Está en la página 1de 154

1

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Estrategias de aprendizaje en el curso de Estadística Descriptiva de la carrera


de Pedagogía y Administración Educativa del Centro Universitario de Oriente,
Chiquimula

Informe de trabajo de graduación


(Sistematización)

MARÍA FERNANDA MOLINA VÁSQUEZ

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE DE 2018


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Estrategias de aprendizaje en el curso de Estadística Descriptiva de la carrera


de Pedagogía y Administración Educativa del Centro Universitario de Oriente,
Chiquimula

Informe de trabajo de graduación


(Sistematización)

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo


Por

MARÍA FERNANDA MOLINA VÁSQUEZ

Al conferírsele el grado académico de


Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE DE 2018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

RECTOR
M.Sc. Ing. MURPHY OLYMPO PAIZ RECINOS

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente: lng. Agr. Edwin Filiberto Coy Cordón


Representante de Profesores: M.Sc. José Leonidas Ortega Alvarado
Representante de Profesores: Lic. Zoot. Mario Roberto Suchini Ramírez
Representante de Graduados: M.Sc. Oscar Augusto Guevara Paz
Representante de Estudiantes: P.C. Diana Laura Guzmán Moscoso
Representante de Estudiantes: M.E.P. José Roberto Martínez Lemus
Secretaria: Licda. Marjorie Azucena González Cardona

AUTORIDADES ACADÉMICAS

Coordinador Académico: M.A. Edwin Rolando Rivera Roque


Coordinador de Carrera: M.Sc. Delfido Geovany Marroquín

ORGANISMO COORDINADOR DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN

Presidente: Lic. Delfido Geovany Marroquín


Secretaria: Licda. Mirna Maribel Sagastume Osorio
Vocal: Lic. Edgar Efraín Fajardo de la Rosa

JURADO QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DEL


TRABAJO DE GRADUACIÓN

Presidenta: Licda. Nuria Arelí Cordón Guerra


Secretaria: Licda. Emma de María Girón Guerra
Vocal: Licda. Mirna Maribel Sagastume Osorio
Únicamente la autora es responsable del contenido, originalidad,
autenticidad de los datos aportados, opiniones y doctrinas sustentadas
en el presente trabajo de graduación (artículo 5, Normativo de Trabajos
de Graduación de la Carrera de Pedagogía).
DEDICATORIA

A DIOS: Máximo expositor de amor, todo poderoso creador


de los cielos y la tierra; gracias por ser fiel a mis
peticiones, llevándome de tu mano. Gracias por
darme paciencia, salud y fortaleza para lograr una
meta más, poner a mí alrededor personas que han
sido ángeles que me ayudaron.

A TI VIRGEN MARÍA: Gracias por tu gran amor, intercesión ante Dios por
mí y mis sueños. Dulce Virgen María gracias porque
estás conmigo de noche y de día.

A MI MADRE: María del Tránsito Vásquez. Por su apoyo


incondicional, amor y sacrificios hechos para mi
superación y el logro de mis metas. Ser mí ejemplo,
de no rendirme nunca, y sobrepasar cualquier
obstáculo y dificultad. Espero que mi éxito le llene
de satisfacción, la amo.

A MI PADRE: Carlos Arturo Monroy. Por su apoyo y amor


desinteresado, gracias por ser un pilar en mi vida y
ayudarme a lograr mis sueños.
AGRADECIMIENTOS
A DIOS: A ti mi Dios, infinitas gracias porque me
dotaste de todo lo necesario para cumplir
mi meta profesional. Porque sostienes mi
vida y mis pasos. Agradezco tus bondades
a mi vida.

A MIS PADRES: Gracias por ser mi apoyo y estar cerca de


mí. Por motivarme en los días difíciles.

A MIS HERMANOS Por demostrarme su apoyo y creer en mí.


Me motivaron, de una u otra forma a no
rendirme. También por toda la paciencia y
comprensión en los momentos de estrés y
dificultad.

A MIS TÍOS Y TÍAS Especialmente a tía Esperanza Vásquez


(Q.E.P.D.), gracias por su cariño, sé que
desde el cielo me acompaña. A tía Isabel
Chacón y tío Raúl Aguirre gracias por su
apoyo los quiero mucho.

A CUNORI Casa de estudios que me ha brindado mi


formación académica y conocimiento
necesario para el servicio de calidad en la
educación de mi país.

A MIS DOCENTES Quienes con paciencia y profesionalismo


me transmitieron sus conocimientos,
ayudándome a crecer integralmente.
A MIS COMPAÑEROS DE ESTUDIO Gracias a cada uno por su apoyo y
enseñarme el valor del trabajo en equipo.

A MI ASESORA DE EPS Licda. Nuria Arelí Cordón Guerra, por su


apoyo, paciencia y comprensión durante el
proceso. Dios le bendiga.

A MIS ASESORA DE Licda. Claudia Verónica Pérez de Cetino,


SISTEMATIZACIÓN gracias por su apoyo y acompañamiento
para el logro de esta meta. Le tengo
mucho cariño, Dios la bendiga.

A LIC. EDWIN RIVERA ROQUE En su momento como Coordinador de la


Carrera de Pedagogía, gracias por
permitirme realizar mi EPS en CUNORI y
ser un apoyo durante toda mi estadía en
esta casa de estudios.
A MIS AMIGOS Y AMIGAS
Gracias por estar conmigo todo momento
por apoyarme y animarme a no rendirme.
En todo tiempo ama al amigo y es como
un hermano en tiempo de angustia, los
quiero mucho, Dios les bendiga.

IX
RESUMEN
La sistematización, es “aquella interpretación crítica de una o varias experiencias,
que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del
proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo” (Jara, 1994).

El presente informe es la sistematización de experiencias vividas en el Ejercicio


Profesional Supervisado sobre aplicación de estrategias de aprendizaje para una
participación activa del estudiante en el curso de Estadística Descriptiva, del tercer
semestre de la carrera de Pedagogía y Administración Educativa del Centro
Universitario de Oriente, Chiquimula; que promueve la mejora de prácticas futuras.

Se inició en el mes de enero y culminó en junio de 2017, por medio de diferentes


técnicas e instrumentos como la observación, bitácora de trabajo, fotografías y
cuadros de registro, se recopiló y organizó toda la información necesaria para la
extracción de las lecciones aprendidas.

Así mismo se definió el eje, con la información obtenida en el diagnóstico realizado


en el curso de Estadística Descriptiva. Se tomó la decisión de implementar diferentes
estrategias de aprendizaje que apoyaron principalmente la motivación y participación
de los y las estudiantes.

En cuanto al objetivo planteado al inicio del proceso, se dispuso obtener de las


diversas experiencias vividas con los estudiantes de las secciones A y B elementos
necesarios para enriquecer la guía programática del curso de Estadística Descriptiva.

De las acciones realizadas en la fase previa, inicial, de desarrollo y final enfocadas a


la sistematización de estrategias de aprendizaje en el curso de Estadística
Descriptiva se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) cada experiencia vivida en
las sesiones sistematizadas, brindó elementos importantes que permitieron
enriquecer la guía programática, b) la etapa que conlleva a la preparación
metodológica de la sistematización es esencial, porque en ella se obtiene
información sobre la definición del tema, el eje y el objetivo, c) en la fase previa e
inicial la planificación estratégica de cada una de las acciones a realizar para el
proceso de sistematización, así como el análisis de recursos a utilizar, es vital, d) en
el proceso de sistematización es muy importante registrar las experiencia a través de
fotografías, grabaciones y formatos de registro, no dejando escapar ningún detalle u
acción; permite lograr reconstruir y analizar la experiencia vivida, e) la socialización
de los resultados de la sistematización y recolección de opiniones a través de una
actividad final, es muy importante para enriquecer el trabajo de la sistematizadora.

En cuanto a las recomendaciones se puede mencionar: a) a los docentes del curso


de Estadística Descriptiva, que tomen en cuenta las necesidades y conocimientos
previos de los alumnos para la implementación de estrategias, b) la sistematizadora
debe conocer de manera profunda el contexto donde realizará el trabajo y cumpla
con los requerimientos que contempla la fase previa, c) la sistematizadora debe
realizar un diagnóstico pertinente que seleccione las técnicas e instrumentos
adecuados para conocer de manera puntual el contexto y participantes en el proceso
de sistematización, d) se debe realizar un registro correcto y adecuado de toda
práctica efectuada y que será sistematizada, e) debe elegirse la estrategia de cierre
con el fin de que permita obtener las opiniones de las personas involucradas en el
proceso de sistematización.

XI
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
RESUMEN X
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO

1.1 Tema 3

1.2 Planteamiento del problema 3

1.3 Justificación 4

1.4 Objeto de la sistematización 5

1.5 Objetivo de la sistematización 6

1.6 Eje de sistematización 6

1.7 Recuperación del proceso vivido 6

1.7.1. Momentos metodológicos 6

a) Fase previa 6

b) Fase inicial 7

c) Fase de desarrollo 7

d) Fase de final 7

1.7.2 Guía de ordenamiento 7

1.8 Interpretación crítica del proceso 9

1.9 Técnicas e instrumentos para recuperación del proceso vivido 9

1.9.1 Técnicas 10

1.9.2 Instrumentos 11

1.11 Grupo meta 12

1.12 Presupuesto 12

1.13 Cronograma 13
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco contextual 14

2.2 Marco institucional: Centro Uni versitario de Oriente 15

2.2.1 Bosquejo histórico 15

2.2.2 Misión y visión 18

2.2.3 Objetivos institucionales 19

2.2.4 Políticas institucionales 20

2.2.5 Valores de la institución 21

2.2.6 Funciones de la institución 22

2.2.7 Carrera de Pedagogía y Administración Educativa 23

2.2.8 Estructura organizativa del Centro Universitario de Oriente 26

2.2.9 Autoridades del Centro Universitario de Oriente 27

2.2.10 Número de empleados y empleadas del CUNORI 27

2.2.11 Programas o proyectos que atiende el CUNORI 28

2.3 Marco teórico 30

2.3.1 Sistematización 30

2.3.2 ¿Por qué sistematizar? 31

2.3.3 El proceso de sistematización 31

2.3.4 ¿Para qué nos puede servir la sistematización? 32

2.3.5 Participación 33

2.3.6 ¿Qué es una estrategia? 35

2.3.7 Estrategias de aprendizaje 35

2.3.8 Estadística descriptiva 45

XIII
CAPÍTULO III
RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

3.1 Fase previa 46

3.1.1 Acciones realizadas y con quiénes 47

3.1.2 Logros 48

3.1.3 Dificultades que se afrontaron 49

3.2 Fase inicial 50

3.2.1 Acciones realizadas y con quiénes 50

3.2.2 Logros 52

3.2.3 Dificultades que se afrontaron 53

3.3 Fase de desarrollo 54

3.3.1 Acciones realizadas y con quiénes 54

3.3.2 Estrategias implementadas y resultados obtenidos 57

3.3.3 ¿Contenidos trabajados y por qué? 70

3.3.4 Logros 71

3.3.5 Dificultades 73

3.3.6 Opiniones sobre las estrategias de aprendizaje 75

3.4 Fase final 77

3.4.1 Logros 77

3.4.2 Dificultades 78

3.4.3 Acciones realizadas y con quiénes 79

3.4.4 Opiniones sobre las estrategias de aprendizaje 81

XIV
CAPÍTULO IV
LECCIONES APRENDIDAS

4.1 Fase previa 82

4.2 Fase inicial 83

4.3 Fase de desarrollo 84

4.4 Fase de final 86

CONCLUSIONES 88

RECOMENDACIONES 90

BIBLIOGRAFÍA 91

APÉNDICES 96

ANEXOS 128

XV
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No PÁGINA
1 Grupo meta 12

2 Tipo de contratación de directivos, personal docente, 28


Administrativo y operativo que labora en CUNORI,
año 2017
3 Programas y carreras que se atiende en CUNORI, 29
año 2017

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA No PÁGINA

1 Organigrama de la carrera de Pedagogía 25

2 Organigrama del Centro Universitario de Oriente 26


1

INTRODUCCIÓN
El presente informe aborda los resultados obtenidos de sistematización, a través de
la experiencia vivida en el Ejercicio Profesional Supervisado, del curso de Estadística
Descriptiva impartido en el tercer semestre, secciones A y B de la carrera de
Pedagogía y Administración Educativa del Centro Universitario de Oriente, de la
Universidad San Carlos de Guatemala.

El proceso de sistematización se ordena en cuatro fases: previa, inicial, desarrollo y


final; seguidamente se procede a la reconstrucción ordenada de las experiencias
vividas en cada una de las mismas, para luego interpretarlas y analizarlas; en el
capítulo cuarto estas mismas fases producirán las lecciones aprendidas, producto de
todo proceso de sistematización que pretende mejorar las prácticas, adquirir nuevos
conocimientos y compartir los aprendizajes obtenidos con otras experiencias
similares.

La fase previa desarrolla el proceso antes de iniciar la sistematización. En la fase


inicial describe el primer contacto con el grupo a trabajar la sistematización de
experiencias, en donde se realiza un diagnóstico. En la fase de desarrollo se
presenta de manera detallada la narración y descripción del proceso vivido en las
actividades planificadas, se realizaron registros con el propósito de la obtención del
objetivo, objeto y eje propuesto en la sistematización. En la fase final se narran las
experiencias ordenadas, analizadas e interpretadas en la fase anterior, con el fin de
descubrir logros y equivocaciones que permitirán validar el proceso y obtener nuevos
conocimientos.

El informe final consta de cuatro capítulos: el capítulo uno marco metodológico donde
se establece el tema, planteamiento del problema, justificación, objeto y eje de
sistematización, técnicas e instrumentos utilizados en el proceso de sistematización.
Así mismo, presenta una guía de ordenamiento y preguntas generadoras, que
permitirá unificar la información sobre la experiencia en torno a los aspectos básicos
que interesa.
2

En el capítulo dos, se presenta el marco referencial, donde se describe el marco


contextual, marco institucional en donde se llevó a cabo el trabajo de sistematización.
Así como el marco teórico donde se definen los conceptos y teorías involucrados en
el presente trabajo.

Capítulo tres, presenta la reconstrucción de la experiencia vivida a lo largo del


proceso, en el cual se interpretan reflexiva y críticamente los logros, dificultades y
resultados obtenidos durante el desarrollo del proceso.

Por último, en el capítulo cuatro se desarrollan las lecciones aprendidas, las cuales
son los aprendizajes obtenidos a lo largo del desarrollo de la implementación de
estrategias, que se espera sirvan en futuros procesos de sistematización.

También se agregan conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndices y


anexos.
3

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO
1.1 Tema

Sistematización de la experiencia vivida en el Ejercicio Profesional Supervisado,


en la aplicación de estrategias de aprendizaje para una participación activa del
estudiante en el curso de Estadística Descriptiva impartido en el tercer semestre,
secciones A y B de la carrera de Pedagogía y Administración Educativa, del
Centro Universitario de Oriente, de la Universidad San Carlos de Guatemala.

1.2 Planteamiento del problema

El planteamiento del problema intenta responder a las preguntas ¿Qué se quiere


sistematizar? y ¿Qué es lo que busca conocer? es necesario del desarrollo de
algunos procedimientos que permitan afinar, estructurar, conocer
adecuadamente y poder explicar con precisión.

Se realizó previamente un diagnóstico, utilizando la técnica de la encuesta a


través de un cuestionario, donde se describió la realidad percibida por los
participantes del proceso, incluyendo a la sistematizadora.

El método utilizado para la recolección de la información en referencia fue la


encuesta la cual fue aplicada a un grupo representativo de estudiantes de las
secciones A y B; a través de la cual se detectó algunas impresiones que tienen
los involucrados sobre el curso. Esto llevó a la definición del eje de
sistematización en virtud que uno de los mayores tropiezos encontrados en el
aprendizaje de la Estadística Descriptiva es la falta de motivación, que es un
nuevo curso dentro del pensum y el temor por ser un curso difícil.

Se denomina estadística descriptiva: “al conjunto de métodos estadísticos que se


relacionan con el resumen y descripción de los datos, como tablas, gráficas, y el
análisis mediante algunos cálculos” (Córdova, 2003).
4

En el ámbito académico, la estadística tiene la connotación de ser una asignatura


difícil y complicada. Así mismo, el reto para los docentes es encontrar la manera
de contrarrestar estos paradigmas en las y los estudiantes, para que los mismos
no bloqueen el proceso de aprendizaje de este curso.

Tomando en cuenta que los conocimientos que brinda la Estadística Descriptiva


son de vital importancia, porque la información numérica está en todas partes y
los estudiantes en proceso de formación deben tener conocimientos básicos para
poder leer e interpretar de manera significativa tablas y gráficas que se presentan
como por ejemplo en los periódicos, revistas, noticias de televisión, entre otros.

1.3 Justificación

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias,


que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica
del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se
han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo (Jara, 1994).

Se tiene que considerar que el proceso de sistematización de experiencias, es


una recopilación de vivencias que producen enseñanzas, las cuales previamente
fueron analizadas críticamente, con el fin de comprender los resultados de las
mismas y enriquecer el aspecto educativo de los y las participantes, así mismo
orientar acciones futuras.

Los mayores beneficiarios del proceso de sistematización que se pretende


realizar serán los docentes, porque a través de la experiencia que se registre los
mismos podrán realizar una mejor práctica en los años futuros, evitando los
errores cometidos y a la vez, realizando aquellos procesos que fueron exitosos.

Una de las grandes dificultades en la enseñanza de la estadística es la


heterogeneidad que se presenta en los cursos, en donde los estudiantes no
tienen las mismas bases matemáticas, ni la misma capacidad de razonamiento,
sumándose a esto el nivel de interés con el que los estudiantes llegan al curso.
Siendo ésta la razón que debe tener el docente para buscar estrategias que
5

motiven y comprometan al estudiante a ser partícipe de la construcción de su


propio aprendizaje.

También se beneficiará a los y las estudiantes porque las estrategias que


utilizarán sus docentes facilitan el aprendizaje, los conceptos básicos y
procedimientos necesarios que requiere la Estadística Descriptiva para realizar
análisis y gráficas de datos obtenidos, mejorando de esta manera su rendimiento
académico.

Es indiscutible que el siglo XX ha sido el siglo de la estadística, que ha pasado a


considerarse una de las ciencias metodológicas fundamentales y base del
método científico experimental. La enseñanza de la estadística, sin embargo, aún
se encuentra en sus comienzos, aunque parece avanzar de una forma
imparable.

Es por ello que la sistematización realizada tiene una significativa relevancia


social debido a la posibilidad de generar conocimientos sobre el uso más
apropiado de las estrategias de aprendizaje.

El fracaso en el rendimiento de los estudiantes permanecerá siendo igual, o el


peor de los casos aumentará. Por lo que se hace necesario mejorar las prácticas
docentes, que permitan transformar los paradigmas que los y las estudiantes
tienen referentes al curso de Estadística. Es por ello la pretensión de realizar una
sistematización.

1.4 Objeto de la sistematización

La experiencia vivida en el Ejercicio Profesional Supervisado, basado en la


aplicación de estrategias de aprendizaje en el curso de Estadística Descriptiva,
en el tercer semestre secciones A y B de la carrera de Pedagogía y
Administración Educativa del Centro Universitario de Oriente en Chiquimula,
durante los meses de enero a junio de 2017.
6

1.5 Objetivo de la sistematización

Obtener de las diversas experiencias vividas con los estudiantes del tercer
semestre secciones A y B de la carrera de Pedagogía y Administración Educativa
del Centro Universitario de Oriente, Chiquimula, criterios metodológicos para el
enriquecimiento de la guía programática del Curso de Estadística Descriptiva con
actividades participativas, haciendo del curso un espacio de aprendizaje activo y
participativo por parte de los estudiantes.

1.6 Eje de sistematización

Contribución de las estrategias de aprendizaje en la participación activa del


estudiante en el curso de Estadística Descriptiva en la carrera de Pedagogía y
Administración Educativa del Centro Universitario de Oriente.

1.7 Recuperación del proceso vivido

El proceso de sistematización tuvo cuatro momentos metodológicos que se les


llamó fases, las cuales son: previa, inicial, desarrollo y final.

Jara (1994), recomienda la utilización de un instrumento sumamente útil, como


lo es una guía de ordenamiento para clasificar la información de la experiencia
vivida, en cada fase mencionada anteriormente se emplea la misma, que
permitirá articular la información sobre la experiencia en torno a los aspectos
básicos que interesan.

1.7.1. Momentos metodológicos

a) Fase previa

Consistió en el período de acercamiento a la institución, y en la preparación


y recolección de información necesaria para la realización del proceso de
sistematización. Se realizó en noviembre de 2016.
7

b) Fase inicial

La fase inicial se realizó durante el mes de enero de 2017. Aquí se


describen los primeros momentos de la experiencia vivida desde el inicio
del curso de Estadística Descriptiva.

c) Fase de desarrollo

Se realizó a través de la puesta en práctica de cada una de las actividades


planificadas en guía programática del curso de Estadística Descriptiva,
aplicando las estrategias de aprendizaje seleccionadas. Realizada en los
meses de enero a mayo de 2017.

d) Fase final

La fase final se realizó durante el mes de junio de 2017. Una de las


actividades que se llevó a cabo fue un grupo focal, en el cual participaron
15 estudiantes del tercer semestre de la carrera de Pedagogía y
Administración Educativa, esto con el fin de recoger reflexiones de los y las
involucradas. Así mismo la elaboración del informe final.

1.7.2 Guía de ordenamiento

Al contar con toda la información recogida con los diversos registros, se da la


recuperación del proceso vivido a través de la reconstrucción de la historia y el
ordenar y clasificar la información, según lo manifiesta Jara (1994).

Para la reconstrucción de la historia, según lo sugiere el autor es necesario un


ordenamiento cronológico. Para ello fue casi indispensable acudir a los
registros, hacer un gráfico para que visualmente vaya siguiéndose la secuencia
de los hechos.

Para ordenar y clasificar la información, se tomó en cuenta lo que Jara (1994)


sugiere, un instrumento sumamente útil para esta tarea, una guía de
ordenamiento, que permita articular la información sobre la experiencia en torno
a los aspectos básicos que nos interesa.
8

La guía de ordenamiento, dividida en cuatro fases. Se utilizarán los siguientes


tópicos:

a) Fase previa

 Acciones realizadas y a quiénes


 Logros
 Dificultades que se afrontaron

b) Fase de inicio

 Acciones realizadas y a quiénes


 Logros
 Dificultades que se afrontaron

c) Fase de desarrollo

 Acciones realizadas y con quiénes


 Estrategias implementadas y resultados obtenidos
 Contenidos trabajados
 Logros
 Dificultades
 Opiniones sobre las estrategias de aprendizaje

d) Fase final

 Logros
 Dificultades
 Acciones realizadas y con quiénes
 Opiniones sobre las estrategias de aprendizaje
9

1.8 Interpretación crítica del proceso

Para realizar la interpretación crítica del proceso de sistematización de la


experiencia del Ejercicio Profesional Supervisado, se reflexionó a fondo tal como
indica Jara (1994) sobre ¿por qué pasó lo que pasó?

