Está en la página 1de 191

Documento nº Pág.

: 1 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA


CONTRATACION

INGENIERIA, PROCURA, CONSTRUCCION Y


PUESTA EN MARCHA (IPC) DE LA PLANTA DE
SEPARACIÓN DE LIQUIDOS
GRAN CHACO

O 21-Abr-11 Para Licitación RLR WA MW


D 06-Abr-11 Para Aprobación RLR WA MW
C 05-Abr-11 Para Aprobación RLR WA MW
B 28-Feb-11 Para Aprobación RLR WA MW
A 11-Feb-11 Para Comentarios RLR WA MW
Revisión Fecha Descripción Por Chequeó Aprobó

INDICE

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 2 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

1.  OBJETO ..............................................................................................................................................7 


2.  DEFINICIONES ...................................................................................................................................7 
3.  RESPONSABILIDADES .....................................................................................................................7 
4.  REQUERIMIENTOS POR CONFLICTO.............................................................................................7 
5.  ALCANCE ...........................................................................................................................................8 
6.  INGENIERIA .......................................................................................................................................9 
6.1.  DIRECCION Y COORDINACION DE LA INGENIERIA..................................................................9 
6.2.  INGENIERIA BASICA ....................................................................................................................9 
6.3.  INGENIERIA DE DETALLE..........................................................................................................12 
6.3.1.  Programación y Estado de la Documentación .........................................................................12 
6.3.2.  Documentos a ser Sometidos para Comentarios / Aprobación ...............................................13 
6.3.3.  Formatos / Tamaños de la Documentación ..............................................................................13 
6.3.4.  Emisión de Documentos ...........................................................................................................14 
6.3.5.  Idioma .......................................................................................................................................14 
6.3.6.  Documentos a ser Elaborados .................................................................................................14 
6.3.6.1.  Area Procesos ..........................................................................................................................14 
6.3.6.2.  Area Cañerías ...........................................................................................................................15 
6.3.6.3.  Area Civil, Arquitectura & Estructuras Metálicas ......................................................................16 
6.3.6.4.  Area Eléctrica............................................................................................................................17 
6.3.6.5.  Area Equipos Estáticos .............................................................................................................20 
6.3.6.6.  Area Equipos Rotativos ............................................................................................................20 
6.3.6.7.  Area Inspección ........................................................................................................................20 
6.3.6.8.  Area Instrumentos.....................................................................................................................22 
7.  SUMINISTRO DE EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS ..............................................................23 
7.1.  SUMINISTRO DE EQUIPOS .......................................................................................................23 
7.2.  SUMINISTRO DE MATERIALES E INSUMOS ............................................................................23 
8.  GESTION DE COMPRAS Y CONTRATACIONES ..........................................................................24 
8.1.  PLAN DE GESTION DE COMPRAS ............................................................................................24 
8.2.  REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DE LA GESTION DE COMPRAS ......................................25 
8.2.1.  Calificación y Selección de Proveedores y Subcontratistas .....................................................25 
8.2.2.  Solicitud de Cotización, Evaluación, Clarificación y Adjudicación de Ofertas ..........................27 
8.2.2.1.  Preparación y Emisión de “Solicitud de Cotización” .................................................................27 
8.2.2.2.  Contacto y Comunicaciones con los Proponentes ...................................................................28 
8.2.2.3.  Controles Durante la Etapa de Solicitudes de Cotización ........................................................29 
8.2.2.4.  Recepción, Evaluación y Clarificación de Ofertas de Proveedores y Subcontratistas ............30 
8.2.2.5.  Colocación de Órdenes de Compra a Proveedores y Subcontratistas ....................................31 
8.2.3.  Equipos y Materiales “CRITICOS” Previamente Ordenados por el Contratante .....................32 
8.2.4.  Calidad de los Materiales .........................................................................................................33 
8.2.5.  Activación y Seguimiento ..........................................................................................................34 
8.2.6.  Embalaje y Transporte ..............................................................................................................35 
8.2.7.  Preservación .............................................................................................................................36 
8.2.8.  Importaciones ...........................................................................................................................36 
8.3.  GERENCIAMIENTO DE ORDENES DE COMPRA Y SUBCONTRATOS ...................................37 
8.3.1.  Control de Progreso y Cumplimiento de Órdenes de Compra .................................................37 
8.3.2.  Control de Calidad, Cantidad e Inspecciones Relativas a Suministros....................................38 

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 3 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

8.3.3.  Control de Pagos de Anticipos y Avance de Fabricación ú Obra .............................................38 


8.3.4.  Control de Cambios de Alcance – Variaciones .......................................................................38 
8.3.5.  Reporte de Avance en el Plan de Compras y Contrataciones .................................................39 
9.  CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................................40 
9.1.  GENERAL ....................................................................................................................................40 
9.1.1.  Objetivo .....................................................................................................................................40 
9.1.2.  Alcance .....................................................................................................................................40 
9.1.2.1.  Relevamiento en el Sitio de Obra .............................................................................................42 
9.1.2.2.  Preservación de Materiales y Equipos .....................................................................................42 
9.1.2.3.  Protección Climática Durante la Construcción .........................................................................43 
9.1.2.4.  Horario de Trabajo ....................................................................................................................43 
9.2.  ALCANCE DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION Y MONTAJE................................................43 
9.2.1.  Trabajos Preliminares – Pautas Generales ..............................................................................43 
9.2.1.1.  Energía Eléctrica.......................................................................................................................43 
9.2.1.2.  Agua de construcción ...............................................................................................................44 
9.2.1.3.  Obrador, Depósito y Equipos ....................................................................................................45 
9.2.1.4.  Limpieza de Terrenos, Demoliciones y Medidas de Precaución ..............................................45 
9.2.1.5.  Determinación de la Resistencia del Suelo ..............................................................................47 
9.2.1.6.  Replanteo ..................................................................................................................................47 
9.2.1.7.  Movimiento de Tierra ................................................................................................................47 
9.2.1.8.  Excavaciones y Desmontes para Pavimentos .........................................................................49 
9.2.1.9.  Rellenos y Terraplenamientos ..................................................................................................50 
9.2.1.9.1.  Descripción y Alcance de los Trabajos .....................................................................................50 
9.2.1.9.2.  Materiales .................................................................................................................................52 
9.2.1.9.3.  Procedimientos Constructivos ..................................................................................................52 
9.2.1.10.  Limpieza de Obra......................................................................................................................54 
9.2.1.11.  Reparaciones Emergentes .......................................................................................................54 
9.2.2.  Obras Civiles.............................................................................................................................55 
9.2.2.1.  Alcance de los Trabajos de Obra Civil......................................................................................55 
9.2.2.2.  Materiales .................................................................................................................................56 
9.2.2.3.  Descripción de los Trabajos de Obra Civil................................................................................65 
9.2.2.4.  Arquitectura...............................................................................................................................71 
9.2.3.  Obras de Construcción y Montaje Mecánico ............................................................................73 
9.2.3.1.  Alcance de los Trabajos Mecánicos .........................................................................................73 
9.2.3.2.  Cañerías (Piping) ......................................................................................................................75 
9.2.3.3.  Soldadura, Pruebas y Ensayos ................................................................................................78 
9.2.3.3.1.  Procedimientos de Soldadura...................................................................................................78 
9.2.3.3.2.  Calificación de Soldadores .......................................................................................................78 
9.2.3.3.3.  Trabajos de Soldadura..............................................................................................................78 
9.2.3.3.4.  Libros Registro y Documentación .............................................................................................79 
9.2.3.3.5.  Inspección Radiográfica de las Juntas Soldadas .....................................................................79 
9.2.3.3.6.  Número de Ensayos y Calificación ...........................................................................................80 
9.2.3.3.7.  Pruebas de Tuberías ................................................................................................................80 
9.2.3.3.8.  Ensayos No Destructivos ..........................................................................................................81 
9.2.4.  Obras de Montaje de Instrumentación......................................................................................81 
9.2.5.  Obras de Montaje de Telecomunicaciones ..............................................................................82 
9.2.6.  Obras de Montaje Eléctrico ......................................................................................................82 
9.2.7.  Estructuras Metálicas................................................................................................................83 
9.2.7.1.  Revestimiento y Protección Superficial ....................................................................................84 

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 4 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.3.  PRECOMISIONADO ....................................................................................................................84 


9.3.1.  Introducción ..............................................................................................................................84 
9.3.2.  Requerimientos Especiales Para Pruebas de Presión de Cañerias ........................................85 
9.3.3.  “Check Lists” de Precomisionado .............................................................................................85 
9.3.4.  Hojas de Pruebas (Tests ) de Precomisionado ........................................................................86 
9.3.5.  Índice de Estado del Precomisionado ......................................................................................86 
9.3.6.  Listado de Faltantes (Punch Lists) de Precommissionado.......................................................86 
9.3.7.  Catálogo (Dossier) de Precomisionado ....................................................................................86 
9.4.  ACEPTACION MECANICA ..........................................................................................................87 
9.5.  COMISIONADO ...........................................................................................................................87 
9.6.  PUESTA EN MARCHA ................................................................................................................88 
9.7.  PRUEBA DE DESEMPEÑO DE LA PLANTA...............................................................................89 
9.8.  CONDICIONES DE LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO ..............................................................91 
9.8.1.  Paros De Producción ................................................................................................................94 
9.8.2.  Certificación y Asistencia a las Pruebas de Desempeño .........................................................95 
9.8.3.  Recepción Provisional ..............................................................................................................95 
9.8.4.  Recepción Definitiva .................................................................................................................96 
9.9.  CAPACITACION DEL PERSONAL DEL CONTRATANTE SOBRE EL FUNCIONAMIENTO,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA ................................................................97 
9.10.  SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD (SMS) .................................................................100 
9.10.1.  Consideraciones Generales ...................................................................................................100 
9.10.1.1.  Documentos de Referencia ....................................................................................................100 
9.10.1.2.  Abreviaturas, Conceptos y Definiciones .................................................................................101 
9.10.1.3.  Documentación a Presentar por el Contratista .......................................................................104 
9.10.1.4.  Programa de Medidas Preventivas.........................................................................................106 
9.10.1.5.  Capacitación y Entrenamiento ................................................................................................106 
9.10.1.6.  Plan de Contingencia ..............................................................................................................108 
9.10.1.7.  Reportes .................................................................................................................................109 
9.10.1.8.  Programa de Evaluación ........................................................................................................110 
9.10.1.9.  Cronograma de Relevos .........................................................................................................110 
9.10.2.  Requisitos Específicos en Seguridad .....................................................................................110 
9.10.2.1.  General ...................................................................................................................................110 
Programa de Gestión de Seguridad ..........................................................................................................110 
9.10.2.2.  Permisos de Trabajo ...............................................................................................................116 
9.10.2.3.  Equipo de Protección Personal (EPP) ....................................................................................123 
9.10.2.4.  Vehículos y Seguridad Vial .....................................................................................................124 
9.10.2.4.1.  Requisitos para Vehículos ......................................................................................................125 
9.10.2.4.2.  Movilización y Desmovilización de Personal, Equipo, Herramienta y Materiales. .................127 
9.10.2.4.3.  Movilización y Desmovilización de Personal ..........................................................................128 
9.10.2.4.4.  Transporte de Equipo Pesado y Carga ..................................................................................129 
9.10.2.5.  Equipos y Herramientas..........................................................................................................131 
9.10.2.6.  Almacenamiento de Líquidos Inflamables ..............................................................................131 
9.10.2.7.  Sistema de Comunicación de los Peligros .............................................................................133 
9.10.2.8.  Equipos de Control y Combate de Incendios .........................................................................134 
9.10.2.9.  Supervisión de Seguridad del Contratista ..............................................................................134 
9.10.2.10.  Responsabilidades y Obligaciones de los trabajadores del Contratista.................................135 
9.10.2.11.  Medidas de Retiro o Evacuación del Personal Indisciplinado ................................................135 
9.10.2.12.  Prohibiciones y Sanciones ......................................................................................................136 
9.10.3.  Requisitos Específicos de Salud Ocupacional .......................................................................137 
9.10.3.1.  Requerimientos Legales .........................................................................................................137 

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 5 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.3.2.  Programa de Gestión de Higiene y Salud Ocupacional .........................................................138 


9.10.3.3.  Oficinas, Módulos Habitacionales, Catering, Cocina, Vestidores ..........................................138 
9.10.3.4.  Agua de Consumo ..................................................................................................................141 
9.10.3.5.  Servicio de Catering................................................................................................................141 
9.10.3.6.  Requerimientos de Higiene y Salud Ocupacional para el Ingreso a Obra .............................142 
9.10.3.7.  Plan de Evacuación Médica de Emergencia ..........................................................................142 
9.10.3.8.  Requisitos para Ambulancia ...................................................................................................143 
9.10.3.9.  Botiquines ...............................................................................................................................143 
9.10.3.10.  Programa de Control de Alcohol y Drogas .............................................................................145 
9.10.3.10.1.  Definiciones ......................................................................................................................146 
9.10.3.10.2.  Políticas de Control de Alcohol y Drogas del Contratista ................................................147 
9.10.3.11.  Supervisión de Salud Ocupacional del Contratista ................................................................148 
9.10.4.  Requisitos Específicos de Medio Ambiente ...........................................................................148 
9.10.4.1.  Requerimientos Legales de Medio Ambiente .........................................................................148 
9.10.4.2.  Aspectos e Impactos Ambientales..........................................................................................149 
9.10.4.3.  Preventivas Ambientales ........................................................................................................149 
9.10.4.4.  Permisos .................................................................................................................................150 
9.10.4.5.  Programa de Gestión Ambiental.............................................................................................150 
9.10.4.6.  Gestión de Residuos...............................................................................................................150 
9.10.4.6.1.  Caracterización de Residuos Sólidos .....................................................................................150 
9.10.4.6.2.  Almacenamiento de Residuos Sólidos ...................................................................................151 
9.10.4.6.3.  Transporte de Residuos .........................................................................................................151 
9.10.4.6.4.  Disposición de Residuos Sólidos............................................................................................151 
9.10.4.7.  Sustancias Peligrosas.............................................................................................................152 
9.10.4.7.1.  Manipulación y Transporte .....................................................................................................152 
9.10.4.7.2.  Almacenamiento de Sustancias Peligrosas ...........................................................................152 
9.10.4.8.  Calidad del Agua.....................................................................................................................153 
9.10.4.8.1.  Agua Potable ..........................................................................................................................153 
9.10.4.8.2.  Descarga de Agua Residuales ...............................................................................................154 
9.10.4.8.3.  Agua de Descarga de Prueba Hidrostática ............................................................................154 
9.10.4.9.  Calidad del Aire.......................................................................................................................155 
9.10.4.10.  Calidad del Ruido....................................................................................................................155 
9.10.4.11.  Derrames ................................................................................................................................156 
9.10.4.12.  Plan de Contingencia en el Área de Medio Ambiente ............................................................156 
9.10.4.13.  Supervisión de Medio Ambiente del Contratista .....................................................................156 
9.10.4.14.  Garantías y Pruebas Ambientales ..........................................................................................157 
9.10.4.14.1.  Medición y Monitoreos .....................................................................................................157 
9.10.4.14.2.  Calidad del Aire ................................................................................................................157 
9.10.4.14.3.  Calidad del Ruido .............................................................................................................157 
9.10.4.14.4.  Calidad del Agua ..............................................................................................................158 
9.10.5.  Seguridad Física – Vigilancia en el Sitio de Obra ..................................................................158 
9.11.  ORGANIZACION Y PLANIFICACION DEL PROYECTO ..........................................................159 
9.11.1.  Dirección del Proyecto ............................................................................................................159 
9.11.1.1.  Organización y Personal Clave ..............................................................................................159 
9.11.1.2.  Recursos del Contratista ........................................................................................................159 
9.11.2.  Planificación del Proyecto .......................................................................................................160 
9.11.2.1.  Requisitos Generales..............................................................................................................160 
9.11.2.2.  Planificación de la Obra ..........................................................................................................161 
9.11.2.3.  Control de la Programación ....................................................................................................164 
9.11.2.4.  Consideraciones complementarias de la Planificación de la Obra ........................................167 

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 6 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.11.2.5.  Informe De Avance .................................................................................................................168 


9.11.2.6.  Comunicaciones .....................................................................................................................169 
9.11.2.7.  Comunicación entre el Contratista y el Contratante ...............................................................170 
9.11.2.8.  Comunicación entre el Personal del Contratista ....................................................................170 
9.12.  CALIDAD....................................................................................................................................171 
9.12.1.  Documentos De Referencia ....................................................................................................171 
9.12.2.  Abreviaturas, Conceptos y Definiciones .................................................................................171 
9.12.3.  Consideraciones Generales. ..................................................................................................172 
9.12.4.  Requisitos Fundamentales para el Plan De Calidad. .............................................................173 
9.12.4.1.  Introducción. ...........................................................................................................................174 
9.12.4.2.  Plan de Calidad.......................................................................................................................174 
9.12.4.3.  Estructura de Plan de Calidad. ...............................................................................................175 
9.12.5.  Requisitos Fundamentales para el Plan de Inspección y Ensayo..........................................187 
9.12.5.1.  Introducción. ...........................................................................................................................187 
9.12.5.2.  Plan de Inspección y Ensayo. .................................................................................................188 
9.12.5.3.  Características del Plan de Inspección y Ensayo...................................................................189 
9.12.6.  Control de Calidad de las Obras.............................................................................................189 
10.  DOCUMENTACIÓN ADJUNTA ......................................................................................................191 

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 7 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

1. OBJETO

El Objeto de la presente Especificación Técnica para la Contratación es el de establecer


los requerimientos mínimos para la ejecución de la Ingeniería, Procura, Construcción y
Puesta en Marcha (EPC Project) correspondiente a la Planta de Extracción de Licuables
Gran Chaco, propiedad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a ser
instalada en territorio de Bolivia.

2. DEFINICIONES

El Contratante (YPFB) es la parte que lanza el Proyecto y solicita los servicios de


terceros para la ejecución de las tareas requeridas.

El Contratista es la parte que toma a su cargo la totalidad de la la Ingeniería de detalle,


incluyendo el completamiento y acabado del diseño de la Ingeniería Básica que fuera
necesario, la Procura, la Construcción, y la Puesta en marcha del Proyecto

El Fabricante / Proveedor es la parte que fabrica o provee equipos y/o servicios


requeridos por el Contratante o el Contratista.

EPC: Engineering, Procurement & Construction.

IPC: Ingeniería, Procura y Construcción incluyendo comisionado, pruebas de desempeño


y puesta en marcha de la planta.

3. RESPONSABILIDADES

El Contratista asumirá la responsabilidad total por la coordinación y la dirección de la


Ingeniería, la Procura, Construcción y Puesta en Marcha de las tareas requeridas
incluidas en el alcance.

4. REQUERIMIENTOS POR CONFLICTO

Excepto si los Códigos y las regulaciones locales fueran más exigentes, en caso de
conflictos entre esta Especificación Técnica y otros documentos listados en la requisición
de compra, el orden de precedencia será el siguiente:

•La presente Especificación Técnica.

•Las Especificaciones Particulares del Contratante.

•Las Especificaciones Generales del Contratante.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 8 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

•Los Códigos y Estándares Internacionales.

Información insuficiente o conflictiva en esta Especificación Técnica no releva al


Contratista de su obligación de entregar los servicios requeridos en forma satisfactoria
cumpliendo con las reglas del buen arte basado en la experiencia y según el alcance
establecido en el contrato.

Cualquier situación conflictiva deberá ser comunicada por escrito a la Contratante para
clarificación.

5. ALCANCE

El alcance de las tareas a realizar por el Contratista, consistirá en la prestación de todos


los Servicios y Suministros necesarios para la ejecución y completamiento del Proyecto
de referencia.

Entre sus ítems principales, sin ser limitativo, se encuentran los siguientes:

Dirección y Coordinación General del Proyecto.

Dirección y Coordinación de Ingeniería.

Revisión y Validación de la Ingeniería Básica Extendida provista por el Contratante,

Completamiento de la Ingeniería Básica Extendida que fuera necesario para


conformar la ingeniería de detalle que permita la ejecución de las obras
necesarias según el alcance establecido para el proyecto.

Desarrollo y ejecución de la Ingeniería de Detalle.

Desarrollo y ejecución de documentos para legalización de las instalaciones de la


Planta.

Ejecución de Documentos Conforme a Obra.

Suministro de Equipos incluyendo licencias de equipos cuando corresponda.

Suministro de Materiales y repuestos, incluyendo software y licencias de software


cuando corresponda cubriendo como mínimo un período de operación de 2 años.

Gestión de Compras, Contrataciones y Activación de los suministros.

Dirección y Coordinación de la Construcción y Montaje.

Ejecución de la Construcción y Montaje.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 9 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Ejecución de losTie-In de Interconexión con el GIJA e interconexiones con los


ductos de evacuación de licuables.

Precomisionado, Comisionado y Puesta en Marcha de las instalaciones de la


Planta.

Calidad Asegurada para las etapas de Ingeniería, Procura y Construcción.

Cumplir con los requerimientos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Asistencia al Contratante para la legalización de las instalaciones de la Planta.

Desarrollo de todas las etapas del contrato cumpliendo con la legislación vigente
así como también con las políticas y requerimientos del Contratante.

6. INGENIERIA

6.1. DIRECCION Y COORDINACION DE LA INGENIERIA

Será responsabilidad del Contratista la Dirección y Coordinación de la documentación de


Ingeniería necesaria para la construcción de la Planta en sus distintas etapas de
Ingeniería Básica e Ingeniería de Detalle.

6.2. INGENIERIA BASICA

El Contratante entregará toda la documentación correspondiente a la Ingeniería Básica


Extendida en archivos nativos, la cual deberá ser verificada y validada por el Contratista
durante el transcurso de los primeros 90 (noventa) días corridos a partir de la fecha de
inicio del contrato.

Toda inconsistencia encontrada por el Contratista en la documentación entregada por el


Contratante, deberá ser comunicada por escrito, las cuales deben estar incluidas en el
monto de la propuesta al momento de elaboración y presentación de la oferta

Será tarea del Contratista la elaboración del informe con los resultados del proceso de
verificación y validación de la Ingeniería Básica Extendida.

Si como resultado de dicha tarea, se encontraran inconsistencias en la documentación, el


Contratante será el encargado de definir los pasos a seguir.

Si fuera necesario realizar modificaciones por parte del Contratista a la Ingeniería Básica
Extendida, deberá ser aprobada por el Contratante.

Licencias de Tecnología de proceso

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 10 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

La Ingeniería Básica Extendida de la Planta de Extracción de Licuables de Gran Chaco


se basa en el proceso RSV (Recycle Split Vapor) licenciado por Ortloff Engineers, Ltd,
subsidiaria de UOP y ha sido desarrollada por Hytech Ingeniería S.A para cubrir los
modos de recuperación y rechazo de etano respectivamente.

De acuerdo a indicaciones de Ortloff, esta configuración de proceso cuenta con una


patente en Bolivia, siendo los derechos de explotación de la propiedad industrial
pertenecientes a dicha empresa. En consecuencia, parte de la información contenida en
la ingeniería básica extendida que se entregará para licitación se encuentra protegida por
acuerdos de confidencialidad entre UOP, YPFB y Hytech Ingeniería. Para poder recibir el
paquete de ingeniería realizado, los potenciales contratistas deberán firmar un acuerdo
de confidencialidad (Non Disclosure Agreement) con UOP. El modelo de acuerdo se
encuentra en el anexo 6 del DBC..

Por la existencia de acuerdos preexistentes entre YPFB y UOP se deberá firmar un


contrato de licencia entre UOP, YPFB y el Contratista adjudicatario del presente IPC. Los
costos correspondientes al mencionado contrato de licencia serán a cargo del Contratista.
El Contratista recibirá una copia del contrato de licencia junto al paquete de ingeniería
realizada luego de firmar el mencionado acuerdo de confidencialidad.

Se incluye dentro del contrato de licencia la firma de un acuerdo de garantía (Guaranttee


Agreement). Por medio del mismo UOP garantiza la performance de las unidades
criogénicas (en lo que respecta a recuperación de etano y superiores) bajo una serie de
requisitos de cumplimiento obligatorio, entre los cuales se destaca la revisión de
documentación crítica (MMSOW – Minimum Mandatory Scope of Work Revision), tanto
de ingeniería básica y de detalle. La revisión y aprobación de la documentación
correspondiente a la ingeniería básica ha sido completada y dichos documentos forman
parte del paquete de ingeniería que se entrega para licitación. El Contratista deberá
remitir a Ortloff Engineers Ltd toda la documentación de ingeniería de detalle exigida
durante la etapa de IPC para el completar el proceso de revisión. Todos los costos
incluidos y derivados del acuerdo de garantía (revisión “MMSOW”, gastos de
representación de personal de Ortloff/UOP, etc) estarán a cargo del Contratista y serán
fijados en el marco del acuerdo de licencia.

La garantía final de desempeño de la planta, incluyendo nivel de recuperación de


licuables, será responsabilidad del Contratista del IPC. Este último contará con la
garantía de recuperación de licuables que otorgará UOP como parte del contrato de
licencia. Luego de la firma de los correspondientes acuerdos de confidencialidad se
entregará a los oferentes el modelo de contrato de licencia, garantía y revisión de
ingeniería a firmar con UOP en el caso de ser adjudicados. En dicho modelo de contrato
se encuentran detallados los términos de la garantía sobre recuperación de licuables que
otorgará UOP al Contratista del IPC.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 11 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Nivel de Definición de la Ingeniería Básica Extendida.

La Ingeniería Básica Extendida desarrollada por Hytech posee así, un nivel de


rigurosidad y de detalle adecuadas para que, luego de que el Contratista haya realizado
las verificaciones que considere pertinentes, pueda avanzar con las distintas etapas del
proyecto. Para ello contara con el apoyo de Hytech que, como empresa de ingeniería por
parte del cliente, colaborara para facilitar dichas tareas.

En cuanto a la rigurosidad de la ingeniería de proceso realizada, la misma fue llevada a


cabo por Hytech, habiendo Ortloff aprobado la misma. Se entregan como parte de dicha
ingeniería 6 casos de simulación entre los de diseño y off spec, los cuales contemplan las
distintas condiciones de proceso dentro de las cuales operara la planta. Sin embargo, es
importante destacar que los datos de diseño y/o selección de equipos, han sido
especialmente estudiados para que los mismos posean condiciones de diseño con
margen suficiente, para las distintas condiciones de funcionamiento particulares a las que
estarán sometidos los distintos equipos. Dichas condiciones incluyen puesta en marcha,
parada y otras condiciones extremas previstas, las cuales no necesariamente
corresponden a uno de los casos de simulación entregados. Es decir, las condiciones de
proceso en las simulaciones entregadas deberían estar contenidos dentro de las
condiciones límites fijadas para cada equipo y por lo tanto, los equipos serán adquiridos
en base a sus hojas de datos, especificaciones técnicas y planos, en caso que los
hubiere, y no en base a los datos de simulaciones.

Adicionalmente, se ha incluido también la selección de equipos, instrumentos, válvulas,


etc., con la idea de que no queden librados al solo criterio de los proveedores sino que
cumplan con los requerimientos pensados por el procesista, en caso de que el Contratista
tuviera discrepancias con dicha selección, parte de la ingeniería entregada, deberá
solicitar la aprobación expresa de dicho cambio, antes de proceder a efectividad el
mismo. De la misma forma, los recipientes han sido diseñados para cumplir condiciones
de proceso extremas y no podrán ser modificados, en especial reducidas sus
dimensiones, sin autorización previa de YPFB.

En cuanto a P&IDs se busco un nivel de definición suficiente, de forma que no quedaran


puntos importantes sin resolver, se trabajo, en este sentido, en la filosofía de control,
adaptada a las reales necesidades del proceso, en particular, debido a la necesidad
inicial de operar a baja carga y las particularidades del proceso elegido. Es por ello que,
en particular deberán respetarse P&IDs y su filosofía de control durante la realización del
IPC, pudiéndose, por supuesto, realizar todas las consultas y propuestas que se
consideren necesarias.

En particular, se incluyeron el cálculo mecánico y planos de ingeniería de las columnas,


tanto por tratarse de equipos de gran tamaño, como por ser equipos de proceso
complejos. La idea es permitir al Contratista avanzar con la ingeniería de piping, civil, etc.,
sin necesidad de esperar los planos de proveedores.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 12 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

De la misma forma, se puso esfuerzo especial no solo en el nivel de definición del plot
plan de planta y tendido preliminar de piping, no solo para facilitar las propuestas de los
distintos oferentes, sino también para permitir avanzar con la ingeniería de detalle y
compra de materiales, a partir de una ingeniería con suficiente definición, como también,
eventualmente, gestionar los cambios que proponga el Contratista, en forma sencilla, y
finalmente la rápida aprobación por el cliente. El nivel de definición de ingeniería eléctrica
y de instrumentos, también se pretendió llevarlo a un nivel algo superior al habitual para
ingeniería básica.

En cuanto a la ingeniería civil, fue realizada por Bolpegas, con el objetivo de utilizar
soluciones típicas de Bolivia, Permitirá también que todos los oferentes coticen en base a
una misma ingeniería, pudiendo eventualmente proponer soluciones de diseño que
mejoren en calidad a las propuestas. Se realizaron estudios de suelos en las zonas de
implantación de equipos máas importantes, lo que debería permitir, una vez realizados
los estudios de suelo definitivos, completar el diseño de bases y estructuras sin cambios
de envergadura.

6.3. INGENIERIA DE DETALLE

A partir de la Ingeniería Básica Extendida, verificada y validada por el Contratista, el


mismo deberá desarrollar toda la documentación correspondiente a la Ingeniería de
Detalle del Proyecto.

El Contratista deberá utilizar para el desarrollo de la Ingeniería de Detalle,programas del


entorno Microsoft Office

Para la elaboración de planos, el programa Autocad ® en versiones 2004 o superior, y


deberá además entregar una licencia al Contratante para su libre utilización.

Para el desarrollo de todas las instalaciones de planta, se deberá utilizar un software para
modelado inteligente de maqueta en 3D, SmartPlant® y deberá además entregar diez e
licencias al Contratante para su libre utilización.

6.3.1. Programación y Estado de la Documentación

Será responsabilidad del Contratista la confección y presentación de un documento que


contenga el listado detallado de los elaborados a realizar durante el desarrollo de la
Ingeniería de Detalle.

Dicho documento contendrá la lista de toda la documentación de las especialidades


involucradas, con fechas de entregas programadas.

Para el caso en que fuera necesario completar la Ingeniería Básica Extendida en función
de modificaciones aprobadas por el Contratante, los documentos involucrados deberán
incluirse en el listado mencionado con sus respectivas fechas de entregas programadas.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 13 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

La emisión preliminar del documento mencionado se deberá presentar a los 20 (veinte)


días corridos de la fecha efectiva de inicio de las tareas, y será comentado por el
Contratante,para dar lugar en 20 (veinte) días corridos más a presentar la programación
acordada.

Este documento deberá ser emitido mensualmente y será utilizado para el seguimiento
del desarrollo en tiempo y forma de las tareas correspondientes a la Ingeniería de Detalle.

6.3.2. Documentos a ser Sometidos para Comentarios / Aprobación

El Contratista deberá presentar el listado de documentos de Ingeniería de Detalle a


elaborar con la indicación de cuáles serán considerados informativos, para comentarios o
para aprobación.

Dicho listado deberá ser aprobado por el Contratante.

El Contratante contará con 10 (diez) días corridos para la evaluación de los documentos
recibidos, previo a su devolución. Toda documentación devuelta por el Contratante
indicará claramente si la misma se encuentra con comentarios o aprobada sin
observaciones. La codificación para identificar el grado de comentario / aprobación a
utilizar, será definida conjuntamente en la reunión de lanzamiento del Proyecto.

La verificación, comentarios y/ó aprobación por parte del Contratante de la Ingeniería de


Detalle desarrollada no eximirá al Contratista de sus responsabilidades para dar fiel
cumplimiento al alcance de los trabajos y de las instalaciones establecidos en el contrato.

6.3.3. Formatos / Tamaños de la Documentación

La documentación de ingeniería deberá responder a lo establecido en las Normas DIN


476 / ISO 216.

Se podrán utilizar Formatos del Contratista en la elaboración de los documentos.

Los tamaños a utilizar deberán ser preferentemente A1 / A3 /A4.

Se utilizará tamaño A1 para planos de conjuntos y detalles constructivos. Se tratará de no


se utilizar tamaño A0 por considerarlo inadecuado para manipuleo, y eventualmente se
podrá utilizar tamaño A2, pero deberá evitarse en lo posible. No se utilizará formato
extendido.

Se deberá utilizar tamaño A4 para Hojas de datos, Especificaciones Técnicas, etc. Se


dará preferencia a este tamaño A4 para la elaboración de la mayor cantidad posible de
documentación, siendo la misma siempre legible a simple vista.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 14 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

6.3.4. Emisión de Documentos

Durante el transcurso del desarrollo de la Ingeniería de Detalle, los documentos deberán


emitirse en archivos electrónicos en formato pdf.

A requerimiento del Contratante, el Contratista deberá entregar 2 (dos) juegos de copias


en papel de los documentos que considere necesario durante el desarrollo de las tareas
de ingeniería.

Como emisión final, el Contratista deberá entregar 3 (tres) juegos grabados en DVD de
los archivos electrónicos en formato pdf y en formatos totalmente editables según el
formato correspondiente al documento en cuestión.

Además, deberá entregar 3 (tres) juegos en papel de la documentación final del Proyecto
(Project Data Book).

6.3.5. Idioma

Toda la documentación a elaborar durante el desarrollo de la Ingeniería de Detalle deberá


realizarse en idioma Español.

El Contratante podrá requerir que los documentos a ser realizados como parte de la
Ingeniería de Detalle por el Contratista y que deban ser utilizados en el ámbito
internacional, como ser para compras de equipos, materiales varios, etc., puedan ser
realizados en idioma Inglés, sin que esto implique costo adicional alguno para el
Contratante.

6.3.6. Documentos a ser Elaborados

El listado siguiente correspondiente a las distintas especialidades involucradas en el


desarrollo de las tareas de Ingeniería de Detalle, es informativo y deberá ser considerado
por el Contratista como la mínima documentación a proveer.

El Contratista deberá realizar toda otra documentación considerada necesaria para el


cumplimiento de los trabajos, en función de los requerimientos del Contratante y de las
reglas del buen arte.

6.3.6.1. Area Procesos

Diagramas de Flujo de Proceso (Process Flow Diagrams).

Diagrama de Flujo de Utilidades (Utilities Flow Diagrams).

Diagramas de Cañerías & Instrumentación (Piping & Instrumentation Diagrams).

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 15 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Lista de Líneas.

Lista de Válvulas.

Hojas de Datos de Equipos.

Hojas de Datos de Internos.

Filosofía de Control

Secuencia lógica de Deshidratación y tiempos

Matriz de Shutdown (Filosofía de Venteos)

Filosofía de paro de planta de emergencia

Matriz de Shutdown

Memoria de Cálculo de Dimensionamiento Cañerías.

Memoria de Cálculo de Válvulas de Alivio / Seguridad.

Memoria de Cálculo del Sistema de Red de Incendio.

Memoria de Cálculo del Sistema de Antorcha.

Memoria Descriptiva

Manual Operativo y Procedimiento de Puesta en Marcha

Matriz Causa-Efecto

6.3.6.2. Area Cañerías

Especificación Técnica de Diseño.

Plano Llave.

Plano de Planta General (Plot Plan).

Planos de Planta de Cañerías.

Planos de Cortes y Detalles de Cañerías.

Cuadernillo de Isométricos.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 16 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Planos de Ubicación de Soportes.

Cuadernillo de Soportes Típicos.

Cuadernillo de Soportes Especiales.

Típicos de Montaje.

Lista de Conexiones (Tie-in List).

Clases de Cañerías (Piping Classes).

Hojas de Datos de Válvulas.

Memoria de Cálculo de Análisis de Tensiones (Stress Analysis).

6.3.6.3. Area Civil, Arquitectura & Estructuras Metálicas

Relevamiento Planialtimétrico.

Estudio de Suelos.

Plano General de Obra Civil (Caminos, Veredas, Pavimentos, etc.).

Planos de Detalles de obra Civil (Caminos, Veredas, Pavimentos, etc.).

Planos de Arquitectura de Edificios.

Memoria de Cálculo de Estructuras de Edificios.

Planos de Encofrado y Armadura y Estructuras Metálicas de Edificios.

Planilla de Doblado de Hierro de Edificios.

Planilla de Insertos

Planos de Instalaciones Eléctricas, Sanitarias, AA, etc. de los Edificios.

Plano de Drenajes Pluviales (Contaminados / No Contaminados).

Plano de Red de Agua.

Memoria de Cálculo de Fundaciones de Equipos.

Planos de Encofrado y Armadura de Fundaciones de Equipos.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 17 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Planilla de Doblado de Hierro y Planillas de Insertos/Bulones de Fundaciones de


Equipos.

Memoria de Cálculo de Cámaras.

Planos de Encofrado y Armadura de Cámaras.

Planilla de Doblado de Hierro de Cámaras.

Memoria de Cálculo de Fundaciones de Parrales / Soportes de Cañerías.

Planos de Encofrado y Armadura y Estructura Metálica de Parrales / Soportes de


Cañerías.

Planilla de Doblado de Hierro y Planillas de Insertos de Parrales / Soportes de


Cañerías.

Memoria de Cálculo de Estructura Metálica de Parrales / Soportes de Cañerías.

Plano de Conjunto y Detalles de Estructura Metálica de Parrales / Soportes de

cañerías.

Memoria de Cálculo de Plataformas.

Plano de Conjunto y Detalles de Plataformas.

Memoria de Cálculo de Puentes Grúa.

Especificación Técnica de Puentes Grúa.

Especificaciones Técnicas Particulares.

Cómputo de Materiales.

6.3.6.4. Area Eléctrica

Especificación Técnica de Diseño.

Balance de Cargas.

Lista de Equipos.

Esquema Unifilar General.

Esquema Unifilar de Tableros de Media Tensión.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 18 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Esquema Unifilar del Centro de Control de Motores (CCM).

Esquema Unifilar de Tableros General de Baja Tensión (TGBT).

Esquema Unifilar de Tableros Seccionales.

Esquemas Funcionales.

Estudio de flujo de cargas

Estudio de armónicos

Memoria de Calculo de BIL

Memoria de calculo de UPS

Memoria de cálculo de canalizaciones eléctricas

Calibración de protección

Memoria de cálculo de PAT

Hojas de Datos de Tableros de Media Tensión.

Hojas de Datos de Tableros del Centro de Control de Motores.

Hojas de Datos de Tableros General de Baja Tensión (TGBT).

Hojas de Datos de Tableros Seccionales.

Hojas de Datos de Transformadores de Potencia.

Especificación Técnica de Tableros de Media Tensión.

Especificación Técnica de Tableros del Centro de Control de Motores.

Especificación Técnica de Tableros General de Baja Tensión (TGBT).

Especificación Técnica de Tableros Seccionales.

Especificación Técnica de Transformadores de Potencia.

Requisición de Compra de Tableros de Media Tensión.

Requisición de Compra de Tableros del Centro de Control de Motores.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 19 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Requisición de Compra de Tableros General de Baja Tensión (TGBT).

Requisición de Compra de Tableros Seccionales.

Requisición de Compra de Transformadores de Potencia.

Análisis de Ofertas de Tableros y Transformadores de Potencia.

Memoria de Cálculo de Cables (Fuerza Motriz, Comando, Iluminación, PAT).

Memoria de Cálculo de Cortocircuito.

Estudio de Desprendimiento de Cargas (Load Shedding)

Lista de Cables (Fuerza Motriz, Comando, Iluminación, PAT).

Estudio e Informe de Coordinación de Protecciones.

Estudio e Informe de Arranque de Motores.

Plano de Canalizaciones de Cables de Fuerza Motriz y Comando

Diagramas de Conexionado de Fuerza Motriz y Comando.

Típicos de Montaje de Fuerza Motriz y Comando.

Lista de Materiales de Fuerza motriz y Comando.

Requisiciones de Materiales de Fuerza Motriz y Comando.

Memoria de Cálculo de Iluminación Externa.

Memoria de Cálculo de Iluminación Interna.

Plano de Canalizaciones de Iluminación.

Diagramas de Conexionado de Iluminación.

Típicos de Montaje de Iluminación.

Lista de Materiales de Iluminación.

Requisiciones de Materiales de Iluminación.

Plano de Puesta a Tierra (PAT).

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 20 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Típicos de Montaje de Puesta a Tierra.

Requisiciones de Materiales de PAT.

Planos / Documentos Protección Contra Descargas Atmosféricas.

Planos / Documentos de Protección Catódica.

Planos de Clasificación de Areas Peligrosas.

6.3.6.5. Area Equipos Estáticos

Hojas de Datos (Intercambiadores de Calor, Recipientes a Presión, Tanques, etc.).

Especificación Técnica (Intercamb. de Calor, Recipientes a Presión, Tanques, etc.).

Memoria de Cálculo Mecánica.

Plano de Conjunto.

Plano de Detalles.

Lista de Materiales.

Mapa de Soldaduras.

6.3.6.6. Area Equipos Rotativos

Hojas de Datos (Bombas, Compresores, etc.).

Curvas Características

Especificación Técnica (Bombas, Compresores, etc.).

Requisiciones Técnicas de Compra.

Análisis de Ofertas (Planilla de Evaluación Técnica de los Equipos Ofertados).

6.3.6.7. Area Inspección

Plan de Inspección y Ensayos.

Especificación de Procedimientos de Soldaduras (WPS).

Registro de Calificación de Procedimientos de Soldaduras (PQR).

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 21 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Lista de Soldadores Aprobados.

Procedimiento de medición de aislación (Megeer)

Procedimiento de Hi-Pot

Informe/Reporte de pruebas de punto a punto

Planos Red Line

Trazabilidad de Materiales.

Certificados de Materiales.

Procedimiento de Radiografiado.

Procedimiento de Ultrasonido.

Procedimiento de Tintas Penetrantes.

Procedimiento de Prueba Hidráulica.

Procedimiento de Prueba Hidroneumática.

Procedimiento de Prueba Neumática.

Procedimiento de Pintura.

Procedimiento de Aislaciones.

Lista de Operadores de Ensayos no Destructivos Aprobados.

Registro de Tratamiento Térmico.

Calibración de Instrumentos.

Informe / Reporte de Funcionalidad de Sistemas de Control.

Certificados de Conformidad / Liberación de Equipos.

Certificados de Conformidad / Liberación de Instrumentos.

Documentos Conforme a Obra (As Built).

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 22 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

6.3.6.8. Area Instrumentos

Especificación Técnica de Diseño.

Lista de Instrumentos.

Hojas de Datos de Instrumentos.

Hojas de Datos de Cajas de Conexionado.

Requisiciones Técnicas de Compra.

Análisis de Ofertas (Planilla de Evaluación Técnica de los Materiales Ofertados.)

Diagramas de Bloques.

Diagramas de Lazos de Control

Configuración del software del sistema de control (PLC) y de seguridad y


emergencia de la planta (ESD).

Diagramas de Conexionados.

Planos de Canalizaciones.

Lista de Cables.

Lista de Materiales.

Típicos de Montaje.

Estudio SIL de la planta

Especificación técnica de CCTV

Memoria de cálculo de Instrumentación

Informe de sistema de comunicación entre Plantas (Gran Chaco y Rio Grande) y


base.

Memorias de Cálculo (Válvulas de Control, Placas Orificio, etc.).

Especificaciones Técnicas Particulares.

Arquitectura del Sistema de Control

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 23 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Especificación Técnica del Sistema de Control

Especificación Técnica de Sistemas de Seguridad

Especificación Técnica de Sistema de Detección de Incendio y Mezcla Explosiva

7. SUMINISTRO DE EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

7.1. SUMINISTRO DE EQUIPOS

El Contratista proveerá la totalidad de los equipos involucrados en el desarrollo del


proyecto, con excepción de los siguientes equipos “críticos” denominados
“Turbocompresores y Turbogeneradores”, los cuales serán provistos (comprados y
pagados) por el Contratante.

o Turbo Compresores de Gas Residual K-201 A/B/C/D.


o Calentador de Gas de Regeneración E-501.
o Calentadores de Hot-oil E-502 A/B/C/D.
o Turbo Generadores Eléctricos Principales G-601 A/B.
Los equipos mencionados serán licitados, evaluados y adjudicados por el Contratante,
para ser entregados en Planta. Estas serán las únicas tareas a realizar por el Contratante
para dichos equipos, debiendo el Contratista continuar con las etapas siguientes de
activación de compra con el Proveedor de los equipos, coordinación de transporte y
recepción, carga y descarga, almacenamiento, montaje, comisionado, pruebas y demás
tareas de construcción de la obra (Ver ítem correspondiente a “Equipos y Materiales
“CRITICOS” Previamente Ordenados por el Contratante”).

7.2. SUMINISTRO DE MATERIALES E INSUMOS

El Contratista deberá proveer todos los materiales, insumos, software y licencias


necesarios para la realización de las tareas de Construcción y Montaje, Puesta en
Marcha y mantenimiento para los 2 (dos) primeros años de funcionamiento de la Planta
requerida.

El Contratante no proveerá ningún otro material que no sean los equipos considerados
“críticos” previamente mencionados.

La totalidad de los materiales a proveer deberán ser nuevos, sin previo uso, sin
excepción.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 24 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

8. GESTION DE COMPRAS Y CONTRATACIONES

La Gestión de Compras y Contrataciones incluye todas las actividades en relación a


solicitudes de cotización, selección y calificación de proveedores, fabricantes y
subcontratistas, el ordenamiento de compra y suministro de equipos, la activación,
inspecciones y pruebas, logística y transporte al sitio de todos los materiales y equipos
requeridos en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, planificación y
presupuesto asignado para la obra.

Para el suministro de equipos y materiales el Contratista deberá contar con los recursos
necesarios para una adecuada coordinación y gerenciamiento de la Gestión de Compras
así como también la correcta implementación de sus procedimientos internos.

El Oferente entregará como parte de su OFERTA un listado de Proveedores aprobados


por el Contratista (VENDOR LIST), que será sometido a la aprobación del Contratante
como parte del proceso de adjudicación de la presente obra.

La división de compras del Contratista será responsable de realizar, entre otros, los
siguientes trabajos y actividades:

8.1. PLAN DE GESTION DE COMPRAS

• El Contratista deberá contar con un Plan de Gestión de Compras el cual incluirá


todos sus Procedimientos Internos que serán de aplicación para la obra.
• A los efectos de corroborar que se cuenta con adecuado gerenciamiento del proceso
de compras para la obra, el Contratistas deberá entregar al Contratante copia del
Plan de Gestión de Compras junto con el Programa de Adquisiciones (ver ítem
correspondiente a “Control de Programación” del presente documento) dentro de los
45 días corridos a partir de la firma del Contrato y que el Contratista hubiera recibido
la Orden de Proceder.
• El Plan de Gestión de Compras deberán comprender como mínimo todos los
requerimientos y descripción del proceso de compras, identificación del responsable
de llevar a cabo cada actividad como la de su correspondiente nivel de aprobación,
cubriendo lo siguiente:
o Procedimiento de Calificación de Proveedores de Equipos y Subcontratistas para
la provisión de servicios de construcción en obra.
o Listado de Proveedores y Subcontratistas calificados para cada especialidad de
la obra.
o Procedimiento para Solicitud de Cotización, Evaluación, Clarificación y
Adjudicación de Ofertas.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 25 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

o Procedimiento de Confección, Colocación y Aprobación de Órdenes de Compra


y Subcontratos.
o Revisión de Ingeniería del Fabricante de Equipos.
o Programa de Seguimiento y Activación de Ordenes de Compra, incluyendo
condiciones comerciales y técnicas de cada suministro.
o Ordenamiento de ajuste de cantidades de materiales a granel (“bulk”) que
pudiesen acontecer como parte de las revisiones de ingeniería de detalle.
o Programa de Inspecciones y Pruebas en Fábrica de Proveedores (según sea de
aplicación).
o Certificaciones de Avance, Facturación y Proceso de Pagos correspondientes a
Suministros.
o Entrega de Manuales de Fabricante de Equipos, incluyendo certificados de
ensayos y pruebas de equipos en fábrica y recomendaciones para el transporte,
almacenamiento, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento.
o Entrega y Cumplimiento de Condiciones de Garantías de Equipos.
o Coordinación de Logística y Transporte.
o Importación y Despacho de Aduana (según corresponda).
o Procedimiento de Recepción y Almacenamiento en Sitio de Obra.
o Lista de Insumos y Consumibles iniciales y Listado de Repuestos para
Comisionado, Puesta en Marcha y para 2 años de Operación, indicando precio
unitario, plazo de entrega, etc.
o Suministro de insumos y consumibles iniciales tanto para el montaje, pruebas y
puesta en marcha de los equipos.
o Disponer de Formularios y Procedimiento de Reporte de Avance en el Plan de
Compras de la Obra.

8.2. REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DE LA GESTION DE COMPRAS

8.2.1. Calificación y Selección de Proveedores y Subcontratistas

• Para asegurarse que todos los suministros sean adquiridos a través de proveedores
de reconocida trayectoria, reputación, adecuada situación financiera, integridad y
reconocida capacidad de producción dentro de su especialidad, el Contratista deberá
disponer de un procedimiento para evaluar y calificar proveedores y subcontratistas.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 26 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Este procedimiento deberá incluir, típicamente, un cuestionario estándar que deberá


ser respondido por los proveedores que deseen ser considerados dentro del registro
de proveedores y subcontratistas, estableciéndose una lista comprensiva resultante
de un proceso de evaluación basado en una matriz de ranking y puntuación. Dicho
Listado de Proveedores Calificados deberá ser revisada periódicamente, en las que
se incluyan los proveedores calificados subdivididos por especialidades (ej.
mecánicos, eléctricos, instrumentos, etc.) y por los montos / valores de los trabajos ó
suministro a los cuales serán invitados a cotizar.

