, B.O.E. de 19 de diciembre, de la Dirección General de Farmacia y Medica-
mentos.- En ella se dictan normas sobre devolución de especialidades farmacéuticas que contienen estupefacientes
de la Lista I del Convenio de Estupefacientes de 1961.
– Resolución de 4 de abril, BOE del 17, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, por la que se dic-
tan normas complementarias para el control de determinadas sustancias psicoactivas.
– Circular 34/1987, de 21 de diciembre, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, sobre adquisi-
ción de materias primas estupefacientes.
– Real Decreto 75/1990, de 19 de Enero, BOE del 23, por el que se regulan los tratamientos con opiáceos de
personas dependientes de los mismos, modificado por el Real Decreto 1131/1990, de 14 de septiembre,
BOE del 18.
– Ley 25/1990 de 20 de diciembre, del medicamento. B.O.E. del 21. En el artículo 41, referido a estupefacientes y psi-
cotropos dice: “ Las sustancias medicinales estupefacientes incluidas en la “Convención Única de estupefacientes”
y las sustancias psicotropas incluidas en el “Convenio sobre sustancias psicotrópicas” y los medicamentos que las con-

una matriz y se solicitan a la Delegación Provincial de la f) Fecha en letra.


Consejería de Salud de la correspondiente comunidad g) Firma del farmacéutico.
autónoma o similar. h) Sello del servicio.
Los vales deben ser cumplimentados con la si-
guiente información: Las matrices se deben rellenar con los mismos da-
tos y conservarse durante dos años. El farmacéutico
a) Centro sanitario. debería entregar el vale a la recepción de la mercancía, pe-
b) Director técnico y domicilio ro el laboratorio no permite la salida del estupefaciente
c) Estupefaciente (uno por vale, tanto para especialidad del almacén sin disponer del vale, por lo que se solicita
como producto). su entrega o envío por anticipado. Cuando se recibe la
d) Cantidad en letras. mercancía, se debe anotar inmediatamente en el libro
e) Proveedor. oficial de contabilidad de estupefacientes (Figura 2) la
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 419

fecha, número de vale oficial del pedido, cantidad en (devolverán un ejemplar sellado) a la delegación pro-
gramos o unidades galénicas y proveedor. Este libro vincial de la Consejería de Salud de la comunidad
oficial es de tenencia obligatoria en el Servicio de Far- autónoma correspondiente u organismo similar.
macia. Se obtiene en las delegaciones provinciales de En este libro deben ser anotadas las siguientes
las Consejerías de Salud de las comunidades autóno- sustancias:
mas o similar.
Para ser legalizado, la inspección de farmacia dili- – Las especialidades farmacéuticas con estupefacien-
genciará la primera página con el responsable del ser- tes de la Lista I.
vicio y cada una de las páginas con el sello de la ins- – Las fórmulas magistrales con estupefacientes de to-
pección. das las listas.
Se empieza por registrar las adquisiciones (fecha, – Las fórmulas magistrales con psicotropos de las lis-
cantidad de entrada, en gramos para sustancias y en tas II, III y IV.
unidades galénicas, no envases, para las especialida-
des farmacéuticas, proveedor y saldo) y a continua- No es infrecuente que en los servicios de farma-
ción las dispensaciones (fecha, nº del recetario en el que cia de hospital se presente la necesidad de elaborar
previamente se habrá anotado, nº de la receta, salida, fórmulas magistrales con estupefacientes, como por
nombre del médico, nombre y ubicación del enfer- ejemplo:
mo, y saldo). Debe coincidir en todo momento el sal-
do con las existencias reales. – Jarabe de morfina como solución analgésica.
Semestralmente debe hacerse una relación de en- – Formulaciones de cocaína, intranasal como he-
tradas y salidas de estupefacientes durante ese se- mostático tópico en cirugía otorrinolaringológica,
mestre, y antes del día 10, mandarlo por triplicado o en colirio, como anestésico tópico.

Figura 2. Libro de contabilidad de estupefacientes.


420 FARMACIA HOSPITALARIA
Para el suministro de estos productos el responsable Para las sustancias psicotropas de estas listas, se
técnico (Jefe de Servicio de Farmacia) formulará la soli- exige también el vale oficial. Cada vale lleva un du-
citud mediante un escrito en que hará constar los datos plicado autocalcable que contiene: peticionario y
de la entidad a la que representa y las razones que justi- dirección, psicotrópico por la DCI, lista a la que
fican su petición, así como la clase y la cantidad del es- pertenece, cantidad en kilos y proveedor, así como
tupefaciente solicitado. Este escrito se remitirá a la Di- la fecha, firma y sello. Se requiere un vale por pro-
rección General de Farmacia y Productos Sanitarios ducto. Es obligatoria la anotación en el libro de
(DGFPS) y posteriormente el peticionario recibirá la contabilidad de estupefacientes.
concesión, valorada económicamente así como las in- Hay que tener en cuenta que no se permitirá la
dicaciones para la retirada del producto del Servicio de existencia de sustancias psicotrópicas en aquellos
Restricción de Estupefacientes. centros hospitalarios que carezcan de Servicio de
Los estupefacientes de la Lista IV están prohibidos Farmacia(12).
en España. Sin embargo, se exceptúan las cantidades
que pudieran ser necesarias para investigación. Si al far- 2.3. Normas de Dispensación
macéutico de hospital le llegará alguna petición de algu-
2.3.1. Estupefacientes
no de estos productos, tendrá que cursar la petición a la
DGFPS acompañada de un informe o memoria del Deben prescribirse necesariamente con receta es-
servicio clínico que pretende utilizarlo. Si se autorizase, pecial de estupefacientes las fórmulas magistrales y las es-
la propia Dirección General suele facilitar el producto. En pecialidades farmacéuticas con estupefacientes de la
el ámbito administrativo, se dará igual tratamiento que a Lista I. Se registrarán en el libro oficial de contabilidad de
los demás estupefacientes. estupefacientes.
En el vale figurará claramente (Figura 3):
2.2.2. Adquisición de psicotropos
– Médico prescriptor y nº de colegiado.
La petición de especialidades psicotrópicas inclui- – Nombre del enfermo y ubicación (nº de cama o de
das en las listas II, III y IV a los laboratorios o almacenes Historia Clínica).
autorizados, deberá realizarse mediante vales oficiales – Nombre del estupefaciente (si se trata de formula
que confecciona el Ministerio de Sanidad y Consumo y magistral, se indicará así y se detallará en el dorso).
distribuyen las delegaciones provinciales de las Conse- – Nº de ejemplares en letra.
jerías de Salud de las comunidades autónomas o similar. – Fecha.

Figura 3. Vale de planta de psicotropos y estupefacientes.


DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 421

Se dispensará un estupefaciente por receta. 2.3.2. Psicotropos


Para el control de la distribución dentro del hospi-
tal, en cada servicio, botiquín o planta se llevará un li- Para la dispensación, hay que diferenciar el trata-
bro especialmente foliado y diligenciado, numerado co- miento exigido a las especialidades y a las sustancias psi-
rrelativamente, sellado en cada folio y autentificado en la cotrópicas.
portada o primera hoja de puño y letra del jefe de Ser- Las especialidades que lleven sustancias de las lis-
vicio de Farmacia. tas II, III y IV y las sustancias y especialidades relacio-
En este libro, se dará entrada a las peticiones nadas en el Anexo 2 del RD 2829, se dispensarán me-
de reposición de stock de estupefacientes solicita- diante el correspondiente vale oficial (el mismo que
dos por el servicio clínico correspondiente, así co- para los estupefacientes pero sin necesidad de consignar
mo las salidas. Obligatoriamente se consignarán el nombre del enfermo). No es obligatorio consignar
como mínimo los siguientes datos: nombre del en- dichos vales en el libro de contabilidad de estupefa-
fermo y nº de cama o historia clínica, nombre del es- cientes de la farmacia(13).
tupefaciente, entrada, salida, proveedor, saldo, fecha Las sustancias psicotrópicas de las listas II, III y IV
y firma del medico (Figura 4). tienen un tratamiento similar a los estupefacientes: se
Para las sustancias de las Listas II y III, bien en es- dispensarán sólo mediante prescripción en fórmulas
pecialidad como en fórmula magistral, se exigirá receta magistral, solicitada en el correspondiente vale oficial y
normal. Las formulas magistrales con estupefacientes la contabilidad se llevará en el libro de contabilidad de es-
se registrarán en el libro oficial de estupefacientes. tupefacientes(14).
Tanto en el Servicio de Farmacia como en los
botiquines de planta es de exigencia legal la existen- 2.4. Devolución de estupefacientes
cia de un armario o caja de seguridad para los estu-
pefacientes, que no es necesario para la custodia de Las especialidades farmacéuticas con estupefacien-
psicotropos. tes caducadas podrán ser devueltas al laboratorio (bien

Figura 4. Libro de planta de psicotropos y estupefacientes.


422 FARMACIA HOSPITALARIA
directamente o a través del mayorista, según como se 2.5.1. Control de estupefacientes
hiciera la adquisición), o bien pueden ser destruidos a través de los sistemas
con autorización de la inspección de farmacia corres- de distribución en dosis unitaria
pondiente. y sistemas de dispensación
La devolución se hará mediante vales oficiales de automatizados
compra, rotulándolos como “devolución”, mientras no
se disponga de vales específicos para devolución y deberá Para el control de las dispensaciones, los servicios de
ser comunicada a la delegación provincial de la Conse- farmacia hospitalaria, han tratado desde hace mucho
jería de Salud correspondiente así como hacerlo constar tiempo de aunar los requisitos legales en el uso de estos
en el libro de contabilidad(14). La entidad receptora del va- fármacos con los modernos medios tecnológicos. La
le lo archivará. idea general es tratar de utilizar como soporte legal vá-
Si se opta por la destrucción de los ejemplares lido los propios registros que se generan directamente en
caducados se efectuará en presencia de un inspec- los sistemas de dispensación automatizada de medica-
tor de farmacia con el levantamiento del acta co- mentos. Estos registros deberán ser validados por la
rrespondiente entregando una copia al farmacéu- consejería de salud de la comunidad autónoma corres-
tico responsable. Igualmente se hará constar en el pondiente.
Los sistemas automatizados de dispensación reú-
libro de contabilidad.
nen una serie de requisitos muy convenientes para la
distribución de estupefacientes:
2.5. Organización de la dispensación
en coordinación con los sistemas – Sirven como contenedores seguros para su custodia
de distribución habituales (algunos contienen módulos “blindados”).
– En cada rutina de apertura, permiten el acceso sólo
La Sociedad Española de Farmacia Hospitala- a dosis limitadas, generalmente una sola dosis, siempre
ria (FEFH) considera en unas recomendaciones que se alojen en los módulos más restrictivos del sis-
emitidas sobre el control de medicamentos estupe- tema.
facientes en los hospitales, que es válido cualquier sis- – Se registran todos los datos del paciente y de la persona
tema basado en las normas legales vigentes y que que los retira, así como la hora en que esto se produ-
asegure la contabilidad de los medicamentos estu- ce.
pefacientes(15). – Se puede imprimir un documento en el momento de
En las recomendaciones de la FEFH se hace la retirada (opcional) donde pueda firmar el médico
hincapié en el establecimiento de responsabilidades y/o la enfermera, para utilizarlo como un sucedáneo
en cuanto al control de estos medicamentos, espe- del vale de estupefacientes.
cialmente a la custodia de los ubicados fuera de las
La mayoría de las comunidades autónomas es-
dependencias de la farmacia, responsabilidad que pañolas(17), han validado un sistema que requiere la
deberá asumir quien solicite su existencia. presentación previa de una receta médica cumpli-
Se deberá identificar y registrar la situación mentada por el médico responsable del tratamiento y
exacta de los lugares en los que se autoriza la exis- que será válida para un máximo de 7 días. La receta
tencia de estupefacientes y el responsable directo deberá contener los siguientes datos:
de su control.
Para la reposición directa del botiquín, se reco- a) Nombre y apellido del paciente, número de cama y nú-
mienda una periodicidad diaria y que el volumen mero de historia clínica.
del botiquín sea lo más reducido posible. b) Medicamento prescrito, con indicación de la forma
Hay experiencias de elaboración de kits de nar- farmacéutica, dosis, vía de administración, frecuencia
cóticos que son dispensados a los quirófanos, don- y duración del tratamiento.
de se guardan en los armarios de seguridad, hasta
c) Nombre y apellidos del médico prescriptor y servicio
su uso. Estos kits llevan un impreso de utilización de al que pertenece.
fármacos que el anestesista complementará con la
cantidad de fármaco utilizado, desechado y devuel- d) Número de colegiado.
to(16). e) Firma y fecha.
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 423