Para realizar dicha interpretación se respondió a una serie de preguntas, en cada


una de las fases, las cuales fueron redactadas en torno a los aspectos de interés
que prioriza el eje de sistematización. En las cuatro fases se respondió a cuatro
interrogantes principales:

 ¿Qué hice bien?


 ¿Qué hice mal?
 ¿Qué volvería a hacer?
 ¿Qué no volvería a hacer?

Durante la fase de desarrollo, se respondió también a las preguntas siguientes:

 ¿Qué acciones se realizaron y cuáles fueron los aprendizajes significativos?


 ¿Cuáles son los resultados obtenidos en la implementación de estrategias?
 ¿Qué impacto tuvieron los contenidos desarrollados durante el curso?
 ¿Qué formas de participación mostraron las y los estudiantes?
 ¿Qué opinión tienen las y los estudiantes sobre las estrategias de aprendizaje
que se implementaron?

1.9 Técnicas e instrumentos para recuperación del proceso vivido

Para la realización del proceso vivido de sistematización se utilizaron diferentes


técnicas e instrumentos como: videos, hojas de trabajo, ejercicios aplicados a la
realidad estudiantil. Las técnicas e instrumentos facilitan el proceso, para el
ordenamiento adecuado de toda la información recabada.

A continuación, se detallan los instrumentos y técnicas que fueron utilizadas:


10

1.9.1 Técnicas

a) Encuesta

Las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan


identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionada en
una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y
determinar el método empleado para recoger la información que se vaya
obteniendo (Thompson, 2010).

Para la construcción de las encuestas se tomó en cuenta el grupo meta y


los fines que se desean alcanzar, realizada por medio de un cuestionario,
en dónde la redacción de las preguntas reflejó con precisión el tema de esta
sistematización. La encuesta fue empleada en el proceso en las diversas
fases para recabar información que luego permitió la reconstrucción del
proceso vivido.

c) Observación

Es registrar de manera sistemática y ordenada el fenómeno de interés


mediante protocolos previamente establecidos o el uso de recursos
tecnológicos como el video (García, 2009).

La observación es una herramienta fundamental, para apreciar reacciones,


inquietudes y resultados, sobre las motivaciones recibidas. Se utilizó el
instrumento de guía de observación.

Durante el proceso de sistematización, fue fundamental el uso de la


observación de una forma crítica y analítica para anotar inquietudes,
motivaciones y reacciones.

d) Grupo focal

La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir,


pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener
datos cualitativos, es particularmente útil para explorar los conocimientos y
11

experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite


examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa
manera (Hamui & Varela, 2013).

El grupo focal se empleó al final del proceso para recolectar información


que permitió evaluar el impacto del proceso de sistematización y producir
nuevos aprendizajes. Esta técnica se ejecutó con un grupo de estudiantes
del curso de estadística descriptiva de las secciones A y B.

1.9.2 Instrumentos

a) Bitácora de trabajo

La bitácora de trabajo consiste en un cuaderno sencillo en el cual se


tomaron los apuntes necesarios, en forma cronológica, sobre las estrategias
de aprendizaje, así como los avances y todo tipo de información, que se
consideró conveniente y pertinente para su registro (Piloña, 2014).

Esta es la principal herramienta de recopilación de información, que sirvió


para recabar experiencias y reconstrucción del proceso vivido.

b) Fuentes iconográficas

“La iconografía podría definirse como la disciplina cuyo objeto de estudio es


la descripción de las imágenes, o como han señalado algunos autores, la
escritura en imágenes…nos permite conocer las imágenes en cuanto
formas y también en sus aspectos semánticos” (Rodríguez, 2005).

Este registro visual se efectuó por medio de fotografías y videos los cuales
se emplearon para la recolección de hechos relevantes de la experiencia,
utilizadas al final de las etapas propuestas, para revivir el proceso.
12

c) Cuestionario

“Consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos,


preparado sistemática y cuidadosamente, sobre hechos y aspectos que
interesas en una investigación” (García, 2003).

El cuestionario se empleó con mayor frecuencia en los estudiantes o un


grupo de ellos y ellas en algunas sesiones de clase o fuera de ellas, con el
propósito de detectar los avances y debilidades del proceso. También fue
utilizado en la realización del grupo focal, pero de manera dirigida.

1.11 Grupo meta

El grupo meta fueron las y los estudiantes del tercer semestre de la carrera de
Pedagogía y Administración Educativa. Que estuvo conformado de la siguiente
manera:

Cuadro 1. Grupo meta

Grupo/Semestre Mujeres Hombres Total

Tercer semestre
41 16 57
sección A 2017

Tercer semestre
37 17 54
sección B 2017

Fuente: Elaboración propia, con base al acta oficial del curso de Estadística
Descriptiva 2017.

1.12 Presupuesto

En el presupuesto se realizó el detalle de los recursos que fueron utilizados


durante la sistematización; el costo total fue de Q 4,667.50, el cual fue
financiado en su mayoría por la sistematizadora, la oficina de Coordinación de
13

la carrera de Pedagogía proporcionó cañonera que se utilizó durante algunas


sesiones (Ver apéndice 10).

1.13 Cronograma

El cronograma recoge la calendarización de actividades con fechas de inicio y


final de las etapas de la sistematización, que se llevaron a cabo en el proceso
(Ver apéndice 11).
14

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco contextual

El Departamento de Chiquimula se encuentra situado en la parte más meridional


de la región III, su cabecera departamental es Chiquimula y limita al norte con el
Departamento de Zacapa, al sur con el Departamento de Jutiapa y La República
de El Salvador, al este con la República de Honduras, y al oeste con los
Departamentos de Jalapa y Zacapa.

Cuenta con una extensión territorial de 2,376 Km2 la cual representa el 14.83%
del territorio de la región; y cuenta con una población de 302,485 habitantes el
cual representa el 32.63% del total de la región, ubicándolo como el segundo
departamento más poblado de la región.

El Municipio de Chiquimula está ubicado en la parte noroccidental del


departamento, colinda al norte con los municipios de Jocotán, Zacapa y Huité, al
sur con los municipios de San Jacinto, San José la Arada y San Luís Jilotepeque,
al este con los municipios de San Juan Ermita y Jocotán, y al oeste con los
municipios de San Diego y Cabañas, cuenta con una extensión territorial de 372
Km2 lo que representa el 15.66% del territorio departamental, lo cual lo ubica
como el segundo municipio más grande del departamento.

La fecha de fundación de la primera ciudad no es precisa y se cree que fue en


los años 1530 a 1535 y sus primeros habitantes fueron traídos a la fuerza de
Copán después de ser vencidos. Sin embargo, toda la población del pueblo se
verifica entre los años de 1540 a 1546, cuando por medio de Real Cédula de
fecha 8 de mayo de 1539 ordena que todos los pueblos pequeños, pero
numerosos existentes, fueron unidos en pocos pero más numerosos,
aconteciendo ello en Chiquimula. La ciudad cabecera se encuentra a una latitud
14º 47' 58”, longitud 89º 32' 37”. Actualmente la cabecera departamental está
divida en siete zonas (Ramírez, 2012).
15

El municipio de Chiquimula tiene una cabecera municipal, 37 aldeas y 50


caseríos. Es atravesado por los siguientes ríos: Río Grande, Río Jocotán, Río
San José, y Río Tacó. Tiene 42 cerros, entre ellos El Zompopero.

Las 37 aldeas de Chiquimula son: El Barrial, El Carrizal, Conacaste, Durazno, El


Guayabo, El Ingeniero, El Matasano, El Morral, El Obraje, El Palmar, El Pinalito,
El Santo, El Sauce, El Sillón, Guior, La Catocha, La Laguna, La Puente, La
Puerta, Las Tablas, Maraxcó, Petapilla, Plan del Guineo, Rincón de Santa
Bárbara, Sabana Grande, San Antonio, San Esteban, San Miguel, Santa
Bárbara, Santa Elena, Shusho Abajo, Shusho Arriba, Taco Arriba, Tablón del
Ocotal, Tierra Blanca, Vado Hondo, Vega Arriba y Xororaguá.

Según el Instituto Nacional de Estadística (2013), el número de la población del


departamento es 338,155 habitantes, representando el 2.5% de la población total
a nivel nacional estimada para el año 2013, que es de 1,5438,383. Del total de la
población, 47.8% son hombres y 52.2% son mujeres; la población indígena a
nivel nacional representa el 7.1%. En el año 2013 la edad mediana del
departamento fue de 17 años, según las proyecciones del departamento de
Chiquimula para el 2013, Chiquimula es uno de los dos municipios con mayor
cantidad de población, con un rango de 57,882 – 97,102 (INE, 2013).

2.2 Marco institucional: Centro Universitario de Oriente

2.2.1 Bosquejo histórico

El Centro Universitario de Oriente -CUNORI- fue fundado en 1977 como parte


de la descentralización y democratización de la educación universitaria,
impulsada por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Institución que tiene
39 años de atender a la población estudiantil, sectores productivos y
comunidades e instituciones en el área de influencia (Morales, 2016).

Para la identificación de datos correspondientes al Centro Universitario de


Oriente se toma como referencia el informe denominado “Estrategias de
aprendizaje del Curso de Filosofía de la Educación de la carrera de Licenciatura
16

en Pedagogía y Administración Educativa del Centro Universitario de Oriente,


Chiquimula” elaborado por la autora Lourdes María de los Angeles Casasola
Guerra, en el cual se refiere textualmente la siguiente información:

Esta institución, además de los proyectos educativos, realiza cuatro funciones


como lo son la investigación, docencia, extensión y servicio. Las ejecuta a
través de los programas de prácticas, ejercicio profesional supervisado y
práctica profesional comunitaria que realizan los estudiantes de cada una de las
carreras, con asesoría de los profesionales que laboran en las mismas.

La creación del Centro Universitario de Oriente fue autorizada según Acta 24-
76, de fecha siete de julio de mil novecientos setenta y seis, de Consejo
Superior Universitario.

El Centro Universitario de Oriente -CUNORI- inició sus actividades en el año de


1977, con las carreras de: Técnico en Producción Hortícola y Técnico en
Producción Pecuaria con especialidades de Avicultura y Porcinotecnia; teniendo
como sede la Ciudad de Chiquimula y un área de cobertura sobre los
departamentos de El Progreso, Zacapa y Chiquimula. El primer director de
CUNORI, nombrado por acuerdo de Rectoría, fue el Ing. Agr. Edgar Alejandro
Alvarado Méndez, durante su período se logró tramitar el financiamiento para la
construcción de los edificios del Centro Universitario.

La inauguración oficial de los edificios del Centro Universitario de Oriente y el


traslado administrativo y docente a instalaciones propias, se efectuó el 19 de
julio de 1979, en la administración del Licenciado Eduardo Enrique Sacayón
Manzo, segundo Director de CUNORI y nombrado por Consejo Superior
Universitario. Fue en ese entonces que se construyó una galera para aves de
postura, una galera para aves de engorde, un establo para bovinos, una galera
para crianza de cerdos una bodega en la granja pecuaria y una bodega en la
vega El Zapotillo.
17

En 1988 se implementaron las primeras dos carreras, Técnico en Producción


Agrícola y Técnico en Producción Pecuaria, plantearon elevar el perfil
profesional a nivel de licenciatura, tomando en cuenta algunas consideraciones
del entorno donde se desempeñarían los egresados de estas carreras. Fue en
ese mismo año en que inició la carrera de Administración de Empresas, plan
diario.

Posteriormente se realizaron estudios de demanda de la población y sector


productivo de la región para la creación de nuevas carreras, en la Unidad
Académica, como producto de ello se implementó la carrera de Administración
de Empresas, Acta 1-99 punto Quinto, inciso 5.1 de Consejo Directivo, en el
programa especial de fin de semana.

El Centro Universitario de Oriente, a través de un Convenio con Visión Mundial,


se planteó el proyecto de la carrera de Gerencia en Desarrollo Comunitario, con
el fin de formar a los profesionales del área rural, que tenían bajo su
responsabilidad la gestión del desarrollo de las comunidades. Este proyecto
finalizó en el año 2005, atendió durante su funcionamiento cuatro cohortes a
nivel de técnico.

La carrera de Contaduría Pública y Auditoría en la modalidad de plan fin de


semana, fue creada según Acta 7-97 punto duodécimo, de fecha nueve de abril
de 1997 de Consejo Superior Universitario, con el propósito de atender
demandas del sector empresarial, en el sentido de capacitar a nivel de
educación superior en el área contable.

Las diferentes administraciones de este Centro, siempre han estado anuentes a


atender las demandas de la población, aperturando en el año 2000, en
coordinación con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la carrera de
Abogado y Notario, considerando la necesidad de apoyar las demandas del
sector justicia en el área de influencia.
18

Después de realizado un estudio de demanda para la carrera de Medicina y


luego de elaborado un proyecto que fue aprobado por el Consejo Superior
Universitario, se autorizó la carrera de Médico y Cirujano en el año 2001, a
través de un convenio firmado con las autoridades de la Facultad de Ciencias
Médicas del Campus Central.

Además, las carreras Técnico Universitario en Agrimensura e Ingeniería en


Administración de Tierras, Técnico en Periodismo Profesional, Locución
Profesional y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Profesorado de
Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa, las que iniciaron a
partir del año 2007.

En el año 2008, inician las carreras a nivel de Licenciatura en Ingeniería Civil e


Ingeniería en Ciencias y Sistemas.

Durante el tiempo de funcionamiento del Centro Universitario, se han realizado


las funciones de docencia, investigación, extensión y servicio, con las
asignaciones presupuestales que la administración le ha otorgado, así como
gestiones y alianzas estratégicas que el CUNORI ha gestionado.

Actualmente el Centro Universitario de Oriente ha aperturado nuevas carreras,


siendo estas Licenciatura en Relaciones Internacionales y sus especialidades
Analista Político Internacional y Seguridad Internacional; Licenciatura en
Ciencia Política con especialidad en Analista Político; y Licenciatura en
Sociología con especialidades en Género y Etnicidad en Guatemala, y Violencia
Social y Paz en Guatemala.

2.2.2 Misión y visión

a) Misión

Somos un Centro Universitario comprometido con el desarrollo sustentable,


que forma talento humano profesional, por medio de la generación,
aplicación y difusión del conocimiento para mejorar la calidad de vida de los
19

habitantes y contribuir a la solución de los problemas de la naturaleza, el


ambiente y la sociedad (Sagastume, 2017).

b) Visión

Ser el Centro Universitario líder de la educación superior en el oriente de


Guatemala, a través de la formación de profesionales en diversas disciplinas
científicas, tecnológicas, humanísticas y ambientales, con principios éticos y
excelencia académica que contribuyan al desarrollo integral de la sociedad
(Sagastume, 2017).

2.2.3 Objetivos institucionales

Para plasmar en el presente informe los objetivos, políticas, valores y funciones


institucionales, se toma como referencia el informe denominado “Monografía del
Centro Universitario de Oriente, de la Universidad de San Carlos de Guatemala años
2010-2015” elaborado por la autora Morales (2016).

a) Docencia

Formar profesionales con alto nivel académico, conocimientos, habilidades,


destrezas, valores y sensibilidad social, que les permita desarrollar la
profesión con eficiencia y eficacia para el desarrollo sostenible de la
naturaleza y la sociedad de la región nororiental y el país. Institucionalizar el
sistema de formación y actualización del docente.

b) Investigación

Formular y ejecutar planes, programas y proyectos de investigación que


promuevan el desarrollo regional, a través de la generación, validación de
conocimientos y tecnología aplicada, que permita elaborar propuestas de
solución a problemas regionales y nacionales. La investigación se concibe
como un eje importante del proceso de formación profesional y
realimentación de los procesos de docencia y extensión. Consolidar el
instituto de investigación de la unidad académica.
20

c) Extensión

Vincular el quehacer del Centro Universitario de Oriente a través de la


ejecución de los planes, programas y proyectos de extensión y servicio,
como mecanismos de proyección social en la región, lo cual constituye el
principal enlace institucional con las comunidades y la población en general.

Integrar acciones de extensión y servicio entre las carreras de la unidad. Ser


el Centro líder en el ámbito académico, científico social y político en el
oriente del país, a través de la participación activa en la búsqueda de
soluciones a la problemática social.

Fomentar el intercambio de conocimientos, información y presentación de


servicios para fortalecer vínculos interinstitucionales

d) Administración

Adecuar la estructura organizacional del Centro, así como la gestión eficiente


y eficaz de los recursos para lograr el desarrollo institucional y el
mejoramiento continuo, sostenido y solidario (Morales, 2016).

2.2.4 Políticas institucionales

a) Docencia

Formar profesionales con alto nivel académico, conocimientos, habilidades,


destrezas, valores y sensibilidad social, que les permitan desarrollar la
profesión con eficiencia y eficacia para el desarrollo sostenible de la
naturaleza y la sociedad de la región nororiental y el país.

b) Investigación

Formular y ejecutar planes, programas y proyectos de investigación que


promuevan el desarrollo regional, mediante la generación y validación de
conocimientos y tecnología aplicada, que permitan elaborar propuestas de
solución a problemas regionales y nacionales. La investigación se concibe
21

como un eje importante del proceso de formación profesional y


realimentación de los procesos de docencia y extensión.

c) Extensión y servicio

Vincular el quehacer del Centro a través de la ejecución de planes,


programas y proyectos de extensión y servicio, como mecanismo de
proyección social en la región, lo cual constituye el principal enlace
institucional con las comunidades y la población en general.

d) Liderazgo institucional

Ser el Centro líder en el ámbito académico, científico, social y político en el


oriente del país, mediante la participación activa en la búsqueda de soluci ones
a la problemática social.

2.2.5 Valores de la institución

a) Responsabilidad

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se


trata de una característica positiva de las personas que son capaces de
comprometerse y actuar de forma correcta. La responsabilidad viene dada
por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo. En la
universidad, se espera que las personas actúen de forma responsable,
ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones.

b) Respeto

De igual manera, se pretende que cada colaborador funcione bajo el valor


que es el respeto, hacia ellos mismos como con sus compañeros.
22

c) Honestidad

La honestidad es un valor humano que significa que los estudiantes y


colaboradores tengan no sólo respeto a sí mismo sino también a sus
semejantes.

d) Excelencia

Este valor es una virtud, un talento o cualidad, lo que resulta


extraordinariamente bueno; es lo que se pretende que ocurra en cada uno
de los colaboradores; que todas sus tareas las realicen con excelencia para
el estándar de rendimiento y calidad de la universidad.

e) Servicio

Con este valor se busca satisfacer las exigencias de sus estudiantes y


demás personas que visitan el Centro Universitario de Oriente. De este
modo, el servicio podría presentarse como un bien de carácter no material.

2.2.6 Funciones de la institución

Formar profesionales en diversas áreas para satisfacer las necesidades de


educación superior en el medio.

Contribuir, promoviendo, generando y validando conocimientos y tecnología


para proponer alternativas de solución a la problemática.

Socializar resultados y experiencias de administración. Promocionar y ejecutar


actividades científicas, técnicas y socioculturales y deportivas para fomentar el
desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad de vida de la población.
23

2.2.7 Carrera de Pedagogía y Administración Educativa

a) Definición de la carrera

La carrera de Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, constituye


una opción dentro de las ciencias humanas y sociales, que propicia el
estudio sistemático de la realidad nacional, de manera objetiva y analítica
para conocer los fundamentos que sostienen el sistema educativo nacional,
y que permitan emitir juicios de valor sobre la actividad educativa. Tal
valoración enmarcada dentro de parámetros científicos. Así mismo pretende
desarrollar habilidades de planificación, organización, coordinación, control
y liderazgo; para resolver problemas que afectan a la realidad educativa del
país (Casasola, 2016).

b) Perfil profesional

Al finalizar la carrera de Pedagogía y Administración Educativa, el egresado


habrá desarrollado los procesos formativos que le permitan:

i. Como pedagogo

 Comprender la dinámica histórica de la realidad educativa,


socioeconómica y política nacional.
 Tener una sólida cultura pedagógica.
 Pensar lógicamente para argumentar científicamente propuestas
pedagógicas pertinentes y eficaces.
 Ser propositivo y tener auténtico interés por la realidad educativa.
 Comprender y aplicar conceptos fundamentales de pedagogía.
 Actuar con honestidad intelectual en el ejercicio de su profesión.

ii. Como administrador educativo

 Pensar crítica y analíticamente para identificar, analizar e interpretar


el entorno organizacional de cualquier centro educativo.
24

 Concebir la administración como un proceso de desarrollo


institucional que apoya el aprendizaje de los educandos.
 Comprender y aplicar conceptos fundamentales de administración.
 Tener capacidad para diagnosticar las necesidades y demandas
sociales en el ámbito educativo.
 Resolver problemas administrativos de una institución educativa.
 Mejorar la calidad y eficiencia interna de una institución educativa.
 Tener habilidad, destreza y actitudes que le permiten tomar
decisiones eficaces en materia administrativa en el contexto de un
centro educativo (Centro Universitario de Oriente, Universidad de
San Carlos, 2017).

c) Objetivos la carrera

 Analizar e interpretar los conceptos, juicios y teoría que fundamentan


las ciencias de la educación y la teoría administrativa.

 Desarrollar habilidades que permitan la teoría con la práctica para


solucionar en forma coherente, pertinente y eficaz los problemas
pedagógicos que se presenten en las diferentes comunidades
educativas.

 Desarrollar habilidades para planificar, organizar, integrar, dirigir,


controlar y evaluar las actividades de un sistema educativo, a fin de
elevar la productividad, la eficiencia interna y alcanzar los fines de la
educación en general y de las instituciones educativas en particular
(Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos, 2017).

d) Visión y misión

i. Visión

Ser el programa académico del CUNORI-USAC considerado entre las


mejores opciones educativas del país para la formación docente.
25

ii. Misión

Formar docentes con un modelo centrado en el análisis, con alta


capacidad tecnológica y comunicativa capaces de transformar el
conocimiento y hacerlo competente para incidir en el desarrollo del país.

e) Estructura organizativa de la carrera de Pedagogía

Figura 1 Organigrama de la carrera de Pedagogía


Fuente: Bollat (2012)
26

2.2.8 Estructura organizativa del Centro Universitario de Oriente

26
Figura 2 Organigrama del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Sagastume (2017)
27

2.2.9 Autoridades del Centro Universitario de Oriente

a) Consejo directivo

Conformado por el Director del CUNORI, dos representantes de los


profesores, un egresado a nivel de licenciatura y dos representantes
estudiantiles (Casasola, 2016).

c) Director del Centro Universitario de Oriente

Es la autoridad responsable de ejecutar y hacer cumplir las


disposiciones del Consejo Directivo. Le corresponde la administración y
representación de la Unidad Académica, actualmente es Ing. Agr.
Edwin Filiberto Coy Cordón.

d) Coordinador académico

Es el responsable de todo lo relacionado al quehacer educativo del


Centro Universitario y de que todos los procesos y gestiones de
estudiantes y laborantes se atiendan de forma eficaz, actualmente
desempeña este cargo M.A. Edwin Rolando Rivera Roque.

e) Coordinadores de carrera

Son los y las responsables de velar por el cumplimiento de las


actividades académicas por parte de los y las docentes de la carrera a
su cargo. En el caso de la carrera de Pedagogía, actualmente el
coordinador es el M.Sc. Delfido Geovany Marroquín.