La evaluación de nuevos proveedores deberá incluir no solo una evaluación técnica


para asegurar su capacidad, recursos, habilidades técnicas y logísticas, normas de
Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente, administración y organización sean los
adecuados para llevar a cabo los subcontratos y/ó el suministro de equipos así como
también deberá evaluarse y comprobarse su situación financiera y comercial y,
cuando sea posible, un análisis de trayectoria de suministros y trabajos ya realizados
en la industria.

• La Lista de Proveedores y Subcontratistas deberá ser actualizada considerando el


cumplimiento general (“performance”) de los proveedores y subcontratistas que se
invitan a participar en solicitudes de cotización. La revisión periódica de la Lista de
Proveedores y Subcontratistas deberá detallar la forma en que estas empresas han
desarrollado otros trabajos en el pasado, es decir, calidad del material empleado,
calidad del trabajo, cumplimiento de plazos, cumplimiento de requerimientos del
cliente y del contrato, nivel de supervisión del Contratante que fuera requerido por
excepción, nivel de seguridad, presentación correcta de sus facturas y dentro de los
plazos establecidos.

• Para suministro de equipos, trabajos ó servicios de determinada envergadura y en


donde la capacidad de las empresas locales puede ser limitada, puede ser
aconsejable evaluar e invitar a participar a empresas internacionales que no estén
establecidas en el país. En dichos casos se deberá efectuar un trabajo específico de
precalificación con el fin de seleccionar un número limitado de empresas que estén
técnicamente capacitadas y tengan interés en participar de la obra.

• Los Fabricantes y Vendedores serán proveedores reconocidos de equipamiento para


plantas de procesamientos de gas y los subcontratistas deberán tener la experiencia
en suministrar servicios para la construcción de tales plantas. El Contratista deberá
considerar como primera opción la lista de Fabricantes y Vendedores calificados de
la Contratante.

• Cuando las especificaciones requieren una marca particular o tipo, cualquier


sustitución debe ser aprobada previamente por el Contratante.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 27 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• La lista de Subcontratistas y Proveedores debe estar basada en la lista aprobada por


el Contratante y los criterios de aprobación de nuevos Proveedores y Subcontratistas
debe ser compatibilizada con el Contratante En todos los casos, la lista final de
Proveedores y Subcontratistas Calificados deberá ser sometida al Contratante para
su aprobación o revisión. Cada subcontratista deberá ser evaluado técnicamente,
financiera y de cumplimiento de trabajos similares.

• Se deja establecido, sin excepción, que el Contratista principal será responsable por
el comportamiento, cumplimiento de entrega en tiempo y forma, calidad. capacidad
de trabajo y la integridad de sus subcontratistas y proveedores.

8.2.2. Solicitud de Cotización, Evaluación, Clarificación y Adjudicación de


Ofertas

8.2.2.1. Preparación y Emisión de “Solicitud de Cotización”

• Los documentos para la “Solicitud de Cotización” por parte del Contratista deberán
contener todos los aspectos relevantes tanto técnicos como legales y contractuales,
comerciales y de procedimientos relativos al Contrato u Orden de Compra. En tal
sentido, dichos documentos deberán incluir la descripción detallada de las
necesidades de la obra, así como también las especificaciones técnicas, planos, etc.
y las condiciones técnicas y comerciales
Los documentos deberán estar previamente definidos y revisados antes de lanzar la
“Solicitud de Precios” para evitar demoras innecesarias por necesidades de
clarificaciones y consultas por parte de los proponentes y sin dejar lugar a
discusiones posteriores a la recepción y apertura de ofertas.
• La “Solicitud de Cotización” deberá contener la fecha y hora de presentación de
ofertas, términos de validez e información mínima que deben incluir las mismas, y
deberá también requerir la aceptación de todos los términos y condiciones y/o que
los proponentes expresen en forma explícita cualquier Desvío ú Observación a las
condiciones del contrato incluidos como parte de las bases de la propuesta e
instrucciones a seguir por parte de los proponentes.
• Complementariamente, los documentos integrantes de la “Solicitud de Cotización”
deberán indicar lo siguiente:
a) No existirá obligación de la parte Contratante de aceptar la oferta más baja;
b) La parte Contratante podrá - en cualquier momento, a su discreción y sin
necesidad de explicación - dar por cancelado una “Solicitud de Cotización”;

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 28 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

c) La parte Contratante no pagará ningún gasto incurrido por el proponente en la


confección de la oferta;
d) Los proponentes deberán presentar sus ofertas estrictamente de acuerdo con
las bases y condiciones de la “Solicitud de Cotización”, pudiendo presentar en
forma separada cualquier alternativa propuesta por el proponente que considere
conveniente.
• Se deja establecido que el Contratante podrá tener acceso y/ó requerir copia de las
“Solicitudes de Cotización” del Contratista para el suministro de equipos, sistemas,
accesorios, instrumentos, unidades paquete, etc.
• El Contratista verificará que el alcance de la “Solicitud de Cotización” por él emitidas
esté suficientemente desglosada y explícita, incluyendo la solicitud de los repuestos
para comisionado, puesta en marcha y de dos (2) años de operación, en listas
separadas.
• Cuando se estime necesario, el Contratista deberá solicitar a los proponentes que
firmen y acepten una Declaración de Confidencialidad con anterioridad a la emisión
de las bases y a la información técnica contenida en las “Solicitud de Cotización”.
• En todos los casos el Contratista deberá solicitar una Oferta Técnica y una Oferta
Comercial a ser presentadas en sobres cerrado y separados. El Contratista evaluará
inicialmente la oferta técnica, se clarifican todas las dudas y solo se procederá a abrir
los sobres con las ofertas comerciales de aquellos proveedores que cumplan la parte
técnica. Los sobres con la oferta comercial de los oferentes que no cumplan con los
requerimientos serán devueltos “cerrados”.
• El Contratista deberá completar una Tabla de Evaluación Técnica y separadamente
una Tabla de Evaluación de Condiciones Comerciales de las ofertas, incluyendo
todas las aclaraciones. Se deja establecido que el Contratante podrá tener acceso
y/ó requerir copia de estas “Tablas de Evaluación Técnica y /o Comercial” para el
suministro de equipos, sistemas, accesorios, instrumentos, unidades paquetizadas,
etc..

8.2.2.2. Contacto y Comunicaciones con los Proponentes

• Cuando se haga necesario entregar cualquier información complementaria ó dar


respuesta a solicitudes de clarificaciones requeridas por los proponentes, las mismas
formarán parte de una “Circular de Clarificaciones”. Dichas circulares serán
complementarias a las bases de “Solicitud de Cotización” y formarán parte integral de
la Orden de Compra y/ó subcontrato posterior.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 29 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Las solicitudes de clarificaciones deberán ser sometidas por cada proponente por
escrito. Todas las “Circulares de Clarificaciones” deberán ser enviadas al resto de los
proponentes sin excepción.
• Los proponentes tendrán la obligación de visitar el sitio de obra y no podrán declarar
desconocimiento de las condiciones de trabajo y ó de funcionamiento de la obra. En
caso que se considere conveniente, se podrá realizar una reunión previa con los
proponentes, debiendo en forma obligatoria emitir un acta ó minuta de reunión donde
se indicarán quienes atendieron la reunión y los puntos de clarificación ó acción
discutidos en la misma.

8.2.2.3. Controles Durante la Etapa de Solicitudes de Cotización

• Es importante contar con una contra-estimación la cual deberá considerarse a modo


de referencia en la evaluación y comparación de ofertas.
• Los principales factores de control durante la etapa de Solicitudes de Cotización son:
o Las contra-estimaciones deben ser preparadas en forma apropiada empleando
para ello normas y estándares reconocidos para la evaluación del costo de
materiales, mano de obra y otros elementos de costos p.ej. condición de pago,
términos de inflación, ajuste de precios, etc. que deberán ser estructurados
sobre las mismas bases y formatos comparables con aquellos solicitados en la
“Solicitud de Cotización” a ser completados por los proponentes.
o Se deberá contar con instrucciones escritas asegurando la confidencialidad de la
contra-estimación de costos. Estas instrucciones deberán comprende la forma y
el momento en que la contra-estimación deberá utilizarse en la evaluación y
comparación de ofertas.
o De la misma forma, en caso que la contra-estimación presente un desvío
apreciable respecto a la mayoría de las ofertas recibidas, se deberá analizar las
causas de dichas desviaciones y requerir un proceso de clarificación para
evaluar los motivos respecto a cada una de las ofertas recibidas.
o El Contratista deberá implementar todos los controles necesarios para asegurar
una total transparencia del proceso de compras y contrataciones y que la
evaluación de ofertas se hubiera efectuado en una manera objetiva y equitativa,
pudiendo el Contratante en cualquier momento solicitar documentación
fehaciente de cómo fue realizado dicho proceso.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 30 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

8.2.2.4. Recepción, Evaluación y Clarificación de Ofertas de Proveedores y


Subcontratistas

• Todas las ofertas tanto técnicas como económicas deberán ser entregadas en
sobres cerrados, completos y debidamente firmados sin enmiendas ni tachaduras.
• Las ofertas que lleguen fuera de plazo serán devueltas al proponente sin abrir,
excepto en aquellas circunstancias en que, de acuerdo con el responsable del
proceso de gestión de compras, el atraso se hubiera producido por circunstancias
ajenas al control del proponente. Del mismo modo, se recomienda rechazar toda
oferta de reducción de precios presentadas por los proponentes después de la
apertura de ofertas y que no hubiera formado parte de un proceso de negociación
estructurado conducido por el responsable de gestión de compras de la Contratista.
• Es esencial llevar a cabo un análisis y evaluación completos de las ofertas para
asegurarse que la oferta que se recomiende finalmente para ser adjudicada sea la
que represente las mayores ventajas para el Contratante, tanto desde el punto de
vista técnico como comercial.
• Para facilitar el trabajo de comparación y evaluación de ofertas, es importante que en
la “Solicitud de Cotización” se especifique la forma y detalles a tenerse en cuenta
para la presentación de ofertas así como solicitar que las ofertas sean presentadas
estrictamente respetando dicho formato, detallando en forma separada cualquier
alternativa ofrecida por el proponente.
• Se deberá considerar la presentación de Boletas de Garantía de Seriedad de
Propuesta cuando amerite para evitar perjuicios en tiempo y costos.
• Se deberá analizar las ofertas considerando distintas condiciones de pago sugeridos
por los proponentes, posibles variaciones en el alcance del trabajo, consumo de
energía, valor de repuestos, etc. considerando el concepto de “Costo Total de
Compra” (“Total Cost of Ownership”) dentro del ciclo de vida útil del equipamiento.
• Se deberá registrar un listado de todas las ofertas recibidas para su evaluación así
como los proponentes que no cotizaron indicando los motivos por los cuales
decidieron no entregar sus ofertas.
• Cuando sea requerido, se deberá solicitar a los proponentes las aclaraciones que se
consideren pertinentes para asegurar el correcto entendimiento del alcance de las
ofertas y que la comparación de las mismas sea comparable sobre una base común.
Cualquier información ó aclaración complementaria a la oferta deberá ser presentada
por el proponente por escrito.
• La eventual negociación para mejorar alguno de los puntos incluidos en las
condiciones de oferta solo se deberá considerar si dicho proceso se realiza de una
manera transparente, estructurada y equitativa para todos los proponentes.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 31 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Se recomienda una vez finalizada la evaluación, se confeccione una recomendación


de adjudicación. En general y considerando que se ha invitado a proveedores
calificados, se considerará la oferta de menor valor debiéndose justificar
técnicamente los motivos en caso que se recomiende adjudicar a otro proponente
que hubiera presentado una oferta que no fuese la más baja.

8.2.2.5. Colocación de Órdenes de Compra a Proveedores y Subcontratistas

• El procedimiento para adjudicación de Órdenes de Compra del Contratista deberá


cubrir como mínimo las siguientes actividades:
o Sistema de registro de requisiciones de compra y sus variaciones ó revisiones
en línea con cada Especificación Técnica.
o Registro de Órdenes de Compra para cada ítem, material, equipo y por
especialidad.
o La disponibilidad de la información técnica de ingeniería a los efectos de obtener
las cotizaciones de vendedores y fabricantes de equipos para cada requisición.
o Condiciones comerciales de compra, facturación y método de pago.
Cumplimiento con normativas contables, tributarias e impositivas vigentes.
o Formularios y estándares aplicables para solicitud de cotización, órdenes de
compra y tablas comparativas de ofertas.
o Procedimiento de apertura de ofertas.
o Evaluación técnica y comercial de ofertas (precio, condiciones de anticipo,
término de pago, certificaciones, garantías, etc.).
o Plazos de entrega y su relación con la planificación de las necesidades de obra.
o Requerimientos de Inspecciones y Pruebas.
o Requerimientos de transporte y entrega.
o Embalaje y protección.
o Requerimientos de garantías.
o Listado de repuestos para comisionado, puesta en marcha y dos años de
operación.
o Consumibles iniciales tanto para montaje, pruebas como para puesta en
operación.
o Manejo de variaciones y eventuales reclamos al fabricante de equipos.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 32 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Salvo indicaciones expresas en otro sentido, todas las Órdenes de Compra a


proveedores de equipos y subcontratistas serán colocadas bajo responsabilidad
directa del Contratista.
• En general y salvo condiciones extraordinarias debidamente informadas al
Contratante, se deberá evitar la entrega de “Carta de Intención” las cuales no
constituyen una adjudicación sino más bien expresar la intención de adjudicar la
orden ó subcontrato.
• Una vez realizada la Orden de Compra, el Contratista enviará al Contratante una
copia del subcontrato con precios de cada una de ellas.
• Después de la adjudicación, se recomienda informar a todos los proponentes que no
fueron adjudicados sobre el resultado del proceso y solicitándoles devuelvan la
documentación entregada junto con las bases de cotización ó “Solicitud de
Cotización” en el caso que estas contengan Información Confidencial.

8.2.3. Equipos y Materiales “CRITICOS” Previamente Ordenados por el


Contratante

• El Contratante pre-ordenará los siguientes equipos denominados “Turbocompresores


y Turbogeneradores” con el objetivo de asegurar la entrega en tiempo y forma de los
materiales “CRITICOS” y el cumplimiento de los plazos de obra. A saber:
o Turbo Compresores de Gas Residual K-201 A/B/C/D.
o Calentador de Gas de Regeneración E-501.
o Calentadores de Hot-oil E-502 A/B/C/D.
o Turbo Generadores Eléctricos Principales G-601 A/B.
• Se entenderá que el Contratista tendrá la responsabilidad por el suministro de la
totalidad de los materiales necesarios a los efectos de proveer, instalar e
interconectar los equipos y elementos del proyecto, con excepción del Listado de
Equipos y Materiales “CRITICOS” especificado.
• El alcance del Listado de Equipos “CRITICOS junto con todos los Equipos que sean
comprados por cuenta del Contratante de acuerdo con lo indicado en el contrato será
re-confirmado al Contratista previo a la adjudicación y detallados como anexo a la
Orden de Proceder del contrato.
• El Contratista será responsable por la coordinación y el seguimiento de las Órdenes
de Compra pre-ordenados por el Contratante y la coordinación para la adecuada
entrega y el cumplimiento de las actividades que correspondan dentro de la
GESTION de COMPRAS de dichos materiales “CRITICOS”.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 33 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Adicionalmente y sin perjuicio de lo indicado otras cláusulas del Contrato y del


presente documento de Especificaciones Técnicas, el Contratista será responsable
por el cuidado, almacenamiento, transporte, carga, descarga y la custodia de los
equipos CRITICOS, al igual que cualquier daño ó pérdida de estos hasta el momento
de la Entrega de la Planta.
• El Contratista deberá avisar con 45 días corridos de anticipación la necesidad de
suministros de equipos “CRITICOS” pre-ordenados por el Contratante (ver ítem
correspondiente a “Planificación de La Obra” “Aviso de Requerimiento de
Suministros” de este documento).

8.2.4. Calidad de los Materiales

• Todos los materiales empleados deberán cumplir con normas y códigos reconocidos
internacionalmente p.ej. ASME, ANSI, etc. y con las normas establecidas en estas
Especificaciones Técnicas.
• Todos los materiales a instalarse serán nuevos, sin uso y de marcas de fabricación
reconocidas y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.
• El Contratante podrá en cualquier momento requerir del Contratista la presentación
de certificados que respalden la calidad de los materiales y en caso que no disponga
de los mismos, el Contratante podrá exigir la realización de los ensayos, pruebas y
entrega de certificados que se requieran para constatar la calidad de los materiales,
sin costo alguno para el Contratante.
• Cuando se indique en las Especificaciones Técnicas, el Contratista deberá cumplir
con todas las exigencias para la obtención de la certificación y sello (“estampa”)
según Código ASME para recipientes a presión, haciendo entregar al Contratante de
la documentación de respaldo de inspecciones, pruebas y ensayos respectivos.
• En su oferta el Contratista deberá indicar explícitamente cualquier desvío a las
marcas de los materiales y equipos propuestas en las presentes Especificaciones
Técnicas, sin que la aceptación de la oferta exima al Contratista de su
responsabilidad por la calidad y características técnicas establecidas en las
Especificaciones Técnicas.
• El reemplazo de materiales por otras marcas ó de calidad similar queda a juicio y
resolución exclusiva por parte del Contratante y en caso que el Contratista mencione
más de una marca, la opción será ejercida por el Contratante.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 34 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

8.2.5. Activación y Seguimiento

• El Contratista será responsable por la activación y seguimiento de las Solicitudes de


Cotización y recepción de ofertas para obtenerlas dentro del plazo solicitado
• Se activarán todas las Órdenes de Compra de acuerdo a las últimas revisiones,
incluyendo documentación solicitada por Ingeniería y toda otra documentación
inherente al alcance de la provisión después de la colocación de las Órdenes de
Compra.
• Activar la aprobación de documentación de proveedores. Esto incluye todo tipo
documentación técnica generada por proveedores y/o sub-proveedores que
requieran de aprobación
• Inmediatamente después de la emisión de Órdenes de Compra o modificaciones a
las Órdenes de Compra, una copia de cada documento se entregará a la persona
responsable por la activación y seguimiento por parte del Contratista.
• Controlar la entrega de la documentación técnica de diseño del proveedor para que
satisfagan los plazos y los requisitos de calidad especificados en las Órdenes de
Compra y su documentación y que cumplan las normas internacionales y las
especificaciones del Contratante.
• Los ítems del camino crítico serán supervisados continuamente de manera de evitar
un potencial retraso identificado durante las visitas y/o evaluación de cronogramas de
fabricación de los proveedores.
• Los potenciales retrasos serán informados inmediatamente al Máximo Responsable
de Suministros
• Adicionalmente, será requerido que los proveedores informen continuamente al
Activador de planes y cronogramas de entrega, incluyendo sus eventuales
revisiones, de cada una de las fases del trabajo, el estado material, etc. para
asegurar la ejecución oportuna de las fases del trabajo y entrega final según lo
convenido.
• Si durante el transcurso de los trabajos y por cualquier razón, ítems no críticos de
materiales o equipos se vuelven críticos, la activación debe actualizar el estado para
reflejar la nueva situación y se deberán tomar las acciones adecuadas para reducir al
mínimo los efectos del retraso en el cronograma de trabajos del proyecto.
• Cuando se requiera, visitas de activación serán realizadas en las instalaciones del
proveedor. Esto se realizará a través de personal de Calidad y/o Fabricaciones o con
la cooperación de agencias de inspección contratadas ad-hoc. Si varias Órdenes de
Compra se han colocado al mismo proveedor, un informe de activación será
preparado para cada Orden de Compra.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 35 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Estas visitas serán realizadas en diversas fases de la fabricación, especialmente en


fases que puedan influenciar el cronograma del proyecto o la secuencia de
ensamblaje, para tomar las acciones correctivas necesarias, inclusive cuando así sea
requerido para equipos directamente comprados por el Contratante.
• La activación informará al Responsable de Calidad de la Gerencia de Calidad con
anticipación suficiente, las fechas establecidas y/o convenidas con los Proveedores
para la realización de ensayos y/o liberaciones para despacho
• La activación cerciorará que las últimas revisiones de toda la información pertinente
del plan de producción (Planos, Requisiciones, Especificaciones, hojas de datos,
etc.) son consideradas.
• Cualquier problema surgido con respecto a la fabricación será discutido con el
proveedor para establecer anticipadamente la solución al problema. En la ocurrencia
de retrasos, Activación investigará las razones y tomará medidas inmediatas para
mejorar la situación. El Activador informará al Responsable de Suministros si los
ítems críticos parecieran retrasarse más allá del cronograma.
• Activación mantendrá actualizado diariamente el reporte de Seguimiento de Órdenes
de Compra, detallando el estado actual de cada uno de los ítems de todas las
Órdenes de Compra vigentes. Dicho reporte complementa al informe de gestión del
sector.
• En caso que ocurriese cualquier retraso, el Contratista será responsable de
establecer un programa de recupero y acciones correctivas a los efectos de asegurar
el cumplimiento en tiempo y forma del cronograma de obras.
• El Contratista deberá controlar la correcta recepción de los materiales hasta el sitio
de obra, siendo responsable como parte de la activación de reclamar al proveedor y
serán a su cargo los gastos de reemplazo, restauración ó reposición por eventuales
faltantes, roturas, desvío a especificaciones, incumplimientos de garantía ó deterioro
durante el transporte, carga descarga y almacenamiento del material.

8.2.6. Embalaje y Transporte

• El Contratista debe asegurar que todos los materiales provistos desde el proveedor o
fabricante estén apropiadamente protegidos con embalajes, cajas o apropiadamente
empacados y protegidos contra intemperie previamente al embarque o durante el
tránsito.
• Como mínimo, el Contratista debe asegurar que los requerimientos de embalaje
especificados e instrucciones / recomendaciones del proveedor hubieran sido
totalmente cumplidas.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 36 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Será responsabilidad del Contratista la carga y transporte de los ítems suministrados,


desde el origen del suministro hasta la Obra, incluyendo cualquier subsecuente
descarga, movimiento o manipuleo (sean suministrados vía proveedores del
Contratista ó proveedores de materiales previamente ordenados por el Contratante.
• En todos los casos será mandatorio respetar las recomendaciones de los fabricantes
para la carga, descarga, izajes, transporte de los equipos. En caso que no se
disponga de dichas recomendaciones de fabricantes y sea requerido por la
Supervisión del Contratante, el Contratista deberá someter a aprobación la memoria
de cálculo de refuerzos y elementos de izaje que asegure un adecuado manejo,
carga y descarga de los equipos.
• El Contratista será responsable por coordinar la logística y el transporte adecuado al
tipo de carga a transportar, debiendo cumplir con toda normativa de Autoridades
competentes en cuanto a habilitaciones, permisos, seguros, identificaciones,
controles, limitaciones del tipo de transporte y de cargas máximas, etc. de todos los
suministros.

8.2.7. Preservación

• El Contratista deberá preparar y proveer al Contratante un programa de preservación


y mantenimiento para el material y el equipamiento.
• En el plan de preservación y mantenimiento del Contratista tendrá en cuenta, como
mínimo, los requerimientos establecidos en las especificaciones junto con las
instrucciones y recomendaciones de los proveedores, que correspondan. En
particular, se deberá prever las necesidades de preservación de elementos de difícil
reposición y/ó que puedan dañarse durante el transporte, almacenaje y montaje.
• El Contratista tomará recaudos para realizar chequeos de rutina / preservación bajo
la supervisión de los representantes de los proveedores y en ciertos casos por los
mismos proveedores. Tales programas de preservación deben incluir las etapas de
transporte, almacenaje y montaje.

8.2.8. Importaciones

El Contratista obtendrá de los proveedores la documentación necesaria para poder


realizar las gestiones de importación y legalización de todos los equipos y materiales
cuya compra se efectúe en el extranjero.
Será responsabilidad del Contratista todas las gestiones, obtención de licencias,
permisos, autorizaciones y legalizaciones necesarias para la importación, tramitaciones
de aduana, almacenamiento temporario (cuando sea requerido) y despacho a plaza de

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 37 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

todos los materiales importados, sin dar a lugar a ningún tipo de solicitud de extensión de
plazos y/ó mayores costos motivados por retrasos en dichas gestiones.
Asimismo, será responsabilidad del Contratista el pago de todas las tasas, impuestos,
aranceles, derechos de Aduana y gastos de despacho para la importación de bienes e
ingreso de equipos de construcción procedentes del extranjero correspondientes todos
los suministros del proyecto.

8.3. GERENCIAMIENTO DE ORDENES DE COMPRA Y SUBCONTRATOS

Para poder tener un control efectivo, es esencial que los mecanismos para controlar el
progreso, calidad, cantidad y costos estén claramente especificados en las Órdenes de
Compra y Subcontratos y eventualmente deberá tenerse especial atención en incluir
estos requerimientos durante la negociación de pre-adjudicación de las mismas.

8.3.1. Control de Progreso y Cumplimiento de Órdenes de Compra

Los métodos detallados para el control de avance y cumplimiento de Órdenes de Compra


y los requisitos de informes de progreso, reuniones periódicas de control de avance y
otros tipos de controles variarán dependiendo del tamaño y el tipo de suministro
considerado en cada Orden de Compra y subcontrato.
En el caso de Órdenes ó Subcontratos de montos importantes (montos a ser acordados
con el Contratante al inicio del proceso), se deberá tener en cuenta lo siguiente:
• Plan formal de reportes periódicos
• Plan de reuniones de coordinación
• Plan de inspecciones y pruebas
• Requisitos de reportes de avance, formato y frecuencia de entrega
Las reuniones de coordinación con fabricantes de equipos ó subcontratos identificados
como críticos deberán llevarse a cabo, como mínimo, en forma trimestral. En dichas
reuniones de coordinación se deberán evaluar el estado de avance respecto del
programa de actividades, establecer cuáles pueden ser las eventuales demoras ó
problemas de entrega, acciones de recupero de actividades, cambios en
especificaciones planteadas por el fabricante de equipos, etc.
El Contratista deberá completar y disponer en archivo actas de reunión con las acciones
acordadas de cada reunión de coordinación.
Aplicación de Penalidades
Se deberá garantizar la aplicación de penalidades a Subcontratistas y Proveedores por
incumplimiento de compromisos de entrega de materiales o servicios en término. Los

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 38 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

porcentajes de aplicación de penalidades deberán ser acordados con el Contratante al


inicio del proceso.

8.3.2. Control de Calidad, Cantidad e Inspecciones Relativas a Suministros

Se deberá garantizar un control de calidad efectivo relacionado con la inspección,


análisis y examen de los materiales suministrados y del trabajo efectuado para
asegurarse que estos cumplan en su totalidad con las especificaciones técnicas y otros
requerimientos del contrato.
El control de cantidad guardará relación con el progreso físico que se lleva a cabo en
conjunto con la certificación de avance y pagos parciales y como tal debe considerarse
como una parte esencial de una adecuada supervisión.

8.3.3. Control de Pagos de Anticipos y Avance de Fabricación ú Obra

La validez y términos de pago de movilización y cualquier otro tipo de anticipos deben


establecerse en cada Orden de Compra. Dependiendo del tamaño de la orden y
condición financiera del proveedor se deberá establecer la necesidad de requerir
boletas de garantías bancarias.
El Contratista deberá llevar un sistema de presupuestos y procedimientos de control de
costos, incluyendo la posibilidad de comparar los compromisos y gastos respecto de los
valores estimados a los efectos de identificar posibles variaciones que puedan impactar
sobre el monto total del contrato.

8.3.4. Control de Cambios de Alcance – Variaciones

Los cambios de alcance podrán ser solicitados tanto por el Contratante como
propuestos por el Contratista. El objetivo del control de cambios de alcance y
variaciones de Órdenes de Compra y en subcontratos corresponde a lo siguiente:
• Reducir la magnitud y la frecuencia de los cambios disponiendo de suficiente tiempo
y recursos para su evaluación, planificación y supervisión de los aspectos claves del
trabajo sin afectar el cumplimiento del contrato.
• Asegurarse que no se desperdicie ninguna oportunidad para mejorar la rentabilidad
de la obra y que solo se implementen cambios requeridos por el proceso ó que
beneficien la rentabilidad,
Con el fin de tener un enfoque adecuado y estructurado para el manejo de cambios de
alcance, se deberá establecer un procedimiento interno de control de
cambios/variaciones incorporando las siguientes características:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 39 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Las razones y justificación de un cambio deben ser debidamente evaluadas,


cuantificadas y registradas.
Los procedimientos internos deben ser simples y factibles a fin de obtener una
rápida respuesta y autorización.
Debe asegurarse que el presupuesto de la obra sea adecuado para absorber dicha
variación antes de generar la propuesta de cambio.
Los procedimientos para aprobar las propuestas de cambio deberán considerar las
condiciones de contratación, evaluando los efectos tanto en costos como en plazos
comprometiendo al Contratista a efectuar dichos cambios con las menores
consecuencias para la obra.
Para la autorización de cambios se deberá tener en cuenta los valores individuales
y acumulados de las órdenes de variación (generalmente expresadas en valor
absoluto y en porcentaje del monto total del contrato).

8.3.5. Reporte de Avance en el Plan de Compras y Contrataciones

El Contratista deberá disponer y emitir mensualmente un reporte del estado de avance


del plan de Compras y Contrataciones de modo de tener un claro control en términos de
costos y cumplimiento de plazos de la obra.
En particular, dicho reporte deberá contener las fechas programadas y reales de cada
etapa del proceso de compra, provisión y/ó suministro de materiales y adjudicación de
subcontratos por especialidad, suministrando los siguientes detalles:
- Referencia/número de requisición, especificación técnica o subcontrato.
- Proveedor o subcontratista adjudicado.
- Descripción del equipo, trabajo o servicio.
- Tipo de contrato (ej. suma fija, unitario, etc.).
- Monto de la orden.
- Porcentaje de avance / cumplimiento.
- Fecha de recepción de propuesta, fecha de colocación de Orden de Compra ó
adjudicación, plazo de entrega, fecha de recepción en fábrica, fecha de entrega
en obra o fecha de terminación, etc.
- Comentarios u observaciones.
Se deberá tener en cuenta las consideraciones complementarias indicadas en el ítem
“Planificación de Obra” de la presente Especificaciones Técnicas.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 40 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Complementariamente, se deberá resaltar las órdenes y subcontratos críticos, así como


también los elementos y equipamiento importados. Adicionalmente, se deberá tener un
reporte separado para un adecuado control sobre las órdenes por variaciones de
alcance.

9. CONSTRUCCIÓN

9.1. GENERAL

9.1.1. Objetivo

El objetivo es establecer requisitos técnicos y contractuales para el desarrollo de la


Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) de la Planta de Extracción de Líquidos de Gran
Chaco

9.1.2. Alcance

La descripción del alcance los trabajos incluidos en este capítulo no es taxativa de todas
las tareas específicas en la ejecución de la OBRA y deberán leerse junto con los planos,
especificaciones técnicas y otros documentos incluidos en o contemplados en el
Contrato.

La obra consta, pero no se limita a:

- Revisión y verificación de la Ingeniería Básica extendida entregada por el


Contratante, efectuando los ajustes de obra que sean necesarios para cumplir
técnicamente con todos los aspectos del Proyecto.
- Todos los trabajos de preparación, liberación, nivelación y acondicionamiento del
sitio.
- Montaje de instalaciones temporales.
- Realización de obras civiles.
- Provisión, Construcción y Montaje de estructuras metálicas.
- Pre-fabricación, instalación y pruebas / puesta en marcha de todas las tuberías,
soportes, traceado, etc.
- Instalación y prueba / puesta en marcha de todos los equipos, tableros y artefactos
eléctricos.
- Instalación, configuración, seteo, prueba y puesta en marcha de toda la
instrumentación y el sistema de control y de salvaguarda de la planta.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 41 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

- Instalación y prueba / puesta en marcha de todo el sistema de protección contra


incendio y equipo de detección.
- Pre-fabricación, instalación y pruebas de todos los conductos de climatización y
componentes.
- Instalación y prueba/ puesta en marcha de todos recipientes.
- Instalación y prueba / puesta en marcha de todos los equipos mecánicos.
- Instalación, pruebas y puesta en marcha, incluidos los ajustes finales de todos los
equipos de telecomunicaciones.
- Instalación y prueba / puesta en marcha de todos los equipos eléctrico y sistemas
auxiliares.
- Provisión de todas las facilidades temporarias para el personal del Contratante
(añadir esta palabra en esta frase)
- Preparación de la superficie y la protección de todas las estructuras de acero,
tuberías y equipos especificados, incluyendo los cables y cajas de conexión.
Aplicación de aislamiento y protección pasiva contra incendios, protección
atmosférica y protección personal.
- Inspección continua y control de calidad a lo largo de todo el trabajo.
- Pruebas, limpieza de cañerías y equipos, secado y puesta en marcha.
- Provisión de todas las facilidades temporarias para el personal del Contratista y
subcontratistas durante las tareas de construcción de la Obra como ser suministro y
distribución de agua industrial y potable, electricidad, combustible, aire industrial,
drenajes, telefonía y comunicaciones, faenas, campamentos, oficinas, transporte,
servicios auxiliares, etc.
- Gerenciamiento y cumplimiento de todos los requerimientos de seguridad personal,
salud ocupacional, control de aspectos de protección de medio ambiente y vigilancia
de la Obra durante la construcción.
- La importación, despacho de aduana, transporte, recepción, inspección,
almacenamiento, conservación, manejo y administración de todos los materiales del
proyecto y equipos requeridos para la adecuada ejecución de la Obra.
- La provisión del transporte, almacenamiento, conservación, operación y
mantenimiento de los equipos de montaje, herramientas, equipos y elementos de
izaje, andamios, construcciones provisorias, materiales consumibles, etc.
- Gerenciamiento, supervisión, mano de obra, subcontratación, gestión de compras,
plan y control de calidad, incluyendo la realización de inspecciones de acuerdo con
Plan de Inspección y Ensayos, servicios de proveedores especializados en el sitio
para una adecuada coordinación de la gestión, seguimiento y el control de los
anteriores.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 42 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

- Planificación, seguimiento, control y reporte de avance, costos y recursos utilizados.


- Obtención de permisos, gestiones y pago de tasas e impuestos que sean requeridos
y dar cumplimiento a toda normativa nacional, departamental, provincial y/ó municipal
vigentes y de aplicación para las Obras.
- Implementar toda precaución, actividad o trabajo que sea requerido a los efectos de
mitigar riesgos y prevenir accidentes y para proteger los trabajos realizados,
materiales y equipos suministrados por eventuales daños por condiciones
metereológicas, o durante trabajos de montaje o construcción. El Contratista tomará
las acciones que sean requeridas para prevenir cualquier daño o molestia a
propiedades vecinas o linderas provocadas por los trabajos de construcción.
- El Contratista deberá informar inmediatamente a la Supervisión de la Contratante de
cualquier accidente, incendio, inundación, etc. o de cualquier otra situación de riesgo
o daño a las personas o instalaciones así como también de cualquier disputa laboral,
paro de actividades, disturbios, etc. que pueda afectar el normal desarrollo, avance y
completamiento de los trabajos.
- Cualquier otra actividad no mencionada anteriormente pero que sea requerida para
dar cumplimiento al completamiento de la Obra y de acuerdo con su fin.

9.1.2.1. Relevamiento en el Sitio de Obra

Como parte de la revisión y verificación de la Ingeniería Básica Extentida entregada por el


Contratante y previo al inicio de los trabajos de construcción, el Contratista realizará la
toma de datos en campo que sea necesaria con el fin de contrastar la documentación de
partida con las instalaciones existentes.

Cuando se requiera efectuar visitas a las instalaciones, el Contratista solicitará la


autorización correspondiente al Contratante con 10 (diez) días de anticipación. Bajo
ningún concepto se realizarán visitas a las instalaciones sin la correspondiente
autorización del Contratante.

El Contratista proveerá a su personal los elementos de protección requeridos para las


visitas al campo.

9.1.2.2. Preservación de Materiales y Equipos

Los requisitos de Preservación detallados en el pliego se llevarán a cabo de forma


continua a lo largo de toda la pre-fabricación y las fases de la erección.

Además, la responsabilidad del Contratista deberá incluir, sin limitarse a:

- Mantener limpio el interior de las tuberías.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 43 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

- Proteger de golpes y rayaduras todo el equipo.


- El mantenimiento de la protección de superficies.

El Contratista también se asegurará de que:

- Todas las aberturas sean protegidas con plástico, insertos, tapones o tapas.
- Todas las aberturas con bridas deberán ser protegidas mediante tapas.
- Los Equipos serán sellados contra la entrada de humedad y materiales extraños
durante el almacenamiento. Y se colocará la cantidad suficiente de silicagel en su
interior a efectos de eliminar la humedad.
- Depósitos de petróleo y las piezas lubricadas será protegidos cuando corresponda,
por aceite inhibidor de corrosión
- Todas las superficies de acero sin pintar deberán ser protegidas con grasa a efectos
de evitar el óxido.

Los equipos rotativos deberán girarse de acuerdo a las instrucciones de los proveedores
esta rotación deberá ser registrada por el Contratista, debiendo informar lugar y horario
con anticipación, de acuerdo a procedimientos previamente establecidos para que dicha
actividad pueda ser presenciada por el Contratante.

9.1.2.3. Protección Climática Durante la Construcción

El Contratista deberá proporcionar una adecuada protección contra el clima en todas las
áreas abiertas de trabajo protegiendo los equipos y materiales dentro de la OBRA.

9.1.2.4. Horario de Trabajo

El horario normal de trabajo a considerar durante las etapas de Construcción,


Precomisionado y Comisionado deberá corresponder a lo establecido en el Contrato.

Ingreso 6:00 AM y Egreso 18:00 PM

9.2. ALCANCE DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION Y MONTAJE

9.2.1. Trabajos Preliminares – Pautas Generales

9.2.1.1. Energía Eléctrica

La provisión de la energía para la ejecución de la obra, será a exclusivo cargo de la


Contratista.
Iluminación y Fuerza motriz

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 44 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Estará a cargo y correrá por cuenta del Contratista el tendido para provisión de
iluminación y fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción.
Si se realizaran los trabajos en horas nocturnas o en zonas de obra sin iluminación
natural, el Contratista proveerá también la iluminación que posibilite a su personal o al de
los subcontratistas el desarrollo de los trabajos.
Durante la noche, aún en los casos en que no se trabaje, el ámbito de la obra deberá
permanecer iluminado, debiendo proveer el Contratista los artefactos e instalaciones
necesarias.
En todos los casos, el Contratista deberá someter a la aprobación delContratante las
especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se
proponga ejecutar.
Todos los equipamientos a utilizar deberán estar protegidos contra contactos
accidentales y ajustarse a las normas vigentes en Seguridad y Salud Ocupacional.

9.2.1.2. Agua de construcción

Provisión de agua.
El Contratista a su cargo proveerá el agua necesaria y apta para la realización de los
trabajos cotizados. La provisión de agua para efectuar la prueba hidráulica de los tanques
de combustible, corre a cargo y costo del Contratista.
El Contratista deberá efectuar todos los estudios necesarios y construir dentro del alcance
de los trabajos los pozos de suministro de agua que sean requeridos para cubrir el normal
funcionamiento y operación de la planta. Una vez definido los mismos, el Contratista
deberá someter a aprobación del Contratante (p.e. cantidad, profundidad, ubicación,
características constructivas, etc.). El Contratante se reserva el derecho de requerir la
ejecución de pozos adicionales a cargo del Contratista a los efectos de cubrir con la
producción, suministro y calidad de agua requeridos Al inicio de las obras, el Contratista
deberá ejecutar como mínimo dos pozos de captación de agua subterránea que servirán
como alimentación principal de los tres subsistemas: el Sistema de Agua de Incendio, el
Sistema de Agua de Servicio y el Sistema de Agua Potable (según se describe en el
documento YPB10036-B-PD-001 “MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO”). Dichos
pozos podrán ser utilizados para el suministro de agua durante los trabajos de construcción
una vez que la producción y calidad de suministro de los mismos sea aprobado por el
Contratante.
El Contratista queda como responsable de cumplir con todos los requisitos legales a nivel
nacional y en el área del proyecto para la provisión de agua para la construcción
Aptitud del agua de Construcción
El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra y potable para consumo; el Contra-
tista deberá verificar esta aptitud y es responsable por ello efectuando controles iniciales y
periódicos durante la construcción. Queda a cargo del Contratista la ejecución de las redes

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 45 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

provisorias para conducir y almacenar agua desde los puntos de conexión para todas las
necesidades de obra. El Contratista deberá someter a la aprobación de la Contratante el
esquema del tendido de las redes provisorias de abastecimiento de agua para la obra.

9.2.1.3. Obrador, Depósito y Equipos

El Contratista instalará el obrador incluyendo almacenes y depósitos de materiales,


talleres, etc. siendo a su cargo la construcción, mantenimiento y desarme de las
respectivas instalaciones a la terminación de los trabajos. Previo a su construcción, el
Contratista presentará para aprobación por la Contratante el plano definitivo del obrador y
depósito de materiales.
El Contratista deberá construir o adecuar convenientemente depósitos para los distintos
materiales, equipos y herramientas, que sean necesarios para mantenerlos
acondicionados y a seguro de posibles sustracciones, de las que en ningún caso se hace
responsable la Contratante, por lo cual el Contratista ejercerá bajo su responsabilidad la
vigilancia y control de los mismos a efectos de que no se produzcan variaciones en sus
cantidades y calidades.
El Contratista es responsable no sólo de los elementos de su propiedad sino de aquellos
que la Contratante ha provisto a efectos de instalar en la obra o que sirvan de apoyo a la
misma, y que se encuentren depositados en la obra.
Es responsabilidad del Contratista la provisión de batería de baños y vestuarios en las
estaciones en construcción, para el personal de la obra. Estos servicios deberán estar
instalados antes del comienzo de los trabajos. El Contratista deberá someter a la
aprobación de la Fiscalización de Obras el esquema definitivo de baterías de baños y
vestuarios de obra.

9.2.1.4. Limpieza de Terrenos, Demoliciones y Medidas de Precaución

Limpieza de terrenos sin edificaciones


Las áreas que serán ocupadas por las construcciones y aquellas otras que en las
Especificaciones Técnicas, Planos y Documentos se exija un tratamiento particular, por
ejemplo nivelación, parquizaciones, recubrimientos, etc., deberán ser limpiadas para tal fin,
siendo a cargo del Contratista la ejecución de las tareas de desmalezamiento, limpieza y
desagüe necesarios.
Las mismas consistirán en el desarraigamiento de árboles, arbustos, troncos, raíces y
pastos, como así también la remoción de todo otro impedimento natural o artificial como
ser postes, alambrados y obras existentes.
Se fumigarán y eliminarán los hormigueros y se destruirán las cuevas de animales, se
exterminarán las larvas y se rellenarán las cavidades con materiales aptos hasta obtener
un grado de compactación no menor que el del terreno adyacente.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 46 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratista realizará las operaciones de desarraigamiento de arbustos y pastos tantas


veces como sea necesario hasta la terminación de las obras. No pueden utilizarse
desfoliantes u otros productos químicos que sean perjudiciales para el medio ambiente y/o
las personas, quedando totalmente prohibida la realización de quema de árboles, troncos,
arbustos, raíces y pastos.
El Contratista asegurará la eliminación de las aguas, facilitando su evacuación a los
lugares vecinos que puedan recibirlas, garantizando el alejamiento hasta los desagües
naturales o las redes públicas de desagües pluviales. Será responsable exclusivo de todo
daño y/o perjuicio que pudiera ocasionar a terceros.
Los productos resultantes del desmalezamiento y limpieza del terreno serán retirados de la
obra y su transporte y disposición final serán a cargo y costo por el Contratista.
Será por cuenta exclusiva del Contratista la ejecución de todos los trabajos de limpieza
mencionados y/o hasta que el terreno quede apto para el desarrollo de los trabajos de
construcción

Demoliciones
Será por cuenta exclusiva del Contratista la ejecución de todos los trabajos de demolición.
Debe entenderse que estos trabajos comprenderán las demoliciones que sean necesarias,
de acuerdo con los planos que se adjuntan. Previamente, se ejecutarán los apun-
talamientos necesarios y los que la Inspección de Ingeniería del Contratista considere
oportunos.
En la demolición será responsabilidad absoluta del Contratista el subsanar los daños y/o
molestias provocadas a linderos, así como la ejecución de los cerramientos requeridos en
el punto anterior, durante el período que demanden los trabajos.
Para todas las tareas de demolición, queda absolutamente prohibido el uso de métodos
destructivos con explosivos, o peras de impacto. El Contratista deberá presentar un estudio
detallado del método a utilizar y las secuencias de trabajos, para no afectar con
vibraciones y molestias a las viviendas vecinas.
La demolición se podrá realizar por medio de martillos neumáticos, mazas y picos y se
deberá contar, en todo momento, con puntales metálicos para ser utilizados en caso de
emergencia.
Todos los restos de la demolición deben retirarse en forma inmediata o almacenarlos en
contenedores.
Se deberán demoler y retirar todas aquellas instalaciones remanentes de la demolición,
fundaciones de hormigón o mampostería si las hubiera, y/o toda interferencia que pueda
afectar los trabajos de obra y en las etapas planificadas de la misma; como así también se
deberá prever el cegado de pozos absorbentes si los hubiera.
Se deberán ejecutar las tareas de desmonte teniendo en cuenta las posibles instalaciones

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 47 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

de riesgo existentes bajo piso. Se deberán realizar sondeos y cateos previos de todos los
elementos a demoler para localizarlas.
El Contratista deberá efectuar el relleno y compactación de los pozos, pozos ciegos, etc.
que se pudiesen encontrar en el terreno.

9.2.1.5. Determinación de la Resistencia del Suelo

El Contratante entregará a los oferentes un estudio de suelos orientativo en el que se


incluirá resistencia del suelo a fin de su posible utilización en las tareas de construcción.
Este estudio comprenderá una cantidad de puntos e información limitada y tendrá
carácter solamente orientativo a fin que los oferentes realicen los estudios preliminares a
los efectos de la cotización de la obra. Una vez adjudicada la obra el Contratista deberá
realizar todos los estudios de suelos necesarios para confirmar los datos orientativos y
completar los mismos en todos los lugares de la obra que sean necesarios sin que esto
signifique una modificación en el monto contractual.

9.2.1.6. Replanteo

El Contratista deberá efectuar, previa limpieza, el replanteo de las obras. Realizará el


trazado, amojonado y verificación de ejes de referencia, ejes linderos y niveles de refe-
rencia, siendo el único responsable por ello.
Los ejes de referencia serán materializados en forma visible y permanente mediante
tendidos de alambre tomados a puntos fijos, en forma tal que sea posible el montado y
desmontado de los ejes sin recurrir cada vez a la verificación del trazado. Los niveles se
ubicarán en forma visible sobre mojones de mampostería revocada en concreto (un mojón
cada 25 m2) y sobre las paredes medianeras con marca imborrable cada 5 metros
lineales, y destacándose específicamente el nivel 0,0 tomado como nivel base de
referencia. El Contratista deberá contar para esta tarea con el instrumental óptico
necesario para efectuarla con precisión.

9.2.1.7. Movimiento de Tierra

Excavaciones para cimientos y bases de columnas


Salvo indicación en contrario consignada en los planos, las zanjas para fundar cimientos
de paredes, columnas, etc., tendrán un ancho igual al de la banquina, zapata, bases de
columnas, etc., que contengan y serán excavadas hasta encontrar el terreno de resistencia
adecuada a las cargas que graviten sobre él, de acuerdo con el estudio de suelo realizado,
aun cuando los planos indicaran una profundidad menor.
Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se deberá comunicar dicha
circunstancia a la Supervisión de Construcciones y Fiscalización de Obra de la
Contratante, quien determinará el procedimiento a seguir en la cimentación. Si el terreno
no resultase de igual resistencia en todas sus partes, se lo consolidará en todas aquellas

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 48 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

que soporten cargas menores, ampliando en éstas las obras de fundación. En ningún caso
la carga que soporte el terreno será mayor que la admisible.
La Contratante podrá exigir del Contratista las disposiciones necesarias para que se
efectúen las pruebas de resistencia correspondientes a la base de fundación, pruebas
cuyos gastos correrán por cuenta exclusiva del Contratista.
El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la
cimentación y todas ellas se protegerán esmeradamente de las infiltraciones de agua de
cualquier origen (pluviales, cloacales, por roturas de cañerías, etc.). Cuando por descuido
o cualquier otro motivo se inundaran las zanjas, se desagotarán y luego se excavarán
hasta llegar a terreno seco.
Cuando por error se superara la profundidad que indican los planos y/o el estudio de
suelos, la Contratante podrá ordenar los trabajos y rellenos necesarios, a efectos de
restablecer la cota firme de apoyo. En estos casos, todos los trabajos son por cuenta y
cargo del Contratista.
El espacio entre el muro de cimiento y el paramento de la zanjada, se rellenará por capas
sucesivas de tierra con humedad óptima, de espesor máximo de 20 cm., las cuales serán
apisonadas con pisón mecánico de 10 kg.
En las excavaciones deben como mínimo tomarse las siguientes precauciones:
• No apilar materiales en las proximidades de la fosa.
• Evitar la circulación de camiones o equipos en los alrededores de la fosa cuando en
el interior de ésta hubiera operarios.
• Instalar permanentemente vallas o cercos.
• Eliminar restos de tierra de la excavación en el perímetro de la fosa.
• Evitar filtraciones de agua.
• Señalizar con luces de advertencia, durante la noche.
• Instalar escaleras o salidas de emergencia, cuando la profundidad exceda 1 metro.
• Está prohibida la permanencia de trabajadores en el fondo de pozos y zanjas cuando
se utilicen medios mecánicos de excavación, a menos que se encuentren a una
distancia mínima igual a 2 veces el largo del brazo de la máquina.
• Cuando hubiera que instalar un equipo de izado se separarán por medios eficaces
las escaleras de uso de los operarios de los cables del equipo de izado.
• En terrenos desmoronables se entibarán o apuntalarán las paredes de aquellos
pozos y zanjas que se ejecuten con personal trabajando en su interior, a medida que
se vayan profundizando, teniendo en cuenta que la distancia entre el fondo del foso y
el borde inferior del encofrado no sobrepase nunca 1,50 metros.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 49 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• En el caso que la napa freática se encuentre por encima de los niveles de fundación
especificados en la documentación, se la deberá deprimir con los medios
adecuados. Este trabajo se considera incluido en la oferta.
Requerimientos de apuntalamiento:
Donde sea requerido apuntalamiento asegurarse que:
• Los apuntalamientos se realizarán con puntales mecánicos.
• Todos los maderos (postes) puntales estén soportados adecuadamente para prevenir
desplazamientos accidentales.
• Todos los maderos puntales estén acuñados correctamente para soportar el esfuerzo.
• La proyección del encofrado sobre nivel del suelo prevenga caídas de objetos.

