Está en la página 1de 15

RESUMEN DEL CAPITULO I, II Y III DEL PRIMER TOMO DE EL CAPITAL DE KARL MARX.

Andrés Mauricio Muñoz Sánchez. - 2086104

INTRODUCCION

A un ritmo creciente pero lleno de conclusiones pasajeras que obligan al lector a tomar pausas
necesarias para apropiarse del entendimiento adecuado, Karl Marx se propone desenredar lo que
para él es uno de los pilares para el entendimiento de la economía política, el análisis del valor,
para así poder llegar a desarrollar cómo funciona la circulación de las mercancías y como el papel
del dinero y su circulación permiten sostener el proceso de intercambio de mercancías.

CAPITULO I

LA MERCANCÍA

1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor(Sustancia y magnitud de valor)


i.
“La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para
satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de
estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no
interesa en lo más mínimo para estos efectos. Ni interesa tampoco, desde este
punto de vista, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si
directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o
indirectamente, como medio de producción.”1
ii. Donde se puede notar que a todo objeto útil se le puede analizar según su calidad
y cantidad: La calidad será pues la forma material que se le da a cada mercancía,
que se obtiene por un trabajo concreto que logra dotar de propiedades especificas
a una mercancía, siendo esta cualidad física o natural especifica la que hace gozar
a cada mercancía de un valor de uso. En cuanto a la cantidad, podemos señalar
que el valor de cambio en un principio se nos muestra como una relación
cuantitativa, donde lo importante es en qué proporción se intercambian dos
mercancías, por lo que resalta a la vista que este problema sería una cuestión
externa a la mercancía, pero se procurara encontrar la forma de análisis donde se
encuentre un valor de cambio característico e interno de cada mercancía.
iii. En camino a la búsqueda de un algo común en toda mercancía que pueda un
menor o mayor de cambio, donde no se pudiese distinguir entre dos mercancías
cualitativamente si el valor de cambio de las dos mercancías es igual, solo siendo
posible distinguir entre las dos por medio de las cantidades en que se presentan

1
Marx, Karl (1867) , pp 23

1
cada una. Y ese algo común en toda mercancía es la cualidad de ser productos del
trabajo, pero no de un trabajo concreto que dote de cualidades especificas una
mercancía señalando su valor de uso, si no abstrayendo la fuerza humana de
trabajo donde es indistinta de las demás fuerzas de trabajo y también solo se
distingue entre ellas por la cantidad en la que se presentan. Siendo el valor de
cambio la materialización del trabajo humano abstracto, midiendo su magnitud
por el tiempo de duración de este trabajo humano abstracto.
“…lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad
de trabajo socialmente necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente
necesario para su producción.”2
Pero no se puede desconocer que el tiempo invertido de trabajo humano depende
de las cualidades y capacidades productivas del trabajo de cada individuo para
producir, por lo que no será el productor el que defina que tanto tiempo es valor
sino que será la fuerza media humana de trabajo social (tiempo de trabajo
socialmente necesario).
"Consideradas como valores, las mercancías no son todas ellas más que
determinadas cantidades de tiempo de trabajo cristalizado.”3
iv. Ahora, la magnitud de valor varia en el tiempo acorde va variando la capacidad
productiva del trabajo, “La capacidad productiva del trabajo depende de una
serie de factores, entre los cuales se cuentan el grado medio de destreza del
obrero, el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organización
social del proceso de producción, el volumen y la eficacia de los medios de
producción y las condiciones naturales.”4, entiendo que entre mayor sea la
capacidad productiva del trabajo, menor será el tiempo de trabajo socialmente
necesario y también menor ser el valor de cambio.
v. Un objeto no puede ser valor(de cambio) sin ser valor de uso, en cambio si puede
ocurrir que sea valor de uso sin ser valor(de cambio) en casos donde las cualidades
útiles del objeto no sean producto de la transformación por medio del trabajo
humano, también se puede dar que un objeto sea producto del trabajo humano y
ser útil, pero no ser mercancía, pues para ser valor(de cambio) es necesario
imprimir en el objeto valor de uso para los demás, valores de uso sociales.
2. Doble carácter del trabajo representado por las mercancías
i) Trabajo útil y concreto; siendo el trabajo que nos revela la utilidad del objeto, lo que
diferencia a un objeto del otro, dado un trabajo cualitativamente distinto. La variedad
de estos trabajos útiles brota de la división social del trabajo, donde es la diversidad
de trabajos privados independientes se relacionan entre sí, para dar carácter a las
mercancías por medio de la combinación del trabajo y la materia que se puede
obtener de la naturaleza(riqueza material).
ii) Trabajo simple; donde se puede identificar una misma e idéntica sustancia entre dos
mercancías y su valor, por medio del trabajo socialmente necesario de producción,
donde este trabajo humano indiferenciado, como trabajo simple medio que pudiese