2.2.10 Número de empleados y empleadas del CUNORI

El personal que actualmente labora en la unidad académica, es el que se


describe a continuación:
28

Cuadro 2 Tipo de Contratación de directivos, personal docente, administrativo


y operativo que labora en CUNORI, año 2016

Personal Tipo de Contratación Cantidad

011 02

011 42
Directivo

022 238

022 / 011 04

Docente
029 05

011 60

Operativo 011 / 022 25

Total 376
Fuente: Casasola (2016)

2.2.11 Programas o proyectos que atiende el CUNORI

El Centro Universitario de Oriente tiene proyectos de extensión, investigación


y servicio, como por ejemplo el Bufete Popular, donde los y las estudiantes de
Abogado y Notario, realizan las diversas pasantías, como requisito de sus
prácticas estudiantiles. Las Clínicas Familiares, las cuales son atendidas por
estudiantes de la carrera de Médico y Cirujano. Este programa atiende a
personas de escasos recursos, a trabajadores y estudiantes de esta Unidad
Académica. Actualmente se está formando un departamento de vida
estudiantil con características similares a las del departamento de Bienestar
Estudiantil que funciona en la sede central.
29

Actualmente el Centro Universitario de Oriente cuenta con las siguientes carreras:

Cuadro 3. Programas y carreras que se atienden en CUNORI, año 2017

Nombre Nivel
Carreras a nivel Técnico
Técnico en Agrimensura Técnico
Auditor Técnico Técnico
Técnico en Administración de Empresas (Plan sábado) Técnico
Periodismo profesional Técnico
Locución Profesional Técnico
PEM en Pedagogía y Técnico en Administración
Profesorado
Educativa
Carreras a nivel de licenciatura
Agrimensura Licenciatura
Médico y Cirujano Licenciatura
Agronomía Licenciatura
Gestión Ambiental Local Licenciatura
Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa Licenciatura
Contaduría Pública (Plan fin de semana) Licenciatura
Administración de Empresas (plan diario y plan fin de
Licenciatura
semana)
Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Licenciatura
Ingeniería Industrial Licenciatura
Ingeniería Civil Licenciatura
Ingeniería en Sistemas Licenciatura
Periodismo Profesional, Locución Profesional y Ciencias
Licenciatura
de la Comunicación
Administración de Tierras Licenciatura
Zootecnia Licenciatura
Relaciones Internacionales Licenciatura
Ciencia Política Licenciatura
Continúa
30

Continuación
Sociología Licenciatura
Carreras a nivel de postgrado
Maestría en Administración de Empresas Agropecuarias Maestría
Maestría en Educación con Orientación en Medio
Maestría
Ambiente
Maestría en Educación y Ambientalización Curricular Maestría
Maestría en Derecho Penal Maestría
Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil Maestría
Maestría en Derecho Constitucional Maestría
Maestría en Gerencia en Recursos Humanos Maestría
Maestría en Gerencia en Servicio de Salud Maestría
Maestría en Docencia Universitaria con Orientación en
Maestría
Estrategias de Aprendizaje
Maestría en Gerencia de Mercadotecnia Estratégica Maestría
Doctorado en Derecho Doctorado
Fuente: Casasola (2016)

2.3 Marco teórico

A continuación, se presentan los fundamentos teóricos para el trabajo de


sistematización realizado:

2.3.1 Sistematización

La sistematización es un método de investigación cualitativa, que permite


construir conocimientos nuevos a partir de la reflexión crítica acerca de las
experiencias vividas en proyectos o programas sociales. Se ubica en el
paradigma cualitativo porque se fundamenta en la epistemología dialéctica e
interpretativa, es decir que no hay distancia entre el investigador(a) y el objetivo
investigado. Como todo un método de investigación cualitativa tiene una
trayectoria metodológica, es decir las etapas que son recorridas durante el
proceso de preparar y desarrollar la sistematización (Gordón, 2010).
31

La sistematización ha ido ganando un lugar importante en el campo educativo y


social, de aquí la propuesta de “Sistematización del Ejercicio Profesional
Supervisado” que establece el “Normativo para trabajos de graduación de la
carrera de Pedagogía del Centro Universitario de Oriente” en el artículo No. 22:

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es una proyección de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, hacia los distintos sectores del país,
realizada mediante programas de prácticas académicas ligadas a los planes
de estudio y llegar así a confrontar la teoría con la práctica en un campo real
de aplicación. La realización de dicha práctica será la base para que
simultáneamente se pueda realizar un trabajo académico llamado
Sistematización del Ejercicio Profesional Supervisado; que los estudiantes y
las estudiantes desarrollarán, bajo la asesoría de un profesional y que deberá
incluir la entrega de un informe que dé cuenta del ordenamiento, organización
e interpretación de la experiencia que fue llevada a cabo en realidades
concretas en un tiempo determinado; identificando los aprendizajes
alcanzados.

2.3.2 ¿Por qué sistematizar?

Se sistematiza porque se quiere aprender de nuestras prácticas, generar


nuevos conocimientos (Casasola, 2016).

Se busca también:
 Reconocer lo realizado
 Analizar y reconocer no sólo los fracasos, sino los avances realizados,
también los puntos críticos con los que nos hemos encontrado.
 Aprender de la práctica.
 Generar conocimientos nuevos desde la práctica.

2.3.3 El proceso de sistematización

La sistematización no debiera suponer un corte o ruptura con los procesos


mentales que desarrolla el profesional durante la práctica. Es decir, no se trata
32

de enseñarle al profesional a producir conocimiento de una forma distinta a la


que él habitualmente desarrolla, sino de ayudarlo a hacer consciente y explícito
todo lo que sabe y que ha aprendido en la práctica (Casasola, 2016).

La sistematización es una interpretación crítica del resultado de todo un


esfuerzo para comprender el sentido de una experiencia, lo cual solo es posible
si previamente se ha ordenado y reconstruido el proceso vivido y se ha
determinado los factores que intervienen, las relaciones entre ellos y las causas
de lo que ha sucedido (Ibarra & Asencio, 2015).

La sistematización de experiencias permite comprender más profundamente las


experiencias y mejorarlas, intercambiar y compartir los aprendizajes con otras
experiencias similares, contribuir a la reflexión teórica con conocimientos
surgidos directamente de las experiencias, incidir en políticas y planes a partir
de aprendizajes concretos que provienen de experiencias reales.

En todo el proceso de sistematización interesa analizar la intencionalidad, sus


propósitos o finalidades y la perspectiva que orienta la nueva situación que se
pretende alcanzar, así también, en la sistematización, el objeto de conocimiento
es la experiencia de intervención (la práctica), donde nos miramos a nosotros
mismos (lo que establece una íntima relación con la dimensión subjetiva del
conocer) y a la relación con los sujetos populares con quienes interactuamos.
Sus objetivos se refieren, en última instancia, a la proyección, mejoramiento y
corrección de la práctica. Es un conocer producto de una acción, pero que da
lugar a otra acción.

2.3.4 ¿Para qué nos puede servir la sistematización?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura (2016):

 El recoger y aprender de nuestras experiencias constituye una


oportunidad de formación profesional para los docentes.

 Para recuperar nuestras buenas experiencias educativas.


33

 Para aprender con los cambios que promovemos en nuestras


instituciones educativas.

2.3.5 Participación

Según el diccionario de español en línea de la Real Academia Española, se


define la participación como una actitud que asumen las personas cuando
deciden compartir sus opiniones o ideas con otras. Por ejemplo, cuando se da
la opinión en clase frente a un tema, se dice que se participa. De igual modo,
todo aquel que se interesa por el progreso de los grupos y de la sociedad, que
da su opinión y busca soluciones, participa y al mismo tiempo crece como
persona (Casasola, 2016).

Rasgos esenciales del concepto de participación:

 Que se trata de un continuum, entre cuyos extremos mínimos y


máximos se pueden dar diversos grados.

 Desde la perspectiva del centro escolar, la participación no sólo es un


tema que dependa del profesor sino también de otros sectores (alumnos
y padres de familia, entre otros).

 La participación supone un esfuerzo y una lucha permanente para


situarla en un nivel aceptable y que no se marchite entre las manos.

 Quizá lo más importante para que haya participación, tiene que


compartirse la capacidad de decisión, o sea el poder, y es aquí donde
debemos situar los grados del continuum.

El destacado pedagogo brasileño Paulo Freire (1993), considera la participación


como “tener voz y decidir en ciertos niveles de poder”. Aunque esta
participación es propia de la práctica educativa progresista, sin embargo nos
advierte de la incoherencia flagrante de algunas prácticas que se presentan
como tales y se llevan a cabo dentro de modelos de enseñanza rígidos que no
admiten la posibilidad de duda, crítica o de iniciativa. La sumisión de los
34

profesores y profesoras a los paquetes de instrucción, la reducción de los


alumnos a la actividad del estudio sin indagación y quedando los padres y otras
personas de la institución escolar sin la posibilidad de ejercitar su voz y su
capacidad de decisión. Y añade que cuando buscamos ejemplos de
participación lo normal es que esta se encuentre o “prohibida, o inhibida o
falseada” (Bretones, 1996).

 La participación de los estudiantes

La participación es clave para la formación de los educandos, ya que el


estudiante es un sujeto activo y comprometido con la construcción de
su conocimiento y de su persona; por medio de la participación se
desarrolla el pensamiento crítico y creativo, que ayuda a crear un
aprendizaje significativo, crea una conducta personal que ayuda a
desarrollarse dentro de la sociedad, la cual es muy competitiva.

La literatura especializada en teorías de aprendizaje ya con un enfoque,


por ejemplo conductista, mejor dicho en la actualidad, neoconductista, o
bien humanista, cognitivista o constructivista, todas ponen énfasis en la
necesidad de la participación del sujeto que aprende en el proceso de
nuevas adquisiciones, aunque como es natural desde distintos puntos
de vista. Más aún, se plantea con datos experimentales que mientras
más participaciones tengan los alumnos en el salón de clase, mayores
probabilidades de aprendizaje significativos se tienen (Ferreiro, 2009).

Para que la participación sea pedagógicamente trascendente en la


formación del alumno debe contemplar dos momentos, que
alternándose adecuadamente en la secuencia de actividades que
realiza el alumno en clase favorece el aprendizaje y el crecimiento
personal.
35

2.3.6 ¿Qué es una estrategia?

La palabra estrategia tiene su origen en las palabras griegas “stratos”, que se


refiere a ejército, y “agein”, que significa guía. Así mismo, la palabra
“strategos” que hacía alusión a “estratega”, también proviene del latín y del
antiguo dialecto griego dórico. El estratega era el individuo (o individuos) que
se encargaba de dirigir o de conducir al ejército en las guerras por el dominio
territorial o por imponer su hegemonía. De igual forma, otra de sus funciones
era la de tratar de evitar la guerra a través de la negociación con las ciudades
que iban a ser invadidas. De esa manera, los gobernantes de Atenas, Esparta
y Tebas consolidaron su posición; los primeros a través del diálogo; los
segundos, con el uso de la fuerza, y los terceros, aplicando la estrategia
(Contreras, 2013).

De lo anterior es posible inferir que la estrategia, es una guía de acción, en el


sentido de que la orienta en la obtención de ciertos resultados, da sentido y
coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Mientras se pone en
práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido de orientación, es
por ello que debe estar fundamentada en un método. A diferencia del método,
la estrategia es flexible y puede tomar forma con base a las metas donde se
quiere llegar.

2.3.7 Estrategias de aprendizaje

Según Del Valle (2011) grandes avances en el estudio de las estrategias de


aprendizaje han comenzado en la segunda mitad de la década de los 80,
aunque existen razones vinculadas a ciertas demandas educativas que
pueden explicar el interés despertado por este tema en los últimos años. Esto
ha venido acompañado de un gran esfuerzo científico que pueden sintetizarse
en tres apartados:

 Los estudios sobre la inteligencia que indican que ésta no es una sino
múltiple y, por otra parte, que es modificable.
36

 Los estudios sobre aprendizaje que conciben al alumno como sujeto


activo que construye sus propios conocimientos.

 Los estudios sobre aprendizaje en condiciones naturales, que ponen de


manifiesto el carácter cultural e interpersonal de la actividad de
aprendizaje.

Para Díaz y Hernández (2002), las estrategias de aprendizaje son


procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz
emplea en forma consciente, controla e intencional como instrumentos flexibles
para aprender significativamente y solucionar problemas. En definitiva, son tres
rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje:

 La aplicación de las estrategias es controlada y no automática;


requieren necesariamente de una toma de decisiones, de una actividad
previa de planificación y de un control de su ejecución. En tal sentido,
las estrategias de aprendizaje precisan de la aplicación del conocimiento
metacognitivo y sobre todo, autorregulador.

 La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere una


reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que se
denominen las secuencias de acciones e incluso las técnicas que las
constituyen y que se sepa además cómo y cuándo aplicarlas
flexiblemente.

 La aplicación de las mismas implica que el aprendiz las sepa


seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que
tendrá a su disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función
de demandas contextuales determinadas y de la consecución de ciertas
metas de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas no por el agente instruccional sino


por el aprendiz, cualquiera que éste sea (niño, alumno, persona con discapacidad
intelectual, adulto, entre otros), siempre que se le demande aprender, recordar o
37

solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizaje (Díaz y Hernández,


2002).

Las estrategias de aprendizaje sistematizadas fueron:

a) Mapa mental

Según Buzan, citado por Pérez (2005), investigador de los procesos de la


inteligencia, el aprendizaje, la creatividad y la memoria, es el creador del
concepto educativo de los mapas mentales, que son diagramas que se
construyen de manera personal empleando colore, lógica, ritmo visual,
imágenes, números y palabras clave para unir ideas entre sí y relacionar
conceptos, estableciendo ritmos dinámicos de lectura no lineal. Ayuda a
identificar lo esencial de un tema y ha demostrado su eficacia principalmente
en el proceso de aprendizaje y enseñanza, al emplear sus sentidos para la
elaboración y lectura de los mapas mentales.

Según Pérez (2005), presenta las aplicaciones del mapa mental en grupo:
 Creatividad conjunta
 Evocación combinada
 Resolución y análisis de problemas en grupo
 Toma de decisiones en grupo
 Administración de proyectos en grupo
 Entrenamiento y educación en grupos

El mapa mental es una alternativa de aprendizaje con resultado más eficaz en


cualquier tema de estudio y en especial en la estadística, para que el
estudiante pueda incrementar el poder de memoria y percibir el contenido de
una forma más sencilla.
38

b) Mapa conceptual

Los mapas mentales fueron desarrollados por el profesor Joseph D. Novak de


la Universidad de Cornell en los años 1960, basándose en las teorías de David
Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel “el factor más importante
en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce”. Por tanto, el aprendizaje
significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula
esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Los mapas conceptuales son un
potente instrumento de enseñanza aprendizaje, la utilización de esta
herramienta en el aula permite construir un aprendizaje significativo, proceso
en que los alumnos se convierten en auténticos agentes en la construcción del
conocimiento relacionando los nuevos conceptos con los ya existentes en una
estructura organizada (Rodríguez, 2007).

Los mapas conceptuales son estrategias idóneas para:

 Indagar los conocimientos previos de los alumnos y en particular, las


relaciones que establecen entre conceptos.

 Evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.

 Utilizarlos como andamio para la comprensión de textos.

Según Rodríguez (2007), las ventajas de los mapas conceptuales son:

 Facilitan la organización lógica y estructurada de los contenidos de


aprendizaje ya que son útiles para separar la información
significativa de la información trivial, logrando fomentar el poder al
vencer la falta de significatividad de la información.

 Permite lograr un aprendizaje interrelacionado, es un buen elemento


gráfico cuando se desea recordar un concepto o tema con sólo mirar
el mapa conceptual.
39

 Como organizador previo puede ser la base de una exposición entre


el profesor y el alumnado, ya que ayuda a la integración de la
información aportada dentro de una estructura visual organizada.

 La elaboración de los mapas conceptuales permite la utilización de


ambos hemisferios del cerebro, potenciando con ello los procesos de
pensamiento abstracto y los psicomotrices, de manera que se
complementan, sin olvidar que éstos fomentan el desarrollo de la
memoria, la reflexión, el espíritu crítico y la creatividad.

c) Tutoriales

El tutorial es una guía paso a paso para realizar una actividad, aunque su uso
no está muy difundido en la educación, es una forma sencilla de compartir
información y que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos que el
tutorial ofrece con la posibilidad de revisarlo cuántas veces sea necesario
hasta lograr el desarrollo de una habilidad. Este elemento multimedia brinda
información auditiva y visual, por lo que mantiene varios canales de
comunicación abiertos para el aprendizaje . Para utilizar estos elementos
multimedia es necesario que el docente esté dispuesto a buscar material
relacionado a su asignatura o a elaborarlo en caso de no existir (González s.f.).

Las TIC son aquellos medios tecnológicos informáticos y telecomunicaciones


orientados a favorecer los procesos de información y comunicación; aplicadas
a la enseñanza han contribuido a facilitar nuevos escenarios de apertura y
entornos colaborativos, integrar recursos TIC significa utilizar herramientas y la
información que nos ofrece la red en las actividades diarias de la clase para
conseguir los objetivos y proporcionar oportunidades de aprendizaje a los
alumnos, de forma que favorezcan la construcción de conocimientos por parte
de los alumnos (Belfiori, 2014).

Como estrategia de aprendizaje el tutorial permite recibir el contenido de una


clase de forma visual y auditiva para posteriormente ponerla en práctica de
40

manera efectiva y obtener el resultado de aprendizaje deseado. Con el uso de


las TIC en la educación cada día avanza más y por mejores caminos, en el
desarrollo de temas estadísticos ofrecen grandes beneficios.

d) Guía didáctica o de estudio

La guía didáctica es instrumento digital o impreso que constituye un recurso


para el aprendizaje a través del cual se concreta la acción del profesor y los
estudiantes dentro del proceso docente, de forma planificada y organizada,
brinda información técnica al estudiante y tiene como premisa la educación
como conducción y proceso activo. Se fundamenta en la didáctica como
ciencia para generar un desarrollo cognitivo y de los estilos de aprendizaje a
partir de sí. Constituye un recurso trascendental porque perfecciona la labor del
profesor en la confección y orientación de las tareas docentes como célula
básica del proceso enseñanza aprendizaje, cuya realización se controla
posteriormente en las propias actividades curriculares (García y de la Cruz,
2014).

Ventajas de las guías de estudio:

 Facilita la tarea del docente.


 El trabajo está pautado.
 Clarificación de los contenidos de la sesión de clase.
 Realización de actividades específicas.

e) Repetición

Almacenamiento y retención de los conceptos tratados. El foco de atención es


la exactitud en procesos de resolución. En especial cuando usa repeticiones
como explicaciones del docente. Lo aplica en la resolución de ejercicios y
ecuaciones, en construcción de gráficos. Define, lista, nombra, identifica,
describe y tabula (Del Valle, 2011).
41

La repetición puede ayudar al estudiante a descubrir la estructura del


contenido y a usar esa estructura como andamiaje para seleccionar y recordar
información del texto, en este caso a recordar fórmulas estadísticas y que
expresan los resultados obtenidos.

f) Uso de las redes sociales: facebook

Las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una


herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de
intercambio de información que fomentan la cooperación, Uno de los retos de
la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y adaptarlo a la
sociedad que se sujeta a cambios continuos. Las redes sociales, que
constituyen una de las herramientas más representativas de la Web 2.0, no
deben ser obviadas para su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los
alumnos son una posibilidad didáctica enorme, puesto que el eje de todas
ellas se adscribe a la interacción y capacidad de responder y comunicar con
rapidez y elocuencia (Islas & Carranza, 2012).

Al ser facebook la red social con mayor popularidad, puede pensarse que sea
utilizada para desarrollar nuevas habilidades digitales y niveles más complejos
de participación. Ayuda a desarrollar destrezas en términos cognitivos, al
estandarizar prácticas de divulgación que permiten disminuir las barreras de la
publicación personal. Facebook, representa un espacio colaborativo, además
de que ofrece cantidad de recursos para ilustrar aplicaciones, proponer
ejercicios, optimizar la dinámica de la clase, entre otros, lo que brinda la
posibilidad de conectar estudiantes entre sí en rede de aprendizaje.

Según Islas & Carranza (2012) las ventajas de estas estrategias son:

 Se convierte en una plataforma en la que se ejecuta el software y es


gratuito; está al alcance de quienes deseen usarlo sin que para ello
tengan que instalar algún programa en la computadora y deban
42

pagar un costo. Por lo tanto, no existen las restricciones de compra-


venta para crear nuevos contenidos que puedan alojarse en la red.

 La inteligencia colectiva cuyo principal principio fundamental es que


la información relevante siempre puede ser usada por otros, lo que
propicia la colaboración y la coautoría de contenidos; además, la
inteligencia colectiva genera comunidades virtuales en torno a una
web participativa que es aprovechada en el ámbito educativo.

g) Clases magistrales acompañadas de aplicaciones prácticas

La clase magistral es una modalidad organizativa de la enseñanza en la que


se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal por
parte del profesor de los contenidos sobre la materia objeto de estudio (Martí,
Selma y Peña, 2008).

La clase magistral se destaca por:

 Ahorro de tiempo y recursos que supone impartir una clase sobre todo
si la cantidad de alumnos es numeroso.
 Es un buen medio para hacer accesible el contenido en las disciplinas
cuyo estudio necesita asistencia del profesor.
 Permite, a través de una primera y sintética explicación, capacitar al
estudiante para la ampliación de la temática.
 El docente puede ofrecer una visión más equilibrada que la ofrecida por
los libros.
 En numerosas ocasiones en un medio necesario porque existen
demasiados libros de una materia y en otras veces porque hay muy
pocos.
 Los estudiantes suelen aprender más fácilmente escuchando y
observando la resolución del problema.
43

h) Resolución de Ejercicios

Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos. Su


fundamentación reside en la necesidad de ejercitar y poner en práctica o
ensayar los conocimientos previos, ampliación del aprendizaje y refuerzo del
mismo, despierta y aumenta el interés de los estudiantes, estrategia habitual
para la evaluación del aprendizaje (García, 2013).