9.2.1.8. Excavaciones y Desmontes para Pavimentos

Comprende los trabajos de excavación en materiales sueltos, necesarios para alcanzar los
planos de subrasantes para la materialización del paquete estructural de los pavimentos de
playas, áreas de circulación y estacionamiento de vehículos, pisos de locales, desmontes
para nivelación general del terreno, y excavaciones adicionales para tratamiento y
saneamiento de subrasantes.
Se entiende por MATERIALES SUELTOS todos aquellos materiales que puedan ser
excavados con el uso conjunto o indistinto de pico, pala, cuña, excavadora, topadora u otro
equipo o método similar.
La profundidad de las excavaciones será la que se indique en los planos, en las
Especificaciones Técnicas y la documentación de Obra y según sean las condiciones del
terreno que descubra la excavación.
Los taludes de los desmontes serán conformados y perfilados con la inclinación y perfiles
indicados en los planos.
Todas las excavaciones en exceso ejecutadas por el Contratista por cualquier propósito o
razón, comprendida su conveniencia, serán a su exclusivo cargo, sean o no debidas a
deficiencias del mismo.
Todos los materiales fuera de la línea de excavación, serán conservados en condiciones
inalteradas. Cualquier exceso de excavación será rellenado, cuando así se indique, con
materiales aprobados por la Inspección, provistos y colocados por el Contratista a su
exclusiva cuenta y cargo.
Durante la ejecución de las excavaciones se protegerán las obras de los efectos de
erosiones, socavaciones, derrumbes, etc. por medio de zanjas y cunetas provisorias para
la captación del agua. Los productos de los derrumbes y deslizamientos, deberán
removerse y acondicionarse de acuerdo a lo que ordene la Fiscalización de Obras.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 50 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Todas las excavaciones serán ejecutadas en seco, para lo cual el Contratista arbitrará los
medios necesarios para la evacuación de las aguas superficiales y las subterráneas que se
infiltren, disponiendo incluso de sistemas de depresión del nivel freático si fuera necesario.
El Contratista será totalmente responsable respecto de la naturaleza de los materiales a
excavar y sobre las dificultades para ejecutar y mantener las excavaciones requeridas.
Los materiales provenientes de las excavaciones podrán ser utilizados para los rellenos y
terraplenamientos en la medida que cumplan las condiciones especificadas para los
mismos, según se indique en las Especificaciones Técnicas. Si así ocurriera, el Contratista
deberá coordinar los trabajos de excavación y relleno o terraplenamiento para evitar doble
movimiento de los materiales. De lo contrario, los materiales aptos serán depositados
temporariamente en pilas adecuadas para luego ser utilizados. Por la formación de estos
depósitos el Contratista no recibirá ningún pago adicional.
Los trabajos de excavación y desmonte serán aceptados cuando se verifique el
cumplimiento de las cotas, pendientes y otros requisitos establecidos en los planos y
Especificaciones Técnicas.

9.2.1.9. Rellenos y Terraplenamientos

9.2.1.9.1. Descripción y Alcance de los Trabajos

Comprende los trabajos de relleno de excavaciones efectuadas para sustitución de


materiales deficientes, depresiones existentes y los terraplenamientos necesarios para
alcanzar las cotas de rasante de proyecto por sobre el nivel original del terreno.
Estos trabajos consistirán en la preparación de la superficie de asiento, la provisión,
colocación y compactación de los materiales, y la conformación y perfilado de acuerdo a
los planos o según lo ordene la Inspección.
El Contratista será responsable de la toma de muestras de materiales, remisión de las
muestras a los laboratorios, ejecución de ensayos "in situ", ensayos de laboratorio y
controles de terminación, en un todo de acuerdo a lo que se indica en estas
especificaciones.
El Contratista deberá disponer en forma permanente en obra de todas las herramientas y
equipos necesarios para la toma de muestras y ensayos "in situ", y facilitar los mismos,
con el personal para operarlos.
El Contratista entregará copia de los resultados de todos los ensayos y pruebas que se
realicen inmediatamente después de concluida la elaboración de los resultados.
Cuando los resultados presentados por el Contratista no se ajusten a lo requerido, el
mismo será totalmente responsable de las consecuencias que de ello se deriven aún si
fuera necesario reconstruir los trabajos ya efectuados, lo que será a su exclusivo cargo.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 51 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

La Contratante podrá en cualquier momento ejecutar u ordenar al Contratista la ejecución


de ensayos y controles de verificación. Si los resultados de las verificaciones demostraran
el incumplimiento de las especificaciones, el Contratista deberá hacerse cargo del costo de
las tareas de verificación efectuadas.
En casos de controversia respecto de los resultados de los ensayos de laboratorio, se
recurrirá a laboratorios Oficiales, y los resultados que se informen serán aceptados como
prueba irrefutable.
Si una especificación no figura o no se cita la que es de aplicación, la Contratante
dispondrá a su exclusivo juicio la que corresponda aplicar. El Contratista podrá también
proponer, en tales casos, la especificación a aplicar. Las especificaciones cuyo origen no
se cite provendrán de las siguientes Normas y Reglamentos en su versión vigente hasta
treinta (30) días antes de la fecha de apertura de las ofertas:
Normativa Boliviana:
∗ IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad)
∗ CBH (Norma Boliviana del Hormigón Armado)
∗ NB – 512 (Calidad del Agua Potable para consumo Humano)
∗ NB – 495 ( Agua Potable)
∗ NB – 688-1 (Instalaciones Sanitarias, Alcantarilladlo Sanitario, Pluvial y Tratamiento de
Aguas Residuales)
Normativa Internacional:
∗ ACI (American Concrete Institute)
∗ AISC (American Institute of Steel Construction)
∗ AISI (American Iron and Steel Institute)
∗ ANSI (American National Standards Institute)
∗ ASCE (American Society of Civil Engineers)
∗ ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers)
∗ CIRSOC (Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para
Obras Civiles)
∗ Normas IRAM – Instituto Argentino de Normalización y Certificación
∗ Normas de Ensayo de Vialidad
∗ Normas AASHTO - American Association of State Highway and Transportation Officials
∗ Normas A.S.T.M. - American Society for Testing and Materials

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 52 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.2.1.9.2. Materiales

Se podrán usar materiales producto de las excavaciones en tanto cumplan con las
siguientes especificaciones.
El material deberá cumplir con las siguientes condiciones:
∗ Límite líquido < 40
∗ Indice de plasticidad < 12
∗ Valor Soporte Relativo (CBR) · 10
∗ Hinchamiento en CBR < 2 %
∗ Tamaño máximo de las partículas o terrones : 10 cm
Si el material no fuera suficiente, o no se lo pudiera emplear, el Contratista deberá
obtenerlo de otras fuentes a su exclusivo costo y cargo.
El suelo será homogéneo y no contendrá restos de suelos orgánicos, raíces, pastos ni
otros materiales putrescibles.
Los suelos finos, los calcáreos y las denominadas "toscas" blandas, deberán ser
preparados en yacimiento para el cumplimiento de la especificación del tamaño máximo de
terrones.
Con quince (15) días de antelación a la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá
informar por escrito la procedencia del material a emplear, características del material
avaladas por resultados de ensayos.

9.2.1.9.3. Procedimientos Constructivos

Preparación de la superficie de asiento


Se removerá íntegramente la capa de suelos vegetales (top soil) y todo tipo de material
deleznable.
Se compactará la base de asiento con un mínimo de ocho (8) pasadas de los rodillos de
compactación más adecuados al tipo de material a compactar, y hasta lograr, dentro de
los 0,20 m de la capa superior, una densidad del 93 % de la máxima correspondiente al
ensayo de compactación Proctor Estándar s/Norma AASHTO-T99 Método A.
En las excavaciones donde no se pueda ingresar equipos mecánicos, la compactación se
efectuará con pisones manuales mecánicos hasta lograr la densidad especificada.
Cuando deba construirse un terraplén sobre un talud de inclinación mayor de 1:3
(vertical:horizontal), las superficies originales deberán ser escarificadas profundamente o
cortadas en forma escalonada para proporcionar superficies de asiento horizontales. El
Contratista deberá adoptar un procedimiento constructivo que garantice la estabilidad del

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 53 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

terraplén y será responsable por los deslizamientos que eventualmente se produzcan por
no haber adoptado el método correcto.
Cuando los terraplenes deban ser construidos a través de bañados o zonas cubiertas de
agua, el material se colocará con la técnica del terraplén de avance, o en la forma que
proponga el Contratista y acepte la Inspección, de modo de conseguir una plataforma de
trabajo adecuada para la construcción de las capas superiores.
Colocación y compactación de los materiales
Los materiales se distribuirán en capas de espesor uniforme, que compactadas
alcanzarán un espesor máximo de 0,20 m.
Se emplearán los equipos más adecuados al tipo de suelos a compactar. Se exigirán los
porcentajes mínimos de densidades secas referidos a las máximas obtenidas en los
ensayos de compactación que se especifican s/Norma AASHTO y de acuerdo a la
tipología de suelo. Estos porcentajes mínimos de compactación serán los indicados en
los planos correspondientes, no pudiendo ser menores del 95% para terraplenes ni 98%
para bases y sub-bases.
Cuando se empleen suelos gruesos sobre los cuales no se considere conveniente el
control según los ensayos de compactación especificados, se seguirá el criterio de control
según número de pasadas de rodillo vibrante. Para esto, y con la debida antelación a la
iniciación de los trabajos, el Contratista ejecutará, con el equipo propuesto para esos
trabajos, capas de prueba para analizar el espesor y la cantidad de pasadas necesarias
para lograr las mayores densidades. El Contratante podrá rechazar el equipo propuesto si
no lo considera adecuado.
El Contratante podrá ordenar al Contratista la ejecución, o ejecutar por su cuenta,
ensayos de laboratorio para la determinación de las densidades máximas y mínimas,
según considere requerido y considerando la aplicación de la Norma IRAM 10.525
"Método de determinación de la densidad relativa" ú otra equivalente, y contrastar los
resultados con los obtenidos en las capas de prueba.
Control de compactación
Cada 600 m2 de capa compactada, se efectuarán como mínimo tres (3) determinaciones
de densidad "in situ". Para superficies mayores se agregará como mínimo uno (1) cada
200 m2 o fracción menor remanente. La Contratante podrá ordenar la ejecución de
ensayos complementarios en los puntos que considere conveniente.
Se exigirá que la densidad seca medida sea mayor o igual a la mínima especificada, de lo
contrario se deberá proseguir con la compactación hasta lograr la densidad especificada.
Si esto no se lograra por un marcado apartamiento de la humedad óptima, la capa del
sector afectado será removida, llevada a su humedad óptima, y recompactada.
El control de compactación del terraplén se realizará por capas de 0,20 m de espesor,
independientemente del espesor constructivo adoptado.
Control planialtimétrico

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 54 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Se efectuará el control planialtimétrico de la capa de coronamiento a los efectos de


verificar que se cumplan las condiciones y cotas especificadas en planos y
Especificaciones Técnicas.

9.2.1.10.Limpieza de Obra

La limpieza de la obra se ejecutará permanentemente, con el objeto de mantener libre de


materiales, excedentes y residuos que molesten la ejecución de los trabajos y
comprometan la seguridad de las personas o de las tareas.
Los lugares de trabajo deberán quedar, al finalizar cada jornada, en perfectas
condiciones de orden e higiene.
Para tal fin, el Contratista deberá proveer contenedores para recolección de residuos de
obra claramente identificados que se ubicarán en lugares a ser acordados con la
Fiscalización de Obras, corriendo por su cuenta el alquiler y traslado de los mismos.
Una vez terminadas las obras y antes de la Recepción Provisoria, el Contratista realizará
la limpieza de carácter general, que incluye las partes del terreno que fueron afectadas
por las obras, incluyendo el retiro de todos los materiales sobrantes, enseres,
maquinarias u otros elementos que hubieran sido utilizados en la construcción. Asimismo
se incluirán los trabajos de terraplenamiento y terminaciones para un adecuado desagüe
y evitar desmoronamientos
Las dependencias del obrador, como asimismo las redes de energía y/o alimentación de
agua, con carácter provisorio utilizadas por el Contratista para la construcción de la obra,
así como también todo tipo de basura, escombro, elemento, etc. serán retiradas
indefectiblemente antes de la Recepción Provisoria de la obra.
Cualquier indicación del Contratante respecto de los materiales, limpieza de sectores,
ordenamiento de obra, arreglo de andamios y equipos, serán a cargo del Contratista
debiendo cumplir con las mismas de inmediato.

9.2.1.11.Reparaciones Emergentes

Cuando a causa de los trabajos se afectaran otras partes de la instalación, cañerías


tendidas en las proximidades u otras instalaciones de cualquier tipo, el Contratista
procederá a realizar las reparaciones emergentes por su exclusiva cuenta y cargo en el
plazo establecido por la Inspección de obra.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 55 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.2.2. Obras Civiles

9.2.2.1. Alcance de los Trabajos de Obra Civil

El alcance de los trabajos de Obra Civil se muestra en el documento Nro. YPB10036-C-


DCMB-001 “Memoria Descriptiva General de Ingeniería Civil¨, Descripción de Alcance de
Ingeniería de las Especificaciones Técnicas, planos y documentos de Ingeniería Básica
Extendida y de Detalle sin ser limitativos o taxativos en su alcance, incluyen:
• Levantamiento y Relevamiento Planialtimétrico
• Estudios de Suelos.
• Diseño y ejecución de limpieza, nivelación, movimiento de suelos y compactación del
terreno
• Diseño y ejecución de fundaciones de equipos varios, estructuras, edificios, soportes
de tuberías.
• Diseño y ejecución de obras de arquitectura, estructuras y edificios
• Diseño y ejecución de caminos, pavimentos, cercos,etc.
• Diseño y ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias, áreas de
esparcimiento y demás obras complementarias, tanto internas como externas a la
planta.
• Control de erosión en aéreas afectadas durante la construcción de la planta tanto en el
interior de la planta como en el exterior.
El Contratista deberá realizar todas las actividades y estudios necesarios para proveer la
Ingeniería de Detalle necesaria para la ejecución completa de las obras.
En este sentido, el Contratista deberá incluir en su alcance los estudios geotécnicos y
topográficos del sitio.
Para la obtención de las cargas y criterios de diseño estructural, así como ver las
condiciones meteorológicas, referirse al documento Nro. YPB10036-C-DCMB-001
“Memoria Descriptiva General de Ingeniería Civil¨.
El Contratista deberá realizar limpieza y preparación del terreno, remoción y colocación
de alambrada perimetral, instalaciones para drenajes o cualquier otra.
El Contratista será el único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio
directo, sea ocasionado a personas, a las obras o a edificaciones o instalaciones
próximas, derivado del empleo de sistemas de trabajo inadecuados y de falta de previsión
de su parte.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 56 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Realizará la apertura, tapada y compactación de zanjas para tuberías enterradas de


interconexión y de canalización de cables de potencia y señales según corresponda.

9.2.2.2. Materiales

La calidad de los materiales a ser empleados será según se detallan el los planos,
documentos, memorias de cálculo y especificaciones técnicas.
Las siguientes normas servirán de referencia:
ASTM (American Society for Testing and Materials) standards:
• ASTM A 36 - Standard specification for structural steel.
• ASTM A 123 - Standard specification for Zinc (Hot-Dip Galvanized) Coatings on Iron and
• Steel Products.
• ASTM A 325 - Standard specification for High-Strength Bolts for Structural Steel Joints.
• ASTM A 307 - Standard specification for Carbon Steel Bolts and Studs.
• ASTM A 563 - Standard specification for Carbon and Alloy Steel Nuts.
• ASTM F 436 - Standard specification for Hardened Steel Washers.

Acero Estructural
El material para acero debe ser según lo indicado en a la especificación ASTM A 36, con
resistencia característica fy = 235 N/mm².
Debe prestarse especial atención a la resiliencia cuando existan bajas temperaturas.

Bulones
Los bulones y tuercas que no sean de alta resistencia deben ser según la especificación
ASTM A 307 de Grado B en el caso de bulones y según especificación ASTM A 563 de
Grado A las tuercas hexagonales pesadas o de grado 4.6 o 5.6 según la norma EN
20898; éstos deben usarse en estructuras de pasarelas, vigas, viguetas, zancas,
barandas y otras uniones de menor importancia.
Los bulones de alta resistencia, tuercas y arandelas deben ser según la especificación
ASTM A 325 de Tipo 1 para los bulones, la especificación ASTM A 563 de Grado DH
para las tuercas y según la ASTM F 436 para las arandelas o de grado 8.8 o 10.9 de
acuerdo con la norma EN 20898. El diámetro mínimo de los bulones para uniones de
acero estructural debe ser de ¾”.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 57 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Chapas Estiradas
El acero para chapas estriadas debe ser según la especificación ASTM A 36; el espesor
mínimo debe ser 4.7 mm (espesor de la chapa) + 2 mm (estrías). Las chapas estriadas
deben estar atornilladas cuando no se especifique lo contrario.

Rejillas de Acero Galvanizado


Las rejillas de acero galvanizado deben cumplir con el estándar de la especificación
ASTM A 36. Serán de 32 mm x 33 kg/m2 galvanizadas, de dentado antideslizante. Las
planchuelas separadoras deben estar soldadas al extremo superior de las planchuelas
portantes. Las rejillas deben ser de acero galvanizado en caliente según estándar de
especificación ASTM A 123 o equivalente europeo.

Diseño de Estructuras de Acero


El diseño de las estructuras de acero, salvo que se requiera por códigos nacionales que
prevalezcan, debe realizarse de acuerdo con el AISC, American Institute of Steel
Construction, “Manual of steel Construction”, última edición, o de acuerdo con el
Eurocódigo 3 “Diseño de estructuras de acero”, última edición.

Tensiones Admisibles en Acero Estructural


La tensión en el acero estructural debida a peso propio, sobrecargas, cargas de equipos,
viento y sismo debe limitarse, como se indica en los códigos de aplicación listados en
otras partes de esta especificación de diseño, por condiciones de estados límites últimos
y de servicio o por el método de tensión admisible.

Cargas
Las cargas y combinaciones de cargas a considerar en el diseño y cálculo de todos los
trabajos cubiertos por estas especificaciones están indicadas en la ET particular En el
diseño se deberán tener en cuenta como mínimo las siguientes consideraciones:
•Cargas debido al peso propio de los elementos que lo componen.
•Cargas debido al efecto del viento y sismo para las zonas determinadas en los
reglamentos aplicables.
•Cargas dinámicas debido a la operación de los equipos montados.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 58 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Cargas debidas al mantenimiento de los equipos, como ser fuerzas de extracción de


mazos de intercambiadores de calor, tapas de equipos para reemplazo de elementos
filtrantes, etc.
•Cargas en zonas de circulación para operación y mantenimiento. Se adoptará una
sobrecarga de 300 kg/m2 en pisos de plataformas y una carga puntual de 500 kg en
cualquier punto de los elementos estructurales soporte de pisos.
•Cargas transmitidas por flexibilidad o efectos térmicos de las cañerías dentro del skid o
de interconexión.
•Para el caso de skids con equipos rotativos, se adoptará un diseño tal que la frecuencia
natural de vibración esté fuera del rango 0.5 a 1.5 veces la frecuencia de excitación.
•Cargas estáticas y dinámicas transmitidas por los fluidos.
•Características de la futura estructura o base de apoyo del skid (underskid support).
•Tipo de fijación o anclaje a la futura estructura o base de apoyo.
•Tipo de equipos montados sobre el skid.
•Condiciones de izaje, acarreo y transporte.

Flechas Admisibles
Las flechas de elementos estructurales de acero no deben superar los siguientes valores:
• Vigas hasta 5 m de luz y viguetas de piso, que no soporten muros L/300
• Vigas y viguetas de piso, que soporten muros L/500
• Vigas de más de 5 m de luz que no soporten muros de fábrica L/400
• Ménsulas con la flecha medida en el extremo libre L/300
• Vigas o viguetas de cubierta L/250
• Vigas de piso sin equipos L/250

Racks de tuberías
• Vigas principales L/400
• Flecha combinada de vigas intermédias y vigas longitudinales (L = luz de viga
intermedia) L/200
Vigas de piso que soporten equipos:
•Estado de operación L/400

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 59 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

•Prueba hidráulica L/250


•Vigas carril y monocarriles (vertical) L/750
•Vigas carril y monocarriles (horizontal) L/1500
Salvo que se indique otro valor más riguroso en los códigos nacionales o locales
aplicables donde: L = Luz teórica de la viga.

DESPLAZAMIENTOS ADMISIBLES
Los desplazamientos horizontales máximos de estructuras debidos a viento o sismo no
deben exceder los siguientes valores:
•Pasarelas de paso H/150
•Pórticos sin equipos H/250
•Racks de tuberías H/250

Pórticos de estructuras que soporten equipos:


•Desplazamiento total H/500
•Máximo desplazamiento entre dos pisos adyacentes ΔH/300
•Cubiertas con puentes-grúa H/400
Salvo que se indique otro valor más riguroso en los códigos nacionales o locales
aplicables donde:
H = Altura total de la estructura.
ΔH = diferencia de elevación entre dos niveles adyacentes

REQUISITOS DE DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

PLATAFORMAS Y PASARELAS
Todas las plataformas de altura superior a 1000 mm serán provistas de baranda de 1100
mm de altura y rodapié de 150 mm de altura.
Las plataformas principales de trabajo tendrán una anchura mínima útil de 1250 mm.
Las plataformas de paso tendrán una anchura mínima útil de 1000 mm. El standard
indicado a modo orientativo, ya que el diseño de la escalera deberá realizarse
específicamente en cada caso.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 60 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Las secciones de plataformas que sean desmontables deben estar limitadas a un peso
de 1.50 kN.
El suelo de plataformas y pasarelas será rejilla de acero galvanizada en caliente según
normas ASTM de 32 mm x 33 kg/m2
Se preverá resistencia suficiente en plataformas elevadas para que las tapas o el fondo
de los intercambiadores puedan descansar al ser desmontadas durante el mantenimiento
en cualquier lugar.
Todos los cortes dados en la rejilla para su ajuste deberán ser galvanizados en frío.
Todas las aberturas en el suelo de plataformas para el paso de tuberías o equipos que no
estén protegidos, serán rebordeadas con un rodapié formado con una pletina de 150 x 4
mm como protección de mantenimiento.
Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12% cuando su longitud sea menor de 3
metros, del 10% cuando su longitud sea menor de 10 metros o del 8% en el resto de los
casos.
Las plataformas elevadas en equipos próximos deberán ser comunicadas entre sí,
independientemente de las escalas o escaleras que requieran por sí mismas para
comunicarse con otras plataformas o con el suelo. Las zonas o puntos a comunicar serán
convenidos con los especialistas de tuberías.
Los tramos de plataformas desmontables que se requieran para mantenimiento y/o
acceso para operación, deberán indicarse debidamente en los planos en la fase de
diseño y serán convenidos con los especialistas de tuberías.

ESCALERAS
Las escaleras deberán ser usadas preferentemente para dar acceso a equipos, los
cuales requieren atenciones frecuentes de operación y mantenimiento.
Las escaleras tendrán una anchura mínima útil de 1000mm.
Cada tramo no tendrá una diferencia de nivel superior a 3600 mm.
La profundidad de los descansos intermedios será como mínimo de 1000 mm.
Todos los peldaños serán del tipo de rejilla de 32 mm x 33 kg/m2 galvanizada de dentado
antideslizante con presillas galvanizadas. Los escalones, excluidos los salientes, tendrán
una pedada neta de 230 mm y la alzada de 200 mm de altura. La altura y ancho
permanecerán constantes en cada escalera. La rejilla de los descansos intermedios ha
de llevar en el borde el mismo elemento antideslizante que el resto de los escalones
estándar.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 61 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Los durmientes o zancas longitudinales de las escaleras que terminen al nivel del suelo
apoyarán en una base de hormigón.

ESCALAS
Fuera de unidades no se instalarán escalas de altura superior a 9.0 metros respecto del
nivel del suelo. Dentro de unidades no se instalarán escalas de altura superior a 6.0
metros. Se instalarán plataformas de descanso cada 9.0 y 6.0 metros o fracción
respectivamente cambiando la situación de la escalera, de forma que sea necesario el
paso por la plataforma para acceder al siguiente tramo. La anchura de las escalas será
de 410 mm. Los peldaños se construirán con fierro redondos de 20 mm de diámetro,
soldados cada 300 mm.
Se instalarán jaulas de seguridad en todas las escalas que arrancan de plataformas o
niveles de trabajo por encima del suelo (nivel 0,00) y en las que arrancando del suelo
tengan una longitud mayor de 3000 mm La jaula comenzará a 2200 mm del suelo o del
nivel de arranque.
Los accesos a escalas desde las plataformas estarán provistos de barandas móviles de
seguridad o de cadenas, si no es posible montar la baranda móvil.
Se dispondrán escalas en todos los niveles elevados de trabajo con acceso mediante
escalera en el lado opuesto a ésta, para permitir un escape alternativo en situación de
emergencia y en todos los niveles elevados de trabajo, de forma que no haya que
recorrer distancias superiores a 15.00 m.
Las escalas terminarán sin zócalos en el suelo, excepto casos especiales.
En escalas que suben hasta una plataforma y no continúan, se prolongarán los barrotes
1.550 mm por encima de dicha plataforma.
Las escalas y las jaulas deben estar libres de obstrucciones.
En las escalas que arrancan de plataforma, cuya anchura entre la escala y la baranda,
sea inferior a 1.200 mm, las pletinas verticales de la jaula de seguridad deberán
prolongarse hasta la baranda de la plataforma.
La separación entre las escalas y paredes u obstáculos en su parte posterior, no deberá
ser en ningún caso inferior a 200 mm.

Barandas

Las Barandas estarán compuestas de:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 62 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

•Pasamanos Tubos 1-1/4" Sch. 40


•Barra media Tubos 1" Sch. 40
•Guardapiés PL 102 x 6
•Espacio máx. entre postes 1500 mm
•Altura total sobre el suelo 1100 mm
•Postes (para Barandas circulares) L 76 x 9.5
•Postes (para Barandas rectas) L 76 x 9.5

Las barandas de las escaleras deberán sobresalir 150 mm a partir del frente o
contrahuella del primer escalón.
La altura de baranda desde la línea teórica (línea de resaltos de los escalones o nivel
superior de rejilla), será de 1.100 mm.

Módulos
El diseño será tal que permita el drenaje de líquidos derramados o agua de lluvia. De ser
requerido, podrán disponerse bandejas de recolección ante posibles derrames de fluidos
de proceso por operaciones de mantenimiento. Estas bandejas se construirán de chapa
de 3/16” de espesor y poseerán niples de caño en los puntos más bajos, Dn 1” o superior
y dichos accesorios deberán responder a la especificación Clases de Cañerías, con el
extremo roscado accesible para su posterior canalización al sistema de tratamiento.
En el caso que sea requerido instalar cañería de drenaje por debajo del piso, la perfilaría
de contorno y la atravesada por la cañería tendrá como mínimo una altura de 260 mm y
se dispondrán caños camisa de 75 mm de longitud, soldados a las almas de los perfiles
atravesados de manera de reponer las propiedades estáticas.
Salvo indicación en contrario, los skids apoyarán en placas de chapa de 19 mm de
espesor solidarias a la estructura, las que a su vez apoyarán en placas insertas en la
fundación. Se vincularán por soldadura de obra las primeras y deslizantes con guías
laterales las restantes, para permitir la libre dilatación del conjunto.

Los skids deberán diseñarse considerando cuatro puntos de izaje. El Proveedor deberá
instalar todos los accesorios especiales que se requieran para el izaje. El diseño del skid
deberá ser tal que se deberá minimizar el desmontaje de equipos y cañerías por motivo
del izaje del conjunto.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 63 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Las soldaduras de las orejas y/o cancamos de izaje serán ensayadas 100% por líquidos
penetrantes o partículas magnetizables.
La configuración de las eslingas deberá ser tal que no produzca daños en los equipos y
estructuras del skids, de forma que no sea necesaria la instalación de protecciones
temporarias. Para el izaje, se deberá considerar el empleo de perchas, de manera de
asegurar lingas paralelas. Para el diseño de las orejas de izaje, se deberá adoptar un
coeficiente de choque de 1.5. A la estructura del skid se le soldarán dos (2) placas
diametralmente opuestas para poder conectar al mismo a la malla de P.A.T, con el fin de
equipotenciarlo a la tensión de la malla.

Estructuras de Acero

Criterio General de Diseño


En aquellos casos donde no pudiera existir normativas se tomara como referencia el
AISC, American Institute of Steel Construction, “Manual of steel Construction”, última
edición.
En general, todas las estructuras serán soldadas en taller al máximo y atornilladas en
campo.
Cuando se trate de estructuras a instalar dentro de unidades en operación, se diseñarán
de forma que se realicen las soldaduras en taller de prefabricación y se realice el montaje
en campo mediante atornillado, tipo mecano, teniendo en cuenta la función a realizar y
las interferencias existentes.
El diseño de estructuras se realizará maximizando el uso de pórticos arriostrados siempre
que sea posible, teniendo en cuenta la disposición de los equipos y de las tuberías. En
los pórticos a la cota cero o superiores deberán comprobarse que la colocación de
riostras no impida el acceso a equipos y recipientes situados a nivel de operación o
dificulta la circulación de los equipos móviles de elevación y transporte utilizados por
mantenimiento.
Las vigas metálicas que soporten tuberías no llevaran redondo de apoyo, excepto para
tuberías en pendiente donde se podrá colocar previa aprobación del cliente.
Se proveerán agujeros para desagüe en todos los elementos donde el agua pueda
acumularse.

Uniones

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 64 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

•Las uniones sometidas a momentos de cualquier tipo se diseñarán maximizando los


detalles de atornillado en campo y de soldadura en taller. Se minimizarán la cantidad de
uniones soldadas en campo.
•Las uniones sometidas a momentos de cualquier tipo y otras uniones importantes, a
menos que se indique lo contrario, se diseñarán y detallarán en los planos de taller
basados en planos unifilares y en los cálculos estáticos de la estructura preparados por la
Ingeniería.
•Las uniones simples estándar de vigas las diseñará y detallará directamente el
Contratista seleccionado, para la capacidad de la viga, a menos que se indique lo
contrario.

Cargas

Las cargas externas debido a la acción del viento y sismo se determinarán de acuerdo al
procedimiento del Código de aplicación y a los datos indicados en el documento, Cargas
Básicas de Diseño.
Recipientes Verticales y Recipientes Horizontales, incluyendo sus soportes, serán
capaces de soportar una carga completa de agua, a presión atmosférica, en la posición
de montaje, a menos que se especifique otra cosa.
Los recipientes verticales deberán verificarse por vibraciones debido a la formación de
vórtices, como consecuencia del viento, para asegurar su integridad estructural.
Donde se indique “ P trays (total)” o “ P upflow (total)”, esta caída de presión será agregada
junto a cualquier altura de líquido, para determinar la presión de diseño del fondo del Recipiente.

La calidad de los materiales a ser empleados será según se detalla a continuación.

Hormigones
faHormigón de Limpieza: Tipo H 8.0 fck= 8.0 MPa
Hormigón Estructural: Tipo H 21 fck= 21 MPa
Hormigón Estructural: Tipo H 30 fck= 30 MPa

Aceros
Acero en barras para refuerzo de hormigón: fyd= 420 MPa

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 65 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Acero en mallas para refuerzo de hormigón: fyd= 500 MPa


Acero para Estructuras: ASTM A-36
Pernos de Anclaje: ASTM A-307 Gr. B

9.2.2.3. Descripción de los Trabajos de Obra Civil

Las obras civiles a cargo del Contratista serán todas las necesarias para completar las
instalaciones descriptas en este pliego y asegurar el correcto funcionamiento de las
mismas y una total adecuación a sus fines, aunque algunas obras no estén
específicamente mencionadas y detalladas en los documentos integrantes del mismo.

El Contratista es responsable del diseño definitivo de todas las instalaciones y


estructuras, adaptando los diseños básicos a las condiciones reales al momento de
ejecutar el proyecto.

También estará a su cargo la ejecución de todos los estudios geotécnicos que resulten
necesarios para asegurar la estabilidad y durabilidad de los trabajos de movimiento de
suelos y de las estructuras a construir; el informe geotécnico realizado en la etapa de
ingeniería básica, se incorpora al presente pliego a título orientativo y su aplicación total o
parcial, queda bajo la responsabilidad del Contratista.

Se deberán realizar los estudios de suelos correspondientes a fin de establecer las


cualidades físicas y mecánicas del suelo del emplazamiento. Complementariamente a lo
indicado en el documento Nro. YPB10036-C-DCMB-001 ¨ Memoria Descriptiva General
de Ingeniería Civil¨, se deberán específicamente efectuar los estudios y comprobar las
características de suelos en la ubicación donde serán emplazados los equipos con
mayores cargas como ser, esferas, recipientes, tanques, etc.

Obras civiles de infraestructura

Estas obras comprenden los siguientes trabajos:

Limpieza, retiro de la capa vegetal y nivelación del terreno: la limpieza debe abarcar todo
el predio de la planta hasta el alambrado perimetral, además del área destinada al
campamento permanente, el retiro de la capa vegetal se realizará en las áreas que
soporten caminos, pavimentos, instalaciones o estructuras y la nivelación deberá cumplir
los requerimientos del proyecto de drenaje superficial.

Caminos interiores, de acceso y pavimentos de hormigón: deben ejecutarse de acuerdo a


lo indicado precedentemente en el presente documento.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 66 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Veredas peatonales: se realizarán donde se indica en el plano general citado y donde


hubiera una circulación habitual que lo justifique; consistirán en un contrapiso de
hormigón pobre con terminación de cemento alisado, y contarán con juntas de
contracción adecuadamente espaciadas. Como mínimo la dimensión de vereda será de
0.80m de ancho y espesor de 0.10m.

Cercos perimetrales: se construirá el mismo de acuerdo a lo indicado en planos y


especificaciones técnicas y documentos de ingeniería.

Trinchera para cañerías auxiliares en cruce de calles: deben ejecutarse según se


especifique en planos y documentos de ingeniería.

Áreas verdes: el Contratista tendrá a su cargo la construcción de todos los sectores


verdes, parques, zonas de recreación y deportes, etc.

Obras de red de agua y drenajes

Se deberán ejecutar todas las obras correspondientes a los sistemas de red de agua y
sistemas de drenajes de acuerdo a los planos y documentos de ingeniería.

Se deberá considerar la instalación de llaves de paso tipo bola en las conexiones de


servicios de los edificios y canillas de servicio para lavado alojadas en nichos de
mampostería con tapa de hierro fundido.

Previo a su puesta en marcha se prevé realizar las pruebas hidráulicas, de desinfección


del sistema y de funcionamiento correspondientes.

El sistema de drenajes de la planta se describe en el documento Nro. YPB10036-C-


DCMB-001 ¨Memoria Descriptiva General de Ingeniería Civil¨.

Fundaciones: generalidades

No se verterá, en ningún caso, hormigón sobre superficies de tierra, cualquiera fuera


su estado de compactación.

Bajo las bases se construirán contrapisos de hormigón de limpieza vaciados sobre


tierra nivelada y compactada. El espesor de estos contrapisos será de 5 cm como
mínimo y su terminación superior reglada al nivel del fondo previsto.

El contrapiso de limpieza no llevará armaduras, pero podrá utilizarse para incluir insertos
que faciliten la construcción de los encofrados.

Se proveerá y colocará insertos metálicos en el hormigón, brocas o anclaje químico,


según corresponda, para la fijación de soportes y accesorios similares

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 67 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Los trabajos de construcción de las fundaciones deben ser realizados cuidadosamente y


con precisión, respetando las posiciones, niveles y dimensiones indicados en los planos y
especificaciones especiales y no deberán superar las tolerancias:

a) Variaciones con respecto a la cota de proyecto: 0,5 cm

b) Variaciones de las medidas planimétricas: 1,0 cm

c) Variaciones de las dimensiones transversales: 0,5 cm

El hormigón que no cumpliera los límites de tolerancia especificados, podrá ser


observado por la Dirección de obra para que sea corregido o retirado, o sustituido por el
Contratista a su propio cargo y sin derecho a reclamar extensión del plazo contractual
por tal motivo.

Encofrados

Todos los moldes serán planos, suficientemente rígidos y estancos para soportar en
buenas condiciones las operaciones de llenado y vibrado del hormigón.

Estarán bien arriostrados provisionalmente, de modo que puedan resistir el tránsito sobre
ellos y la colocación del hormigón. Deberán además estar capacitados para resistir los
esfuerzos horizontales, viento, etc. Los puntales deberán ser de una sola pieza y estarán
arriostrados lateralmente en ambos sentidos para evitar desplazamientos.

Se armarán perfectamente a nivel y a plomo, bien alineados y sin partes alabeadas,


desuniones o rajas.

El encofrado se mojará en abundancia dos (2) horas antes de dar comienzo a la tarea de
hormigonar, y se mantendrá húmedo hasta el momento mismo de hormigonar.

Al construir el encofrado se tendrá en cuenta que al desarmarlo es necesario dejar


algunos puntales de seguridad sin tocar, lo que inmovilizará las tablas del encofrado que
sobre ellos se encuentran.

Estos puntales de seguridad no podrán ser descalzados al desencofrar y luego


meramente recalzados con posterioridad. Los apuntalamientos y las ataduras de los
moldes se dispondrán de manera que se puedan quitar sin ocasionar golpes o
vibraciones. No se deberá admitir el uso de papel para tapar grietas del encofrado.

En los encofrados, la superficie de contacto con el hormigón deberá ser lisa y las juntas
entre maderas adecuadamente tratadas.

Si el viento deposita polvo, arena o terrones en los encofrados, estos deberán ser
eliminados por medio de aspiración mecánica ante la imposibilidad de efectuar barrido
por la presencia de las armaduras.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 68 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Esta operación se hará previo al mojado de los encofrados, a fin de que no se forme una
pasta indeseable en el fondo de los mismos que afectará la terminación del hormigón.

Desencofrado

Para iniciar el desarme de los moldes se esperará a que el hormigón haya endurecido
completamente y que pueda resistir su propio peso y el de la carga a que pueda estar
sometido durante la construcción.

En lo que respecta a tiempo mínimo de desencofrado será de aplicación obligatoria todo


lo que al respecto de este tema indique la normativa correspondiente.

En especial los moldes y puntales serán quitados con toda precaución, sin dar golpes ni
someterlos a esfuerzos que puedan ocasionar perjuicios al hormigón joven recientemente
expuesto. Se tendrá especial cuidado de no producir muescas ni lesiones en planos,
ángulos o aristas con las barretas y palancas utilizadas para el desencofrado.

Curado del Hormigón

El curado tendrá por objeto mantener continuamente humedecido al hormigón para


posibilitar y favorecer su endurecimiento y evitar su fisuración. Cualquiera sea el método
empleado, deberá evitarse toda pérdida de humedad durante el período establecido. A tal
efecto, el hormigón deberá protegerse durante el primer tiempo de fragüe contra las
influencias perjudiciales de los rayos solares, viento y lluvia, influencias químicas y
precipitaciones.

El curado a temperatura ambiente comenzará tan pronto como el hormigón haya


endurecido lo suficiente para que su superficie no sea dañada por el mismo y se
prolongará por siete (7) días como mínimo a partir de ese momento.

Uniones entre Hormigones

Las uniones entre hormigones, que se produzcan entre las distintas etapas de
hormigonado de la estructura nueva, ó entre la estructura existente y la nueva serán en
general tratados de acuerdo a las especificaciones que al respecto indica la normativa
vigente.

En consecuencia donde se deba usar adhesivo epoxídico se recomienda seguir el


siguiente procedimiento:

a) Preparación de la superficie: Se removerá por arenado o picado toda la película o


material que no esté satisfactoriamente adherido a la masa de hormigón, de modo de
obtener una superficie limpia, áspera y firme, libre de polvo y material suelto.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 69 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

b) Se aplicará mediante pincel o espátula el adhesivo epoxi aprobado por la Inspección


de Obra, cuya formulación sea expresamente la recomendada por el fabricante para ese
uso.

La aplicación deberá hacerse inmediatamente después de preparada la mezcla de resina


y endurecedor observando las instrucciones del fabricante.

c) Sobre el adhesivo se distribuirá por aspersión, si las instrucciones del fabricante no lo


contraindican expresamente, una pequeña cantidad de arena gruesa y limpia, quitando el
excedente que no haya quedado adherido.

d) Se colocará el hormigón nuevo antes de que el adhesivo haya endurecido.

Insertos y Piezas

Se deberá prever durante la ejecución de las obras, la colocación de todos los


guardacantos, insertos, anclajes, etc. a dejar en la masa del hormigón, necesarios para la
fijación de elementos que se montarán con posterioridad a la ejecución de la estructura,
garantizándose la precisa posición en cada caso en cuanto a alineación y nivel.

Armaduras

El acero a utilizarse será de la calidad y tipo indicado en los planos de proyecto


aprobados para construir, debiendo utilizarse barras nuevas, limpias y dobladas de
acuerdo a las normas.

Deberá contarse con el "Certificado de Calidad" del acero a utilizar, expedido por el
fabricante respectivo.

Antes de colocar las barras de armadura en los moldes se limpiará cuidadosamente su


superficie, eliminando las adherencias de tierra, sustancias grasas, óxido de hierro suelto,
etc.

Luego se colocarán sujetándolas convenientemente para impedir cualquier


desplazamiento de las mismas al introducir, vibrar o apisonar el hormigón fresco.

Las formas de las barras y su ubicación en el encofrado serán las indicadas en los planos
generales y de detalles respectivos.

El diámetro mínimo de cualquier barra de acero será de 6 mm, no admitiéndose ningún


tipo de justificación, aún para las barras de montaje.

Los recubrimientos de las armaduras serán los indicados en planos para cada estructura,
debiendo preverse la utilización de separadores plásticos o cementicios a fin de
asegurarlos. En estructuras en contacto con el suelo deberá asegurarse un recubrimiento
mínimo de 5 cm.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 70 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Las barras se doblarán en frío, desechándose todas aquellas que se agrieten.

Los extremos de las barras que para empalme deban quedar mucho tiempo expuesto a la
intemperie, serán protegidos de la oxidación con una lechada de cemento.

La colocación de las barras de distribución será obligatoria. Asimismo, deberán colocarse


las barras necesarias para establecer una perfecta ligazón entre la obra de hormigón y
otras partes (mampostería, etc.), así como la armadura de montaje necesaria para una
correcta fijación de la armadura principal.

En lo que se refiere a las características físico-mecánicas de las barras de acero a


utilizarse como armaduras, así como la recepción y ensayo de las mismas, deberán
cumplimentarse los requisitos establecidos en la normativa correspondiente.

En lo que respecta al doblado y colocación de las armaduras así como lo referido a los
recubrimientos de las mismas, será de aplicación lo indicado en la normativa
correspondiente.

Fundaciones de edificios

Este punto comprende la fundación de todos los edificios de la planta de acuerdo con los
planos, documentos, especificaciones técnicas y documentos de ingeniería.

Se prevé su fundación mediante zapatas corridas o bases aisladas convenientemente


vinculadas entre sí de acuerdo a los reglamentos antisísmicos. Las dimensiones de las
mismas resultaran del cálculo a realizar de acuerdo a las cargas establecidas en la los
documentos de ingeniería conceptual y a las recomendaciones del estudio de suelos en
lo referente a resistencia del mismo y profundidad de fundación.

Fundaciones y estructuras de hormigón para equipos

Estas obras comprenden las fundaciones de los equipos e instalaciones pertenecientes a


la planta. Los equipos cuyas fundaciones deben ejecutarse en este paquete, son los
indicados en la lista de equipos, además de sleepers y soportes para cañerías y equipos
e instalaciones menores varias.

Tanto el tipo de fundación como sus dimensiones surgirán del cálculo a realizar de
acuerdo a las cargas establecidas en la los documentos de ingeniería conceptual y a las
recomendaciones del estudio de suelos en lo referente a resistencia del mismo y
profundidad de fundación.

Todos los equipos livianos y que no posean cargas dinámicas podrán ser fundados en
plateas superficiales apoyadas en terreno natural o relleno previamente compactado.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 71 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Los equipos y elementos pesados y/o que se encuentres sometidos a importantes


cargas gravitatorias, de viento, sismo o dinámicas de funcionamiento deberán ser
fundados en zapatas aisladas, macizos de fundación o pilotes, según sea recomendado
por el estudio de suelos.

La vinculación de los equipos a las fundaciones se realizará mediante bulones de anclaje,


los que deberán ser previstos con la suficiente capacidad de ajuste para el montaje.

Fundaciones de Tanques

La fundación de los tanques se ejecutará de acuerdo a lo indicado en planos,


especificaciones técnicas y documentos de ingeniería.

Fundaciones de estructuras metálicas

En este punto se encuentran las fundaciones para las estructuras metálicas


pertenecientes a la planta:

• Plataformas para operación.


• Pasarela sobre cañerías.
• Soportes especiales de cañerías.

Cualquier otra plataforma, pasarela o soporte de cañerías que sean necesarios a los
efectos del completamiento del diseño.

Se prevé en este caso bases aisladas fundadas a la menor profundidad posible, de


acuerdo a las características del suelo.

Fundaciones auxiliares
Se requerirá la construcción de fundaciones auxiliares para columnas de iluminación,
puente losa, cruces de caminos, anclajes varios, etc. de acuerdo a lo indicado en planos
y documentos de ingeniería..

9.2.2.4. Arquitectura

Se deberán ejecutar todas las obras de Arquitectura de acuerdo a lo indicado en planos,


memorias de cálculo, especificaciones técnicas y documentos de ingeniería,
correspondiendo con las siguientes edificaciones:

o Almacenes y Depósitos
o Talleres

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 72 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

o Ärea de Descarte
o Horno Pirolítico
o Centro de Control de Motores
o Combate Contra Incendio
o Sala de Control
o Laboratorio
o Sala de Primeros Auxilios
o Módulo Habitaciones
o Módulo Oficinas
o SUM
o Vivienda Catering
o Módulo Cocina
o Gimnasio y Vestidores
o Batería de baños, vestidores y portería
o Comedor y Sala de Juegos
o Vivero
Instalaciones Sanitarias

Se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en planos, especificaciones técnicas y


documentos de ingeniería.

El Contratista deberá tener en cuenta la estética y calidad en el acabado de todas las


instalaciones, las cuales deberán estar a plena satisfacción del Contratante.

Instalaciones Eléctricas

Será provisión del Contratista todas las tareas referidas a la provisión de las instalaciones
eléctricas de las edificaciones. Dichas tareas incluirán:

• Mano de obra especializada y no especializada


• Materiales
• Equipos
• Soportes
• Consumibles
• Herramientas
• Instrumentos

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 73 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Andamios
• Movimientos verticales y horizontales
• Transportes dentro y fuera de la Obra
• Supervisión Técnica
• Ingeniería de detalle adicional
• Planos Conforme a Obra
• Cualquier otro elemento, accesorio o actividad necesarios para ejecutar las
instalaciones eléctricas completas conforme a su fin, incluyendo además aquellos que,
aún sin estar expresamente especificados o indicados en especificaciones o planos,
sean necesarios para el correcto funcionamiento de los mismos.

El diseño de detalle de la instalación eléctrica será provisión del Contratista y se ajustara


en todo a la ingeniería básica provista. Dicho diseño deberá incluir pero no limitarse a lo
siguiente:

• Sistema de distribución eléctrica desde el tablero de distribución general de donde


saldrán los distintos circuitos (iluminación, HVAC, etc.)
• Sistema de corriente segura
• Iluminación Normal
• Iluminación de Emergencia
• Paneles e Interruptores
• Canalizaciones de cable
• Sistema de Pararrayos

Las canalizaciones deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta los distintos sistemas.
Estos deberán separarse de acuerdo a los diferentes voltajes y niveles de ruido, como
ser:

• Sistema de puesta a tierra


• Sistema de detección de incendios
• Sistema de Telefonía
• Sistema de Datos
• Sistema de Emergencia (UPS)
• Sistema de CCTV

La energía eléctrica de los edificios ubicados en la planta provendrá del sistema de


generación de la planta.

