Está en la página 1de 15

Lolium perenne 

 
 
 
 
Curso: Pastos y forrajes 
 
Profesor: Enrique La Hoz Brito 
 
Integrantes: Aissa Ibárcena, Alejandra Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2019 
1. Descripción de forrajes 
 
 
Es llamada comúnmente ballica, ballica inglesa, ballico, césped inglés, raigrás inglés,
raigrás perenne.

Lolium perenne es una gramínea perenne muy importante en plantación y producción


de céspedes naturales y forrajes en lugares de clima templado y subtropical. Las
plantas perennes herbáceas son aquellas que no forman tejido leñoso permanente. En
climas cálidos pueden crecer continuamente y en climas estacionales, su patrón de
desarrollo se adapta a la estación de crecimiento. Es utilizada en climas frescos y
templados de todo el mundo. Tiene muchas cualidades que la hacen digna y es
considerada la mejor hierba en general para pastos de muchas áreas

Es una gramínea amacollada, nativa de Europa, Asia templada y el Norte de África.


Está ampliamente distribuido a través del mundo, incluyendo Europa, Islas Británicas,
Nueva Zelanda, Australia, Sur y Norte de América. Es un pasto permanente, de
crecimiento bajo y cespitoso; se caracteriza por tener un gran valor alimenticio, ser muy
tolerante a climas extremos, sobre todo a las bajas temperaturas. Está adaptado bien
para ser utilizado al pastoreo, ya que es poco dañado por el pisoteo y el mordisco de
los animales. Su gran capacidad de ahijado y elevada producción la convierten en la
gramínea más empleada para el establecimiento de praderas de larga duración en
áreas templadas.

En el raigrás, como en toda gramínea pratense a la que se le pueden practicar cortes


sucesivos, el valor nutritivo está muy asociado a la composición morfológica de la
planta, es decir, al momento de corte. El valor energético y proteico irá disminuyendo,
a medida que la planta tenga más edad, como consecuencia de un incremento en el
contenido en fibra, a costa de una disminución de los carbohidratos no estructurales,
llegando a convertirse en un forraje cuyo valor energético y proteico es mucho menor.
2. Taxonomía 
 

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Subfamilia Pooideae
Género Lolium
Especie Lolium perenne

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Distribución en Perú 

El rye grass Nui ha sido cultivado por años en departamentos de Puno, zona alta
de Cuzco y valles interandinos, Nui es el rye grass que se adecua muy bien a
asociaciones con otros pastos cultivados, tiene buena capacidad de rebrote y
crecimiento lo cual le permite adaptarse a pastoreo intenso.

En el Valle del Mantaro también se encuentran cultivadas variedades de Rye grass


Ranui (de Nueva Zelanda), variedades que se encuentran adaptadas al clima y
altura de la sierra peruana sobre los 3.000 m.s.n.m .

 
3. Clima y suelo adecuados 
 
Es de clima templado y subtropical, sin embargo puede adaptarse y tolerar las
heladas de la sierra peruana. Es sensible al calor y la sequía, su crecimiento se
ralentiza a partir de los 25ºC y se paraliza a los 35ºC.

Se adapta a un amplio rango de suelos, pudiendo llegar a soportar terrenos


salinos. Presenta una buena respuesta a la fertilización nitrogenada, en terrenos
ricos en nitrógeno se desarrolla profusamente, pudiendo dominar el pasto.
Soporta la compactación pero no tolera el encharcamiento. Es recomendado su
cultivo en suelos de mediana a alta fertilidad, francos o franco-arcillosos.
Prefieren suelos húmedos, retentivos, que no tengan dificultades con el
encharcamiento del agua
4. Características botánicas, descripción de plantas, ciclo 
vegetativo 
 
Posee tallos de hasta 80 cm, con hojas de color verde oscuro y brillante, enteras o
bilobadas, con limbo de hasta 18 cm de longitud; estriadas y con nervio central
marcado. La inflorescencia está compuesta por espigas sésiles alternas a izquierda
y derecha de un eje central. Las espiguillas están dispuestas juntas, con 3 - 10
flores cuya pálea es tan larga como la lema. Como en la mayor parte de las
gramíneas, la reproducción puede ser por semillas o por macollos. Tiene un
hábito de crecimiento tipo pajonal.