2
Marx, Karl (1867) , pp 25
3
Marx, Karl (1867) , pp 26
4
Marx, Karl (1867) , pp 26

2
realizar cualquier individuo sin cualidades especiales, donde lo que importa tanto solo
sería la cantidad en que se invierte este trabajo simple.
iii) Trabajo complejo; es igual al trabajo simple potenciado o multiplicado, donde una
pequeña cantidad de trabajo complejo equivale a una cantidad mucho mayor de
trabajo simple.
3. La forma de valor o valor de cambio

“x mercancía A = y mercancía B, o bien: x mercancía A vale y mercancía B


(20 varas lienzo = 1 levita, o bien: 20 varas lienzo valen 1 levita)”5

A. FORMA SIMPLE, CONCRETA O FORTUITA DEL VALOR


1. Los dos polos de la expresión del valor: forma relativa del valor y forma
equivalencial.
“El lienzo expresa su valor en la levita; la levita sirve de material para esta
expresión de valor. La primera mercancía desempeña un papel activo, la
segunda un papel pasivo. El valor de la primera mercancía aparece bajo la forma
del valor relativo, o lo que es lo mismo, reviste la forma relativa del valor. La
segunda mercancía funciona como equivalente, o lo que es lo mismo, reviste
forma equivalencial.”6
Donde la forma relativa del valor y la forma equivalencial son aspectos
inseparables aunque opuestos de una misma expresión de valor (de cambio),
donde la forma relativa del valor de una mercancía implica que otra ocupe su
función de forma equivalencial.
2. La forma relativa del valor
a) Contenido de la forma relativa del valor.
“para que las magnitudes de objetos distintos puedan ser
cuantitativamente comparables entre sí, es necesario ante todo
reducirlas a la misma unidad. Sólo representándonoslas como
expresiones de la misma unidad podremos ver en ellas magnitudes de
signo igual y, por tanto conmensurables.”7
Es por medio del trabajo simple que se crea el valor propio de las
mercancías, lo que nos permite llevar a cabo una relación de valor donde
la forma natural de una mercancía se pueda convertir en la forma de valor
de una segunda mercancía, donde la primera mercancía se apropia del
valor de uso de la segunda mercancía como fuente de expresión de su
propio valor.
b) Determinabilidad cuantitativa de la forma relativa del valor.
• Entre dos mercancías es posible establecer una relación entre dos
mercancías donde una se iguala a la otra en una proporción de
determinada cantidad de la representación corpórea del valor o
equivalente.
• Como influyen estos cambios en la expresión relativa de magnitud
de valor, permaneciendo el valor de esta mercancía constante:

5
Marx, Karl (1867) , pp 31
6
Marx, Karl (1867) , pp 31
7
Marx, Karl (1867) , pp 32

3
I) Si suponemos cambios en la capacidad productivas de
trabajo para producir una primera mercancia, guiados
por cualquier tipo de desarrollo humano, tecnológico
o cambio natural, existirá un cambio proporcional, de
aumento o disminución respectivamente, del valor
relativo de una mercancía expresado en una segunda
mercancía, mientras el valor de la esta se mantiene
constante
II) En este caso suponemos cambios en la capacidad
productivas de trabajo para producir la segunda
mercancía manteniendo contante el valor de la
primera, … , existirá un cambio proporcionalmente
opuesto, de aumento o disminución respectivamente,
del valor relativo de una mercancía expresado en una
segunda mercancía.
III) Ahora suponemos cambios simultáneamente, en
mismo sentido y proporción en la capacidad
productivas de trabajo para producir ambas
mercancías, … no existirá cambio alguno en el valor
relativo de la mercancía expresado en una segunda
mercancía, en cambio si se podrá notar que en el
mismo tiempo de trabajo se produce una cantidad
distinta de mercancías.
IV) Ahora suponemos cambios simultáneamente, en
mismo sentido y pero en diferente proporción en la
capacidad productivas de trabajo para producir ambas
mercancías, sería necesario evaluar los casos I. II. Y III.
Para poder determinar como estas combinaciones
influyen en el valor relativo de la mercancía.