9.2.3. Obras de Construcción y Montaje Mecánico

9.2.3.1. Alcance de los Trabajos Mecánicos

El Contratista deberá realizar trabajos mecánicos y el montaje de equipos, compresores,


turbinas, columnas, torres, recipientes, acumuladores, intercambiadores de calor,

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 74 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

bombas, filtros, aeroenfriadores, tanques, generadores, estructuras y módulos asociados


a los mismos pertenecientes a los distintos sistemas que componen el proceso de la
Planta de la Planta de Separación de Líquidos descriptos en el Documento Nro.
YPB10036-B-PD-001 ¨Memoria Descriptiva del Proceso¨, Documento Nro. YPB10036-B-
EL-01 ¨Lista de Equipos¨ y todas las tuberías y las interconexiones y demás plataformas,
escaleras, accesos y otros elementos indicados en los planos y documentos de
Ingeniería Básica Extendida y de Detalle sin ser limitativos o taxativos en su alcance:
• Entrada y Salida de Planta;
• Unidad de Filtrado y Deshidratación de Gas de Alimentación;
• Sistema de Regeneración de Deshidratadores;
• Unidad Criogénica;
• Unidad de Fraccionamiento de Líquidos;
• Unidad de Compresión de Gas Residual;
• Sistema de Inyección de Químicos;
• Sistema de Aire de Instrumentos, Aire Industrial y Nitrógeno;
• Sistema de Gas Combustible y Generación Eléctrica;
• Sistema de Agua de Servicio, Industrial y de Incendio;
• Sistema de Venteos a Antorcha y Drenajes Cerrados;
• Sistema de Drenajes Abiertos;
• Sistema de Tratamiento de Agua;
• Sistema de Hot Oil y Calentamiento de Gas de Regeneración;
• Sistema de Refrigeración con Propano;
• Sistema de Sistema de Almacenaje y Evacuación de Líquidos.
El Contratista será responsable de obtener toda la información necesaria para el correcto
montaje de los equipos. En caso de que el fabricante de algún equipo deba actuar como
supervisor de montaje, será responsabilidad del Contratista seguir fielmente sus
instrucciones.
Los equipos deberán ser montados en sus respectivas bases o apoyos de acuerdo con lo
indicado en los planos de ubicación.
El Contratista no podrá anclar los equipos hasta que la Dirección de Obra del Contratante
lo autorice, tras haber verificado el posicionamiento, la verticalidad y nivelación según las
tolerancias de montaje permitidas. En caso de realizarse correcciones, las mismas serán
a costo del Contratista.
El Contratista será el responsable de la provisión de mano de obra común y
especializada, así como de todo el instrumental y herramientas requeridas para la

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 75 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

nivelación y alineación del conjunto de equipos, incluyendo los equipos para alineación
láser, comparadores, sondas y demás.
La ingeniería del Contratista determinará los valores de torque a aplicar en los pernos de
anclaje en las condiciones lubricado o seco y para las características de rosca y material
correspondiente, lo que deberá estar claramente indicado en el documento del equipo o
en la especificación de montaje. El Contratista dispondrá de llaves torquimétricas que
permitan controlar esta operación.
Aquellos equipos que requieran grouting deberán ser preparados para tal fin siguiendo
los requerimientos de la especificación particular. El suministro y la instalación del
grouting será a cargo del Contratista, debiendo ser aprobadas por la Dirección de Obra
del Contratante, la calidad y la marca a utilizar.
Todos los equipos y maquinarias estarán limpios, engrasados y aceitados, antes de su
instalación. Antes de ponerlos en marcha se deberá comprobar que se encuentren en
perfectas condiciones de instalación.
Las instrucciones de los fabricantes con respecto a la instalación y servicio previo de los
equipos serán cumplimentadas en toda su extensión.

9.2.3.2. Cañerías (Piping)

El Contratista deberá:
• Efectuar el chequeo y verificación de los planos de cañerías incluyendo stress
análisis, efectuando los ajustes de obra que sean requeridos.
• Prefabricar toda la cañería de acuerdo a los planos aprobados, especificaciones
pertinentes y listado de líneas.
• Fabricar los soportes de cañerías de acuerdo a los estándares del Contratante (si es
viable) o soportes especiales según planos.
• Instalar toda la cañería con sus soportes principales.
• Realizar todas las actividades proyectadas de piping, incluyendo, las de apertura de
zanjas, soldaduras, revestimientos, aislamientos, bajado, colocación, etc.
• Realizar los controles dimensionales necesarios y aplicar acciones correctivas si fuera
necesario, registrando los mismo en un informe de no conformidad comprobar en
particular que todos las cañerías fueron montadas de acuerdo a los P&I y las
especificaciones correspondientes.
• Realizar las pruebas hidrostáticas según se requiera en las especificaciones
pertinentes. Para este propósito el Contratista contará con el equipo adecuado y
aportará todos los materiales adicionales, tales como válvulas, tapa de extremos,
bridas ciegas, juntas y espárragos y fabricará los carreteles necesarios que se

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 76 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

instalen en lugar de elementos tales como válvulas de control o las válvulas de


seguridad que deben ser retiradas durante las pruebas.
• Realizar todas las obras de terminación, tales como lavado, limpieza, etc. requerido
en el procedimiento de precomisionado.
• Después de que todos los elementos retirados para la prueba hidráulica, se hubieran
vuelto a instalar el Contratista deberá realizar pruebas de estanqueidad según se
requiera en las especificaciones.
Los spools prefabricados serán identificados en forma indeleble en lugar visible para el
debido seguimiento por la Dirección de Obra.
El Contratista deberá realizar la rastreabilidad necesaria para identificar los puntos de
conexión con tuberías enterradas existentes dentro de la zona que indique el Contratante.
Las excavaciones para colocación de tuberías enterradas deberán ejecutarse
cuidadosamente hasta los niveles que correspondan de acuerdo con los planos. El
Contratista deberá prever las posibles interferencias que puedan encontrarse en el sitio
de obra debiendo efectuar sondajes de terreno previos y quedando a su cargo cualquier
corrección que sea requerida para salvar interferencias en campo y ejecutar el montaje
de acuerdo con las reglas del arte y de acuerdo con su fin. Ninguna persona podrá
ingresar a excavaciones, ya sea porque su profundidad es mayor a 1,2 m o porque la
naturaleza del trabajo requiere que su cabeza se sitúe por debajo del nivel de terreno, si
las medidas de control de riesgo de derrumbe no han sido definidas y aprobadas por el
personal de SSMA a cargo.
En caso de que la excavación se profundizara más de lo debido, el Contratista deberá
rellenar y compactar la zanja por su cuenta con suelo seleccionado u hormigón pobre,
hasta los niveles requeridos.
Finalizados los trabajos de montaje, incluso la prueba hidráulica o neumática, el
Contratista solicitará permiso a la Dirección de Obra del Contratante para comenzar el
tapado de las excavaciones.
Si fuera necesario transportar tierra de un lugar a otro de las obras para efectuar rellenos,
el transporte respectivo estará por cuenta del Contratista.
Cuando se trate de zanjas, el relleno se efectuará por capas sucesivas de 0,20 m de
espesor máximo, con suelo seleccionado, de acuerdo a lo indicado precedentemente en
el presente documento.
En todos los casos, el sistema o medios de trabajo para efectuar los rellenos serán
aprobados previamente por el Contratante.
Luego de efectuados los rellenos, el material sobrante será transportado por el
Contratista a los lugares que indique el Contratante. La carga, transporte, descarga y
disposición de los mismos será por cuenta del Contratista.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 77 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Las tuberías que conecten a equipos no deberán transmitir esfuerzo alguno a los mismos,
verificándose el paralelismo entre caras bridadas.
Todas las válvulas, accesorios, bridas y otras conexiones serán alineados exactamente
con las maquinarias y equipos de emplazamiento fijo, de tal manera que se obtenga un
armado ajustado sin provocar esfuerzos en ningún espárrago, bulón, accesorio o equipo.
Los tramos de tuberías, conductos y accesorios serán limpiados interior y exteriormente
antes de su instalación y se tomarán las precauciones necesarias para mantenerlos
limpios a través de los trabajos. En las costuras soldadas se prestará especial atención a
las raíces, eliminando toda escoria que pueda desprenderse con el uso y obstruir el flujo
interior.
Al término de cada día de trabajo los extremos abiertos de las tuberías deberán ser
cerrados por medio de tapas o tapones sujetos a los extremos de los tubos.
El Contratista será asimismo responsable de:
• Provisión y montaje de perfilería para soportes temporarios y/o permanentes y toda la
perfilería para fabricación de Skids, plataformas y pasarelas operativas.
• Ejecución de las pruebas hidrostáticas fijadas por las normas y especificaciones
aplicables sobre todas las tuberías prefabricadas por el Contratista de acuerdo con
procedimientos aprobados por la Dirección de Obra del Contratante.
• Someter a la aprobación del Contratante los protocolos de Prueba Hidráulica y/o
Neumática y la partición de líneas estimada por él con una anticipación de 10 días a
la realización de la misma.
• Asegurar que la tubería a ser sometida a prueba hubiera cumplido previamente con
todos los Ensayos No Destructivos e Inspección Visual correspondientes.
• Terminación general y pintura (material y mano de obra), para tuberías y estructuras a
fabricar en obra y retoques a estructuras o módulos que se fabricaron y paquetizaron
en taller de terceros (por ejemplo de los soportes para tuberías, skids, plataformas,
etc.) según la Especificación Técnica de Pintura.
• En caso de atravesar cursos de agua, la tubería deberá ser lastrada de acuerdo a
procedimiento del Contratista aprobado por el Contratante.
El Contratante podrá invalidar el montaje de equipos que no cumplan con las condiciones
de montaje indicadas en: los documentos y elaborados de la Ingeniería Básica Extendida
y la ingeniería complementaria que desarrolle el Contratista, así como el uso de
materiales incorrectos y no aptos para el servicio. Los costos incurridos por el desmontaje
y nuevo montaje y el de la mano de obra correspondiente serán totalmente a cargo del
Contratista.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 78 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.2.3.3. Soldadura, Pruebas y Ensayos

9.2.3.3.1. Procedimientos de Soldadura

El Contratista presentará con suficiente antelación a la aprobación de la Representación


del Contratante, las propuestas de procedimientos de soldadura (WPS) y las
correspondientes calificaciones de procedimientos (PQR).
El Contratista presentará tantos procedimientos de soldadura como sean necesarios para
la ejecución de los trabajos.
El proceso de soldadura de las tuberías y su correspondiente calificación, se realizará de
acuerdo con la Norma API-Std 1104 y/o ASME Sección IX de acuerdo a la necesidad.
Para la soldadura de la parte estructural (soportes, plataformas, etc.) se deberá presentar
los procedimientos de acuerdo a AWS D1.1

9.2.3.3.2. Calificación de Soldadores

El Contratista deberá realizar pruebas de todos los soldadores designados para la


soldadura manual, a fin de demostrar su aptitud para realizar las soldaduras de forma
aceptable.
La calificación de los operarios soldadores se realizará de acuerdo con Norma API-Std
1104 y/o ASME Sección IX y AWS D1.1.
El Contratista mantendrá un registro de los soldadores que empleará en el montaje de
tuberías, fijando la fecha y resultado de la prueba, así como la marca de identificación
asignada a cada uno. Estos requisitos estarán certificados por el Contratista y aprobados
por una entidad de certificación, estando los certificados a disposición del personal de
inspección del Contratante.

9.2.3.3.3. Trabajos de Soldadura

Previo al inicio de los trabajos de montaje de las líneas de cañerías, el Contratista deberá
presentar para aprobación de la Supervisión de Construcciones del Contratante un plan
de montaje y secuencias de soldadura.
En los trabajos de soldadura se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:
a) Las soldaduras de cañerías se llevarán a cabo por soldadores calificados, utilizando
procedimientos calificados. La superficie a soldar será suave, uniforme, libre de poros,
defectos de hoja, granulaciones, incrustaciones, escoria, grasas, pintura y todo
material nocivo que pueda afectar a la soldadura en forma adversa.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 79 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

b) El diseño de la junta y la separación entre bordes a tope estará de acuerdo con la


especificación del procedimiento de soldadura a utilizar.
c) No se permitirá que se suelde con los caños húmedos por lluvia, nieve, escarcha,
rocío, etc., ni con fuertes vientos.
d) No se permitirá soldar cuando la temperatura sea menor de 5°C. Cuando la
temperatura mínima en la noche anterior hubiera sido inferior a -4°C, no debe soldarse
hasta que el día siguiente la temperatura ambiente llegue a ser, como mínimo, de 5°C.
Se debe considerar las condiciones climáticas de lluvia, humedad, viento.
Adicionalmente a lo comentado se deberán mantener las temperaturas de
precalentamiento y/o mantenimiento de acuerdo a los materiales a soldar y respetando
lo definido en los procedimientos de soldadura.

e) Los electrodos serán de calidad y marca homologados previamente y presentarán


unas condiciones mecánicas lo más similares posible a las del metal base, siendo
preferibles los del tipo básico, según la técnica de soldadura en caso del uso posible
de electrodos revestidos celulósicos solo se permitirá previa autorización de YPFB. La
clasificación y ensayos de electrodos será de acuerdo al Código ASME Sección II
parte C, y AWS.
El Contratista deberá presentar la certificación de los materiales de aporte a utilizar.

9.2.3.3.4. Libros Registro y Documentación

El jefe de montaje, representante del Contratista a los efectos correspondientes y que


deberá ser técnico especializado en esta clase de trabajos, llevará los libros de registros
necesarios para reflejar los certificados de los electrodos realizados en cada partida, los
soldadores con sus calificaciones y marcas de identificación, así como plano de uniones
soldadas donde se anotará diariamente el trabajo realizado por cada operario.

9.2.3.3.5. Inspección Radiográfica de las Juntas Soldadas

Los ensayos radiográficos serán realizados por personal debidamente calificado y


certificado. EL Contratista deberá presentar la documentación del personal calificado para
la aceptación del Contratante previo al inicio de los ensayos.
Para los ensayos radiográficos se podrán utilizar rayos X o rayos gamma, siempre que se
logre la calidad de imagen requerida por Código ASME Sección V.
El coste de esta inspección radiográfica incluyendo los equipos, materiales, herramientas
y mano de obra serán a cargo del Contratista.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 80 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.2.3.3.6. Número de Ensayos y Calificación

Se radiografiará e inspeccionará las uniones soldadas, en toda su circunferencia de


acuerdo con la especificación de tuberías.
El Piping Class determinara el porcentaje de END de acuerdo a la clase de la línea
correspondiente.
El criterio de aceptación para la evaluación radiográfica será de acuerdo al lo indicado en
los códigos ASME B31.3, B31.8 según corresponda
En las soldaduras estructurales se solicitaran END de acuerdo a AWS D1.1, siendo
radiografiado las uniones a tope de perfiles estructurales básicas, y se realizaran
Partículas Magnéticas en Cáncamos de Izaje.
En caso de que el resultado del examen no sea satisfactorio, se harán las reparaciones
necesarias (se admitirá una reparación, dos rechazos significara el corte total de la
costura, tres rechazos se deberá cambiar los materiales de la tubería adyacente a la
costura) hasta que se obtenga un correcto resultado de los ensayos, siendo los gastos de
la reparación y de los nuevos ensayos, totalmente a cargo del Contratista.

9.2.3.3.7. Pruebas de Tuberías

Las tuberías, una vez montadas, se someterán a una prueba hidrostática de acuerdo a
los procedimientos, presiones y tiempos detallados en el código ASME B.31.3 y ASME
B31.8, según corresponda. Se realizarán todas las soldaduras necesarias en obra,
incluyendo ensayos no destructivos, antes de que los sistemas y líneas sean probados.
El agua para la realización de la prueba será provista por EL Contratista. La calidad del
agua para las pruebas será limpia, calidad potable. Para el caso de tuberías de acero
inoxidable, la cantidad máxima de cloruros no excederá los 50 ppm.
Se facilitará, como resultado de las pruebas, un informe completo en el que se incluyan
los datos recogidos durante las mismas. Dicho informe estará certificado por un
Organismo no oficial de Inspección y Control.
Una vez finalizadas las pruebas hidráulicas, el Contratista deberá proceder al vaciado de
las distintas líneas, el soplado y secado.
Todos aquellos elementos (válvulas de seguridad, placas de orificio de restricción,
equipos, etc.) susceptibles de ser afectados por las pruebas hidrostáticas, se montarán
después de la limpieza y el secado posterior a la realización de aquellas, previendo los
elementos necesarios y sustitutivos hasta el montaje definitivo. Estos elementos entran
dentro del suministro y sus costes, tanto iniciales (material, transporte, etc.) como
derivados (montaje, desmontaje, etc.) se consideran incluidos en los precios.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 81 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratista presentará procedimientos de pruebas hidráulicas, vaciado, barrido y


limpieza, lo que estará sujeto a la aprobación del Contratante.

9.2.3.3.8. Ensayos No Destructivos

El Contratista deberá mantener en el lugar de ejecución de los trabajos un equipo para la


ejecución de los siguientes ensayos no destructivos:
• Radiografiado.
• Tintas penetrantes y/o Partículas Magnéticas.
• Ultrasonido.
• Gamagrafía.
Los equipos citados, deberán estar disponibles mientras se desarrollan las tareas de
soldadura para efectuar los ensayos previstos, por las presentes especificaciones, u otros
que le pudiera ordenar el Contratante.

9.2.4. Obras de Montaje de Instrumentación

El Contratista será responsable por el diseño y deberá proveer e instalar todos los
instrumentos, sistemas y accesorios necesarios para el monitoreo y control de la planta.
El alcance del Contratista incluye el montaje de los instrumentos, interconexión, los
sistemas indicados en los diagramas P&I´s., el Documento Nro. YPB10036-I-GD-002
¨Memoria Descriptiva General de Instrumentos (Nivel Básica)¨, y siguiendo los
lineamientos indicados en los requerimientos de Ingeniería de las presentes
Especificaciones Técnicas y las especificaciones, planos y documentos pertinentes,
incluidas pero no limitativas a:
- Sistemas de Control
- Sistemas de Seguridad.
- Instrumentos incluyendo entre otros medidores de caudal, presión, temperatura,
nivel, etc.
- Los paneles y cubículos.
- Cajas de conexión.
- Los cables de instrumentos, en bandejas y trincheras.
- tubos, cañerías y accesorios.
- Actuadores y válvulas de control, válvulas de seguridad y estaciones de medición.
- Sistema de detección de gas y fuego
- Equipos de la sala de control
El Contratista será responsable por la provisión, instalación, de equipos y materiales,
necesario para el completamiento de los trabajos. Asimismo, El Contratista será

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 82 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

responsable por las inspecciones, calibración, pruebas, precomisionado de la obra y


puesta en marcha de los sistemas e instrumentación.

9.2.5. Obras de Montaje de Telecomunicaciones

Para el Montaje del sistema de comunicaciones serán de aplicación las Especificaciones


Técnicas, planos y los documentos técnicos referenciados
El Contratista será responsable por la provisión, instalación, de equipos y materiales,
necesario para el completamiento de los trabajos.
El Contratista será responsable por las inspecciones, calibración, pruebas,
precomisionado de la obra y puesta en marcha de los sistemas de telecomunicaciones.

9.2.6. Obras de Montaje Eléctrico

- General:
El Contratista deberá, proveer instalar, inspeccionar y probar los equipos eléctricos y
sistemas de acuerdo a lo detallado en el Documento Nro. YPB10036-E-GD-002 ¨Memoria
Descriptiva General de Electricidad (Nivel Básica)¨, y siguiendo los lineamientos
indicados en los requerimientos de Ingeniería de Especificaciones Técnicas, planos
aprobados, especificaciones y requisitos de los proveedores, incluidas pero no limitativas
a:
Sistema de Suministro, Generación y Distribución Eléctrica
CCM’s, tableros eléctricos de media y baja tensión y equipos auxiliares (UPS,
transformadores, baterías)
Los EQUIPOS estarán conectados a los interruptores, paneles de distribución y / o
paneles de control.
Equipamiento para Servicios Auxiliares incluyendo transformadores, tableros,
sistema de alimentación ininterrumpida, iluminación, sistema de puesta a tierra,
sistema de protección contra descargas atmosféricas, protección catódica.
Canalizaciones, cableados, tomacorrientes, balizamiento, etc.
Se deberán suministrar todos los elementos y realizar las instalaciones antiexplosivos de
acuerdo con las clasificaciones de área en cada sector de la planta y cumpliendo con las
normativas vigentes. El Contratista será responsable por el suministro de todos los
elementos a prueba de explosión (APE) en un todo de acuerdo con la Ingeniería de
Detalle.
El Contratista deberá proporcionar la supervisión y personal suficiente con, si fuera
necesaria, la asistencia técnica de proveedores y representantes de los proveedores para

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 83 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

montar los transformadores, tableros de distribución y conexión de ductos de barras, de


CCM’s, las unidades de cargador de baterías y UPS, bandejas y accesorios relacionados
con la electricidad control de energía, instrumentos, sistema de detección de fuego y gas
y sistemas de telecomunicaciones, etc. según sea necesario.
Iluminación e instalaciones de baja potencia
El Contratista deberá proveer e instalar todos los aparatos de iluminación y tomas
corriente, incluyendo todas las cajas de conexiones y soportes según necesidad
Conductos de cables y bandejas
Todos los ductos de cables y soportes deberán ser provistos e instalados de acuerdo con
las especificaciones proporcionadas por la empresa, bandejas de cable / bastidores no se
fijará a pasamanos o barras pasamanos. El Contratista deberá proveer e instalar todos
los cables, bandejas con accesorios adecuados a las instalaciones eléctricas, control de
instrumentos, fuego y gas y sistemas de cableado de telecomunicaciones, de
conformidad con las especificaciones.
El Contratista deberá proporcionar y montar los soportes necesarios, para las
instalaciones
Instalación de cables
El Contratista deberá proveer e instalar los conectores y terminales del sistema de
potencia, la iluminación y los cables de puesta a tierra como se describe en las
especificaciones de instalación eléctrica.
Puesta a tierra
El Contratista deberá proveer e instalar todos los cables de puesta a tierra, barras de
tierra, tomas de tierra y pozos de puesta a tierra y para la protección de la atmosférica.
Traceado eléctrico
El Contratista deberá instalar todos los traceado eléctrico de equipos, tuberías,
instrumentación incluyendo las cajas de conexiones, termostatos, etc., según sea
necesario por las especificaciones de ingeniería.
Inspección y pruebas
El Contratista realizará inspecciones, pruebas, precomisionado de la obra, puesta en
marcha y facilitará potencia temporaria y asistencia para permitir la inspección de los
equipos e instalaciones.

9.2.7. Estructuras Metálicas

El Contratista proveerá, ensamblara y montará e inspeccionara todas las estructuras de


acuerdo a los planos Aprobados y especificaciones pertinentes

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 84 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El alcance incluye pero sin ser limitado a:


• Estructuras Metálicas para edificios y galpones.
• Escaleras, barandas, plataformas, pasarelas, rampas.
• Parrales de cañerías, sendas de cañerías, soportes principales, etc.
• Revestimiento estructural y soportes asociados

9.2.7.1. Revestimiento y Protección Superficial

El Contratista llevará a cabo la preparación de superficies, galvanizado, y / o capa


protectora de todas las estructuras de acero, tanques, tuberías, conductos, soportes, etc.,
de acuerdo con especificaciones.
El Contratista presentara para aprobación del Contratante una especificación de pintura
que incluirá un sistema de reparaciones.
El Contratista marcará claramente en las cañerías la dirección de flujo y código de
colores de acuerdo a las especificaciones.

9.3. PRECOMISIONADO

Se encuentran dentro del alcance del Contratista las actividades de precomisionado,


comisionado y puesta en marcha.
El Contratista deberá realizar las actividades de precomisionado definidas a continuación:

9.3.1. Introducción

El precomisionado generalmente deberá incluir:


• Chequeos de conformidad sistemáticos llevados a cabo en cada parte, o ítem, de
equipamiento o componente, tales como manómetros, motores, cables, para verificar
visualmente la condición del equipamiento, la calidad de la instalación, el
cumplimiento de planos y especificaciones, todos los sistemas y/o procesos,
instrucciones del/los fabricante/s, reglas de seguridad, códigos, estándares, y buena
práctica.
• Pruebas estáticas y desenergizados del equipamiento, para asegurar la calidad de los
componentes críticos. Estos trabajos de chequeo en frío se aplicará a todas las
disciplinas y cubrirá actividades tales como calibración de instrumentos, alineación de
maquinaria, timbrado de válvulas de seguridad, test de presión de cañerías y
continuidad de cables.
• Soplado con gas inerte, lavado de cañerías y pruebas de presión.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 85 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Precomisionado será organizado por sub-sistema siguiendo una secuencia APROBADA.


La preparación del Precomisionado comenzará en la fase de ingeniería, junto con la
preparación del comisionado y la puesta en marcha, e incluirá la preparación de la
documentación requerida
Las responsabilidades del Contratista para el Precomisionado incluirán:
a) Preparación de planes de Precomisionado y procedimientos.
b) Establecer un adecuado equipo de personal experimentado y calificado para el
Precomisionado.
c) Proporcionar piezas de repuesto para el Precomisionado.
d) Proporcionar el equipo necesario para el Precomisionado, herramientas, instrumentos
y líquidos tales como: agua fresca, limpia, inhibida, productos químicos, energía
temporaria, aire comprimido, nitrógeno, aceites lubricantes, etc.
Certificado de LISTO PARA COMISIONADO será emitido por LA EMPRESA contra una
satisfactoria construcción y Precomisionado de cada parte de la planta.

9.3.2. Requerimientos Especiales Para Pruebas de Presión de Cañerias

El Contratista debe evitar daño en las cañerías y en cualquier tipo de válvulas durante los
pruebas de Precomisionado.
El Contratista deberá remover las válvulas previo a las pruebas o aislarlas con bridas
ciegas así como también desmontar cualquier instrumento o artefacto que pueda ser
dañado de acuerdo a la presión de prueba.
Las válvulas deben ser reinstaladas y las bridas ciegas removidas luego de la aprobación
de las pruebas.

9.3.3. “Check Lists” de Precomisionado

La conformidad de los chequeos mencionados deberán ser reportados en los “Check


Lists” de Precomisionado.
Los “Check Lists” de Precomisionado deben definir el alcance del trabajo, que debe
hacerse sistemáticamente, en cada ítem de equipamiento seleccionado y deben usarse
también para registrar los chequeos realizados.
Un Check List de Precomisionado debe completarse para cada subsistema y tipo de
equipo o módulo.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 86 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.3.4. Hojas de Pruebas (Tests ) de Precomisionado

Las pruebas estáticas, desenergizadas, mencionadas arriba serán reportadas en Hojas


de Pruebas de Precomisionado.
Una Hoja de Prueba será completada por cada test realizado.
Estas Hojas de Prueba serán soportadas por reportes específicos y dibujos según se
requiera.

9.3.5. Índice de Estado del Precomisionado

El Índice de Estado del Precomisionado debe resumir, para cada subsistema, el


correspondiente chequeo y test de Precomisionado a ser realizado a cada ítem de
equipamiento o material (p.ej. manómetros, cables eléctricos, bombas y similares)
El Índice de Estado del Precomisionado será usado para el seguimiento del avance de
las actividades de Precomisionado.

9.3.6. Listado de Faltantes (Punch Lists) de Precommissionado

Las Punch Lists de Precomisionado serán realizadas para cada sub-sistema a ser
Precomisionado, con el propósito de registrar las discrepancias, equipamiento faltante o
dañado, mal funcionamientos, documentación faltante y cualquier desviación de los
planos de diseño y especificaciones.
Los ítems de Punch List serán clasificados en tres categorías:
1. Punch List tipo A, son aquellos que deben ser solucionados antes del Comisionado,
vale decir que la existencia de Punch List A no puede permitir la emisión del LISTO
PARA COMMISSIONADO.
2. Punch List tipo B, son aquellos que deben ser solucionados antes de la Puesta en
Marcha de la instalación. Con Punch List tipo B se pueden hacer pruebas con energía
o con presión pero deben ser solucionados antes del Start Up (Puesta en Marcha),
vale decir con Punch List B no se puede emitir LISTO PARA PUESTA EN MARCHA.
3. Punch List tipo C , son aquellos que no impiden ningún tipo de pruebas ni tampoco la
Puesta en Marcha de la Instalación, sólo que deben ser solucionados antes de la
recepción Definitva de la Obra.

9.3.7. Catálogo (Dossier) de Precomisionado

El Contratista debe compilar la documentación pertinente a las actividades de


Precomisionado en un Dossier ordenado por sub-sistema, que contendrá toda la

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 87 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

información requerida para demostrar que cada sub-sistema ha alcanzado el estado de


LISTO PARA COMISIONADO.
Los Dossiers de Precomisionado deben incluir lo siguiente:
a) CERTIFICADO DE LISTO PARA COMISIONADO
b) Punch lists clarificadas/ punch list a ser clarificadas.
c) Descripción del sistema y planos marcados.
d) Procedimientos específicos.
e) Índice de Estado de Precomisionado.
f) Check Lists de Precomissionado.
g) Hojas de tests de Precomisionado.
h) Planos para construcción, marcados conforme a obra.
i) Reportes de control de calidad incluyendo los tests no destructivos (lavados, tests de
presión, etc.)
j) Reportes de tests en fábrica del proveedor.
k) Documentación de proveedores necesaria para el Precomisionado.

9.4. ACEPTACION MECANICA

Etapa en la que se está dispuesto para iniciar la fase de comisionado y puesta en


marcha, es decir, cuando todos los elementos que la constituyen, obra civil, equipos
estáticos, maquinaria, tuberías, equipos eléctricos, instrumentación, etc., han sido
instalados, ínterconexionados, y montado el aislamiento y la pintura de acuerdo con
diagramas, planos y especificaciones correspondientes, las tuberías pre-lavadas, las
pruebas reglamentarias realizadas, los instrumentos calibrados, comprobada la
continuidad de los cables y timbradas las conexiones, instalación de filtros, etc.
El Contratante procederá a la inspección de la planta emitiendo la correspondiente “Lista
de Faltantes” (Punch List). Solucionados todos los faltantes, se procederá a realizar la
Aceptación Mecánica de la planta y podrá iniciarse el comisionado.
El Contratante no permitirá realizar trabajos de comisionado si no se ha resuelto la Lista
de Faltantes (Punch List).

9.5. COMISIONADO

El comisionado de la planta se define como el período inmediatamente después de la


Aceptación Mecánica que sirve de preparación de la planta para la operación. En esta
fase se realizan los lavados de líneas, test de fugas, carga de fluidos, productos
químicos, fluido de sello, se energiza todos los componentes, etc. Se hacen las pruebas

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 88 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

operacionales de los sub-sistemas, necesarios para confirmar que se ajusta a las


especificaciones.
Comprende por tanto la prueba en frío y caliente de todos los sistemas y circuitos
aisladamente, esto implica una serie de actividades todas ellas de responsabilidad del
Contratista (sin carácter limitativo):
• Lavado, limpieza y elementos provisionales.
• Retirar los filtros provisionales después de limpiezas.
• Purgado de tuberías.
• Calibrar todos los instrumentos y ajustar los transmisores y demás componentes de
cada lazo de control. Verificar y contrastar las placas de orificio y las toberas.
• Verificación de aptitud de sistemas de detección de gas y fuego, y de protección
contra incendios en caso que existiera.
• Puesta en servicio de los sistemas de agua de servicios y potable así como el lavado
y limpieza de las tuberías.
• Pruebas de funcionamiento del sistema de drenajes.
• Instalar, desmontar y probar todas las válvulas de seguridad o los carretes utilizados
durante la construcción y montar las válvulas de seguridad después del timbrado y
pruebas de disparo.
• Realizar pruebas de estanqueidad en todas las tuberías que lleven fluidos de proceso
y reparar todas las fugas detectadas durante las pruebas de estanqueidad.
Comprobar que todas las tuercas y tornillos están completamente apretados.
• Realizar pruebas de energía eléctrica de sentido de giro de los motores, balances de
cargas, pruebas de cortocircuitos, etc.
• Realizar pruebas de continuidad eléctrica de los compontes del sistema de control.

9.6. PUESTA EN MARCHA

Antes y durante la puesta en marcha el Contratista impartirá capacitación y


entrenamiento al personal de operaciones y mantenimiento del Contratante, de manera
de transmitir el correcto conocimiento de la de tecnología.
Cuando todos los circuitos que constituyen la planta hubieran sido comisionados, la
misma se encuentra dispuesta para su Puesta en Marcha, que se define como el periodo
en el que se introduce alimentación de materias primas en la planta hasta conseguir
producto en especificación. El Contratista notificará por escrito al Contratante con no
menos de diez (10) días hábiles de anticipación, la fecha de finalización del Comisionado
y la fecha de Puesta en Marcha. El Contratante deberá confirmar por escrito dentro de los
dos días (2) hábiles subsiguientes a la notificación del Contratista, su acuerdo sobre la

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 89 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

fecha para la Puesta en Marcha. Hasta entonces el Contratista no podrá poner en


operación la Planta.
Durante este periodo no pueden realizarse labores propias de terminación
correspondientes a la Aceptación Mecánica; sí se podrán hacer trabajos menores, como
puede ser pintura de paredes frías, marcado de líneas, modificación de estructura o
tubería auxiliar que no sea parte del proceso etc.
Las operaciones de puesta en marcha serán dirigidas por el Contratista, con la
colaboración del personal de Operaciones del Contratante. Las actividades, fechas,
nombres de responsables, sector/unidad, interfaces, coordinación de actividades, etc.
correspondientes a las operaciones de puesta en marcha deberán estar acordadas en el
Procedimiento de Puesta en Marcha a ser elaborado por el Contratista y aprobado
previamente con suficiente antelación por el Contratante.
Será responsabilidad y a cargo del Contratista las reparaciones de los elementos que
hubieran podido sufrir algún daño durante las fases de aceptación mecánica de la planta,
comisionado y puesta en marcha.
Se prevé que al momento de puesta en marcha de la planta la cantidad de gas disponible
para procesar será de aproximadamente el 50% de la capacidad total de diseño. En este
caso se deberá poner en marcha la planta utilizando un único tren criogénico a su
máxima capacidad (o lo que la cantidad de gas disponible permita) y luego de que la
operación con este tren resulte exitosa se pasará a operar con el segundo tren en
similares condiciones. La puesta en marcha se considerará finalizada luego de que
ambos trenes y el resto de las instalaciones (deshidratación, fraccionamiento,
compresión, etc.) hayan sido probados a la máxima capacidad posible según la
disponibilidad de gas.
En el caso de que la cantidad de gas disponible sea equivalente a la capacidad total de
diseño, la planta se deberá poner en marcha operando con los dos trenes criogénicos en
paralelo.
La puesta en marcha se deberá realizar de tal manera que todos los equipos de planta
puedan ser probados durante esta etapa al máximo de su capacidad y cumpliendo con la
flexibilidad de operación según el Turn Down de la planta entre modos operativos
rechazo-recuperación de etano.

9.7. PRUEBA DE DESEMPEÑO DE LA PLANTA

El Contratante informará al Contratista con una anticipación mínima de 180 (ciento


ochenta) días corridos a la fecha programada de finalización de puesta en marcha la
cantidad de gas de entrada que estará disponible para la realización de la prueba de
desempeño.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 90 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Finalizada la puesta en marcha y alcanzado el producto en especificación en al menos


uno de los modos operativos, el Contratista tendrá un plazo de 60 (sesenta) días corridos
para realizar, obteniendo resultados exitosos, todas las pruebas de desempeño
establecidas, incluidas las establecidas en los acuerdos de garantía a ser firmados entre
UOP, el Contratista y el Contratante.
Debido a los diferentes modos operativos con los que contará la planta, la prueba de
desempeño total constará de un set de diferentes pruebas de desempeño individuales.
Se considerará superada la prueba de desempeño total de la planta solamente cuando
cada una de las pruebas individuales cumpla con los criterios de aceptación establecidos
en los protocolos.
Las pruebas de desempeño individuales que conformarán la prueba de desempeño total
serán las siguientes:
• Modo recuperación de etano, capacidad de diseño de planta.
• Modo rechazo de etano, capacidad de diseño de planta
• Modo rechazo de etano, capacidad de procesamiento mínimo garantizado (25%
caudal total de diseño, equivalente a 50% de un tren criogénico)
• Máxima capacidad de equipos (exceptuando los de los trenes criogénicos). En esta
prueba se deberán probar a máxima capacidad de los equipos que no forman parte
de los trenes criogénicos. Esta prueba puede ser desarrollada en etapas
secuenciales y la duración puede ser distinta a la de las otras. Los detalles de la
misma se deberán proponer en el protocolo de prueba.
Las pruebas individuales a máxima capacidad deberán realizarse como dos sub-pruebas
distintas, cada una de ellas operando con uno de los trenes criogénicos a la máxima
capacidad posible (no más allá de los caudales de diseño). Para la prueba de capacidad
mínima, los trenes criogénicos deberán operarse en simultáneo. De esta manera la
prueba de desempeño total implicaría una cantidad de 6 pruebas individuales.
Para cada una de las pruebas de desempeño individuales se deberá verificar, luego de
que la planta haya alcanzado un régimen estable de operación, un periodo cuya duración
se fija en 72 horas de funcionamiento ininterrumpido durante el cual la planta debe
funcionar a plena satisfacción, con productos dentro de especificación y consumos y
efluentes exigidos.
Durante este periodo el Contratista podrá realizar ajustes que no interfieran con la
capacidad de la planta.
El Contratante deberá presenciar todas las pruebas de funcionamiento, caso contrario,
estas pruebas no serán consideradas válidas, por lo cual deberán ser repetidas por el
Contratista.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 91 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratista podrá realizar las pruebas de desempeño total de planta en simultáneo o


en un momento diferente al de la realización de las pruebas establecidas en el acuerdo
de garantía a ser firmado con UOP.
A los fines de ejecución de estas pruebas el Contratante proveerá:
• Gas en volúmenes adecuados (según las consideraciones anteriores) y calidad
adecuada y a plena disponibilidad del Sistema de Transporte de Gas del Contratante.
• Plena Disponibilidad de las Interconexiones con los Servicios y Sistema de Transporte
de Gas del Contratante previa autorización y comunicación con los responsables del
Gasoducto.
• Plena Disponibilidad de Personal para los Fines Operacionales conjuntamente con los
técnicos y personal especializado del Contratista. Cuando se requiera presencia de
proveedores, los costos asociados a los mismos serán por cuenta del Contratista.

9.8. CONDICIONES DE LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO

Con una anticipación mínima de 120 (ciento veinte) días corridos a la fecha programada
de finalización de puesta en marcha el Contratista entregará al Contratante los protocolos
detallados propuestos para las pruebas de desempeño aquí establecidas, sometiéndolos
a la aprobación del mismo. El Contratante se expedirá aprobando o solicitando
modificaciones y/o aclaraciones sobre el protocolo propuesto en un lapso máximo de 45
(cuarenta y cinco) días corridos desde la fecha de presentación.
En el protocolo detallado de pruebas a ser entregado por el Contratista, se indicará, como
mínimo, lo siguiente:
• El método propuesto para demostrar que se obtienen los recobros de etano propano
y más pesados detallados en el Contrato 
• La metodología operativa propuesta para probar la planta en los distintos modos
operativos que requieran ser garantizados 
• El método propuesto para demostrar que todas las unidades de proceso cumplen los
comportamientos según los protocolos de los fabricantes respectivos tomando en
cuenta la calidad y cantidad de gas de alimentación, las temperaturas y las presiones
de entrada y de salida de la Planta.  
• El método propuesto para comprobar el cumplimiento de las garantías ambientales,
explicitando los resultados esperados y los métodos analíticos a utilizar para
comprobar dichos resultados. 
• Los métodos analíticos a utilizar en todas las pruebas de desempeño y la descripción
de cómo dichos métodos estarán validados al momento de las pruebas.  
En particular y sin perjuicio de lo antes expuesto, la PRUEBA DE DESEMPEÑO será
realizada de acuerdo a las siguientes condiciones:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 92 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• El Contratista deberá informar al Contratante, por escrito, treinta (30) días antes de su
ejecución
• La duración de cada prueba individual será de 72 horas continúas ininterrumpidas a
partir del momento de operación estable que defina el Contratista como punto de
inicio.
• La planta será operada de acuerdo a las bases de diseño, en las condiciones de
entrega de productos de acuerdo a las garantías definidas en el Contrato.
• Según el punto la garantía de Equipos, valores más probables de:
a) Presión y temperatura de Succión
b) Presión y temperatura de Descarga
e) Temperatura Ambiente
• Todos las variables de la planta serán guardadas en la base de datos del sistema de
control y serán utilizados para validar la operación de la planta.
• Los análisis de las muestras tomadas durante la PRUEBA DE DESEMPEÑO deberán
realizarse utilizando las normas especificadas en los protocolos de realización
aprobados por el Contratante. Los análisis deberán ser realizados por personal
calificado y serán contrastados por el Contratante.
• Todas las muestras de las pruebas de desempeño individuales deberán tomarse por
triplicado, conservando 2 (dos) contra-muestras hasta la aceptación formal del
resultado final de la prueba de desempeño total por parte del Contratante.
• Finalizada cada prueba individual el Contratista deberá presentar un reporte de la
Prueba de Desempeño en un plazo máximo de diez (10) días calendario. Si no se
logró cumplir con las garantías especificadas en el Contrato, deberá establecer las
causas y emitir las recomendaciones para poder cumplir con las garantías. Las
recomendaciones emitidas deberán contar con un cronograma de ejecución y estar
fundamentadas en un estudio de ingeniería adicional si el caso lo amerita. Cualquier
gasto adicional en estudios o re-ingeniería deberá ser cubierto por el Contratista. El
Contratante tendrá diez (10) días calendario de plazo máximo para revisar y aprobar
el informe. La implementación y ejecución de las recomendaciones deberán ser
aprobadas por el Contratante y realizadas por el Contratista. Una vez completadas las
recomendaciones de una segunda o inclusive hasta la cuarta prueba, el Contratista
deberá realizar la prueba de acuerdo a las condiciones mencionadas en este punto.
Si aún después de la quinta prueba, no se logran cumplir con las garantías, el
Contratante podrá aplicar las estipulaciones señaladas en el Contrato.
• El Contratista será responsable por cualquier gasto en el que se incurra durante las
pruebas incluidas en el presente punto. Esto incluye los gastos asociados a las
conexiones e instalaciones provisionales requeridas, instrumentación y cualquier otro
gasto necesario a los fines aquí indicados.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 93 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Todos los servicios, así como suministros, repuestos y/o herramientas especiales
requeridos durante las actividades de Precomisionado, comisionado, puesta en
marcha y pruebas de buen funcionamiento, serán cancelados en su totalidad por el
Contratista. Esto incluye electricidad, agua para las pruebas hidrostáticas, secado e
inertización. Durante la ejecución de la PRUEBA DE DESEMPEÑO se ejecutarán las
Pruebas de Desempeño de las unidades críticas, tales como turbocompresoras,
unidad de expansión, etc. siendo estas operadas a plena capacidad de compresión
de gas, y del turbogenerador de forma tal que como resultado de las mismas se
demuestre que la Planta está en condiciones óptimas para su normal operación.
Todas las unidades serán puestas en operación incluyendo las que serán utilizadas como
reserva o stand-by, de forma que muestren horas de rotación equivalentes o
funcionamiento.
Estas pruebas no se considerarán completadas a menos que las Pruebas de
Rendimiento relevantes hubieran sido completadas a satisfacción del Contratante y de
acuerdo con las condiciones de tecnología de proceso garantizadas por el Contratista.
En caso de que para el momento de la prueba de desempeño se tenga una cantidad de
gas menor a la de diseño de la planta se deberán tomar las medidas necesarias que
permitan llevar a cada uno de los equipos a una condición operativa lo más cercana a su
condición de diseño de máxima capacidad. A modo de ejemplo se proponen las
siguientes medidas, a ser evaluadas por el Contratista y propuestas al Contratante en el
protocolo de ensayo:
• Operar la deshidratación con menor cantidad de lechos para obtener caudales
individuales de cada uno equivalentes a sus valores de diseño
• Operar las columnas deetanizadora, debutanizadora y deisopentanizadora
incrementando reflujo hasta obtener valores de exigencia hidráulica de internos
equivalentes a los de su condición de diseño de mayor exigencia. Realizar estas
operaciones en simultáneo maximizando los requerimientos de hot-oil.
• Operar con menos compresores de gas residual.
.
En caso de interrupción, paro o suspensión de las Pruebas de Desempeño por causas
imputables al Contratista, este las deberá repetir. Los costos asociados a la repetición de
las pruebas y a cualquier inconveniente o daño causado por esta, deberán ser cubiertos
en su totalidad por el Contratista. Las pruebas que resulten fallidas, deberán ser repetidas
tan pronto sea posible tantas veces como sea necesario, hasta que el Contratante
apruebe las mismas.
El Contratista será responsable por la ejecución y conducción de las Pruebas de
Desempeño. Durante la ejecución de dichas pruebas, la operación de la Planta será
realizada por el personal del Contratante y el Contratista en forma conjunta.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 94 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratante se reserva el derecho de detener cualquier prueba que el Contratista esté


realizando, a fin de proteger la integridad de sus instalaciones y/o personal de la Obra.
El Contratista, con aprobación del Contratante, deberá ejecutar una comparación de los
resultados de las PRUEBAS DE DESEMPEÑO con la simulación del proceso realizada
para las condiciones y composiciones del momento de la prueba, conforme al protocolo
de pruebas acordado entre el Contratista y el Contratante, utilizando el mismo programa
de simulación de procesos con el que se diseñó la planta. Los resultados deberán validar
los requisitos establecidos en el Contrato y bases de diseño.
La PRUEBA DE DESEMPEÑO no será aceptada por el Contratante a menos que se
alcancen los recobros de etano, propano y superiores garantizados por la tecnología,
como así también la composición de los productos y que las unidades de
turbocompresión, expansión y turbogeneración hubieran alcanzado los estándares
garantizados por el fabricante en cuanto al rendimiento y su eficiencia. A tal fin el
Contratista deberá demostrar que estas unidades y productos alcanzan los valores
garantizados en el Contrato.
De no cumplir el Contratista será objeto de penalidad de acuerdo al presente Contrato.
Si como resultado de la PRUEBA DE DESEMPEÑO no se alcanzaren los valores de
rendimiento y eficiencia garantizados por el Contratista, de acuerdo a los términos
establecidos en el Contrato, tomando en cuenta las tolerancias acordadas entre las
Partes, el Contratista está obligado a tomar las medidas que fuesen necesarias,
cualquiera que estas fueren, a fin de cumplir con las condiciones de garantía antes
expuestas, debiendo reiniciar la prueba desde su condición inicial.
En caso de ser necesario, paralizar, o suspender la PRUEBA DE DESEMPEÑO, por
razones imputables al Contratista, se tomarán las acciones que hubiere a lugar de
acuerdo a las condiciones establecidas en el Contrato.
Una vez completada la PRUEBA DE DESEMPEÑO a satisfacción del Contratante y una
vez alcanzados los valores garantizados por la tecnología, el Contratante emitirá el
correspondiente certificado finalizando la prueba.

9.8.1. Paros De Producción

Se define como una interrupción en la producción y operación normal de una planta por
causa atribuible al no funcionamiento ó mal funcionamiento de uno o más equipos.
Los paros de unidades, pueden ser ocasionados por fallas imputables al Contratista o de
forma programada, para efectuar cualquier reparación o mantenimiento de equipos o
unidades.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 95 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Si la causa del paro es una falla imputable al Contratista, el tiempo para el


restablecimiento de las condiciones estables de operación, será establecido por el
Contratista, comunicado al Contratante según lo indicado en el Contrato.
No se considerará paro de Planta cuando el caudal de operación está por debajo del
caudal mínimo requerido para operaciones de la misma o sea por reducción de los
volúmenes de gas a manejar, producto de condiciones operacionales del Contratante y
de mercado, por periodos acordados entre ambas Partes.

9.8.2. Certificación y Asistencia a las Pruebas de Desempeño

Estas Pruebas serán presenciadas, atestiguadas y certificadas por los representantes del
Contratante y del Contratista al mismo tiempo. En caso que el Contratante, por causas
que escapan a su control en ese momento, no pueda asistir a presenciar alguna prueba,
el Contratista reprogramará esta prueba para ser ejecutada posteriormente. Dicha prueba
no podrá ser ejecutada sin la presencia del Contratante.