La Estadística es una asignatura práctica con inferencias en los resultados y


se estudia resolviendo ejercicios, ya que los conceptos, teorías y leyes se
forman correctamente en la resolución de ejercicios. Contribuye a los
siguientes logros personales: fomenta la autonomía y la iniciativa personal;
promueve la perseverancia en la búsqueda de alternativas de trabajo;
flexibilidad para modificar puntos de vista; fomenta la lectura comprensiva, la
organización de la información, diseño de un plan de trabajo y su puesta en
práctica; la interpretación y análisis de resultados; habilidad para comunicar
con eficacia los procesos y resultados seguidos y se conecta con otras áreas
de conocimiento de forma contextualizada (Hernández, 2011).

Según García (2013), las ventajas de resolución de ejercicio son:

 Presencia del profesor.


 Facilita el entrenamiento en resolución de ejercicios.
 Planteado con las condiciones debidas, puede promover tanto el
trabajo autónomo como el trabajo colaborativo.
 Conexión con la realidad y la profesión.
 Motivación por parte de los estudiantes al tener que ensayar
soluciones concretas.
 Posibilidad de atención al ritmo individual.
44

i) Preguntas-guía

Constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de manera


global a través de una serie de interrogantes que ayuden a esclarecer el tema.
Estas son utilizadas con fines como: identificar detalles, analizar conceptos,
indagar conocimientos previos, planear un proyecto, entre otros (Casasola,
2016).

j) Lectura comentada

Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo,


por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo
tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en partes relevantes
del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto. Útil en la
lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera
profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo
relativamente corto (University Atlantic International, 2009).

La planificación de la lectura comentada requiere los siguientes pasos o


etapas:
 Leer atentamente el texto e identificar los temas y aspectos con
base a los cuales se va a desarrollar la conversación posterior con
los alumnos.

 Planificar una breve actividad escrita, que puede ir en la motivación


desarrollo o en el final. Una de estas actividades puede ser: mapas
conceptuales relacionando los temas y subtemas.

 Planificar una serie de preguntas que aborden el texto desde


distintas perspectivas.
45

2.3.9 Estadística descriptiva

La estadística estudia el comportamiento de los fenómenos llamados de


colectivo. Está caracterizada por una información acerca de un colectivo o
universo, lo que constituye su objeto material; un modo propio de
razonamiento, el método estadístico, lo que constituye su objeto formal y unas
previsiones de cara al futuro, lo que implica un ambiente de incertidumbre, que
constituyen su objeto o causa final (Batanero, 2001).

Aunque es difícil dividir la estadística en partes separadas, una división clásica


hasta hace unos 30 años ha sido entre estadística descriptiva y estadística
inferencial. La primera tiene como fin presentar resúmenes de un conjunto de
datos y pone en manifiesto sus características, mediante representaciones
gráficas; los datos se usan para fines comparativos y no se usan principios de
probabilidad.

El interés de quien analiza se centra en describir el conjunto dado de datos y


no se plantea extender las conclusiones a otros datos diferentes o a una
población. Por el contrario la estadística inferencial, estudia los resúmenes de
datos con referencia a un modelo de distribución probabilístico o una familia
de modelos, determinando márgenes de incertidumbre en la estimación de los
parámetros desconocidos del mismo. Se supone que el conjunto de datos
analizados es una muestra de una población y el interés principal es predecir
el comportamiento de la población, a partir de los resultados en la muestra
(Batanero, 2001).
46

CAPÍTULO III

RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Jara (1994) plantea en su método para sistematizar, dos fases para la recuperación
del proceso vivido, siendo éstas: reconstruir la historia y ordenar y clasificar la
información. En el desarrollo del presente capítulo se sigue esta estructura, describe
cada uno de los tópicos que conforma la guía de ordenamiento, definida en el
capítulo I para las fases de sistematización:

3.1 Fase previa

En esta fase se llevó a cabo el proceso de acercamiento y diagnóstico de


posibles situaciones para la sistematización, así también se realizó el proceso
formal para solicitar el Ejercicio Profesional Supervisado a la institución elegida.
Esto se realizó durante los meses de noviembre de 2016 a principios de enero de
2017.

En esta fase despertó entusiasmo por iniciar la última etapa de mi formación


académica en el Centro Universitario de Oriente, a la vez incertidumbre por
completar de manera correcta todos los requerimientos necesarios para llegar al
final del proceso con eficiencia y eficacia.

Las diferentes sesiones del propedéutico que la universidad imparte para llevar a
cabo la sistematización de experiencias, fueron clave para elegir apropiadamente
el eje, el tema y analizar todo lo relacionado a proceso.

Este año, el pensum de la carrera de Pedagogía y Administración Educativa


presentó una modificación, la cual es la implementación del curso de Estadística
Descriptiva, con el fin de reforzar los conocimientos de los estudiantes en esta
rama de la matemática, preparándolo en la manera correcta de recopilación,
orden y análisis de los datos al momento de realizar investigaciones que requiere
el curso de Seminario.
47

Al conocer que se me asignó como docente epesista del curso de Estadística


Descriptiva, me motivó a investigar, conocer y prepararme en la materia, dosificar
los temas principales que el alumno debía conocer. Investigué sobre estrategias
de aprendizaje aptas para el curso y que promovieron en el estudiante
involucramiento en el proceso de enseñanza aprendizaje demostrado a través de
una participación activa.

Se elaboró un instrumento de forma ordenada y organizada que permitió recoger


información valiosa para la elaboración del diagnóstico, en las secciones A y B
del tercer semestre de la carrera de Pedagogía y Administración Educativa.

3.1.1 Acciones realizadas y con quiénes

La universidad de San Carlos de Guatemala tiene cuatro modalidades para


trabajos de graduación: tesis de grado, monografía, proyecto de graduación o
sistematización del Ejercicio Profesional Supervisado. En este caso se eligió la
sistematización, con el fin de realizar propuestas para mejorar las prácticas
educativas.

El Centro Universitario de Oriente fue elegido para la realización de la


sistematización del EPS, impartiendo docencia en el curso de Estadística
Descriptiva, en el tercer semestre de la carrera de Pedagogía y Administración
Educativa secciones A y B.

Para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado en CUNORI, fue necesario


realizar un proceso de gestión en la coordinación de la carrera, por lo que se
entregó un expediente con documentos de identificación personal y de índole
académica.

Unido al proceso de EPS se recibió asesoría a través de talleres y sesiones con


la coordinadora del curso Licda. Nuria Arelí Cordón Guerra, a través de los
cuales se definió la forma adecuada y elementos necesarios para la elaboración
del plan de sistematización.
48

Durante el proceso se recibió un diplomado sobre el tema “Gestión para la


Reducción del Riesgo a Desastres” impartido por delegados de la Secretaria
Ejecutiva de la Coordinadora para la Reducción de Desastres SE-CONRED. El
cual ayudó para conocer de los temas relacionados a los desastres que pueden
ocurrir por evento natural, para luego replicar la información con estudiantes de
la carrera de Pedagogía.

M.A. Edwin Rivera Coordinador de la Carrera e Ing. Jorge Pacheco


delegado de SE-CONRED dando instrucciones sobre el diplomado
“Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres” a estudiantes de
EPS.

3.1.2 Logros

Se logró cumplir con los requisitos para la sistematización: plan de


sistematización, entrega de expediente a coordinación académica y
establecimiento de acuerdos. Con esto se obtuvo la aprobación de la propuesta
y el nombramiento del asesor o asesora de sistematización.

El jueves 17 de febrero se presentó el plan de sistematización ante una terna


evaluadora y fue defendido, este fue aprobado, con algunas observaciones:
numeración de página, objeto de la sistematización, el eje así como elaboración
correcta de la justificación de la propuesta; mismas que fueron mejoradas de
acuerdo a lo establecido por la terna evaluadora.
49

Ser aceptada en CUNORI para el proceso de sistematización, es otro logro


profesional, lo que me dio la oportunidad de poner en práctica lo aprendido
durante mi carrera y devolver a esta casa de estudios la formación brindada.

3.1.3 Dificultades que se afrontaron

El curso de Estadística Descriptiva tiene una connotación de ser una asignatura


complicada; pero vital porque la información numérica está en todas partes. Fue
necesario buscar fuentes de autores reconocidos en este campo, para reforzar
temas y unificar fórmulas estadísticas, lo que obligó a invertir más tiempo en la
planificación de contenidos.

La fase previa de sistematización, más que un requisito de inicio constituye un


conjunto de acciones que llevan a la formulación y planificación de todo un
proceso, porque es aquí donde se da inicio al establecimiento de principios de
la realidad del contexto en que se trabajará.

Por ello, es importante realizar registros de todo lo que se vive en esta fase,
acompañado de un diagnóstico eficaz, que incluya técnicas e instrumentos
cuidadosamente seleccionados según el proceso y finalidad que se pretenda
hacer, para obtener la información que se desea saber.

Licda Nuria Cordón y Licda Evelia Fagiolli realizando “Taller de asesoría de


EPS” dirigido estudiantes epesistas de la carrera.

El no contar con el apoyo de un catedrático titular, ocasionó ansiedad en la


estudiante sistematizadora; esto implicó que desde la primera sesión tuve a mi
50

cargo la preparación de material educativo, selección de actividades para


implementar la estrategia planificada, desarrollo de la sesión, la forma de
evaluar y a la vez el trabajo de sistematizadora.

3.2 Fase inicial

En esta fase se da apertura al proceso de sistematización.

Después de tener un contacto directo con la institución donde se realizó la


experiencia vivida.

3.2.1 Acciones realizadas y con quiénes

En el involucramiento en el proceso educativo son vitales las actitudes de los y


las estudiantes, sus relaciones interpersonales y la disposición hacia el
aprendizaje. Para el trabajo de sistematización se me asignó dos grupos de
estudiantes integrados de la siguiente manera: Sección A, con un total de 57
estudiantes, 41 mujeres y 16 hombres. Sección B, 54 estudiantes, 37 mujeres y
17 hombres.

La guía programática del curso de Estadística Descriptiva fue obtenida de los


registros de coordinación académica, la cual presentó las competencias y
objetivos que se espera lograr en el estudiante. Además se evidenció las
temáticas y actividades; sin embargo, como producto de la revisión efectuada
determiné que era necesario enriquecer la guía con estrategias de aprendizaje,
para facilitar el ejercicio docente. En la realización del EPS se logró cumplir con
las temáticas planificadas, a través de las estrategias implementadas.

Con el apoyo del Ingeniero José Ságüil se completó la guía programática del
curso de Estadística Descriptiva y seleccionando las estrategias de aprendizaje:
hojas de trabajo, tutoriales, estudio de casos y otras; para ser implementadas
en las sesiones con los estudiantes de las secciones A y B.

La Coordinación de la carrera al inicio del ciclo escolar brinda a todos los


catedráticos una planificación de actividades realizadas durante el semestre, así
51

como la distribución de horarios de clase; por lo que se identificó que para el


curso de Estadística Descriptiva el horario de clase asignado fue de 14:30 a
16:00 en la sección A y de 16:00 a 17:30 horas en la sección B.

Al respecto puedo mencionar que se tuvieron inconvenientes por la forma en la


que fue asignado el horario, ya que eran seguidos, y por ser primera
experiencia me costó mucho con el tono de voz, cuando llegaba a la sección B
ya la sentía muy cansada porque debía forzarla demasiado por ser un grupo
muy grande y lograr que los que estaban sentados hasta atrás me escucharan.
Con el pasar de las sesiones me fui adaptando y lograr un tono adecuado.

La duración del tiempo del período de clase, muchas veces no fue suficiente
para el desarrollo de temas previstos; se logró cumplir con la realización de las
estrategias acomodando y optimizando tiempo. La estrategia de la guía
didáctica fue una ayuda idónea para lograrlo, debido que el alumno al momento
de iniciar la sesión ya poseía conocimientos previos, y la realización de las
actividades programadas fueron realizadas en su totalidad.

Parte de la responsabilidad como epesista fue acomodar y desarrollar en cada


sesión una estrategia con los y las estudiantes; en algunas de ellas tocó repetir
la estrategia completando 10 empleadas en la sistematización. Este es el punto
importante en el trabajo de sistematización, porque todo lo que se realizó en la
práctica, permitió tener experiencias para sistematizar. Las referidas estrategias
constituyeron el eje de la sistematización, porque constituyen la vivencia a
través de observación, fotografías, videos y grabaciones.

En la primera sesión de clase y el primer contacto con los estudiantes como


toda primera experiencia existieron nervios, inseguridad y ansiedad por estar
frente a un grupo grande de estudiantes. En este día se les presentó la guía
programática y la forma de trabajo, quienes parecían estar conformes con lo
presentado; sin embargo mostraron preocupación por ser un curso de números
y a muchos se le dificulta la introducción de datos a una fórmula.
52

Seguidamente a la presentación se observó un video motivacional titulado “Los


gigantes son nuestros miedos”, se dio un espacio para realizar comentarios con
crítica constructiva respecto al mismo. Algunos comentarios fueron: “En este
caso respecto al curso, debemos luchar por aprender y poner de nuestra parte,
no pensar solo en lo malo” y “Muchas veces dejamos que nuestros sueños se
pierdan, no luchamos por ellos”.

Seguidamente, la docente epesista trasladó un cuestionario a los estudiantes


presentes, con el propósito de diagnosticar las necesidades del grupo con
relación al curso y a las estrategias de aprendizaje que provoquen una
participación activa. La guía de preguntas fue la siguiente: 1. ¿Qué
comentarios ha escuchado sobre el curso de estadística? 2. ¿Qué opina sobre
la implementación del curso de estadística? 3. ¿Según experiencias vividas o
comentarios que ha escuchado, qué estrategias se utilizan cuando se imparte el
curso de estadística? 4. Mencione qué tipo de actividades (técnicas) le gustaría
se implementaran en la clase de estadística descriptiva. 5. Describa con cuatro
acciones específicas cómo ha sido su participación activa en los cursos que ha
recibido sobre números. Por ejemplo en el curso de matemática. 6. ¿Si usted
fuera docente del curso de estadística qué actividades realizaría para promover
la participación de los estudiantes en el curso?

3.2.2 Logros

Se logró contar con un plan de sistematización que permitió desarrollar el EPS


de forma ordenada, siguiendo paso a paso todas las acciones enmarcadas en
el mismo.

Para implementar el trabajo de sistematización se contó con la orientación y


asesoría del coordinador de la carrera, que permitió entender en qué consiste el
proceso, lo que sirvió de guía y base para implementar el trabajo de
sistematización.
53

Coordinador de la carrera M.A. Edwin Rivera y Licda. Nuría Cordón


explicando sobre el proceso de sistematización.

3.2.3 Dificultades que se afrontaron

Una de las principales dificultades fue conocer y entender la diferencia de EPS


y sistematización. Esto se debe en parte, a que no hay un curso previo de
sistematización de experiencias y por otra parte el tiempo personal para la
lectura e investigación no fue suficiente, debido a la carga de trabajo y
actividades diversas que implicaron el hecho de ser la primera experiencia en
impartir un curso de esta naturaleza.

Durante el semestre, el desarrollo del curso estuvo en su totalidad basado en


los temas principales que abarca la Estadística Descriptiva tomando como base
los autores Manuel Córdova Zamora, Juan Fernando Rincón Arango, Robert
Johnson & Patricia Kuby e Iris Rodas de López; que en algún momento provocó
incertidumbre, por la dificultad de los temas. Con el fin de facilitar el aprendizaje
de los y las estudiantes se dosificaron los temas y se crearon las guías de
estudio, fue de esta manera en la que el estudiante y la epesista fueron
sintiendo el proceso menos dificultoso.

Conforme se avanza en el proceso de la sistematización la exigencia de registro


y recuperación de datos se tornó más difícil para la epesista. Pues como
sistematizadora tenía que organizar bien el tiempo para preparar el contenido
de cada clase, impartir docencia y a la vez registrar la experiencia.
54

El desafío por impartir de la mejor manera posible el curso y el miedo de


realizar el proceso de sistematización ante un grupo tan grande de estudiantes
provoco ansiedad, porque el proceso de enseñanza aprendizaje se torna
complicado y dificultoso en la aplicación de estrategias, debido a la
sobrepoblación en las aulas de la carrera de Pedagogía y Administración
Educativa. Fue difícil captar la atención de todos los estudiantes en la primera
sesión, lo que me retó a mejorar la dinámica del desarrollo del curso, y poder
así obtener experiencias significativas.

3.3 Fase de desarrollo

Durante la fase de desarrollo se llevó a cabo la implementación de estrategias de


aprendizaje con las y los estudiantes del tercer semestre secciones A y B en el
curso de Estadística Descriptiva. En esta fase se ordenan las ideas, se organiza
el tiempo, las experiencias y el análisis de beneficios que tiene la acción de
sistematizar. Para redactar posteriormente las lecciones aprendidas que servirán
para compartirlas en futuras intervenciones y/o con otros sistematizadores.

3.3.1 Acciones realizadas y con quiénes

Se desarrollan diferentes estrategias de aprendizaje con los y las estudiantes


del curso de Estadística Descriptiva, que ponían de manifiesto el análisis y la
comprensión de cada estudiante respecto a las temáticas de las sesiones.

En cada sesión se implementó una estrategia de aprendizaje que tenía como


principal objetivo llevar al autoaprendizaje de los y las estudiantes para tener
una participación activa dentro del salón de clases. Así mismo facilitarles la
comprensión de la temática para la adquisición de un aprendizaje significativo.

Fue un proceso que me fue fortaleciendo desde las primeras sesiones,


permitiendo que al finalizar el conjunto de actividades planificadas, logrará
obtener mayor seguridad y confianza, tanto en lo que realizaba en la
preparación del mismo como en la relación con el grupo de estudiantes. Algo
positivo fue la respuesta de los y las estudiantes, quienes estaban motivados e
55

interesados en el desarrollo del curso y con el trabajo era mayormente en


grupo, especialmente cuando se trataba de resolver ejercicios en el aula. Ellos
se sentían más cómodos trabajando con sus compañeros, porque estimulaba la
combinación de esfuerzos que ayuda a generar reflexiones, generar análisis y
toma de decisiones sobre los procedimientos que requiere el campo de la
estadística.

Es importante resaltar que en algunos momentos se vivió un clima tenso,


porque los estudiantes reconocen la importancia de la estadística, tanto en el
mundo académico como en la vida cotidiana; sin embargo tenían desconfianza
en relación al uso, la capacidad que requería su aprendizaje, por ser una
disciplina difícil.

Después de la realización del primer examen parcial, las y los estudiantes


opinaron que debían tomarle más importancia al curso, ya no platicar mucho
cuando la docente estaba impartiendo los contenidos y debían practicar más
ejercicios. A consecuencia de ello, también solicitaron que se les dejara más
ejercicios pero en forma grupal y que se siguieran subiendo tutoriales a la
página de Facebook, porque a los que no comprendían en tema en clase, esta
estrategia les ayudaba a entenderla el contenido en casa. Motivo por el cual se
re-estructuró en la guía programática: implementando en la mayoría de
sesiones la estrategia de tutoriales.

En cuanto a la forma de evaluar se modificó después del primer parcial, ya que


éste fue teórico y práctico, las y los alumnos opinaron que no se incluyera teoría
en la evaluación, porque el tiempo estipulado para el examen no alcanzaba.
Tomando en cuenta esta sugerencia el segundo examen parcial fue solo
práctico, obteniendo mejores resultados. En compensación, se aplicó la
estrategia de las preguntas-guía, para no descuidar la evaluación de los
aspectos teóricos.

En las primeras clases la metodología manejada fue: video motivacional,


recapitulación del tema anterior, exposición de temas a través de un mapa
56

conceptual y mental por grupos, cuando se tocaron temas puramente


numéricos tocó optimizar tiempo, y ya no había espacio para los videos
motivacionales, teniendo como apoyo la guía de estudio, se desarrollaban los
temas por medio de la resolución de ejemplo y la forma de evaluar era la
realización de hojas de trabajo, estudio de caso en grupo.

El dominio del grupo no es algo sencillo de lograr, por lo que como docente
espesita siempre se trató de ser ejemplo mediante la responsabilidad de tener
con anticipación el material requerido para cada sesión, las guías de estudio
eran compartidas mediante la página de Facebook con tres o cuatro días de
anticipación, las hojas de trabajo eran entregas al sábado siguiente de ser
recogidas.

En la sección A, las y los estudiantes un sábado colocaron un cartel en la pared


del aula haciendo peticiones a los docentes para que entregaran
anticipadamente requerimientos para cada clase, cuando llegué al salón la
estudiante María Luisa dijo “Ni lo lea, eso no es para usted, porque con usted
no tenemos ningún problema”. Lo cual me llenó de satisfacción ante la labor
como epesista.

Estudiantes de la sección A, presentando una de las


estrategias desarrolladas en clase.
57

Durante las diferentes sesiones de clase se desarrolló estrategias de


aprendizaje como: mapa conceptual, mapa mental, estudio de casos, hojas de
trabajo, guías didácticas, tutoriales, que permitieron a las y los estudiantes
participación activa.

Adaptar los contenidos y las estrategias al contexto, permitió que el proceso de


enseñanza aprendizaje fuera más dinámico. Fue satisfactorio ver como
después del desarrollo de un tema se reunían en grupos, seleccionaban datos
entre los integrantes del grupo para realizar ejemplos, luego analizarlos y
compartirlos.

3.3.2 Estrategias implementadas y resultados obtenidos

Las estrategias implementadas fueron: mapa conceptual, mapa mental, guía de


estudio, estudio de casos, hojas de trabajo, preguntas guía, lectura comentada,
resolución de ejercicios, clases magistrales acompañadas de aplicaciones
prácticas, tutoriales y la repetición.

En la primera sesión, el 21 de enero, se desarrolló el tema “la historia de la


Estadística”, se implementó la estrategia de lectura comentada, que consiste en
la lectura de un documento de manera total, el cual previamente se les había
proporcionado a las y los estudiantes, la lectura párrafo por párrafo en donde se
realizaron pausas para comentar, realizar una crítica constructiva o
contextualizar el texto leído.

En la sección A, se logró la participación de la mayoría de las y los estudiantes,


un grupo que se caracterizó por su autonomía, creatividad y entusiasmo. Los
resultados en la sección B fueron un poco diferentes, porque hay estudiantes
que bien por falta de motivación o timidez no les gusta participar y sólo
intervenían si se les encomendaba.