Dentro del periodo de validez de la prescrip- 2.5.3. Dispensación en condiciones especiales


ción, se requerirá la cumplimentación de un do-
cumento que acredite la dispensación y adminis- – Fórmulas magistrales:
tración del medicamento, siendo válido el listado de La normativa para el registro de las fórmulas
dispensación de dosis unitarias o los comproban- magistrales con sustancias controladas es la si-
tes de los sistemas automatizados. guiente:

– Estupefacientes
Por otro lado, existen algunos hospitales que
1. Los de la Lista I deben dispensarse con va-
han instalado sistemas de dosis unitarias exclusi-
le oficial de estupefacientes y anotarse en el
vamente para medicamentos estupefacientes, no
libro de estupefacientes (por ejemplo: fór-
habiéndose validado la utilidad de esta modalidad mulas con morfina o cocaína).
de distribución frente a la implantación de un sis- 2. Las fórmulas con estupefacientes de la Lis-
tema de dosis unitarias completo(18). ta II y III, sólo requieren anotación en el li-
bro de Estupefacientes.
2.5.2. Registro informático de estupefacientes 3. Los de Lista IV, están prohibidos y por tan-
to, no son formulables.
La aplicación de la informática a los servicios
de farmacia, ha hecho pensar en la sustitución del – Psicotropos
tradicional libro de control de estupefacientes, 1. Las fórmulas magistrales con sustancias
por una aplicación informática. Es importante psicotropas de las listas II, III y IV deben
desarrollar y validar programas informáticos ade- dispensarse con vale de estupefacientes y
cuados a las exigencias legales, integrados en el anotarlo en el Libro de Contabilidad de Es-
sistema informático general del hospital y que se- tupefacientes y Psicotropos
an eficaces en el control de estupefacientes, que
permitan evitar circuitos paralelos con el consi- – Dispensación de opiáceos para tratamientos de dependien-
guiente ahorro de tiempo(19,20). En España, existen tes de los mismos:
comunidades autónomas como Cataluña, donde La drogadicción por vía intravenosa es un pro-
el uso de sistemas informáticos está muy genera- blema de salud pública en España. Conseguir que
lizado en hospitales de tamaño pequeño y medio. el mayor número posible de usuarios de drogas por
En otros lugares existen multitud de programas vía intravenosa se estabilice, abre las vías para con-
informáticos validados, como el desarrollado por seguir mejorías de la salud y su integración social.
Para ello es necesario facilitar un abanico de estra-
el Instituto Oncológico de San Sebastián(21).
tegias terapéuticas y adaptar la terapia a las necesi-
dades del paciente.
La FEFH promovió en el año 1993 un pro-
Ya en 1985 se regulan los tratamientos con me-
grama informático que fue aprobado por la
tadona para deshabituación de toxicómanos de-
DGFPS como sistema válido para el control de
pendientes de opiáceos . Posteriormente, en 1990
estupefacientes en los servicios de farmacia hos- se adecua la organización asistencial y de apoyo pa-
pitalarios. En aquellas comunidades autónomas ra evitar en un mayor grado la drogadicción paren-
con las competencias delegadas, debían ser con- teral ante la epidemia de sida. Igualmente, ante el
sultadas para su utilización. Este programa sustituía desarrollo de nuevas terapias para la deshabitua-
al libro de contabilidad de estupefacientes y lleva- ción, se adecua la regulación a nuevos fármacos pa-
ba el control integral de estos productos en el ra el tratamiento de la deshabituación de opiáceos:
hospital (gestión de stock, gestión de pedidos, dis-
pensación, devoluciones,etc.) agilizando los trá- – Buprenorfina
mites. – Butorfanol
– Codeína
La existencia de estos programas se valora – Dextropropoxifeno
con el máximo nivel de calidad la “Guía para la – Dihidrocodeína
evaluación y mejora de los Servicios de Farmacia – Etilmorfina
Hospitalaria” que se comenta al final del capítu- – Folcodina
lo. – Metadona
424 FARMACIA HOSPITALARIA
– Morfina 3 MEDICAMENTOS DE USO RESTRINGIDO
– Noscapina
– Opio, extracto 3.1. La selección de medicamentos
– Pentazocina y la necesidad de la prescripción/
– Petidina dispensación restringida
– Tilidina La selección de medicamentos en los hospitales
– Levo alfa acetilmetadol (LAAM)(24) no debe limitarse a elegir los fármacos más eficaces,
seguros y eficientes de entre toda la oferta disponible,
Se refiere a tratamientos de la deshabituación de to-
sino que debe asegurar un uso correcto de los mis-
xicómanos dependientes de opiáceos, de más de 21 dí-
mos. En este sentido, el papel de las comisiones de
as de duración y que deberán realizarse en centros sa-
farmacia y guías farmacoterapéuticas se orienta hacia
nitarios, públicos o privados sin ánimo de lucro, el establecimiento de indicaciones precisas para cada
debidamente acreditados. uno de los fármacos aprobados, el establecimiento de
La prescripción la realizarán los facultativos de criterios de uso y la promoción de protocolos y guías
aquellos centros, aunque con carácter excepcional, de practica clínica, en un intento de que cada situación
las administraciones sanitarias de las comunidades clínica sea cubierta por los fármacos más indicados y es-
autónomas correspondientes podrán otorgar auto- tos se usen a las dosis, pautas y condiciones adecua-
rización para la prescripción de dichos tratamientos das.
a aquellos facultativos no integrados en centros o Aquí nace el concepto de medicamento de uso
servicios acreditados que lo soliciten aportando, ade- restringido que es aquel para el que, mediante un pro-
más de la solicitud, la información adicional que les sea cedimiento participativo, multidisciplinar y represen-
requerida. La elaboración, cuando proceda, conser- tativo del hospital, su uso ha sido restringido a deter-
vación, dispensación y administración, la realizarán minados grupos de pacientes o a determinadas
los servicios farmacéuticos de los centros acredita- situaciones clínicas para asegurar una mayor eficacia,
dos o, en su defecto, los órganos competentes del evitar efectos adversos, por motivos epidemiológicos
Ministerio o las oficinas de farmacia acreditadas a tal (como es el caso de la aparición de resistencias para
efecto. los antibióticos), o por motivos económicos.
Para la inclusión en estos programas de tratamien- Es preciso señalar que una cosa es el estableci-
to se exigirá previamente, el diagnóstico confirmado de miento de políticas de uso restringido de fármacos y
dependencia a opiáceos. otra muy distinta lograr que éstas se cumplan. No es in-
Otro programa aún en fase de experimentación es frecuente que incluso los propios clínicos implicados
el programa de mantenimiento con heroína como tra- en la propuesta de unas políticas de restricción, sean in-
tamiento en aquellos pacientes que han fracasado con capaces, luego, de llevarlas a la práctica. Cuando esto
ocurre son necesarias medidas de tipo informativo y
otros tratamientos. Este programa, autorizado en Reino
educativo: edición de boletines, reuniones de repre-
Unido y Suiza, está aún por validar su efectividad para lo
sentantes de la comisión de farmacia con los diversos
que se va a desarrollar en el momento de escribirse es-
servicios implicados, organización de sesiones o ca-
te capítulo, una experiencia similar en Granada y La Lí-
sos clínicos sobre el problema, etc. Sin embargo, los
nea de la Concepción (Cádiz)(25). métodos restrictivos, son a veces, los únicos métodos
El fundamento de este programa es que la admi- eficaces cuando los métodos educacionales, persuasi-
nistración de heroína prescrita y controlada por un mé- vos y de consenso han fracasado.
dico puede producir resultados superiores a los obte- El uso restringido de un fármaco se consigue in-
nidos por los tratamientos de mantenimiento con troduciendo una segunda persona o elemento que
metadona oral en el grupo de usuarios de opiáceos re- valida si la prescripción inicial se ajusta a las condi-
fractarios a los tratamientos existentes. Disminuiría así los ciones de la restricción y autoriza o no la dispensación
problemas de salud y sociales asociados al consumo de del fármaco. Así, aunque el Servicio de Farmacia de-
drogas ilegales, ayudando a controlar la transmisión por be participar activamente en el proceso de estableci-
el virus VIH y de la hepatitis B y C, en la comunidad de miento de las políticas de medicamentos restringi-
heroinómanos. dos en el hospital, donde su papel es realmente
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 425

Figura 5. Hoja de dispensación restringida de albúmina.


426 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 6. Hoja de dispensación restringida de Interferón pegilado.


DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 427

Figura 6. Hoja de dispensación restringida de Interferón pegilado (continuación).

determinante es en las actividades encaminadas a que en el año 1995(28), ni en la coordinada por la EAHP pa-
las políticas de restricción sean efectivamente cumpli- ra toda Europa en el año 2001(29), se pregunta explícita-
das, por la situación central que ocupa en el hospital y por mente por la existencia de medicamentos de uso res-
ser el servicio que gestiona la distribución del fármaco en tringido. Sin embargo es fácil suponer que la existencia
el día a día. de restricciones para determinados medicamentos está
La instauración de programas de dispensación res- muy extendida en España, a la luz de las numerosas pu-
tringida es una práctica habitual en los hospitales de to- blicaciones y comunicaciones a congresos en el ámbito
do el mundo desarrollado. En una revisión de los 29 nacional sobre este tema.
centros pertenecientes al consorcio de hospitales uni-
versitarios en los EE.UU. se detectó como el 76% de 3.2. Métodos de dispensación controlada
los mismos tenía un programa de medicamentos res-
tringidos(26). El modo concreto de garantizar una dispensación
En una encuesta más amplia realizada en más de controlada puede ser muy diferente de unos hospitales
500 hospitales de los EE.UU. y patrocinada por la a otros. Tradicionalmente ha consistido en la introduc-
ASHP(27), se cita cómo el 76,3% de los centros usaban ción de un formulario o impreso especial que el
protocolos multidisciplinares en los que el farmacéuti- prescriptor debe cumplimentar y enviar al Servicio de
co estaba implicado en su elaboración (91,2%) y en su Farmacia. Este tipo de impreso ha sido postulado nu-
control (72,1%). La existencia de protocolos y restric- merosas veces como un fin en sí mismo con la creencia
ciones era significativamente más numerosa en los hos- de que al burocratizar y dificultar la prescripción se re-
pitales de grandes zonas urbanas, de mayor tamaño, ducía la incidencia de las mismas, suponiendo que se
asociados a una facultad de medicina y situados en el evitaban las innecesarias y se mantenían las ajustadas a la
noreste y medio oeste americano. evidencia científica. Sin embargo, la realidad puede ser
Ni en la encuesta realizada por la FEFH en España muy diferente y cuando estos impresos se limitan a
428 FARMACIA HOSPITALARIA
su simple existencia, es opinión generalizada que se porar sistemas expertos o simples ayudas de panta-
suelen generar una serie de perversiones que invali- lla para facilitar la prescripción de medicamentos
dan su función. restringidos y la adecuación de la prescripción a los
A modo de entender de los autores de este capítu- protocolos(30) por parte del propio médico en el mo-
lo, la necesidad en determinados casos de un impreso, no mento de la prescripción.
debe distraer de que lo importante es la voluntad del – En el caso de los pacientes hospitalizados en un área con sistema
Servicio de Farmacia de consensuar con los servicios de distribución tradicional, se suele recurrir a un impreso
clínicos implicados y con la dirección del centro las especial de solicitud donde el prescriptor consigne to-
condiciones terapéuticas y organizativas en el uso de los dos los datos necesarios para que el evaluador valide la
medicamentos restringidos y posteriormente tener la indicación de uso. La existencia del impreso permite el
voluntad y capacidad de seguir los casos que se presen- trabajo de validación puesto que no hay que hacer
ten con una orientación de atención farmacéutica más una búsqueda activa para identificar las prescripcio-
que fiscalizadora. nes ni recoger los datos necesarios para evaluar la ido-
El problema debe ser planteado también de neidad, que ya vienen consignados en el propio im-
forma diferente según el sistema de distribución preso. Por esta razón, en algunos hospitales se exige
que se considere: también la cumplimentación del impreso en las áreas
de dispensación en dosis unitarias.
– En el caso de los pacientes hospitalizados en un área con
SDMDU y pacientes ambulatorios, el Servicio de Farma- Los métodos de restricción de fármacos se pueden
cia recibe habitualmente una prescripción completa clasificar según los agentes responsables de la prescrip-
de los medicamentos, es decir que incluye nombre y fir- ción o la validación previa a la dispensación. Seguida-
ma del médico, fecha, nombre y situación del enfermo mente se comentan los más habituales.
y todos los detalles del tratamiento. Estos datos pue-
den bastar para controlar algunos de los tipos de me- 3.2.1. Prescripción por experto
dicamentos a los que nos referimos en este capítulo,
por lo que no serán necesarios impresos ni docu- En este caso se definen qué tipos de especialistas
mentos adicionales. están autorizados para prescribir el fármaco mediante el
Para otro tipo de medicamentos, puede ser necesa- acuerdo de que se atendrán a las indicaciones restringi-
ria información adicional. Incluso en estos casos es das. El resto de especialistas del hospital no podrá pres-
preferible tratar de buscar mecanismos automatiza- cribir el fármaco y en el caso de considerar que un pa-
dos de recuperación de la información, mejor que te- ciente lo necesita, deberá cursar una interconsulta a un
ner que revisar finalmente la historia clínica del en- compañero autorizado para que evalúe el caso.
fermo. La principal ventaja es que elimina el proceso de va-
En determinados hospitales es posible conocer el lidación. El principal problema es la definición del ex-
diagnóstico principal del enfermo directamente del perto. Normalmente se consideran como tales el con-
sistema informático, o bien existe un acceso infor- junto de staff de una especialidad; por ejemplo
mático a los datos de laboratorio y antibiogramas. determinados antidepresivos sólo autorizados si la
Como ejemplos, en la Figura 5 se muestra un im- prescripción es de un psiquiatra, determinados antibió-
preso de prescripción restringida de albúmina que ticos restringidos a la prescripción de un infectólogo,
fue eliminado al establecerse un acceso informático etc. Otras veces la restricción llega a determinar una o va-
del Servicio de Farmacia a las determinaciones de rias personas concretas que son las que conocen mejor
albúmina/proteínas plasmáticas del enfermo y en determinada patología dentro de la especialidad.
la Figura 6 se muestra un impreso de prescripción
restringida de interferón-pegilado que difícilmen- 3.2.2. Validación por experto ajeno
te podría ser eliminado pues los datos necesarios al Servicio de Farmacia
para evaluar la idoneidad de la prescripción no se
encuentran directamente disponibles en los regis- En este caso es necesario un impreso especial
tros informáticos del hospital. que llegará a manos de personas concretas que lo va-
A medida que se generalice la prescripción infor- lidarán. Esta modalidad se refiere normalmente al
matizada en nuestros hospitales, será posible incor- caso de antibióticos donde los expertos pueden ser
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 429

equipos multidisciplinares, como por ejemplo mi- rificar la adecuación al protocolo de antibióticos
crobiólogos, infectólogos y farmacéuticos(31), o bien restringidos. En las áreas de hospitalización fuera del
una sola persona, por ejemplo un infectólogo(32). En sistema de distribución en dosis unitarias habrá al-
estos casos la evaluación suele hacerse después de la gunas que puedan disponer del fármaco libremen-
dispensación (habitualmente dentro de las primeras 24 te para el botiquín a través de su pacto de consumo
h) por la imposibilidad física del experto de estar dis- (aquellas en las que sea previsible una alta preva-
ponible permanentemente para evaluar prescripcio- lencia de pacientes con indicación). Por el contrario
nes que se reciben en el Servicio de Farmacia. existirán otras en las que será necesario rellenar un
impreso especial que se muestra en la Figura 7. En
3.2.3. Validación por el farmacéutico estas áreas se da por supuesto que la presencia de
pacientes con indicación va a ser muy poco fre-
Es la situación más habitual puesto que es el far- cuente, en general pacientes ectópicos de otros
macéutico el encargado de la dispensación, pudiendo servicios.
validarse ésta sobre la marcha, siempre en tiempo real.
Por otro lado, el farmacéutico es uno de los profesionales 3.2.5. Control de la duración
del hospital más motivado hacia el cumplimiento de las del tratamiento
restricciones de uso de los fármacos.
La restricción sobre la duración de un determi-
nado tratamiento es una práctica habitual en nu-
3.2.4. Restricción por área médica merosos hospitales españoles. La implementación
de esta restricción se puede hacer de forma directa
Este método consiste en definir qué servicios, o (ejecutiva) introduciendo un tiempo máximo en
qué áreas del hospital tendrán el medicamento dis- los sistemas informáticos, de forma que la pres-
ponible y cuales no. Este método se basa en supo- cripción se borre automáticamente cuando venza,
ner que los pacientes con determinadas patologías o bien se pueden introducir alertas o avisos al pres-
para las que está restringido el fármaco van a ser criptor para recordarle el acuerdo y que éste, vo-
atendidos siempre en las mismas áreas. luntariamente, decida suspender o continuar el tra-
La principal ventaja es su sencillez ya que pue- tamiento.
de ser llevado a cabo en hospitales donde no exis- Los argumentos para este tipo de restricción
ta sistema de dispensación en dosis unitarias o en las pueden ser:
áreas donde este sistema no esté implantado. Ade-
1) Minimización de la yatrogenia, como puede ser
más, es fácilmente informatizable en los hospita- limitar los tratamientos de ketorolaco intrave-
les donde se realice la petición de la reposición del noso a 5 días y oral a 7 días, pues se ha demos-
botiquín de planta mediante pactos de consumo. trado que la duración se correlaciona con la in-
Ejemplos de este método pueden ser la restric- cidencia y severidad de los efectos adversos.
ción de determinados antidepresivos a psiquiatría, 2) Mejora de la eficacia, en el sentido de considerar
determinados citostáticos a áreas hematología o que a partir de la fecha límite, si no se ha produ-
oncología donde se traten los tumores en los que es- cido una respuesta, se está ante un caso de fracaso
tán indicados, o bien determinados inmunosupre- terapéutico.
sores a las áreas de transplante donde están indica- 3) Motivos económicos.
dos, pero no a otras áreas de transplante o
Un ejemplo particular de esta restricción es el
medicina interna donde se deberán usar como uso
caso de la terapia secuencial en la que la supresión
compasivo.
precoz del tratamiento intravenoso se sustituye
En la Tabla 2 pueden verse los antibióticos res- por tratamiento oral, con múltiples ventajas de se-
tringidos en el Hospital Universitario Virgen del guridad para el enfermo, mejora del trabajo de en-
Rocío por este método. En este hospital se combi- fermería de planta y reducción de costes. En este
na un sistema mixto de control dependiendo de la caso particular el horizonte temporal que marca la
localización del paciente. Si la cama está incluida supresión del tratamiento intravenoso puede ser la
en el área de distribución en dosis unitarias el Ser- tolerancia oral o bien la mejoría objetivable del
vicio de Farmacia directamente se encarga de ve- proceso (en el caso de antibióticos).
430 FARMACIA HOSPITALARIA

Tabla 2. Antibióticos restringidos por el método de pactos de consumo en el Hospital Universitario Virgen del
Rocío, diciembre 2001.

Antiobiótico Indicación restringida GFHs


Con el fármaco disponible
en el pacto de pedidos

Cefepima – Neumonía nosocomial que se origina en áreas UCI


diferentes a cuidados críticos (1)
– Episodios febriles en neutropénicos

Piperacilina- – Segunda alternativa en pacientes con peritonitis UCI


Tazobactam difusa o localizada secundaria a cirugía del tracto Digestivo
gastrointestinal Cirugía General
– Neumonía en pacientes neutropénicos o sobre (2)
carcinoma de pulmón

Meropenem – Infecciones del SNC por Acinetobacter baumanii UCI


y por Enterobacterias resistentes a cefalosporinas Neurología
de tercera generación Neurocirugía
– Infecciones demostradas por Acinetobacter baumanii
multiresistentes sin otra alternativa terapéutica

Claritromicina – Infecciones por Mycobacterium avium complex Pediatría


en adultos Digestivo
– Infecciones respiratorias en niños (3)
– Erradicación del Helicobacter pylori

Levofloxacino – Neumonías adquiridas en la comunidad que precisen UCI


ingreso hospitalario Urgencias
(4)

(1) Otros servicios que pueden tratar esta patología están en dosis unitarias (hematología, infecciosos, etc.).
(2) Otros servicios que pueden tratar esta patología están en dosis unitarias (oncología, infecciosos, etc.).
(3) Otros servicios que pueden tratar esta patología están en dosis unitarias (medicina interna, infecciosos, neumología, etc.).
(4) Otros servicios que pueden tratar esta patología están en dosis unitarias (neumología, medicina interna, infecciosos, etc.).