3. La forma equivalencial
Una mercancía puede gozar de valor sin necesidad de apoyarse en el valor de
otras, por medio de entender su esencia propia de valor dada su capacidad de
intercambiarse por otras mercancías de forma directa. Ya que la razón de cantidad
de esta mercancía que equivale en un intercambio por otra mercancía es revelada,
se puede también entender y expresar la posibilidad revelar las relaciones
equivalentes de cualquier mercancía en la primera.
Siendo el valor de uso la forma en la que se manifiesta una segunda mercancía en
el valor de la primera. Siendo necesario para poder analizar el carácter de valor de
cambio de toda mercancía situarla en una relación de cambio con otra mercancía,
enfrentada una mercancía por si sola o consigo misma no se obtendría ningún
resultado.
4. La forma simple del valor, vista en conjunto

4
“La forma simple del valor de una mercancía es, por tanto, la forma simple en
que se manifiesta la antítesis de valor de uso y de valor encerrada en ella “8
Ya una vez analizada anteriormente, se puede agregar que no debe presentar
mayor complicación de lo que pueda llevar la expresión de la forma simple de
valor enfrentada con distintas clases de mercancías, donde se obtiene distintas y
diversas expresiones simples de valor.
B. FORMA TOTAL O DESARROLLO DEL VALOR

“z mercancía A = u mercancía B, o = v mercancía C, o = w mercancía D, o = x mercancía E,


etc.
(20 varas de lienzo = 1 levita, o = 10 libras de té, o = 40 libras de café, o = 1 quarter de
trigo, o = 2 onzas de oro, o = 1/2 tonelada de hierro, etc.)”9
1. La forma relativa del valor desarrollada
Ahora vamos a enfrentar el valor de una mercancía no con una, si no con todos los
posibles valores de mercancías, donde para la primera mercancía le seria
indiferente si reviste una forma específica de valor de uso de una mercancía o de
otra. Donde el valor de la primera mercancía siempre será el mismo sin importar
que que se exprese en una u otra mercancía.
“…es evidente que la magnitud de valor de la mercancía no se regula por el
cambio, sino que, al revés, éste se halla regulado por la magnitud de valor de la
mercancía.”10
2. La forma equivalencial concreta
“Toda mercancía,..., desempeña, en la expresión de valor de lienzo, el papel de
equivalente, y por tanto de materialización del valor. Ahora, la forma natural
concreta de cada una de estas mercancías es una forma equivalencial dada, al
lado de muchas otras. Y lo mismo ocurre con las diversas clases de trabajo útil,
concreto, determinado, que se contienen en las diversas mercancías materiales:
sólo interesan como otras tantas formas específicas de realización o
manifestación del trabajo humano en general.”11
C. FORMA GENERAL DEL VALOR
Resultado del enfrentamiento de todas las mercancías con un primera, por medio de la
relaciones de intercambio logrando expresarla en una forma general de valor.
1. Nuevo carácter de la forma de valor
Las mercancías logran su forma de valor simple debido al enfrentamiento
individual de un mercancía que expresa su valor en otra (una sola) mercancía, y a
su vez logran su forma de valor general debido al enfrentamiento de todas las
mercancías expresando su valor en una sola mercancía. Pero todo esto siempre
lográndose por medio de que una mercancía expresase su valor en algo ajeno a su
propio valor y características materiales.
Se pretende encontrar un algo en común que sea capaz de relacionar a todas las
mercancías como valores, tomando una mercancía destacada y dándole el

8
Marx, Karl (1867) , pp 40
9
Marx, Karl (1867) , pp 41
10
Marx, Karl (1867) , pp 41
11
Marx, Karl (1867) , pp 42

5
carácter de equivalente general donde su forma natural propia seria su
posicionamiento o formación de valor común dentro de las mercancías. Donde la
forma general de valor sea capaz de mostrar toda mercancía como productos del
trabajo humano abstracto e indistinto, guiada por su carácter específicamente
social dentro del mundo de las mercancías.
2. Relación entre el desarrollo de la forma relativa del valor y el de la forma
equivalente
“Pero en el mismo grado en que se desarrolla la forma del valor en general, se
desarrolla también la antítesis entre sus dos polos, entre la forma relativa del
valor y la forma equivalencial.”12
Dada la ecuación 20 varas de lienzo = 1 Levita y el sentido en que se lea se
obtiene la forma relativa del valor o la forma equivalencial pero “sólo una de las
clases de mercancías puede desarrollar íntegramente su valor relativo, sólo ella
posee en sí misma la forma relativa de valor desarrollada, ya que todas las
demás revisten respecto a ella forma de equivalentes”13.Enfrentando una sola
mercancía como todas las demás donde, su forma desarrollada del valor relativo
se convierte en forma total o forma general del valor.
Pero en esta nueva forma de valor, se logra despojar a todas las mercancías de su
forma equivalente general, para solo enfrentar todas pero cada una de las
mercancías contra la mercancía que desarrolla su forma relativa general del valor,
como una forma directa social. Pero a su vez, la mercancía que desarrolla la forma
equivalente general ya no goza de una forma equivalente única.

