Está en la página 1de 5

El Istmo de Panamá Como Centro de Colonización

y Exploraciones

DESCUBRIMIENTO DEL ISTMO DE PANAMÁ EN 1501

Rodrigo de Bastidas natural de Sevilla, decide dejar su antiguo oficio de escribano para dedicarse
a probar fortuna. Llega así a las costas panameñas en el vértice, donde se unen la América Central
y la América del Sur, en la región del Darién; regresa a Santo Domingo cargado de oro, lo cual
mantiene su deseo de seguir conquistando. A partir de este hecho, la región del Darién se
convierte en foco central hacia el cual convergen todas las personas que andaban en busca de
glorias, riquezas y famas. Es en esta región inhóspita en donde se fundan las primeras poblaciones
españolas en tierra firme. Con la llegada de Bastidas al Istmo se inicia el período hispánico. Los
datos históricos señalan que Rodrigo de Bastidas visitó parcialmente las costas del litoral Atlántico
del Istmo en 1500.

COLÓN Y EL ISTMO DE PANAMÁ

Por Mayo del año de 1502, después de su prisión y persecuciones, dió Colón la vela desde
España para su cuarto y último viaje, con el intento de buscar el estrecho que juzgaba debía
existir, á fin de llegar á la porción conocida de la India Oriental. Tocó antes en Santo Domingo
sin que se le permitiera guarecerse siquiera en él puerto qué pocos años antes había
descubierto, y siguió luego en solicitud de la tierra firme. Llegó primero á la isla Guanaja,
frente al cabo Casinas, que hoy llaman de Honduras. El 14 de Septiembre descubrió el cabo
Gracias á Dios, que forma la extremidad de las costas de Nueva Granada por esta parte.
Navegaba Colón por aquella costa al este con vientos y corrientes contrarios, obligado á
fondear todas las noches para no perder en la oscuridad lo que había ganado en el día,
cuando, al doblar este cabo, observó con la mayor satisfacción que la dirección de la costa
cambiaba del este al sur, lo que le ofrecía la ventaja de poder seguir su exploración con viento
favorable. A esta circunstancia debió el cabo su nombre y es uno de los pocos lugares que
conservan el que Colón les dio al descubrirlos, pues por una rara fatalidad, no sólo no tomó el
nuevo continente el nombre de su descubridor, sino que aun se han cambiado á la mayor
parte de los sitios los nombres que el Almirante les impuso en la época del descubrimiento.

Continuó su viaje la flotilla, que se componía de cuatro embarcaciones pequeñas (carabelas)


la mayor de setenta toneladas, evitando los bajos que abundan en aquella costa. El sol del
mismo mes de Septiembre envió el Almirante dos botes á la boca de un río para hacer agua y
leña, y habiéndose perdido el uno con la reventazón del, mar en la barra del río y ahogándose
la gente, le dio el nombre de río de la Desgracia ó del desastre.

El día 25 fondeó la expedición en cierta isla que los indígenas llamaban Quiriviri y Colón
Husita, á más de legua y media dé distancia de Cariay, población que estaba situada á las
márgenes de un gran río (probablemente San Juan de Nicaragua). Acudieron en gran número
los naturales á la curiosidad de los forasteros. Venían armados de arcos, flechas y dardos de
palma negra con espinas fuertes de pescados en las puntas; otros traían picas y macanas, y
todos andaban desnudos, excepto hacia la cintura; que llevaban envuelta en telas de algodón
blancas y encarnadas. Los hombres con los cabellos crecidos y atados al rededor de la
cabeza, y las mujeres con el pelo cortado. Algunos traían planchas de oro bajo (guanin) y
otros joyuelas del, mismo metal colgadas a cuello.

Colón dispuso que fueran los botes á llevar regalos á los indígenas, mas con orden expresa
de que ningún castellano saltara en tierra, así por temor de alguna emboscada, como por
evitar un choque y consiguiente matanza de naturales lo cual podía retraerlos del trato con los
españoles, privándole así de adquirir las noticias que solicitaba de aquellas tierras. También
ordeno que nada recibieran de los naturales en cambio de los presentes y temiendo quizá que
los vestidos, gorras y cascabeles, etc. Que habían recibido, contuvieran algunos hechizos
después de haber consultado entre si, convinieron en volverlo todo, a la orilla del mar, en
donde lo encontraron los marineros al día siguiente cuando regresaron a la playa.

No se conformaba, sin embargo, aquella pobre gente con ver que los españoles se
mantuvieran por dos días en sus naves sin desembarcar, á pesar de las señas con que los
convidaban desde tierra. Así fue que se decidieron á enviar como en rehenes dos jovencitas á
cargo de un anciano que, enarbolando una bandera blanca, las trajo á los botes. Presentadas
á Colón, éste los trató con la mayor consideración, y vestidas y ataviadas las hizo
desembarcar inmediatamente. Mas al otro día los naturales restituyeron cuanto se dio á las
muchachas, y habiendo desembarcado el adelantado Bartolomé Colón, hermano del
Almirante, con un escribano para asentar las noticias que se adquirieran y cuestionados por
señas algunos naturales, al ver estos sacar el papel y las plumas y comenzar á escribir,
pensaron ser aquello todo encantamiento, y huyeron la mayor parte á los bosques.

