Está en la página 1de 8

La Actualidad del Humanismo Clásico (FL1)

Notas de Clase, sección A

Facultad de Ingeniería

Prof. Miluska Taboada

La Actualidad del Humanismo Clásico (FL1) 2015-I Mitc Página 1


UNIDAD 1: VISIÓN HISTÓRICA DEL HOMBRE. CONCEPTOS FILOSÓFICOS

Por filosofía se han entendido principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida. La palabra
filósofo ha envuelto en sí las dos significaciones distintas del “hombre que posee un cierto saber” y
“del hombre que vive y se comporta de un modo peculiar”. En la antigüedad griega a los primeros
filósofos se les denominó “sabios”. Fue Pitágoras quien fijándose en que la sabiduría conviene
propiamente sólo a Dios, y queriendo ser llamado no sabio sino amigo de la sabiduría empleó el
1
término “filosofía” .

Nominalmente hablando, el término filosofía significa amor o tendencia a la sabiduría. No obstante,


cuando en filosofía se habla de “sabiduría” no se hace referencia a una sabiduría infusa que se dé
al hombre como una luz sobrehumana, tampoco es una sabiduría espontánea e irreflexiva (como
por ejemplo el sentido común de los animales). Se trata de la sabiduría del hombre como hombre,
la sabiduría que conviene al hombre como consecuencia del trabajo de su razón. Por ello,
podemos decir que un filósofo es un hombre “humanamente sabio”.

Pero… ¿Por qué sucedió esto? ¿Por qué el hombre empezó a filosofar?

Una de las actitudes del hombre, por naturaleza, es asombrarse de las cosas extrañas y luego de
la totalidad de cuanto hay. Así, en lugar de moverse entre las cosas, usar de ellas, gozarlas o
temerlas, se pone fuera extrañado de ellas y se pregunta con asombro por esas cosas próximas
que, por primera vez, aparecen frente a él. El asombro es la raíz de la filosofía en tanto nos ayuda
a despertar y ver las cosas en su verdad.

Siendo el asombro uno de los requisitos de la filosofía, es preciso mencionar que no es el único
pues también los físicos, los matemáticos, los historiadores y demás profesionales, se asombran y
no se denomina “filosofía” estrictamente a lo que ellos hacen. ¿Qué es, entonces, lo propio de la
Filosofía?

La filosofía se caracteriza por dos cosas: reflexiona (se admira) sobre cualquier aspecto de lo real,
incluso sobre toda la realidad en su conjunto, mientras que las otras ciencias se ocupan
únicamente de un aspecto de la realidad (la química, la física, etc. se ocupan de un objeto muy
concreto cada una de ellas). Y además lo hace desde un punto de vista exclusivamente suyo: las
últimas causas.

Las ciencias se fijan en determinados aspectos de la realidad, pero no llegan, por así decir, al
fondo último de las cosas. No llegan al fondo último de las cosas, ni pretenden llegar, porque no es
esa su misión. La radicalidad, el interés por el que es en último término algo, y no meramente cómo
funciona, o cómo se desarrolla es lo que diferencia una pregunta filosófica de las preguntas de las
demás ciencias.

Pero además hay aún otra diferencia: y es que podemos “filosofar” sobre cualquier aspecto de la
realidad. No tenemos por qué ceñirnos al mundo de las transformaciones de unas sustancias en
otras, como hace la química, o al cómo lograr la salud del cuerpo humano, o a las alteraciones
genéticas, o... Podemos plantearnos preguntas filosóficas sobre cualquier aspecto de la realidad, y
preguntarnos qué es, en último término el hombre, qué es el conocimiento y si podemos decir que

1
Jacques Maritain, “Introducción a la filosofía”.

La Actualidad del Humanismo Clásico (FL1) 2015-I Mitc Página 2


un animal o una máquina conocen, qué nos distingue de estos seres, de los animales y de las
máquinas, etc. Podemos también preguntarnos no sólo por un aspecto de la realidad (por el
hombre, por los seres vivos, por si existe algo distinto a la realidad material que percibimos) sino
que también podemos preguntarnos por toda la realidad a la vez.

La filosofía, basada en el asombro ante la realidad, tiene entonces dos definiciones: la definición
nominal y definición real.