“El equivalente general no participa de la forma relativa del valor de las demás
mercancías, sino que su valor se expresa de un modo relativo en la serie infinita
de todas las demás mercancías materiales. Por donde la forma relativa
desarrollada del valor (…), se presenta aquí como forma relativa específica del
valor de la mercancía que hace funciones de equivalente.”14

3. Tránsito de la forma general del valor a la forma de dinero


Una mercancía solo puede consolidar su forma de valor como forma equivalente
general cuando todas las restantes mercancías no se enfrentan a esta como forma
equivalente, pudiendo hasta el momento recaer esta característica capacidad de
desarrollar su forma equivalente general en cualquier (pero una sola) mercancía.
“la clase específica de mercancías a cuya forma natural se incorpora socialmente
la forma de equivalente, es la que se convierte en mercancía –dinero o funciona
como dinero. Esta mercancía tiene como función social específica, y por tanto
como monopolio social dentro del mundo de las mercancías, el desempeñar el
papel de equivalente general.”15

12
Marx, Karl (1867) , pp 45
13
Marx, Karl (1867) , pp 45
14
Marx, Karl (1867) , pp 45
15
Marx, Karl (1867) , pp 46

6
D. FORMA DE DINERO
“ahora la forma de cambiabilidad directa y general, o sea la forma de equivalente
general, se adhiere definitivamente, por la fuerza de la costumbre social, a la forma
natural específica de la mercancía oro.”16
Donde es el oro el que se enfrenta a las demás mercancías primero en función de
mercancía para luego adoptar su función de dinero y apropiándose de la forma
equivalente general posesionándose como expresión de valor dentro del conjunto total de
mercancías y desarrollándose finalmente como mercancía dinero.
La forma precio, seria la expresión simple y relativa del valor de una mercancía,
enfrentada al oro, traducida al lenguaje monetario.

“20 varas lienzo = 2 onzas de oro. (…) 20 varas lienzo = 2 libras esterlinas.”17

4. El fetichismo de la mercancía y su secreto


Existe una relación social que se forma por medio de la interacción de productores
donde, esquivaran mercancías, dado su valor es producto de trabajos privados
independientes, dada la fuerza de trabajo humano indistinto y medido en cantidad
de tiempo socialmente necesario.
El trabajo privado cumple un doble carácter social, donde cumple su papel dentro
de la división social del trabajo y se realiza como valor al materializarse como
mercancía. Debido a que los productores desconocen que el trabajo cumple esa
función social al realizarse como valor, “el valor no lleva escrito en la frente lo
que es”18 consideran esta característica como universal y/o natural, que no resulta
más que una característica intrínseca al adoptar la forma de mercancía.
Existe un símil, reflejo religioso, particular entre el análisis religión y el análisis
económico, ya que condiciones de actividad vital se muestra a los hombre en
relaciones de forma no muy clara ni racional entre si y respecto a la naturaleza.
Donde la economía política realiza su análisis de forma imperfecta, donde existe
una tendencia a que el proceso de producción sea el que condicione al hombre y
no sea el hombre el que condicione al proceso, considerando esto como parte de
una tendencia natural (leyes naturales). Donde se trata de desconocer que el valor
de uso no es atributo de una mercancía por sí sola, si no resultado de cómo los
hombres según la utilidad del objeto imprimen valor de uso en las mercancías, en
cambio, el valor (de cambio) es un atributo resultante de el enfrentamiento de
mercancías con otras mercancías, por lo que sería bien un atributo intrínseco de
cada mercancía y no atribuido por el hombre.

16
Marx, Karl (1867) , pp 46
17
Marx, Karl (1867) , pp 47
18
Marx, Karl (1867) , pp 49

7
CAPITULO II

EL PROCESO DEL INTERCAMBIO

En el capitulo uno, se trata de exponer como el valor de las mercancías se adopta dado un
enfrentamiento entre las mercancías, pero las mercancías no son objetos que gocen de la
capacidad propia e independiente de interactuar entre si, por lo que son los poseedores de las
mercancías quienes, como propietarios privados deciden relacionarse mutuamente por medio de
un acto voluntario donde el uno se apropia de la mercancía del otro, al despropiarse de la
mercancía propia.

Donde el intercambio es motivado, dado que cada mercancía, inicialmente, no posee ningún valor
de uso para su poseedor, pero en cambio si posee valor de uso para otros, revistiendo a la
mercancía de valor (de cambio) para su poseedor para así convertirla en medio de cambio (Una
vez una mercancía se acredita como valor de uso se puede realizar como valor de uso para así
poderse realizarse luego como valor).Por lo que las mercancías se enfrentan entre sí no solo como
valores sino también como valores de uso.