3.2.6. Utilización de kits – Kits de premedicación anestésica, que contienen


habitualmente los ansiolíticos necesarios, última-
Con la utilización de kits, el ajuste de la dispensa- mente midazolam oral en dosis ajustadas según pe-
ción a un protocolo llega a su máximo nivel. Un kit so, década de edad y función hepática, y premedi-
consiste en un embalaje que contiene todos los medi- cación para pacientes alérgicos, como corticoides y
camentos necesarios que ha definido un protocolo pa- antihistamínicos.
ra tratar un determinado proceso patológico o una par- – Kits de profilaxis antibiótica, que contienen la dosis
o las dosis de los antibióticos protocolizados, y habi-
te del mismo, normalmente acompañados de
tualmente, están identificados por el nombre del pro-
información escrita sobre su utilización, y a veces, del cedimiento o procedimientos quirúrgicos a que van
material sanitario necesario para su administración. destinados. Igualmente se contemplan habitualmente
Ejemplos de kits habitualmente preparados en los kits alternativos para pacientes alérgicos a los antibió-
hospitales españoles son: ticos de primera elección.
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 431

Figura 7. Hoja de dispensación restringida de antibióticos.


432 FARMACIA HOSPITALARIA
– Kits de medicación para procedimientos de cirugía mayor am- de forma inadecuada, especialmente si se usan de forma
bulatoria, que contienen toda la medicación del pro- profiláctica(35,36).
ceso, habitualmente no muy numerosa. Se trata en ge- Este hecho, unido a la importancia creciente de la
neral de procesos muy bien estandarizados. En la aparición de resistencias, ha llevado a la mayoría de los
Figura 8 se muestra, como ejemplo, una imagen de un hospitales a establecer políticas racionales de utilización
kit para tratamiento analgésico posterior a un pro- de antibióticos que se cumplen en mayor o menor me-
cedimiento de cirugía mayor ambulatoria utilizado dida según los métodos de prescripción/dispensación
en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. restringida que se adopten(37).
– Kits para dispensación al alta para procesos en los que los También han contribuido a la restricción de la pres-
pacientes deben completar una terapia simple y li- cripción y dispensación de antibióticos los motivos
mitada en el tiempo de forma ambulatoria. económicos. El gasto en antimicrobianos se sitúa en
– Kits para dispensación en el Servicio de Urgencias conte- torno al 20-30% del gasto total de medicamentos de un
niendo la medicación para la resolución de un de- hospital.
terminado síndrome de alta frecuencia y baja varia- Los hemoderivados han sido también otro grupo
bilidad. habitualmente restringido en los hospitales. Tres razones
principales lo han motivado: su origen biológico, con
Otros tipos de kits descritos en la literatura, pero
la consiguiente posibilidad de transmisión de enferme-
menos frecuentemente empleados en los hospitales
dades infecciosas conocidas, o no, sus problemas de
españoles pueden ser: kits de estupefacientes para qui-
disponibilidad; y su alto precio.
rófanos conteniendo los fármacos necesarios para to-
La albúmina y las inmunoglobulinas inespecíficas
da una jornada(33); kits para los distintos tipos de anes-
en presentación intravenosa han sido los fármacos más
tesia (locoregional, epidural, general) conteniendo
habitualmente restringidos, porque a las razones ante-
jeringas precargadas de los fármacos más usuales(34),
riores suman la posibilidad de ser prescritas por mu-
etc.
chos servicios del hospital.
3.3. Principales medicamentos restringidos Las indicaciones de la albúmina han sido una fuen-
en la mayoría de los hospitales te frecuente de controversia, especialmente en pacientes
críticos y la gran diferencia de costes respecto al uso de
Los antibióticos han sido el principal grupo de me- coloides y cristaloides como expansores plasmáticos,
dicamentos sobre el que se han realizado programas de hace que cualquier intervención genere ahorros sus-
restricción de uso en los hospitales. El 30-35% de los tanciales.
pacientes hospitalizados reciben antibióticos y existen es- Las indicaciones aprobadas de las inmunoglobulinas
timaciones de que del 30 al 60% de los mismos se usan inespecíficas por vía IV se circunscriben a las inmuno-
deficiencias primarias y secundarias, la púrpura trom-
Figura 8. Ejemplo de kit de medicación al alta de pa- bocitopénica idiopática, niños con sida congénito, la
isoinmunización por Rh y los síndromes (raros) de Ka-
cientes de cirugía mayor
wasaki y Guillain-Barré. Sin embargo se ha postulado su
ambulatoria.
utilidad en un sin fin de síndromes hematológicos, in-
fecciosos, neurológicos y auto inmunes, por lo que da-
do su alto precio y la escasez en el suministro, hacen
que sea un medicamento idóneo para dispensación
controlada.
Así son numerosos las comunicaciones que se re-
miten cada año al congreso de la Sociedad Española de
Farmacia Hospitalaria sobre el impacto de la restricción
de estos dos fármacos. Se citan dos a modo de ejem-
plo(38,39).
El omeprazol es otro fármaco que tradicionalmen-
te ha sido restringido. Un estudio cooperativo realizado
en España muestra que el uso de omeprazol en trata-
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 433

miento no se adapta a las indicaciones oficiales en más 4.1. Legislación


del 60% de las prescripciones estudiadas(40). En profila-
xis este porcentaje pasa a ser superior al 90%. Por lo La legislación sobre medicamentos extranjeros ser
tanto, es uno de los fármacos restringidos más habitua- recoge en el artículo 37 de la Ley del medicamento:
les, aunque especialmente en la forma intravenosa por ser “Corresponde al Ministerio de Sanidad y Consumo au-
ésta la que puede producir más reacciones adversas y torizar la importación de medicamentos legalmente co-
mayor coste. Ese mismo estudió encontró 11 hospita- mercializados en algún país extranjero y no autorizados
les que tenían restringido el uso de omeprazol por vía IV.
en España. Esta importación se autorizará cuando resulte
Por último, citar que otros fármacos susceptibles
imprescindible para el tratamiento o diagnóstico de pa-
de restricción son: somatostatina y octreóctido; factores
estimulantes de colonias de granulocitos y eritropoyeti- tologías concretas”.
na; interferones; antiagregantes; antitrombina III; etc. De la tramitación de estos medicamentos se encar-
ga la DGFPS del Ministerio de Sanidad y Consumo.
4 MEDICAMENTOS EXTRANJEROS Las solicitudes las pueden formular a dicha sección:

La oferta de medicamentos en el estado español – Las consejerías de salud de las distintas comunidades
es un proceso dinámico en el que la incorporación autónomas o los centros sanitarios designados por
de novedades se ve muy influenciada por las políticas éstas.
comerciales de las multinacionales farmacéuticas, las – Centros e instituciones hospitalarias que cuenten con
políticas de registro y negociación de precios de los servicio de farmacia.
poderes públicos, así como por la tendencia centra-
lizadora europea del registro único. De esta manera al- Sin embargo no todos los medicamentos no co-
gunos medicamentos aparecen muy precozmente en mercializados en España son susceptibles de importar-
el mercado español respecto a la publicación de los
se. En la Tabla 3 figuran los requisitos generales que es-
ensayos clínicos en pacientes, mientras que otros
tablece la normativa para autorizar la importación de
aparecen más tardíamente.
Igualmente existen condicionantes mercantiles medicamentos extranjeros(41). En la práctica, sólo se au-
que hacen que determinados medicamentos que torizan solicitudes que coinciden con las indicaciones
puedan estar comercializados en un determinado aprobadas en el país de origen, puesto que cualquier
país por razones históricas, no se comercialicen en otro uso se considera ensayo clínico o uso compasi-
países sucesivos pues su rentabilidad económica es- vo(42).
perada es baja.
Las dos situaciones antes aludidas están en el ori- 4.2. Adquisición
gen de los motivos más frecuentes para importar me-
dicamentos extranjeros: El Servicio de Farmacia del hospital tramitará las
solicitudes de:
– Medicamentos de los que se dispone evidencias clase
A de su utilidad pero que aún no están comercializa- – Los tratamientos para pacientes ingresados.
dos en España y que podemos considerar “extranje- – Los medicamentos clasificados como de “Uso Hos-
ros temporales”.
pitalario” tanto para pacientes hospitalizados como
– Medicamentos con utilidad eventual en determi-
para los atendidos en atención primaria.
nados procesos de baja prevalencia o en tipologías
de pacientes muy específicas y que no están co-
El resto de los medicamentos extranjeros será tra-
mercializados en España, que probablemente se
mitado a través de las distintas estructuras de atención
mantendrán mucho tiempo como extranjeros. En
este grupo encontramos medicamentos que se uti- primaria.
lizan para enfermedades poco frecuentes, es decir, En la práctica los medicamentos extranjeros
las que tienen una prevalencia menor de 1 ca- se clasifican en dos grupos atendiendo al modo de
so/2.000 habitantes. solicitud:
434 FARMACIA HOSPITALARIA

Tabla 3. Requisitos generales que exige la Circular 30/88 de la DGFPS para autorizar la importación de medica-
mentos extranjeros.

Sólo se autorizará cuando se cumplan los siguientes requisitos:

– Que no se encuentre registrado en España con igual composición o si lo está, se requiera en una forma farma-
céutica distinta e imprescindible para el tratamiento del enfermo.

– Que no exista otro de acción y uso igual o similar registrado en España. En el caso de que se hayan agotado las
alternativas disponibles en España, se detallará en el impreso de solicitud.

– Que su indicación sea específica y concreta, y su utilización se considere necesaria para el tratamiento del paciente.

– Que se posea la necesaria información farmacológica sobre sus efectos adversos o efectos secundarios no de-
seables (incompatibilidades, contraindicaciones, toxicidad, tratamiento en caso de intoxicación, actividad y
otros).

– Que el tratamiento se realice bajo vigilancia médica y con especial atención a los efectos adversos o efectos se-
cundarios no deseables, cuyo cumplimiento será inexcusable por parte de los servicios médicos y farmacéuticos
en su caso, responsables del tratamiento. De hecho, para determinados medicamentos se exigen ciertas analíti-
cas o informes, bien para su autorización inicial o en el caso de tratamientos prolongados, para su continuidad
(informes neurológicos, hematológicos, antibiogramas...).

– Los que no necesitan petición médica individualiza- el ámbito mundial), sólo se permite su stock en hos-
da. Los solicita el Servicio de Farmacia a modo de pitales de referencia. El Servicio de Farmacia remitirá
stock como cualquier otro medicamento nacional. la solicitud a posteriori individualmente para la repo-
– Los que se solicitan individualmente por paciente, a sición de la unidad gastada.
los que dedicaremos el resto del texto. La autorización es individual y la duración de la
autorización es del tratamiento completo, en caso de tra-
En estos medicamentos se realiza un especial con- tamientos cortos, o hasta 3 meses en los tratamientos
trol. Se exige siempre la cumplimentación de los in- de larga duración. En estos casos, próximos a finali-
formes denominados A-2 y A-3 (Figuras 9 y 10) don- zar el periodo autorizado, ha de enviarse un informe de
de se especifica claramente los datos del enfermo, continuidad, redactado por el médico prescriptor en
juicio clínico, la necesidad del tratamiento, si han fra- que justifique la situación clínica del paciente, la dosis
casado los tratamientos alternativos y otros requisitos y en ocasiones se exigen pruebas o analíticas comple-
específicos. En la sección de medicamentos extranje- mentarias dependiendo del medicamento.
ros, una vez recibida la petición, se evalúa y emite un in- Cada vez que la Sección de Medicamentos Ex-
forme (conforme o no conforme) sobre la base de los tranjeros da el visto bueno a una importación envía al
requisitos referidos anteriormente. En las peticiones laboratorio importador o distribuidor una orden para
de medicamentos no utilizados previamente, el médi- el suministro a la entidad solicitante. Los precios es-
co deberá adjuntar un informe en el que justifique ra- tán controlados por el Ministerio de Sanidad y está
zonadamente la petición y el Servicio de Farmacia prohibida la promoción comercial de estos medica-
cumplimentará el modelo A-1. Se somete entonces a in- mentos.
forme del CINIME (Centro Nacional de Informa-
ción de Medicamentos). 4.3. Dispensación individualizada
Para medicamentos de uso inmediato o urgentes,
se puede solicitar “excepcionalmente” la autorización Para los medicamentos extranjeros que se autorizan
de un stock en el Servicio de Farmacia. Para ello se individualmente es importante llevar a cabo un registro
exige el compromiso de que su uso se restringirá a las de la dispensación por paciente. Así el farmacéutico
indicaciones aprobadas. De ciertos medicamentos (al- sabrá qué dosis recibe, pudiendo llevar a cabo un se-
gunos antídotos y medicamentos de gran escasez en guimiento y anticiparse al fin de la medicación.
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 435

Figura 9. Impreso de solicitud de medicamentos extranjeros A-2.


