Está en la página 1de 8

El rol del papá en la familia

¿Cuál es la función de padre?


La función del padre en la crianza. Papá, al igual que mamá, es una figura
central en el desarrollo emocional y físico de tu hijo. La presencia del padre
durante la crianza ayuda a los niños a desarrollar autonomía para animarse a
asumir responsabilidades y también para descubrir el mundo desde la libertad.

El rol del padre en la familia


A partir de las seis semanas de vida, los niños distinguen la voz del padre de la de la
madre. Ya a las ocho semanas se evidencia que, al acercarse la madre, responden
con un ritmo cardíaco y respiratorio más lento, aflojan los hombres y bajan los
párpados; en cambio, cuando se acerca el padre, se les acelera el ritmo cardíaco y
respiratorio, tensan los hombros, abren los ojos y se les vuelven más brillantes

La familia
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, pero no sólo tiene una función social sino que
también cumple un rol psicológico para sus integrantes. “La familia es el espacio en el que se obtiene
cariño, afecto y se descubre el sentido de la vida” (Bernales M., Sergio).

Sin embargo, el modelo tradicional de familia ha ido evolucionando, dado los cambios culturales y
sociales que generaron transformaciones estructurales importantes en ella. Además, también sucede
con frecuencia que los padres se ven absorbidos por el trabajo, dejándoles poco tiempo para dedicarse
a la familia.

Padres y madres: diferentes y complementarios


Aunque las maneras y los estilos de crianza son distintos, es necesario tener en cuenta que tanto los
padres como las madres son igualmente capaces de interpretar las señales de sus hijos (hambre,
sueño, molestias, etc) e igualmente capaces de responder a ellas de manera adecuada.

Las diferencias son muy notables en dos aspectos:

 En la forma de jugar: El padre es más explorador, ayuda a su hijo para que éste forme su
confianza en sí mismo. Apoya las conductas del hijos que buscan novedad y lo ayuda a tolerar
frustraciones cuando intenta algo nuevo. Por otro lado, la madre suele aferrarse a los esquemas
más convencionales.
 En la disciplina: La madre tiende a imponerla subrayando los costos sociales y de relación que
tiene la mala conducta, el padre lo hace subrayando las consecuencias mecánicas y sociales
de ésta, alejándose de lo emocional y de un modo más impersonal cuando han trazado un
límite.
Las diferencias que se observan resaltan que padre y madre son complementarios y necesarios para
el correcto desarrollo de los hijos.

Desde recién nacidos los bebés pueden distinguir a su papá de su mamá….

A partir de las seis semanas de vida, los niños distinguen la voz del padre de la de la madre. Ya a las
ocho semanas se evidencia que, al acercarse la madre, responden con un ritmo cardíaco y respiratorio
más lento, aflojan los hombres y bajan los párpados; en cambio, cuando se acerca el padre, se les
acelera el ritmo cardíaco y respiratorio, tensan los hombros, abren los ojos y se les vuelven más
brillantes

(Pruett, Kyle D.).

Paternidad comprometida
El concepto de paternidad comprometida se refiere a determinadas características, ausentes o
presentes, en las relaciones de padre e hijos. Doherty y Erikson han determinado que esas
características son:

 Tener sentimientos y conductas responsables respecto del hijo


 Sentirse emocionalmente comprometido.
 Ser físicamente accesible
 Ofrecer apoyo material para sustentar las necesidades del niño
 Ejercer influencia en las decisiones relativas a la crianza del hijo.

Los niños fruto de familias con padres comprometidos se caracterizan por una mayor capacidad
cognitiva, mayor empatía y mejor capacidad de autocontrol. Y no sólo tiene consecuencias positivas
para los hijos, también implica que las madres tengan más libertad para alcanzar metas profesionales
manteniendo un adecuado grado de cercanía en la relación con sus hijos.

Para que los padres puedan comprometerse con su familia y sus funciones, es necesario que la madre
lo apoye y que su trabajo le de la libertad suficiente para ejercer su rol de padre, ya que ambos factores
pueden afectar seriamente el compromiso paterno.

Aunque las reglas del juego no son específicas y no hay un rol paterno único al que todos los padres
deberían seguir, lo que sí está claro es que su compromiso y su presencia en el ámbito familiar es
fundamental. No se trata de rasgos personales del hombre, como masculinidad o intelecto, sino de la
relación que tenga con sus hijos y su familia. Lo importante es construir relaciones contenedoras, que
brinden seguridad y sean recíprocas.