El 28 de enero, se realizó la segunda sesión de clase con la temática “la


división de la estadística, investigación descriptiva y métodos estadísticos”, la
58

estrategia implementada fue una guía didáctica o de estudio y mapas mentales,


con el fin de optimizar mi labor docente, facilitar el acceso del contenido a cada
estudiante y promover el trabajo en equipo.

El desarrollo de esta sesión fue presentar un video motivacional a los


estudiantes, dejar un espacio para los comentarios de video aplicables a su
diario vivir; para luego adentrarnos al tema. “En la sección A se tuvo la
participación de 57 estudiantes lo cuales formaron grupos por afinidad para
realizar un mapa conceptual del tema de esta sesión y pasar al frente a
explicarlo”. Esta sección se caracterizó por tener iniciativa. El grupo que explicó
de mejor manera, con claridad, de forma ordenada el mapa conceptual y
respondiera a las peguntas que se dieran a la general, tendría como premio un
punto extra.

Estudiantes de la sección A, dando explicación sobre “La


Estadística y su división”

Se desarrolló la misma temática con los estudiantes de la sección B, con un


total de 54 participantes, aunque debo admitir que mi experiencia con este
grupo no fue muy agradable en esta sesión de clase, la mayoría de ellos no
estaban de acuerdo con la implementación del curso, no querían salir a la 17:30
horas, y querían que mi clase fuera breve, algunos de ellos eran conflictivos, no
habían descargado la guía de estudio y menos estudiarla, así que al momento
de realizar los grupos de estudio fue poca la participación, algunos de ellos no
59

pasaron al frente a desarrollar su tema, y lo que sí pasaron a leer literalmente la


guía de estudio. Como epesista encargada traté de hacerles conciencia sobre la
importancia, y lo fundamental de su colaboración en el desarrollo a lo largo del
semestre, que hicieran un esfuerzo por estar atentos, porque la mayoría
hablaba y no dejaba escuchar a los pocos que si estaban dispuestos a
aprender.

Debo recalcar que a pesar de los conflictos que surgieron ese día, dos grupos
de estudiantes realizaron de manera muy creativa su exposición, a pesar de no
haber leído con anterioridad la guía de estudio en el desarrollo de la clase
tuvieron la iniciativa por hacer algo diferente, que despertara el interés en sus
compañeros.

Estudiantes de la sección B, explicando el tema “La


Estadística y su división”

En la tercera sesión, realizada el 11 de febrero, se desarrolló el tema “la


investigación científica y métodos de muestreo”, se implementó la estrategia de
mapas mentales, en la sección A, los y las estudiantes debían organizarse en
grupo, realizar un mapa mental del tema y exponerlo en clase, aplicando lo
aprendido en la sesión anterior. Un integrante del grupo sería escogido para
realizarles las preguntas pertinentes al tema, con el fin de obtener aportaciones
importantes que reforzaran la guía de estudio. Los resultados obtenidos en esta
sesión fueron muy buenos, la participación de los estudiantes fue muy activa, y
60

desarrollaron el aspecto creativo. Elaboraron mapas mentales muy creativos y


bien explicados.

Estudiantes de la sección A, al momento de exponer su


mapa metal sobre el tema “la investigación científica y
métodos de muestreo”.

La misma temática fue desarrollada en la sección B, lamentablemente varios


estudiantes no participaron, porque no habían realizado la tarea, algunos
estudiantes estaban realizando el trabajo antes que iniciara el curso. Durante la
exposición se notó la falta de motivación en el estudiante por investigar para
reforzar el contenido de la guía de estudio previamente enviada.

Estudiantes de la sección B, al momento de explicar su mapa


metal sobre el tema “la investigación científica y métodos de
muestreo”.
61

El trabajo grupal fue una estrategia para mejorar el rendimiento académico y


actitudinal del estudiante, porque adquieren habilidades para socializar, crear
críticas constructivas, cada estudiante da su aporte, deliberan ideas sobre la
forma de desarrollar la tarea, también aprenden a resolver conflictos y crear una
comprensión más profunda de contenidos, que los lleva a obtener un
aprendizaje significativo.

En la educación universitaria se promueve una adaptación del proceso de


aprendizaje por medio de la renovación pedagógica introduciendo en el aula un
mayor número de metodologías activas o participativas con el fin de dotar al
alumnado de una mayor autonomía en dicho proceso. Mediante las técnicas de
grupo el alumnado podrá adquirir destrezas interpersonales y cognitivas, así
como habilidades que le capaciten para enfrentarse a distintas situaciones
grupales a lo largo de su trayectoria académica y profesional (Gámez y Torres,
2013).

El 18 de febrero, se llevó a cabo la cuarta sesión de la clase con la cual se


iniciaba la II unidad de estudio con el tema “distribución de frecuencia simple”,
la docente epesista inició animando al estudiantado a dedicarle tiempo al curso
y practicar los ejercicios en casa, ya que se daba inicio a la parte numérica del
curso, luego so observó un video motivacional, enfocado a salir de la zona de
confort. Al finalizar se realizó una lluvia de ideas expresando el mensaje que les
había dejado el video, entre otros un estudiante compartió: “el video muestra
que debemos creer en nosotros mismo, dedicarle tiempo y tener disciplina”. En
síntesis, el video se refiere a la línea de vida, y que muchas veces no nos
enseñan a confiar en nosotros mismos y que todo depende de lo que uno crea,
que muchas veces vivimos cosas parecidas todos los días pero eso es cuando
se cae en la zona de confort, todos los días se debe de hacer algo nuevo, leer,
aprender idiomas, practicar, entre otras. Incentiva a cambiar los prejuicios y no
tener miedo.

El tema del video constituye un elemento con el que la docente epesista logró
obtener la atención y participación de los estudiantes para introducirlos al primer
62

tema numérico. La guía de estudio al igual que las sesiones anteriores ya había
sido enviada para la lectura previa, así que la teoría fue comentada de manera
breve para brindar mayor énfasis a la ejemplificación del procedimiento
numérico.

Para evaluar el contenido visto en esta sesión los alumnos se organizaron en


grupos se les proporcionó una serie de datos, de los cuales debían ordenar del
menor al mayor, realizar una distribución de frecuencias y por último debían
escoger a un integrante para pasar al frente a explicar su respectiva tabla.

La estrategia de pasar a los alumnos a explicarles a sus propios compañeros


tuvo muy buenos resultados, lo que me motivó a seguir ocupando esta
estrategia. Así mismo, y para poder reforzar aún más el contenido de esta
sesión se publicó tutoriales en un grupo de Facebook, este fue el medio por el
cual se trabajó durante todo el semestre para el intercambio de información.

Tutorial del tema “Distribución de frecuencias”


publicado a las y los estudiantes en la página de
Facebook.

La quinta sesión, fue realizada el 25 de febrero; la experiencia de esta sesión


en la sección B, fue la que tuvo mayor realce, como se ha plasmado en este
documento ha sido con el grupo que mayores problemas se tuvo, debido al
63

desinterés manifestado hacia el curso. Considero que otro de los aspectos fue
que me veían como una compañera de carrera, sin un docente titular que me
respaldara, la clase anterior dos de los estudiantes me levantaron la voz,
experiencia que no fue muy grata, por un momento pensé en abandonar el
proceso, pero con la ayuda a algunos licenciados que les conté mi experiencia,
me motivaron a continuar y tratar de mejorar el ambiente. Así que este día se
inició motivando al estudiantado, y se invitó a cantar “es tiempo de cambiar” del
cantautor Juanes, dirigidos con un video de la canción que tenía la letra,
cantaron tres veces, la primera solo participó la tercera parte del grupo, en la
segunda participaron todos pero no con entusiasmo, y en la tercera ya se
animaron, con entusiasmo y alegría cantaron y bailaron todos.

El iniciar de esta manera el curso, me ayudó a aliviar un poco las indiferencias


de los estudiantes. Se desarrolló el tema tabla de distribución de frecuencias
con datos agrupados en intervalos, se realizaron ejemplos, se resolvieron
dudas. Se trató de desarrollar claramente la clase, porque el siguiente sábado
se realizaría el primer examen parcial.

Alumnos de la sección B, cantando “Es tiempo de


cambiar” de Juanes.

El 18 de marzo, se llevó a cabo la séptima sesión, con la cual se introdujo el


tema “Media aritmética en una distribución de datos simple y datos agrupados
64

en intervalos”, después de la explicación del tema se formaron tres grupos de


trabajo en para realizar una tabla de distribución de frecuencias con datos
simples, los datos los recolectarían de ellos mismos, puesto que a un grupo se
le asignó edades, a otro peso y al último estatura, después de recolectar,
ordenar y realizar la tabla de distribución debían sacar la media aritmética de
sus datos. Al finalizar debían pasar al frente a explicar su respectivo ejercicio.

Por su parte, la sección A, a lo largo de las sesiones se caracterizó por ser


participativos, preguntar siempre cuando surgía alguna duda. También se me
hace relevante mencionar que en el trabajo con este grupo en muchas
ocasiones se me facilitó, porque en la mayoría de las sesiones tuve el apoyo de
uno de los estudiantes Carlos Toledo, quien da el curso de estadística en el
colegio donde labora y conoce mucho de la temática. Cuando los estudiantes
se les hacían difíciles entender algún procedimiento, él siempre estuvo allí para
reforzar, los alumnos aprendían aún más.

En la sección B, se dificultó mucho que los estudiantes pasaran al frente a


explicar algún ejercicio, cuando se daba la clase, pero si realizaban preguntas,
ha manera que el tema les quedara claro, lo más dificultoso fue que
aprendieran a leer formulas; ya que es algo esencial en estadística, así como a
introducir datos en las fórmulas planteadas y realizar el procedimiento paso a
paso, para que siempre conocieran de donde salía cada cantidad.

Lo satisfactorio de esta sesión, fue que el estudiante logró desarrollar el análisis


respectivo de cada procedimiento practicado, así como del resultado final. En
las dos secciones la forma de evaluar este tema fue una hoja de trabajo, en la
cual se le proporcionaban datos al estudiante, por lo que se debía realizar una
tabla de distribución de frecuencias simple y agrupados en intervalos, obtener la
media aritmética y realizar un análisis de cada tabla. Para reforzar el tema se
subieron tutoriales del tema a la página de Facebook.
65

E
Estudiantes de las secciones A y B, trabajando en grupo aplicando la estrategia de
resolución de ejercicios.

En la octava sesión, desarrollada el 25 de marzo, con el tema “La mediana en


datos simples y agrupados en intervalos”, después de saludar a los alumnos, se
dio un espacio para resolver dudas respecto a la hoja de trabajo que realizaron
en casa, aunque no fueron muchas, en las dos secciones surgieron casi las
mismas dudas, aún no habían aprendido el significado de las abreviaturas de la
fórmula, siendo este el obstáculo más grande, incluso en esta sesión aún se les
dificultaba identificar el significado de una variable, que representaba N (número
total de datos).

Cuando se llegó a esta sesión, ya el tiempo no alcanzaba para avanzar en los


contenidos, por lo cual se dejó de realizar dinámicas u observar videos
motivacionales, fue decisión propia el ya no hacerlo, y el estudiante no preguntó
porque ya no se daba ese espacio, sino que ya eran más las exigencias por
conocer más de los temas y resolver varios ejemplos para que quedará
bastante claro.

En estos temas las guías de estudio fueron un factor clave, pues en ellas
estaba adecuadamente explicado el tema, así como las formulas y el significado
de cada letra representada en ellas. Para finalizar esa clase se realizó la
estrategia de estudio de casos y poner en práctica lo aprendido durante la
clase.
66

Alumnos y alumnas de la Sección A, resolviendo el


ejercicio alusivo al tema de clase.

En la sesión novena, realizada el 1 de abril, se desarrolló el tema “La moda en


datos simples y agrupados en intervalos”, después de saludar a los estudiantes,
se entregaron hojas de trabajo calificadas, se recapituló el tema de la clase
anterior y por medio de la estrategia preguntas guía se introdujo al tema de esta
sesión y al mismo tiempo, para corroborar que los estudiantes estén leyendo las
guías de estudio enviadas con anterioridad a la clase. A este nivel todavía no se
había logrado que la totalidad de los estudiantes lean previamente la guía, lo
cual ha sido un factor que perjudicado mucho el proceso, pues los estudiantes
que preguntan de dónde salen los datos, o que significa alguna sigla en la
fórmula son precisamente los estudiantes que no han descargado ni tomado
nota de la guía de estudio.

Este día en la sección A, cuando se solicitó que levantaran la mano los


estudiantes que descargaron, imprimieron o tomaron notas importantes en su
cuaderno de la guía de estudio sólo 29 lo hicieron de 57 estudiantes inscritos en
el curso, tal vez si todos lograran tener conocimientos previos el desarrollo de
cada sesión hubiese sido más fácil y se hubiera podido avanzar más rápido y
abarcar más temas. La misma situación se dio en la sección B, el esfuerzo
realizado por la docente epesista en enviar previamente la guía no era lo
suficientemente aprovechado.
67

En la sesión décima, realizada el 8 de abril, se desarrolló el tema “Gráfica de


barras y sectores”, se realizó el respectivo saludo, se resolvieron dudas de las
hojas de trabajo entregadas y se presentó el tema de esta sesión, en ambas
secciones puedo decir que fue el tema que se desarrolló con menor dificultad,
puesto a que los estudiantes tenían conocimientos previos de éste tema, en la
gráfica de sectores si tuvieron un poquito más de dudas con respecto al cálculo
de ángulos y como señalarlos en la gráfica para introducir los datos respectivos.

Los alumnos pasaron al pizarrón a realizar ejemplos de gráficas de barras y de


sectores. Esta sesión concluyó de manera satisfactoria, pudiéndose ver que los
alumnos se les dificultaban menos trabajar con una distribución de datos
simples.

En la décimo primera sesión, realizada en fecha 22 de abril, se desarrolló el


tema “Histograma y polígono de frecuencias”, estas gráficas se realizan con
datos agrupados en intervalos, pero al igual que la sesión anterior fue muy
entendible para los estudiantes, lograron realizar la construcción de gráficas así
como su respectivo análisis.

El 29 de abril, se realizó un reforzamiento de los contenidos de la unidad III y IV;


como en las sesiones anteriores el tiempo no alcanzó para practicar ejercicios,
esta sesión se utilizó para reforzar contenido y realizar ejemplos; la
participación de los estudiantes fue muy buena, todos aportaban sus opiniones,
al momento de realizar análisis de los ejemplos los realizaban de distintos
puntos de vista, lo cual me pareció extraordinario ver como los estudiantes a
través de una gráfica construyeron su propio análisis, ellos levantaban la mano
y decían “Licda. puedo decirle mi forma de analizar la gráfica”, por supuesto les
daba el espacio y eran muy buenos análisis enfocados en la información que
representaba dicha gráfica.
68

La forma de evaluar esta unidad fue formar parejas e investigar seis tablas de
distribución de frecuencias simples y seis agrupados en intervalos, realizar
gráficas de barras y sectores a las simples. Realizar gráfica de histograma y
polígono de frecuencias a las tablas de distribución de datos agrupados en
intervalos, pero lo más importante era el análisis que debían realizar por cada
gráfica. Al revisar los trabajos tuve mucha satisfacción ver como algunos
estudiantes a pesar de ser un curso numérico, no entregaron un folder con un
gancho; sino un folder decorado y un trabajo muy ordenado, las gráficas
estaban bien pintadas y detalladas.

Trabajo de recolección de gráficas presentado por


estudiantes inscritos en el curso de Estadística
Descriptiva.

La sesión décimo tercera, realizada el 13 de mayo, con el tema “cálculo de


cuartiles y deciles”, anticipadamente se les envió a los estudiantes la guía de
estudio de esta temática. Después del saludo correspondiente, se dio inicio al
tema resolviendo ejemplos, se realizó una tabla de distribución de datos
agrupados en intervalos en el pizarrón, después de resolver uno, se les decía a
ellos que resolvieran los siguientes se les daba tiempo, para luego resolver
dudas y dar respuestas finales. No se les dificultó mucho porque la fórmula para
estos temas es parecida a la de la mediana. En esta sesión solo se tuvo la
oportunidad de emplear la clase magistral, el tiempo no alcanzó para permitirme
evaluar esta sesión de clase.
69

Esta es la penúltima sesión, puedo decir que se ha visto un cambio muy bueno
en los estudiantes, en los que respecta a la sección A, varios estudiantes que
estaban en la parte final del salón trataban de sentarse adelante, para observar
y escuchar la clase, y preguntaban más, participaban más, daban más
ejemplos, cuando se realizaban análisis del trabajo que se estaba realizando
varios participaban, uno de los estudiantes me abordó y dijo: “Licenciada ya le
agarramos el rollo a esto, ahora lo que nos hace falta es tiempo, ya que cuando
sentimos el curso ya término”.

Así como la mayoría de estudiantes crecieron en conocimientos de estadística,


no faltó aquel grupo que no quiso colaborar, los que siempre platicaban y casi
nunca prestaban atención, al inicio del curso esto se tornó difícil estar al frente
y ver que la mayoría hablaba demasiado y no respetaban que estuviera dando
la clase, con forme fueron transcurriendo las sesiones esto disminuyó,
lamentablemente no pudo erradicarse por completo, pero se siente satisfacción
observar cómo los estudiantes han crecido en los conocimientos de estadística
y como a pesar de ser un curso de números participan y dan sus propias
opiniones. En la sección B, la mayoría de estudiantes tenían una participación
activa, la relación se volvió más amena, había confianza y entusiasmo, lo que
significó para mí una gran satisfacción ver como a lo largo del proceso hubo
cambio de actitudes por parte de ellos y mía.

Última sesión 20 de mayo, con el tema “cálculo de los percentiles”, al igual que
la mayoría de sesiones se implementó la estrategia de clases magistrales
acompañadas de aplicaciones prácticas, fue uno de los temas menos
dificultosos, porque la fórmula empleada era similar a la de la mediana en una
distribución de datos agrupados en intervalos. Así que las reacciones de los
estudiantes en esta sesión fueron “puedo decir que a estas alturas, la mayoría
ya entendimos estos temas, los cuales no son complicados, se torna
complicado cuando no practicamos y queremos de la nada recordar fórmulas y
procedimientos”.
70

3.3.3 ¿Contenidos trabajados y por qué?

Los contenidos fueron bastantes puntuales, básicos en cuanto a lo que la


coordinación de la carrera necesita que los alumnos conozcan para
investigaciones futuras en el proceso de formación académica dentro de la
Universidad. Aún principio no fue visto de forma positiva por parte de los
estudiantes, pero con forme el avance de las sesiones de clase, el ambiente se
tornó positivo y con deseos de adquirir los conocimientos estipulados.

Los contenidos aportan un conocimiento esencial para la formación de los


estudiantes, es un conocimiento básico para el estudiante de Pedagogía y
Administración Educativa, se pretendió delimitar y en lo posible simplificar, el
trabajo del estudiante mostrándole de forma precisa los conceptos más
fundamentales, que encuentren menos dificultades para aprender y profundizar
en las técnicas estadísticas. Los comentarios haciendo referencia a la temática
fueron “fueron muy acertadas, ya que son contenidos que podemos aplicar en
nuestra vida estudiantil y profesional, para analizar diferentes contextos o dar a
conocer más a profundidad los resultados de una prueba”; “fueron interesantes,
porque permitió recordar lo que aprendí en el diversificado y conocer cosas
nuevas, sobre todo darme cuenta de cómo se utilizan en la vida cotidiana”; “son
de mucho interés y productividad para el desarrollo tanto personal como
profesional en nuestra carrera”.

Durante el primer parcial que se llevó a cabo con los y las estudiantes se
evaluaron los contenidos tratados y el resultado no fue positivo, pues los
estudiantes reflejan bajas notas. El estudiantado argumentó indicando que les
faltó practicar los ejercicios en casa, puesto que el curso requiere de mucha
práctica y memorización de fórmulas para conocer de dónde salen los datos
finales que construyen una tabla de distribución de frecuencias simples como
de agrupados en intervalos.

El segundo examen parcial mostró resultados muy positivos, porque la mayoría


de los estudiantes aprobó con una nota satisfactoria, por lo que mejoraron su
71

rendimiento académico. Como epesista hay motivación y entusiasmo con estos


resultados y se aprecia el esfuerzo que los y las estudiantes realizaron.

Para evaluar de manera general toda la temática desarrollada a través de las


sesiones de clase en el curso, en la guía programática estaba destallado que
debían elaborar un portafolio, en donde debían realizar una compilación de
todas las clases realizadas, con ejercicios aplicados en cada sesión. A lo que es
importante resaltar que la mayoría de estudiantes de las dos secciones se
esforzaron por entregar un excelente trabajo, con orden y mucha creatividad.

La evaluación final fue realizada el 27 de mayo, los contenidos evaluados


fueron “las medidas de tendencia central y las medidas de posición”, los
resultados fueron muy satisfactorios la mayoría de estudiantes obtuvo una
buena nota, algunas expresiones fueron: “el examen estaba extenso pero
entendible, estoy seguro que le saco 30 puntos”.

También cabe resaltar que aquellos estudiantes que no lograron alcanzar la


nota mínima de aprobación del curso, se les dio la oportunidad de someterse al
proceso de recuperación.

3.3.4 Logros

Durante la implementación de las diferentes estrategias de aprendizaje


planificadas, se logró que las y los estudiantes pusieran en práctica el
autoaprendizaje, porque se apropiaron de nuevas habilidades, así como a
desarrollar y mejorar las que ya poseían, aprendieron a resolver los ejercicios
pos sí mismos, fomentaron la autodisciplina y el trabajo colaborativo. Siendo
estas cualidades de vital importancia para todo estudiante universitario.
72

Se tenía la expectativa que el curso sería difícil y complicado, que todo se


basaría en clases magistrales y hojas de trabajo extensas como suelen ser en
las clases de ciencias exactas. A pesar de estos paradigmas se logró la
participación activa durante el proceso educativo según la planificación.

Participación de estudiantes de la sección B, en la


resolución de ejercicios sobre el tema “medidas de
tendencia central”.

También se logró que aproximadamente 75 por ciento de los estudiantes de las


secciones A y B, realizarán los procedimientos necesarios para introducir datos
a las fórmulas estadísticas y realizar análisis correctos sobre los mismos datos,
recalcando que los estudiantes tuvieron siempre las herramientas necesarias
para reforzar lo visto en el salón de clase (tutoriales, guía de estudio y
resolución de ejercicios). En una de los comentarios hechos sobre el desarrollo
del curso la alumna Sulma Vanesa dice “El recibir este curso nos será de
mucha ayuda para nuestra carrera, gracias porque al recibir estadística
descriptiva obtuvimos nuevos y buenos aprendizajes, en cuanto a las actitudes
referentes a mi participación son entusiasta, en los trabajos grupales, y en
general una participación activa”.