Tiene la capacidad de producir alta densidad de macollos y su hábito de


crecimiento es variable y depende de los cultivares y sistema de
aprovechamiento. Tiene hábito de crecimiento erecto, pero forma un tapiz
vegetal cespitoso cuando es sometido a pastoreos intensos y frecuente, la
inflorescencia es erecta, en forma de espiga, con espiguillas sésiles dispuestas en
posición alternante a lo largo del tallo, que toma forma ondulada. Las semillas son
cubiertas y carecen de barba o aristas.
- Ciclo vegetativo Intermedio, semi-perenne, puede durar entre 36 a 72 meses, de
acuerdo al manejo. Ello depende de : condiciones de sequía ( verano) y manejo.
Luego de espigado, fecundación se da de 2- 3 semanas.

Variedades

Perennes diploides
- CANON: Su origen en el Nui. Responde vigorosamente a la humedad
después de épocas secas. Resistente a la roya. Excelente valor nutritivo.
- EMBASSY: ​Excelente adaptación a climas fríos. Resistente a la roya.
- KINGSTON: Rápido establecimiento que permite tener mayor cortes. Alta
densidad macollamiento. Resistente a la humedad. Productivo en suelos
ácidos.

Perennes tetraploides
- BISON: ​Excelente para sembrar en combinación. Su primer corte se puede
realizar de 6-8 semanas después de la siembra.
- GALAXY: Alta densidad de macollamiento. Resistente a las heladas. Alto
nivel nutricional.
- HORIZON: Semirrecto. Resistente a alta humedad. Rápido rebrote. Tolera a
sequías.
- AMAZON: Capacidad de carga 4.6 UBA/ha. Buena producción. Resistente a
la roya.
- REVILLE: Resistente a las enfermedades. Su desarrollo es lento. Excelente
calidad de forraje.
- TAPTOS:​ Con características perennes
- BOXER:​ Mayor contenido de masa seca.
- PASTORAL:​ Tolera a la roya. Duración de 6-7 años.
- ORO VERDE:​ Resistente al pisoteo. Tolera a la roya.

 
 
5. Sistemas de propagación, método de siembra 
 
Sistemas de propagación
- Regeneración por formación de yemas axilares y adventicias: También conocida
como organogénesis directa, asegura la estabilidad genética de la planta
regenerada, y se emplea cuando el objetivo es la propagación clonal a gran escala.
- Embriogénesis somática: Llamada también organogénesis indirecta, es una
técnica biotecnológica de propagación en plantas que permite tener embriones a
partir de células somáticas, desde cualquier tipo de tejido y se emplea para
generar variabilidad en los programas de mejoramiento.

Métodos de siembra

- Siembra en surcos: Este método


consiste en sembrar a doble hilera sobre
el lomo del surco, a un distancia entre
surco de 75-80 cm y entre hileras de
15-20 cm. La separación entre surcos
puede variar según el ancho de la
maquinaria que se disponga, con una
profundidad de surcos de entre 10 y 20
cm, dependiendo del tipo de suelo. Es importante trazar los surcos lo más
consistente posible para disponer del espacio suficiente para la siembra de las dos
hileras de semilla
- ​Siembra al voleo: Consiste en dejar caer las
semillas en forma de fina lluvia sobre el suelo y
luego se las cubre con una fina capa de tierra o
compost
La técnica en siembra al voleo consiste en ir
arrojando las semillas al aire y luego dar dos
pases cruzados para que quede mejor
distribuida. Al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil que quede bien
repartida.

6. Técnicas de cultivo. Manejo de la pastura. Periodo de 


ocupación y periodo de descanso. 

Manejo de la pastura

Posee el crecimiento más rápido de las forrajeras perennes y compite con las
demás, pudiendo comenzar a aprovecharse entre los 60 a 80 días de implantado.
Debe pastorearse temprano para evitar que elimine al Trébol blanco y con altas
cargas instantáneas. Acepta defoliaciones intensas y frecuentes, con intervalos
entre 35 y 60 días en otoño-invierno y de sólo 20 a 25 en primavera. Los
intervalos entre pastoreos demasiado largos atenta contra la sanidad foliar por el
ataque de royas. Manejo tipo césped sin exceder la presión durante el verano
para evitar la pérdida de plantas.