436 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 10. Impreso de solicitud de medicamentos extranjeros A-3.


DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 437

Se han desarrollado numerosos programas infor- mento y siga el tratamiento.


máticos debido a la gran cantidad de datos que genera es- Los fármacos extranjeros de petición individuali-
te tipo de tratamientos, haciendo que sea más manejable, zada más habitualmente utilizados en el Hospital Uni-
más recuperable y en consecuencia, más útil(43). Algu- versitario Virgen del Rocío figuran en la Tabla 4.
nos programas emiten informes automatizados de pe-
tición al Ministerio de Sanidad(44). Otros permiten ob- 5 USO COMPASIVO
tener estadísticas que hacen más fácil el seguimiento de
peticiones y dispensaciones(45). Ante el ingente número de medicamentos comer-
Esta dispensación individualizada es una oportuni- cializados en los países occidentales y ante su potencia te-
dad para evaluar su eficacia y seguridad, que es espe- rapéutica y de producción de efectos adversos, los esta-
cialmente interesante por tratarse de fármacos menos dos han establecido políticas tendentes a garantizar su
experimentados. utilización sólo en la forma para la que ha sido demos-
trada científicamente su eficacia y seguridad. Así, en Es-
4.4. Actividades de asesoría y documentación paña nace el concepto de “indicación legalmente esta-
blecida” que es equivalente al FDA labeled use
En el ámbito de los medicamentos extranjeros el existente en los EE.UU.
farmacéutico tiene una importante labor de asesoría y do- De esta manera, en España, la Ley del Medica-
cumentación. mento y el Real Decreto que regula los ensayos clíni-
Normalmente los clínicos que solicitan habitual- cos con medicamentos, definen que el uso de cual-
mente un medicamento extranjero conocen a fondo la quier especialidad farmacéutica en condiciones
documentación existente sobre el mismo, o bien han (indicaciones) distintas a las aprobadas será conside-
participado su desarrollo a través de los ensayos clíni- rado como evaluación experimental. Si esta utiliza-
cos. Sin embargo existen aspectos tangenciales de la in- ción fuera de las indicaciones aprobadas se circuns-
formación en los que el Servicio de Farmacia puede cribe a un enfermo, se define como uso compasivo.
aportar gran utilidad como son: reacciones adversas La autorización como uso compasivo proporciona
descritas para el fármaco, métodos de administración, un respaldo legal en la utilización de fármacos fuera
condiciones de conservación, etc. de sus indicaciones de uso.
Por otro lado existen solicitudes esporádicas o in-
termitentes de medicamentos extranjeros que se basan 5.1. Legislación
en un único artículo o en una referencia de colegas o
comunicación a congresos, en general, para pacientes Se entiende por uso compasivo la utilización, en pa-
con los que se han ensayado sin éxito otras alternativas. cientes aislados y al margen de un ensayo clínico, de
En tales casos la búsqueda sistemática y exhaustiva de in- productos en fase de investigación (PEI) así como la
formación por parte del Servicio de Farmacia puede utilización de especialidades farmacéuticas para indica-
ser de gran utilidad para que el fármaco se utilice en las ciones o condiciones de uso distintas de las autorizadas
mejores condiciones. cuando el médico, bajo su exclusiva responsabilidad,
Respecto al personal de enfermería puede llegar a ser considera indispensable su utilización(47).
vital la información que provea el Servicio de Farma- Se solicita el uso compasivo de dos tipos de fárma-
cia sobre condiciones de reconstitución, dilución y ad- cos:
ministración de los fármacos, dada la imposibilidad de
obtener información del prospecto o el embalaje debi- – Productos no comercializados en ninguna parte
do al idioma. En un estudio realizado en la Ciutat Sa- del mundo, bien porque son PEI en todos los paí-
nitària i Universitària de Bellvitge, se describe como en ses o bien son medicamentos huérfanos (fármacos
el 77% de los medicamentos revisados, el prospecto es- que por su escaso valor comercial no son comer-
taba escrito en un único idioma (mayoritariamente inglés cializados por ningún laboratorio a pesar de su
y francés)(46). probada eficacia).
Por último, en el caso de medicación que se dis- – Medicamentos registrados en España o en otros
pensa directamente a los pacientes, es de gran utilidad la países que se van a utilizar para una indicación o en
realización de hojas informativas y de entrevistas clíni- unas condiciones distintas a las que fueron regis-
cas para ayudar al paciente a que conozca su medica- tradas en el momento de su autorización. Por
438 FARMACIA HOSPITALARIA

Tabla 4. Medicamentos extranjeros de petición individualizada en el hospital Universitario Virgen de Rocío


(mayo 2002).

Área Fármacos Indicaciones autorizadas más frecuentes

Inmunoglobulinas Antivaricela Inmunodeprimidos


específicas intravenosas Niños recién nacidos cuyas madres han desarrollado
la enfermedad 5 días antes o 48 horas después
del nacimiento.
Anti RH Púrpura trombocitopénica idiopática en Rh-.
Antihepatitis B Profilaxis de la reinfección por hepatitis B
en pacientes sometidos a transplante hepático
Anticitomegalovirus Profilaxis de manifestaciones clínicas de la infección
por CMV en pacientes inmunodeprimidos,
especialmente los receptores de transplantes.

Metabolopatías Fenilbutirato Tratamiento de trastornos en el ciclo de la urea


(déficit de OTC).

Antituberculosos Cicloserina Tratamiento de tuberculosis multirresistente.


Protionamida

Inmunomodulador Talidomida Tratamiento del eritema nodoso leproso, aftosis


orogenital, enfermedad de Becet, vasculopatías.
Muromonab-CD3 Tratamiento del rechazo agudo de riñón, hígado
y corazón.

Antídotos Antídoto antidigoxina Tratamiento de intoxicación por digitálicos cuando


el pronóstico vital está comprometido
Antitoxina botulínica A+B+E Tratamiento del botulismo
Dantroleno Tratamiento de la hipertermia maligna

Antibióticos Colimicina Tratamiento de infecciones por Acinetobacter


baumanii multirresistente

Antiparasitario Praziquantel Infección por Schistosoma, Clonorchis sinensis/


Opisthorchis viverrini, D. latum, D. pacificum,
H. nana, Tenia sp., paragonimiasis, metagonimiasis,
neurocisticercosis.

Otros Tetrinoina Leucemia aguda y crónica


Anagrelida Tratamiento de trombocitopenia esencial, policetemia
vera y trombosis en la LMC.
Desmopresina Tratamiento de hemofilia A leve-moderada
Fibrinógeno Tratamiento y profilaxis de hemorragia en pacientes
con severa deficiencia de fibrinógeno causada
por patologías concretas.
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 439

ejemplo: ganciclovir oral en el tratamiento de in- El farmacéutico puede fomentar la realización de


fecciones por CMV en pacientes trasplantados, in- ensayos clínicos, que permitan extraer datos fiables de es-
fliximab en el tratamiento de la enfermedad de in- tas alternativas terapéuticas.
jerto contra el huésped.
6 MEDICAMENTOS DE ESPECIAL
5.2. Adquisición CONTROL MÉDICO
El uso de fármacos en estas condiciones no autori- Esta clasificación se refiere a especialidades farma-
zadas conlleva una serie de implicaciones tanto legales co- céuticas destinadas a pacientes ambulatorios cuyo em-
mo médicas, ya que existen muchas lagunas en cuanto a pleo puede producir efectos adversos muy graves.
eficacia y efectos adversos. Es por ello que se solicita La prescripción de estos medicamentos la realizará
autorización para su uso compasivo a la DGFPS del un médico especialista, que está obligado a comunicar a
Ministerio de Sanidad y Consumo aportando la si- la DGFPS los efectos adversos que pudieran detectar-
guiente documentación: se.
La dispensación en oficina de farmacia se realizará
1. Consentimiento informado por escrito del paciente o con receta médica y se anotarán en el libro recetario.
de su representante legal. No se podrá sustituir una especialidad farmacéutica por
2. Informe clínico en el que el médico justifique la ne- otra. El farmacéutico que los dispense deberá enviar
cesidad de dicho tratamiento, al que se puede adjun- mensualmente una declaración de las dispensaciones
tar bibliografía que apoye su uso. de estos medicamentos realizadas en el mes previo, a
3. La conformidad del director del centro donde se va- los servicios pertinentes de la comunidad autónoma así
ya a administrar el tratamiento. como a los servicios periféricos que correspondan del
Ministerio de Sanidad y Consumo.
A la vista de estos datos, la DGFPS emitirá su
decisión en ese caso concreto o solicitará aclaraciones 6.1. Medicamentos sometidos a especial
o informes complementarios. Sólo se autorizarán en control médico
aquellos casos en los que exista cierta evidencia de
eficacia y conocimientos suficientes sobre seguridad. Las especialidades farmacéuticas que los conten-
El médico responsable deberá comunicar a la gan llevaran las siglas ECM tanto en el embalaje exterior
DGFPS los resultados del tratamiento, así como los como en el acondicionamiento primario, así como la
acontecimientos adversos que puedan ser debidos al leyenda “Especial control médico” en un lugar bien vi-
mismo, sin perjuicio de la comunicación de reacciones sible del embalaje exterior(49).
adversas a las Comunidades Autónomas. Actualmente quedan sometidos al régimen de es-
pecial control médico los medicamentos que conten-
5.3 Sistemas de dispensación gan en su composición los siguientes principios acti-
vos(50):
Por su parte, el Servicio de Farmacia en su afán de
velar por el uso racional y adecuado de los medica- – Derivados de la vitamina A. La mayoría se utilizan como
mentos, debe realizar una dispensación individualizada fármacos antiacné en el ámbito ambulatorio. En el
y preferentemente con un registro informatizado(48), de ámbito hospitalario se utiliza la tetrinoína (ácido holo-
este tipo de medicamentos. trans-retinoico), un medicamento extranjero que se
El farmacéutico puede y debe jugar un papel crucial importa para el tratamiento de la leucemia aguda y
en este campo ya que posee tanto información del pa- crónica. El especial control se debe a su poder tera-
ciente como de los tratamientos que recibe. El farma- tógeno.
céutico debe estar atento para detectar usos de medi- – Ácido acetohidroxámico. Es un fármaco antihiperamo-
camentos para indicaciones no autorizadas, buscar némico que se utiliza en el tratamiento de la urolitiasis
alternativas, dialogar con el personal médico, etc. Así originada por gérmenes productores de ureasa (Proteus,
mismo es interesante que se involucre junto con el Pseudomonas, Klebsiella). Está incluido en la categoría X
equipo médico en el seguimiento de la evolución de es- de la FDA y, por lo, tanto está contraindicado en em-
tos pacientes. barazadas y las mujeres en edad fértil deben adoptar
440 FARMACIA HOSPITALARIA
métodos anticonceptivos eficaces durante el trata- tar sometidas a estas restricciones, es la DGFPS.
miento. Se deben realizar recuentos periódicos del Cuando se incluya algún otro principio activo, de-
cuadro hemático. berá darse la más amplia difusión entre los profe-
– Talidomida. Se importa para el tratamiento del sionales sanitarios.
prúrigo actínico, aftosis orogenital, tratamiento y
profilaxis de la enfermedad de injerto contra el 7 MEDICAMENTOS DE DISPENSACIÓN
huésped, tratamiento de las manifestaciones clí- HOSPITALARIA PARA PACIENTES
nicas de M. Tuberculosis y micobacterias no tu- AMBULATORIOS
berculosas y el tratamiento del eritema nodoso le-
proso. La DGFPS ha emitido un modelo 7.1. Historia de la dispensación de
específico de consentimiento informado, así como medicamentos a pacientes ambulatorios
una confirmación por parte del médico al pa- desde el Servicio de Farmacia
ciente, que deberá adjuntarse al A-2, A-3 en el
que se debe referir los resultados del examen neu- Desde el año 1982 en que se inicia la dispensa-
rológico, hematológico y test de embarazo. Su es- ción de medicamentos directamente a pacientes he-
pecial control se debe a su poder teratógeno así mofílicos, y sobre todo a partir de 1992 en que se
como a la posibilidad de producir neuropatía pe- crea la figura de los medicamentos de uso hospita-
riférica. lario, los servicios de farmacia hospitalaria españo-
– Clozapina(51). Neuroléptico indicado en pacientes les han ido incorporando cada vez más grupos de
que no responden o que experimentan efectos se- pacientes a los que dispensar medicamentos(52). En la
cundarios graves con otros fármacos. Puede pro- Tabla 5 aparecen los principales hitos legales que
ducir leucopenia por lo que deberán realizarse he- regulan esta actividad, entre los que destaca la re-
mogramas cada semana durante las primeras 18 ciente publicación de una orden de la Conselleria
semanas y una vez al mes a continuación. de Sanidad de la Comunidad Valenciana por las que
se crean las unidades de atención farmacéutica a
En el grupo de los derivados de la vitamina A que- pacientes externos. Estas unidades que dependen
dan incluidos los derivados en cualquiera de sus formas, del servicio de farmacia hospitalaria, deberán contar
excepto los de aplicación tópica. No queda incluida la vi- al menos con un farmacéutico y diverso personal
tamina A, como tal, en ninguna de sus dos formas. auxiliar y estructura física determinada por la ley.
El organismo encargado de revisar la autoriza- Esta actividad ha permitido el desarrollo de
ción y registro de las especialidades farmacéuticas muchas facetas de la farmacia clínica y la práctica
que por su composición y características deban es- en no pocos servicios de farmacia, de programas