Fuente: Fundación Chile Unido

Padres y madres: diferentes y complementarios


Aunque las maneras y los estilos de crianza son distintos, es necesario tener en cuenta que tanto los
padres como las madres son igualmente capaces de interpretar las señales de sus hijos (hambre,
sueño, molestias, etc) e igualmente capaces de responder a ellas de manera adecuada.

Las diferencias son muy notables en dos aspectos:


 En la forma de jugar: El padre es más explorador, ayuda a su hijo para que éste forme su
confianza en sí mismo. Apoya las conductas del hijos que buscan novedad y lo ayuda a tolerar
frustraciones cuando intenta algo nuevo. Por otro lado, la madre suele aferrarse a los esquemas
más convencionales.
 En la disciplina: La madre tiende a imponerla subrayando los costos sociales y de relación que
tiene la mala conducta, el padre lo hace subrayando las consecuencias mecánicas y sociales
de ésta, alejándose de lo emocional y de un modo más impersonal cuando han trazado un
límite.

Las diferencias que se observan resaltan que padre y madre son complementarios y necesarios para
el correcto desarrollo de los hijos.

Desde recién nacidos los bebés pueden distinguir a su papá de su mamá….

A partir de las seis semanas de vida, los niños distinguen la voz del padre de la de la madre. Ya a las
ocho semanas se evidencia que, al acercarse la madre, responden con un ritmo cardíaco y respiratorio
más lento, aflojan los hombres y bajan los párpados; en cambio, cuando se acerca el padre, se les
acelera el ritmo cardíaco y respiratorio, tensan los hombros, abren los ojos y se les vuelven más
brillantes

(Pruett, Kyle D.).

Paternidad comprometida
El concepto de paternidad comprometida se refiere a determinadas características, ausentes o
presentes, en las relaciones de padre e hijos. Doherty y Erikson han determinado que esas
características son:

 Tener sentimientos y conductas responsables respecto del hijo


 Sentirse emocionalmente comprometido.
 Ser físicamente accesible
 Ofrecer apoyo material para sustentar las necesidades del niño
 Ejercer influencia en las decisiones relativas a la crianza del hijo.

Los niños fruto de familias con padres comprometidos se caracterizan por una mayor capacidad
cognitiva, mayor empatía y mejor capacidad de autocontrol. Y no sólo tiene consecuencias positivas
para los hijos, también implica que las madres tengan más libertad para alcanzar metas profesionales
manteniendo un adecuado grado de cercanía en la relación con sus hijos.

Para que los padres puedan comprometerse con su familia y sus funciones, es necesario que la madre
lo apoye y que su trabajo le de la libertad suficiente para ejercer su rol de padre, ya que ambos factores
pueden afectar seriamente el compromiso paterno.

Aunque las reglas del juego no son específicas y no hay un rol paterno único al que todos los padres
deberían seguir, lo que sí está claro es que su compromiso y su presencia en el ámbito familiar es
fundamental. No se trata de rasgos personales del hombre, como masculinidad o intelecto, sino de la
relación que tenga con sus hijos y su familia. Lo importante es construir relaciones contenedoras, que
brinden seguridad y sean recíprocas.

Fuente: Fundación Chile Unido

http://www.materna.com.ar/articulos/19126-el-rol-del-padre-en-la-familia

Paternidad activa y corresponsabilidad en la


crianza

Niño | 02-01-2018 | Por: Equipo Facemamá.com

En este artículo encontrarás:


 La paternidad y su presencia activa

 Crecer con un padre afectivo: paternidad activa

 Beneficios y datos sobre la paternidad activa

 ¿Cómo potenciar la paternidad activa?

Desarrollo físico y mental, mejor autoestima y motivación al estudio son algunos de


los muchos beneficios que trae consigo la presencia del padre o de una figura
paterna en el desarrollo de los niños. Conoce todas las ventajas de la paternidad
activa.
La paternidad y su presencia activa

Cada día son más los hombres involucrados en el cuidado de sus hijos e hijas, desde
la gestación. Sin embargo falta mucho por avanzar para que tanto padres como
madres, entorno familiar y social y equipos profesionales en relación a la infancia,
favorezcan la presencia activa de papás y figuras paternas en cada etapa del
desarrollo de niños y niñas.