Bartolomé Colón, internándose para reconocer el país, encontró una casa más grande que las
demás, con algunas sepulturas en donde conservaban embalsamados y sin ningún mal olor
varios cadáveres. Tenían éstos cubierta cada sepultura con tablas, y esculpidas en ellas
imitaciones de animales, y en tina de ellas la figura del difunto. Semejante costumbre, que
hasta aquí no había observado Colón en ninguna de sus viajes anteriores, le dió una idea
ventajosa de aquellos habitantes. En efecto, el arte con que conservaban los cadáveres en un
clima tan caliente y húmedo, en donde, como después veremos, aun las provisiones más
secas de los españoles se corrompían, manifestaba un grado de industria algo más
adelantado que el de los insulares, Aquí se tomaran dos indígenas á fin de que sirvieran de
intérpretes en el resto del país que se proponía recorrer Colón. Mucha consternación causó
entre los naturales la noticia de que los españoles se llevaban das de entre ellos. La costa
vecina se llenó de individuos que venían á ofrecer armas, joyas, telas y cuanto poseían en
rescate de los presos. Cuatro indígenas se presentaron como diputados ó embajadores para
tratar del rescate de sus compañeros, llevando á las naves entre otros presentes un cerdo
montés vivo, Colón los despidió con presentes de cosas de Castilla, haciéndoles entender
como pudo que llevaba aquello dos individuos solo para que le sirvieran de guía por algunos
días, y que luego les daría la libertad, é inmediatamente, el 5 de Octubre se partió de aquellos
parajes que se conocen ahora con el nombre de costa de los Mosquitos.
EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DEL ISTMO DE PANAMÁ.
En el año de 1508, todo el territorio que se extendía desde Cabo Vela, en Venezuela, hasta Cabo
Gracias en Honduras, se denomina Tierra Firme. Este territorio fue dividido para su mejor
conquista y colonización en dos grandes gobernaciones: Desde Cabo de vela hasta el Río Atrato,
la gobernación de Nueva Andalucía. Desde el Río Atrato hasta Cabo de Gracias a Dios, la
gobernación de Castilla de Oro (incluía a Panamá). El rey Fernando adjudicó la gobernación de
Nueva Andalucía a Alonso de Ojeda y la de Castilla de Oro a Diego de Nicuesa.
 VASCO NÚÑEZ DE BALBOA Y EL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR.

Fue en el año 1510 cuando se inició la penetración o conquista de¡ Istmo de Panamá. En 1508, se
les dan las capitulaciones a Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa para la conquista de Urabá y
Veraguas respectivamente. Como hemos visto fue fácil para estos dos hombres, quienes poseían
diferencias entre sí, establecerse en el Istmo, por lo inhóspito de¡ terreno, v la belicosidad de los
naturales. Aparece entonces la figura de Vasco Nuñez de Balboa, quien se proclama Gobernador
de Santa María la Antigua de Darién. Él poseía una influencia especial sobre los jefes indios de las
colonias, y pronto le fue revelado el gran secreto por el Indio Panquiaco. Fueron las indicaciones
brindadas por Panquiaco, hijo del Cacique Careta, quienes llevaron a Balboa hasta el Océano
Pacífico. El relato de Panquiaco sobre un Gran Océano al sur, no lo había podido apartar de su
mente. De ser posible descubrir el mar desconocido, aparecería clara la ruta al Catay y a las Isla
de las Especias que Colón, buscó en Vano, ello le traería gloria a España y riquezas a sus arcas.
Así fue como el 25 de septiembre de 1513, Balboa acompañado de aproximadamente 190
hombres, centenares de indios Ni algunos perros feroces subieron a una colina desde donde
podían divisar el Océano Pacífico.

 PEDRERÍAS Y LA FUNDACIÓN DE PANAMÁ EN 1519.


Luego de llevarse a cabo la decapitación de Vasco Nuñez de balboa en la Plaza de Acla, siendo
gobernador Pedrerías Dávila, éste decide atravesar el Istmo navegando por el Pacífico llega a la
isla de Taboga. Se proponía buscar un sitio donde fundar una ciudad en la costa del Mar del Sur.
Después de una intensa búsqueda, logran encontrar el lugar adecuado, el asiento de un Caserío
de indios ante árboles grandes llamados Panamá. El 15 de agosto de 1519, se fundó la cuidad que
recibió el nombre de Panamá.

Con la llegada de Pedrerías la historia de Panamá adquiere dos nuevas características:

Comienza la importancia de la posición geográfica de Panamá, que arruina la posición de centro


geográfico que hasta ese momento había tenido Santo Domingo. El Istmo de Panamá se convierte
en centro de las expediciones conquistadoras.

Se inicia la completa conquista del Istmo. El período que va de Bastidas a Pedrerías, es el de


descubrimiento y exploración. Con Pedrerías inicia la conquista, esclavitud y destrucción del
natural indio

HECHOS RELEVANTES QUE SE DIERON LUGAR EN PANAMA DESPUES DE LA


COLONIZACION ESPAÑOLA

 En 1510 se funda Santa María La Antigua de Darién y allí se instala el primer cabildo
americano. Esta institución que se organiza en todos los pueblos americanos, se convierte
en el órgano adecuado para desarrollar las aspiraciones sociales, económicas y políticas
de las colonias en América.
 Búsqueda del Estrecho Angosto; primeras ideas para la construcción de un Canal
 En abril en 1525, el gobernador de Castilla de Oro, Pedrerías Dávila, envió una carta al
Rey Carlos V, en donde se refería al "estrecho dudoso" como la vía acuática natural que
suponía comunicaba a los océanos Atlántico y Pacífico, a través del Istmo
Centroamericano, v se le llamaba dudoso porque había visto tal canal, a pesar de la
intensa búsqueda. El hallazgo del legendario estrecho constituyó el interés principal de los
viajeros españoles durante las tres primeras décadas del siglo XVI.

También podría gustarte