Tabla 5. Normativa legal que regula la dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios.

– Resolución de 28 de Abril de 1982 de la Subsecretaría de Sanidad por el que se autoriza el auto-tratamiento a los enfermos
hemofílicos. BOE de 2 de Junio.

– Circular 8/91 del Insalud de 23 de Abril de 1991, donde adjudica a los Servicios de Farmacia Hospitalaria la dispensación
de medicamentos a los pacientes hemofílicos con marcadores de HIV positivos y a los pacientes de fibrosis quística.

– Circular 12/91 de 17 de Abril de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS). Es la circular que re-
coge la aplicación práctica de la 5º fase del Programa de Selección y Revisión de Medicamentos (PROSEREME V), que
clasifica algunas especialidades por primera vez como de uso hospitalario o de diagnóstico hospitalario.

– Circular 4/92 del Insalud de 9 de Junio de 1992, que regula las condiciones de dispensación por parte de los Servicios de
Farmacia Hospitalaria para la dispensación de medicamentos de uso hospitalario a pacientes no ingresados.

– Orden de 31 de Julio de 2001 de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana por la que se crean las unidades de
atención farmacéutica a pacientes externos.
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 441

de atención farmacéutica, para muchos grupos de 1. Medicamentos huérfanos


pacientes distintos, aunque destaca por su número y – 3-4-diamino piridina para el síndrome de Eaton
por la importancia de las actividades desarrolladas el Lambert.
colectivo de infectados por el VIH. (En la Tabla 6 – Colirio de clorhexidina para la queratitis por Acan-
aparecen las patologías más prevalentes para las thoameba.
que en la actualidad se dispensan medicamentos a – Cápsulas de celulasa para el bezoar gástrico
pacientes ambulatorios en el Hospital Universita- – Clorhidrato de betanecol para pacientes con retención
rio Virgen del Rocío). urinaria funcional no obstructiva o atonía neurove-
Sin embargo, no son objeto de este capítulo las getativa de la vejiga urinaria, generalmente secunda-
actividades de información de medicamentos, de ria a lesión medular.
mejora de la adherencia, de seguimiento de reac-
ciones adversas o los programas integrales de aten- 2. Reformulaciones de medicamentos
ción farmacéutica que se desarrollan en otro capítulo, – Colirios y soluciones oftálmicas.
por lo que en éste nos limitaremos a resumir las ac- – Colirio de ciclosporina para transplante de córnea.
tividades de dispensación propiamente dichas que – Colirios de anfotericina para lesiones corneales
comprenden una amplia variedad de tipos de me- con sospecha de infección fúngica.
dicamentos que se detallan en la Tabla 7. – Colirios reforzados de vancomicina y otros anti-
bióticos.
– Nutrición parenteral y enteral domiciliaria. En estos ca- – Dosificaciones pediátricas.
sos el Servicio de Farmacia puede elaborar la nu- – De antiarrítmicos: propafenona, sotalol, etc.
trición o bien gestionar su suministro por un pro- – De inmunosupresores: tacrolimus, ciclofosfamida
veedor externo en el propio domicilio del (para neuroblastoma), etc.
paciente. En ambos casos debe estar en estrecho – Solución de pilocarpina o saliva artificial para las hi-
contacto con los servicios de nutrición y hospita- poxialias secundarias a radio o quimioterapia.
lización domiciliaria, para realizar un seguimiento – Viales para aerosol de anfotericina en transplante de
del enfermo, y gestionar ágilmente los cambios pulmón y en fibrosis quística.
que vayan siendo necesarios. – Enemas de metronidazol para reservoritis y poun-
– Mezclas intravenosas (cassettes de morfina para chitis.
bombas autoportables, autoinfusores de 5-FU o – Metadona en solución para programas de manteni-
ganciclovir, mezclas para analgesia epidural, etc.). miento en pacientes con mal cumplimiento. Igual-
– Fórmulas magistrales. Cada vez es más frecuente mente antituberculosos en solución también para
que se elaboren en el hospital medicamentos pa- pacientes con mal cumplimiento.
ra pacientes ambulatorios(54). Algunas de estas fór-
mulas magistrales son difíciles de realizar fuera En general, pero especialmente en el caso de las fór-
del hospital, bien porque se trata de reformula- mulas magistrales y de los medicamentos extranjeros y
ciones de medicamentos de uso o diagnóstico de ensayo clínico, la información oral y escrita a los pa-
hospitalario, bien porque se necesite costoso uti- cientes es de vital importancia, por la ausencia de infor-
llaje que sólo esté disponible en un número limi- mación en el cartonaje y el prospecto (o por su difícil in-
tado de oficinas de farmacia, a veces, lejanas del teligibilidad en el caso de los extranjeros)(47).
domicilio del paciente. Otras veces se trata de Hay que hacer constar, que determinados pacientes
medicamentos que ya se elaboran para el uso in- pueden requerir medicamentos del Servicio de Farma-
terno del hospital y que el paciente sigue tomando cia por muchos años o por todo el resto de su vida, por lo
después del alta. En general, se trata de medica- que es de vital importancia favorecer al máximo la co-
mentos huérfanos o dosificaciones o presenta- modidad para su suministro.
ciones especiales de medicamentos comercializa- La dispensación ambulatoria debe considerarse como
dos, que se adaptan a enfermos con especiales de especial control porque en ella se concentra el total de
características. Ejemplos de estos medicamentos los pacientes de una determinada patología del área hos-
que se han encontrado en publicaciones o comu- pitalaria, se trata habitualmente de medicamentos muy
nicaciones de diversos Servicios de Farmacia es- costosos, con perfil de seguridad poco favorable y para pa-
pañoles pueden ser: tologías crónicas, es decir, que se tratará, en general, de
442 FARMACIA HOSPITALARIA

Tabla 6. Algunas de las patologías más prevalentes para las ques e dispensan medicamentos
a pacientes ambulatorios en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Diciembre 2001.

Patología Medicamentos habituales

Artritis reumatoide y otras ciclosporina (uso compasivo)


enfermedades autoinmunes etanercep
infliximab
micofenolato (uso compasivo)
tacrolimus (uso compasivo)
Enfermedad de “Gaucher” imiglucerasa
Esclerosis lateral amiotrófica interferón beta 1 a
riluzol
Esclerosis múltiple interferon beta 1 b
interferon beta 1 a
Hemofilia antibióticos y antifúngicos
antiretrovirales
factor IX
factor VII
factor VIII (diversos tipos)
Hepatitis interferon alfa
peginterferon
ribavirina
lamivudina
Hipertensión pulmonar primaria epoprostenol
Infección VIH y sida antiretrovirales
Insuficiencia renal crónica calcitriol
eritropoyetina
hierro IV
nutrición parenteral
urokinasa (catéteres)
Pacientes oncológicos – diversos medicamentos extranjeros antes de su comercialización en Espa-
ña.
– diversos medicamentos como uso compasivo en tanto se modifica la ficha
técnica para nuevos tipos de tumor.
citarabina sc
dexametasona oral (fórmula magistral) dosis diversas
eritropoyetina
etopósido oral
factor G-CSF
sistemas de infusión autoportables de 5-FU y morfina
temozolamida
Trasplantes antibióticos para aerosol (pulmón)
colirio de ciclosporina (córnea)
ganciclovir oral
micofenolato (uso compasivo)
tacrolimus (uso compasivo)
Diversas patologías anagrelide
cicloserina
diazóxido
fenoxibenzamina
praziquantel
protionamida
talidomida
tetrabenazina
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 443