Estas respuestas son un aliciente, pues se comprueba de la voz de los y las


estudiantes, que las estrategias apoyaron el proceso de aprendizaje y el auto-
aprendizaje. En especial cuando somos docentes, tenemos que estar
innovando y actualizándonos. Fue muy significativo el logro del estudiantado en
73

el hábito del autoaprendizaje, que a la vez era cultivado en mí como epesista y


sistematizadora.

Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la


competencia de trabajo en equipo de los alumnos universitariosOtro logro se dio
a través de cada sesión, cuando se desarrollaban las estrategias de aprendizaje
con creatividad. Por ejemplo, cuando entregaron los ejercicios resueltos, los
cuales el estudiantado realizó de forma colorida.

Ejercicio resueltos por las y los estudiantes del tercer semestre de


la carrera de Pedagogía y Administración Educativa.

Con respecto a la entrega de trabajos durante todo el proceso fue muy


satisfactoria, todos los grupos fueron responsables, hubo involucramiento y
trabajo colaborativo. Esto permitió conocer el avance de los y las estudiantes,
así como las dificultades que estaban teniendo para corregirlas en las sesiones
de clase.

3.3.5 Dificultades

Tuve la dificultad a un inicio del proceso de tener dominio y seguridad ante un


grupo tan numeroso de estudiantes, así como el cansancio de la voz porque las
sesiones con los dos grupos de estudiantes eran seguidas.
74

Durante las primeras sesiones de clase, en la sección A se dificultó mucho


captar la atención de la mayoría de los estudiantes, y mantener en el orden,
debido a que los que se ubicaban en la parte de atrás platicaban mucho y
salían y entraban con frecuencia del salón, provocando la distracción de los
demás compañeros.

En lo que respecta a la sección B, a un inicio se dieron conflictos ocasionados


por la asignación de un curso más, el horario de salida, situaciones que
afectaron el proceso en las primeras sesiones tornándolas tensas.

Otra dificultad que se enfrentó fue la falta de motivación, falta de interés por
aprender, muchos estudiantes aún sin ser plenamente conscientes, se
desmotivan por falta de estímulos suficientes en el aula, el exceso de
actividades o el inadecuado estilo o metodología de enseñanza. Tomando en
cuenta estas dificultades, el número y las características de los estudiantes de
cada sección, se escogieron las estrategias de aprendizaje, que constituyeron
el pilar fundamental para fomentar la participación activa y crear un clima de
clase estimulante.

Se tuvo la dificultad en la organización de grupos, porque ya existían llegando al


acuerdo de no reorganizarlos, por lo que más adelante dificultó el proceso
porque los grupos eran numerosos, unos trabajaban y otros no. Situación que
se corroboró con los resultados del primer parcial, los resultados obtenidos
fueron muy bajos en su mayoría, por lo cual se llegó al acuerdo de trabajar en
parejas o grupos no mayores a cinco integrantes, decisión que llevó a mejorar
resultados comprobados en el segundo parcial, donde las notas en su mayoría
fueron muy buenas.

También se tuvo la dificultad con el tiempo de clase, se interrumpieron dos


sesiones debido a actividades organizadas por Coordinación, provocando que
no se desarrollen todos los contenidos planteados en la guía programática. Sin
embargo, ello se compensó con la estrategia de guía de estudio, con el fin de
optimizar tiempo y lograr un aprendizaje significativo, lo cual favoreció mucho el
75

proceso, debido a que motivó al estudiante a despertar el interés por el tema,


obtener conocimientos previos, para que en el desarrollo de la clase la teoría se
platicara brevemente y nos enfocáramos más en el desarrollo de la parte
práctica de cada sesión y así el estudiante logró mantener la atención durante
el desarrollo de cada temática a tratar y obtener un aprendizaje significativo.

3.3.6 Opiniones sobre las estrategias de aprendizaje

El estudiante Elder Masters, comentó “la organización de las estrategias de


aprendizaje de acuerdo a la taxonomía moderna fue motivante y nos mantenía
alerta, en cuanto a la forma de calificar muy buena, la estrategia de los
tutoriales estuvo excelente”. También agregó “Una de las debilidades fue
trabajar en grupos con más de cinco integrantes, pero la organización muy
bonita la forma de recopilar datos, la guía de estudio coincidía con los tutoriales,
así que durante todo el proceso estuvimos muy bien informados sobre la
temática, al iniciar el curso las preguntas dirigidas estuvo muy buena, porque el
material fue entregado con anticipación, usted fue muy responsable en cuanto a
facilitar la información anticipadamente, en eso no hay queja alguna”.

Neyda Méndez, expresó “las estrategias contribuyeron con el aprendizaje y fue


innovador al momento de utilizar tutoriales y videos, la participación de algunos
compañeros no fue la adecuada, porque mostraron desinterés y poco respeto,
en lo que respecta a mi persona participe en todo, estuve dispuesta a aprender,
y desarrolle todos los ejercicios”.

Mayra Paxtor opinó “En primer lugar las estrategias utilizadas nos ayudaron a
facilitar los aprendizajes en estadística, son una forma de apoyo a los
estudiantes para mayor comprensión de los contenidos. Cuando uno trabaja
una clase práctica como lo es estadística, las técnicas facilitadas por la docente
fueron las adecuadas puesto que de esta manera el alumno y docente
aprenden al mismo tiempo”. Así mismo agregó “Las clases en sí y las
estrategias utilizadas estuvieron ordenadas, lo malo fue el factor tiempo y
algunos compañeros que no prestaron el mayor interés por aprender. Lo único
76

que yo cambiaría y esto con el fin de que el aprendizaje fuera asimilado es el


horario, puesto que a esa hora las clases como matemática, física y estadística
suelen ser demasiado aburridas por el cansancio que albergan los estudiantes”.

Cintya Hernández mencionó “La estrategia de los videos me ayudó mucho a


estudiar y poder entender los ejercicios y muchas operaciones que nunca me
enseñaron en básico y los ejercicios en grupo, porque si no entendíamos unos
los que si nos ayudaban. El reforzamiento para el alumno fue muy bueno”.

Según lo observado y las opiniones escuchadas hay satisfacción al comprobar


que las estrategias sí fueron un verdadero apoyo para el aprendizaje de los y
las estudiantes. Aunque los estudiantes hacen ciertas recomendaciones que
deben ser tomadas en cuenta en los próximos años, tales como: que haya más
práctica de ejercicios, que los grupos no sean numerosos, entre otros.

El impacto de la metodología utilizada era notable en cada sesión y se hizo


notar aún más en la evaluación final, cuando de manera individual dieron a
conocer lo que habían aprendido.

Todo lo vivido da pauta de que los docentes debemos ser mediadores del
aprendizaje, conectar las necesidades de los alumnos al proceso; no olvidar
que las formas de enseñar son importantes, pero lo es aún más, la forma de
aprender de los y las estudiantes.

El papel del docente en el constructivismo es de moderador, coordinador,


facilitador, mediador y un participante más de la experiencia planteada. Las
características de un maestro constructivista son: estimula la iniciativa y
autonomía del educando, permite que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie
la estrategia y cuestione el contenido, fomenta el diálogo y la colaboración entre
los alumnos a través de preguntas amplias y valorativas, alimenta la curiosidad
de los estudiantes, entre otros.
77

Es decir, que debe dotar al estudiante para que adquiera de forma fácil y eficaz
las competencias que se plasman en la guía programática del curso, mejor aún,
adquiera la capacidad de “aprender a aprender”.

Como sistematizadora esta experiencia en el curso de Estadística Descriptiva y


siendo un curso nuevo dentro del pensum de estudios, sería interesante
mejorar la organización de grupos de trabajo, promover pequeñas
investigaciones que sean tomados como talleres, en donde las y los estudiantes
recolecten datos dentro de la población estudiantil de CUNORI. Así mismo no
dejar de reforzar a los estudiantes por medio de tutoriales, porque ellos mismos
manifestaron que fue algo innovador y de gran ayuda.

3.4 Fase de final


La fase final se trabajó el 10 de junio, a través de un Grupo Focal, en el cual
participaron estudiantes que con anticipación se ofrecieron a participar de forma
voluntaria. El objetivo principal de esta actividad era conocer la opinión de los y
las estudiantes respecto al proceso de aprendizaje, así también de enriquecer el
trabajo de sistematización con otras perspectivas distintas a las de la
sistematizadora. A la convivencia se presentaron quince estudiantes, dicha
actividad se llevó a cabo en el salón C-5 del CUNORI, iniciando a las 11:00
horas.

3.4.1 Logros

Se logró realizar la actividad final con quince personas de veinte invitadas para
la realización del grupo focal.

Lograr que las estrategias de aprendizaje desarrolladas cumplieran con su


objetivo para realizar de mejor manera el proceso fue satisfactorio como
epesista y profesional.
78

Estudiantes al momento de llegar a la actividad


de grupo focal.

Presentar una memoria fotográfica de todo el proceso que permitió hacer un


análisis del proceso, para los y las estudiantes fue un momento para agradecer
por la apertura, el apoyo brindado y la innovación en la forma de aprendizaje
implementado.

Otro logro muy importante fue la entrega el informe final de sistematización con
todos sus elementos a la asesora de sistematización y de EPS.

Haber culminado el proceso con optimismo y satisfacción, porque poco a poco


se van cumpliendo las metas que me he planteado. Tengo satisfacción por
contribuir, a través de mi experiencia sistematizada, a futuros procesos
profesionales en el ámbito educativo, y además a mi vida personal.

3.4.2 Dificultades

Una de las dificultades durante la fase final, fue lograr la asistencia se los
estudiantes; pues cuando se desarrolló el grupo focal fue el primer sábado que
ellos tenían vacaciones, porque durante los sábados anteriores el tiempo era
escaso porque estaban en exámenes finales. Varios estudiantes querían
participar pero viven en lugares lejanos, y el venir a la actividad les implicaba
gasto extra.
79

En cuanto a la entrega del informe final, tuve dificultad en el factor tiempo. Todo
esto, generó nerviosismo y desánimo; sin embargo, el apoyo y asesoría
respectiva, permitió sobrepasar esos obstáculos.

3.4.3 Acciones realizadas y con quiénes

Para cerrar el EPS y el proceso de sistematización se realizó un grupo focal con


15 estudiantes del curso de Estadística Descriptiva de las secciones A y B.

El grupo focal se desarrolló mediante una guía de preguntas generadoras. Entre


las cuales puedo mencionar:

 ¿Cuáles de las actividades o técnicas empleadas en el proceso de


enseñanza aprendizaje considera dieron mayores resultados en cuanto al
interés y participación de los y las estudiantes?
 ¿Qué lo motivó a participar de las actividades planificadas en las clases de
Estadística Descriptiva?
 ¿Qué nuevas formas de participación se dieron en el grupo?
 Hay algo que considera se debería de tomar en cuenta para mejorar por
parte de la docente epesista que impartió el curso.
 ¿Qué propone para enriquecer la Guía Programática del curso de
Estadística Descriptiva?

Los y las estudiantes se expresaron de forma voluntaria y lo hicieron


ampliamente, generando valiosa información. También dentro de esta etapa
hubo reflexión de parte de los alumnos porque aparte de decir y comentar lo
malo y bueno de la docente epesista comentaron lo que a ellos le hizo falta y
los errores que cometieron para que el proceso se dificultara en algunas
sesiones.

Cintya Hernández, expresó: “la técnica que utilizaba y que me gustó mucho fue,
que explicaba y luego nos hacía hojas de trabajo, y al iniciar una clase hacía
una dinámica o se tomaba en tiempo para retroalimentar”. Orquidea Argueta
comentó “en cuanto a las nuevas formas de participación me gustó cuando la
80

docente permitía que un estudiante retroalimentará la clase”, así mismo Jazmin


Castellón expresó “los compañeros callados participaron, eso propició un
ambiente de confianza y participación”. Respecto a las dificultades que se
vivieron Jazmin Castellón agregó “limitaron la participación activa la falta de
conducta y organización en el aula”.

La actividad se caracterizó por las reflexiones que se obtuvieron, pero también


fue de convivencia, en la que hubo emoción, de haber trabajado con estos dos
grupos de estudiantes, manifestándoles mi agradecimiento y apoyo
incondicional.

Otra actividad realizada como motivación en el grupo focal, fue una canción.
Para lo cual proyecté la letra, y todos juntos la entonamos. La canción utilizada
se llama “Un buen día para empezar” del cantautor guatemalteco Ricardo
Arjona.

A cada estudiante, se le entregó el material en físico referente a la actividad:


hojas y la guía de preguntas, para que la tuvieran presente, y fuera más fácil la
participación de cada uno, así como dejar plasmadas las sugerencias,
comentarios y opciones que le hubiera gustado que fueran implementadas.

Estudiantes del tercer semestre participando en el grupo focal.


81

La mejor acción dentro de esta fase fue la finalización, impresión y entrega del
informe de sistematización. Tras un largo proceso se logró finalizar con la
reconstrucción histórica y las lecciones aprendidas.

3.4.4 Opiniones sobre las estrategias de aprendizaje

Durante el grupo focal hubo mucha participación, todos los y las estudiantes
comentaron sobre las estrategias de aprendizaje que se desarrollaron en cada
sesión de clases. Y respondieron las preguntas generadoras que les planteé.

Elder Masters comentó “fueron eficaz y suficientes, porque se adaptó a las


necesidades del curso y las de los estudiantes. Estuvo al alcance de todos”.

Maritza Nineth Antón dijo “Todo lo relacionó con los mismos estudiantes, no fue
necesario ir a libros o a internet para sacar datos, cada estrategia o técnica fue
efectuada con éxito”.

Pedro Anaél López aportó “además de obtener puntos, me motivó a participar


aportando, preguntando para aprender más, porque es muy útil en la vida la
estadística la utilizamos en todas áreas”

María Luisa García comentó “la mayoría daban opción a que todos los
miembros del grupo se involucrarán, pero en las de grupos grandes, pocos
participaban”.

Tras escuchar y observar todo lo opinado por cada estudiante que participó en
el grupo focal, puedo notar que a través de la implementación de estrategias se
crea un recurso importante para el estudiante. Debe elegirse la temática de
manera adecuada, con el fin de hacer ameno el momento de trabajo y de
procedimiento en las clases, y así lograr un aprendizaje significativo, que
contribuya al cumplimiento de las competencias del curso.
82

CAPÍTULO IV

LECCIONES APRENDIDAS

Como indica Jara (1994), se trata de ir más allá de lo descriptivo y de responder a la


pregunta clave ¿por qué pasó lo que pasó?

En este capítulo se presentan las lecciones aprendidas en el desarrollo de la


aplicación de estrategias de aprendizaje, en el curso de Estadística Descriptiva, que
pueden ser útiles para mejorar y orientar futuras prácticas.

4.1 Fase previa

En esta fase se realizó el proceso de acercamiento y diagnóstico de la


institución, como resultado de las acciones realizadas se obtuvieron los
siguientes aprendizajes significativos:

 La obtención de conocimientos previo sobre normativos de la institución


donde se realizaría la sistematización del Ejercicio Profesional
Supervisado, permitió evidenciar un buen desempeño, así como el
cumplimiento de los requisitos que establece la institución, para el
señalado trabajo.

 Fue positivo para la sistematizadora, el curso de Seminario II recibido en el


X semestre, porque permitió un acercamiento y comprensión del proceso;
este curso promovió el deseo de elaborar la propuesta reconociendo la
importancia que posee al permitir crear un nuevo conocimiento basado en
una experiencia vivida.

 El no contar con información directa de los involucrados en el proceso de


sistematización, perjudicó el desarrollo viable del diagnóstico inicial, por lo
que es necesario implementarlo para hacer eficiente y eficaz la experiencia
y ayude que el proceso sea más confiable y objetivo, dado a que permite
anticipar los elementos de apoyo a las necesidades que el grupo presenta.
83

 El curso de seminario II, es importante para los y las sistematizadores;


debe ser indispensable que siga enfocándose a la realización de diversas
propuestas de trabajo de graduación según la elección del estudiante; pero
unificando criterios por parte de los docentes, personal administrativo y
alianzas hechas, en los pasos a seguir para la elaboración de propuestas.

 Tener claro el conocimiento del contexto donde se realizará el trabajo de la


experiencia a sistematizar, es un paso fundamental para la buena
ejecución del estudio puesto que permite tener dominio de la situación que
se experimenta.

 Contar con registros de las actividades realizadas en el proceso de EPS,


fue útil porque permitió obtener información confiable y puntual de los
distintos eventos acontecidos en cada clase.

 Postergar la búsqueda de documentos que apoyen las gestiones para la


realización de la práctica.

4.2 Fase inicial

En los aprendizajes de esta fase se presentaron los siguientes:

 Emplear una evaluación diagnóstica con el instrumento adecuado, permite


obtener resultados óptimos para el informe final, recordando que el
diagnóstico permite conocer a ciencia cierta la calidad de conocimientos
previos, inconformidades y necesidades que presentan los estudiantes.

 El no identificar de manera anticipada el grupo meta, constituyó una


barrera para una comunicación asertiva y de doble vía. Pues con sus
opiniones y sugerencias se pudo conocer la asertividad o rechazo de cada
una de las estrategias implementadas.

 La escases en el tiempo impidió adaptar las herramientas y estrategias a


las diferentes circunstancias e intereses del grupo meta, lo cual impidió el
logro del objetivo planteado inicialmente.
84

 Un aspecto que no volvería a desarrollar es destinar tiempo considerable


en actividades secundarias como lectura de la guía programática,
dinámicas muy largas en tiempo, entre otras.

4.3 Fase de desarrollo

La fase de desarrollo es la auténtica etapa de producción del entorno de


aprendizaje; es el pilar del informe donde se plasman todos aquellos
aprendizajes que se han obtenido a través de la experiencia vivida y
recolectados a través de la sistematización. Entre los aprendizajes de esta fase
están:

 La planificación anticipada las actividades de acuerdo a las competencias


planteadas en la guía programática y que cumplan con el objetivo
propuesto en el plan de esta sistematización, permitió optimizar los
recursos para conseguir los resultados deseados en cada sesión.

 Al implementar estrategias de aprendizaje es importante que el docente


posea un instrumento de evaluación adecuado para la valoración de la
misma. De esta manera se hizo posible percibir de forma clara las ventajas
y desventajas de cada una de las estrategias seleccionadas.

 La puesta en práctica de diferentes estrategias de aprendizaje y no solo las


tradicionales, favorecen el rendimiento y la motivación. La identificación del
alumno con las estrategias aplicadas aumentó la participación y a su vez
favoreció las relaciones interpersonales en el curso de Estadística
Descriptiva.

 Los docentes en cualquier nivel educativo que imparten clases deben


centrarse en el estudiante y ser el hilo conductor. Motivo por el cual
durante el proceso fue necesario hacer cambios puntuales en la guía
programática, con el fin de favorecer el aprendizaje de los y las
estudiantes.
85

 Las guías didácticas o de estudio, son una estrategia de aprendizaje


permitieron la optimización en el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje, porque estimula la realización del trabajo independiente del
alumno.

 El material de apoyo para el curso debe ser analizado en forma minuciosa.


Al elegir los métodos, estrategias y referencias bibliográficas, se debe
tomar en cuenta las características del grupo con el que se trabajará. Con
la finalidad que estos sean apoyo y no obstáculos durante el proceso
educativo.

 Algunas estrategias de forma escrita, hicieron evidente la carencia de


calidad de educación básica que algunos estudiantes universitarios tienen
lo que implica un doble esfuerzo personal en cuando a la adquisición de
conocimientos y tiempo, específicamente al desarrollar algunas estrategias
que los estudiantes desconocían y de cuya información no se contaba con
una base adecuada.

 Dentro de las formas de participación que se propusieron figura el trabajo


grupal, es mucho más placentero y deja mejores frutos que el trabajo
individual porque permite a los estudiantes poder debatir acerca de los
diferentes procedimientos o pasos a seguir al momento de agrupar datos
en tablas de distribución y pode analizarlos.

 Dentro de las opiniones que tienen los estudiantes sobre las estrategias de
aprendizaje implementadas en la sección A, son: María Luisa García,
comentó “todas las estrategias son buenas, aunque me gustaron las que
promueven el trabajo individual, porque aprovechamos a practicar ser más
autónomas”. En la sección B, Ana Victoria Velásquez dijo “fueron
excelentes, ya que se logró un aprendizaje bueno y se logró que
mostráramos el interés que merecía el curso, nos gusta más el trabajo
grupal, porque los que saben ayudan a los que les cuesta un poco”.
86

4.4 Fase de final

Finalizando el proceso se llega a esta fase, en donde se presentan las lecciones


aprendidas rescatadas de la experiencia:

 Ante las actividades desarrolladas en esta fase, la participación de los


estudiantes se describe como entusiasta y confiada, el diálogo en el grupo
focal se dio con orden y respeto. Los gestos y posturas físicas
manifestaron alegría a través de las risas al compartir anécdotas vividas en
el curso de Estadística Descriptiva, sin perder de vista que una de las
finalidades del grupo focal es que los y las participantes dialoguen en
confianza y expresando sus propios pensamientos y sentimientos. El
proceso fue concluido aplicando la técnica del grupo focal, la cual favoreció
el diálogo.

 La actividad de cierre, grupo focal llevada a cabo permitió recopilar las


impresiones obtenidas de los estudiantes. Es indispensable se prepare de
manera adecuada, porque a través de ella obtiene opiniones y
perspectivas variadas para enriquecer o completar su trabajo.

 El proceso de aprendizaje debe ser basado en los intereses y necesidades


de los y las estudiantes. En un curso como Estadística Descriptiva fue
positivo elegir las estrategias de aprendizaje variadas, porque son apoyo
para garantizar la motivación, involucramiento y calidad educativa. La guía
didáctica es esencial para optimizar tiempo, promover el trabajo
independiente del estudiante. La adaptación del grupo a un curso con
características distintas a los acostumbrados; por lo que cada una de éstas
prácticas metodológicas son necesarias de repetirse.

 En esta etapa se emplearon diversos incentivos, los cuales son válidos no


sólo al final del proceso educativo sino durante el mismo; por parte de la
docente epesista para provocar la motivación de los estudiantes en el
curso de Estadística Descriptiva: entrega de diplomas, promover la
87

participación de todo los estudiantes presentes a través de la encuesta, la


invitación para la participación del grupo focal, el ambiente cálido
propiciado en el grupo focal y el refrigerio ofrecido; acciones que
permitieron el éxito de las actividades.