9.8.3. Recepción Provisional

Los trámites para la Recepción Provisional total, o parcial cuando proceda, se iniciarán
cuando el Contratista notifique al Contratante que los trabajos, o una parte de los
mismos, han finalizado de acuerdo con el alcance indicado en los documentos y
especificaciones del proyecto y que se han producido todos los ensayos finales y que
todos los defectos encontrados durante la inspección se han corregido. Además, deberá
haber terminado el periodo “Verificación del Funcionamiento de la Planta”
satisfactoriamente y ser aceptables los resultados de la PRUEBA DE DESEMPEÑO. Sólo
cuando estas etapas se hubieran completado se procederá a la recepción provisional de
la planta por el Contratante.
A partir de ese momento la operación de la planta y todos sus servicios será realizada por
el personal del Contratante, que será asistido, si así se solicita, por supervisores del
Contratista.
El Contratista notificará al Contratante, con una semana de antelación, la fecha prevista
para la realización de la inspección final. El Contratante realizará, junto con el Contratista,
dicha inspección dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha prevista para la
inspección final.
Si el Contratante, al completarse la inspección conjunta, está provisionalmente de
acuerdo con la forma en que han sido realizados los trabajos, o una parte de los mismos,
en total conformidad con el contrato, incluyendo las ordenes de cambio, el Contratante
emitirá al Contratista, por escrito, un Acta de Recepción Provisional total, o parcial
cuando proceda, de los trabajos, que será firmada por el Contratista y el Contratante.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 96 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Si, al realizar la inspección conjunta de los trabajos, o de una parte de los mismos, el
Contratante considera que los mismos no han sido terminados de acuerdo con el
contrato, se preparará un acta firmada por el Contratante y el Contratista que enumere
las discrepancias con el contrato o los defectos o ambos. El acta especificará además
una fecha antes de la cual deberán ser corregidas las discrepancias o los defectos, a fin
de celebrar una segunda inspección conjunta en esta fecha. El Contratista tomará todas
las medidas necesarias para corregir las discrepancias y los defectos, sin aumento del
presupuesto de las obras y dentro del período especificado.
Si como consecuencia del punto anterior, hubiese sido necesaria una segunda
inspección:
Si el resultado fuese conforme, se expedirá un Acta de Recepción Provisional total, o
parcial cuando proceda.
Si el resultado no fuese conforme, el Contratista tomará todas las medidas necesarias
para corregir las discrepancias y los defectos con la mayor diligencia y, en su defecto, el
Contratante podrá contratar a un tercero para llevar a cabo los trabajos de corrección o
enmienda, en cuyo caso, los gastos que se produzcan serán a cargo del Contratista.
Efectuada la Recepción Provisional total, o parcial cuando proceda, serán por cuenta del
Contratante la conservación y mantenimiento de la Planta, o de la parte de ésta que
corresponda, sin perjuicio de lo que sea a cargo del Contratista en aplicación del
apartado GARANTIAS.
No más tarde de la Recepción Provisional total, o parcial cuando proceda, el Contratista
entregará al Contratante una colección completa y actualizada de todos los documentos
relativos a los correspondientes trabajos, en la cual se incluirán memorias, manuales de
trabajo y operación, listas de recambios y proveedores, planos as-built, actas de pruebas
y ensayos, certificación de los materiales suministrados por el Contratista, documentación
del control de calidad realizado y cuanta información precise el Contratante para poder
utilizar la Planta de acuerdo con lo indicado en el Contrato y sus Anexos.

9.8.4. Recepción Definitiva

Dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que termine el Período de Garantía de los
Trabajos o, cuando proceda, de una parte de los mismos, y siempre y cuando no existan
reclamaciones del Contratante pendientes de resolver por el Contratista, se producirá la
Recepción Definitiva de los respectivos trabajos y el Contratante levantará en cada caso
el acta correspondiente y ratificada por el Contratante y el Contratista.
No se emitirá el Acta de Recepción Definitiva hasta tanto todas las correcciones hubieran
sido hechas a la completa satisfacción del Contratante.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 97 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Será condición imprescindible para obtener la Recepción Definitiva la entrega de todos


los Planos y Documentación Conforme a Obra, junto con los Manuales de Operación y
Mantenimiento y Certificados de Garantía de equipos.
El acta de Recepción Definitiva será el único documento que pruebe que los trabajos
realizados son conformes con el contrato y sus anexos. Las Recepciones Definitivas de
una parte de los trabajos, cuando procedan, no prejuzgarán la Recepción Definitiva de la
Planta objeto del Contrato.

9.9. CAPACITACION DEL PERSONAL DEL CONTRATANTE SOBRE EL


FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA

Con antelación de por lo menos seis (6) meses antes y durante la Puesta en marcha, el
Contratista dictara e impartirá adiestramiento y/o entrenamiento al personal de
operaciones y mantenimiento que el Contratista considera clave o el Contratante
considera clave, para el funcionamiento de la Planta.
Al momento de colocar la orden de compra de equipos para la planta el Contratista debe
ver con el Proveedor los cursos de capacitación necesarias para el personal del
Contratante. Preferentemente el idioma de capacitación debe ser en español.
Este personal deberá ser capacitado en arranque, paros, operación y mantenimiento de
los equipos mecánicos, instrumentos, equipos eléctricos o sistemas que son críticos para
buen funcionamiento de la Planta, de manera de establecer la correcta transferencia de
tecnología.
El Contratista inicialmente deberá capacitar en forma teórica a todo el personal designado
por el Contratante para lo cual los instructores deberán ser expertos en sus áreas y
conocedores de la tecnología.
El Contratista deberá presentar para la aprobación del Contratante, el programa detallado
de cada curso, el nombre de la institución que impartirá la capacitación el diseño
curricular de cada curso y el Currículum Vitae del o los instructores especializados.
Un programa de capacitación ofrece la oportunidad para que los empleados con aptitudes
y con conocimientos básicos en procesamiento de gas, se califiquen como trabajadores
de planta experimentados. Los objetivos de dicho programa deberán ser los siguientes:
• Capacitar al personal de tal forma que las plantas y equipos reciban una operación y
mantenimiento profesional y eficiente.
• Deberá crear las bases en el personal, sobre el cual se cimiente una capacitación y
desarrollo de las competencias en forma continua, flexibilidad y buen desempeño.
El Contratista deberá presentar un plan de capacitación, adiestramiento y entrenamiento
para el Personal del Contratante (debe incluir teoría y entrenamiento práctico), con la
siguiente información:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 98 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• El temario de cada curso


• Las fechas aproximadas y duración (horas)
• Cantidad de personal a participar según especialidad
• Lugar a realizarse del curso
• El objetivo que los asistentes deben alcanzar en cada curso
• La forma en que se evaluará el desempeño / consecución del objetivo del curso.
Se deberá presentar el Programa detallado de cada curso, el nombre de la institución que
impartirá la capacitación, diseño curricular de cada curso. Los Instructores o
capacitadores que impartirán los cursos deberán ser certificados para poder dar
diferentes niveles de capacitación.
El plan de capacitación, adiestramiento y entrenamiento deberá ser revisado y aprobado
por el Contratante.
El Contratista deberá tomar en cuenta el adiestramiento del personal en simuladores de
operación de plantas de extracción de líquidos que contemple, pero no se limite a: el
arranque de planta, fallas aleatorias de operación, paro programado de planta, paro de
emergencia y situaciones imprevistas de acuerdo a la experiencia del Contratista.
Sección Teórica
La sección Teórica del programa de capacitación deberá consistir en diferentes tipos de
técnicas de enseñanza como son las cintas de video y otros tipos de instrucción
complementados con la educación personalizada y la capacitación amplia. Las primeras
semanas del programa deberá involucrar solo a la sección Teórica para lo cual los
instructores deberán ser expertos en sus áreas y conocedores de la tecnología. El
contenido de la sección Teórica deberá presentarse para la aprobación del representante
del Contratante y estará de acuerdo a las necesidades propias de las plantas de
procesamiento de gas. Además se deberán incorporar cursos específicos para los
equipos y procesos específicos de la planta, que deberá tener la siguiente información:
• El temario del curso
• Las fechas aproximadas y duración
• Cantidad de personal a participar según especialidad
• Lugar a realizarse del curso
Los temas de los cursos teóricos incluyen, pero no se limita a los siguientes procesos:
• Tratamiento de Gas natural
• Deshidratación
• Turbo expansión
• Fraccionamiento
• Almacenaje de licuables (GLP y Gasolinas)

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 99 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Para terminar cada área de la sección teórica cada persona deberá demostrar sus
conocimientos de los objetivos de dicha área y recibir una calificación aprobatoria del plan
de capacitación. Al concluir la sección teórica la persona podrá:
• Comprender los diferentes procesos de la planta.
• Comprender la operación adecuada de los equipos.
• Localizar y utilizar los manuales e impresos
Sección de Capacitación Práctica
En esta sección el personal designado por el representante del Contratante, deberá ser
capacitado y entrenado en arranque, paros de planta, paros de emergencia, operación y
mantenimiento de los Equipos, instrumentos, laboratorio o sistemas que son críticos para
buen funcionamiento de la Planta, de manera de establecer la correcta transferencia de
información de la tecnología.
La capacitación y adiestramiento técnico-operativa de la planta y de todas sus unidades,
deberá ser al detalle para todo el personal gerencial, directores de área, directores de
proyectos, jefes de unidades, encargados de procesos e ingenieros especializados
quienes deberán conocer al detalle el funcionamiento de las diferentes áreas y unidades
de la planta.
La capacitación del personal operativo de Mantenimiento, instrumentación, laboratorio y
Procesos que será designado por el Contratante, deberá ser integral - teórico y práctico
de las diferentes áreas y unidades, con mayor énfasis en el conocimiento detallado de la
parte constructiva y operativa de los diferentes equipos que serán instalados en la planta.
El personal operativo al concluir la capacitación práctica deberá poder realizar
operaciones de mantenimiento, paros de planta, paros de emergencia, puesta en marcha
y normalización de todas las áreas y unidades de la planta, que incluye y no se limita a:
• Deshidratación
• Turbo expansión
• Fraccionamiento
• Almacenaje de GLP y Gasolinas
• Compresor de Gas Residual.
• Generadores
• Deetanizadora
• Debutanizadora
• Horno
• Sistema DCS y ESD
• Tanques de almacenamiento
Así también los temas de los cursos deberán ser definidos con respecto a de todas las
actividades que se van a realizarse en la Planta durante su Operación y Mantenimiento, y
la necesidad de personal de Contratante de tener adiestramiento y habilidades durante y
para el correcto funcionamiento de la Planta.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 100 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El plan de capacitación, entrenamiento y adiestramiento del personal del Contratante


debe ser entregado a los noventa (90) días después de la fecha de la Orden de Proceder
y será revisado y aprobado por el Contratante.
En caso de las capacitaciones teórico-práctico, en Santa Cruz, fuera de la ciudad de
Santa Cruz o del país, todos los gastos de la capacitación como: el costo de los cursos,
viáticos, movilización o traslados, pasajes, alojamiento, alimentación de los participantes,
impuesto de viajero, tazas de aeropuertos y otros deberán correr por cuenta del
Contratista.
El Contratista será responsable de cualquier trámite de migración o de visa (en caso si
existiera) para el personal que será escogido para la capacitación fuera del país.

9.10. SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD (SMS)

9.10.1. Consideraciones Generales

9.10.1.1.Documentos de Referencia

Legislación vigente a cumplir:


• Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar (DL-16998)
• Ley General del Trabajo.
• Ley 1333 de Medio Ambiente y sus reglamentos:
o Reglamento General de Gestión Ambiental
o Reglamento para la Prevención y Control Ambiental
o Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
o Reglamento para actividades con Sustancias Peligrosas
o Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
o Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos.
o Reglamento Ambiental al Sector Hidrocarburos (RASH)
• Ley de Hidrocarburos No. 3058 de 17 de mayo de 2005.
• Decreto Supremo 25502: Reglamento para la Construcción y Operación de
Refinerías, Plantas, Petroquímicas y Unidades de Proceso
• Ley 1008 Sustancias Controladas
• Código Nacional de Tránsito (Ley 10135)
• Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (E.E.I.A) del proyecto.
• Norma Boliviana NB-512 Agua para Consumo Humano.
• Ley 1600 SIRESE
• Toda otra ley que sea de aplicación según la Legislación de la República de
Bolivia

Normativa de Aplicación en la Industria:


• Reglamento de Seguridad de OSHA (29 CFR 1910)

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 101 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• OHSAS-18001: 2007 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional


• ANSI: American National Standards Institute
• NFPA: National Fire Protection Association
• OSHA: Occupational Safety and Health Administration
• ISO-22000 Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria
• ISO 14001:2004 Sistemas de administración ambiental, especificaciones con guía
para su uso

9.10.1.2.Abreviaturas, Conceptos y Definiciones

IPC.- Ingeniería, Procura, Construcción


TDR.- Términos de Referencia
ISO.- Organización Internacional de Estándares
OSHA.- Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
OHSAS.- Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
IBNORCA.- Instituto Boliviano de Normalización de Calidad
ANSI.- Instituto Nacional de Estándares Americano
NFPA.- Asociación Nacional de Protección contra el Fuego
MSDS.- Hoja de Datos de Seguridad de materiales
Supervisión.- Visión Superficial de una actividad
Monitoreo.- Seguimiento y registro de una actividad en un determinado periodo
Fiscalización.- Verificación y Control del Cumplimiento de una Actividad respecto a
los Estándares, Contratos, Leyes y Reglamentos.
Obras.- Significa todos los productos, construcciones, obras y servicios que proveerá
el Contratista de acuerdo con los términos y condiciones del Contrato, Anexos y
documentación complementaria, incluida la ingeniería, el diseño, la provisión de
materiales, la procura ó adquisición de Equipos, el transporte, la fabricación, la
construcción, la instalación, la puesta en marcha y las pruebas para la entrega en
tiempo, forma, calidad y seguridad de la Planta.
Servicio.- Construcción de la Planta de Extracción de Licuables Gran Chaco
Plan.- Conjunto de programas que describe las actividades y la asignación de
recursos en un determinado tiempo.
Diseño Curricular.- Es la descripción técnica del desarrollo del Contenido de un
Curso de Capacitación. Está compuesto por: Introducción, Objeto, Habilidades y
Destreza a Desarrollar, Alcance del Curso, Contenido Mínimo, Métodos de
Enseñanza, Material didáctico a emplear, Currículum Vitae del Capacitador y
Respaldo del Capacitador.
Grupo Gerencial.- Conjunto de profesionales que Administrará el Servicio.
(Supervisores)

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 102 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Grupo Operativo.- Conjunto de profesionales que Desarrollaran el Servicio


Plan Operativo.- Conjunto de programas que describe las actividades y la
asignación de recursos en un determinado tiempo en campo.
Programa de Seguridad: Documento específico para un proyecto en el cual se
indican los recursos, procedimientos, normas a ser aplicadas con la finalidad de
eliminar o minimizar los riesgos y la tasa de accidentabilidad.
Plan de Contingencias.- Conjunto de Procedimientos que se aplicarán en caso de
la ocurrencia de un accidente, derrame, incendio y accidente de tránsito, durante la
ejecución de un determinado Proyecto.
Plan de Mejora Continua.- Conjunto de medidas correctoras, preventivas y
remediables que se establecen y ejecutan para cerrar las Oportunidades de Mejora
Continua y las No Conformidades.
Programa de Salud Ocupacional: Documento que especifica que procedimientos y
recursos asociados deben aplicarse, quien debe aplicarlos y cuando deben aplicarse
a un proyecto orientado a la protección del personal en general en lo que se refiere a
los riesgos en salud ocupacional.
Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad, trabajo o un
proceso
Plan de Evacuación Médica de Emergencia.- Conjunto de Procedimientos que se
aplicarán en caso de la ocurrencia de un accidente, derrame, incendio y accidente de
tránsito, durante la ejecución del Proyecto.
Salud Ocupacional: conjunto de reglas y prácticas, relativas al mantenimiento de la
salud en el trabajo.
Vacuna: administración de pequeña cantidad de germen patógeno, que estimula el
sistema inmunológico del paciente
Elaboración y manipulación de alimentos: protocolos de conducta higiénica del
personal de cocina, que realiza la preparación de alimentos.
Inocuidad alimentaria: es la garantía de que un alimento no causará daño al
consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que
se destine.
Profilaxis: administración por vía oral de dosis mínimas de un medicamento.
Pesticidas: Productos químicos utilizados para erradicar parásitos animales y
plantas.
Insecticidas: Productos químicos utilizados para erradicar insectos nocivos.
Medio Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el
agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones.
EEIA: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 103 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

PPM: Programa de Prevención y Mitigación.


PASA: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
RESIDUO: objeto, sustancia o elemento en estado sólido o líquido, sobrante de las
actividades domésticas, recreativas, comerciales, institucionales, de la construcción
e industriales, que no tiene valor de uso directo y es descartado por quien lo genera.
FICHA AMBIENTAL (FA): Documento que contiene información sobre el proyecto,
obra o actividad, la identificación de impactos clave y la identificación de la posible
solución para los impactos negativos.
Separación en la fuente: clasificación de los residuos sólidos en el sitio en donde
los generan. Tiene como objetivo separar los residuos que tienen un valor de uso
indirecto de aquellos que no lo tienen.
Tipos de clasificación de residuos de acuerdo a la fuente de generación:
• Domésticos: provenientes de actividades de limpieza, cocina, e higiene personal
de campamentos o instalaciones.
• industriales: provenientes de procesos industriales y mantenimiento de equipos de
proceso.
• Reciclables: se pueden utilizar nuevamente para su función principal o con un
tratamiento pueden llegar a ser material para nuevos productos. se incluye papel,
vidrio, latas, plástico, madera, cartón, chatarra, entre otros.
• Orgánicos: residuos de comidas, cáscaras de vegetales, huesos; residuos
vegetales de limpieza y deshierbe de áreas.
• Contaminados: impregnados con sustancias combustibles e inflamables,
provenientes de talleres, trapos con aceite o combustible; infecciosas, como papel
higiénico usado y residuos de enfermerías; explosivas, reactivas o tóxicas.
Almacenamiento: es la acción del usuario de depositar temporalmente los residuos,
mientras se procesan para su aprovechamiento, se presentan al servicio de
recolección o se dispone de ellos.
Tratamiento: es el conjunto de acciones y tecnologías mediante las cuales se
modifican las características de los residuos incrementando sus posibilidades de
reutilización, o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos a la salud
humana en su disposición final.
Disposición final de residuos: es el proceso de aislar y confinar los residuos en
forma definitiva de tal forma que no representen daños o riesgos a la salud humana y
al medio ambiente.
Contaminación: la presencia de fenómenos físicos, de elementos o de una o más
sustancias o de cualquier combinación de ellas o sus productos que genere efectos
adversos al medio ambiente, que perjudiquen la vida, la salud y el bienestar humano,
los recursos naturales, constituyan una molestia o degrade la calidad del aire, agua,
suelo o del ambiente en general.
Estación de basura: recipiente utilizado para el almacenamiento de los residuos
sólidos generados.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 104 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

“Garantías Ambientales” significa, en relación con las emisiones, las descargas y


los niveles de decibel (dB) de o relacionados con la Planta, las garantías del
Contratista hechas en el presente documento de que dichas emisiones, descargas y
niveles de decibel no sobrepasarán las cantidades o intensidades especificadas en el
presente punto.
“Pruebas Ambientales significa las pruebas medio ambientales realizadas.
Las garantías y pruebas ambientales deberán ser realizadas de acuerdo a lo que
establece en la legislación Boliviana.

9.10.1.3.Documentación a Presentar por el Contratista

En la búsqueda de las mejores prácticas para alcanzar los objetivos de Seguridad,


Salud Ocupacional y Medio Ambiente, El Contratista deberá disponer de la aplicación
de un Sistema de Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional según la
norma OHSAS 18001:2007 y dando cumplimiento a todas las leyes, decretos y
reglamentaciones vigentes a nivel nacional, departamental, provincial ó municipal
vigentes y de aplicación para las Obras.

El Contratista debe priorizar la Seguridad y la Salud Ocupacional durante sus


actividades de ejecución del proyecto; para minimizar o eliminar los riesgos
potenciales de accidentes, prácticas inseguras o aparición de enfermedades
ocupacionales;

Para alcanzar los objetivos de Protección del Medio Ambiente, El Contratista deberá
disponer y aplicar Sistemas de Gestión Ambiental basado en Ley 1333 y sus
normativas, norma ISO 14001:2004 y la aplicación estricta del Estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental (EEIA) del proyecto, dejando dicho sistema de gestión
preparado para que el Contratante pueda continuar su aplicación durante la operación
posterior de la planta.

Por ello se establecen los siguientes requerimientos:

Documentación a ser presentada junto con la Oferta

El Contratista debe tener experiencia probada en proyectos bajo un Sistema de


Gestión de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para lo cual
deberá presentar –además de lo indicado en el Contrato- lo siguiente:

• Política de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente firmada por


la Alta Dirección.
• Indicadores de Gestión de Seguridad, Salud ocupacional y Medio Ambiente en los
últimos tres años.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 105 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio


Ambiente a aplicar en el proyecto.
• Procedimientos específicos de Seguridad Industrial para el proyecto.
• Formato de Permiso de Trabajo.
• Identificación de y Análisis de Riesgos del proyecto.
• Plan de Contingencias.
• Planilla de aspectos e impactos.
• Plan de Respuesta a Emergencia y Plan de Evacuación Médica específico para el
proyecto.
• Gestión vehicular del Contratista.
• Cronograma de relevo de personal de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente
• Organigrama propuesto del Contratista del personal para el control interno y CV
de los encargados de Seguridad, Medio Ambiente y Salud.
• Declaración de aceptación y compromiso de cumplimiento de las consideraciones
y acciones resultantes recomendadas en el Estudio de Impacto Ambiental (EEIA)
del proyecto.
Nota: La omisión de uno o más de estos requisitos podrá ser considerada como condición
de descalificación de la oferta.

Documentos a ser presentados posterior a la adjudicación.

El Contratista tendrá que presentar, para aprobación del Contratante, dentro de los
plazos establecidos y además de lo indicado en el Contrato y en todos los casos antes
del inicio de sus actividades, los siguientes documentos:

o Políticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente firmada por la Alta


Dirección.
o Políticas y Programa de Control de Alcohol y Drogas.
o Objetivos y Metas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para el
Proyecto.
o
o Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para el Proyecto.
o Programa de Gestión Ambiental específico para el proyecto, tomando como
referencias el (EEIA) y Ficha Ambiental del proyecto.
o Programa de Medidas Preventivas
o Procedimientos y/o instructivos del Contratista relacionadas con prácticas de
seguridad personal, gestión vehicular, investigación de accidentes,
prevención/protección de incendios, vigilancia y otros temas relacionados a
Seguridad.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 106 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

o Procedimientos y/o instructivos relacionados con prácticas de Medio Ambiente,


gestión de residuos, manejo de aguas grises y negras, identificación de aspectos
e impactos ambientales, sustancias peligrosas, control y atención de derrames.
o Plan de Evacuación Médica de Emergencia específico para el proyecto.
o Procedimiento de Primeros Auxilios.
o Organigrama del personal de Seguridad, Salud y Medio Ambiente y su Curriculum
Vitae.
o Cronograma de relevos del personal.
o Seguro Médico; Pólizas.
o Vacunas.
o Cronograma de Fumigación.
o Programa de Capacitación del Personal.

El Contratista solamente podrá iniciar sus actividades previa aprobación por parte del
Contratante de los documentos anteriores solicitados y deberá contar con una copia de la
Declaratoria de Impacto Ambiental (D.I.A) del proyecto (Licencia Ambiental), la cual será
proporcionada por el Contratante.

9.10.1.4.Programa de Medidas Preventivas

Una vez identificado las medidas preventivas para evitar o minimizar los riesgos en
materia de higiene y salud ocupacional el Contratista deberá elaborar una Programa
Preventivos para la ejecución de cada una de las actividades durante la ejecución del
Proyecto. Entre los requerimientos que el Contratista debe atender son: Vacunas,
fumigación, Exámenes pre y post ocupacionales de acuerdo a la actividad a realizar,
seguro médico, seguro de accidentes y seguro de vida.

9.10.1.5.Capacitación y Entrenamiento

Presentar un Programa de Capacitación que considere la ejecución de los cursos en


función del Avance de Obra o Actividades Especializadas y la identificación de los riesgos
más potenciales en materia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. El
mismo deberá ser brindado a todo el personal, con el objeto concientizar sobre las
Medidas Preventivas a los riesgos identificados.

El Programa de Capacitación y Entrenamiento debe considerar: Diseño Curricular por


cada Curso, CV del Capacitador, Material Didáctico y Pruebas o Exámenes y/ó Criterios
de Evaluación.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 107 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratista debe presentar un cronograma de capacitación y entrenamiento,


respaldados con los diseños curriculares de cada curso. Los Cursos a desarrollar se
clasificarán de la siguiente manera:

•Cursos Básicos de Ingreso al Proyecto

Los Cursos de Ingreso al Proyecto deben ser realizados preferentemente por una
empresa externa o en forma interna a cargo de la empresa Contratista<y con una
semana de anticipación a la ejecución de las actividades ejecutadas por el Contratista.
Además de lo que se indique en el Contrato, a continuación se detallan los cursos que se
deben dictar:
o Nociones sobre Seguridad Laboral.
o Combate y Control de Incendios.
o Equipos de Protección Personal.
o Comunicación de Peligros.
o Manejo Defensivo y 4x4 (solo conductores)
o Curso básico de Primeros Auxilios
o Protección al Medio Ambiente.
o Plan de Contingencia (accidentes, incendios, derrames)
o Plan de Respuesta a Contingencias
La duración de los cursos debe ser como mínimo de 2 horas efectivas en clase.
El Contratista debe asegurarse que los capacitadores cumplan con:
- La Ley del Ejercicio Profesional.
- Experiencia de 5 años de capacitador en temas de SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE.

•Curso de Actualización durante el desarrollo del Proyecto.

Además de lo que se indique en el Contrato, el Contratista deberá capacitar


mínimamente a su personal durante el Proyecto en los siguientes temas y otros temas
que considere necesario:
o Permisos de Trabajo
o Seguridad en Equipos y Herramientas
o Uso de Herramientas
o Seguridad Eléctrica
o Izaje de Cargas y Equipos
o Espacios Confinados
o Gestión Ambiental
o Contaminación Ambiental
o Gestión de Residuos Sólidos.
o Manejo de Aguas Residuales

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 108 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Otros Cursos de capacitación

o Código de Conducta.
o Curso detallado de Primeros Auxilios
o Manipulación de Alimentos
o Manejo de Botiquín de Primeros Auxilios
o Medidas Preventivas Ambientales
o Relacionamiento Comunitario.

La duración de los cursos y en el caso de Primeros Auxilios, de 8 horas efectivas en


clase.

La Contratista debe presentar el Cronograma de Capacitación y Entrenamiento antes del


inicio de sus actividades para la aprobación del mismo por parte del Contratante.

Se deberá asegurar también a través de reuniones diarias (Charlas Diarias) de


aproximadamente 15 minutos que los trabajadores contratados conocen y cumplen todas
las prácticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el trabajo, conocen
los peligros de las actividades y las reglas pertinentes del Contratante.

9.10.1.6.Plan de Contingencia

El Contratista debe contar con un Plan de Contingencia específico al área de trabajo en


función al tipo de peligros/aspectos que se identifiquen y los riesgos/impactos que se
evalúen. El mismo debe ser presentado y aprobado por el Contratante antes de la
movilización al sitio (Obra), y debe contener flujogramas que indiquen la comunicación
durante la emergencia, nombres de encargados, composición de brigadas de
emergencias, teléfonos importantes (hospitales, bomberos, ambulancia, policía,
evacuación aérea, etc.), lugar de derivación en caso de accidentes y teléfonos de
emergencia de El Contratante.

Dicha información deberá además estar visible en carteleras dispuestas en el


campamento, faenas, lugares de ingreso de personal y áreas / sectores de trabajo a
determinarse con la Supervisión de la Contratante.

Para poner en práctica el Plan de Contingencia debe deberá presentar un plan de


simulacros, el mismo que deberá ser aprobado por la Fiscalización del Contratante
durante la ejecución de los trabajos.

El Plan de Contingencia debe ser entendido y conocido por el personal en el lugar de


trabajo, necesariamente previo al inicio de los trabajos.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 109 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.1.7.Reportes

El Contratista deberá presentar Reportes semanales y mensuales en la que se muestre


específicamente los siguientes indicadores:

• Índices de Seguridad: Severidad, Gravedad, Metas Mensuales, Horas de


Capacitación, Horas Hombre Trabajadas, Kilómetros recorridos, índice de
accidentabilidad, reporte de incidentes, Permisos de trabajo, planillas de evaluación
de riesgos, Listas de verificación aplicados en la actividad.

•Indicadores de Salud Ocupacional: Índices de atenciones médicas, Horas de


Capacitación, Horas Hombre con exposición a riesgos, planillas de evaluación de
riesgos, etc.

•El Contratista deberá presentar Reportes diarios, semanal y mensual en la que se


muestre específicamente los indicadores de Medio Ambiente: Cantidad de residuos
generados diariamente, Horas de Capacitación, Medidas preventivas ejecutadas,
consumo de agua potable, cantidad de aguas grises y negras, derrames, etc.

El Contratista deberá presentar un informe semanal y un informe completo mensual


consolidado que contenga los indicadores de seguridad laboral, salud ocupacional y
medio ambiente con relación a las metas y objetivos establecidos para el proyecto. Estos
informes deberán ser presentados al Contratante de acuerdo al Programa del Contratista
aprobado.

Reporte de Accidentes y Casi Accidentes

En caso de producirse un accidente el Contratista tiene la obligación de reportarlo


inmediatamente al Contratante, tan pronto como sea posible dentro de las 12 horas de
ocurrido y presentar su reporte de investigación de accidentes dentro de las 24 horas.

En caso de casi accidentes los mismos deberán ser reportados y depositados en ánforas
colocadas en el lugar o entregados al Supervisor.

El Supervisor del sitio debe preparar el consolidado de los casi accidentes, acciones no
conformes / no conformidades y enviarlas mensualmente a la Supervisión del Contratante
para su respectivo seguimiento.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 110 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.1.8.Programa de Evaluación

El Contratista se someterá a la Fiscalización de OBRAS aplicado por El Contratante en


todos sus sitios de trabajo para su aprobación antes del inicio de obra y se programaran
otras posteriores de acuerdo al plazo de ejecución del contrato.

La Fiscalización de OBRAS consiste básicamente en la verificación de todas y cada una


de las instalaciones, campamento, equipos, herramientas, personal, etc., ofrecen las
condiciones óptimas de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad.

9.10.1.9.Cronograma de Relevos

El Contratista debe presentar el Cronograma de Relevos de su personal de Seguridad,


Medio Ambiente y Salud al momento de iniciar las actividades del Servicio.

9.10.2. Requisitos Específicos en Seguridad

9.10.2.1.General

Programa de Gestión de Seguridad

El Contratista debe elaborar y entregar antes de su movilización, el Programa de Gestión


de Seguridad que aplicará durante la ejecución de la IPC para la aprobación del
Contratante, el cual deberá incluir como mínimo pero no limitante lo siguiente:

• Políticas

• Identificación y Evaluación de Riesgos

• Programa de Medidas Preventivas

• Equipo de Protección Personal (EPP)

• Vehículos y Seguridad Vial

• Equipos y Herramientas

• Permisos de Trabajo

• Almacenamiento de Líquidos Inflamables

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 111 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Capacitación y Entrenamiento

• Plan de Contingencia

• Indicadores de Seguridad Laboral

• Reporte de Accidentes y Casi Accidentes

• Programa de Evaluación

Para la ejecución de todo tipo de trabajos el Contratista SE COMPROMETE A:

1) Responder con seguridad y solvencia a los requerimientos e instrucciones en


materia de seguridad que efectúen los Supervisores de Campo y Fiscales del
Contratante, con el fin de:
• Dar cumplimiento en tiempo y forma, con calidad y la seguridad necesaria
y sin accidentes en los trabajos encomendados;
• Que en los lugares de trabajo se hubieran creado y se mantengan
condiciones tales que aseguren la protección física y el bienestar de los
trabajadores; respetando los horarios y descansos establecidos según las
normativas vigentes y las exigencias de los trabajos;
• Que exista un programa de reducción de accidentes laborales a través de
la prevención de los riesgos derivados del trabajo y de la capacitación
específica (de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y
específicos de las tareas que cada uno de ellos desempeña).
• Que se demuestre en forma fehaciente que en los lugares de trabajo se
hubieran instrumentado las acciones necesarias y suficientes para que la
prevención, higiene y seguridad sean actividades integradas a las tareas
que cada trabajador desarrolle en la empresa.
2) Asignar a un Coordinador de SMS específico para temas de Seguridad Medio
Ambiente y Salud , asignado en forma permanente a la obra.
El Coordinador de SMS del Contratista tiene la obligación de conocer las
normas y los procedimientos de trabajo específicos así como de capacitar, en
forma permanente, al personal que realice trabajos ó ingrese al sitio de obras
en materia de SMS y en prevención de enfermedades del trabajo y accidentes
de trabajo.
3) Debe confeccionar y mantener actualizada una Carpeta de SMS de Obra a
proveer por el Contratista, rubricado por el Responsable en Seguridad y Salud
Ocupacional en el trabajo.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 112 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Toda Carpeta SMS contendrá, como mínimo:


• Memoria descriptiva de la Obra y fechas planeadas de ejecución.
• Programa de Gestión de Seguridad con Análisis de riesgos potenciales.
• Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades de acuerdo con los
riesgos de cada etapa de obra y Planes de Emergencias.
• Programa de Capacitación del personal.
• Planes de Emergencias y Contingencias.
• Registro de evaluaciones del Servicio de SMS (se registran visitas,
observaciones e indicadores, auditorías de SMS, si los hubiera).
• Organigrama del departamento de SMS en el Proyecto, nombres y CV’s de sus
integrantes.
• Plano del Facilidades Temporarias, campamento y de los servicios auxiliares,
indicando específicamente las áreas y metros cuadrados asignados a oficinas,
baños y vestuarios, lugares de almacenamiento, descarga de materiales,
accesos, salidas de emergencias, puntos de encuentro, ubicación de extintores,
etc.
Nota: El Programa de Gestión de Seguridad deberá contener la Nómina
actualizada del personal que trabaje en obra, incluyendo altas y bajas. Se
deberá presentar en forma anticipada la nómina del personal cubierto por
Seguros con número de documento a efectos de realizar la correspondiente
verificación antes que el personal comience a trabajar en las obras.
4) Disponer en el sitio de obras de copia de las Normas de Seguridad y Política
de Alcohol y Drogas del contrato debidamente firmadas.
6) Implementar el Sistema de Permisos de Trabajos según se especifica.
7) Será condición para todo personal ingresante a cumplir tareas ó trabajos en el
sitio de obra, recibir una “charla previa de inducción” puntualizando y
aclarando el alcance y cumplimiento de las normas de seguridad. En tal
sentido, se deberá realizar en obra una reunión inaugural a realizar por su
Responsable de Seguridad y la presencia de Supervisores de Campo y
Fiscales de la Contratante. Esta deberá complementarse con reuniones
periódicas de índole similar con la frecuencia que le indicará la Fiscalización
de Obra y a medida que vayan ingresando nuevo personal, subcontratistas,
gremios, etc.
8) Durante el transcurso de las obras, se deberán brindar charlas “cortas” por
grupos de trabajo, al inicio de cada jornada de trabajo, repasando las
consideraciones y procedimientos de las normas de seguridad y brindando

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 113 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

ejemplos prácticos de cómo prevenir accidentes en tareas específicas, que se


debe hacer en caso de emergencias, etc.
9) El Contratista deberá colocar en el obrador o en lugar visible, donde indique la
Fiscalización de Obra, antes del inicio y durante toda la duración de la obra,
un “Cartel de Teléfonos Útiles” (ver Plan de Emergencias) con los números
telefónicos de su oficina central y/o del área, del servicio de emergencias
(ambulancia), teléfono de la Aseguradora del Personal y dirección de la
institución médica donde derivará a sus operarios en caso de accidentes,
además de policía, bomberos, etc..
10) El Contratista deberá asegurar la disponibilidad de al menos una línea
telefónica en forma segura en el sitio de obras. Cuando las circunstancias no
brinden la confiablidad de la comunicación externa, se deberá contar con un
medio alternativo de comunicación (telefonía celular, radio, etc.) a cargo del
Contratista.
11) Será obligación del Contratista cumplir y hacer cumplir a sus subcontratistas
y proveedores las obligaciones laborales y previsionales respecto del
personal, así como de mantener vigente la cobertura y póliza de seguros
que cubra los riesgos de accidentes y de seguro de vida hasta la finalización
y recepción de los trabajos.
12) Informar mensualmente, junto con cada certificación de avance a la
Inspección la cantidad de personal en obra (supervisores, capataces,
operarios), horas trabajadas en el mes y acumuladas desde el inicio de las
obras
El Contratista deberá presentar estadísticas sobre accidentes y
enfermedades del trabajo.
13) El Contratista deberá reportar inmediatamente dentro de las 24 Hs. todo
accidente ocurrido durante el desarrollo del trabajo o enfermedad laboral
sufrida por su personal o por el contratado indicando por escrito datos
personales, motivos, tipo de lesión, primeros auxilios, tratamiento médico y
otra información que le sea requerida por el personal de la Contratante
(daños a personas, equipos, contaminación, etc.).
Este requisito deberá cumplimentarse indefectiblemente en toda ocasión, se
trate o no de casos con tiempo perdido.
El Contratista deberá presentar el informe de investigación de accidente,
brindando abiertamente información que le sea requerida, permitiendo
entrevistar a su personal, realizar controles (inclusive actas y fotografías)
para determinar las causas directas e indirectas que pudieron haber incidido
en el accidente.
14) Debe controlar el adecuado estado de funcionamiento, mantenimiento y
protección exento de defectos de todas las maquinarias, equipos,

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 114 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

herramientas, etc. debiendo contar con instrumental de control y medición


para verificar, de ser necesario, el estado de los mismos. Se deberá llevar
un registro (indicando fecha y vigencia de la inspección) de las herramientas
y equipos, debiendo identificar aquellos que han sido aprobados en forma
visible con pintura, obleas autoadhesivas u otro medio similar, además
deberá presentar un cronograma de inspecciones de los mismos.
Asimismo, se compromete en forma obligatoria a efectuar los controles y
entregar las actas de calibración del equipamiento de control ambiental
correspondiente a la obra (p.e. medición de protección catódica, detectores
de pérdidas, control de puestas a tierra, etc.).
15) Realizar una adecuada programación de los trabajos de modo de
implementar los trabajos en forma segura, minimizando los riesgos
respectivos.
El Contratista se compromete a no ejecutar ninguna tarea en obra sin el
conocimiento previo por parte del Contratante. Para tareas fuera del
programa de actividades, fuera del horario normal de trabajo, en horario
nocturno, durante los días feriados, vísperas de feriados y/ó días de fin de
semana ó de alto riesgo (ver Sistema de Permisos de Trabajos) se requiere
la autorización previa por escrito por parte del Contratante.
Para realizar tareas de estas características en los días mencionados,
deberá requerirse por escrito la autorización del Fiscal de la Contratante,
con la nómina de personal específico a afectar a dicha tarea y con las
constancias que demuestren que dicho personal hubiera rotado, para
asegurar que el mismo no se encuentra en situación de fatiga o cansancio.
Asimismo verificará que el sistema de emergencias previsto en la obra se
encuentre en condiciones de funcionar adecuadamente en un día feriado.
Durante la ejecución de estas tareas deberá estar presente con carácter
obligatorio personal, el Responsable de Seguridad y Salud del Contratista.
16) Establecer los medios y recursos para no efectuar pagos en el sitio de obras
y especialmente no disponer de sumas de dinero, a los efectos de minimizar
riesgos de posibles robos, en un todo de acuerdo con normativas vigentes.
17) Cumplir con todos los requerimientos que como mínimo se especifican en las
Normas de Seguridad, Condiciones de Contrato y reglamentos /
disposiciones vigentes en cuanto a elementos de protección personal, orden
y limpieza, instalaciones sanitarias, obrador, depósitos, vestuarios,
suministro de agua potable, efluentes, comunicaciones, etc.
18) La Contratante podrá realizar, sin previo aviso ni limitaciones, auditorías de
seguridad, salud y medio ambiente, debiendo el Contratista brindar la
información y documentación que le sea requerida en función de las
presentes Normas de seguridad y exigibles según reglamentaciones

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 115 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

vigentes. Así mismo, la Contratante se reserva el derecho de requerir la


documentación de respaldo sobre auditorías de seguridad, salud y medio
ambiente internas del Contratista.
19) El Contratista deberá cumplir con todos los requerimientos legales en
aspectos de Seguridad tanto personal como industrial (“Safety”) y vigilancia
y protección de obra (“Security”), como ser:

Contratos
El Contratista debe elaborar contratos que cumplan con la Ley General del
Trabajo y la afiliación al Seguro Social del trabajador. El tipo de contratación debe
ser fijo por la duración del trabajo.
La Contratista deberá tomar en cuenta el número de trabajadores extranjeros
contratados, ya que el mismo no deberá sobrepasar en porcentaje y número a lo
asignado de acuerdo a la Ley General del Trabajo.
En el caso de emplear personal extranjero, la Contratista se hará responsable de
obtener y renovar a su cargo los permisos de trabajos, de residencias y cualquier
otro documento que sea requerido por ley para que dicho personal pueda cumplir
con tareas.
En lo posible la Contratista deberá contratar mano de obra no calificada a
comunitarios o personas de la zona como parte de la responsabilidad social del
proyecto.
Todo trabajo ejecutado en horas extras, debe ser remunerado o compensado,
respetando las normas vigentes, trabajando en jornadas no superiores a las 12
horas, con un máximo de 192 horas en un periodo de 28 días.
Los sueldos pagados a los trabajadores deben obedecer, como mínimo, a los
establecidos en las normas establecidas vigentes.

El Contratista es responsable por los actos de sus empleados fijos y eventuales,


así como cualquier consecuencia civil y criminal consecuente del incumplimiento
de cualquier Ley, Norma y Reglamentos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Seguros
El Contratista seleccionado deberá contar con los siguientes seguros antes de la
firma del contrato e inicio de las actividades:
- Seguro Médico para todo su personal aceptado y reconocido por las
Instituciones Públicas y esta tendrá su base en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, todos los exámenes pre y post ocupacionales deben ser remitidos y
aprobados por el Contratante.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 116 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

- Asegurar a todo el personal respecto a Accidentes Personales y Muerte, en


Entidades Privadas habilitadas por instituciones de orden fiscal y social. El
monto mínimo para el Grupo Administrativo, Gerencial y Operativo (Mano de
Obra Calificada) deberá ser de acuerdo a lo establecido en el contrato.

- Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito (SOAT).

- El Contratista debe presentar las pólizas de seguro requeridas en el Contrato.

9.10.2.2.Permisos de Trabajo

Pautas Generales

• No se podrá realizar ninguna clase de trabajos de movilización, construcción,


montaje, reparación, prueba, trabajos de precomisionado, comisionado, puesta en
marcha y/o mantenimiento en el Sitio de Obra sin completar debidamente y firmar el
“Permiso de Trabajo”.

• Todo trabajo o actividad debe necesariamente disponer de un Permiso de Trabajo


específico y realizar un análisis de riesgos en el sitio. El Contratista debe contar con
un procedimiento que abarque la metodología de Identificación y Evaluación de los
Riesgos para cada actividad a realizar.

Se debe presentar todas las planillas de Análisis y Evaluación de los Riesgos por
actividad, incluyendo las medidas preventivas para evitar o minimizar los mismos y
se debe presentar antes del inicio de cualquier actividad.

Una vez identificado las medidas preventivas para evitar o minimizar los riesgos el
Contratista deberá elaborar un Programa Preventivo para la ejecución de cada una
de las actividades durante la ejecución del Proyecto.

• El Contratista está en la obligación de llenar su Permiso de Trabajo contemplando


las condiciones de peligro de la actividad y una vez verificado y firmado por el
Responsable del trabajo del Contratista deberá junto con la Supervisión ó
Fiscalización de Obras de la Contratante encargada del sitio, proceder a la
aprobación del mismo antes de iniciar sus actividades, con aclaración de firma y
fecha de los firmantes en todos los casos.

• Todo trabajo o proyecto que no disponga del permiso será interrumpido hasta
regularizar el mismo, siendo única y exclusiva responsabilidad de El Contratista los
días de interrupción del trabajo.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 117 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• El Contratista debe utilizar los permisos de trabajo propios o los proporcionados por
El Contratante, los cuales comprenden:

Permiso de Trabajo para Excavación: Aplicable para trabajos en los que se


realizan excavaciones o zanjas superiores a 0,30 metros y hasta 1,80 m de
profundidad mediante el uso de equipo pesado o herramientas manuales.

Permiso de Trabajo en Caliente: Aplicable para trabajos donde intervenga


temperatura o calor (soldadura, esmerilado, arenado, calentar superficies, etc.).

Permiso de Trabajo en Frío: Aplicable para todo trabajo donde no intervenga


energía o temperatura (desarmado de partes, motor, limpieza manual, etc.). Es
un permiso que se combina con todos los permisos.

Permiso de trabajo en espacios confinados: Aplicable para los trabajos donde


existan espacios cerrados y exista restricción de condiciones de permanencia o
respiración.

Permiso de Trabajo en Altura: Aplicable para trabajos en alturas superiores o


igual a 1,50 metros y donde se utilice escaleras, plataformas, andamios, etc.

Permiso de Trabajo en Agua /Superficies con Agua: Aplicable para trabajos


cerca de agua (ríos, lagos, canales, etc.) y donde exista riesgo de caer a
superficies de agua a profundidades mayores a 0,50 metros; que necesitan
equipos especiales de sujeción o los que requieren ciertas capacidades del
usuario (nadar, chalecos).

Permiso para Trabajo No Rutinario: Es aquel trabajo no relacionado


directamente con las actividades normales del área y que tiene un grado
considerable de riesgo. Dentro los trabajos no rutinarios se incluyen aquellos que
causa interrupción del servicio

Formulario de Cierre y Etiquetado: Aplicable para trabajos con electricidad o


algún tipo de energía que puede afectar a las personas.

• Todo trabajador del Contratista debe conocer y entender la aplicación de Permiso


de Trabajo, además de percibir la necesidad de su aplicación en cada tarea.

• Serán de aplicación todos los requerimientos expresados en las Condiciones de


Contrato, Pliego de Especificaciones Técnicas, planos y documentos aplicables,
normas y Plan de Seguridad específico de la obra.

• El Contratista deberá disponer en todo momento del Permiso de Trabajos en el


lugar y en el momento de ejecutar la tarea. Además, deberá mantener una carpeta /

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 118 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

registro con todos los permisos anteriores emitidos para la obra firmados por el
Fiscal de Obras responsable designado por la Contratante.

• Para ser válidos, todos los “Permisos de Trabajo” deberán estar firmados por los
responsables de Obra del Contratista y Fiscal de Obras de la Contratante

• Los “Permisos Especiales de Trabajos” (ver más abajo) para ser válidos deberán
ser firmados al inicio de cada día. Toda tarea que requiera un “Permiso Especial de
Trabajos” deberá estar autorizada previo al comienzo de la misma, por el
encargado de parte de Contratista y el Fiscal de Obra designado por la Contratante.

• Los “Permisos de trabajo” serán válidos para trabajos comprendidos dentro del
horario normal de trabajo. Toda actividad fuera del horario normal de trabajos
requiere de un “Permiso Especial de Trabajos”.

• En el caso de un cambio de las condiciones climáticas u otras condicionadas al


trabajo, como ser lluvias, vientos, granizadas, accidentes, incendios o convulsiones
sociales; los “Permisos de trabajo” se cancelarán inmediatamente y dejarán de
tener validez hasta que las condiciones mencionadas retornen a su normalidad y se
realizará la apertura de otro “Permiso de Trabajo”.

• En términos generales, la validez de los permisos de trabajo es –como máximo- de


12 horas, excepto el de cierre y etiquetado que aplica hasta 5 días.

• El Contratista controlará el cumplimiento de las horas trabajadas por el personal,


para dar cumplimiento a las normativas vigentes, con la debida rotación y
descansos establecidos.

• Todo el personal del Contratista y subcontratistas / proveedores deberán estar


claramente identificados en obra.

• El Contratista coordinará y controlará todas las actividades en el área comprendida


por la obra, identificando toda otra empresa ó Contratista ajena a su personal quien
no podrá ingresar ó trabajar en el sitio sin el debido conocimiento y autorización por
escrito (ver “Permiso Especial de Trabajos”) del Contratista y la Contratante.

• El Contratista habilitará identificaciones para su personal de la Contratante y para


visitas. Asimismo, deberá disponer en forma permanente de al menos 5 juegos de
cascos y zapatos de seguridad para el ingreso de visitas al sitio.

• El Contratista presentará semanalmente todos los días Lunes un listado con


nombre y apellido, número de documento, del nuevo personal a ingresar al sitio de

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 119 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

trabajo, indicando empresa subcontratista (cuando corresponda) a los efectos de


organizar los Cursos de Seguridad e identificaciones respectivas.

El Permiso de Trabajos deberá claramente establecer:

• Uso general de Elementos de Protección Personal obligatorios. Adicionalmente se


deberán establecer los elementos de protección adecuados para cada trabajo.

• Para trabajo de soldadura se deberá utilizar máscara de protección facial y delantal


guardachispas.

• Para trabajos de utilización de martillo neumático es obligatorio el uso de antiparras,


guantes y protectores auditivos.

• Para trabajos en altura (superior a 1,80 m) se deberá utilizar arnés de seguridad y


líneas de vida.

• Se deberá señalizar y proteger toda área peligrosa como ser excavaciones, tableros
eléctricos energizados, recintos o cámaras, pozos negros, trabajos debajo ó
próximos a cables eléctricos aéreos o enterrados, zonas de montajes en
preparación, andamios en construcción, zona de izajes, montajes pesados, cruces
peligrosos (no se permiten obstáculos ni cables aéreos a una altura menor a 3,5 m.
libre con respecto al piso), terraplenes donde puedan ocurrir deslizamientos, etc.

• Queda terminantemente prohibido hacer fuego en las áreas de trabajo. Los


elementos para calentamiento deberán ser seguros y utilizados en áreas no
expuestas a eventuales accidentes.

Adicionalmente se deberán considerar los siguientes requerimientos:

• Todos los vehículos ingresantes al sitio de trabajo deberán obligatoriamente estar


identificados y autorizados previamente a su ingreso. No se permitirá el ingreso de
ningún vehículo sin cinturón de seguridad y matafuegos, debiendo estar en
condiciones mínimas de mantenimiento y estado general.

• Todo equipo y elemento de izaje y de gran porte (p.e. grúas, piloteras, etc.) deberá
estar inspeccionado por el Supervisor de Seguridad y presentar previamente las
certificaciones que la habilitan para tareas de anclajes e izajes, esto se deberá
realizar al inicio de la tarea a la Fiscalización de Obra.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 120 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Los trabajos eléctricos deberán únicamente realizarse por personal idóneo y


especializado, utilizando los elementos y herramental adecuados. Las instalaciones
eléctricas provisorias de obras deberán ser estancas y aptas para intemperie,
debiendo en todos los casos y en forma mandatoria contar con disyuntor diferencial
y llaves térmicas interruptoras de corriente.