- Definición nominal o etimológica: Amor o tendencia a la sabiduría. El término griego


φιλοσοφία es un nombre abstracto, en cuya composición interviene, junto a un término que
en un sentido amplio significa lo que en castellano “amar”, un ilustre vocablo -el de σoφíα-,
cuyo equivalente latino es el término sapientia, que traducimos por "sabiduría".
- Definición real: Ciencia que, a la luz de la razón, estudia los primeros principios y las
últimas causas de la realidad.
2
Ahora que ya sabemos en qué consiste la filosofía, veamos qué estudia la antropología filosófica :

La antropología filosófica es el estudio – desde la perspectiva filosófica- del ser personal, de la


naturaleza y de la esencia del hombre, así como, de sus actividades más propias; desde lo cual se
puede atisbar las leyes naturales que habitan en él, así como la tarea de su vida y de su sentido,
ya que comporta el conocimiento de su origen y de su destino.

Etimología: etimológicamente hablando, el término “antropología” alude al estudio del hombre


(antropos: hombre, logo: estudio). Sin embargo, el estudio del hombre puede ser abordado desde
distintos puntos de vista, lo cual se llama “Objeto formal”.
Se dice que la “materia” de estudio, es decir el “objeto material” es la misma que en otras ciencias
(medicina, psicología, economía, etc), sin embargo, el enfoque es distinto. La antropología, la
medicina, la psicología, entre otras, tienen su mismo objeto material pero distinto objeto formal,
porque su planteamiento y método es diferente.

¿Cuál es entonces la perspectiva de enfoque de la Antropología filosófica? Su punto de vista


justamente viene dado por su método que es el filosófico. ¿Qué es lo que tiene de particular este
método? El que va a las causas o principios más profundos, valiéndose solamente de las luces de
la razón. Es un enfoque radical muy hondo, tal como lo requiere la riqueza de la realidad humana,
pero se diferencia de la teología en que su método no parte de la Revelación, sino de la
experiencia y avanza con las luces de la razón humana. (Lo cual no quiere decir que se
contradigan, pues ambas poseen el mismo origen).

Es decir, el objeto de la antropología es estudiar al hombre en cuanto ente dotado de alma


3
espiritual .

¿Qué es un ente? Lo que ordinariamente se llaman cosas, realidades o seres en metafísica


reciben el nombre de entes. Ente significa “lo que es”, algo dotado de la propiedad de ser. Son
entes todas las cosas: un árbol, un pájaro, un diamante, un hombre… pero así como “pájaro” indica
una naturaleza determinada o un modo de ser, “ente” señala la realidad de que el pájaro ES. La

2
Genara Castillo, “Hacia el descubrimiento de nuestro ser personal”.
3
Libro de referencia: Metafísica - Tomas Alvira.

La Actualidad del Humanismo Clásico (FL1) 2015-I Mitc Página 3


palabra “ente” procede del verbo ser: esse. Del mismo modo que a un hombre en cuanto oye se le
llama oyente, y en cuanto estudia, estudiante; así en cuanto es o tiene ser, se le llama “ente”.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

El hombre en la cultura griega y en la cultura medieval

Geográficamente el nacimiento de la filosofía hay que señalarlo en la costa del Asia Menor, en las
colonias griegas de Jonia. Fueron efectivamente tres hombres de Mileto: Tales, Anaximandro y
Anaxímenes los primeros filósofos de quienes tenemos noticia. Antes de ellos y como sus
predecesores están los poetas-teólogos: Homero, Hesíodo, los órficos, quienes presentaron una
explicación mitológica fabulada del universo conservando en parte elementos irracionales y míticos.

La filosofía griega inicia su andadura en el siglo VI a.C. y la concluye en el 529 d.C. En este curso
introductorio haremos una breve revisión de los siguientes periodos: Pre-Socráticos, los Sofistas,
Sócrates, Platón y Aristóteles.

 Los Pre-Socráticos

Son aquellos pensadores anteriores a Sócrates que viven desde fines del siglo VII. La diferencia
entre los pre-socráticos y los poetas era su actitud frente a la naturaleza. Por ejemplo: Hesíodo
pretende narrar cómo se ha configurado y aclarado el mundo haciendo un mito. En cambio el
filósofo pre-socrático se enfrenta a la naturaleza con una pregunta teórica: pretende indagar ¿qué
es todo esto?, pregunta que no podría contestarse con un mito sino con una filosofía.

Pero, ¿qué es lo que hace a los griegos preguntarse por lo que son las cosas? Su interés y
asombro por el movimiento. Movimiento en el sentido de cambio o variación.
El hombre griego ve que las cosas cambian y esta multiplicidad y contradicción generan en ellos un
deseo de conocer la verdad de las cosas.

El hombre griego se pregunta ¿cuál es la naturaleza o principio de donde emerge todo? Las
diversas respuestas que se van dando a esta pregunta constituyen la historia de la filosofía griega.