“El poseedor de mercancías sólo se aviene a desprenderse de las suyas a cambio de otras cuyo
valor de uso satisfaga sus necesidades. En este sentido, el cambio no es, para él, más que un
proceso individual. Mas, por otra parte, aspira a realizar su mercancía como valor, es decir, en
cualquier otra mercancía de valor idéntico que apetezca, siéndole indiferente que la suya propia
tenga o no un valor de uso para el poseedor de ésta.”19
Este proceso de intercambio, como acto social donde las mercancías se acreditan como
mercancías, es capaz de convertir una mercancía específica en equivalente general del resto, para
que las demás logren reflejar sus valores en ella, como función específicamente social de la
mercancía que lo consigue. Consecuentemente y de igual forma en el proceso social donde la
mercancía se desarrolla hasta poder adoptar la forma dinero.

El proceso de intercambio pasa por etapas históricas donde el desarrollo y la organización social,
como las condiciones espaciales (geográficas, históricas) juegan un papel importante en la
definición del intercambio y la circulación. Por ejemplo en un principio las mercancías no se
enfrentaban entre sí como mercancías, pues no se lograba desarrollar el valor en su plenitud, por
lo que se enfrentaban tan solo como productos, intercambio directo de productos, que gozan de
utilidad, valor de uso, atribuida por su productor. Pero la repetición continua de este proceso
social hasta convertirlo en cotidianidad, consigue desarrollar su valor por medio de la
concienciación de la proporción en que se intercambian los productos como magnitudes de valor,
la producción se dirige hacia el intercambio cada vez más con el paso del tiempo, donde su valor
de uso se desune del valor.

“En el acto de intercambio directo de productos, toda mercancía es directamente un medio de


cambio para su poseedor y un equivalente para quien no la posee, pero sólo en cuanto tenga
para él un valor de uso.”20

19
Marx, Karl (1867) , pp 59
20
Marx, Karl (1867) , pp 61

8
Luego un proceso de intercambio entre mercancías, ya no como productos meramente, donde se
intercambia una mercancía por otra mercancía, siempre comparando estas mercancías con
respecto a otra, donde la repetición continua de este proceso genera que exista tan solo una
mercancía que desarrolle su forma equivalente general(como representación de fuerza de trabajo
humano simple e indistinto para así poder desarrollarse como tal) a todas las mercancías hasta
que una vez más sea el ejercicio continuo del proceso social de intercambio el que se encargue
luego de cristalizar esta mercancía en la forma de dinero. Siendo el dinero el que se comportaría
finalmente como la mercancía general o universal.

CAPITULO III

EL DINERO, O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS

1. Medida de Valores
“Por ser todas las mercancías, consideradas como valores, trabajo humano
materializado, y por tanto conmensurables de por sí, es por lo que todos sus valores
pueden medirse en la misma mercancía específica y ésta convertirse en su medida
común de valor, o sea en dinero. El dinero, como medida de valores, es la forma o
manifestación necesaria de la medida inmanente de valor de las mercancías: el
tiempo de trabajo.”21
El supuesto del que se parte en este capítulo inicialmente es que la mercancía-dinero
es el dinero, para hacer más llevadero el análisis, donde es el oro el que tiene el deber
de dar una representación objetiva y material valores de las demás mercancías,
además facilitar la medida general de estos, como cualidad esencial de su forma
dinero y por lo tanto mercancía equivalente general.
La forma dinero o precio, no es más que la expresión de valor de una mercancía en el
oro(por supuesto, el oro es la mercancía dinero), alrededor de la forma dinero se
puede obtener una lista con un sinfín de mercancías que al ser enfrentadas con el oro,
desarrollan su forma específicamente relativa dineraria, obteniendo para cada una un
precio como resultado de dicha expresión del enfrentamiento. Pero el Dinero no
puede tener un precio, puesto que para desarrollarse como forma relativa debería
poder enfrentarse a sí mismo como equivalente al mismo tiempo. La mercancía
dineraria contiene una cantidad de trabajo humano que expresa la misma cantidad de
trabajo humano que contiene una mercancía, a la cual la primera se enfrenta como
equivalente general.
“Los valores de las mercancías se convierten, por tanto, pese a toda la abigarrada
variedad material de las mercaderías, en cantidades imaginarias de oro de diferente
magnitud; es decir, en magnitudes de nombre igual, en magnitudes de oro.”22
El oro cumple un papel fundamental en el intercambio, abstrayéndolo hasta que una
cantidad fija de oro se desarrolla como unidad de medida y luego en patrón de
medida.