Crecer con un padre afectivo: paternidad activa

Estudios han comprobado que la participación de la figura paterna en los cuidados


y la crianza de manera cariñosa, activa y comprometida, favorece el desarrollo
cognitivo y emocional de niños y niñas.

Un niño o niña con un padre presente y afectivo tendrá una mejor autoestima, su
desarrollo será mejor, enfrentará con mayor facilidad las adversidades de la vida, y
tenderá a repetir con sus hijos e hijas ese modelo de padre presente y afectivo, entre
otros beneficios.

Criar es una oportunidad única y maravillosa, de conocer y disfrutar a los hijos e hijas,
de ser mejor persona, de fortalecer la relación de pareja, de pasarlo bien, de
maravillarse, de enamorarse. Cuando los hombres se involucran en la crianza,
grandes y chicos ganan.

Beneficios y datos sobre la paternidad activa

 Cuando los papás o figuras paternas tienen una presencia de calidad en la vida de
sus hijos/as, éstos tienden a tener un mejor desarrollo físico y mental, mejor
autoestima, motivación al estudio, rendimiento académico, habilidades sociales y
mayor tolerancia al estrés.

 Aunque los hombres se sienten cada vez más comprometidos con la paternidad, sólo
un 36% dice participar en el cuidado de los hijos/as.

 El estudio cuantitativo IMAGES, 2010, arrojó que el 77% de los hombres no hace
uso de su derecho a postnatal, y 42% de los hombres desconoce la existencia de
una ley de posnatal masculino.
¿Cómo potenciar la paternidad activa?

Toma nota de los siguientes consejos para procurar una crianza y paternidad
presente y exitosa:

Lee también: Ingeniosas excusas de los niños cuando no quieren


levantarse

 Acompaña la gestación y el nacimiento de tu hijo o hija

 ¡Usa tu postnatal! Aprovecha cada momento para estar presente.

 Acompaña a tu hijo o hija a sus controles de salud.

 Comparte las tareas del hogar y la crianza.

 Si eres profesional en contacto con infancia, apoya a que los hombres puedan ser
padres activos.

 Si eres mamá o cuidadora, también puedes promover la paternidad activa.


https://www.facemama.com/nino/empapate-paternidad-activa-y-corresponsabilidad-en-la-
crianza.html

LA SEXUALIDAD
La sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse, de
comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano. (Lopez Trujillo, 1995)
Todas las personas somos intrínsecamente sexuales, y el desarrollo sexual evoluciona durante la
infancia y la adolescencia, manifestándose durante el resto de las etapas de la vida. (ANDAR)
Pareciera que el ejercicio de la sexualidad es un aspecto que solo impacta en la persona en lo
individual; sin embargo, el ejercicio de la sexualidad tiene efectos biológicos, psicológicos, sociales
y espirituales; por lo que para tener una sociedad sana y productiva es necesario promover la salud
sexual.
El estudio de la sexualidad y género, pese a los avances tecnológicos y al aparente acceso a la
información, aún continúa siendo un tema escasamente abordado en el contexto familiar, social y
académico. (Camacho Y López, 2013)
Desde el imaginario social, continúan perpetuándose y promoviéndose los modelos heterosexuales
convencionales, monógamos y exclusivamente reproductivos, permeados por la cultura
falocrática. (Camacho Y López, 2013) Esto influenciado por el catolicismo que promueve la
virginidad y el celibato hasta le matrimonio, limitando el crecimiento personal de los jóvenes que
desean estudiar antes de formalizar una relación, o bien de aquellos con preferencias homosexuales.
Estas contradicciones llevan a los jóvenes a tomar sus propias decisiones, en muchas ocasiones mal
informados, comprometiendo su bienestar físico, psicológico, social y espiritual, con consecuencias
como ITS, embarazos no planeados, abortos, abandono escolar, matrimonios prematuros, la culpa,
el rechazo social, el pecado, perdida de la pareja, etc.