Los Jónicos: los físicos o Filósofos de la Naturaleza sensible (escuela de Jonia principalmente)
quieren explicarlo todo por algún principio material.
4
a) Tales de Mileto (VI a.C.) : Tales nació en Mileto en una fecha que sólo podemos saber con
cierta aproximación y que nos llevaría a pensar que desarrolló su actividad científica y
filosófica en los inicios del s. VI a.C.
El punto principal de la cosmología de Tales es la consideración del agua como principio
supremo. Por una parte de ella procede todo “primer origen de su generación”, y a ella todo
se reconduce “término de su corrupción”. Pero, ¿por qué Tales vio en el agua el principio
supremo? La razón de esto sería que los animales y las plantas tienen el alimento y la
semilla húmedos. Son razones que pueden parecer ingenuas, provenientes de
observaciones elementales, pero son razones y no imaginaciones fantásticas.

b) Anaximadro (611.a.C.): Nacido en Mileto era algo más joven que Tales y según algunos
testimonios, fue su discípulo. Se distingue claramente de Tales al señalar como primer

4
Iñaki Yarza, “Historia de la Filosofía Antigua”.

La Actualidad del Humanismo Clásico (FL1) 2015-I Mitc Página 4


principio al «ápeiron», es decir lo infinito, lo ilimitado. El ápeiron fue un principio material
con una extensión infinita que todo lo abarco y gobierna. Un principio divino indeterminado.
c) Anaxímenes (principios VI a.C.): A diferencia de Anaximadro, para Anaxímenes el primer
principio, siendo también infinito, posee una naturaleza bien determinada: es el aire y de él
proceden todas las cosas. Según los testimonios, Anaxímenes pensó en el aire como
primer principio debido a la importancia que juega éste en la respiración de los vivientes.
d) Heráclito de Efeso «El Oscuro»: Los testimonios que de él se conservan presentan a un
filósofo de carácter engreído y orgulloso. Se entiende que Heráclito era consciente de la
novedad y grandeza de su doctrina. Los milesios buscando un primer principio miraban a
unificar la multiplicidad, en cambio la doctrina heraclítea señala la movilidad y remarca
especialmente el dinamismo esencial de todo lo real: todo cambia, cambian las cosas y
cambiamos nosotros, lo único que permanece es el devenir (el “Movilismo”). Asimismo,
reconoció al fuego como el principio material de todas las cosas.

Los Itálicos:

a) Los pitagóricos 532 a.C. Después de los milesios, el primer núcleo filosófico importante son
los pitagóricos, cuyo fundador fue Pitágoras. Su filosofía, al igual que la de sus
predecesores tiene un claro interés cosmológico. Fueron los primeros en cultivar las
matemáticas y creyeron que sus principios eran los principios de todos los entes. Pensaron
que los elementos de los números eran los elementos de todos los entes, es decir
consideraron al número el principio de todas las cosas. Ello debido a su estudio de las
matemáticas. Tras observar que el mundo es orden, un orden armonioso que, como escala
musical, puede ser reducido a relaciones numéricas, a leyes racionales, concluyeron que el
número eran el principio de todas las cosas.

b) Los eleatas: a la escuela de Elea corresponde, no precisamente el haber fundado la


metafísica, pues no supo mantenerse en la verdad, pero sí al menos haber elevado el
pensamiento griego hasta el nivel propio de la metafísica y hasta el grado de abstracción
que exige esta ciencia. Le filósofo más profundo y fundador de esta escuela fue
Parménides de Elea (VI a.C.) denominado «el filósofo del Ser puro». Parménides se eleva
sobre el mundo de las apariencias sensibles y llega a aquello que en las cosas constituye
pura y propiamente el objeto de la inteligencia: el ser. De este modo formula el principio de
identidad o de no contradicción, principio supremo de todo el pensamiento: “El ser es, y el
no ser, no es”.

 Los Sofistas

Desde el siglo V comienza una fase nueva de la filosofía en Grecia. Este periodo se caracteriza
esencialmente por la vuelta del hombre sobre sí mismo. A la preocupación por el mundo sucede la
preocupación por el hombre. No había faltado esta anteriormente; sino que ahora el hombre cae en
la cuenta de que es preciso centrarse en el desarrollo de la persona. El contexto influyó
notablemente: el predominio de Atenas después de las guerras médicas, el triunfo de la
democracia, etc. Aparece en primer plano la figura del hombre que habla bien, del ciudadano y el
interés del ateniense se vuelve a la realidad política, civil y por tanto al hombre mismo.

