Está en la página 1de 5

Tratados de libre de comercio en Guatemala:

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un Acuerdo mediante el cual dos o mas países
reglamentan de manera comprensiva sus relaciones comerciales, con la finalidad de
incrementar los flujos de comercio e inversiones, y por esa vía su nivel de desarrollo
económico y social.

Los TLC´S contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de
bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin
restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

Una parte de los Acuerdos consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles
para los bienes importados originarios de un país parte; y acuerdos en materia de
servicios. Estos acuerdos se rigen por las reglas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) o por reglas establecidas de mutuo acuerdo entre los países participantes.

Para Guatemala los tratados de libre comercio, involucran diferentes aspectos, desde
factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos, demográficos y
culturales.

Objetivos Principales de un TLC

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el
tratado.
 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la
sana competencia.
 Ofrecer una solución a controversias.
TLC Vigentes para Guatemala

1. Tratado de Libre Comercio entre México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,


Honduras y Nicaragua, el cual entró en vigencia el 1 de septiembre de 2013. Fue
aprobado por el Decreto 4-2013 del Congreso de la República de Guatemala.
2. Trato de Libre Comercio entre la Unión Europa y Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua suscrito el 29 de junio de 2012.
3. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, el cual
entró en vigencia el 15 de enero de 2001. Fue aprobado por el Decreto 26-2000.
4. Tratado de Libre Comercio entre República de Guatemala y la República de China,
Taiwán. Entró en vigencia el 1 de julio de 2006 por el Decreto 5-2006.
5. Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y El Salvador,
Guatemala y Honduras el cual entró en vigencia el 20 de junio de 2009 por el
Decreto 11-2009.
6. Tratado de Libre Comercio entre Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras el
cual entró en vigencia el 12 de noviembre de 2009. Fue aprobado por el Decreto
10-2009.
7. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile entró en vigencia el 23 de
marzo de 2010 por el Decreto 37-2009

Los cambios sociales, económicos y políticos que surgen de las modificaciones de la


agricultura y del sector de la maquila, podrían afectar seriamente las condiciones de vida
de la población del área rural, especialmente las Micro regiones Mam y Quiché del
Altiplano Occidental, que han mostrado, hasta hoy, una capacidad limitada para
adaptarse y insertarse en el mercado con una producción de alto valor agregado. Las
actividades agropecuarias de las Regiones están dedicadas primordialmente al
autoconsumo y, en la mayoría de los casos, no cubren las necesidades alimenticias de la
población rural.

Con esta premisa, para poder estimar los términos del impacto del Tratado de Libre
Comercio y definir las consecuencias diferenciadas entre los sectores productivos es
prioritario dar a conocer la realidad socio económica del área de estudio donde el sector
agrícola juega un papel crucial dentro del entorno rural, así como considerar el patrón de
especialización que surgirá del comercio internacional de Guatemala con los Estados
Unidos de América.

1. Acceso al mercado

El Tratado de Libre Comercio entre los países de Centroamérica y los EEUU, conocido
por su firma en inglés, US – CAFTA, se firmó el viernes 28 de Mayo en Washington en la
sede de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El interés de los países de la región centroamericana y caribeña es el de obtener un


mayor acceso al mercado estadounidense. A su vez, se supone que ese mayor acceso
podría aumentar las exportaciones de bienes a Estados Unidos y fomentar las inversiones
directas en el País para aprovechar de las nuevas oportunidades creadas.

El Capitulo tres, “Trato Nacional y acceso de mercancías al mercado”, es el capitulo más


importante del Tratado de Libre Comercio porqué define lo negociado en términos de
apertura comercial para cada País suscribiente.

Productos sensibles

El Artículo 3.13 de la sección F Agricultura incluye mecanismos de protección adicionales a


la desgravación arancelaria a los productos considerados por las Partes sensibles, como las
cuotas a la importación y una Salvaguardia Agrícola Especial (SAE).

Con relación a las cuotas de importación en el CAFTA se definen los términos para su
implementación y su administración para cada una de las Partes firmatarias del CAFTA.

En cuanto a la SAE, el Artículo 3.15 prevé mecanismos de salvaguardias agrícolas para los
productos sensibles, que supuestamente deberían servir para proteger los mercados
centroamericanos de la invasión de productos norteamericanos. Estos mecanismos se
aplicarán cuando un producto originario de EEUU esté causando daño a la producción
nacional de la misma mercancía. Esto permite el aumento de los aranceles después que las
cantidades importadas salten por encima de ciertos volúmenes previamente especificados.

Esta Salvaguardia podrá ser aplicada durante el programa de desgravación arancelaria


activándose automáticamente al exceder de las importaciones de un determinado porcentaje
de la cuota negociada para los productos establecidos. Cada País puede suspender la
reducción arancelaria que se ha establecido para la mercancía en el programa de
desgravación y aplicar un arancel adicional.

Se acordaron mecanismos de activación de la salvaguardia y aumento de los aranceles. En


todo caso, la suma del arancel adicional aplicado y el arancel existente no debe superar el
menor de:

• La tasa arancelaria de la NMF aplicada en el momento en que se adopte la medida o

• La tasa arancelaria de la NMF en efecto el día inmediatamente anterior a la fecha de


entrada en vigor de este tratado

Para Guatemala, así como para las demás Partes, se establece una lista de bienes agrícolas
sensibles y se definen los respectivos volúmenes de activación. La mayoría de los niveles de
activación están en proporción a una cuota arancelaria fijada.

Los bienes sensibles que pueden estar sujetos a una medida de salvaguardia agrícola son:

Pollo, leche fluida, queso, leches concentradas, mantequilla, helado, unos productos lácteos,
carne de cerdo, arroz en granza, arroz pilado, frijoles enteros, aceite vegetal, pimientos,
tomates frescos, jarabe de maíz, papas frescas y cebolla.

Además de estas salvaguardias agrícolas, el tratado contempla otros dos tipos de


Salvaguardias, uno bilateral y el otro multilateral.
https://mundochapin.com/2018/07/sabes-cuales-tratados-de-libre-comercio-estan-vigentes-
para-guatemala/87862/

https://mundochapin.com/2018/07/sabes-cuales-tratados-de-libre-comercio-estan-vigentes-
para-guatemala/87862/

También podría gustarte