LOS DERECHOS SEXUALES


Los derechos sexuales emanan de los derechos a la libertad, igualdad, privacidad, autonomía,
integridad y dignidad de todas las personas. (IPPF, 2008)
En México se emprendió la Campaña Nacional Hagamos un Hecho Nuestros Derechos, de la cual
surgió la Cartilla Nacional por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes avalada por la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y más de 160 organizaciones. La cartilla incluye los
siguientes trece derechos: Decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad, Ejercer y
disfrutar plenamente mi vida sexual, Manifestar públicamente mis afectos, Decidir con quien
compartir mi vida y mi sexualidad, Respeto de mi intimidad y mi vida privada, Vivir libre de violencia
sexual, Libertad reproductiva, Igualdad de oportunidades y a la equidad, Vivir libre de toda
discriminación, Información completa, científica y laica sobre la sexualidad, Educación sexual,
Servicios de salud sexual y a la salud reproductiva, Participación en las políticas públicas sobre
sexualidad. (ANDAR) Los jóvenes deben conocer los derechos sexuales, comprenderlos y ejercerlos;
(Secretaria de Educación Pública, 2012) sin embargo no queda claro la edad en la que se pueden
ejercer.
A pesar de esta campaña nacional, casi la mitad de los jóvenes universitarios desconocen los
derechos sexuales y por consecuencia no los hacen valer plenamente. La comprensión de los
derechos debe hacerse de forma guiada, ya que pueden confundirse entre manifestar públicamente
mis afectos y respeto de mi intimidad y mi vida privada, en la comprensión estará la elección, puesto
que son derechos contradictorios. Todas las personas tenemos derechos sexuales que se deben
ejercer desde el conocimiento.
En este sentido encontramos que 38% de los jóvenes a nivel universitario aprendieron sobre
sexualidad en la escuela, 23.8% de sus padres, 13% de sí mismo y 11.7% de los medios de
comunicación. (Bautista, 2008) Por lo que en su mayoría tienen una visión limitada, prejuiciada y
con escaso o nulo valor científico, prevaleciendo, en la gran mayoría de las ocasiones, mitos y tabúes.
(Camacho Y López, 2013) 96% de jóvenes universitarios consideran que se deben implementar
actividades para promover la salud sexual y la salud reproductiva.

LA RESPONSABILIDAD
El ejercicio los derechos sexuales se debe hacer con responsabilidad, protegiéndose, reconociendo
y aceptando las consecuencias.
El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y
comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento,
protección, búsqueda de placer y bienestar. (OPS, OMS, WAS, 2000)
Lo que no se observa en los jóvenes universitarios donde la moral sexual tradicional se impone en
una cuarta parte de los jóvenes, cuando afirman que les da vergüenza comprar un condón en una
farmacia, así como colocar el condón a su novio o dejar que lo coloque la novia. (Santamaría-
Hernández, 2008) 48.5% de las jóvenes sexualmente activas entre 15 y 29 años nunca se han
realizado una prueba de Papanicolaou. (García-Hernández, 2008) Los jóvenes universitarios
experimentan violencia física o psicológica.
Una comunidad fomenta los comportamientos sexuales responsables al proporcionar la
información, recursos y derechos que las personas necesitan para participar en dichas
prácticas. (OPS, OMS, WAS, 2000)
A nivel internacional, la Organización Panamericana de la Salud establece hacer obligatoria la
educación integral de la sexualidad basada en derechos, sensible al género y culturalmente
apropiada en los programas de estudios a todos los niveles, (OPS, 2009) en el contexto nacional la
Ley General de Educación establece que las instituciones educativas tendrán que desarrollar
actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio
responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de
la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana… fomentando el conocimiento de sus causas,
riesgos y consecuencias. (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2011)
A pesar de ello, la salud sexual no se ve permeada en todos los programas educativos de nivel
universitario.

CONCLUSIONES
La sexualidad es parte fundamental para el desarrollo humano, fomenta una personalidad propia y
la creatividad del individuo, la sociedad impone normas morales que promueven o limitan este
desarrollo, que impacta en el desarrollo de la comunidad.
La responsabilidad es un valor que deben mostrar los jóvenes, mediante el autocuidado y
afrontando las consecuencias de sus actos.
Los tres órdenes de gobierno deben promover una cultura de respeto a los derechos sexuales y el
acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la información, la guía para la
comprensión de los derechos y orientación para el ejercicio de la sexualidad con responsabilidad.
Es necesario que en los programas educativos de nivel universitario, se implementen formalmente
los programas de educación en salud, incluyendo los derechos sexuales y el ejercicio responsable de
la sexualidad.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e3.html

También podría gustarte