Los sofistas se caracterizan externamente por ir de ciudad en ciudad enseñando a los jóvenes
mediante una retribución, caso nuevo en Grecia que no sorprendió poco. Tenían gran brillantez y
éxito socia: eran oradores y retóricos y fundamentalmente pedagogos. Pretendían saber todo y

La Actualidad del Humanismo Clásico (FL1) 2015-I Mitc Página 5


enseñar todo. El problema de la sofística es que “habla de temas filosóficos y parece una sabiduría,
pero no lo es”. Se mueve la sofística en un ámbito de retórica. Se trata de decir las cosas de modo
que convenzan, de decir bien. No importa la verdad y por eso es una falsa filosofía. Además es
algo público dirigido al ciudadano, tiene pues, una clara tendencia política, siendo además una
pedagogía.

 Sócrates

Sócrates llena la segunda mitad del siglo V ateniense. Hijo de un escultor y de una comadrona,
decía que su arte era como el de su madre, el “arte de hacer dar a luz en la verdad” es decir la
mayéutica.
Fue el hombre del ágora, el hombre de la calle y de la plaza, que habla e inquieta a toda Atenas. Al
principio Sócrates pareció un sofista más, solo más tarde se vio que no lo era, sino que al contrario,
que justamente había venido al mundo para superar la sofística y restablecer el sentido de la
verdad en el pensamiento griego.
Si nos preguntamos cuál es en suma la aportación socrática a la filosofía, encontramos un pasaje
de Aristóteles en que se dice categóricamente que le debemos dos cosas: los razonamientos
inductivos y la definición universal. Cuando Sócrates pregunta, pregunta “qué es”, por ejemplo, la
justicia, pide una definición. Definir es poner límites a una cosa y con ello decir “lo que algo es”, es
decir su esencia.

Sócrates siente preocupación por el hombre, sin ser algo nuevo pues los sofistas también lo había
hecho, sin embargo el punto de vista es distinto: Sócrates considera al hombre como un ser con
interioridad, interioridad que debe ser puesta a la luz. “Conócete a ti mismo” es el imperativo moral
para que el hombre tome posesión de sí mismo y sea dueño de sí por el saber. Esto trae un nuevo
sentido en Grecia, un sentido de reflexividad, de crítica, de madurez, con el que el hombre griego
se enriquece.

 Platón

Platón nació en Atenas el año 427, y murió en la plenitud de su vida intelectual en 347. La obra de
Platón se conserva casi completa. Es incalculable la aportación platónica a la formación del
lenguaje filosófico. Platón escogió como género literario para expresar su pensamiento el diálogo.

Platón se enfrenta con el mismo problema que la metafísica griega tenía planteado: el problema
del ser y del no ser. Sin embargo, Platón da un giro decisivo: da un paso hacia adelante
descubriendo nada menos que la idea. Él busca el ser de las cosas y en su búsqueda llega a una
solución radical y de apariencia paradójica. En primer lugar, Platón encuentra que las cosas
propiamente no son; si yo considero, por ejemplo, una hoja de papel blanco resulta que en rigor no
es blanca, es decir no es del todo blanca, sino que tiene algo de gris o amarilla. Sólo es “casi
blanca”. Por tanto podría decirse que por un lado es blanca, pero no es totalmente blanca. Es decir
no es plena y verdaderamente blanca. Entonces… si nos detenemos en esta situación: "la hoja de
papel es casi blanca”, ¿qué quiere decir esto? Al negarle la plena blancura, estoy afirmando que
debe existir algo que “es blanco” en su totalidad. Pero en realidad ninguna cosa visible (ni la nieve,
ni la nube, ni la espuma) es absolutamente blanca, lo cual significa que debe existir una realidad
distinta de toda cosa concreta que será la “total blancura”. Dicho en otros términos, el “ser casi
blanco” de muchas cosas requiere la existencia de lo verdaderamente blanco, lo cual no es cosa
alguna, sino que está fuera de las cosas. A este ser verdadero distinto de las cosas es a lo que
Platón llama Idea.

La Actualidad del Humanismo Clásico (FL1) 2015-I Mitc Página 6


La palabra “idea” quiere decir figura, aspecto, aquello que se ve. Idea es lo que veo cuando veo
algo. El ser verdadero está en las ideas, pero las ideas no son accesibles a mi conocimiento
directo, no están en el mundo.