• Minimizar los empalmes en cables eléctricos, empleando tableros de distribución


por áreas de trabajo ó alargadores con fichas tipo “enchufe” aptas para intemperie.
No se permitirán empalmes con cinta aisladora, debiéndose utilizar únicamente
cinta vulcanizada.

• Como mínimo, es requerido un botiquín de primeros auxilios debidamente


equipado, junto con las facilidades mínimas para atender a una persona. En ningún
momento podrán realizarse trabajos sin la presencia en el sitio de obras de alguna
de las personas asignadas con conocimiento de primeros auxilios accidentada (ver
Plan de Seguridad y Plan de Emergencias).

• El Contratista proveerá adecuadas facilidades de servicios médicos para su


personal y de Subcontratistas, en cumplimiento de regulaciones y reglamentos
vigentes, y lo establecido en las Normas y Plan de Seguridad.

• Asimismo, establecerá convenios con servicios de hospitalización de emergencia,


indicando el/los establecimientos donde prestará dichos servicios.

• La Contratante tendrá derecho a detener toda actividad que a su criterio entienda


como insegura y establecer las medidas correctivas a implementar para poder
continuar con las mismas, sin que esto de lugar a reclamo alguno por el Contratista.

Permisos Especiales de Trabajo

Se deberán emitir “Permisos Especiales de Trabajo” (no rutinario) para los siguientes
casos:

• Trabajos de excavaciones mayores a 1,8 m. de profundidad.

• Trabajos de pilotaje.

• Pruebas hidráulicas.

• Trabajos eléctricos con tensión.

• Trabajos de radiografía y gammagrafía (se deberá como mínimo demarcar el área y


evitar el ingreso de toda persona no habilitada y no especializada).

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 121 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Retiro y desmantelamiento de elementos enterrados existentes, remediación por


derrames, efluentes, toma de muestras, monitoreo, retiro de tierra eventualmente
contaminada, barros, etc. debiéndose realizar este tipo de tareas con personal ó por
empresas subcontratistas especializadas para este tipo de trabajos).

• Trabajos en recintos confinados, verificación de libre de gases explosivos. Aplicable


para los trabajos donde existan espacios cerrados y exista restricción de
condiciones de permanencia o respiración.

• Toda tarea fuera del programa de actividades acordado entre el Contratista y la


Contratante, y toda tarea identificada como ajena al alcance de los trabajos del
contrato principal.

• Toda tarea / trabajo fuera del horario oficial de trabajo.

• Toda tarea que a criterio de la Contratante comprenda un Alto Riesgo para las
personas, construcciones ó instalaciones, y medio ambiente.

•Trabajos de izajes con grúas. Se deben considerar los siguientes requerimientos para
izajes y elementos de izaje:

- Debe identificarse mediante algún cartel ó señalización la carga admisible que


soporten, la cual debe ser respetada en cada operación.

- Estos elementos deben almacenarse colgados, en lugar seco, limpio cerrado y


bien ventilado, evitando el contacto con sustancias corrosivas, temperaturas
altas o tan bajas que puedan provocar el congelamiento.

- Cuando se detecte un elemento dañado, debe reemplazarse, no admitiéndose


ninguna reparación.

- Los cables metálicos y/o fajas deben ser de una sola pieza, no admitiéndose
uniones, fallas, nudos, quebraduras ó deshilaches. En el caso de las cuerdas,
debe evitarse el contacto con superficies ásperas, tierra o arena, y deben
protegerse de los roedores. No se permite el uso de fibras naturales.

- El diámetro de las poleas no debe ser inferior al fijado en la recomendación


escrita del fabricante de dicho cable. Las cuerdas de fibra deberán pasar
únicamente por poleas que tengan una garganta de un ancho igual al diámetro
de la cuerda y que no presenten aristas vivas. Estas cuerdas no deben utilizarse
cuando estén húmedas o mojadas.

- Cuando se utilicen cadenas, deben descartarse aquellas que presenten en sus


eslabones un desgaste mayor al 15% de su diámetro inicial. Deben ser

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 122 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

construidas en acero forjado. Los anillos, ganchos y argollas de los extremos


deben ser del mismo material que la cadena a la que van fijados.

- El área de trabajo desde donde se alzarán los elementos debe estar claramente
valladas y señalizadas, de manera tal de impedir la circulación del personal que
no esté afectado directamente a esta tarea.

- Todos los equipos (grúas, aparejos, etc.) y elementos de izaje (pastecas,


eslingas, cabos, etc.) deben ser inspeccionados por el Supervisor de Seguridad
del Contratista, quien deberá emitir y firmar un Informe Técnico ó Check List por
escrito, habiendo efectuado la inspección de los mismos y verificado que éstos
son aptos técnicamente para la tarea de izaje a realizar. Como alternativa, se
podrá presentar una Certificación por Entidad Autorizada de Inspección Externa
aprobado por El Contratante. En todos los casos, este requerimiento será válido
siempre antes de iniciar una tarea o cuando se hubiera producido algún
incidente que pueda alterar la integridad del elemento (sobrecarga, parada
súbita, etc.)

- Todos los elementos de izaje inspeccionados y aprobados por el Supervisor de


Seguridad del Contratista, deben estar pintados con una franja de un color
identificatorio.

- Aquellas cargas suspendidas que por sus características sean recibidas por los
trabajadores para su posicionamiento, deben ser guiadas mediante accesorios
que eviten el desplazamiento o contacto directo. La elevación de materiales
sueltos debe hacerse con precauciones y procedimientos que impidan la caída
de aquellos.

- Las entradas del material a los distintos niveles donde éste se eleve, deben estar
dispuesta de manera tal que los trabajadores no deban asomarse al vacío para
efectuar la carga y descarga.

- Plan de Izaje: Se requiere la presentación con suficiente antelación (mínimo 5


días hábiles) de un Plan de Izaje para aprobación por la Fiscalización de Obra,
cuando se cumpla alguna de las siguientes situaciones:

Izaje de elementos de peso superior a 5 Tn y/o a una altura superior a 5 m


y/o con interferencias peligrosas (p.e. cables eléctricos aéreos, etc.).

Cuando la carga supere el 80 % de la capacidad de la grúa ubicada en la


posición (radio y longitud de pluma), de acuerdo con la tabla de capacidad
del fabricante del equipo.

Cuando se requiera la utilización conjunta de dos equipos de izaje en forma


simultánea.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 123 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Ver también ¨ Transporte de Equipo Pesado y Carga ¨

El Plan de Izaje comprenderá lo siguiente:

Plano de posicionamiento (vista en planta y en corte) mostrando la ubicación


del equipo de izaje, radio de operación y largo de pluma, posibles
interferencias durante la maniobra, lugar/área de carga y descarga, etc.

Curvas y capacidades de carga, remarcando el punto de operación más critico


de la maniobra de izaje.

Memoria de cálculo de verificación de estabilidad de la carga, eslingas, perchas


de izaje, compensación de cargas de apoyos sobre terreno, etc.

Certificados técnicos de verificación del estado de los equipos y elementos de


izaje.

Legajo Técnico firmado por el Responsable de Seguridad y Salud.

9.10.2.3.Equipo de Protección Personal (EPP)

El Contratista debe proveer a su personal el equipo de protección personal aplicable


para cada tarea según norma, IBNORCA, ANSI, ASTM, IRAM, NR-INMETRO, etc. y
para todas las actividades, se debe proveer el EPP para los trabajos específicos como
ser: soldadura, arenado, pintado, ingreso a espacios confinados, etc.

De la misma manera el Contratista debe inducir y obligar a loa sub-contratistas el uso


del Equipo de Protección Personal específico para cada tarea. Como mínimo, la
cantidad de EPP para la dotación al personal se debe basar de acuerdo al siguiente
listado:

Lista de Equipo de Protección Personal (EPP)


No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
1 Pantalones Jean Piezas 3
2 Camisas Jean (100% algodón) Piezas 3
3 Botines /botas de Seguridad de Par 1
cuero
4 Botas de seguridad de goma Par 1
5 Guantes de Cuero Par 1
6 Protectores Auditivos (Tapones Par 1
(oídos) de espuma de poliuretano
o siliconados)
7 Sacón impermeables de PVC Pieza 1

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 124 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

8 Chamarra para el frio Pieza 1


9 Gafas de seguridad claras Pieza 1
10 Gafas de seguridad oscuras Pieza 1
11 Credencial de Identificación Pieza 1
12 Casco de Seguridad y sujetador Pieza 1
(Barbiquejo)

Es de exclusiva responsabilidad del Contratista dotar el EPP a sus trabajadores y


asegurar una cantidad mínima del 30% en stock de EPP y vestimentas de trabajo efectivo
en almacén de campamento o lugar de trabajo para reposición según se requiera por
efecto del uso o daño del mismo.

La no utilización de EPP asociado a cada tarea involucra el paro de la actividad que dicho
personal este ejecutando.

9.10.2.4.Vehículos y Seguridad Vial

La inspección de los vehículos debe ser realizada por la propia empresa Contratista,
incluyendo los vehículos que alquile para prestar servicios al Contratante de manera de
garantizar que todo el equipo está en buenas condiciones mecánicas y técnicas de
funcionamiento. Se deberá confeccionar y completar una Lista de Verificación del
Vehículo (check list) deberá ser aprobada por el Contratante.

Todos los vehículos deberán contar con sistemas de monitoreo de vehículos (tacógrafo
digital, caja negra, etc.) que tengan las características técnicas y de control que permitan
registrar mínimamente las siguientes condiciones: Velocidad máxima alcanzada, frenadas
bruscas, kilómetros recorridos, identificación del conductor, horarios de conducción,
velocidad promedio.

El Contratista debe enviar información en forma mensual a la Fiscalización de Obra del


Contratante; la información de los vehículos que pasen el parámetro índice de aceptación
respecto a las condiciones de conducción de sus vehículos, indicando un plan de acción
o mejoras de manera a su información mensual, que deberá ser parte del informe
mensual de Seguridad.

Para el transporte del personal deberá ser transportado obligatoriamente en buses


adaptados para este fin. (Cinturones de seguridad, aire acondicionado, calefacción). Está
prohibido transportar personal en la carrocería de camiones o camionetas.

Tanto el conductor como los pasajeros deben usar el cinturón de seguridad. Es


responsabilidad del conductor asegurarse que los pasajeros también hagan uso de los

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 125 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

mismos. El número de pasajeros a transportar estará dado por el número de cinturones


de seguridad y apoya cabezas.

Todo conductor de cualquier tipo de vehículo deberá contar con brevet profesional tipo B
como mínimo vigente expedido por la Policía de Tránsito y también deberá contar con el
curso de Manejo Defensivo y 4x4.

9.10.2.4.1. Requisitos para Vehículos

El horario de conducción será de 6:00 hrs. a 19:00 hrs, no existiendo la conducción


nocturna, excepto en situaciones de emergencia o enfermedad, previa autorización del
Gerente responsable del área y del Contratante

Requisitos para Vehículos Livianos (ej: camionetas, automóviles o vehículos hasta 3,5
toneladas)

Todos los vehículos livianos deben cumplir con:

Leyes y normas de conducción y seguridad de Bolivia.


Estar equipados con un cinturón de seguridad de 3 puntas para el conductor y
todos los pasajeros que vayan atrás al lado de la puerta. Cinturones de dos
puntas es solo aceptable para el pasajero central de la parte trasera y todos los
asientos con apoya cabezas.
Estar equipados con un extintor de polvo químico seco tipo ABC de capacidad
de 1 kg. mínimamente.
Disponer de aire acondicionado a efecto de mantener la cabina a una
temperatura inferior a los 30ºC al momento de conducir.
Disponer de un botiquín de primeros auxilios
Disponer de dos triángulos de emergencia como mínimo. Vehículos que
dispongan de un acoplado o sean más largos de los 5 metros deben tener 3
triángulos como mínimo.
Los autoadhesivos, etiquetas de velocidad máxima y rosetas de inspección
técnica de la policía de tránsito y SOAT deben estar en una posición de no
impedir la visibilidad del conductor.
Disponer de la capacidad máxima de carga del vehículo en una parte visible.
Todos los vehículos deben tener alarmas audibles de retroceso necesariamente.
Deben disponer de un sistema de rastreo de vehículos o limitadores de
velocidad (tacógrafo o caja negra) con bocina/alarma notificación que se ha
cometido una infracción. Este equipo mínimamente debe registrar la velocidad
máxima a 80 km. y la cantidad de km. recorridos por el vehículo.
Deben de la misma manera disponer de franjas reflectivas (rojo y blanco) en la
parte trasera y alrededor del vehículo cuando sea un vehículo de carga o largo
de carrocería.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 126 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Requisitos Adicionales para vehículos 4x4

Barras antivuelco interna para vehículos doble cabina y externa para los de una
sola cabina.
Cinta o bandas reflectivas del tipo 3M en los parachoques traseros.
Transmisión diferencial directa o manual.
Debe existir un indicativo de velocidad máxima permitida.

Requerimiento para Vehículos Semi y Pesados

Leyes y normas de conducción y seguridad de Bolivia.


Estar equipados con un cinturón inercial de 3 puntas para el conductor y todos
los pasajeros que vayan atrás al lado de la puerta. Cinturones de dos puntas es
solo aceptable para el pasajero central de la parte trasera y todos los asientos
con apoya cabezas.
Estar equipados con un extintor de una capacidad de 1.5 kg tipo ABC por lo
menos. La capacidad estará en función del tipo de carga a transportar.
Disponer de aire acondicionado a efecto de mantener la cabina a una
temperatura inferior a los 30ºC al momento de conducir.
Disponer de la capacidad máxima de carga del vehículo en una parte visible.
Disponer de un botiquín de primeros.
Disponer de dos triángulos de emergencia como mínimo. Vehículos que
dispongan de un acoplado o sean más largos de los 5 metros deben tener 3
triángulos como mínimo.
Los autoadhesivos, etiquetas de velocidad máxima, inspección técnica de la
policía de tránsito y SOAT, deben estar en una posición de no impedir la
visibilidad del conductor.
Disponer de la capacidad máxima de carga del vehículo en una parte visible.
Todos los vehículos deben tener alarmas audibles de retroceso desde un
mínimo de 8 metros.
Deben disponer de un sistema de rastreo de vehículos o limitadores de
velocidad (tacógrafo). Este equipo por lo menos debe registrar la velocidad
máxima a 80 Km. y la cantidad de km. recorridos por el vehículo.
Disponer de sistema de frenos de aire con el pulmón o gabinete verificado y
probado.
Todo vehículo debe tener dos sistemas de frenos de servicio independiente, o
un sistema de frenos de servicio con dos dispositivos que funcionen
independientemente y que garanticen en cualquier circunstancia la parada
inmediata del vehículo.
Disponer de una caja de herramientas con equipamiento apropiado y revisado.
Una banda cebrada de amarillo y negro debe ser pintada en todo el ancho
trasero (parachoques) del vehículo.
Debe existir un indicativo de velocidad máxima permitida de 80km/hs.

Requerimientos para los Buses y Microbuses

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 127 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Todos los vehículos de servicio de transporte deben:

Cumplir con la legislación y normas bolivianas.


Estar equipados con un cinturón inercial de 3 puntas para el conductor.
Todos los demás asientos para los pasajeros deben tener obligatoriamente los
cinturones de seguridad de dos o tres puntas indistintamente y apoya cabezas;
ningún vehículo podrá circular sino tuviera los mismos.
Estar equipados con un extintor de una capacidad de 2 Kg. tipo ABC por lo
menos. La capacidad estará en función del tipo de carga a transportar.
Disponer de aire acondicionado a efecto de mantener la cabina a una
temperatura inferior a los 30ºC al momento de conducir.
Disponer de un botiquín de primeros auxilios.
Disponer de dos triángulos de emergencia como mínimo.
Los autoadhesivos, etiquetas y rosetas de policía deben estar en una posición
de no impedir la visibilidad del conductor.
Disponer de la capacidad máxima de carga del vehículo en una parte visible.
Todos los vehículos deben tener alarmas audibles de retroceso desde un
mínimo de 8 metros
Los autoadhesivos, inspección técnica de la policía de tránsito y SOAT deben
estar en una posición de no impedir la visibilidad del conductor.
Deben disponer de un sistema de rastreo de vehículos o limitadores de
velocidad (tacógrafo). Este equipo por lo menos debe registrar la velocidad
máxima a 80 Km. y la cantidad de km. recorridos por el vehículo.
Debe existir leyendas que indique: “No se pare o mueva hasta que el vehículo
este detenido” “Prohibido fumar”, “No distraiga al conductor”, “Anuncie su parada
con anticipación al conductor”, “Uso obligatorio de cinturón”, etc.
Debe existir un indicativo de velocidad máxima permitida.

9.10.2.4.2. Movilización y Desmovilización de Personal, Equipo, Herramienta y


Materiales.

El Contratista debe cumplir con la Lista de Verificación del vehículo aprobado por El
Contratante antes del inicio del IPC con los siguientes requisitos mínimamente:

Lista de Verificación de Vehículos (Check List):

- Certificación de buen estado del vehículo, extendido por un taller legalmente habilitado.
- Cinturón de seguridad en todos los asientos con sus respectivos apoya cabezas.
- Guinche de 2 Ton.
- Tacógrafo
- Herramientas
- Llanta de Auxilio
- Cuña

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 128 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

- Pala
- Machete con funda
- Picota
- Extintor
- Arresta llamas
- Botiquín de Primeros Auxilios (según Requisitos en Salud Ocupacional).
- Barras antivuelco externa para camioneta cabina simple.
- Jaula antivuelco interna en vehículos doble cabina.
- Triángulo de advertencia.
- Seguro contra accidentes.
- Linterna.
- El conductor deberá contar con Brevet Categoría B o C y haber realizado el curso de
Manejo Defensivo y 4x4.
- Bocina de retroceso
- Gato
- Llave de rueda
- Sistema de comunicación
- Carnet de propiedad del vehículo.
- “Soat” Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito
- Certificación de Inspección Técnica.
- Aire Acondicionado.

9.10.2.4.3. Movilización y Desmovilización de Personal

En general, el Contratista deberá emplear para el transporte del Personal Gerencial,


Administrativo y Operativo, camionetas 4x4 que cumpla los siguientes requisitos:

- Modelo: No mayor a 3 años de antigüedad


- Requisitos para vehículos.
- Lista de Verificación del vehículo (Check List) aprobado por El Contratante

Para el transporte del personal operativo de apoyo, El Contratista debe emplear


buses que cumplan con los siguientes requerimientos:

- Modelo: No mayor a 3 años de antigüedad.


- Requisitos para vehículos.
- Lista de Verificación del vehículo (Check List) aprobado por El Contratante.

Para el transporte de Accidentados y Heridos se deberá contar con una ambulancia


permanente en el lugar de trabajo; en caso de contar con personal mayor a 50
personas, que cumpla con los siguientes requerimientos:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 129 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

- Modelo: No mayor a 3 años de antigüedad.


- Requisitos para ambulancia (Requisitos en Salud Ocupacional)
- Lista de Verificación del vehículo (Check List) aprobado por El Contratante antes
del ingreso al IPC.

9.10.2.4.4. Transporte de Equipo Pesado y Carga

El Contratista al realizar transporte de cargas pesadas, es responsable del cumplimiento


de la Ley de Carga y Código Nacional de Tránsito.

Para el transporte de Equipos Pesados y Carga, el Contratista debe emplear vehículos


pesados que cumplan con los siguientes requerimientos:

- Lista de Verificación (Check List) aprobado por el Contratante.


- Certificación por Entidad Autorizada de Inspección Externa aprobado por el
Contratante antes del ingreso al IPC.

Para el transporte del Equipo Pesado de un punto a otro deberá realizarse utilizando el
transporte adecuado para este fin (Low boy). No se aceptara transportar equipo pesado
en camiones u otro tipo de plataformas no adecuadas, caso contrario se procederá a la
suspensión de los trabajos.

Para el transporte de Tuberías y Equipos Estacionarios se debe emplear Tráiler que


cumpla con los siguientes requerimientos:

- Lista de Verificación (Check List) aprobado por el Contratante.


- Certificación por Entidad Autorizada de Inspección Externa aprobado por el Contratante
antes del ingreso al IPC.

Para el traslado de Cargas Pesadas y Voluminosas el Contratista deberá presentar un


procedimiento para aprobación del Contratante, donde se establezca la metodología de
traslado de todas las cargas pesadas para la Obra cumpliendo todas las normativas
nacionales e internacionales. Se deberá considerar mínimamente las siguientes medidas
de seguridad:

- Siempre que la carga exceda las dimensiones máximas se deberá contar con dos
vehículos de apoyo.
- Los mismos deberán cubrir el frente y cola del traslado manteniendo una distancia
establecida en el procedimiento. Así mismo, cuando las características del camino lo
exijan (pendientes, curvas, puentes u otros puntos ciegos) se deberá contar con un
tercer vehículo que pondrá en aviso de una situación anormal a los vehículos que se
cruzarán con el traslado.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 130 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

- Será también misión de este vehículo prever los riesgos que pueda traer el tránsito
contrario o posibles obstáculos presentes en la carretera.
- Deberá existir comunicación radial entre todos los vehículos componentes del traslado.
- Los vehículos de apoyo deberán contar con la señalización establecida.
- Verificar la seguridad de la carga:
• Antes de iniciar la marcha.
• Luego de recorridos 40 km, después del comienzo del viaje y/o antes de comenzar
una zona crítica del camino.
• Cada 2 hrs. de marcha.
• En cualquier ocasión, cuando condiciones adversas en el camino, puedan alterar la
tensión de los amarres.
• Luego de una importante desaceleración (frenado, maniobra brusca).

Para aquellos trabajos donde se requiera emplear Grúas, hidrogrúas y camión grúa para
la descarga de Equipos Estacionarios, Tuberías y otros donde se deba emplear equipos
de izaje y grúas (hidrogrúas, grúas, plumas, sideboom, tecles, etc.) con capacidad de
carga superior a 1 tonelada deben tener un certificado de inspección respectiva
elaborado por una empresa certificadora especializada aprobada por El Contratante,
dicha certificación debe realizarse necesariamente previo al inicio del proyecto. Esta
inspección será basada en la Norma ASME B30.11.

- Lista de Verificación del vehículo (Check List) aprobado por El Contratante.


- Certificado de Inspección Externa del vehículo aprobado por El Contratante antes
del ingreso al IPC.
- Presentar los certificados con su número de registro y fecha de vencimiento que
habilita al personal “Operario Calificado”, como ser: operadores de grúa, maquinas
viales, montacargas, etc.

Para el transporte de material agregado, residuos sólidos, transporte de agua; se debe


emplear volquetas que cumplan con los siguientes requerimientos.

• Certificado de Inspección Externa del vehículo aprobado por El Contratante antes


del ingreso al IPC.
• Requisitos para vehículos.
• Lista de Verificación del vehículo (Check List) aprobado por El Contratante.
• Para el transporte de combustibles, se debe emplear un Cisterna que cumpla con
los siguientes requerimientos:
- Requisitos para vehículos.
- Lista de Verificación del vehículo (Check List) aprobado por El Contratante antes
del ingreso al IPC, que incluya kit antiderrames.
- Certificado de Inspección Externa del vehículo aprobado por El Contratante
antes del ingreso al IPC.
- Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas Actualizado.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 131 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

- Manifiesto de Transporte según artículo 25 del Reglamento para Sustancias


Peligrosas.

9.10.2.5.Equipos y Herramientas

El Contratista debe proveer los equipos y herramientas de trabajo los cuales deberán
estar en buen estado de conservación, funcionamiento y mantenimiento y con su
certificación vigente. Los siguientes requisitos deben ser cumplidos por el Contratista y su
personal:

- Los equipos deben ser de fábrica reconocida y aprobados por el Contratante, no


serán aceptados aquellos fabricados artesanalmente y fuera de la norma.
- Estos equipos podrán ser solamente operados por personal competente y
entrenado para el uso de equipos y además en el área de trabajo debe existir el
letrero o señalización respectivo “Solo personal Autorizado”.
- Inspeccionar las herramientas antes de su uso diario y registrar su verificación. Se
deben reparar o reemplazar las que presenten defectos.
- Se deben descartar equipos y herramientas que no puedan ser reparadas y no
ofrezcan condiciones seguras. La Supervisión del Contratante tiene la potestad
para suspender trabajos por la utilización de una herramienta no adecuada o que
no reúnan las características para su uso.
- No se debe utilizar herramientas eléctricas en atmósferas explosivas. En estos
casos se debe seleccionar una herramienta neumática.
- Debe disponerse de un ambiente o mobiliario donde se almacene las herramientas
adecuadamente después de cada jornada de trabajo.
- Todos los machetes y equipos punzo cortantes deben estar puestos en su
respectiva funda o protector para evitar cortes o daños.
- Todas las herramientas de medición deben contar con su Certificado de Calibración
Vigente certificadas por el fabricante o en un laboratorio certificado.
- Todos los equipos eléctricos deberán contar con una oblea que identifique que el
equipo ha sido controlado y aprobado y/ó con su certificación vigente.
- Todos los equipos y elementos de izajes deberán tener una identificación una vez
que los mismos hubiesen sido verificados y aprobados.

9.10.2.6.Almacenamiento de Líquidos Inflamables

El Contratista debe garantizar la protección del personal, equipos e infraestructura


especificando los requerimientos necesarios para un almacenamiento seguro, transporte
y desecho de líquidos inflamables y combustibles.

En lo posible se debe evitar el abastecimiento de estos elementos, sin embargo en


lugares donde sea imposible el aprovisionamiento directamente de surtidores públicos, El

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 132 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Contratista debe disponer de un solo sector o área de almacenamiento y cumplir


mínimamente los siguientes requisitos:

• Instalar letreros de advertencia y prohibición, tales como: Peligro Líquidos


Inflamables, No Fumar.
• Debe contar dentro del área de almacenamiento con extintores tipo B o tipo ABC en
lugares apropiados.
• Suficiente ventilación del sector para evitar acumulación de vapores.
• Ubicar el sitio a una distancia no menos de 100 mts, de un cuerpo de agua.
• No deberá realizarse ninguna actividad cercana donde se produzcan chispas o calor
como ser trabajos de soldaduras o amolados.
• Los tanques o tambores que contienen líquido inflamable, tanto para su transporte
como su almacenamiento deben disponer de:

o Conexión a tierra para su uso durante la operación de carguío.


o Tapa con válvula de seguridad y alivio de gases o vapores para evitar excesiva
presión interna.
o Válvula de descarga tipo bola de cierre de ¼ de vuelta.
o Etiqueta de identificación con el tipo de combustible o lubricante que contiene.
o Bandeja de goteo para evitar derrames.
o Rombo identificativo NFPA.
o Bombas manuales o automáticas (prueba de explosión) para trasvasije de
combustible.
o Kit anti derrames (paños absorbentes, material absorbentes de hidrocarburos y
geomembrana)
o Todo el personal que manipula combustible, deberá contar con guantes de
neopreno

Todos los recipientes deben disponer de su aterramiento respectivo tanto al momento de


almacenar como para trasvasijar.

El lugar de almacenamiento debe contar con muros cortafuego con una capacidad de
contención del 110 % del volumen del tanque de mayor dimensión.

El suelo estar protegido con geomembrana y deberá estar protegido con un techo.

Todos los productos peligrosos tendrán sus Hojas de Datos de Seguridad de los
Materiales.(MSDS) en el sitio.

Identificación mínima indispensable en el envase, donde se indique:

o Marca y tipo de producto.


o Tipo de riesgo que representa.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 133 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

o Cuidados básicos sobre: Riesgos a la Salud, Seguridad y Riesgos Ambientales


(Rombo de identificación de peligros NFPA).

La Contratista deberá gestionar y contar con la Licencia Ambiental para Actividades con
Sustancias Peligrosas (LASP), para el transporte y almacenamiento de combustibles.

9.10.2.7.Sistema de Comunicación de los Peligros

El Contratista debe instalar señalización adecuada en todo el campamento, oficinas,


dormitorios, área de recreación, depósitos, baños, áreas de construcción, parqueo, etc.,
de la siguiente manera:

• Utilizar letreros de PELIGRO en lugares donde exista un peligro para advertirlo


(letrero color rojo).
• Utilizar letreros de INSTRUCCIÓN DE SEGURIDAD donde exista una necesidad
de dar instrucciones generales y sugerencias relativas a medidas de seguridad.
(letrero color azul).
• Utilizar letreros DIRECCIONALES para indicar el camino hacia ubicaciones tales
como salidas, escapes de incendio, suministros de primeros auxilios. (Letrero
color verde).
• Estos letreros deberán ser fabricados en material resistente a la intemperie y con
esquinas redondeadas o despuntadas y deben estar libres de filos cortantes,
nudos y astillas.

Los colores utilizados en la señalización deben ser de la siguiente forma:

ROJO: Para identificar equipos de protección contra incendios, letreros de peligro,


botones o controles de paro y salidas.

AMARILLO: Identificación y comunicación de la Precaución, además de la marcación de


rutas para manejar o caminar como también para el equipo pesado.

VERDE: Color de la seguridad, marcación de ubicación del equipo de primeros auxilios,


rutas de evacuación o escape (duchas y lavadores de ojos).

AMARILLO/NEGRO: Marcación de precaución por obstáculos.

AZUL: Utilizar para comunicar la obligación de un mandato ej.(Obligación de uso de EPP,


velocidad indicada, etc.)

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 134 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.2.8.Equipos de Control y Combate de Incendios

El Contratista debe instalar extintores adecuados a los tipos de fuego y en cantidades


necesarias, según los requerimientos de superficie.

La empresa Contratista deberá disponer y ubicar los extintores de fuego dentro de un


radio de:

• 23 metros de cualquier riesgo de fuego en sitios de clase “A”.


• 15 metros de cualquier riesgo de fuego en sitios de clase “B”.
• 8 metros de cualquier riesgo de fuego en sitios de clase “C”.

Se recomienda tener un extintor a 5 metros como máximo de cada punto donde exista
almacenamiento, manipulación de productos inflamables y lubricantes.

Los extintores deben contener el agente extintor adecuado:

Clase A: Efectivos para combustibles comunes tales como papel, madera, tela, etc.

Clase B: Utilizado para gases y líquidos inflamables tales como gasolina, diesel, pinturas,
disolventes.

Clase C: Los extintores de clase C son usados para incendios causados por electricidad.

Las ubicaciones de los extintores portátiles deben ser fácilmente accesibles y estar
correctamente señalizadas con un letrero con la palabra “Extintor”.

Los extintores deberán tener la etiqueta de control y mantenimiento y recarga legible y


actualizada de acuerdo a la norma NFPA 10.

9.10.2.9.Supervisión de Seguridad del Contratista

La estructura de Supervisión de Seguridad del servicio será evaluada y definida por el


Contratante, basándose en el alcance del trabajo, cantidad de personal expuesto, riesgos
laborales y ambientales inherentes a la actividad y las condiciones del entorno. La
cantidad de Inspectores de Seguridad no podrá ser menor a 1 Inspector por frente de
trabajo que estará bajo la supervisión de un Coordinador de Seguridad.

Todo el personal del Contratista que cumpla funciones en materia de Seguridad será
evaluado y aprobado por El Contratante.

La experiencia del Coordinador de Seguridad del Contratista deberá cumplir con las
exigencias del DBC y los Inspectores deberán contar como mínimo de 5 años de

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 135 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

experiencia en el área de Seguridad en el rubro y deberán ser aprobados por el


Contratante antes del inicio del proyecto.

9.10.2.10.Responsabilidades y Obligaciones de los trabajadores del Contratista

El Contratista deberá informar y capacitar a todos sus trabajadores de sus


Responsabilidades y Obligación durante la prestación de sus servicios, para que tenga
pleno conocimiento.

El personal del Contratista debe desarrollar sus actividades, con pleno cumplimiento y
conocimiento de los Planes Operativo, Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y
Protección del Medio ambiente.

El personal del Contratista debe asistir obligatoriamente a todos los cursos programados,
además debe vencer con la nota mínima (85 puntos) para ser certificado por El
Contratante.

El personal del Contratista debe velar por el prestigio del Contratante, durante el
desarrollo de sus actividades en campo.

El personal del Contratista tiene la facultad de parar toda actividad en que este
involucrado el riesgo de su integridad física o la de sus compañeros.

El Contratista debe comunicar inmediatamente cualquier accidentes o incidente que


hubiera sucedido en las áreas de trabajo o adyacentes al proyecto.

El Contratista debe reportar todos los accidentes, lesiones y/o daños a la propiedad, a las
personas o al medio ambiente al Fiscal de Obra del Contratante en un término menor a
las 24 horas.

9.10.2.11.Medidas de Retiro o Evacuación del Personal Indisciplinado

El Contratista debe comunicar con 24 horas de anticipación al Contratante, el retiro de


algún trabajador e indicar a través de un informe el motivo por la cual se procedió a su
retiro.

Por otro lado la Fiscalización del Contratante, tienen la facultad de observar y denunciar
los incumplimientos o deficiente desempeño del trabajador del Contratista en el desarrollo
de sus funciones y solicitar su cambio.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 136 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.2.12.Prohibiciones y Sanciones

Los trabajadores respetaran el entorno de trabajo (entendiéndose por entorno de trabajo


como: personas, campamento, centros de trabajo, población, ríos, bosques, áreas
verdes, etc.)

Está prohibido el consumo de coca durante las actividades que generan un riesgo
Potencial.

El Fiscal del Contratante tendrá la atribución de seleccionar la persona, día y hora para el
Test de Alcoholemia. En caso de que algún Test de uso de drogas y alcohol hubiese
dado positivo, el Contratista deberá proceder al reemplazo de la persona debiendo tomar
las acciones médicas y de tratamiento que correspondan.

Está prohibido el uso de joyas, ropas sueltas, fumar, juegos, peleas durante las
actividades en campo.

Está prohibido el acoso sexual en el campamento y áreas de trabajo.

Está prohibido la caza, compra o tener como mascotas animales silvestres así como
también queda prohibido el fomento a estas actividades. También está prohibida la
realización de fogatas.

Está prohibido circular o ingresar al proyecto sin EPP, capacitación, vacunas, contrato,
afiliación al seguro médico, seguro contra accidentes, etc.

Está prohibido portar armas de fuego, armas blancas u objetos punzo cortantes en el
campamento y áreas de trabajo. Esta prohibición también tiene alcance para todas las
personas que viajen en los vehículos de la empresa o los transportes contratados.
Quedan exceptuados los Guardias de Vigilancia expresamente autorizados.

Está prohibido fumar fuera de las áreas permitidas, Área de FUMADORES.

El horario de conducción es dentro del horario normal de trabajo, quedando prohibido la


conducción fuera del horario normal de trabajo, en horarios nocturnos ó con baja
visibilidad, excepto en situaciones de emergencia o enfermedad, previa autorización del
Gerente responsable del área y del Contratante.

El Contratista deberá controlar la salida de la Obra de su personal en horas fueras del


horario de trabajo; solo se permitirá previa autorización por su parte y esta deberá ser
aprobada por la Fiscalización del Contratante.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 137 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Las siguientes reglas aplican para la conducción en el día: Luces encendidas, velocidad
máx. dentro de los predios de la planta es de 10 Km/h, por la carretera la velocidad
máxima es de 80 Km/h, además que el vehículo debe contar con su tacógrafo y arresta
llamas.

Cuando las condiciones de seguridad así lo permitan, las velocidades máximas fuera del
radio urbano son:

En carreteras asfaltadas 80 km/hr


En los caminos y carreteras ripiadas 60 km/hr
En los caminos de tierra 40 km/hr
En el Derecho de vía 30 km/hr

Está prohibido arrojar basura en las áreas de trabajo, cuerpos receptores y los predios
del Proyecto.

Está prohibido lavar ropa, movilidades, incluso bañarse en cuerpos receptores como ser
ríos, arroyos ó laguna, etc.

Está prohibido tener mascotas y personas ajenas al proyecto en los campamentos y


áreas de trabajo.

Está terminantemente prohibido el empleo de productos livianos, como gasolina, diesel,


solventes y kerosén para la limpieza de vestimentas, equipos o herramientas. Se debe en
todos los casos utilizar desengrasantes no inflamables.

Se prohíbe a los trabajadores establecer cualquier tipo de relación inadecuada con


personas del sexo opuesto (en especial mujeres) de las comunidades del área de
influencia del proyecto, ya que éstas relaciones podrían generar problemas con los
pobladores o autoridades de la misma; salvo para el personal contratado de las mismas
comunidades.

9.10.3. Requisitos Específicos de Salud Ocupacional

9.10.3.1.Requerimientos Legales

El Contratista debe desarrollar la Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), aplicando y


cumpliendo con las Normas y Leyes Bolivianas, además de tener un buen
relacionamiento tanto con el personal de obra como con la Fiscalización del Contratante.

El Contratista deberá tener un Registro de toda atención médica brindada en obra, con
libre acceso a la Contratante.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 138 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratista deberá considerar los siguientes ítems para el desarrollo de la IPC:

9.10.3.2.Programa de Gestión de Higiene y Salud Ocupacional

Los lineamientos generales para el Programa de Gestión de Salud Ocupacional deberán


contar con lo siguiente:
• Evaluación de los Riesgos en Higiene y Salud Ocupacional
• Medicina Preventiva
• Primeros auxilios y tratamiento médico que incluya Plan de Evacuación Médica.
• Equipos de Emergencia
• Programa de Alcoholemia
• Capacitación en Salud Ocupacional
• Monitoreo en el desempeño en Salud, reporte e investigación de incidentes.

9.10.3.3.Oficinas, Módulos Habitacionales, Catering, Cocina, Vestidores

Antes del inicio de los servicios, deberán ser analizados los planos de las instalaciones
provisionales de obra, a fin de garantizar el cumplimiento de las condiciones sanitarias y
de confort en el lugar de trabajo, conforme legislación boliviana, aprobadas y liberadas
por el Contratante, en un todo de acuerdo con los planos y documentos de ingeniería.
Los mismos deberán además cumplir con los siguientes requisitos generales:
Oficinas
El Contratista debe proveer los ambientes adecuados parar albergar al personal
Administrativo, Gerencial y Operativo para desarrollar la IPC, además de los siguientes
muebles de oficina:

- Escritorios
- Estante para carpetas
- Sillas ergonómicas
- Mesas para impresora
- Mesas para reuniones
- Aire acondicionado frio/caliente
- Frigobar
- Otros que requiera el IPC

Módulos Habitaciones, Catering, Cocina, Vestidores


El Contratista deberá proveer de alojamiento, cocina, baños y vestidores cumpliendo con
los requisitos de la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar DL-

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 139 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

16998, de forma que el todo el personal pueda satisfacer sus necesidades sin ningún
impedimento.

Las viviendas que proporcione el Contratista al personal deben ser limpias, seguras, con
adecuada protección contra el calor, el frío, la humedad, el ruido, los incendios; estar bien
ventiladas.

Los trabajadores deben contar con provisión de agua potable en cantidad suficiente para
cubrir todas las necesidades. Deben tener instalaciones sanitarias apropiadas, como ser
en cocina y baños, ventilación, limpieza, luz natural e iluminación artificial; sistemas
adecuados de eliminación de aguas, cocinas y baños (separación de aguas grises y
aguas negras) y disposición de residuos.
Deben existir y mantener durante la obra las condiciones sanitarias mínimas para la
higiene y bienestar de los trabajadores, mediante instalación y mantenimiento de
servicios higiénicos, sanitarios, duchas (con agua caliente), lavamanos y otros, que
deben estar en cantidades suficientes para el número de trabajadores según se dispone
en la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Cocina
La cocina y sus dependencias deben estar fumigadas y con tratamiento continuo para
efectos de evitar la presencia de insectos, ratas u otros tipos de vectores.

Las conexiones de las cocinas y dependencias deben estar de acuerdo a normas,


debiendo contar con reguladores de presión de flujo de gas aprobadas; además, la
instalación debe realizarse en ambientes situados fuera de la cocina en un sector
suficientemente aireado y de fácil acceso en caso de incendio

Las cocinas deben tener extintores adecuados dispuestos en función a las características
mínimas.

Todo el personal de cocina deberá usar ropa y protección adecuada para la preparación
de alimentos como ser gorro, barbijos, delantal, guantes desechables y otros.

Los mesones donde se preparara la comida deben ser de un material de fácil aseo.

Todas estas instalaciones deben tener los letreros comunicativos de no fumar, no dejar
equipos eléctricos encendidos, vías de evacuación, existencia de linternas portátiles de
evacuación en los pasillos, extintores y botiquín de primeros auxilios.

Comedor

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 140 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El comedor deberá mantenerse limpio y aseado y se deberá contar con la cantidad


suficiente de mesas y sillas para atender al personal.
El personal deberá estar uniformado y con protección adecuada para mantener la higiene
adecuada de los alimentos
Se deberá colocar un lavamanos cerca del ingreso para el aseo del personal.

Baños

El Contratista debe proveer de Servicio Higiénico y casilleros en cantidad conforme a la


Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar .Los baños deben tener las
condiciones higiénicas en todo momento, siendo responsabilidad del Contratista su
mantenimiento.

El Contratista deberá proveer complementariamente baños químicos portátiles en los


frentes de trabajo y como sea necesario durante la ejecución de sus actividades.

Condiciones de Higiene en las Viviendas (Módulo Habitaciones)

El Contratista debe proveer de alojamiento, lavado de ropa y alimentación que cumplan


con los requisitos de la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar DL-
16998, de forma que el todo el personal pueda satisfacer sus necesidades sin ningún
impedimento.

Las viviendas que proporcione el Contratista deberán contar con lo siguiente:

o Abastecimiento de agua potable dentro de la vivienda, en cantidad suficiente para


poder cubrir todas las necesidades personales y domésticas.
o Sistemas adecuados de alcantarillados y disposición de basuras.
o Adecuada ventilación, luminosidad, protección contra el calor, frio, la humedad, el
ruido, los incendios y los animales que propaguen enfermedades, especialmente
los insectos.
o Instalaciones sanitarias apropiadas en cocina y baño, ventilación, lavado, luz
natural e iluminación artificial.
o Un grado mínimo de aislamiento e intimidad entre las personas que viven en el
mismo techo.

Todo lugar de trabajo estará provisto de los servicios higiénicos cuyo número y
características se establecen en La Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar DL-16998.

Los servicios higiénicos se instalaran de manera que la distancia máxima entre una faena
y el servicio más próximo sea de 75 metros.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 141 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.3.4.Agua de Consumo

Será responsabilidad del Contratista la provisión, suministro, almacenamiento y sistema


de distribución de agua potable para consumo humano para todo el personal de Obra.

El agua de consumo debe ser analizada antes del inicio y periódicamente durante la
ejecución de las actividades del Contratista (análisis físico químico y bacteriológico) que
garantice que es potable. Este análisis debe ser realizado por un laboratorio certificado
por El Contratante.

Mientras no se tenga la certificación que el agua es potable, el personal consumirá agua


embotellada y para la higienización de los utensilios y alimentos o para todo uso en las
cocinas el agua debe ser previamente hervida.

El agua que no sea potable y se utilice para otros fines que no sea consumo humano,
debe ser etiquetada como “agua no potable”

9.10.3.5.Servicio de Catering

La calidad de la alimentación no debe ser diferente entre el personal administrativo,


gerencial, operativo y apoyo. Todo el personal debe ingresar en un solo ambiente para el
servicio de alimentación del personal.

Para las operaciones del Catering, estos deben contar con la implementación de la norma
ISO-22000 Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria que abarca el Manejo y
Control (Inocuidad) de los Alimentos. Además de contar con un Profesional Nutricionista.

Las empresas subcontratistas de Catering deben contar con los siguientes protocolos o
procedimientos (sobre el control de las etapas críticas en la manipulación de los
alimentos) que garanticen las buenas prácticas de Inocuidad Alimentaria:

• Higiene personal y buenas prácticas de higiene.


• Limpieza y desinfección de utensilios.
• Limpieza y desinfección de equipos.
• Limpieza y desinfección de la infraestructura.
• Mantenimiento de aéreas
• Control mensual de plagas
• Manejo de residuos
• Recepción de los alimentos.
• Almacenamiento de los alimentos.
• Preparación o elaboración de los alimentos.
• Transporte y atención al Contratante.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 142 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Manejo de sobras de alimentos.

9.10.3.6.Requerimientos de Higiene y Salud Ocupacional para el Ingreso a Obra

El Contratista debe cumplir con los siguientes requerimientos antes de ingresar a los
predios del Proyecto.

• Vacunas.- Fiebre Tifoidea, Tétanos, Hepatitis B y Fiebre amarilla.


• Exámenes Pre y Post Ocupacionales.- Exámenes clínico y físico al ingreso y salida
del Proyecto.
• Exámenes Específicos.- Exámenes Complementarios para trabajos específicos:
• Choferes: Electroencefalograma y Oftalmológico.
• Operadores de equipos.- Electroencefalograma, oftalmológico y audiometría
• Personal de Apoyo: Oftalmológico, Espirométría y Audiometría.
• Catering.- Carnet Sanitario.

9.10.3.7.Plan de Evacuación Médica de Emergencia

El Contratista debe elaborar y entregar antes del inicio de sus actividades, el Plan de
Evacuación Medica de Emergencia que aplicará durante la ejecución de la IPC para
aprobación de la Contratante.

El Plan de Evacuación Médica de Emergencia debe contar con la asignación de


responsabilidades específicas, conformación de brigadas, se debe priorizar el tema de
comunicaciones, ya que ninguna brigada debe estar incomunicada durante el desarrollo
de su trabajo, listado de facilidades medicas cercanas, disponibilidad de especialistas,
disponibilidad de ambulancia, equipamiento de emergencia y números telefónico para
contactos.

También se tendrá un flujograma de comunicaciones en todos los lugares de interés, el


cual debe ser visible y ser de conocimiento de todos los trabajadores.

Todo el personal involucrado en las operaciones, deberá estar capacitado en Primeros


Auxilios y Plan de Evacuación Médica.

En caso de contar con personal mayor a 50 personas dentro del campamento o lugar de
trabajo se deberá contar con un profesional médico a tiempo completo como responsable
del Programa de Higiene y Salud Ocupacional y un Enfermero, que deberán acreditar su
participación en un curso de ATLS o PHTLS.

También se deberá contar con una ambulancia permanente en el lugar de trabajo para el
transporte de Accidentados y Heridos que cumpla con los siguientes requerimientos.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 143 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.3.8.Requisitos para Ambulancia

- Modelo: No mayor a 3 años de antigüedad.


- Lista de Verificación del vehículo aprobado por El Contratante ante del ingreso al
IPC.
- Equipos de Estabilización Clínica (la ambulancia deberá contener como mínimo:
sirena y altoparlante y luces de emergencias, camilla de transporte, collarín cervical,
oxigeno, monitor cardiaco y desfibrilador, equipo de inmovilización (férulas),
aspirador eléctrico y/o manual, gabinete de medicamentos de urgencia, oxímetro de
pulso, aspirador mecánico, gabinete con medicamentos para estabilización del
paciente.)

El Contratista será el responsable de proveer y mantener los contactos en caso de que


requiera ambulancia aérea para una evacuación.

El Contratista debe tener a disposición del personal servicios médicos de salud


(Consultorio Médico), debidamente implementados para la atención de emergencias,
tomando como variables la cantidad de personal y el área de Obra.

El Servicio de Salud, debe contar con todo el equipamiento necesario para la atención
pre-hospitalaria de un paciente crítico, el cual debe incluir: camillas de inmovilización
espinal, tubo de oxígeno, férulas, sabanas estériles para quemados, tensiómetro,
fonendoscopio, tubos de tórax, bránulas, catéteres intravenosos, expansores
plasmáticos, bolsas de transfusión sanguínea, sondas, tubos oro traqueales, instrumental
quirúrgico básico, esterilizador, collares cervicales y Kit completo de patógenos
Sanguíneos (gafas de seguridad transparentes, protector buco nasal desechable, bata
manga larga desechable, guantes quirúrgicos de 7 1/2, botas quirúrgicas desechables,
toallas antisépticas y bolsas para desechos) . Debe contar también con suero antiofídico
liofilizado para serpientes.

El Servicio de Salud debe contar con un maletín completo para atención de trauma a
disposición las 24 horas.

Se deben tener los registros médicos de todo el personal involucrado en la Obra, este
registro debe incluir datos del grupo sanguíneo de todos los trabajadores, alergias
conocidas, enfermedades sistemáticas, vacunas recibidas, medicamentos utilizados
regularmente y contactos de emergencia (familiares).

9.10.3.9.Botiquines

Todas las localizaciones del proyecto y vehículos deben contar con botiquines
estandarizados con su respectivo instructivo para el tratamiento de Primeros Auxilios, los
mismos que pueden ser de dos tipos:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 144 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Botiquín de Primeros Auxilios Móviles (Para Vehículos)


• Botiquín de Primeros Auxilios (Estacionarios).