21
Marx, Karl (1867) , pp 66
22
Marx, Karl (1867) , pp 67

9
El oro tiene unas características naturales físicas, entre las que destaca el peso, como
guía de medición y así desarrollar desde el patrón peso una relación hasta el patrón de
los precios. Sin perder de vista que la medida de valores por medio del dinero no
representa algo más que la manifestación de trabajo humano simple, que relaciona a
las mercancías entre sí para así poder compararlas y realizar el intercambio.
Cuando el valor del oro cambia (el valor del oro puede cambiar de la misma forma en
la que cualquier otro valor de cualquier otra mercancía también puede variar) se debe
resaltar que no debe debilitar su función como medida del valor, ya que e oro, como
mercancía dinero, se enfrenta simultáneamente a todas las mercancías como
equivalente general, por lo que una cambio en el valor del oro (sin variar el valor de
ninguna otra mercancía como supuesto) debe afectar a su análisis equivalente-relativo
con todas las demás mercancías a la misma vez y en misma dirección, por lo que la
función de medida valor aun goza de sus cualidades para seguir ejerciéndose como tal.
En cuanto a los precios, podemos entender que el precio de una mercancía puede
aumentar si el valor mercantil aumenta y pero el valor del dinero no se altera, o puede
bajar si baja el valor mercantil y se mantiene constante el valor del dinero. Aunque se
puede obtener resultados similares manteniendo constantes los valores mercantiles y
variando el valor del dinero, por ejemplo un aumento en el valor del dinero y
manteniendo constante el valor mercantil conduciría a que el precio de la mercancía
baje, por lo tanto una disminución en el valor del dinero manteniendo contante el
valor mercantil produciría un aumento del precio de la mercancía.
El precio como denominación dineraria del trabajo materializado en una mercancía,
desarrolla primero su forma de valor como dinero y a su vez desarrolla su forma de
relación de intercambio con dinero. Pudiendo variar la forma relación de intercambio,
cambios en los precios, sin alterar su forma de valor puesto que seguirá siendo
necesario el mismo tiempo socialmente necesario de trabajo humano como antes.
Para que una mercancía pueda funcionar efectivamente como valor de cambio debe
desprenderse de sus características físicas naturales y alcanzar una realización ideal
por medio del precio, donde toda mercancía pueda compararse y obtener su precio
como medida ideal de valor.

2. Medio de circulación
a. La metamorfosis de las mercancías
Existe un proceso de intercambio de mercancías entre personas, mercancías
que en un principio no representan para sus poseedores valores de uso pero
que pasan a ser poseídas por quienes si ven en ellas valores de uso. Es
importante notar esta metamorfosis de las mercancías dentro de este proceso
o metabolismo social23.
En el análisis de este proceso de intercambio existe una gran controversia con
respecto al oro como mercancía y su forma dinero. Todas las mercancías
llegan al proceso de intercambio como una representación de valores de uso
contrapuesta con el valor de cambio del dinero, siendo toda mercancía

23
Marx, Karl (1867) , pp 69

10
esencialmente valor de uso y solo logrando su forma de valor como
manifestación ideal por medio del precio.
“mercancía — dinero — mercancía, M — D — M”24
La metamorfosis de las mercancías en dinero y luego su reconversión del
dinero a mercancía es en si el fin de todo proceso de intercambio. Donde el
vender para comprar es el estimulo que junta a todos sus participantes y cada
uno convertirse en parte de la división social del trabajo, bajo un acto
inicialmente individual para convertirlo en un acto general social (organismo
natural de producción), donde todas las personas dependen del ejercicio
independiente de todos (dadas una coincidencia de necesidades y división del
trabajo que las satisfaga).

• La primera metamorfosis, M — D: El poseedor no ve en su mercancía


ningún valor de uso, por lo que solo representa para el valor de
cambio, que lo incita a llevar su mercancía a la venta.
Pero este proceso tiene al mismo tiempo dos caras, donde para el
poseedor es una venta de una mercancía que no le representaba valor
de uso (M — D) y para el poseedor del dinero representa la compra de
una mercancía que si representa valor de uso para él (D — M),
teniendo como mediador del intercambio los precio, permitiendo que
los valores mercantiles se desarrollen en precios mercantiles
realizados.
• La segunda metamorfosis(o metamorfosis final), D — M: El dinero es
capaz de reflejarse en todas las mercancías, dada su cualidad como
mercancía absolutamente enajenable25. En el proceso de intercambio,
la compra de mercancía a su vez representa a la venta, siendo esta
metamorfosis final igual representación que la primera metamorfosis
de la mercancía, solo que de manera inversa.
• La metamorfosis total: se forma un ciclo a partir del conjunto de
metamorfosis de las mercancías, donde se despoja de forma mercantil
para luego retornar a la misma. Desarrollando la circulación mercantil,
distinguiéndose marcadamente del trueque de mercancías, gracias a
los cambios de forma de cada mercancía y al rol del dinero en este
proceso.