Según el famoso mito que Sócrates cuenta a Fedro, el alma, en su situación originaria, puede
compararse a un carro tirado por dos caballos alados: uno dócil y de buena raza, el otro díscolo
que representa a los instintos y pasiones. Dirigidos ambos por un auriga (la razón), la conducción
del mismo se vuelve complicada. Este carro, en el lugar supra celeste, circula por el mundo de las
ideas. Las dificultades para guiar el tiro de los dos caballos hacen que el alma caiga y quede
encarnada en un cuerpo. El origen del hombre es, entonces, la caída de un alma de procedencia
celeste y que ha contemplado las ideas, pero el hombre encarnado no las recuerda. El método del
conocimiento consiste en el recuerdo de las ideas en otro tiempo contempladas: reminiscencia.
Conocer por tanto, no es ver lo que está fuera, sino al revés: recordar lo que está dentro de
nosotros. Las cosas son solo un estímulo para apartarse de ellas y elevarse a las ideas. Las cosas
son sombras de las ideas (mito de la caverna).

Platón descubre el ser, lo que hace que las cosas sean y encuentra que este ser no se confunde
con las cosas. Pero, además de distinguirlos, los separa: las ideas son algo separado de las cosas
(absoluto). Y ahora se encuentra con una dificultad gravísima: que él se preguntaba por el ser de
las cosas y ahora ha encontrado el ser; pero no sabe lo que son las cosas.

 Aristóteles

Antes de estudiar el pensamiento de Aristóteles conviene aclarar cuál fue su posición respecto a la
doctrina de su maestro.

Para Platón las ideas son trascendentes y subsisten separadas de la realidad sensible, por otro
lado están presentes en el interior de las cosas en tanto la realidad sensible participa de alguna de
las ideas. Aristóteles rechaza este modo de concebir lo sensible y lo rechaza sobre todo debido a
la trascendencia de las ideas: la forma trascendente debe convertirse en forma exclusivamente
inmanente. Las ideas se convierten en fundamento inteligible de todo lo sensible. Sin embargo,
también para Aristóteles existe un principio trascendente que es la causa de lo sensible y este
principio es el motor inmóvil.

Aristóteles desarrolla la teoría hylemórfica: teoría que sostiene que la realidad concreta está
constituida por dos causas o principios, uno material y otro formal que se encuentran en toda
sustancia real. Materia es “aquello de lo que la cosa está hecha”. Forma es la determinación
esencial de una cosa, es decir “lo que hace que algo sea lo que es”. Así, el compuesto de los dos
elementos (materia y forma) se denomina sustancia. No se confundan con dos partes reales que
unidas forman una sustancia, sino de dos momentos ontológicos. La materia y la forma no pueden
existir separadas, sólo se encuentra la materia informada por una forma y la forma informando una
materia.

Asimismo, el ser se divide según la potencia y el acto. Un ente puede “ser actualmente” o “solo una
posibilidad”. Un árbol puede ser un árbol actual o un árbol en potencia, en posibilidad, a saber, una
semilla. El mismo ente tiene “un ser actual” y el “ser en potencia de otro ente”.

Para Aristóteles, sabes ya no es discernir, ni definir, sino saber “el porqué”. Las causas son los
posibles sentidos en los que se pueden preguntar “por qué”. La teoría de Aristóteles indica que las
causas son 4: material, formal, eficiente y final. La causa material es la materia, aquello de que
algo está hecho. La causa formal o forma es lo que informa un ente y hace que sea lo que es. La

La Actualidad del Humanismo Clásico (FL1) 2015-I Mitc Página 7


causa eficiente es el principio primero del movimiento o del cambio, es quien hace la cosa causada.
Por último, la causa final es el fin, el para qué. Por ejemplo, si tomamos una estatua: la causa
material es el bronce de que está hecha; la causa formal sería el modelo; la eficiente, el escultor
que la ha hecho; y la final, aquello para lo que se ha esculpido, por ejemplo el adorno o
conmemoración.

Respecto a la ética aristotélica, se considera que la felicidad es la plenitud de la realización activa


del hombre en lo que tiene de propiamente humano. Aristóteles se pregunta cuál es la función
propia del hombre. Examina la hipótesis del vivir pero encuentra que la vida es común a las plantas
y animales, y él busca lo privativo del hombre. Por eso se atiene a la “cierta vida activa propia del
hombre que tiene razón”. Esta forma de vida es la vida contemplativa. La vida contemplativa es la
actividad más excelente. Es la única actividad que se busca y se ama por sí misma, pues no tienen
ningún resultado fuera de la contemplación, mientras que en la vida activa buscamos algo fuera de
la acción misma.

La Actualidad del Humanismo Clásico (FL1) 2015-I Mitc Página 8

También podría gustarte