Botiquín de Primeros Auxilios Móviles (para vehículos)

• Guantes quirúrgicos nro. 7 1/2


• Compresas de gasa de 5x5 cm.
• Compresas de gasa 7.5 x 7.5 cm.
• Vendas de gasa 10 cm.
• Esparadrapo grande
• Esparadrapo mediano
• Venda elástica 10 cm.
• Algodón de 10 gr.
• Parches curitas
• Venda triangular
• Pinza anatómica
• Tijera recta Mayo
• Povidona yodada (frasco de 90ml.)
• Merthiolate (frasco de 30 ml.)
• Agua oxigenada (frasco de 60 ml)
• Rifocina spray
• Trombofod pomada
• Blumen (colirio)
• Paracetamol

Botiquín de Primeros Auxilios (Estacionario)

• Guantes quirúrgicos nro. 7 1/2


• Compresas de gasa de 5x5 cm.
• Compresas de gasa 7.5 x 7.5 cm.
• Vendas de gasa 10 cm.
• Esparadrapo grande
• Esparadrapo mediano
• Venda elástica 10 cm.
• Algodón de 100 gr.
• Parches curitas
• Venda triangular
• Pinza anatómica
• Tijera recta Mayo
• Povidona yodada (frasco de 90ml.)
• Merthiolate (frasco de 30 ml.)
• Agua oxigenada (frasco de 200 ml)
• Rifocina spray
• Trombofod pomada

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 145 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Blumen (colirio)
• Filtro solar
• Termómetro digital
• Analgésicos
• Antigripales
• Antialérgicos
• Antidiarreicos
• Antiespasmódicos
• Antiácidos
• Antimicóticos
• Faringitis
• Quemaduras
• Picaduras de insectos
• Otitis
• Traumatismos Leves
• Accidente Ofídico (Mordedura de serpiente)
o Suero antiofídico liofilizado antibotrópico-crotálico
o Suero antiofídico liofilizado antimicrúrico o antielapídico.

Los botiquines deben contar con su instructivo de uso de botiquín con indicaciones y
contraindicaciones de los medicamentos.

Las inspecciones a los botiquines tanto Estacionarios como Móviles se deben realizar con
una frecuencia mensual en su equipamiento y fechas de caducidad de los medicamentos.
Los medicamentos faltantes deben ser reemplazados, nunca se debe tener menos de la
mitad en cuanto a la cantidad de cada uno de los medicamentos.

Los botiquines deberán estar en un lugar visible, de fácil accesibilidad y con su respectiva
identificación, nunca deben estar cerrados bajo llaves.

Debe existir una señalización que indique la vía para llegar a un botiquín, con flechas que
indiquen “Botiquín” o “lugar de Primeros Auxilios”.

9.10.3.10.Programa de Control de Alcohol y Drogas

El Contratista debe tener una política y un programa de control de alcohol y drogas


prohibidas. El objetivo de esta política y programa es mantener un ambiente de trabajo
seguro y productivo para todos los trabajadores y personas involucradas.

El Programa de Control de Alcohol y Drogas deberá considerar lo siguiente:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 146 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.3.10.1. Definiciones

a) SUSTANCIAS CONTROLADAS: Se entiende por sustancias controladas, las


sustancias peligrosas o sustancias fiscalizadas, los fármacos o drogas naturales o
sintéticas consignadas en las listas I, II, III, IV y V del anexo de la Ley 1008; y las que
en el futuro figuren en las listas oficiales del Ministerio de Salud Pública.
b) DROGA O FARMACO: Es toda sustancia capaz de alterar las estructuras o las
funciones corporales, psíquicas, fisiológicas y/o biológicas, ocasionen o no
dependencia y/o tolerancia.
c) TOLERANCIA: Es la propiedad por la cual, para inducir u obtener el mismo efecto, es
necesario aumentar la dosis utilizada.
d) DEPENDENCIA FISICA: Es el estado de adaptación a la droga, que cuando se
suspende su administración, provoca perturbaciones físicas y/o corporales.
e) DEPENDENCIA PSIQUICA: Es el estado en que una droga produce una sensación de
satisfacción y un impulso psíquico que exige la administración periódica o continua de
la misma por el placer que causa o para evitar malestar.
f) DEPENDENCIA QUIMICA O FARMACODEPENDENCIA: Es el estado psíquico y/o
físico, debido a la interacción entre el ser humano y la droga, natural o sintética, que
se caracteriza por alteraciones del comportamiento y otras reacciones causadas por la
necesidad y el impulso de ingerir la droga natural o sintética, en forma continua o
periódica, con objeto de volver a experimentar sus efectos y a veces para evitar el
malestar producido por la privación de la misma.

g) PRECURSOR INMEDIATO: Se entiende por precursor inmediato la materia prima o


cualquier otra sustancia no elaborada, semielaborada, por elaborar o elaborada que
sirva para la preparación de sustancias controladas.
h) ADMINISTRAR: Por administrar se entiende la aplicación directa de una sustancia
controlada al individuo, sea por inyección, inhalación, ingestión o por cualquier otro
medio.
i) ENTREGA O SUMINISTRO: Se entiende por entrega o suministro el traspaso o
provisión de una sustancia controlada entre personas, sin justificación legal para tal
acto.
j) PRESCRIPCION O DESPACHO ILICITO: Es prescripción o despacho ilícito, ordenar,
recetar o facilitar sustancias controladas no necesarias o en dosis mayores a las
indispensables, por profesionales de especialidades médicas (médicos, odontólogos,
veterinarios, farmacéuticos y otros).
k) PRODUCCION DE MATERIA PRIMA VEGETAL: Se entiende por producción la
siembra, plantación, cultivo, cosecha y/o recolección de semillas o materias vegetales
que contengan sustancias controladas.
I) FABRICACION: Se entiende por fabricación cualquier proceso de extracción,
preparación, elaboración, manufactura, composición, refinación, transformación o

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 147 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

conversión que permita obtener por cualquier medio, directa o indirectamente,


sustancias controladas.
II) POSESION: Se entiende por posesión la tenencia ilícita de sustancias controladas,
materias primas o semillas de plantas de las que se puedan extraer sustancias
controladas.

l) TRAFICO ILICITO: Se entiende por tráfico ilícito de sustancias controladas todo acto
dirigido o emergente de las acciones de producir, fabricar, poseer dolosamente, tener
en depósito o almacenamiento, transportar, entregar, suministrar, comprar, vender,
donar, introducir al país, sacar del país y/o realizar transacciones a cualquier título;
financiar actividades contrarias a las disposiciones de la presente ley o de otras
normas jurídicas.
m) CONSUMO: Se entiende por consumo el uso ocasional, periódico, habitual o
permanente de sustancias controladas.
n) REHABILITACION DEL CONSUMIDOR: Se entiende por rehabilitación la readaptación
biopsiquico-social del consumidor para su reincorporación a la actividad normal de la
sociedad.
o) FISCALIZACION: Es la acción del poder público destinada al control de las sustancias
peligrosas o controladas, en cualquiera de sus fases.
p) INTERDICCION: Es la prohibición y la acción para prevenir y reprimir el tráfico ilícito de
sustancias controladas.

9.10.3.10.2. Políticas de Control de Alcohol y Drogas del Contratista

El Contratista deberá tener una política y procedimiento sobre el control de alcohol y


drogas prohibidas establecidas en la Ley No. 1008, del Régimen de la Coca y Sustancias
Controladas.

El objetivo de esta política y procedimiento es mantener un ambiente de trabajo seguro y


productivo para todos los trabajadores y público en general, garantizando que todos los
trabajadores que se encuentren dentro de la propiedad de la empresa o cumpliendo
función oficial para la empresa, no elaboren, distribuyan, utilicen o posean una droga
prohibida o alcohol, ni se encuentren afectados o bajo la influencia de cualquier tipo de
droga o alcohol.

El Contratista debe delinear acciones a seguir para el análisis legal de muestras para
identificar si existe evidencia de consumo de estupefacientes o alcohol por parte de los
trabajadores y para el rastreo legal del lugar de trabajo, de las personas y de la
propiedad.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 148 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Para el cumplimiento de los objetivos se deben realizar controles al azar de manera


diaria, con un mínimo de 10 trabajadores de diferentes grupos y/o cualquier persona
requerida por el Contratante. Los controles respetaran la dignidad y privacidad de los
trabajadores, además de que toda la información debe ser manejada confidencialmente.

El Contratista debe difundir su política de alcohol y drogas a todos los trabajadores


involucrados en el proyecto.

Los motivos por los cuales se realizaran los controles de alcohol y drogas son los
siguientes: pre-empleo, al azar, después de un accidente, por causa razonable o
sospecha fundamentada y retorno luego de un descanso o vacación.

El trabajador debe estar informado de la política y el procedimiento de toma de muestra,


además de que se le deben informar los resultados, el trabajador puede rehusarse a
recibir los controles, en cuyo caso aplicara el procedimiento interno del Contratista. Los
informes de estos controles deben ser enviados al Contratante, con el rotulo de
confidencial, la información podrá ser electrónica (e-mail) o en papel.

9.10.3.11.Supervisión de Salud Ocupacional del Contratista

La estructura de Supervisión de Salud del servicio será evaluada y definida por el


Contratante, basándose en el alcance del trabajo, cantidad de personal expuesto, riesgos
laborales y ambientales inherentes a la actividad y las condiciones del entorno. Se deberá
contar mínimamente del siguiente personal:

• 1 Medico: Profesional médico (nivel licenciatura) con cinco años de experiencia


profesional y especialidad en Soporte avanzado de vida en trauma (ATLS).

• 1 Enfermero: Profesional en Enfermería nivel licenciatura con tres años de


experiencia en atención de emergencias y curso Soporte vital en trauma
prehospitalario (PHTLS).

Todo el personal del Contratista que cumpla funciones en materia de Salud será
evaluado y aprobado por El Contratante.

9.10.4. Requisitos Específicos de Medio Ambiente

9.10.4.1.Requerimientos Legales de Medio Ambiente

El Contratista debe desarrollar la Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), aplicando y


cumpliendo con las Normas y Leyes Ambientales Bolivianas además deberá dar

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 149 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

cumplimiento a lo que se establece en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental


(E.E.I.A) y Ficha Ambiental del proyecto.

9.10.4.2.Aspectos e Impactos Ambientales

El Contratista debe realizar la identificación de aspectos y la evaluación de impactos


ambientales para las actividades del proyecto y de la misma forma proponer las medidas
de mitigación de los mismos.

9.10.4.3.Preventivas Ambientales

El Contratista deberá dejar las áreas impactadas en iguales o mejores condiciones de las
que se encontraban antes del IPC. Para este fin se incluirá un relatorio fotográfico donde
puedan identificarse las características ambientales, sociales y aspectos de seguridad
que requieran como una línea de base antes del IPC de la Obra.

El Contratista deberá elaborar un documento de Preventivas Ambientales dentro de su


Plan de Construcción, indicando claramente las medidas de mitigación de los impactos
antes, durante y después de la ejecución del IPC acompañado de un registro fotográfico.

El Contratista deberá considerar que la línea base es la definida por el Estudio de


Evaluación de Impacto Ambiental y este servirá como referencia para todos los cambios
que vayan a producirse en el medio ambiente debido a las actividades del proyecto. De la
misma manera, El Contratista deberá cumplir con las medidas de prevención y mitigación
de la contaminación ambiental prevista en el EEIA, al igual que el plan de restauración,
las cuales serán totalmente a cargo del Contratista,

El plan de medidas de mitigación deberá ser consensuado con El Contratante buscando


que el mismo minimice los impactos ambientales durante la ejecución del IPC.

Las Preventivas Ambientales y el Plan de medidas de mitigación deberá ser remitido al


Contratante para su aprobación. Una vez sean aprobados, se dará la autorización para el
inicio de actividades del IPC.

Del mismo modo, el Contratista deberá elaborar un Plan de restauración específico que
incluya el cierre de las Preventivas Ambientales y contemplando los aspectos previstos
en el EEIA del proyecto.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 150 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.4.4.Permisos

Es responsabilidad del Contratista gestionar los permisos y autorizaciones necesarias


con las autoridades, propietarios, vecinos o la comunidad a fin de ocupar áreas fuera de
los predios de la Planta de Gran Chaco destinada a campamento, bancos de préstamo,
uso de áreas públicas, suministros, etc.

En caso de ocasionar daños es obligación del Contratista resarcir a los afectados por
dicho daño, liberando al Contratante de toda responsabilidad por las acciones u
omisiones incurridas por el Contratista.

El Contratista deberá hacer entrega a la Fiscalización del Contratante una copia de todos
los permisos, contratos, convenios u otros que puedan realizar al amparo de lo referido
en el primer párrafo de este subtítulo.

El Contratante podrá coadyuvar en las gestiones que emprenda el Contratista donde


realizará el respectivo seguimiento a fin de asegurar un buen relacionamiento con las
comunidades.

El Contratista deberá tener una conducta tal que asegure el mantenimiento de las buenas
relaciones que sostiene El Contratante con la comunidad en su conjunto.

9.10.4.5.Programa de Gestión Ambiental

El Contratista deberá presentar su Programa de Gestión Ambiental específico para el


proyecto cumpliendo leyes y normas bolivianas, EEIA del proyecto, norma ISO 14001:
2004, el cual será revisado y aprobado por El Contratante.

9.10.4.6.Gestión de Residuos

El Contratista es responsable de la gestión de sus residuos y de todo su proceso


(recolección, selección, clasificación, almacenamiento temporal, transporte y disposición
final de los residuos sólidos generados por sus actividades) en las áreas de trabajo ó en
cualquier lugar donde ejecute operaciones, para ello deberá dar cumplimiento al
Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos y de la Ley 1333 de Medio Ambiente.

9.10.4.6.1. Caracterización de Residuos Sólidos

El Contratista debe clasificar sus residuos sólidos haciendo una distinción entre residuos
sólidos peligrosos y no peligrosos
Los residuos peligrosos se caracterizan por lo siguiente:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 151 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Corrosividad: residuos altamente ácidos y alcalinos.


Reactividad: residuos potencialmente dañinos con reacciones súbitas tales como
explosiones.
Inflamabilidad: Residuos de fácil combustión que ofrecen riesgo de incendio en su
manipulación habitual.
Toxicidad: Residuos que pueden causar intoxicación, muerte, deterioro o lesiones graves
en la salud de seres vivos, al ser ingeridos, inhalados o puestos en contacto con la piel.
Patogenicidad: Residuos que contienen microorganismos o toxinas capaces de originar o
favorecer el desarrollo de enfermedades.
Los residuos no peligrosos son los que no poseen ninguna de las características de los
residuos peligrosos.
El Contratista podrá proponer y utilizar la clasificación de los residuos (orgánicos,
reciclables, industriales, peligrosos, etc.) de su Sistema de Gestión Ambiental, el cual
deberá ser aprobado por El Contratante.

9.10.4.6.2. Almacenamiento de Residuos Sólidos

El almacenamiento de residuos sólidos en el área de trabajo y campamento debe


realizarse en recipientes etiquetados utilizando el sistema de gestión del Contratista el
cual será validado por el Contratante. Este almacenamiento debe cumplir con lo
establecido en el reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley 1333 de Medio
Ambiente.

9.10.4.6.3. Transporte de Residuos

El transporte de los residuos sólidos deberá hacerse a través servicios autorizados de


transporte según requisitos mencionados Requisitos de Seguridad.

9.10.4.6.4. Disposición de Residuos Sólidos

El Contratista deberá disponer sus residuos orgánicos o residuos que no se puedan


reciclar en Vertederos Municipales autorizados que cuenten con Licencia Ambiental
previo convenio con el operador del vertedero cumpliendo con lo estipulado en el
Reglamento de Gestión de Residuos de la Ley 1333 de Medio Ambiente.

El Contratista deberá presentar su procedimiento de Gestión de Residuos Sólidos


específico para el proyecto, donde se detalle la disposición de los residuos generados
durante el IPC y deberá presentar la evidencia de transporte y entrega de los mismos.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 152 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Todos los residuos reciclables, especiales, industriales y sanitarios deben ser


gestionados a través de centros establecidos y autorizados de reciclaje o tratamiento que
cuenten con Licencia Ambiental.

El Contratista deberá registrar los volúmenes o cantidades generadas de sus residuos


debiendo detallar donde serán dispuestos y presentar evidencias de transporte y entrega
de los mismos (respaldos de disposición de residuos).

9.10.4.7.Sustancias Peligrosas

El Contratista, para la manipulación, transporte, almacenaje y disposición final de


Sustancias Peligrosas deberá cumplir lo que se establece en el Reglamento de
Sustancias Peligrosas de la Ley 1333 de Medio Ambiente y el Reglamento Ambiental
para el Sector Hidrocarburos (RASH).

9.10.4.7.1. Manipulación y Transporte

Para la manipulación y transporte de Sustancias Peligrosas se deberá cumplir con los


siguientes requisitos establecidos en el Reglamento de Sustancias Peligrosas de la Ley
1333 de Medio Ambiente:
El Contratista que utilicen sustancias peligrosas en sus actividades deberá contar con la
Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP).
Para el transporte de sustancias peligrosas dentro del proyecto se deberá contar con el
Manifiesto de Transporte respectivo, según lo que se establece en el artículo 25 del
Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas.
El transporte de todo material considerado peligroso debe realizarse de acuerdo al
capítulo V del Reglamento de Sustancias Peligrosas.
Todos los procesos que involucren generación de residuos peligrosos o utilización de los
mismos deben contar con su procedimiento de registro.
El registro de residuos peligrosos debe contener mínimamente, pero no limitarse a:
Volúmenes de desechos, Calidad de desechos, Procedimientos de eliminación, Lugar de
eliminación, Descripción de operación de eliminación.

9.10.4.7.2. Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

Para el almacenamiento de Sustancias Peligrosas, El Contratista deberá cumplir los


siguientes requisitos establecidos en el Reglamento Ambiental para el Sector
Hidrocarburos (RASH) y el Reglamento de Sustancias Peligrosas de la Ley 1333 de
Medio Ambiente:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 153 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Las sustancias peligrosas deben ser almacenadas en áreas, lugares y ambientes que
reúnan condiciones que garanticen su seguridad y se deberá tener Hoja de Seguridad
correspondiente (Material Safety Data Sheet) MSDS, emitida por el proveedor, también
se deberán considerar los aspectos mencionados en el artículo 52 para Actividades con
Sustancias Peligrosas.

Se deberán identificar los contenedores o recipientes que almacenen sustancias


peligrosas, según el artículo 53 del Reglamento para Actividades con Sustancias
Peligrosas.

El Contratista deberá construir muros de contención para todos los tanques de producto,
a fin de contener derrames y evitar la contaminación de suelos y aguas superficiales.

Estos muros deberán tener una capacidad de contención del 110% del volumen del
tanque o recipiente de mayor volumen.

El Contratista deberá tomar previsiones de impermeabilización del suelo en las áreas de


almacenamiento y en los sistemas de contención secundarios; además de señalizar
todas las áreas.

El Contratista deberá ubicar las áreas de almacenamiento de combustibles a una


distancia mínima de 100 m de los cuerpos de agua.

En caso de producirse derrames mayores a 2 m³ en el lugar donde se realizan las


actividades, obra o proyecto; se deberá comunicar a la Autoridad Competente.

9.10.4.8.Calidad del Agua

9.10.4.8.1. Agua Potable

El Contratista deberá asegurar la calidad del agua suministrada a sus trabajadores,


debiendo realizarse un análisis completo (bacteriológico, físico y químico) del agua por un
laboratorio autorizado por El Contratante, antes del inicio de actividades en campamento
en caso de que el agua sea suministrada por un servicio público. Este análisis deberá
realizarse de acuerdo a norma boliviana NB-512 Agua para Consumo Humano.

Si el agua suministrada es agua embotellada, se deberá de requerir al proveedor realizar


en forma interna un análisis físico, químico y bacteriológico.

La frecuencia del control debe estar de acuerdo a lo especificado en el Reglamento en


Materia de Contaminación Hídrica y el PASA del proyecto.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 154 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.4.8.2. Descarga de Agua Residuales

La Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos a ser ejecutados por su personal
que tenga responsabilidades relacionadas con el manejo de aguas negras y grises.

Se dispondrá la descarga de efluentes a sistemas de tanques sépticos y pozos de


absorción in situ existentes o construidos por el Contratista de Construcción. Los
desechos serán recolectados con un sistema de tuberías y se canalizaran a un
sistema séptico.

En caso que el lugar donde sea instalado el campamento cuente con alcantarillado u
otro sistema de tratamiento, las aguas grises y negras pueden ser descargadas
directamente a este sistema.

Las aguas grises deben ser conducidas mediante cañerías hacia sistema de
infiltración, luego de haber pasado por trampa de grasas, la cual debe ser sujeta a
mantenimiento regularmente.

Las aguas negras deben ser conducidas mediante cañerías a cámaras sépticas y
previo a su descarga deberán ser analizadas según el Anexos A-2 Límites
permisibles para descargas liquidas del Reglamento en Materia de Contaminación
Hídrica de la Ley del Medio Ambiente (Ley N° 1333) y de acuerdo a la Norma
boliviana NB -688-1 Instalaciones Sanitarias – Alcantarrillado Sanitario, Pluvial y
Tratamiento de Aguas Residuales.

Está completamente prohibido realizar descargas de aguas residuales a cuerpos de


agua superficiales o suelo público o privado.

Los sistemas sépticos, incluso las descargas en un sistema municipal, deben


utilizarse para sus propósitos específicos y no para disponer aceites, grasas,
pinturas, solventes, residuos químicos u otros residuos sólidos.

Si no existieran los métodos adecuados para el manejo de efluentes en el sitio, estos


deberán ser transportados en medios autorizados fuera del sitio para su disposición
a lagunas de tratamiento autorizadas que cuenten con licencia ambiental.

Queda completamente prohibida la disposición del material extraído de los sistemas


sépticos sobre el suelo.

9.10.4.8.3. Agua de Descarga de Prueba Hidrostática

El Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos a ser ejecutados por su personal
que tenga responsabilidades relacionadas con las descargas de agua de pruebas
hidrostática:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 155 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratista debe tener conocimiento de las regulaciones locales para determinar si


se requiere un permiso o autorización especial tanto para la provisión como para la
descarga.

Se debe realizar un análisis de la calidad del agua que debe ser usada en la prueba,
usando límites establecidos en la legislación Ambiental vigente aplicable al sector
hidrocarburos.

El Contratista debe analizar el agua de las pruebas hidrostática antes de la descarga,


según los Anexos A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la
Ley del Medio Ambiente (Ley N°1333) y del Reglamento Ambiental al Sector
Hidrocarburos (RASH) de la Ley N°3058 de Hidrocarburos para asegurar que no
contenga contaminantes tales como: inhibidores de corrosión, biocidas, glicol u otros
químicos. Si esto ocurriera, el agua deberá ser previamente tratada antes de la
descarga o reinyección.

Para el almacenamiento del agua de la prueba hidrostática es aceptable la utilización


de tanques o la construcción de una piscina protegida con geomembrana.

En caso de construir una piscina para la acumulación de agua, se deberá realizar un


informe inicial con fotografías adjuntas para tener registros de las condiciones del
área antes de ser intervenida. También deberá tener los permisos correspondientes
en caso de que la piscina sea construida en propiedad privada y finalmente se
realizara el informe de restauración con fotografías y la conformidad social
correspondiente.

El Contratista debe cumplir los requisitos establecidos en el Reglamento Ambiental


para el Sector Hidrocarburos (RASH).

9.10.4.9.Calidad del Aire

Para el control de emisiones atmosféricas La Contratista deberá regirse a lo que estipula


el Reglamento de Contaminación Atmosférica de la Ley 1333 de Medio Ambiente y el
PASA del proyecto. Las mediciones deberán realizarse tanto en fuentes fijas como en
fuentes móviles según lo que establece el mencionado reglamento. Además, dentro de
sus actividades se deberá tomar previsiones para minimizar la emisión a la atmósfera de
gases contaminantes y generación de partículas en suspensión, para lo cual se deberán
establecer medidas de mitigación.

9.10.4.10.Calidad del Ruido

Se deberá tomar las previsiones para minimizar la emisión a la atmósfera de ruidos,


tomando como parámetros del Reglamento de Contaminación Atmosférica anexo 5 de la

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 156 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Ley 1333 de Medio Ambiente, para mediciones en fuentes fijas y móviles. La frecuencia
de las mediciones de ruido serán tomando como referencia el PASA del proyecto.

9.10.4.11.Derrames

El Contratista deberá presentar su procedimiento de control y atención a derrames que


incluya equipo mínimo de emergencia disponible (paños absorbentes, guantes de
neopreno, palas, geomembranas, peat sorb, booms, picotas, rastrillos, bombas y turriles
vacíos y otros) en función a las actividades a realizar.

9.10.4.12.Plan de Contingencia en el Área de Medio Ambiente

El Contratista debe contar con un Plan de Contingencia específico al área de trabajo en


función al tipo de peligros/aspectos que se identifiquen y los riesgos/impactos que se
evalúen. El mismo debe ser presentado y aprobado por El Contratante antes de la
movilización al sitio (obra), y contener flujogramas que indiquen la comunicación durante
la emergencia, nombres de encargados, composición de brigadas de derrames, teléfonos
importantes (hospitales, bomberos, ambulancia, policía, evacuación aérea, etc.) y el
teléfono de emergencia del Contratante.

Para poner en práctica el Plan de Contingencia la Contratista deberá presentar un plan


de simulacros en el Área de Medio Ambiente, el mismo que deberá ser aprobado por la
Fiscalización del Contratante durante la ejecución de los trabajos.

El Plan de Contingencia debe ser entendido y conocido por el personal en el lugar de


trabajo, necesariamente previo al inicio de los trabajos.

9.10.4.13.Supervisión de Medio Ambiente del Contratista

La estructura de Supervisión de Medio Ambiente del servicio será evaluada y definida por
El Contratante, basándose en el alcance del trabajo, riesgos ambientales, seguimiento y
cumplimiento a lo que se establece en el EEIA del proyecto. Se establecerá como mínimo
un Coordinador de Medio Ambiente y un Inspector de Medio Ambiente.

Todo el personal del Contratista que cumpla funciones en materia de Medio Ambiente
será evaluado y aprobado por El Contratante.

La experiencia del Coordinador de Medio Ambiente deberá cumplir con las exigencias del
DBC y el Inspector de Medio Ambiente deberá contar como mínimo con 5 años de
experiencia demostrable en el área de Medio Ambiente; ambos deberán ser aprobados
por el Contratante antes del inicio del proyecto.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 157 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.4.14.Garantías y Pruebas Ambientales

Además de lo especificado en el Contrato, el presente punto se refiere a las Garantías y


Pruebas Ambientales complementarias que se deberán realizar durante la Prueba de
Puesta en Marcha.

9.10.4.14.1. Medición y Monitoreos

El Contratista deberá presentar un procedimiento para las garantías y pruebas


ambientales para la entrega final de la Planta que deberá cumplir con los límites exigidos
en la legislación boliviana.

Las garantías y pruebas ambientales deberán ser demostrables a través de análisis y/o
monitoreos realizados por en Laboratorios certificados y aprobados por el Contratante,
que serán realizados y entregados antes de la recepción de la Planta.

Los análisis y/o monitoreos deberán realizarse durante la ejecución del Proyecto y los
resultados deberán presentarse a la Fiscalización de la Contratante para verificar desvíos
de los parámetros estipulados en los reglamentos de la Ley 1333 y tomar las medidas
para corregir los mismos.

Estas garantías y pruebas ambientales deberán ser realizadas considerando Calidad del
Aire, Calidad de Ruido y Aguas Residuales, las cuales se describe a continuación:

9.10.4.14.2. Calidad del Aire

Para el control de emisiones atmosféricas El Contratista deberá regirse a lo que estipula


el Reglamento de Contaminación Atmosférica de la Ley 1333 de Medio Ambiente. Las
mediciones deberán realizarse tanto en fuentes fijas como en fuentes móviles según lo
que establece el mencionado reglamento. Además, dentro de sus actividades se deberá
tomar previsiones para minimizar la emisión a la atmosfera de gases contaminantes.

9.10.4.14.3. Calidad del Ruido

Se deberá tomar las previsiones para minimizar la emisión a la atmósfera de ruidos,


tomando como parámetros del Reglamento de Contaminación Atmosférica anexo 5, para
mediciones en fuentes fijas y móviles.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 158 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.10.4.14.4. Calidad del Agua

Descarga de Agua Residuales

Todos los procesos de descarga deben ser realizados de acuerdo a la legislación


ambiental, se deberán realizar los análisis correspondientes previos a la descarga, según
el Reglamento de Contaminación Hídrica y el Reglamento Ambiental del Sector
Hidrocarburos (RASH).

9.10.5. Seguridad Física – Vigilancia en el Sitio de Obra

1. La seguridad del SITIO DE TRABAJO será responsabilidad exclusiva del Contratista.


2. El Contratista deberá proporcionar cobertura de seguridad 24 horas (fines de semana
y feriados incluidos) para cubrir todos los lugares de trabajo, donde el proyecto se
realiza.
3. Contratista deberá instalar y mantener una cerca alrededor de la planta, con una
calidad suficiente para evitar cualquier posibilidad de entrada no controlada desde el
exterior.
4. El campamento deberá ser instalado fuera de la cerca perimetral
5. El acceso del personal y vehículos al SITIO, incluyendo los del campamento, será
controlado por el Contratista, en forma individual, por medio de tarjetas de identidad,
registros, etc.
6. El Contratista deberá asignar los recursos necesarios para vigilar y proteger las
instalaciones de la obra para prevenir accidentes al personal de la obra y a terceros,
mientras dure la construcción y hasta la recepción de los trabajos.
7. Específicamente se remarca que el personal de vigilancia deberá contar con la
capacitación y entrenamiento específicos en tareas de vigilancia, junto con los
equipos de comunicación necesarios para prevención de robos y disponer de los
medios para evitar riesgos sobre personas, bienes, equipos, etc. remarcándole la
prohibición de portar armas de fuego en el sitio de las obras.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 159 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.11. ORGANIZACION Y PLANIFICACION DEL PROYECTO

9.11.1. Dirección del Proyecto

9.11.1.1.Organización y Personal Clave

Además de lo especificado en el Contrato, junto con la oferta el Contratista presentará


un organigrama con descripción clara de puestos claves y personal comprometido. A su
vez, se entregarán CV’s de dicho personal y alternativo, los que podrán ser rechazados y
solicitado su reemplazo si el Contratante considera que el mismo no resulta idóneo o de
suficiente experiencia.
El organigrama deberá contener al menos las siguientes posiciones según el DBC.

9.11.1.2.Recursos del Contratista

El Contratista tendrá a disposición todos los recursos, mano de obras, ayuda de gremio,
equipos necesarios para el cumplimento del plan de trabajo y la fecha final de entrega de
la obra.
El Contratista deberá presentar los recursos previstos en la fecha efectiva del contrato,
quedando entendido, sin embargo, que los recursos adicionales que sean necesarios
para la finalización oportuna del proyecto conforme a los requisitos del contrato será bajo
su propio riesgo y responsabilidad.
Además de lo especificado en el Contrato, el Contratista deberá presentar.
Histograma de los recursos de ingeniería por especialidad
• Procesos
• Civil
• Cañerías
• Equipos mecánicos
• Electricidad
• Instrumentos
• Estructuras metálicas
• Sistema de control y comunicaciones
Histograma de los recursos para la construcción por especialidad
• Obra Civil
• Cañerías
• Montaje mecánico
• Montaje Eléctrico

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 160 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Montaje de instrumentos
• Montaje sistema de control
• Precomisionado
• Comisionado y Puesta en Marcha
• Lista de los Principales equipos para realizar la Obra en tiempo y forma.

9.11.2. Planificación del Proyecto

9.11.2.1.Requisitos Generales

El objetivo es establecer las directrices de planeamiento, programación y control que será


desarrollada por el Contratista para las actividades del Contrato.
Las, definiciones y terminologías presentadas se encuentran alineadas de acuerdo al
“Project Management Body Of Knowledge (PMBOK)” del “Project Management Institute”
(PMI).
El personal del Contratista que tenga la responsabilidad de planificar, programar y
controlar el Proyecto, deberá tener un nivel universitario y tener al menos cinco años de
experiencia en la planificación, programación y control de proyectos del tamaño y tipo
descritos en el Contrato y en la aplicación computacional del método CPM (Critical Path
Method - Método de la Ruta Crítica). El Contratista debe asegurar que exista suficiente
personal de para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el presente Proyecto.
Es obligatorio que las actividades de planificación, programación y control sean
desarrolladas en la Obra.
El Contratista deberá presentar periódicamente, actualizaciones de la programación del
contrato según lo solicite el Contratante la que deberá incluir no sólo copias impresas
según lo solicitado, sino también archivos electrónicos editables (PDF y/o MPP) en los
formatos indicados por el Contratante.
El Contratista deberá llevar a cabo todas las actividades de planificación, programación y
control del Contrato, dentro del plazo de ejecución del mismo. Estas actividades incluyen,
pero no se limitan a el desarrollo, actualización, archivo, custodia, revisiones, impresión y
ploteo de las diversas programaciones e informes de actividad propia y de los
SubContratistas bajo su gestión.
Para los propósitos de planificación y programación, ninguna actividad de ingeniería,
suministros, construcción, pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y pruebas
de demostración tendrá una duración total inferior a un día calendario.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 161 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.11.2.2.Planificación de la Obra

Además de lo especificado en el Contrato, el Contratista será responsable por:


• Programa de Trabajo del Contratista
El Contratista será responsable de la programación de las actividades y actualización del
Programa de Trabajo del Contrato. El Programa de Trabajo, señala la duración general y
la secuencia de trabajo para todas las obras del Contrato, y deberá estar disponible para
la revisión del Contratante en todo momento.
Este programa deberá hacer uso exhaustivo de EDT (Estructura de Desglose de Tareas -
WBS) del Software Microsoft Project u otro, previamente aprobado por el Contratante, de
manera que sea posible filtrar de acuerdo a los siguientes criterios mínimos y no
limitativos:
a.Ejecución del Proyecto (debe contener los ítems de la lista de precios unitarios
ofertados)
b.Ingeniería, Procura, Construcción, Pre-comisionado, Comisionado, Puesta en Marcha
c. Actividades de revisión, inspección y aprobación del Contratante.
d. Actividades de Calidad, de acuerdo a Requisitos de Calidad..
e. Actividades de SMS, de acuerdo Requisitos de SMS.
f. Actividades de Planificación y Programación
Siendo estas actividades los procesos y productos necesarios para el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el presente Contrato.
La estructura del Programa de Trabajo del Contrato debe estar en relación coherente con
la lista de documentos y/o planos entregables.
La holgura de la programación del Contratista será de uso y beneficio del Contrato. Podrá
utilizarse para mitigar impactos por cambios del alcance del trabajo o por otros eventos
que puedan atrasar los hitos del Contrato.
• Método de Planificación y Programación
El Contratista deberá utilizar el Método de Diagrama de Precedencia (PDM) de la
planificación y programación (CPM, Método de Ruta Crítica). En este método, las
duraciones de las actividades se calcularán de acuerdo a los rendimientos y niveles de
productividad históricos del Contratista y en acuerdo a los rendimientos y niveles de
productividad considerados en la propuesta. Las proyecciones se calcularán tomando en
cuenta los rendimientos reales obtenidos en trabajo y medidos a través de la
productividad. La productividad se define como la división entre los días efectivamente
gastados divididos por los días calendario. Los recursos requeridos para llevar adelante
cada actividad estarán relacionados directamente con los rendimientos y la duración
requerida para las actividades de acuerdo a la experiencia del Contratista.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 162 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

No se aceptarán duraciones exageradas de las actividades ocasionadas por la sub-


utilización de los recursos requeridos.
• Requisitos Computacionales de Software y Hardware
El Contratista deberá utilizar el software computacional de planificación y programación
“Microsoft Project” en la versión aprobada por el Contratante.
El Contratista utilizará hardware, capaz de operar con el software descrito anteriormente.
Además, el Contratista deberá tener los suficientes dispositivos de impresión y ploteo a
colores para reproducir la programación e informes requeridos por el Contrato.
El archivo electrónico debe mantener la línea base inicial sin ninguna alteración de
ejecución del proyecto, salvo que se tenga la autorización escrita del Contratante.
• SubContratistas y Proveedores del Contratista
Es de exclusiva responsabilidad del Contratista hacer extensivos los requisitos de
programación del Contrato y los requisitos de este documento a todos sus
SubContratistas y proveedores. Es también de responsabilidad exclusiva del Contratista
el asegurarse que todos sus SubContratistas y proveedores le suministren la información
necesaria y a tiempo, lo suficientemente detallada, que certifique que puedan cumplir con
las exigencias de programación del Contrato.
• Relaciones entre Actividades
En la medida que sea posible, la relación asignada entre actividades será de final a inicio,
o inicio a inicio. No se permiten fechas fijas forzadas, o intervalos de retrasos (positivos o
negativos), sólo por conveniencia del Contratista. Estas relaciones deben mostrar
finalmente la ruta crítica del programa. El Contratista no deberá descuidar ni abandonar
las actividades que se encuentren incluidas en la ruta crítica.
En caso de atrasos en la Ruta Crítica, el descuido y/o abandono de estas actividades,
constituirá evidencia razonable que el Contratista no está ejecutando el Contrato o parte
del mismo, con la debida diligencia, mostrando un notable abandono de las obligaciones
que le impone el Contrato.
• Avances del Programa de Trabajo
El método para medir el avance del Programa de Trabajo estará basado esencialmente
en el avance físico medible de cada una de las actividades. Para evaluar el avance
general de las distintas actividades del programa, se ponderará cada actividad de
acuerdo al peso relativo proyectado sobre la base de un recurso común (ejemplo, %
cumplimiento) que represente de mejor manera el avance del Trabajo. El porcentaje
medido por el avance cuantificable, se multiplicará por el peso de la actividad
obteniéndose las unidades ganadas del recurso común del programa de obras. La suma
de estos valores constituirá el avance general del Contrato.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 163 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El avance general del contrato, en la medida que sea posible, se lo hará sobre la base de
tener la respectiva aprobación de la actividad por parte del Contratante y no solo con la
entrega por parte del Contratista. Ejemplo, la entrega de un informe, plano, documento,
inspección, etc. se lo considera como concluido solo cuando se tiene la aprobación del
Contratante por escrito.
Cuando sea aplicable se llevará cinco curvas de avance tipo “S”, como mínimo: (i) la
curva de avance de ingeniería; (ii) la curva de avance de procura; (iii) la curva de avance
de construcción; (iv) la curva de comisionado y/o puesta en marcha; y (v) la curva general
del Proyecto, que es la agregación de las cuatro curvas anteriores. Cualquier retraso en
alguna de ellas implicará tomar las medidas de recuperación de la programación.
Adicionalmente, para fines de una mejor visualización y evidencia objetiva de los
resultados esperados, se debe mantener un registro físico y magnético de las fotografías
y filmaciones (incluido el audio) que acompañen y certifiquen el avance del proyecto.
• Detalle de la Programación
Las actividades programadas del Contratista deben estructurarse y organizarse de modo
tal que puedan cumplir con los siguientes niveles de programación:
El Resumen de Hitos informará sobre la condición de todos los hitos asignados para el
Contrato incluidos en el Programa de Trabajo.
El Resumen de Programación, Nivel 1, informará sobre la condición del Contrato en
cuanto a las siguientes fases del mismo, en lo que corresponda a:
1) Ingeniería
2) Adquisiciones y Provisión
3) Construcción
4) Pre- Comisionado
5) Comisionado
6) Puesta en Marcha
7) Prueba de Desempeño
8) Entrega de la Planta al Contratante
La Programación Intermedia del Nivel 2 informará sobre la condición de cada disciplina
y área para cada una de las fases del Contrato.
a) Área de Trabajo (Turboexpander, almacenaje, servicios, comprensión, torre de
fraccionamiento, etc)
b) Disciplina (Civil, Estructural, Cañerías, etc.)
c) Responsable en Terreno
La Programación Detallada del Nivel 3 informará sobre la condición de cada fase del
contrato incluida en la programación del Contratista para el Contrato en su totalidad.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 164 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

La Programación a Corto Plazo del Nivel 4 informará sobre la condición del Contrato
durante los períodos de tiempo seleccionados.
Como mínimo, todas las programaciones mostrarán claramente la siguiente información:
- Número de Identificación de Actividad
- Código del producto entregable (cuando corresponda)
- Código EDT
- Descripción de la Actividad
- Duración Original
- Fecha de Inicio planificada
- Fecha de Finalización planificada
- % de cumplimiento
- Los hitos tanto planificados como reales.

9.11.2.3.Control de la Programación

a. Programa de la Ingeniería, Procura y/o Construcción


El Contratista presentará al Contratante, su programación de la Ingeniería, Procura y/o
Construcción. Esta programación constituirá una representación exacta, comenzando con
la movilización de los medios para la ejecución del trabajo.
b. Programa base de la Ingeniería, Procura y/o Construcción
Una vez que el Contratante apruebe la programación hecha por el Contratista, esta
programación constituirá la programación base del Contratista. Todas las actividades
básicas, relaciones, plazos originales, fechas obligatorias, y períodos de retrasos, no
podrán modificarse sin aprobación previa escrita del Contratante. La programación base
se utilizará para supervisar el avance del Contrato y el progreso hacia el cumplimiento de
los hitos del Contrato. El programa debe mostrar los recursos de mano de obra
estimados, separados por categorías a través de los códigos EDT.
c. Programa de adquisiciones
Esta programación ha de someterse a la aprobación del Contratante a los 45 días
corridos de la Orden de Proceder del Contrato. Deberá ser en formato de gráfico de
barras con suficiente detalle para demostrar la comprensión del Contratista del ámbito
total del Equipo y su capacidad de cumplir con los hitos del Contrato. El Programa de
Adquisiciones debe cumplir, a lo menos debe indicar: período de emisión de la Orden de
Compra, período de fabricación, inspección en fábrica, período de logística y transporte,
arribo a la obra, inspección de calidad y registro de conformidad a especificaciones
técnicas.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 165 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

d. Programa detallado de la construcción y puesta en marcha


Al inicio de las actividades de construcción se elaborará un programa de detalle que esté
de acuerdo a la ingeniería desarrollada, que cumpla con los hitos y duraciones del
Programa de Trabajo antes aprobado y que incluya tanto los recursos de horas hombre
directas estimadas, horas maquinas estimadas, así como las cantidades de obra a
ejecutar por cada actividad (para este efecto las horas hombres directas incluyen hasta el
nivel de capataces).
El Contratista debe emitir cronogramas de mayor detalle durante el proceso constructivo
si así lo solicita el Contratante. Sin embargo, estos programas serán tratados
independientemente del Programa de Trabajo y el programa de detalle aprobado.
Para todos los efectos, el programa detallado de construcción se considera el programa
maestro contra el cual se compararan los avances obtenidos durante el período de
construcción.
e. Actualización mensual de los Programas
Adicionalmente a cualquier otro requisito de presentación, el Contratista debe presentar
un programa de cuatro semanas.
Este programa identificará como mínimo, todas las actividades programadas o estimadas
para las siguientes tres semanas, además de la cronología de actividades de la semana
anterior. Este historial de la semana anterior comparará el trabajo programado (% Prog.)
versus el trabajo ejecutado (% Real) de la semana anterior. Se incluirán explicaciones
sobre las diferencias entre el trabajo programado y el trabajo ejecutado.
El programa debe presentarse al Contratante con por lo menos 24 horas de anticipación
a la reunión de revisión del martes de cada semana (informe semanal y mensual cuando
corresponda).
El Contratista es responsable de obtener cualquier información necesaria de los
SubContratistas (incluidos los proveedores) que estén bajo su gestión.
El Contratista es asimismo responsable por la coordinación y revisión de un informe
similar de los SubContratistas que estén bajo su gestión.
g. Actualización y reprogramación
Semanalmente el Contratista deberá medir los avances obtenidos y actualizar el
Programa de Trabajo con el objeto de medir los impactos producidos por estos avances.
La actualización no constituye un cambio del programa ni la aceptación de nuevas
fechas, sino que corresponde a la medición actual del estado de las Obras. Si esta
medición mostrase atrasos, el Contratista deberá presentar un programa de recuperación
con el objeto de lograr el cumplimiento de las fechas e hitos contractuales indicados en el
programa de trabajo. El programa de recuperación no constituye una reprogramación

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 166 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

sino el mejor esfuerzo que el Contratista puede realizar para cumplir con las fechas por él
comprometidas.
El Contratista entregará juntamente con su Informe Semanal una copia electrónica del
Programa de Trabajo actualizado y una copia física en papel.
En caso que el Contratante, considerase necesario reprogramar las obras dado que el
programa de Trabajo no representa la condición actual de las obras, ni el cumplimiento
posible de los hitos contractuales, el Contratista presentará un programa de detalle de la
construcción que constituirá un nuevo Programa de Trabajo. Este nuevo programa
constituye un nuevo acuerdo contractual y deberá ser revisado y aceptado por el
Contratante. Con esta aprobación el Contratista se compromete al cumplimiento de este
nueva reprogramación llegando a ser la nueva base de medición de avances. Sólo el
Contratante puede solicitar una reprogramación de las obras en vista a los antecedentes
puestos delante de él (Mayores Obras, desviaciones de Ingeniería no previsibles, etc.)
De ninguna manera se aceptará reprogramaciones causadas por el sólo hecho de
retrasos producidos por ineficiencias, o negligencias, mala gestión, etc. de
responsabilidad del Contratista.
h. Proyección de la Curva Ocupacional en las semanas subsiguientes
El Contratista es responsable por su personal y el de los SubContratistas, en lo referente
a dimensionar las capacidades del campamento (incluidos todos sus servicios), por
efectos de control debe informar al Representante del Contratante por lo menos con dos
semanas de anticipación la proyección de personal de las semanas subsiguientes.
Se debe incluir en la proyección un histograma de personal, indicando las horas hombre
por período.
i. Aviso anticipado de requerimiento de Suministros aportados por el Contratante
El Contratista deberá avisar con 45 días corridos de anticipación la necesidad de
Suministros aportados por el Contratante. Ante la omisión expresa de este aviso, se
entiende que el Contratista renuncia a todo perjuicio y/o mayor costo ocasionado por el
retraso de estos suministros, no pudiendo solicitar ampliación de plazo por este concepto.
j. Reporte Diario de Obra (RDO)
El Contratista debe presentar diariamente el “Reporte Diario de Obra” que es un informe
de avance en las tareas diarias programadas. El RDO debe ser firmado por el
representante del Contratista y el Representante del Contratante. Las observaciones que
se tengan deben ser registradas diariamente en el Libro de Obra.
Adicionalmente, durante la etapa de Procura, el Contratista debe emitir un Reporte
Semanal de Procura.
l. Recuperación de la Programación

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 167 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Cuando el Contratista perciba que no ha logrado o no está en condiciones de cumplir con


un hito planificado, o que el avance planificado por el Contratista se ha retrasado en más
de un 5% o en 10 o más días calendario, el Contratista, dentro de las 24 horas de
enterado de tal situación, deberá notificar al Contratante por escrito.
Dentro de 2 días calendario de tal situación, el Contratista deberá presentar por escrito un
Programa de Recuperación al Contratante. El programa deberá detallar las causas del
retraso y las actividades que el Contratista emprenderá para recuperar el tiempo perdido.
El Contratista deberá considerar todos los mecanismos necesarios para recuperar ese
tiempo, incluyendo pero no necesariamente limitado a, horas hombre adicionales, doble
turno, equipos, materiales o SubContratistas. Si la causa de tal retraso fuera el resultado
de cualquier acto o actos u omisiones de parte del Contratista, o de cualquiera de sus
SubContratistas o proveedores bajo su gestión, el costo asociado a la implementación y
término del plan de recuperación será de total responsabilidad del Contratista.
n. Modelo Base del Cronograma General
El cronograma general debe ser presentado según el Contrato que se presenta en la
siguiente hoja. El cronograma del Contratista se mantendrá a lo largo de todo el Proyecto,
cualquier modificación que afecte a la Fecha Establecida de Finalización de manera que
perjudique los intereses del Contratante debe tratarse como una Orden de Cambio.

9.11.2.4.Consideraciones complementarias de la Planificación de la Obra

No más tarde de un mes a partir de la adjudicación, el Contratista entregará un programa


que debe cubrir todo el alcance contratado, indicando claramente las actividades y sus
interrelaciones. En el mismo se indicarán a su vez las etapas parciales que tengan
relación con el comienzo o finalización de otras actividades.
El programa deberá contener como mínimo actividades de ingeniería por especialidad,
tiempos de aprobación por el Contratante, Preparación de requisiciones de materiales,
pedidos de precios, tabulaciones y adjudicaciones, entrega de documentación de
proveedores, entrega de materiales y equipos, transportes, movilización, desarrollo de la
obra por especialidad, hitos de recepción de materiales y equipos en obra, actividades de
precomisionado, comisionado y puesta en marcha, desmovilización y limpieza del predio.
Dicho programa a su vez, mostrará el camino crítico.
Una vez aprobado el programa por el Contratante, este se convertirá en el Programa
Base, será la referencia sobre la que se prepararán las Curvas Planificadas de Progreso
y no podrá ser modificado sin previo acuerdo con el Contratante.
En caso de existir una desviación sobre cualquiera de las tareas incluidas en el alcance
del Contratista, el Contratante podrá solicitar la preparación de programas específicos
orientados a un seguimiento con mayor detalle con vistas a recuperar el atraso y

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 168 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

demostrar la ejecución dentro del plazo requerido. Dentro de esta categoría se podría
encontrar un programa de emisión de planos de una determinada especialidad, el
programa de fabricación y el transporte, Programa de Pruebas Hidráulicas, Programa
detallado de montaje de Equipos, Programa detallado de Entrega de Materiales, etc.
El Contratista es responsable de todas las actividades de planificación, de control del
programa y de la ejecución de los trabajos, que deberá presentar a la aprobación del
Contratante.
El programa debe tener un desarrollo tal que indique y muestre la intención de ejecución
de los trabajos y la capacidad de conseguir los objetivos de plazo requeridos.
Cuando el programa no represente la forma, plazos u objetivos del proyecto, este
programa deberá ser ajustado y sometido nuevamente a aprobación del Contratante. Una
vez consensuado, este programa se convertirá en la nueva línea base del proyecto y los
objetivos se medirán contra este nuevo programa.
En caso de observarse una desviación, una tendencia o un pronóstico que indique un
impacto negativo sobre los objetivos del proyecto, se requiere la inmediata acción por
parte del Contratista que incluya al menos:
• Informe del impacto.
• Causas del impacto.
• Acciones correctoras.
El Contratista emitirá mensualmente los informes y programas.
Los programas se actualizarán hasta la finalización de las actividades (100%) y cada
actualización incluirá una previsión de las actividades no completadas.
El Contratista es responsable de velar por que los distintos informes bajo su
responsabilidad sean consistentes entre si.
Los programas se entregarán mensualmente, actualizados a la fecha de corte y
conjuntamente con el informe Mensual de Progreso.