 Dentro de las acciones que no volvería a hacer sería convocar a los


estudiantes para la actividad de cierre cuando ya estén gozando de
vacaciones, porque son pocos los que aceptan participar. Por lo cual es
necesario aprovechar el tiempo que se tiene disponible dentro del período
lectivo.
88

CONCLUSIONES

1. Las experiencias vividas con los y las estudiantes del tercer semestre de la
carrera de Pedagogía y Administración Educativa, en las sesiones
sistematizadas, brindaron elementos importantes que permitieron enriquecer
la guía programática del curso de Estadística Descriptiva con actividades y
estrategias, para hacer del curso un espacio de aprendizaje participativo por
parte de los estudiantes, resaltando el hecho que este curso viene a fortalecer
pensum de estudios.

2. La etapa que conlleva a la preparación metodológica de la sistematización es


esencial, porque en ella se obtiene información sobre la definición del tema, el
eje y el objetivo, lo que ayuda a priorizar en cada uno de estos aspectos;
tomando en cuenta que estos deben promover desafíos y obtener logros
significativos.

3. En la fase previa e inicial la planificación estratégica de cada una de las


acciones a realizar para el proceso de sistematización, así como el análisis de
los recursos a utilizar, es vital, por cuanto la sistematizadora debe ser
consciente de cada acción realizada y reflexionar sobre la misma, en este
sentido, se logró despertar la motivación y el interés de los y las estudiantes
para tener una participación activa dentro del salón de clases, así como
desarrollar el trabajo colaborativo.

4. En el proceso de sistematización es muy importante registrar las experiencias


a través de fotografías, grabaciones y formatos de registro, no dejando
escapar ningún detalle u acción; con esto se logra reconstruir y analizar la
89

experiencia vivida, para que en futuras intervenciones no se cometan los


mismos errores.

5. La socialización de los resultados de la sistematización y la recolección de


opiniones a través de una actividad final, es muy importante para enriquecer el
trabajo de la sistematizadora, y así plasmar en el informe final las reflexiones
de todos los y las involucradas en el proceso vivido.
90

RECOMENDACIONES

1. A los docentes del curso de Estadística Descriptiva, que se tomen en cuenta


las necesidades y conocimientos previos de los alumnos para la
implementación de estrategias en el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje y que la guía programática sea modificada de acuerdo a la
selección de las mismas.

2. La sistematizadora debe conocer de manera profunda el contexto donde


realizará el trabajo y cumpla con los requerimientos que contempla la fase
previa, de manea que el tema, eje y objetivos sean basados en una realidad
certera y puedan cumplirse.

3. La sistematizadora debe realizar un diagnóstico pertinente, que seleccione las


técnicas e instrumentos adecuados que le permita conocer de manera puntual
el contexto y los participantes en el proceso de sistematización y a la vez, para
facilitar los aprendizajes y promover el conocimiento adecuado. Así mismo al
inicio del proceso de la sistematización definir con cautela y claridad los
instrumentos y técnicas que se aplicarán para la obtención de información. Así
mismo debe analizar y plasmar las experiencias obtenidas en el proceso
previo realizado.

4. La estudiante sistematizadora debe realizar un registro correcto y adecuado


de toda la práctica que será sistematizada, así al momento de recuperar el
proceso vivido y analizar las lecciones aprendidas, no se tenga dificultad para
transmitir los resultados correctos y verídicos.

5. Debe elegirse la estrategia de cierre con el fin de que permita obtener las
opiniones de las personas involucradas en el proceso de sistematización. Esto
le permitirá optar por una perspectiva más para realizar la reflexión crítica del
proceso. Y por ende analizar los resultados para mejorar procesos futuros.
91

BIBLIOGRAFÍA

Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística (Tesis de posgrado). Universidad de


Granada, España.

Belfiori, L. V. (2014). Enseñanza de la Estadística con recursos. Documento


presentado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.

Bollat Rivera, M. (2012). Práctica Administrativa realizada en la Coordinación de la


Carrera de Pedagogía del Centro Universitario de Oriente, de la Universidad
de San Carlos de Guatemala (Informe de Práctica de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa).
Centro Universitario de Oriente, USAC, Guatemala.

Bretones Román, A. (1996). Concepciones y prácticas de participación en el aula


según los estudiantes de magisterio (Tesis doctoral). Universidad
Complutense, Madrid, España.

Casasola Guerra, L. M. (2016). Estrategias de aprendizaje del curso de Filosofía de


la Educación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa del Centro Universitario de Oriente, Chiquimula (Trabajo de
Graduación de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa). Centro
Universitario de Oriente, Universidad San Carlos, Guatemala.

Contreras Sierra, E. R. (2013, Julio). El concepto de estrategia como fundamento de


la planeación estratégica. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/6115/
3518

Córdova Zamora, M. (2003). Estadística Descriptiva e Inferencial. Lima, Perú:


Moshera S.R.L.

Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala


(2017). Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración
92

Educativa. Recuperado de: http://cunori.edu.gt/ carreras/profesorado- de-


ensenanza-media-en- pedagogia-y- tecnico-en- administracion-educativa/

Del Valle Olmedo, N. (2011). Las estrategias de aprendizaje en el estudio de la


matemática(Tesis de postgrado). Universidad Nacional de Catamarca,
Argentina.

Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo; Una interpretación constructivista. México: McGraw-
Hill.

Ferreiro, R. (2009, febrero, 02). Participación en Clase. Rompan Filas. Recuperado


de https://es.slideshare.net/comando/la-participacion-en-clase

Gámez Montalvo, M. J., y Torres Martín, C. (2013). Las técnicas de grupo como
estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en
equipo de los alumnos universitarios (Traducción propia). Journal for
Educators, Teachers and Trainers, Vol. 4, 14-25.

García Cabrero, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias


sociales. México, Distrito Federal.

García Gonzáles, M. P. (2013). Grupo de Sistemas Inteligentes y Cooperativos.


Recuperado de
https://wikis.gsic.uva.es/MASUP/images/d/d0/B23_C_Resolucion_y_aprendiza
je_de_problemas_GarciaGonzalezMPaz.pdf

García Hernandez, I., y de la Cruz Blanco, G. d. (2014, 30 de mayo). Guías


didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742014000300012

García Muñoz, T. (2003). Universidad Santa Ana. Extremadura, España.Recuperado


de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
93

González Castelán, Y. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México


Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/e8.html

Gordón de Isaacs, L. (2010, junio). La Sistematización de Experiencias: Un Método


de Investigación. Recuperado de https://studylib.es/doc/6438324/la-
sistematizaci%C3%B3n-de-experiencias--un-m%C3%A9todo-de-investig...

Hamui Sutton, A., y Varela Ruiz, M. (2013). Metodología de la investigación en


educación médica: la técnica de grupos focales (Tesis posgrado). Universidad
Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.

Hernández Alemán, H. (2011). EcuRed. Cuba. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Resoluci%C3%B3n_de_problemas_(Estad%C3%ADsti
ca)

Ibarra López, N., y Asencio Cabot, E. (2015, 2 de mayo). Sistematización de


experiencias. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/1814/181441052007/

Instituto Nacional de Estadística (2013). Caracterización del Departamento de


Chiquimula. Guatemala: Autor.

Islas Torres, C., y Carranza Alcántar, M. (2012). Uso de las redes sociales como
estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?. Apertura, 3(2), 6-15.
doi:http://dx.doi.org/10.18381/198

Jara Holliday, O. (1994). Sistematización de Experiencias. San Jose, Costa Rica:


Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Martí Moya, V., Selma Penalva, A., & Peña Amorós, M. d. M. d. l. (2008). La clase
magistral, el seminario y la resolución de problemas, como métodos docentes
para la convergencia. Universitat d' Alacant.

Morales Alonzo, B. N. (2016). Monografía del Centro Universitario de Orinte de la


Universidad San Carlos de Guatemala años 2010 - 2015 (Trabajo de
Graduación de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa). Centro
94

Universitario de Oriente, Universidad San Carlos, Guatemala.CUNORI,


Chiquimula, Guatemala.

Pérez Trejo, E. (20 de Junio de 2005). Virtual Educa. Recuperado el de


http://www.virtualeduca2005.unam.mx/memorias/ve/extensos/carteles/mesa2/
2005-03-29266mapas_visuales.pdf

Piloña Ortiz, G. (2014). Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación


documental y de campo. Guatemala, Guatemala.

Ramírez Pazos, J. (2012) Esquema Director de Ordenamiento Urbanístico e


Identificación de Proyectos Urbanos Estratégicos para el casco urbano de la
Ciudad de Chiquimula 2011-2031 (tesis de maestría). Universidad San Carlos
de Guatemala, Guatemala.

Rodríguez Corra, H. N. (2007, agosto). Fundamento Teórico de los mapas


Conceptuales. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/127450577/Mapa-Conceptual

Rodríguez López, M. I. (2005). Universidad Complutense Biblioteca. Recuperado de


http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4795.p
df

Sagastume Osorio, L. (2017) Actualización del Manual de Organización y Funciones


del Centro Universitario de Oriente, con base en los ejes estratégicos de
docencia, investigación y extensión (Trabajo de graduación de Licenciatura en
Administración de Empresas). Centro Universitario de Oriente, USAC,
Guatemala.
Thompson, I. (2010). Definición de encuesta. México: PromonegocioS.net.
Recuperado de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-
definicion.html
95

UNESCO, O. d. (2016). Metodología de Sistematización de Experiencias Educativas


Innovadoras: "Herramientas de apoyo para el trabajo docente". Lima: Cartolan
E.I.R.L.

University Atlantic International. (2009). Cursos Abiertos (Traducción propia).


Recuperado de
https://cursos.aiu.edu/Estrategias%20de%20Ensenanza%20y%20Apredizaje/
PDF/Tema%203.pdf
96

APÉNDICES
97

Apéndice 1
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
TRABAJO DE GRADUACIÓN (SISTEMATIZACIÓN)

INSTRUCCIONES: Con el propósito de dar sus aportes a la fase de exploración en


el proceso de sistematización, se solicita responder a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué comentarios ha escuchado sobre el curso de estadística?

2. ¿Qué opina sobre la implementación del curso de estadística?

3. ¿Según experiencias vividas o comentarios que ha escuchado, qué estrategias se


utilizan cuándo se imparte el curso de estadística?

4. Mencione que tipo de actividades (técnicas) le gustaría se implementarán en la


clase de estadística descriptiva.

5. Describa con cuatro acciones específicas cómo ha sido su participación activa en


los cursos que ha recibido sobre números, por ejemplo en el curso de matemática.
a.

b.

c.

d.

6. ¿Si usted fuera docente del curso de estadística que actividades realizaría para
promover la participación de los estudiantes en el curso?

Fuente: Elaboración propia.


98

Apéndice 2
99

Apéndice 3
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Sistematización
Formato de Registro

Fecha: ___________________________________________________________

Sesión: __________________________________________________________

Temática: ________________________________________________________

¿Qué hice hoy?

Tiempo que me
llevó realizarlo
¿Para quién o
quiénes lo hice?

¿Qué hice bien?

¿Qué hice mal?

¿Qué no volvería
hacer?

Resultados

Observaciones

Fuente: Elaboración propia


100

Apéndice 4
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Sistematización
Formato de Registro
Fecha: 01 de abril de 2017 .

Sesión: No. 11 .

Temática: Medidas de tendencia central: moda en datos simples y datos agrupados


en intervalos .

Retroalimentación sobre la lectura de la guía didáctica con el tema:


Medidas de tendencia central.
Clase magistral con aplicación práctica del tema: moda en datos
¿Qué hice hoy? simples y agrupados en intervalos.
Organización de grupos para la realización de ejemplos
recopilando datos entre los mismos compañeros de clase. Las
variables a investigar: peso, altura, edad.
Tiempo que me
75 minutos.
llevó realizarlo
¿Para quién o
Estudiantes del tercer semestre sección A.
quiénes lo hice?
La recolección de datos entre los mismos compañeros fue un
¿Qué hice bien? éxito. Se notó el gusto y la motivación de los estudiantes al realizar
la actividad.
No optimizar de mejor manera el tiempo, ya que no dio tiempo de
¿Qué hice mal?
socializar los resultados de los ejercicios realizados.
Al momento de realizar la explicación del tema no dar espacio para
¿Qué no volvería
resolver dudas, sino que al momento de la práctica, porque es una
hacer?
forma de optimizar el tiempo.
Resultados Los estudiantes aplican el tema visto en su contexto para la
101

recolección de datos, así como analizar los resultados obtenidos.


El ambiente del salón fue participativo, los estudiantes resuelven
Observaciones
dudas y el trabajo colaborativo entre ellos es satisfactorio.
Fuente: Elaboración propia
102

Apéndice 6
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INSTRUCCIONES: Por este medio solicito su valiosa colaboración para responder


las siguientes interrogantes. La información se utilizará únicamente para fines
académicos.

Esta entrevista tiene como fin conocer su opinión y recuperar la reflexión de los y las
participantes de la experiencia vivida en el curso de Estadística Descriptiva.

1. ¿Qué expectativa tenía al iniciar el curso?

2. ¿Cómo le ha parecido el proceso de enseñanza- aprendizaje en el curso de


Estadística Descriptiva?

3. ¿Cuál ha sido el aprendizaje más significativo hasta el momento?

4. ¿Cree que el material didáctico utilizado para el curso ha sido eficaz? ¿Por
qué?

5. ¿Qué estrategias han sido un verdadero apoyo para su proceso de


aprendizaje? ¿Por qué?

6. ¿Se ha sentido motivado (a) a realizar las estrategias planteadas? ¿Por qué?
103

7. De las actividades que se realizaron cuál sería para usted la más positiva,
negativa e interesante

Positiva

Negativa

Interesante

8. ¿Cuál es su comentario acerca de las temáticas impartidas durante el


semestre?

9. ¿Qué nuevas estrategias o temáticas propone para desarrollar el curso de


Estadística Descriptiva?

10. En cuanto a la participación de la epesista ¿Qué aspectos positivos o


negativos puede resaltar?

Positivo

Negativo

11. ¿En cuánto a su participación en la clase considera que fue la adecuada?

12. ¿En cuanto a la participación en la clase de parte de sus compañeros


considera que fue la adecuada?

13. ¿Considera que la aplicación de las estrategias elegidas fue adecuada para el
desarrollo del curso de Estadística Descriptiva? ¿Por qué?

Fuente: Elaboración propia.


104

Apéndice 7
105
106
107

Apéndice 8

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

TRABAJO DE GRADUACIÓN
Sistematización de la Experiencia del Ejercicio Profesional Supervisado
Preguntas para el Grupo Focal

1. ¿Cuáles de las actividades o técnicas empleadas en el proceso de enseñanza


aprendizaje considera dieron mayores resultados en cuanto al interés y
participación de los y las estudiantes?

2. ¿Qué lo motivó a participar de las actividades planificadas en las clases de


Estadística?

3. Comparta las dificultades que se vivieron y que limitaron la participación activa


de los estudiantes en la realización de las actividades propuestas en clase

4. ¿Qué nuevas formas de participación se dieron en el grupo?

5. ¿En qué medida considera que están nuevas formas de participación entre los
compañeros pueden influir de manera positiva en los siguientes cursos o en la
profesión docente?

6. Hay algo que considera se debería de tomar en cuenta para mejorar por parte
de la docente epesista que impartió el curso.

7. ¿Qué propone para enriquecer la Guía Programática del Curso de Estadística


Descriptiva?
Fuente: Elaboración propia.
108

Apéndice 9
109
110

Apéndice 10
PRESUPUESTO
COSTO FUENTE DE
CONCEPTO CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO FINANCIAMIENTO
Humanos
Estudiante
Sistematizadora 6 meses Q 400.00 Q 2,400.00
epesista
Materiales
Estudiante
Fotocopias 600 Q 0.25 Q 150.00
epesista
Estudiante
Lapiceros 5 Q 2.50 Q 12.50
epesista
Lápices 6 Q 1.00 Q 6.00
Resmas de
Estudiante
papel bond 3 Q 32.00 Q 96.00
epesista
tamaño carta
Marcadores Estudiante
3 Q10.00 Q 30.00
para pizarra epesista
Tinta para
Estudiante
marcadores de 3 Q 27.00 Q 81.00
epesista
pizarra
Estudiante
Folders 10 Q 1.00 Q 10.00
epesista
Sobres manila Estudiante
20 Q 1.00 Q 20.00
tamaño carta epesista
Transporte
Transporte Estudiante
24 Q 8.00 Q 192.00
urbano epesista
Alimentación
Refacciones
para
Estudiante
estudiantes de 18 Q 10.00 Q 180.00
epesista
cierre de
actividad
Tecnológicos
Estudiante
Laptop 1 Q 0.00 Q 0.00
epesista
Estudiante
Proyector 1 Q 0.00 Q 0.00
epesista
Estudiante
Bocinas 2 Q 0.00 Q 0.00
epesista
Extensión Estudiante
1 Q 0.00 Q 0.00
eléctrica epesista
Estudiante
USB 1 Q 50.00 Q 50.00
epesista
Uso de internet Estudiante
6 Q 240.00 Q1,440.00
epesista
TOTAL Q 4,667.50
Fuente: Elaboración propia.
111

Apéndice 11

CRONOGRAMA DE TRABAJO DE SISTEMATIZACIÓN

Fase Actividades Metas Meses

Actividad 1 N E F M A M J J

Acercamiento al Presentar propuesta


Coordinador de la de sistematización al
Fase I
carrera. Centro Universitario de

Previa Oriente

Actividad 2

Participación en el
propedéutico de
EPS y
Sistematización

Actividad 1:
Entrevista al
Fase II Determinar el
Coordinador
diagnóstico del curso
Inicial Académico del
de estadística I en la
CUNORI
carrera de Pedagogía
en el CUNORI.

Actividad 2:
Elaboración del
diagnóstico

Actividad 1
Desarrollo de
112

contenidos de Recopilar toda la


estadística, información necesaria
Fase III
propiciando para sistematizar la
Desarrollo
actividades que participación de los
permitan la estudiantes a través
participación activa las estrategias.
de los estudiantes.

Actividad 2
Anotaciones
constantes a través
de los instrumentos
de recopilación de
información.

Actividad 1

Reunir los Validar el proceso de


componentes que sistematización y
Fase IV
intervinieron en la enriquecerlo con las
final
sistematización. experiencias vividas.

Actividad 2
Realización de
grupo focal con
estudiantes del
semestre.

Actividad 3
Interpretación y
análisis del proceso
113

de sistematización

Actividad 4

Elaboración de
informe final.

Actividad 5
Presentación del
informe final al Elaboración y
CUNORI. presentación del
informe final.

Fuente: Elaboración propia.


114

Apéndice 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA PROGRAMÁTICA

114
CURSO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PEM. MARÍA FERNANDA MOLINA VÁSQUEZ

CHIQUIMULA, GUATEMALA JULIO DE 2017


115

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI
PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PLAN FIN DE SEMANA

115
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

GUÍA PROGRAMÁTICA
ING. AGR. JOSÉ LUIS SÁGÜIL BARRERA
CHIQUIMULA, GUATEMALA
PEM. MARÍA FERNANDA MOLINA VÁSQUEZ (Docente epesista)

Chiquimula, Guatemala, Enero de 2017


116

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es difícil encontrar un campo de las ciencias de la educación y de la conducta en que tarde o temprano, no se utilicen datos. La información
numérica es componente esencial de los conocimientos e hipótesis de esas disciplinas, y en consecuencia, contribuye a mejorar al hombre
y sus instituciones. Por lo regular la información se transmite a través del lenguaje de la estadística, ciencia que nos perm ite encontrar una
mejor solución a los problemas de índole sociológica y educativa. Se pretende en el curso, facilitar la comprensión de la estadística, con el
cuidado puesto en explicar los conceptos y métodos de esta disciplina es impresionante y esmerado. Hay que hacer ver también, que el
estudiante no necesita grandes conocimientos de aritmética y algebra para comprender muchos de los contenidos programados en el
curso. La constancia y la práctica constituyen la herramienta a utilizar para llegar a profundizar en este extenso campo que nos marcar la
estadística. Todo esto se simplifica en el sentido de la comprensión e interpretación que de los datos operados obtengamos para
encontrarle el verdadero sentido y razón de ser.

II INTENCIONALIDAD

Las y los estudiantes en este curso alcanzarán los conocimientos de los diferentes métodos, técnicas y procedimientos estadísticos que el

116
docente deberá aplicar en trabajos de investigación como herramientas necesarias para lograr una mejor interpretaciones de los resultados
obtenidos en las evaluaciones por sus estudiantes y verificar hasta qué punto su trabajo docentes es cada vez más significativo, y que los
resultados estadísticos le refleje los puntos débiles sobre los que deberá ejercer los cambios necesarios para hacer más eficiente y eficaz
su labor docente.

III COMPETENCIAS

Al finalizar el curso el estudiante:

 Conoce la evolución, concepto y aplicación de la estadística.


 Elabore e interprete las diferentes clases de gráficas que se utilizan en estadística.
 Desarrolle destrezas para elaborar cuadros de cualquier distribución de datos.
 Interprete, compare, y desarrolle destrezas en la aplicación de las medidas de tendencia central.
 Comprende y utiliza la distribución normal estándar, sus propiedades y adquiere destrezas para manejar su tabla de valores.
 Compare las medidas de dispersión y seleccione la más útil para una determinada aplicación.
 Aplique las técnicas estadísticas adecuadas en la medición del rendimiento académico de estudiantes
117

IV TABLA DE APRECIACIONES

Desarrollo Temático Lecturas/


Clave de Título Actividades de Factor
Sesión Fecha Estrategia a
diálogo Temático Mediación Evaluativo
utilizar
I UNIDAD
Conceptos Básicos

1 21/01 ¿Qué es Definición de  Socialización de la  Motivación y La ¿Con qué


estadística? la Guía Programática. dinámica rompe estadística y aprendizaje me
Estadística.  Explicación de hielo. su historia. quedo hoy?
¿Cuál es la Conocimiento conceptos:  Organización de
importancia de sobre su Estadística, los grupos de trabajo Preguntas Para la semana:
la estadística historia. censos, aritmética para el semestre guía. Lectura de la guía
en el mundo política, estadística máximo 5 didáctica “La
actual? y cálculo de integrantes. división de la
probabilidades; a  Responder en estadística,
través de grupos a través investigación

117
diapositivas en de una guía de descriptiva y
power point. preguntas, sobre métodos
 Evaluación los hechos estadísticos”.
formativa verbal. relevantes de la
historia de la
estadística.

¿Cuál es la División de la  Entregar  Presentación de La En clase:


2 28/01 división de la Estadística. asistencia y un video Estadística: Recoger listado
Estadística? explicar la motivacional. descriptiva e de alumnos por
Investigación metodología a  Trabajo grupal: inferencial; grupo para
¿Qué es una Descriptiva. emplear. cada grupo investigación calificar la
investigación  Socialización del teniendo como descriptiva y participación de
Descriptiva? Métodos tema por grupos base la guía métodos cada uno.
estadísticos. por medio de un didáctica enviada estadísticos.
¿Cuáles son mapa mental. con anterioridad, Para la semana:
los métodos pasará a realizar Lectura de la guía
118

estadísticos? un mapa Mapa didáctica: División


conceptual, el conceptual. de la Estadística,
cual deberá investigación
explicarlo ante descriptiva y
sus compañeros. métodos
estadísticos.