Tabla 7. Tipos de medicamentos destinados 7.2. Condiciones materiales


a pacientes no ingresados. y humanas que aseguren
una correcta dispensación
– Medicamentos de uso hospitalario.
A efectos de gestión, y tal como establecen la ma-
– Medicamentos de diagnóstico hospitalario
y dispensación hospitalaria (como por ejem-
yoría de los acuerdos de gestión o contratos programa
plo ribavirina, temozolamida y PEG-interfe- de los servicios de salud de las comunidades autóno-
rón). mas, es muy importante distinguir qué se entiende por
– Medicamentos extranjeros (en Andalucía y paciente ambulatorio. Pacientes ambulatorios son to-
otras comunidades autónomas sólo los ex- dos aquellos atendidos en el propio hospital o en área
tranjeros declarados de uso hospitalario). hospitalaria pero que no generan estancias. Se pueden
– Medicamentos de uso compasivo. distinguir tres grupos:
– Medicamentos de ensayo clínico.
– Medicamentos para pacientes hemofílicos – Pacientes a los que se les administra la medicación en ins-
VIH positivos (de cualquier grupo terapéuti- talaciones dependientes del área hospitalaria: urgencias,
co). hospital de día, radiología, hemodiálisis, etc. Aun-
– Medicamentos para pacientes de fibrosis que su consideración de pacientes ambulatorios
quística (de cualquier grupo terapéutico). tiene gran interés para la gestión, su dispensación
– Nutrición parenteral domiciliaria. y control, no difieren de la que se realiza a pa-
– Nutrición enteral domiciliaria. cientes ingresados, por lo que no se desarrollará
– Fórmulas magistrales. más en este tema.
– Mezclas intravenosas (cassettes de morfina – Pacientes que reciben recetas en consultas externas, ur-
para bombas autoportables, autoinfusores gencias o al alta. La correcta dispensación compe-
de 5-FU o ganciclovir, mezclas para analge- te a las oficinas de farmacia y por tanto no se
sia epidural, etc.).
desarrollará en este capítulo, aunque el Servicio de
Farmacia debe realizar una labor activa para co-
nocer y evaluar la prescripción y solventar los
tratamientos de larga duración cuya eficacia y seguridad de- problemas que se presenten en el uso de medi-
be ser monitorizada. camentos en receta, especialmente los de diag-
Por su situación privilegiada en cuanto a la decisión de nóstico hospitalario para lo que deberá mante-
dispensar o no un tratamiento el farmacéutico de hospi- ner un registro actualizado de las indicaciones
tal es el garante de que se cumplen las indicaciones ofi- aprobadas para cada uno de ellos. En la Tabla 8 fi-
cialmente aprobadas, así como aquellas otras normativas guran las definiciones de los medicamentos de
estipuladas por el hospital para el área de influencia. uso y diagnóstico hospitalario.

Tabla 8. Definiciones de medicamentos de uso hospitalario y diagnóstico hospitalario.

– Medicamentos de uso hospitalario


Son aquellos que por sus peculiaridades farmacológicas, su novedad o interés para la salud pública quedan
reservados a tratamientos que se prestan en el medio hospitalario. Deben ser prescritos por un médico ads-
crito a un servicio de atención especializada y serán dispensadas por los Servicios de Farmacia Hospitalaria.
Se distinguen con la inicial H colocada junto al Código Nacional, además de la leyenda que lo indica.

– Medicamentos de diagnóstico hospitalario


Se emplean en el tratamiento de patologías que se deben diagnosticar en el medio hospitalario o institución
con medios adecuados de diagnóstico, aunque su administración y seguimiento pueda realizarse fuera del hos-
pital o de la institución. Pueden ser dispensadas en la Oficina de Farmacia pero para su financiación por el
Sistema Nacional de Salud, deben ser sometidas al visado de la inspección correspondiente.
Llevan junto al Código Nacional las siglas DH.
444 FARMACIA HOSPITALARIA
– Pacientes que reciben la medicación directamente del Servicio de – Medicamentos en ensayo clínico.
Farmacia para su ante-administración, a los que se re- – Mezclas intravenosas.
fiere esta sección del presente capítulo. – Y otros.

El proceso de dispensación de medicamentos a pa- En la Guía de Gestión de los Servicios de Farmacia Hospi-
cientes ambulatorios se puede ver en las Tabla 9 y no talaria(58) se dedica un extenso capítulo a medicamentos
debería diferir mucho del proceso de atención en ofi- estupefacientes, de uso compasivo, muestras para in-
cinas de farmacia. vestigación clínica y extranjeros.
Para los fármacos estupefacientes se requiere:
8 GUÍAS DE CALIDAD Y DISPENSACIÓN
DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL – Normas escritas para la prescripción, dispensación y
CONTROL administración de estupefacientes.
– Prescripción con duración limitada, que sea archivada
La necesidad de una dispensación especial de de- en el Servicio de Farmacia.
terminados medicamentos aparece reflejada en los do- – La dispensación debe corresponder a la prescripción
cumentos de estandarización de calidad de la Sociedad escrita de un médico.
Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud(55,56). – La responsabilidad de la custodia de los estupefa-
En España, la dispensación controlada de medicamen- cientes depositados en la Unidad de Enfermería co-
tos también es objeto de atención de las diversas guías de rresponderá al Supervisor/a de dicha Unidad.
calidad relacionadas con la Farmacia Hospitalaria, como – Quedará constancia escrita de la administración de
se comenta seguidamente. cada dosis por la enfermera de la Unidad.
En el Manual de Garantía de Calidad de los Ser- – El Servicio de Farmacia será responsable del estable-
vicios de Farmacia(57), se dan unas normas generales cimiento y seguimiento de los procesos, así como de
sobre las condiciones de dispensación de los medi- la dispensación.
camentos, y se indica que “los fármacos que requie- – Dispensación Automatizada. El acceso a dicho siste-
ran unos controles diferentes a los citados anterior- ma estará regulado por el Servicio de Farmacia a tra-
mente deberán ser dispensados bajo unos vés de las correspondientes Normas de Procedi-
condicionamientos específicos”, citando seguida- miento. El Servicio de Farmacia se responsabilizará
mente recomendaciones para: del funcionamiento, reposición, seguimiento, control
y análisis de las discrepancias. Para poder utilizar estos
– Psicotropos y estupefacientes.
sistemas, es necesario que exista una orden médica
– Antiinfecciosos de uso restringido.
(O.M.), y de cada dispensación realizada deberá que-
– Medicamentos no incluidos en guía.
dar constancia de: nombre del paciente, médico pres-
criptor y cantidad dispensada.
Tabla 9. Proceso de dispensación – Dispensación de estupefacientes a enfermos no hos-
de medicamentos a pacientes pitalizados. Prescripción médica individual con los
ambulatorios en la visita del paciente. mismos requisitos que en pacientes ingresados.

Para los Medicamentos de Investigación Clínica de


– Recepción de la prescripción. uso compasivo se requiere:
– Revisión de la prescripción en cuanto a ausencia de da-
tos esenciales del paciente o del tratamiento. – Cumplir la normativa legal sobre medicamentos de
– Entrevista al paciente para valoración de su conoci- uso compasivo (Real Decreto 561/1993), Ley del
miento. Medicamento artículos 6.2, 8.11, 38, 81.5, 91.2b),
– Recogida de datos del paciente y su enfermedad, tra- 108.2b) 9ª.
tamientos concomitantes, etc. – El Servicio de Farmacia se responsabilizará de tra-
– Información al paciente. mitar a la Dirección General de Farmacia y Pro-
– Registro de la actividad. ductos Sanitarios los siguientes documentos:
– Dispensación de medicamentos. – Informe Clínico, escrito por el médico justificando
la solicitud del medicamento.
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 445

– Consentimiento informado por escrito del pacien- nitarios, la documentación necesaria en cada situa-
te, ya que éste asume un posible riesgo que debe co- ción:
nocer. – Medicamentos Extranjeros de uso individualizado.
– Conformidad de la Dirección Médica para su utili- La autorización es para un paciente concreto. Su
zación, ya que el Centro asume la responsabilidad de- tramitación necesita adjuntar datos de la historia clí-
rivada de esta utilización. nica del paciente en los documentos diseñados al
– Se recomienda la realización por el Servicio de Far- efecto (A2 y A3) y que se encuentran a disposición
macia, de un informe con soporte bibliográfico que del médico en el Servicio de Farmacia.
avale la indicación clínica. – Medicamentos Extranjeros de uso protocolizado:
– El Servicio de Farmacia mantendrá informado al mé- se utiliza para productos o fármacos en situaciones
dico y a la Dirección Médica del curso de la tramitación.
de urgencia o de amplio uso en el hospital (produc-
– El Servicio de Farmacia, una vez autorizado el trata-
tos de diagnóstico, medicamentos con indicaciones
miento, procederá a su adquisición, dispensación y
ampliamente reconocidas pero no disponibles en
control de uso.
España... Para su tramitación no son necesarios los
Para los medicamentos extranjeros se requiere: documentos citados en el párrafo anterior.

– Cumplir la normativa vigente [Ley del Medicamento La Guía para la Evaluación y mejora de los Servicios
artículos 37, 81 (1 y 2)]. de Farmacia Hospitalaria(59), está estructurada de forma
– El Servicio de Farmacia se responsabilizará de trami- que aparecen 3 niveles de calidad/complejidad para ca-
tar a la Dirección General de Farmacia y Productos Sa- da ítem, que son los siguientes:

Nivel III Nivel II Nivel I

Estupefacientes Existen normas escritas para la Existe un programa informático El programa informático
prescripción, dispensación y para el control de la dispensación además genera el libro de
registro de la administración de estupefacientes. estupefacientes así como el
de estupefacientes. resumen de la dispensación.
Se cumplimenta el libro oficial
de estupefacientes.

Uso compasivo Existen normas y Procedimientos Existe un programa informatizado El programa informático debe
para la dispensación de los para su dispensación. estar integrado en el programa
medicamentos en uso compasivo. de dispensación por dosis
unitarias.

Existe un registro manual de El programa permite conocer El programa permite asignar


todos los medicamentos medicamento, paciente, médico costes por paciente y GRD.
dispensados por paciente. prescriptor, y se asignan costes por
centro de coste o GFH.

El Servicio de Farmacia dispone El servicio de farmacia realiza un Se realiza periódicamente un


de la documentación de todos informe que avala la indicación informe sobre los tratamientos
los tratamientos. clínica. de uso compasivo, para su
análisis por la CFyT.