9.11.2.5.Informe De Avance

El Contratista emitirá mensualmente un informe de avance al Contratante con el fin de


facilitar el seguimiento del proyecto por parte de éste. Estos informes deberán incluir
como mínimo la siguiente información:
• Resumen Ejecutivo.
• Estado de Avance del Proyecto (curva S base Vs. curva S actual).
• Estado de Cumplimiento de los Hitos Principales.
• Desviaciones y Cambios.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 169 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

• Acciones Preventivas y Correctivas.


• Actividades Principales Desarrolladas en el Mes.
• Actividades Principales Previstas para el Siguiente Mes.
• Programa de Actividades Actualizado.
• Estado de Certificación y Facturación.
El estado de avance del proyecto se deberá medir de acuerdo a las siguientes curvas,
que se actualizarán en cada informe de progreso mostrando valores porcentuales de
progreso planificado y real:
• Total Proyecto.
• Ingeniería.
• Suministro.
• Construcción.
• Comisionado.
Las actividades de suministro y construcción deberán desglosarse del siguiente modo:
• Compras y Suministro.
• Fabricación.
• Construcción.
• Subcontratos.
• Construcción.
El progreso de las actividades de fabricación y transporte de equipos estará soportado
por los informes de Inspección de Equipos y por los remitos de transportes.
Desde el punto de vista de seguimiento del progreso de la fabricación, los Informes de
Inspección deberán contener al menos la siguiente información:
• Estado global de aprobación de planos.
• Estado de compra de material principal.
• Estado de avance de la fabricación y ensamble del equipo.
• Estado de avance de las pruebas principales.
• Estado de empaque / ExWorks.
Todos los informes deben tener un anexo fotográfico, haciendo relevancia a los hechos
más importantes sucedidos en el periodo de tiempo del informe.

9.11.2.6.Comunicaciones

El Contratante y el Contratista acordarán el contenido del plan de comunicaciones


durante la reunión de inicio de proyecto.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 170 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratante y el Contratista definirán los interlocutores válidos para el intercambio de


correspondencia técnica y contractual y sus datos de contacto (dirección de correo
electrónico, teléfono, dirección de oficina, etc.), así como las personas que deberán
aparecer en copia de las citadas comunicaciones.
Adicionalmente, ambas partes establecerán un sistema de codificación para los emails,
cartas, agendas de reunión, actas de reunión, memorandos técnicos, etc.
El personal del Contratista será responsable de la elaboración de las actas de reunión.

9.11.2.7.Comunicación entre el Contratista y el Contratante

El Contratista debe incluir en su Plan de Comunicaciones los siguientes lineamientos:


•Establecer un portal en internet con acceso restringido por contraseñas para la entrega y
recepción de toda la documentación que involucra, pero no se limita a: cartas, fax,
hojas de transmisión, planos, listas, programas, procedimientos, documentos de
aprobación, documentos de revisión, etc. La capacidad de almacenamiento y
transferencia del portal debe ser lo suficiente para evitar cualquier tipo de
inconveniente, de acuerdo a la experiencia del Contratista. La información que se
encuentre en el portal se considera como “oficial”, siendo responsabilidad del
Contratista el control y no pudiendo realizar ningún cambio sin la respectiva
autorización del Contratante.

•La estructura del portal debe establecerse de tal manera de mantener el orden de la
documentación este de acuerdo a la fase, área, etc. del proyecto ya facilitar la
búsqueda por tipo de documento.
•Los documentos enviados por el Contratante y recibidos por parte del Contratista deben
venir junto a una hoja de transmisión con numeración correlativa.

•El formato de la documentación y codificación será aprobado en el KOM (Kick Off


Meeting ó reunión de inicio del proyecto). El control de la documentación debe estar
de acuerdo al Control de Registros.

•Las necesidades de comunicación entre el personal del Contratista y el personal del


Contratante en Obra. (Incluye el procedimiento para hablar por handies, el manejo de
los handies, etc.)

•Las solicitudes de reuniones podrán hacerse por correo electrónico y/o


videoconferencias

9.11.2.8.Comunicación entre el Personal del Contratista

El Contratista debe presentar un plan de comunicaciones que incluya, pero no se limite a:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 171 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

•Las necesidades de comunicación del lugar de la Obra a la ciudad (voz, internet e IP),
incluido el personal del Contratista y los SubContratistas
•Las necesidades de comunicación e interacción con los SubContratistas para el envío y
recepción de la documentación e información.

9.12. CALIDAD

9.12.1. Documentos De Referencia

- NB/ISO 9000:2005 Sistemas de Gestión de Calidad- Fundamentos y Vocabulario.


- NB/ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de Calidad- Requisitos
- NB/ISO 10005:2002 Sistemas de Gestión de Calidad. Directrices para los Planes de
Calidad.
- NB/ISO 10006:2005 Sistemas de Gestión de Calidad-Directrices para la Gestión de
la calidad en los proyectos.

9.12.2. Abreviaturas, Conceptos y Definiciones

IPC.- Ingeniería, Procura, Construcción


TDR.- Términos de Referencia
DBC- Documento Base de Contratación
ISO.- Organización Internacional de Estándares
OHSAS.- Occupational Health & Safety Assessment Series (Serie de Evaluación de
la Seguridad y Salud en el trabajo).
PSL.- Planta Separadora de Líquidos
GCH.- Gran Chaco
IBNORCA.- Instituto Boliviano de Normalización de Calidad
ASME- Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos
ANSI.- Instituto Nacional de Estándares Americano
Auditoría de Calidad- Se utilizan para determinar el grado en que se han alcanzado los
requisitos del Sistema de Gestión de Calidad.
Plan de Auditoría.- Descripción de las actividades y los detalles acordados de una
auditoría.
Objetivo de Calidad- Deben ser medibles y coherentes con la política de calidad.
Supervisión.- Es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen
de forma satisfactoria.
Monitoreo.- Seguimiento y registro de una actividad en un determinado periodo

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 172 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Fiscalización.- Verificación y control del cumplimiento de una actividad respecto a los


Estándares, Contratos y Leyes.
Plan.- Conjunto de programas que describe las actividades y la asignación de recursos
en un determinado tiempo.
Diseño Curricular.- Es la descripción técnica del desarrollo del Contenido de un Curso
de Capacitación. Está compuesto por: Introducción, Objeto, Habilidades y Destreza a
Desarrollar, Alcance del Curso, Contenido Mínimo, Métodos de Enseñanza, Material
didáctico a emplear, Currículum Vitae del Capacitador y Respaldo del Capacitador.
Grupo Operativo.- Conjunto de personas con un objetivo en común que intentan
alcanzar, trabajando como equipo.
Data Book.- Almacenamiento y Organización de la Información Técnica, Económica y
Legal, CSMS de la Ejecución de un Proyecto, en forma digital o impresa.
CSMS.- Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Salud.
Equipo de medición.- Instrumento de medición, software, patrón de medición, material
de referencia o combinación de ellos necesarios para llevar a cabo un proceso de
medición.
Proceso.- Conjunto de Actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
cuales transforman los elementos de entrada en resultados.
Diseño y Desarrollo.- Conjunto de Procesos que transforma los requisitos en
características especificadas o en la especificación de un producto, proceso o
sistema.
Plan Operativo.- Conjunto de programas que describe las actividades y la asignación
de recursos en un determinado tiempo en campo.
Plan de Calidad.- Documento que describe al Sistema de Gestión de Calidad de una
Organización, para algún proceso, trabajo o proyecto específico.
Ensayo/prueba.- Determinación de una o más características de acuerdo con un
procedimiento.
Plan de Inspección y Ensayos.- Conjunto de técnicas y actividades de carácter
operativo, utilizadas para verificar los requisitos relativos a la calidad de producto o
servicio.
TDR.- Términos de Referencia.

9.12.3. Consideraciones Generales.

En la búsqueda de las mejores prácticas para alcanzar los objetivos de Calidad, Precio,
Plazo, Seguridad, Salud y Protección del Medio Ambiente, el Contratante dispone como
obligatorio la aplicación de los siguientes Sistemas de Gestión: Sistema de Gestión de
Calidad según la norma ISO 9001:2008, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional según la Norma OHSAS 18001:2007 y Sistema de Gestión Medioambiental
según la Norma ISO 14001:2004

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 173 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Además de lo especificado en el Contrato, se establecen los siguientes requerimientos


complementarios:

Documentación a ser presentada junto con la Oferta

El Contratista debe tener experiencia probada en proyectos bajo un Sistema de Gestión


de Calidad para lo cual deberá presentar:
Certificados ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, OSHAS 18001:2007, válidos para el
alcance y la fecha de la oferta
Manual de Calidad
Política firmada por la Alta Dirección
Descripción breve del Sistema de Gestión de Calidad a aplicar en el proyecto.
Lista de los procedimientos de un proyecto típico.
Organigrama del proyecto
Organigrama del Area de Control y Aseguramiento de Calidad del Proyecto
Plan tentativo de Auditorías Internas del proyecto.
Experiencia y CV de los encargados de Aseguramiento y Control de Calidad que
serán asignados al proyecto.

Documentos a ser presentados posterior a la adjudicación

El Contratista tendrá que presentar, para aprobación del Contratante, dentro de los
plazos establecidos en este Contrato, los siguientes documentos:
Plan de Calidad.
Organigrama del Area de Control y Aseguramiento de Calidad del Proyecto.
Plan de Inspección y Ensayo del Proyecto.
Lista de procedimientos generales y específicos del Proyecto.
Plan de Auditorías del Proyecto.
El Contratista solamente podrá iniciar las actividades cuando los documentos anteriores
sean aprobados por el Contratante.

9.12.4. Requisitos Fundamentales para el Plan De Calidad.

Además de lo especificado en el Contrato, el Contratista deberá cumplir con los


siguientes requerimientos complementarios:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 174 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.12.4.1.Introducción.

Con el Objetivo de garantizar la calidad las obras en todas sus etapas, acorde con los
objetivos del Contratante, el Contratista deberá elaborar el Plan de Calidad, cumpliendo
las directrices de aseguramiento de calidad de la ISO 9001:2008, documento en el cual
se deberá establecer el alcance de las obras, objetivos de calidad, detallar los criterios de
aceptación de los trabajos, como así también los criterios que normen la acción de los
profesionales que participen en el contrato.
En este documento se identificarán todos los procesos que se someterán a control, así
como también, las actividades que deberán ejecutarse para asegurar la calidad durante
etapas de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), en términos prácticos, se deberán
identificar los procesos de inspección que se implementarán durante las etapas de
procura y construcción, a fin de garantizar que se cumplan los objetivos propuestos.
También se deberá definir en este documento las responsabilidades y funciones de las
partes involucradas y los mecanismos de control de todas las etapas del proyecto, las
tareas definidas en el Plan de Calidad deben tener por objetivo cumplir una labor de
carácter preventivo más que correctivo.
Durante la realización del Contrato, el Contratante, evaluará mediante las auditorias las
actividades del Contratista y tendrá la facultad de suspender, a costo del Contratista
cualquier actividad que no cumpla con el Plan de Calidad o requisitos contractuales o
legales.

9.12.4.2.Plan de Calidad.

El Contratista deberá implementar un Sistema de Control de Calidad orientado a la


administración de todos los procesos según el alcance del contrato para asegurar el
cumplimiento de todos los requisitos contractuales y legales.
El Plan de Calidad del Contratista debe definir el Sistema de Gestión a implementarse
durante la ejecución del proyecto, para cumplir los objetivos de calidad, costos y avance
de obra.
El Plan de Calidad debe establecer los objetivos, los procesos, los indicadores de calidad,
las prácticas específicas, los recursos, las responsabilidades, la secuencia de actividades
relevantes para asegurar el cumplimiento de contrato.
El Plan de Calidad deberá especificar los profesionales, empresas consultoras,
subContratistas que apoyarán al Contratista durante la ejecución del contrato. Deberá
asignar y delimitar las funciones y responsabilidades de estas empresas.
El Plan de Calidad debe indicar los procedimientos e instructivos de trabajo del Sistema
de Gestión de Calidad del Contratista, apropiados para la ejecución y control de

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 175 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

actividades durante la ejecución del contrato desde la recepción de la carta de


adjudicación hasta el cierre del contrato. Se considerará que todos los manuales,
procedimientos, instructivos y otros documentos corporativos del Contratista al que se
haga referencia en el Plan de Calidad, forman parte del Sistema de Gestión de Calidad
que el Contratista implementará para la realización del Contrato.

El Plan de Calidad tendrá en cuenta los criterios y lineamientos que se listan a


continuación:

Se determinará claramente la organización del Proyecto. Se definirán las


Responsabilidades y Funciones, los niveles de autoridad, las líneas de dependencia
jerárquica y funcional e interfaces tanto dentro la organización como con el
Contratante.
Para las actividades que afecten a la Calidad se establecerán los procedimientos
documentados que definirán las metodologías a seguir, para asegurar que los
objetivos de calidad sean alcanzados.
La documentación de diseño y construcción estará disponible en los lugares de
trabajo y en las versiones aprobadas.
Los registros de calidad que documentan los pasos y etapas del proyecto,
demostrando la conformidad de cumplimiento de los requisitos del mismo, deben ser
recopilados, archivados, estar al día, disponibles y recuperables.
Se debe demostrar la forma que el personal que ejecutará los trabajos identificará los
problemas y desvíos a la calidad, la manera de tomar las decisiones, soluciones,
acciones correctivas y preventivas y la manera que la Dirección del proyecto asegure
que estas acciones sean implementadas y adecuadas.
El Responsable de Control de Calidad del Proyecto identificará aquellos
requerimientos que son críticos en la implementación de un sistema efectivo de
Calidad con el propósito de evitar rechazos y re-procesos.

9.12.4.3.Estructura de Plan de Calidad.

A continuación se describen aspectos relevantes que deben formar parte del Plan de
Calidad, los ejemplos y las listas proporcionadas en este punto no deben considerarse
limitativos de ninguna manera.
a) Portada.
En la portada se deberá poner los nombres y firmas de los responsables de elaboración,
revisión y aprobación del Plan de Calidad, espacio para firma y constancia de revisión y
aprobación del documento por parte del Contratante. Como es un documento dinámico,
deberán tener los números de cada revisión a los cuales será sometido.
b) Índice.
Se deberá incluir el índice del Plan de Calidad.
c) Descripción Breve del Contrato.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 176 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Deberá al menos incluir el nombre de contrato, número de contrato, ubicación de obra,


nombre del Contratista, características de trabajo (breve descripción), profesionales,
residente de obra, Encargado de Control de Calidad en obra, recursos y medios que
dispondrá el Contratista, etc.
d) Alcance de Plan de Calidad.
El alcance debe incluir una declaración simple del propósito y el resultado esperado del
proyecto. Deberá contener un listado de Equipos, materiales y servicios que por su
importancia para la calidad de la Obra serán sometidos al Plan de Calidad, el listado
mínimo está definido en el TDR.
e) Normativa Aplicable.
El Plan de Calidad debe incluir una lista de códigos y normas aplicables al Contrato, debe
contener al menos las normas exigidas en los TDR, se recomienda que el Contratista
mantenga al menos un ejemplar de estas normas y códigos en el lugar de trabajo.
f) Política de Calidad del Contratista.
Se debe incluir la Política de Calidad firmada por la Alta Dirección del Contratista.
g) Objetivos de Calidad.
Se deberán definir los Objetivos de Calidad específicos del proyecto. Estos objetivos
deben ser alcanzables y medibles, ser relacionados con los requisitos del Contrato. Se
debe establecer los indicadores de cumplimiento de los objetivos de Calidad.
h) Organización del Proyecto.
El organigrama del proyecto del Contratista debe ser parte del Plan de Calidad y ser
actualizado constantemente para reflejar la organización del proyecto en todo momento,
sus interrelaciones y dependencias jerárquicas, tanto de la organización corporativa,
como de la organización dispuesta para administración del contrato.
i) Responsabilidades y Funciones del Personal Clave.
El Contratista deberá describir las responsabilidades y funciones de todo el personal
clave que dirija el contrato y serán responsables de:
Asegurarse que las actividades requeridas para el Sistema de Gestión de Calidad o
el Contrato sean planificadas, implementadas y controladas, y de seguimiento a su
progreso.
Determinar la secuencia y la interacción de los procesos pertinentes al proyecto.
Comunicar los requisitos a todos sus departamentos, funcionarios y subContratistas;
resolver problemas que surjan en las interfaces entre dichos grupos.
Revisar los resultados de cualquier auditoría desarrollada.
Controlar las acciones correctivas y preventivas.
Revisar y autorizar cambios, o desviaciones del plan de calidad.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 177 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Será relevante una descripción detallada de las funciones y responsabilidades de todo el


personal que liderará las funciones de calidad. Se debe tomar en cuenta que el
Responsable de Calidad del Contratista deberá tener una formación y experiencia según
el DBC, autoridad necesaria, la independencia organizacional y soporte necesario para
asegurar:
Que el Sistema de Gestión de Calidad está implementándose en el proyecto
adecuadamente.
Que existe una identificación de problemas de Calidad en el proyecto
Que existen las soluciones adecuadas, oportunas y aprobadas.

j) Control de Documentación e Información.


El Contratista deberá describir en el Plan de Calidad la metodología de control y
tratamiento que se le va dar a la documentación. Del mismo modo lo relacionado con los
aspectos contractuales del Contrato, por ejemplo:
Documentación del Contrato: Bases, Especificaciones, Planos de Proyecto, informes
y memorias del Proyecto, normas, etc.
Documentación de aseguramiento de calidad: Plan de Calidad de Obra,
procedimientos.
El objetivo es asegurar que todos los participantes de la ejecución dispongan en cada
momento de la documentación adecuada y actualizada del contrato, para evitar el uso no
intencionado de los documentos obsoletos y fuera de uso y cometer errores por la
desinformación.
Es necesario considerar como mínimo en este punto:
Los recursos y medio que se dispondrá en la obra para la gestión documental.
Los documentos aplicables al Contrato.
A quien se le distribuirán los documentos, o se notificará su disponibilidad.
La forma de identificar los documentos y datos.
Cómo y quién puede tener acceso a ellos.
Por quién serán revisados y aprobados los documentos y datos.

k) Registro de Calidad.
El Plan de Calidad debe incluir un procedimiento para control de registros. Se debe
considerar lo siguiente:
Cómo y dónde se guardarán los registros.
En qué medio se guardarán los registros.
Cómo se definirán y cumplirán los requisitos de legibilidad, almacenamiento,
recuperación, disposición y confidencialidad.
Qué métodos se utilizarán para asegurarse de que los registros están disponibles
cuando sea requerido.
Qué registros se proporcionarán al Contratante, cuándo y por qué medios.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 178 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

La eliminación de registros.

Eso implica tener archivado y controlado al menos, pero no limitativo:


Certificados de ensayos y los controles de materiales y procesos.
Certificados de ensayos especiales y certificados del producto entregado por el
proveedor.
Las listas de chequeo.
Otros documentos de ensayos y control de materiales y procesos.
Informes de inspecciones.
Informes y controles topográficos.
Los informes de auditorías internas y las realizadas por el Contratante.
Los reportes de No Conformidad y las Acciones Correctivas y Preventivas.

Es recomendable que el Contratista conserve estos registros que reflejen el cumplimiento


de las especificaciones, al menos hasta terminar el periodo de responsabilidad civil del
Contratista.
Estos registros deberán tomar parte del Data Book que se entregará al finalizar la Obra.
l) Recursos.

a. Materiales.
En el Plan de Calidad se deberá definir las características genéricas para todos los
suministros, como ser baja emisión, sin asbestos, etc., y deberán declarase o
hacerse referencias en el plan de calidad a las especificaciones o normas con las
cuales los suministros tienen que ser conformes.
b. Recursos humanos.
El Contratista deberá incluir en el Plan de Calidad el Programa de Capacitaciones a
desarrollar durante el Contrato. El Programa deberá demostrar los temas de
capacitación, los niveles a los cuales será impartida y el Diseño Curricular de cada
curso. Del mismo modo se deberá presentar las evidencias objetivas del
cumplimiento (informes, certificados, fotografías, filmaciones, etc.).
Si es necesario durante la ejecución del Contrato, el Contratista deberá ampliar el
Programa de Capacitaciones propuesto, según su desempeño en la ejecución de la
obra.
c. Infraestructura y ambiente de trabajo.

El Contratista deberá especificar en su Plan de Calidad las condiciones con respeto a


las instalaciones que dispondrá para la exitosa ejecución del Proyecto como ser:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 179 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Las áreas para pre-fabricados, construcción, espacios de trabajo, espacios de


descanso, almacenes para materiales, herramientas y equipo, tecnologías de
información y comunicación, servicios de apoyo, etc.

m) Comunicación con el Contratante.


El Contratista deberá indicar en su Plan de Calidad lo siguiente:
Quién es responsable de la comunicación con el Contratante.
Los medios a utilizar para comunicación con el Contratante.
Los registros a conservar de la comunicación con el Contratante.
El Proceso a seguir cuando se reciba un reclamo del Contratante.

n) Diseño y desarrollo.
El Contratista en su Plan de Calidad deberá establecer los códigos aplicables, normas,
especificaciones, características de calidad y requisitos reglamentarios. Deberá
identificar los criterios por los cuales deberían aceptarse los elementos de entrada y
los resultados del diseño y desarrollo, y cómo y quiénes deberían revisar, verificar y
validar los resultados.
El Plan de Calidad del Contratista deberá indicar los pasos para el control y cambios
de diseño y desarrollo, como:
Cómo se controlarán las solicitudes de cambios al diseño y desarrollo.
Quién estará autorizado para iniciar la solicitud de cambio.
Cómo se revisarán los cambios en términos de su impacto.
Quién estará autorizado para aprobación y rechazo de cambios.
Cómo se va verificar la implementación de los cambios.

o) Provisión y suministro de los equipos y materiales.


Los productos importantes para el desarrollo de la obra deberán ser controlados por el
Plan de Calidad, y para tales efectos, el Contratista deberá contemplar el control de
todos los equipos, instrumentos, materiales y suministros que serán provistos por él.
Debe establecer o usar los criterios para aprobar sus Proveedores y la forma de
registrar los resultados de las evaluaciones realizadas, el Plan de Evaluación de
Desempeño durante la vigencia de contrato de provisión y la sistemática de inclusión
de los Proveedores en la Lista de Proveedores Autorizados del Contratante.
Se debe establecer, implementar y mantener una actividad sistemática para asegurar
que todas las especificaciones técnicas y los requisitos de inspección del Contrato
sean pasados a sus SubContratistas y proveedores.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 180 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Establecer, implementar y mantener un Plan Documentado de Suministro para todos


los materiales y equipamientos cuyo suministro sea contractualmente de su
responsabilidad.
Este Plan de Suministro debe ser incluido en el Informe Semanal y contener,
mínimamente, la siguiente información:
Número del de Material/Equipamiento.
Descripción y TAG (cuando se aplica) del ítem
Cantidad
Número de Contrato de Suministro/nombre de Proveedor.
Fechas de:
• Adjudicación de contrato de provisión.
• Fabricación
• Inspección.
• Transporte
• Entrega en la obra
El Contratista deberá presentar para análisis del Contratante los Planes de Calidad de
fabricantes y proveedores responsables por el suministro de los materiales y
equipamientos identificados como principales y solicitados por el Contratante.
Indicar en sus documentos de adquisición, las condiciones específicas de inspección
de fabricación, para cada material o equipamiento, explicitados en uno o más de los
siguientes documentos contractuales, considerándolos en orden decreciente de
jerarquía cuanto a la inspección:
Requisitos de inspección específicos para el equipo o material.
Requisitos de materiales.
Especificaciones técnicas.
Hojas de datos.
Normas técnicas.
Establecer, implementar y mantener una sistemática que asegure que todos los
equipamientos, materiales y suministros, sean acompañados de los certificados de
calidad de materiales, manuales de operación, catálogos y otros documentos
contractuales y/o reglamentarios, cuando sea aplicable.
Los documentos listados a continuación refuerzan y/o complementan los requeridos
por la documentación técnica contractual y deben ser suministrados según el tipo de
equipamiento o material:
Certificados de materiales metálicos o no metálicos, incluyendo ensayos
mecánicos, físicos y químicos, de las materias primas y de los componentes.
Registro de tratamiento térmico de alivio de tensiones, incluyendo laudos.
Registro de medición de la dureza.
Registro de inspecciones realizadas

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 181 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Certificado de ensayos de probetas de hormigón a 7 y 28 días y/o de testigos de


hormigón endurecido.
Certificados de ensayos de compactación de suelos.
Registro o informe de No Conformidades ocurridas durante el proceso de
fabricación, montaje, pruebas y expedición, las acciones correctivas y preventivas
tomadas.
Certificados de calibración de todos los instrumentos (mecánicos, eléctricos,
electrónicos, etc.) utilizados durante la inspección durante la fabricación y en las
pruebas finales de fábrica.
Procedimiento de reparación, cuando es aplicable.
Informes de exámenes visuales y dimensionales.
Registros de calificación del procedimiento de soldadura, de soldadores y
operadores de soldadura, emitidos por inspectores calificados por empresa u
órgano reconocido en el país donde se desarrolla la fabricación.
Informes de soldadura, incluyendo las instrucciones para ejecución e inspección
de las mismas.
Certificados de consumibles de soldadura.
Registros de calificación de personal de ensayos no destructivos.
Registro de calificación de los procedimientos de ensayos no destructivos
ejecutado por un inspector calificado.
Registros de ensayos no destructivos.
Procedimiento de pruebas hidrostáticas y de estanqueidad.
Registros de pruebas hidrostáticas y de estanqueidad.
Procedimiento de pintura, preservación, embalaje, transporte y almacenamiento.
Procedimientos y registros de aislación, continuidad de equipos y materiales
eléctricos e instrumentación.
Registros de las inspecciones de acompañamiento de pintura, detallando la
preparación de la superficie, cada camada aplicada, los resultados en cuanto al
espesor de la película y su adherencia.
Certificados de preservación, así como, respectivos procedimientos.
Manual de instalación, operación y mantenimiento.
Establecer, implementar y mantener una actividad sistemática para acompañar el
ciclo de fabricación de los equipamientos, materiales o prestación de servicios,
indicando al Contratante la extensión de su participación, a través de la definición
de los hold points y witness points en los Planes de Inspección y Pruebas de
todos sus proveedores y subContratistas.
Este control de suministros tiene el objetivo de establecer las pautas para la solicitud
de materiales y productos, como así también el control en la recepción, de modo que
lo entregado en la obra se ajusta exactamente a lo exigido en el contrato.
p) Subcontratos.
En caso de que el Contratista deba subcontratar parte de los trabajos, se describirá en
el Plan de Calidad el tratamiento que se dará a ese proceso de subcontratación.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 182 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Plan de Calidad deberá emplear la metodología del Contratante que permita


contratar a subContratistas que proporcionen confianza razonable y sean capaces
asumir los requisitos del Plan de Calidad establecido para la obra.
Debe consensuar con criterios del Contratante para aprobar sus SubContratistas y la
forma de registrar los resultados de las evaluaciones realizadas, el plan de evaluación
de desempeño durante la vigencia de subcontratación y la sistemática de inclusión de
los subContratistas en la Lista de Proveedores Autorizados del Contratante.
Se debe considerar en la evaluación de SubContratistas, sus certificaciones, inclusive
tales como ISO, API, ASME u otras emitidas por organismos certificadores
acreditados, compatibles con el alcance de subcontratación.
Pero debe quedar claro, que por más que estas actividades serán realizadas por
terceros, se les exigirá el cumplimiento del Plan de Calidad, tal como si fueran las
actividades realizadas por el Contratista, y será la responsabilidad del Contratista
hacer seguimiento a sus subContratistas para su total cumplimiento.
q) Producción y prestación del servicio.
El Contratista deberá presentar un Plan de Ejecución del proyecto, conteniendo un
flujograma detallado los procesos de ejecución, por área de actividad, indicando:
Definición de las actividades de ejecución del Proyecto.
Correspondencias de las actividades con los respectivos procedimientos.
Las herramientas, técnicas, equipos y métodos a utilizar para lograr los requisitos
especificados, incluyendo los detalles de cualquier certificación necesaria de
material, producto o proceso.
Las condiciones controladas requeridas para cumplir con los acuerdos
planificados.
Los mecanismos para determinar el cumplimiento de tales condiciones, incluyendo
cualquier control estadístico u otros controles especificados del proceso.
Los detalles de cualquier certificación y/calificación necesaria del personal.
Los criterios de entrega de trabajo o servicio.
Los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
Los códigos y prácticas industriales.
Identificación de las informaciones o documentos necesarios al desarrollo de cada
actividad del Proyecto.
Definición del producto de cada actividad y su interrelación con las otras
actividades o especialidades.
Las condiciones de pre-comisionado, puesta en marcha, las características que
tiene que ser verificadas y validadas en ese momento.
El programa de trabajo deberá ser parte de Plan de Calidad del Contratista, este
programa debe encontrarse actualizado en cada momento, ejecutando el seguimiento
que refleje el avance real de la Obra.
r) Identificación y rastreabilidad.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 183 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratista deberá establecer, implantar y mantener una actividad sistemática para


asegurar la identificación y rastreabilidad o seguimiento de los materiales y productos
durante las fases de almacenamiento, construcción y montaje, de modo a tener una
correlación segura entre los materiales y productos suministrados y sus respectivos
certificados y registros de calidad.
Establecer, implantar y mantener los requisitos y métodos específicos para
identificación del estado de Inspección y Ensayo de los productos.
Establecer, implantar y mantener una sistemática para asegurar la rastreabilidad de
las juntas soldadas, de los soldadores y a la corrida del consumible de la soldadura
aplicada.
s) Acopios, almacenamiento y manejo de Materiales, Suministros y Equipos.
El Plan de Calidad del Contratista deberá incluir el tratamiento general que dará a
aquellos materiales, suministros y equipos que sea necesario el acopiamiento o
requieran un almacenamiento bajo ciertas condiciones controladas, considerando la
normativa vigente, recomendaciones de fabricantes y proveedores y las buenas
prácticas.
Para los materiales, suministros y equipos se definirá fundamentalmente: la
identificación, procedencia y requisitos de los materiales; las características de acopio
o almacenamiento (ubicación, tipo y estado de superficie, métodos de manipuleo,
capacidad aproximada, acceso, condiciones de ventilación, temperatura, protección
contra polvo, viento, lluvias, humedad), hojas de seguridad de datos cuando se trate
de sustancias que lo requieran); sistema de mantenimiento propuesto, que considera
control y seguimiento de los acopios y almacenamientos para asegurar que el material
conserva sus características original en el tiempo.
t) Control de equipos de Medición, Inspección y Ensayo.
El Plan de Calidad deberá incluir la metodología para el control de equipos de
medición y ensayo, propios o/y subcontratados, sometidos a control y calibraciones,
del mismo modo se debe indicar como se va a verificar su funcionamiento y la forma
de documentar su cumplimiento.
Se deberá considerar al menos: listado e identificación de los equipos a controlar con
el Plan de Calidad; método y frecuencia de calibración; la forma de registrar las
condiciones y los datos de calibración. Se debe mantener en el campamento de obra,
los datos técnicos relativos a los equipos de inspección, medición y ensayo.
Según el requisito del procedimiento de calibración que se utilice, puede hacerse
necesario un formulario especial para registrar el proceso de calibración o pueden
usarse los mismos certificados que emite la empresa certificadora.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 184 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Asegurar que las calibraciones sean ejecutadas por laboratorios que obedezcan a
Estándares Internacionales, y que sean reconocidos por el país de Origen.
u) No Conformidades.
Las No Conformidades son incumplimiento de los requisitos de la norma, del contrato,
de las Especificaciones, del Plan de Calidad, del Plan de Control de Calidad, etc. El
Contratista deberá especificar en el Plan de Calidad el tratamiento que se va a dar a la
No Conformidad, para ajustarse a las especificaciones.
Al emitir una No Conformidad significa que el incumplimiento detectado necesita un
tratamiento especial, debe ser documentado y debe ser registrado. No todos los
incumplimientos pueden ser causa de una No Conformidad, también pueden haber
observaciones y oportunidades de mejora.
El Plan de Calidad deberá definir cómo se va identificar y controlar el Producto No
Conforme para prevenir su uso inadecuado, hasta que se complete una eliminación
apropiada o una aceptación por concesión, tendrá que definir limitaciones específicas,
tales como el grado o tipo de reproceso o reparación permitida, y como se autorizará
el mencionado reproceso o reparación.
Solo aquellos incumplimientos que por su complejidad, importancia o reiteración
necesitan ser documentados y registrados.
Una No Conformidad la puede emitir el Contratante, el Contratista o cualquier otro
profesional acreditado por el Contratante.
El tratamiento de una No Conformidad debe considerar por lo menos lo siguiente:
Descripción de la No Conformidad.
La definición de los responsables: quien es responsable de actividad afectada,
quien emite la No Conformidad, quien propone la solución, quien la aprueba,
quien verifica su efectividad.
La descripción de la solución propuesta.
La forma de documentar una No Conformidad con objeto de controlar, subsanar y
registrar los posibles incumplimientos de las especificaciones y darles un
seguimiento.
La forma de tener controladas las No Conformidades. Para eso se necesita contar
con un sistema que permita tener controlado, cuales No Conformidades están
abiertas, en qué estado están, cuales están en curso.
El Registro de No Conformidades tiene vital importancia para el mejoramiento de la
calidad de los trabajos, permite al Contratista ver que errores está cometiendo, y
darles solución tanto puntual como preventiva a corto o mediano plazo.
En el Plan de Calidad se debe definir el formulario para registro y seguimiento de las
No Conformidades.
v) Acciones Correctivas y Preventivas.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 185 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Una No Conformidad puede generar una Acción Correctiva a una causa real del
problema o una Acción Preventiva a una causa potencial de una No Conformidad en el
futuro. Estas acciones deben guardar la relación con la magnitud de los problemas
detectados y con los riesgos, que de ellos puede derivarse. Es por eso que en Plan de
Calidad debe estar especificado, cómo se van controlar las Acciones Correctivas y
Preventivas y que seguimiento se le va a dar.
El tratamiento de las Acciones Correctivas debe considerar por lo menos:
La investigación de la Causa de la No Conformidad que genera la Acción
Correctiva.
Determinación de la Acción Correctiva que elimina la causa de la No Conformidad
y su aprobación.
Control de ejecución de Acción Correctiva y de su eficacia.

El tratamiento de las Acciones Preventivas debe considerar por lo menos lo siguiente:


Diagnóstico, análisis e identificación de las causas de la potencial No
Conformidad.
Determinación de los pasos para resolver problemas que requieran de acciones
preventivas.
Aplicación de acción preventiva y de su eficacia.

w) Auditorías.
Las Auditorías tienen que desarrollarse mediante procedimientos establecidos, por
personas calificadas y capacitadas para ello e independientes de los responsables
directos de la obra auditada. Para tales efectos el Contratista deberá entregar en su
oferta un Plan Preliminar de Auditorías. El Plan debe indicar las auditorias que
realizará en la oficina central del Contratista y las auditorías internas que desarrollará
el Contratista a sus propios procesos durante le ejecución de las obras en el terreno.
Una vez adjudicado el Contrato el Contratista presentará dentro del Plan de Calidad el
Plan de Auditorías definitivo.
Cabe señalar, que las Auditorías Internas permiten verificar si las actividades de
Calidad, Seguridad y Salud ocupacional y Medio Ambiente y los resultados
relacionados con ellas cumplen con lo planificado en la obra. Además permiten evaluar
la efectividad de los Planes de Calidad y de Seguridad, Salud y Medio Ambiente,
volviéndose una herramienta de mejora continua para el Sistema de Gestión del
Contratista. Las auditorías que se llevarán a cabo por el Contratista tendrán como
objetivo principal, verificar en la obra el cumplimiento y conformidad de su sistema, con
los requerimientos de las normativas vigentes (ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y
OSHAS 18001:2007).
Las Auditorías deben cumplir con el objetivo de:

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 186 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Verificar que todas las medidas contempladas en los Planes de de Calidad, Salud,
Seguridad y Medio Ambiente se cumplen con eficacia y eficiencia.

Verificar la efectividad de las soluciones de acciones correctivas.

Las Auditorías Internas pueden ser realizadas por el personal de Contratista o


auditores contratados que cumplan con siguientes requisitos:

o Ser independientes del departamento o área auditada.


o Poseer un título grado universitario vinculado a la actividad del contrato.
o Acreditar experiencia y capacitación como Auditores Internos de Calidad,
Seguridad, Salud y Medio Ambiente en temas relacionados con la obra. Los
Auditores Líderes deberá estar certificados por Entidades autorizadas
Durante la ejecución del Contrato se deberá realizar por lo menos 3 auditorias: la
primera dentro los 180 días corridos de adjudicado el contrato, la segunda al 50% de
avance de ejecución de la Obra y la tercera al terminar el pre-comisionado.
Los resultados de Auditoría Interna deben ser registrados y dados a conocer al
personal del área auditada. El personal responsable de área debe tomar
oportunamente las acciones correctivas sobre las desviaciones encontradas.
El Contratista debe hacer el seguimiento de la implementación de las acciones
correctivas. Eso debe hacer mediante un seguimiento planificado y documentado.
En caso de las Auditorías realizadas por el Contratante, el seguimiento a las acciones
correctivas y el cierre de las desviaciones deben ser realizados dentro las fechas
establecidas durante la auditoria, se deberá presentar las evidencias objetivas del
cierre de las No Conformidades.
x) Procedimientos específicos.
Todos los ítems y actividades que tiene una implicancia mayor en la calidad del
trabajo, definidos según la EDT, deben ser documentados y deben contar con
procedimientos específicos, los cuales deben contener:
Definición de encargados de la ejecución del proceso o de la actividad.
Autoridad y relación entre personal que dirija y verifica cualquier etapa de proceso.
Indicar los medios precisos para llevar al cabo el proceso o actividad indicada.
Establecer parámetros u otros aspectos del proceso o actividad que son objeto de
control.
Describir la forma cómo se realizará la supervisión de los procesos y actividades.

Los procedimientos de soldadura deben ser calificados y certificados por un Inspector


de Soldadura Nivel II, certificado en la Norma ASME Sección IX (el Contratista podrá
solicitar autorización de la Contratante para la utilización de otra norma equivalente).

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 187 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Los Procedimientos en END, como radiografías, ultrasonido, líquido penetrante y


visual deberán ser certificados por un inspector Nivel III certificado por una entidad
nacional o internacional independiente que operan de acuerdo a la Norma ISO 9712 o
SNT-TC-1A.
No se aceptará ningún procedimiento de soldadura o certificado calificación de
soldadores de idoneidad existente si tuviera más de 6 meses de antigüedad o no se
ajusta exactamente a los requisitos del Contrato.
Cada procedimiento específico debe ser aprobado por el Contratante antes del inicio
de la actividad que regula.
El Contratista debe considerar para aprobación y validación de los procedimientos por
parte del Contratante al menos diez (10) días previos al inicio de la actividad
y) Cierre y aceptación de las obras.
Deben explicitarse los criterios de aceptación y cierre de las obras, entre los que
deben encontrarse como mínimo:
La finalización efectiva de las obras estipuladas en el contrato.
La conformidad con las normas y especificaciones del Contrato.
Data Book con planos de “conforme a obra” aprobados.
Pruebas de funcionamiento de servicio.
Sistemas y equipos satisfactorios.
Recepción de obras por parte del Contratante.
Firmas de actas de recepción final por parte del Contratante.
Y otras estipuladas en el contrato.

9.12.5. Requisitos Fundamentales para el Plan de Inspección y Ensayo.

9.12.5.1.Introducción.

Para garantizar la calidad de obras, materiales y procedimientos, el Contratista deberá


incluir en su Plan de Calidad un detallado Plan de Inspección y Ensayos por realizarse,
donde se detallan todas las pruebas y ensayos, normas, especificaciones y
instrucciones del proyecto, las funciones y responsabilidades de los organismos
internos y externos a cargo la realización de estas actividades, necesarios para
correcta ejecución del Proyecto.
Estos organismos deben efectuar una labor en forma permanente y efectiva en cada
etapa del proceso constructivo, evaluando las muestras representativas de cada
material, equipo y procedimiento empleado en la obra. Se deben definir los plazos
para entrega de los reportes y certificados de ensayos y los protocolos de
comunicaciones entre las partes.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 188 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

9.12.5.2.Plan de Inspección y Ensayo.

Para cada inspección, ensayo o prueba se deberá generar un reporte, en este se debe
incluir información general (fecha, hora, personal a cargo), una descripción del
procedimiento, normativas de referencia, listados de equipos utilizados, certificación de
la entidad a cargo de la calibración de los equipos e instrumentos o herramientas
utilizadas, y los resultados de la inspección, ensayo o prueba.
Dicho reporte deberá certificar conformidad con los planos, especificaciones y
normativas consideradas en el proyecto. En caso de existir una No Conformidad, se
deberá elaborar un reporte de No Conformidad, que deberá incluir los aspectos No
Conformes.
El Plan de Inspección y Ensayo deberá adecuarse al alcance del Contrato por ejemplo:
Incluir los requisitos para abastecimiento de los materiales (inspección en fábrica,
certificación del fabricante para materiales y equipos).
Considerar los procesos constructivos y actividades del Contrato (topografía,
excavaciones, rellenos, montaje hormigón, procesos especiales, inspección y
ensayos, pruebas, etc.)
Programa de Ensayos.
El Plan de Inspección y Ensayos debe contener como mínimo, sin limitare a:
Proceso (Fabricación, producción, en obra).
Elementos a Controlar.
Documento de referencia (Normas, especificaciones, etc.).
Criterios de aceptación.
Frecuencia de Control.
Responsable de la inspección y ensayo.
Puntos de inspección (hold point o witness point)
Instrumentos a utilizar.
Variables a controlar.
Registros.
Responsabilidades de las partes. (Contratista y Contratante).
El Plan de Inspección y Ensayo deberá estar basado en los requisitos de los
documentos establecidos explícita o implícitamente en el Contrato, tales como criterios
de diseño, especificaciones técnicas, planos, reglamentos, códigos, normas,
procedimientos e instrucciones al Contratista, debiendo considerar la secuencia de los
trabajos.
Durante la ejecución de los trabajos el Contratista deberá mantener actualizado el Plan
de Inspección y Ensayo. Si es necesario su contenido deberá ser ampliado a las
necesidades de los trabajos ejecutados.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 189 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratista tiene obligación a avisar al Contratante al menos con 48 horas de


anticipación, las pruebas que se realizarán, indicando lugar, fecha y hora. Estas
pruebas deberán realizarse bajo la supervisión del Contratante y en horarios normales
de trabajo. Para las inspecciones en el exterior de país se deberá avisar por lo menos
2 meses de anticipación.

9.12.5.3.Características del Plan de Inspección y Ensayo.

El Plan de Inspección y Ensayo para las obras de Proyecto debe tener las siguientes
características:
Es un documento dinámico que se completa y se revisa durante toda la ejecución
de Proyecto.
Contempla las actividades requeridas y necesarias a realizar para asegurar la
calidad específica de la obra.
Refleja la última situación de la obra respeto a las unidades que no han resultado
conformes con las especificaciones y de las unidades no conformes que siguen
sin resolver.
En todo momento da un antecedente del historial de la obra.

9.12.6. Control de Calidad de las Obras.

El Contratista deberá considerar personal suficiente de inspección para cumplir con los
requerimientos establecidos en Plan de Inspección y Ensayo y de esta forma controlar
la calidad de las obras. Del mismo modo, tendrá la tarea fundamental velar, en cada
instancia del proceso constructivo, por el cumplimiento de las especificaciones
técnicas y diseños del Proyecto y en particular velará porque tanto los métodos
constructivos, materiales y mano de obra empleada que permitan alcanzar los
objetivos establecidos por el Contratante.
Entre las funciones y responsabilidades del Contratista deberá considerar para el
personal de inspección de la obra:
Controlar permanentemente el cumplimiento del programa de la obra.
Revisar de los procedimientos específicos empleados.
Revisar permanente de los reportes de control de calidad.
Revisar de todos los planos y documentos de ingeniería y entrega de los planos
“Conforme a Obra”, junto con todos los manuales de operación y mantenimiento y
garantías de fabricantes de equipos.
Inspeccionar permanentemente la calidad de los equipos, materiales y suministros
adquiridos para la obra.
Constatar la calidad de la mano de obra contratada.
Supervisar la acción de los inspectores externos (laboratorios).

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 190 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

Archivar y controlar de documentos contractuales y reportes de ensayos.


Tener el conocimiento de los detalles y objetivos de Proyecto.
Tener el conocimiento de las normativas utilizadas en el diseño.
Tener el conocimiento de los procesos constructivos.
Tener el conocimiento de las especificaciones técnicas.
Tener el conocimiento de los criterios de aceptación de las obras.
Mantener una comunicación periódica con la supervisión del Contratante.
Es importante señalar que los especialistas y profesionales del Contratante que
participarán en la ejecución de las obras, podrán paralizar los trabajos si se constata el
incumplimiento de los objetivos de calidad establecidos en el Proyecto, sin costo para
el Contratante.

Responsabilidades del Contratista.

Las responsabilidades del Contratista al respeto de Plan de Calidad son:


Definir un Departamento de Calidad en la Obra, que sea responsable de la
implementación del Plan de Calidad y Plan de Inspección y Ensayo
La estructura del Departamento de Control y Aseguramiento de Calidad será evaluada
y aprobada por el Contratante, la cantidad de inspectores de calidad dependerá de los
frentes de trabajo, de los trabajos realizados y de la magnitud de la obra, debiendo
cumplir con los siguientes requisitos:
El Departamento de Control de Calidad (Aseguramiento) debe ser jerárquicamente
independiente de las unidades de ejecución (producción) de obras.

El Departamento de Control de Calidad debe tener capacidad suficiente, con la


autoridad concedida por la Alta Dirección del Contratista, para intervenir en todas
las fases de desarrollo de los trabajos en la obra, en la producción de los
materiales y equipos, en la recepción de los materiales y productos adquiridos, en
procesos de ejecución de las actividades y en sus propios recepciones internas.

Designar un Responsable del Área de Control y Aseguramiento de Calidad que


deberá cumplir con lo especificado en DBC. Los antecedentes y experiencia del
responsable del área de Control de calidad deberán ser presentados durante la
presentación de la oferta del Contratista. La experiencia especifica de los
Inspectores de Calidad que formaran parte del Área de Control y Aseguramiento
de Calidad no deberá ser menor a 5 años.
Redactar el Plan de Calidad del proyecto y presentarlo para aprobación del
Contratante.
Incorporar las correcciones a las observaciones hechas por el Contratante en plazos
que este defina.

YPFB 10036-G-SP-001.RC
Documento nº Pág.: 191 de 191
nº proyecto YPFB / Hytech:
YPFB 10036-G-SP-001 FGCH-002 / YPFB 10036
ESPECIFICACION TECNICA PARA LA
CONTRATACION
Cliente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Rev. Por Chq Apr Fecha Descripción
Proyecto: IPC - Planta de Separación de Líquidos O RLR WA MW 21/04/11 Para Licitación
Yacuiba - Tarija B RLR WA MW 28/02/11 Para Aprobación
Planta: Gran Chaco C RLR WA MW 05/04/11 Para Aprobación

El Contratista debe implementar el Plan de Calidad en obra, de modo que puede


garantizar que todas las actividades, organizativas y técnicas, necesarias para
alcanzar los objetivos de calidad del contrato están previstas y se aplican de modo
eficaz.
Archivar y documentar los registros de Control de Calidad que emanen de la
implementación de Plan de Calidad.
Facilitar en todo momento el libre acceso del Contratante y de sus representantes
a los documentos del Plan de Calidad.
Prever un sistema de evaluación periódica, como auditorías internas de su Plan
de Calidad, realizada por una persona o un equipo profesional capacitado,
independiente del profesional responsable de ejecución de las obras y con un
nivel jerárquico que le permita garantizar que las exigencias de calidad no se
subordinen a las de la producción.
En caso de contemplar las subcontrataciones para la realización de la obra, el
Contratista es responsable de traspasarle a su proveedor las obligaciones del
Plan de Calidad. Sin embrago, sigue siendo el Contratista el único responsable de
la buena ejecución de los trabajos y de la implementación del Plan de Calidad.
El Contratista deberá presentar mensualmente al Contratante, los informes mensuales
de Calidad que incluyen al menos el siguiente:
Estado de Procedimientos, instructivos (programados, emitidos para revisión,
validados).
Auditorías Internas, programadas-realizadas.
Actividades en capacitación, programadas-realizadas.
Histograma de Horas Hombre en capacitación.
No Conformidades internas, emitidas-resueltas.
No Conformidades del Contratante, emitidas-resueltas.
Resultados de indicadores de calidad, del periodo e histórico.

10. Documentación Adjunta

El Contratante entregará a los Oferentes la documentación de Ingeniería indicada en


el documento YPB10036-G-DL-001 correspondiente a la Ingeniería Conceptual y
Básica de la Planta de Extracción de Licuables.

YPFB 10036-G-SP-001.RC

También podría gustarte