b. El Curso del dinero


Parece que el análisis recae simplemente en el vender para comprar pero hay
que mirar como el dinero entra en el proceso sin fin, donde pasa de un
poseedor de mercancías a otro y como el dinero permite la realización del
precio mercantil, siendo el curso, no cíclico, del dinero un aspecto importante
en el proceso. Ya que el dinero se convierte en un medio de circulación que
permite que las mercancías no dejen de circular. Aunque el dinero, en sí, no

24
Marx, Karl (1867) , pp 70
25
Marx, Karl (1867) , pp 72

11
hace mucho mas que representar una cantidad de oro real que permite la
idealización de un precio mercantil realizado.
La masa dineraria es un resultante que va mas allá de la simple extracción o no
de oro, puesto que el dinero es el medio de circulación y capaz de realizar los
precios mercantiles ideales, la masa dineraria dependerá de cómo varían los
valores mercantiles y por lo tanto los precios mercantiles y como se da la
circulación del dinero puede sostener la circulación de las mercancías.

 
    
 í
“ =    
”26
ú

     

    

Por lo que la cantidad total del dinero que participa en este proceso como el
medio de circulación, se da por la suma de los precios de todas las mercancías
circulantes y de la misma circulación del dinero.
c. La moneda. El signo de valor
El dinero como modo monetario que toma forma física en moneda, un
ejercicio institucional del estado, que ejerce por medio de relaciones de
confianza, la acuñación como respaldo oficial, un papel de garante en el
proceso de intercambio. Aunque también tendría sus complicaciones dado
que la confianza varía según el contexto geográfico, histórico, etc. Por lo que
en el comercio internacional cabe un análisis del papel del dinero como
moneda o papel moneda respaldada por un estado frente a los otros.
El papel del dinero necesita entonces obviamente de un reconocimiento
objetivo en la sociedad, donde la aceptación de su curso permite la existencia
del mismo.

3. Dinero
a. Atesoramiento
“El dinero se petrifica, convirtiéndose en tesoro, y el vendedor de mercancías
en atesorador.”27En pleno proceso de intercambio se va generando la
necesidad por acumular o retener el dinero obtenido fruto de la primera
metamorfosis de las mercancías, cuando las mercancías se transformar en
mercancía dineraria. Las necesidades surgen de una dinámica de necesidades
individuales y sociales que se van solucionando por medio de la división social
del trabajo, pero entonces cada individuo decide cómo y cuándo solucionar
sus necesidades dado que posee un conjunto de mercancías que no
representan para él un valor de uso y si un valor de cambio y otras mercancías
que si representan para el un valor de uso, por lo que el individuo debe decidir
poner a circular el primer grupo de mercancías para poder incrementar sus
mercancías dinerarias que representan para el individuo la capacidad de
obtener con el dinero nuevas mercancías que si poseen valor de uso para y
soluciona por lo tanto sus necesidades en un momento dado, por lo que

26
Marx, Karl (1867) , pp 76
27
Marx, Karl (1867) , pp 80

12
decide acumularlas y sacarlas de curso de circulación, permaneciendo en
poder privado(antes en poder social)
“El instinto de atesoramiento es inmenso por naturaleza. Cualitativamente o
en cuanto a su forma, el dinero no conoce fronteras: es el representante
general de la riqueza material, pues puede trocarse directamente en
cualquier mercancía. Pero, al mismo tiempo, toda suma efectiva de dinero es
cuantitativamente limitada, pues sólo posee poder adquisitivo dentro de
límites concretos. Esta contradicción entre la limitación cuantitativa del
dinero y su carácter cualitativamente ilimitado, empuja incesantemente al
atesorador al tormento de Sisifo de la acumulación. Le ocurre como a los
conquistadores del mundo, que con cada nuevo país sólo conquistan una
nueva frontera.”28 La contradicción surge de que la mercancía metálica, ya sea
oro o plata, que adopte la forma dineraria posee también un mercado dadas
sus condiciones físicas naturales, donde la circulación de metales se comporta
similar a cualquier otra circulación mercantil, además de actuar como dinero y
regulador de la circulación de estas mismas mercancías.
b. Medio de Pago
“Uno de los poseedores de mercancías vende mercancías que ya existen,
mientras que el otro compra como simple representante del dinero, o como
representante de un dinero futuro. El vendedor se convierte en acreedor, el
comprador en deudor. Como aquí la metamorfosis de la mercancía, o sea el
desarrollo de su forma de valor, se desplaza, el dinero asume una función
distinta. Se convierte en medio de pago”29
Cuando se empieza a incluir al análisis el aspecto del tiempo y cómo influye en
toda este proceso de intercambio, resulta necesario distinguir que cada
mercancía necesita un tiempo de producción y circulación que difiere según
las condiciones de producción y venta, ya sea por ubicación geográfica, las
estaciones y transporte de insumos o de las mismas mercancías. Y para
enfrentar estas condiciones adversas y hacer posible que la circulación se
mantenga, se van formando en el ejercicio constante de intercambio los
acuerdos de pago.
“El vendedor convierte su mercancía en dinero para satisfacer con éste una
necesidad; el atesorador, para preservar la mercancía en forma de dinero; el
comprador a crédito, para poder pagar…Como se ve, la forma de valor de la
mercancía, el dinero, por una necesidad social”30
Esto provoca un cambio en las relaciones dinerarias donde el comprador se
convierte en deudor y el vendedor en acreedor, transformando de igual forma
las relaciones sociales.
“En todo periodo concreto del tiempo del proceso de circulación, las
obligaciones líquidas representan la suma de precios de las mercancías cuya
venta las ha provocado. La masa de dinero necesario para realizar esta suma