Controlar malezas si fuera necesario y fertilizar. La fertilización debe ser acorde al


análisis de suelo y al potencial productivo que se desee obtener, sin embargo, en
general se recomienda aplicar 1,5 quintales de triple superfosfato y 3 quintales de
urea por hectárea. El triple superfosfato se aplica todo a la siembra y la urea se
aplica al voleo en dos partes iguales; la primera después del control de malezas y
la otra mitad 30 días después. Si se siembra el grass después de algún cultivo
como papa u hortalizas generalmente no se necesita el triple superfosfato.

También se deben incorporar los siguientes nutrientes:


- Nitrógeno (N): debe ser parcializado en al menos dos dosis para evitar pérdidas
de lixiviación por lluvias, con dosis totales de 80 - 100 kg de N/ha/año,
dependiendo de la región y del tipo de suelo.
- Fósforo (P2O5): Los suelos de origen volcánico tienen baja disponibilidad de P, y
estudios indican que la dosis de aplicación de este nutriente se encuentra en el
rango de 50 a 100 kg de P2O5/ha/año, dependiendo de la región y del tipo de
suelo.
- Potasio (K):​. Se estima que un valor de análisis de suelo inferior a 50 a 100
kg/ha/año de K disponible indica que la disponibilidad de este nutriente es
insuficiente para obtener un alto rendimiento.
En rye grass es muy importante aplicar las enmiendas necesarias , siendo común
en suelos ácidos de clima frío la cal. Es recomendable la cal dolomítica, que
además de calcio incorpora magnesio al suelo.

Periodo de ocupación y periodo de descanso


En general se planta en marzo y abril con el objetivo de producir forraje para
pastoreo y reservas en forma de heno y los rendimientos totales pueden situarse
en el entorno de 10 t/ha de materia seca. La mayor parte de este desarrollo se
produce en primavera, cuando se realiza el alivio correspondiente para potenciar
el crecimiento de la etapa reproductiva, mientras que en el período de otoño e
invierno se produce el 30% del forraje potencial del cultivo.

Los períodos de descanso varían con las condiciones climáticas, en áreas de


invierno suave, a mediados de marzo puede realizarse la siguiente siega.

 
 
 
 
 
7.  Producción  de  forrajes.  Capacidad  de  carga.  Calidad  de 
forraje. Valor nutritivo. Producción en animales. 

Producción de forrajes

La producción de forraje abundante con grass depende fundamentalmente de


cuatro factores: buena preparación y fertilidad del suelo, elección de la variedad,
época y densidad de siembra, adecuado manejo del pastoreo. El conocimiento de
las características más destacadas de las variedades existentes en el mercado, así
como la comprensión de las etapas de desarrollo del cultivo son elementos
imprescindibles para decidir la correcta implantación y manejo de los raigrás. En
lotes bien implantados y sin restricciones, es normal esperar cosechar alrededor
de 10 a 12 tn anuales distribuidas, 50% en primavera, 20% en otoño y 15% tanto
en verano como en invierno.

Durante los meses calurosos, las altas temperaturas detienen el crecimiento,


produciendo un periodo de escasez de forraje. Dentro de los cultivos
suplementarios, el raigrás permite cubrir y complementar los déficit que ocurren
en los periodos de escasez, obligando al uso oportuno y eficiente del suelo e
insumos para lograr las ventajas que ofrece este forraje.
Capacidad de carga

Depende de la variedad de Lolium perenne, por lo general los perennes


tetraploides tienden a tener mayor capacidad de carga. En un ryegrass tetraploide
podríamos estar hablando de entre 4 a 5 UA/ha/año.

 
 

Calidad de forraje

Planta muy palatable y apetecida por el ganado. Requiere de suelos fértiles,


donde proporciona óptima calidad y en gran cantidad. Se ve afectado en su
producción durante el verano debido a la superficialidad de su sistema radicular y
desecamiento de la capa superior del suelo por calor y vientos. Posee una buena
ensilabilidad debido a su alto contenido en azúcares solubles.

En general, es un excelente recurso proteico aunque, presenta un bajo contenido


de materia seca especialmente en los meses de junio y julio. Por tanto, se
recomienda su utilización en pastoreo por un corto tiempo, de manera que su uso
en pastoreo como forraje suplementario con aporte proteico y el resto de los
requerimientos de materia seca y energía sean aportados con otros forrajes.
Valor nutritivo

Las variedades diploides pueden tener de 15-17.5% de proteína, mientras que los
tetraploides 25% de proteína. Las hojas tienen 3-3.4 Mcal. de EM/kg Y con un
80% de digestibilidad.