3 04/02 ¿Qué es la La  Estudio del tema  Motivación inicial “La En clase:


investigación investigación “La investigación con el video investigación Recoger los
científica? Científica. científica y “Motivación al científica y carteles con
métodos de estudiante métodos de mapas mentales
¿Cuáles son Métodos de muestreo” a universitario”. muestreo” para calificarlos.
los métodos muestreo través de
de muestreo? diapositivas en  En grupos de Guía Para la semana:
power point. trabajo realizar un didáctica. Lectura de la guía
¿Cuáles son  Explicación de los mapa mental con didáctica: “La
les métodos métodos de ejemplos de la Mapa investigación
de muestreo muestreo con temática. mental. científica y
probabilístico ejemplos. métodos de

118
y no  Evaluación: por muestreo”
probabilístico? grupos realizar un
mapa mental de la
temática y escribir
ejemplos.
Clave de Título Actividades de Factor
Sesión Fecha Desarrollo Temático Lecturas
diálogo Temático Mediación Evaluativo
II UNIDAD
Distribución de Frecuencias

4 11/02 ¿Qué es una Distribución  Entregar  Motivación inicial Guía En clase:


distribución? de asistencia con el video “salir didáctica Resolución de
frecuencias  Explicar la de la zona de con el tema ejercicios en
¿Qué es una simples metodología a confort”. distribución grupo.
frecuencia? emplear. de
 En grupos de frecuencias Para la semana:
119

¿Qué es una  Clase magistral, trabajo resolver simples. Lectura de guía


frecuencia tema: “Distribución una hoja de didáctica con el
acumulada? de frecuencias ejercicios. Guía tema: distribución
simples”. didáctica. de valores en
 Resolución de intervalos de
¿Qué es una ejemplos Tutorial. amplitud
frecuencia relacionados al constante.
relativa tema. Resolución
acumulada? de Observación de
ejercicios. tutorial.
Distribución
¿Qué es una Distribución  Entregar  Retroalimentación de En clase:
5 18/02 distribución? de asistencia de la lectura frecuencias Resolución de
frecuencias  Explicar la personal con de valores ejercicios en
¿Qué es una de valores en metodología a lluvia de ideas. en intervalos grupo.
frecuencia? intervalos de emplear. de amplitud
amplitud  Clase magistral,  En grupos de constante. Para la semana:

119
¿Qué es una constante. tema: trabajo resolver Lectura de guía
frecuencia “Distribución de una hoja de Preguntas didáctica con el
acumulada? frecuencias de ejercicios. guía. tema: Media
valores en aritmética en
intervalos de Guía datos simples y
¿Qué es una amplitud didáctica. datos agrupados
frecuencia constante”. en intervalos.
relativa  Resolución de Tutorial.
acumulada? ejemplos Observación de
relacionados al Resolución tutorial.
tema. de
ejercicios.
Clave de Título Actividades de Factor
Sesión Fecha Desarrollo Temático Lecturas
diálogo Temático Mediación Evaluativo
III UNIDAD
Medidas de Tendencia Central

6 25/02 ¿Qué son las Medidas de  Entregar  Preguntas guía Medidas de En clase:
120

medidas de tendencia asistencia para la tendencia Resolución de


tendencia centra: Media  Explicar la exploración de centra: ejercicios en
central? aritmética en metodología a conocimientos. Media grupo.
datos emplear. aritmética
¿Qué es la simples y  Clase magistral,  En grupos de en datos Para la semana:
media agrupados tema: “medidas trabajo resolver simples y Lectura de guía
aritmética? en intervalos. de tendencia una hoja de agrupados didáctica con el
central: Media ejercicios. en tema: Mediana en
¿Cómo aritmética en intervalos. datos simples y
calcular la datos simples y datos agrupados
media agrupados en Preguntas en intervalos.
aritmética en intervalos”. guía.
distribución  Resolución de Observación de
simple y datos ejemplos Guía tutorial.
agrupados en relacionados al didáctica.
intervalos? tema.
Tutorial.

120
Resolución
de
ejercicios.
Contenidos: vistos en
7 04/03 I Parcial I Parcial 15 Pts.
clase.

8 11/03 ¿Qué es la Medidas de  Entregar asistencia  Preguntas guía Medidas de En clase:


mediana en tendencia  Explicar la para la tendencia Resolución de
datos simples centra: metodología a exploración de centra: ejercicios en
y agrupados Mediana en emplear. conocimientos. Mediana en grupo.
en intervalos? datos simples  Clase magistral, datos Obteniendo datos
y agrupados tema: “medidas de  En grupos de simples y entre los mismos
¿Cómo en intervalos. tendencia central: trabajo resolver agrupados compañeros.
calcular la La mediana en una hoja de en
mediana en datos simples y ejercicios. intervalos. Para la semana:
datos simples agrupados en Lectura de guía
121

y agrupados intervalos”. Preguntas didáctica con el


en intervalos?  Resolución de guía. tema: Grafica de
ejemplos barras y sectores.
relacionados al Guía
tema. didáctica. Observación de
tutorial.
Tutorial.

Resolución
de
ejercicios.
Clave de Título Actividades de Factor
Sesión Fecha Desarrollo Temático Lecturas
diálogo Temático Mediación Evaluativo
IV UNIDAD
Representación Gráfica

¿Qué es una Gráfica de  Entregar asistencia  Retroalimentación Gráfica de En clase:

121
9 18/03 representación Barra y  Explicar la de la lectura Barra y Elaboración en
gráfica? Sectores metodología a personal con Sectores hojas
emplear. lluvia de ideas. milimetradas
¿Cuál es la  Clase magistral Guía gráfica de barras
utilidad de las sobre la  En parejas didáctica. y sectores.
gráficas? elaboración de la elaborar gráfica
gráfica de barras y de barras y Tutorial. Para la semana:
¿Cómo sectores”. sectores. Lectura de guía
elaborar la  Elaboración de una Resolución didáctica con el
gráfica de gráfica de barras y de tema: Gráfica
barras y sectores en hojas ejercicios. histograma y
sectores? milimetradas. polígono de
frecuencias.
122

En clase:
10 25/03 ¿Cómo Gráfica de  Entregar asistencia  Retroalimentación Gráfica de Elaboración en
elaborar la Histograma y  Explicar la de la lectura Histograma hojas
gráfica de polígono de metodología a personal con y polígono milimetradas
histograma y frecuencias. emplear. lluvia de ideas. de gráfica de
polígono de  Clase magistral frecuencias. histograma y
frecuencias? sobre la  En parejas polígono de
elaboración de la elaborar gráfica frecuencias.
gráfica de de barras y Guía
histograma y sectores. didáctica. Para la semana:
polígono de Lectura de guía
frecuencias”. Tutorial. didáctica con el
Elaboración de una tema: Medidas de
gráfica de Resolución posición:
histograma y de cuartiles, deciles y
ejercicios. percentiles.

122
polígono de
frecuencias en
hojas milimetradas. Recopilación de 4
gráficas por cada
una de las vistas
en clase vistas en
clase.

Observación de
tutorial.

Clave de Título Actividades de Factor


Sesión Fecha Desarrollo Temático Lecturas
diálogo Temático Mediación Evaluativo
IV UNIDAD
Medidas de Posición: Cuartiles, deciles y percentiles
 Motivación inicial
11 01/04 ¿Qué son las Cálculo de  Entregar asistencia con la canción Cálculo de En clase:
medidas de Cuartiles y  Explicar la “Un buen día Cuartiles y Resolución de
posición? deciles metodología a para empezar” deciles ejercicios en
emplear. de Ricardo grupo.
123

¿Cómo  Clase magistral Arjona.


calcular los sobre el cálculo de Guía Para la semana:
cuartiles? cuartiles y deciles”.  Retroalimentación didáctica. Lectura de guía
 Resolución de de la lectura didáctica con el
¿Cómo ejemplos personal con Tutorial. tema: Medidas de
calcular los relacionados al lluvia de ideas. posición:
deciles? tema Resolución cuartiles, deciles y
 En grupos de de percentiles.
trabajo resolver ejercicios.
una hoja de
ejercicios.
 Video
12 08/04 ¿Cómo Cálculo de  Entregar asistencia motivacional Cálculo de En clase:
calcular los percentiles  Explicar la “Nunca te rindas”. percentiles Resolución de
percentiles? metodología a ejercicios en
emplear.  Retroalimentación Guía grupo.
 Clase magistral de la lectura didáctica.

123
sobre el cálculo de personal con Para la semana:
percentiles”. lluvia de ideas. Tutorial. Lectura de guía
Resolución de didáctica con el
ejemplos  En grupos de Resolución tema: Medidas de
relacionados al trabajo resolver de dispersión o
tema una hoja de ejercicios. variabilidad.
ejercicios.

13 15/04 ASUETO SEMANA SANTA

Clave de Título Actividades de Factor


Sesión Fecha Desarrollo Temático Lecturas
diálogo Temático Mediación Evaluativo
V UNIDAD
Medidas de Dispersión o de Variabilidad
 Motivación inicial Desviación En clase:
14 22/04 ¿Qué es la Desviación Entregar asistencia con la canción media. Resolución de
desviación media  Explicar la “Es tiempo de ejercicios en
media? metodología a cambiar” de Preguntas parejas.
124

emplear. Juanes. guía.


¿Cómo  Clase magistral Para la semana:
calcular la sobre la desviación  Retroalimentación Guía Lectura de guía
desviación media de la lectura didáctica. didáctica con el
media?  Evaluación a través personal con tema: Varianza,
de la realización de lluvia de ideas. Tutorial. desviación típica
ejemplos. o estándar.
 En grupos de Resolución
trabajo resolver de Observación de
una hoja de ejercicios. tutorial.
ejercicios.

15 29/04 ¿Qué es la  Entregar asistencia  Dinámica inicial Varianza, En clase:


varianza? Varianza,  Explicar la “la papa desviación Resolver

124
desviación metodología a preguntona”, típica o ejercicios en
¿Cómo típica o emplear. resolver dudas estándar. parejas.
calcular la estándar.  Un estudiante que se
varianza? explicara el presentaron al Preguntas Para la semana:
procedimiento para momento de leer guía. Lectura de guía
¿Cómo se calcular la varianza la guía didáctica. didáctica con el
interpreta el y desviación Guía tema: Medidas de
término estándar.  Preguntar entre didáctica. asimetría y
varianza?  La forma de los estudiantes curtosis.
evaluar será a quien desea Tutorial.
¿Qué es la través de resolver impartir la clase Observación de
desviación ejemplos en de esta sesión a Resolución tutorial
estándar? grupos. través de la de relacionado al
resolución de un ejercicios. tema.
¿Cómo ejemplo.
calcular la
desviación  La forma de
estándar? evaluar el tema
será mediante la
125

resolución de
ejemplos.

Contenidos: vistos en
16 6/05 II Parcial II Parcial 15 Pts.
clase.
Clave de Título Actividades de Factor
Sesión Fecha Desarrollo Temático Lecturas
diálogo Temático Mediación Evaluativo
VI UNIDAD
Medidas de Asimetría, curtosis y Distribución normal estándar

17 13/05 ¿Cómo Medidas de  Entregar asistencia  Iniciación con Medidas de En clase:


obtener las asimetría y  Explicar la video asimetría y Resolver
medidas de curtosis metodología a motivacional “El curtosis. ejercicios en
asimetría? emplear. esfuerzo” grupos.
 Un estudiante Preguntas
 Entre los

125
¿Qué es un explicara el guía. Para la semana:
sesgo? procedimiento para estudiantes, será Lectura de guía
calcular el sesgo y escogido uno que Guía didáctica con el
¿Qué curtosis. de forma didáctica. tema: Distribución
curtosis?  La forma de voluntaria desee normal estándar.
evaluar será a explicar el Tutorial.
través de resolver procedimiento de Observación de
ejemplos en la temática de Resolución tutorial
grupos. esta sesión. de relacionado al
ejercicios. tema.
 La forma de
evaluar el tema
será mediante la
resolución de
ejemplos.

18 20/05 ¿Qué es la Distribución  Entregar asistencia  Iniciación con la Distribución En clase:


curva de normal  Explicar la reflexión “Cuánto normal Resolver
distribución estándar metodología a he avanzado” estándar. ejercicios en
126

normal emplear. grupos.


estándar?  Clase magistral  Explicación sobre Preguntas
¿Cómo se sobre la la elaboración de guía.
interpreta la distribución normal la curva de
curva de estándar. distribución Guía
distribución  La forma de normal estándar y didáctica.
normal evaluar será a propiedades de la
estándar? través de resolver misma. Tutorial.
¿Cuáles son ejemplos en
las grupos.  La forma de Resolución
propiedades evaluar el tema de
de la será mediante la ejercicios.
distribución resolución de
normal ejemplos.
estándar?

126
19 27/05 Prueba Final Contenidos vistos Prueba final 30
en clase. Pts.

20 3/06 ENTREGA DE ACTAS DE NOTAS DE PROMOCIÓN.

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El curso está orientado a que el o la estudiante parta de la experiencia propia y refuerce sus conocimientos apoyado por la
propuesta temática que se ofrece. Las actividades básicas del curso son:

 Clases magistrales
 Aplicación de técnicas grupales: lluvia de ideas, preguntas guía, mapas conceptuales y mentales, lectura comentada,
resolución de ejercicios.
 Lectura y análisis de guías de estudio a nivel individual y grupal.
 Portafolio
 Reforzamiento de cada clase a través de tutoriales específicos de cada sesión.
127

VI. EVALUACIÓN

Actividades Punteo

Hojas de trabajo 25 Puntos

Mapas mentales y conceptuales 5 Puntos

Participación 5 Puntos

Actividad extracurricular 5 Puntos

Evaluación parcial I 15 Puntos

Evaluación Parcial II 15 Puntos

127
Zona 70 Puntos

Evaluación final 30 Puntos

Total 100 Puntos

VI. BIBLIOGRAFÍA

Córdova Zamora, M. (2003). Estadística Descriptiva e Inferencial. Perú: Moshera S.R.L.

Rincón Arango, J. F. (2013). Diseño de una Unidad Didáctica para el aprendizaje significativo de las tablas
gráficas estadísticas de los estudiantes del séptimo grado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Johnson, R., & Kuby, P. (2005). Estadística Elemental. México: Internacional Thomson Editores.

Rodas de López, I. C. (2015). Estadística Descriptiva. Guatemala: Zantmaró.


128

ANEXOS
129

Anexo 1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA PROGRAMÁTICA

129
DISEÑO CURRICULAR DEL CURSO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Ing. Agr. José Luis Ságüil Barrera

Chiquimula, Enero de 2017


130

I . DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es difícil encontrar un campo de las ciencias de la educación y de la conducta en que tarde o temprano, no se utilicen datos. La información
numérica es componente esencial de los conocimientos e hipótesis de esas disciplinas, y en consecuencia, contribuye a mejorar al hombre y sus
instituciones. Por lo regular la información se transmite a través del lenguaje de la estadística, ciencia que nos permite en contrar una mejor
solución a los problemas de índole sociológica y educativa. Se pretende en el curso, facilitar la comprensión de la estadística, con el cuidado
puesto en explicar los conceptos y métodos de esta disciplina es impresionante y esmerado. Hay que hacer ver también , que el estudiante no
necesita grandes conocimientos de aritmética y algebra para comprender muchos de los contenidos programados en el curso. La constancia y la
práctica constituyen la herramienta a utilizar para llegar a profundizar en este extenso campo que nos marcar la estadística. Todo esto se
simplifica en el sentido de la comprensión e interpretación que de los datos operados obtengamos para encontrarle el verdadero sentido y razón
de ser

II INTENCIONALIDAD

Las y los estudiantes en este curso alcanzarán los conocimientos de los diferentes métodos, técnicas y procedimientos estadísticos que el

130
docente deberá aplicar en trabajos de investigación como herramientas necesarias para lograr una mejor interpretaciones de lo s resultados
obtenidos en las evaluaciones por sus estudiantes y verificar hasta qué punto su trabajo docentes es cada vez más significativo, y que los
resultados estadísticos le refleje los puntos débiles sobre los que deberá ejercer los cambios necesarios para hacer más efi ciente y eficaz su labor
docente.

III COMPETENCIAS

El estudiante al finalizar el curso:

 Interprete y elabore cuadros de información.


 Elabore e interprete las diferentes clases de gráficas que se utilizan en estadística.
 Desarrolle destrezas para elaborar cuadros de cualquier distribución de datos.
 Interprete, compare, y desarrolle destrezas en la aplicación de las medidas de tendencia central.
 Desarrolle destrezas para calcular coeficientes de correlación y ecuaciones de rectas de regresión
 Comprende y utiliza la distribución normal estándar, sus propiedades y adquiere destrezas para manejar su tabla de valores.
 Compare las medidas de dispersión y seleccione la más útil para una determinada aplicación.
 Aplique las técnicas estadísticas adecuadas en la medición del rendimiento académico de estudiantes
131

IV TABLA DE APRENDIZAJES

Sesión Fecha Clave de diálogo Título Temático Desarrollo Lectura (s) Factor
Temático Evaluativo
1.1 La estadística, sus
1 21/01/2017 ¿Qué es estadística? 1. Generalidades de funciones y Libros utilizados Folder personal
2 28/07/2017 la estadística aplicaciones para el
3 04/02/2017 ¿Cuál es la importancia desarrollo del Respuesta colectiva
1.2 Números medidas y
4 011/02/2017 de la estadística en el curso: respecto a la
es-
mundo actual? calas de valores Estadística concepción de
1.3 El verdadero valor Básica para las aspectos estadísticos.
¿Qué es una variable? de las mediciones, ciencias sociales
proporciones y De Sharon L. Hoja de evaluación

131
¿En qué consiste una Weinberg y personal.
porcentajes
variable constante? 1.4 Estadística: Kenneth P.
descriptiva Goldberg Tarea sobre
¿A qué llamamos e inferencial clasificación
variable discreta? Curso práctico de variables discretas
1.5 Variables constantes de estadística y continuas.
¿Qué es una variable
continua? 1.6 Medición de las
variables
¿Qué diferencia existe
entre una variable 1.7 Variables discretas y
discreta y una continua? Continuas

1.8 Ejercicios

1.9 Ejemplos
132

Folder personal
5 18/02/2017 ¿Qué son las 2. Distribuciones y 2.1 Distribuciones de Datos de
6 25/02/2017 distribuciones? sus gráficas frecuencias y calificaciones Respuesta creativa
7 04/03/2017 frecuencias relativas. proporcionados colectiva respecto a
¿Cómo hacer una en clase. la concepción de
distribución de datos? 2.2 Descripción de los aspectos relacionados
datos discretos. con la estadística
¿En qué consiste una descriptiva.
gráfica? 2.3 Descripción de los
da-
Taller grupal para
tos continuos
¿Qué clases de gráficas elaboración de
se utilizan en diferentes clases de
2.4 Descripción de la
estadística? forma de una gráficas utilizadas en

132
distribución estadística.
¿En qué se diferencia
una gráfica de otra? 2.5 Datos acumulados Tarea sobre
distribuciones de
2.6 Rangos percentiles frecuencias según
datos proporcionados
2.7 Percentiles en clase.

2.8 Ejercicios Cálculo de ejercicios


sobre rangos
2.9 Ejemplos
percentiles y
percentiles.

Resolución a
ejercicios asignados
durante la clase.
133

8 11/03/2017 ¿Qué importancia tiene 3. Medidas de 3.1 Notación sigma Datos o Folder personal de
9 18/03/2017 notación sigma en el tendencia central 3.2 Medidas de calificaciones tareas realizadas.
10 25/03/2017 cálculo de la tendencia central: proporcionados
3.2.1 Media aritmética
estadística? durante el Respuestas
3.2.2 Mediana
3.2.3 Moda desarrollo de la colectivas sobre los
¿Qué son las medidas clase. conceptos básicos
de tendencia central? referentes a las
medidas de tendencia
¿Qué interpretación le central y sus
damos a la media 3.3 Comparación de la interpretaciones
aritmética? media aritmética, la
me-

133
¿ En estadística a qué diana y la moda Cálculo de ejercicios
llamamos mediana? asignados de las
3.4 Media ponderada diferentes medidas
¿Cuándo hablamos en 3.5 Reglas para la media de tendencia central
3.6 Ejercicios
estadística de moda a en forma grupal.
3.7 Ejemplos
qué nos referimos
Tarea a entregarse
próxima sesión.
134

11 01/04/2017 ¿ Cómo se interpreta el 4. Medidas de 4.1 Varianza Documento Folder personal de


12 08/04/2017 término varianza? dispersión y 4.2 Desviación típica o proporcionado tareas realizadas.
13 22/04/2017 puntuaciones estándar en clase
4.3 Dispersión relativa
14 29/04/2017 ¿Qué significa el estándares Respuestas colectivas
–coeficiente de
término desviación variación sobre los conceptos
típica o estándar? 4.4 Reglas para usar la básicos de las
desviación estándar diferentes medidas
¿Cuándo hablamos de y la varianza de dispersión y
dispersión a qué nos 4.5 Puntuaciones puntuaciones
referimos? estándares estándares.
4.6 Consideraciones

134
especiales sobre las
¿En qué consisten las Cálculo de ejercicios
distribuciones de
puntuaciones puntaje Z asignados de las
estándares? diferentes medidas
de dispersión y
puntuaciones
estándares.

5.1Sustituciones unidor- Tarea a entregarse


mes en las próxima sesión.
5. Distribución observaciones
normal estándar, 5.2 Variable normalizada Taller grupal de
momentos, sesgos y o calificación aplicación directa
curtosis estándar sobre las medidas de
5.3 Distribución normal dispersión y
Estándar puntuaciones
5.4 Sesgos y curtosis estándares.
135

EVALUACIÒN

 Talleres ( 3 ) a 5 puntos c/u …………………………………………………………………………. 15 puntos


 Tareas sobre cálculos estadísticos ( 3 ) a 5 puntos c/u ……………………………… 15 puntos
 Presentación de fólder personal………………………………………………………..………….. 5 puntos
 Ejercicios realizados en la clase. …………………………………………………………….………. 5 puntos
 Primer examen parcial ……………………………………………………………………………………15 puntos
 Segundo examen parcial ………………………………………………………………………..……… 15 puntos
TOTAL ZONA………………………………………………………………………………………………… 70 PUNTOS

EXAMEN FINAL……………………………………………………………………..……………………… 30 PUNTOS

135
NOTA FINAL …………………………………………………………………………………..…………………100 PUNTOS
136

También podría gustarte