28
Marx, Karl (1867) , pp 81
29
Marx, Karl (1867) , pp 82
30
Marx, Karl (1867) , pp 82

13
de precios depende, ante todo, del ritmo circulatorio de los medios de pago.
Este se halla condicionado por dos circunstancias: la concatenación de las
relaciones entre acreedores y deudores, por la cual A recibe el dinero de su
deudor B y paga con él a su acreedor C, etc., y el lapso que medía entre los
diferentes plazos de pago.”31
“El desarrollo del dinero como medio de pago exige una cierta acumulación
de dinero, al llegar los términos de vencimiento
de las sumas adeudadas. Mientras que, al progresar la sociedad burguesa, el
atesoramiento desaparece como forma independiente de enriquecimiento,
se incrementa, en cambio, bajo la forma de un fondo de reserva de medios
de pago.”32
c. Dinero Mundial
“En el comercio mundial, las mercancías despliegan su valor con carácter
universal. Su forma independiente de valor se enfrenta con ellas, por tanto,
bajo la forma de dinero mundial.”33El dinero fuerza de la circulación interna
desarrolla su función de dinero mundial, donde opta por tomar una forma
natural, como cualquier otra mercancía, siempre y cuando pueda seguir
cumpliendo con las mismas funciones bajo la forma dinero. Es aquí donde el
dinero toma forma de lingotes de oro, de aceptación formalmente
internacional que pueda representar reserva del mismo valor que otro lingote
en otro lado del planeta, guiándose por las medidas físicas de los lingotes
como relación de valor.

CONCLUSIONES

Es fundamental el desarrollo del concepto de valor, como valor de uso y valor de una mercancía,
para poder luego desarrollar todas sus formas de valor hasta alcanzar la forma de dinero que nos
permitirá entender como dentro del proceso de intercambio las mercancías entran y salen de
circulación mientras el dinero se mantiene circulando, sosteniendo la circulación de las mercancías
por medio de la búsqueda de la medida de valor ideal de las mercancías por medio de la
realización del precio mercantil. Luego como la circulación del dinero y de las mercancías afectan
la masa monetaria. Para terminar con la explicación de cómo se desempeña el dinero y sus
funciones según su circulación interna y cuando toma su forma de dinero internacional.

31
Marx, Karl (1867) , pp 83
32
Marx, Karl (1867) , pp 84
33
Marx, Karl (1867) , pp 85,.

14
BIBLIOGRAFIA

1. Marx, Karl (1867). Das Kapital,Kritik der politischen Ockonomie Tomo I, Trad. Juan Miguel
Figueroa, Rodrigo Peñalosa, Miguel Angel Muñoz Moya, Anibal Froufe, Antonio Sama,
Mauro Fernandez Dios, Francisco Crespo Mendez, Francisco Alvarez Velasco, Edit.
E.D.A.F(1967), Ediciones Folio, S.A. Archivo digital de Fidel Ernesto Vásquez [en línea].
[Fecha de consulta: 12 de octubre 2015]. Disponible en:
http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/marx-karl-el-capital-tomo-
i1.pdf
2. Marx Karl (1978). Contribución a la crítica de la economía política, Trad. Jorge Tula, León
Mames, Pedro Scaron, Miguel Murmis y José Aricó, Edit. Siglo XXI Col. Biblioteca del
Pensamiento Socialista, México.
3. Marx C., Introducción general a la crítica de la economía política [1857]
4. Marx, Carlos (1858). Grundrisse 1857-185,. Vol II, Trad. Wenceslao Roces, Edit. Fondo de
Cultura Económica, Col. Colección completa No. 7, México.

15

También podría gustarte