Composición nutricional Cantidad


Materia seca 24,00%
NDT 15,40%
Energía digestible 0.68 Mcal/kg
Energía metabolizable 0.58 Mcal/kg
Calcio (TCO) 0,14%
Fósforo total (TCO) 0,08%
Grasa (TCO) 0,80%
Ceniza (TCO) 3,40%
Fibra (TCO) 4,60%
Fuente. Restrepo J; Escobar A. 2007

Producción en animales

 
 
 
 
El ingreso de los animales al potrero debe realizarse cuando el raigras tenga
aproximadamente 20 cm de altura lo que permite que no existan limitaciones al
consumo. Luego, según el estado de la pastura (vegetativo o reproductivo) se fija
en la regla la expectativa de ganancia de peso y en función de la misma se decide
a qué altura de remanente se deben sacar los animales del potrero. De esta
manera para una superficie definida y una carga animal determinada la cantidad
de días de pastoreo no será fija, sino estará en función de la cantidad de forraje
disponible al ingreso de los animales al potrero, de la tasa de crecimiento del
pasto durante el período de pastoreo y de la expectativa de ganancia de peso
esperada.

Si bien es factible manejar remanentes cercanos a los 15 cm para obtener


ganancias individuales de más de 1 kg diario se debe tener en cuenta que la
eficiencia de utilización del pasto es muy baja. Gran parte de ese forraje "no
comido" muere, también se adelanta el momento de inducción a la floración y
por consiguiente la calidad de la pastura en los siguientes pastoreos puede
disminuir. Por otro lado, es factible manejar remanentes cercanos a 3 cm para
maximizar la producción de carne por hectárea, aunque esto implica estar muy
atentos para producir el cambio de los animales de potrero. Una vez alcanzado los
3 cm si los animales permanecen en el potrero el remanente no se reduce pero la
ganancia de peso se resiente en mayor medida. Por otro lado la velocidad de
rebrote de una pastura manejada con este remanente puede ser menor, lo que
deberá ser tenido en cuenta a la hora de diseñar el esquema de rotación y regreso
de los animales a la franja.
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
1.  Ficha  de  Lolium  perenne  [Internet].  Botánica  Y  Jardines.  2014  [citado  10  abril  2019].  Disponible  en: 
http://www.botanicayjardines.com/lolium-perenne/ 
2.  Universidad  Pública  de  Navarra.  Lolium  perenne  L.  [Internet].  Unavarra.  2008  [citado  10  abril 2019]. 
Disponible en: ​http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Loli_pere_p.htm 
3.  Rojas  D.  “LA  ARVEJA  COMO  CULTIVO  TEMPORAL  PARA  EL  ESTABLECIMIENTO  DE  UNA 
PASTURA  DE  GRAMÍNEAS  Y  LEGUMINOSAS  [Master  scientiae].  Universidad  nacional  agraria  La 
Molina; 2017. 
4.  Gelvez  L.  Ray  Grass  -  Lolium  perenne  [Internet].  Mundo  pecuario.  2019  [citado  10  Abril  2019]. 
Disponible en: ​https://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/ray_grass-1049.html 
5.  FEDNA.  Ray  grass,  verde  [Internet].  fundación  fedna.  2016  [citado  10  abril  2019].  Disponible  en: 
http://fundacionfedna.org/forrajes/ray-grass-verde 
6.  Domínguez-Vara  I,  Castro-Hernández  H,  Morales-Almaráz  E,  Huerta-Bravo  M.  Composición  química, 
contenido  mineral  y  digestibilidad  in  vitro  de  raigrás  (Lolium  perenne)  según  intervalo  de  corte  y  época  de 
crecimiento. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2017;8(2):201. 
7.  Raigrás  perenne  -  Lolium  perenne  [Internet].  Cesped.  2016  [citado  10  abril  2019].  Disponible  en: 
http://cesped.org.es/ryegrass 
8. Bendersky D, Corrientes M. Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás [Internet]. Engormix. 2009 
[citado 12 Abril 2019]. Disponible en: 
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/manejo-pastoreo-de-raigras-lolium-multiflorum-l-t2
8003.htm 
 
 

También podría gustarte