Extranjeros Existe un manual de normas Se realiza un seguimiento La dispensación de estos


y procedimientos para la de la dispensación de aquellos medicamentos se realiza
adquisición y dispensación de medicamentos extranjeros que mediante prescripción
medicamentos extranjeros que precisan de aprobación individualizada.
precisan de solicitud por paciente. individualizada por paciente. Existe un seguimiento
informatizado por paciente.
446 FARMACIA HOSPITALARIA
BIBLIOGRAFÍA cinales psicotrópicos y se dictan normas com-
plementarias de fiscalización para la fabricación,
1. Kantor GS, Chung F. Anaesthesia drug cost, con- comercio, elaboración y distribución de sustan-
trol and utilization in Canada. Can J Anaesth 1996; cias psicótropas. BOE del 29 de enero de 1981.
433: 9-16. 13. Circular 12/80 de la Dirección General del Institu-
2. World Health Organization. Cancer Pain Relief. Gi- to Nacional de la Salud.
nebra: OMS, 1986. 14. Resolución de 2 de diciembre de 1983, de la Direc-
3. Gómez V (coordinador). Programa de mejora de la ción General de Farmacia y Medicamentos, por la
prescripción farmacológica en atención primaria. que se dictan normas sobre devolución de especia-
Instituto Nacional de la Salud. Madrid; 1998. lidades farmacéuticas que contienen estupefacien-
4. Max MB. Improving outcomes of analgesic treat- tes de la lista I del Convenio de Estupefacientes de
ment: is education enough? Ann Intern Med 1990; 1961. BOE del 19 de diciembre de 1983.
113: 885-889. 15. SEFH. Normas y procedimientos sobre el con-
5. Gilson AM, Joranson DE for the Pain & Policy trol de medicamentos estupefacientes en hos-
Studies Group. Controlled substances and pain ma-
pitales. [En línea]: http://www.sefh.es/nor-
nagement: changes in knowledge and attitudes of
m a s / n o r m a y 3 . h t m
state medical regulators. J Pain Symptom Manage
[consulta: 8 enero 2002].
2001; 21:227-37.
16. Maltby JR, Levy DA, Eagle CJ. Simple narcotic kits
6. Baños J-E. Dolor y opiodes: razones de una sinrazón.
for controlled-substance dispensing and accounta-
Med Clin 1997; 109:294-296.
bility. Can J Anaesth 1994; 41(4):301-5.
7. Orden de 25 de Abril de 1994 del Ministerio de Sa-
17. Orden de 6 de julio de 2001, de la Conselleria de Sa-
nidad y Consumo, por la que se regulan las recetas
nidad, por la que se establece el procedimiento de
y los requisitos especiales de prescripción y dispen-
utilización y control de medicamentos estupefa-
sación de estupefacientes de uso humano. BOE
105 de 3 de mayo de 1994; 13556-13564. cientes en los centros hospitalarios. DOGV 4061
8. Carvajal A, García del Pozo J, Martín Arias L H, et de 9 de agosto de 2001.
al. Cambios en el patrón de consumo de analgési- 18. Enderlin GM, Summerfield MR. Implementation
cos opioides en España. Med Clin 1997; 109:281- and analysis of a non-floor stock controlled subs-
283. tance unit dose system in a pediatric hospital. Hosp
9. Ley 17/1967, de 8 de Abril, de estupefacientes. Pharm 1992; 27:9-13.
BOE 86 de 11 de abril de 1967 y listas anexas. 19. Shifrin DI. Development of a computerized con-
10. Consejo General de Colegios Oficiales de Far- trolled substances system. Hosp Pharm 1994; 29:
macéuticos. Actualización a Enero de 2001 de 552, 555-558, 560.
las sustancias enumeradas en la Orden de 31 20. Stein RL, Motta LJ, Yee AD. Microcomputer for
de julio de 1967, BOE de 17 de agosto y 8 de controlled substance record keeping. Am J Hosp
noviembre, en que se modifica el contenido de Pharm 1984; 41(1):128-32.
las listas anexas al Convenio único de 1961. En: 21. Tanés MJ, Cajaraville G, Garro C, et al. Reducción de
Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Co- tiempo farmacéutico destinado al control de estu-
lección Consejo 2001. pefacientes tras la puesta en marcha de un sistema in-
11. Consejo General de Colegios Oficiales de Farma- formático integrado. Resúmenes del XLII Congre-
céuticos. Actualización a enero de 2001 de las sus- so de la SEFH; 1997 7-10 oct. Santiago de
tancias enumeradas en las listas del convenio sobre Compostela, España.
sustancias psicótropas, hecho en Viena el 21 de fe- 22. Orden de 31 de octubre de 1985 por la que se re-
brero de 1971. La última incorporación se hizo a gulan los tratamientos de deshabituación con me-
través de la Orden Ministerial de 31 de enero del tadona. BOE 269 de 9 de noviembre de 1985.
2000. En: Catálogo de Especialidades Farmaceúticas. 23. Real Decreto 75/1990, de 19 de enero, por el que
Colección Consejo 2001. se regulan los tratamientos con opiáceos de per-
12. Orden 14 de enero de 1981, por la que se des- sonas dependientes de los mismos. BOE de 23
arrolla el Real Decreto 2829/1977, de 6 de octu- de enero 1990.
bre, que regula las sustancias y preparados medi- 24. Real Decreto 5/1996 de 15 de enero sobre modifi-
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL 447

cación del Real Decreto 75/1990 de 19 de enero, moval of a restriction policy. Am J Hosp Pharm
por el que se regulan los tratamientos con opiáceos 1991; 48: 1220-7.
de personas dependientes de los mismos y amplia- 38. Santos MD, Garabito MJ, Cremades JM, et al. Indi-
ción del anexo. caciones de albúmina y distribución por servicios a
25. Zunzunegui MV y grupo PEPSA (Programa Ex- partir del impreso de prescripción. Resúmenes del
perimental de Prescripción de Estupefacientes en XLIV Congreso de la SEFH; 1999 21-24 sep. Pam-
Andalucía). ¿Es la prescripción médica de heroína plona, España.
una opción de tratamiento para la adicción a la he- 39. Cervera M, Comas F, Puigventós F, et al. Estudio
roína? Med Clin (Barc) 1999; 113:219-221. de utilización y cumplimiento del protocolo de in-
26. Nash DB, Catalano ML, Wordell CJ. The formu- munoglobulinas intravenosas en un hospital de ter-
lary-decision making process in a US academic me- cer nivel. Resúmenes del XLV Congreso de la
dical center. Pharmacoeconomics 1993; 3:22-35. SEFH; 2000 3-6 oct. Las Palmas, España.
27. Ringold DJ, Santell JP, Schneider PJ. ASHP natio- 40. Grupo de la Sociedad Española de Farmacia Hos-
nal survey of pharmacy practice in acute care set- pitalaria para el estudio sobre la utilización del ome-
tings: prescribing and transcribing-1998. Am J He- prazol. Situación actual de la utilización del ome-
alth-Syst Pharm 1999; 56:142-57. prazol en los hospitales españoles. Farm Hosp
28. SEFH. Situación de la Farmacia Hospitalaria. En- 1997; 21:257-271.
cuesta 1995. Boletín informativo SEFH 1996; 41. Circular nº 30/88 de la Dirección General de Far-
76:1-100. macia y Productos Sanitarios de 1 de octubre.
29. EAHP/SEFH. Encuesta europea sobre la situa- 42. Oficio de la Dirección General de Farmacia y Pro-
ción de la farmacia de hospital. [En línea]: ductos Sanitarios de 12 de febrero 1992.
http://www.sefh. es/encuestafar2.htm. [Consul- 43. Tordera M, Fernández MJ, Ruiz MJ, et al. Progra-
ta: 5 de enero de 2002]. ma informático para la gestión de solicitudes de uso
30. Schumock GT, Marwaha TR, McBride JM, et al. compasivo y medicamentos extranjeros. Farm
Automated order-entry mechanisms to influence Hosp. 1999; 23 (Abstract).
prescribing. Top Hosp Pharm Manage 1994; 44. Matilla B, Ortiz de Urbina JJ, Villares C. Integración
14:21-29. de una aplicación informática en el control, segui-
31. García A, Varela J, Alonso P, et al. Eficacia de la eva- miento y evolución de la dispensación de medica-
luación crítica diaria de las prescripciones de anti- mentos extranjeros en un periodo de 4 años (1994-
bióticos restringidos. Farm Hosp 1998; 22:306-312. 1997). Resúmenes del XL Congreso de la SEFH;
32. Minoee A, Rickman LS. Expanding the role of 1995 3-6 oct. Toledo, España.
the infection control professional in the cost-ef- 45. Vallés R, Pontón JL, Mangues I, et al. Programa in-
fective use of antibiotics. Am J Infect Control formático para dispensación de medicamentos a
2000; 28:57-65. pacientes ambulatorios desde un servicio de farma-
33. Maltby JR, Levy DA, Eagle CJ. Simple narcotic kits cia. Farm Hosp 1995; 19(3):161-164.
for controlled-sustance dispensing and accountabi- 46. Mangues I, Díaz-Munío E, Cerdá JL, et al. Me-
lity. Can J Anaesth 1994; 41:301-305. dicamentos Extranjeros: información al pa-
34. Casasín T, Roca M, Soy D. Sistema de distribución de ciente desde un servicio de farmacia hospitala-
medicamentos utilizados en anestesia mediante je- ria. Farm Hosp 1995; 19(2):99-104.
ringas precargadas: estudio de estabilidad. Farm 47. Real Decreto 561/1993, de 16 de abril, por el que
Hosp 1996; 20:55-59. se establecen los requisitos para la realización de en-
35. Gold HS, Moellering RC. Antimicrobial-drug resis- sayos clínicos con medicamentos. BOE 114 de 13 de
tance. N Engl J Med 1996; 335:1445-1454. mayo de 1993.
36. Vaque J, Roselló J, Arribas JL, for the EPINE wor- 48. Albiñana PMS, Campo AM, Serrano GO, et al.
king group. Prevalence of nosocomial infections in Sistema para el seguimiento y acceso rápido a
Spain: EPINE study 1990-1997. J Hosp Infect pacientes con medicación en uso compasivo:
1999; 43 Suppl:S105-11. aplicación informática. Farm Hosp 1998; 22
37. Himmelberg CJ, Pleasants RA, Weber DJ, et al. Use (Abstract).
of antimicrobial drugs in adults before and after re- 49. Real Decreto 2236/1993, de 17 de diciembre, por el
448 FARMACIA HOSPITALARIA
que se regula el etiquetado y prospecto de medica- tances in organized health-care settings. Am J Hosp.
mentos de uso humano. BOE 42 de 18 de febrero de Pharm. 1993; 50:489-501.
1995. 56. American Society of Hospital Pharmacists. Tech-
50. Orden de 13 de mayo de 1985, sobre medicamentos nical assistance bulletin on hospital drug distribu-
sometidos a especial control médico en su pres- tion and control. Am J Hosp. Pharm. 1980; 37:
cripción y utilización. BOE del 21 de mayo de 1985. 1097-1103.
51. Circular 10/93 de la Dirección General de Farmacia 57. Vidal A (coordinador). Grupo de trabajo del Servei
y Productos Sanitarios. d’Ordenació Farmacéutica de la Direció General
52. Santos B, Cobos J, Guerrero MD, et al. Dispensación d’Ordenació i Planificació Sanitaria del departa-
de medicamentos a pacientes ambulatorios en los mento de Sanitat i Seguretat Social. Garantía de Ca-
hospitales públicos andaluces. Farm Hosp 1998; lidad en los Servicios de Farmacia Hospitalaria. (edi-
22:35-38. ción en español) SEFH 1990.
53. Orden de 31 de Julio de 2001, de la Conselleria de sa- 58. Instituto Nacional de la Salud. Subdirección Gene-
nidad de la Comunidad Valenciana de creación de ral de Coordinación Administrativa. Servicio de
unidades de atención farmacéutica a pacientes ex- Documentación y Publicaciones. Guía de Gestión de
ternos (UFPE). Diari Oficial de la Generalitat Va- los Servicios de Farmacia Hospitalaria. Madrid
lenciana número 4064, de 14-08-2001. 1997.
54. Alonso JM, Nájera MD, Vázquez A, et al. Dis- 59. Instituto Nacional de la Salud. Subdirección Gene-
pensación ambulatoria de productos de farmaco- ral de Coordinación Administrativa. Área de Estu-
tecnia: información al paciente. Farm Hosp 1996; dios, Documentación y Coordinación Normativa.
20:308-313. Guía para la Evaluación y mejora de los Servicios
55. American Society of Hospital Pharmacists. Tech- de Farmacia Hospitalaria. Madrid 1988.
nical assistance bulletin on use of controlled subs-

También podría gustarte