Está en la página 1de 20

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA

BIOLOGÍA VEGETAL II

TEMA: Proyecto de Campo.

ÍNDICE PLASTOCRÓNICO DEL CAPSICUM

ANNUUM VAR. ANNUUM (PIMIENTO VERDE)

INTEGRANTES:

ÁLVAREZ MISHELL NAULA ALEXIS

AYALA GABRIELA PAREDES GABRIELA

BARBOSA SEBASTIÁN QUILLUPANGUI BELÉN

CAIZA MAYRA SALAZAR ANDRÉS

GÓNGORA RONY VARGAS AYLLINE

IBARRA CRISTÓBAL VÉLEZ MARÍA BELÉN

MELO ERLY

NRC: 4746

FECHA: 03/08/2018

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL – AGOSTO / 2018


1. TEMA: Determinación del índice Plastocrónico del capsicum annuum var. Annuum
(pimiento verde)

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo General

 Determinar el índice plastocrónico en una planta de capsicum annuum (pimiento)

2.2. Objetivos Específicos

 Analizar si la cantidad de luz incide en el crecimiento del organismo.

 Verificar si existe diferencias en la longitud de la planta cuando está sometido a diferentes


altitudes.

 Observar las características y variables que se presentan a lo largo del tiempo y


relacionarlo con la investigación

3. INTRODUCCIÓN:

3.1. Pimiento verde (Capsicum annuum var. Annuum)

El Capsicum annuum L. Conocido comúnmente como pimiento es originario de América del


sur, y su principal producción se centra en Bolivia y Perú. El pimiento es una planta herbácea
anual, que crece mejor en climas cálidos que en fríos.

3.1.1. Taxonomía

Según Almácigos (2012) citado en (Eskola, 2011) la taxonomía del pimiento es:

Clase Magnoliopsida

Orden Solanales

Familia Solanáceas

Genero Capsicum

Especie Capsicum annum L.

Nombre común Pimiento


3.1.2. Características biológicas

Ilustración 1. Partes del pimiento (Mery, 2015).

 Raíz: sistema radicular anoxomorfo con numerosas raíces adventicias, pueden alcanzar
una longitud promedio de 50cm a 1 metro en los mejores de casos, y puede extenderse
hasta unos 30 a 50 cm del eje (Borbora Neira & Suárez Suárez, 2007).

 Tallo principal: se desarrolla a partir de la plúmula del embrión, con un crecimiento


limitado, herbáceo, erecto y ramificado de color verde. El diámetro del tallo puede
variar entre 0,5 y 1,5 cm, con una altura promedio de 60cm que varía según el tipo
(Borbora Neira & Suárez Suárez, 2007).

 Hojas: las hojas reticuladas, planas y simples con borde entero y forma lanceolada,
con un peciolo largo y un ápice muy pronunciado (acuminado). La inserción de la hoja
en el tallo tiene lugar de forma alterna (Deker Cerruffo, 2011).

 Flor: son hermafroditas y solitarias, con 5 a 8 pétalos que forman un cáliz, con 2 a 4
carpelos que forman el gineceo y el androceo con 5 a 8 estambres. Con ovario superior
el cual es bi o trilocular, con un estigma a nivel de las anteras (Bajacá & Monsalve,
colombia ).

 Fruto: simple de pericardio carnoso del tipo baya pomo de 2-4 lóbulos, que se forma
a partir del cáliz y corola, de un ovario ínfero pluricarpelar; solo la parte central es el
pericardio y mesocarpio, el corazón membranoso y coriáceo es el endocarpio, de color
variable (verde, rojo o amarillo) (Deker Cerruffo, 2011).
 Semillas: son redondas y planas, ligeramente reniformes, con una longitud de 3 a 4
mm (Bajacá & Monsalve, colombia ).

3.1.3. Factores externos en el crecimiento

3.1.3.1. Temperatura

El pimiento necesita de una temperatura óptima para su desarrollo, siendo este mejor en climas
cálidos. La temperatura óptima para un buen desarrollo está entre 18 y 28 °C. A temperaturas
mayores de 32 °C se produce una caída de las flores. En la noche si la temperatura es mayor a
30 °C también puede causar la caída de los botones florales (DANE, 2015).

3.1.3.2. Luminosidad

Es una planta exigente de luz, sobre todo en los primeros estados de reproducción, en sus
estado de desarrollo de plántula a una planta tiene relativa tolerancia a la sombra, cuando
recién esta por geminar la aplicación de un 55% de sobra aumenta el tamaño de las plantas
favoreciendo al tamaño de la planta y a la producción de frutos. Pero una vez ya crecida la
planta solo necesita de una sombra tenue para evitar los golpes de calor o el estrés por agua,
el exceso de la misma puede provocar que se caigan las flores y los frutos, o que estos no
tengan el color adecuado (DANE, 2015).

3.1.3.3. Humedad relativa:

La humedad relativa del aire óptimo es de 50 a 70 %. Si la humedad es más elevada


aumentan las posibilidades de que la planta sufra de enfermedades por hongos que afecten
a la parte aérea, por otro lado si la humedad es más baja con temperaturas altas hay caída
de flores y frutos en proceso de formación (Borbora Neira & Suárez Suárez, 2007).
3.1.3.4. Suelos:

Necesita de suelos con buena capacidad de retener agua y buen drenaje, en preferencia suelos
arenosos y sueltos ricos en humus con un pH de 6,0 a 7,5. Si los suelos no son bien drenados esta
puede sufrir de asfixia radicular (Borbora Neira & Suárez Suárez, 2007).

3.2. Crecimiento y desarrollo

Una característica muy importante de esta especie es que las flores suelen ser solitarias con
pedúnculos recurvados (Ullmann, 2013). Esta especie presenta plantas dicotiledóneas, herbáceas,
en las que su tallo principal generalmente produce de 8 a 15 hojas antes de que la primera flor
aparezca. Las características de las hojas en esta especie son: hojas alternadas, simples, de forma
ovalada o algunas veces casi lanceoladas, y con su punta ahusada o gradualmente estrecha y
puntiaguda (Fornaris, 2005).

El desarrollo de una planta se refiere al conjunto de eventos que contribuyen a la progresiva


elaboración del cuerpo de la planta y que la capacitan para obtener alimento, reproducirse y
adaptarse plenamente a su ambiente (Azcón, 2013).

Este término comprende dos procesos diferentes como lo son: crecimiento y diferenciación.
Crecimiento se refiere a los cambios cuantitativos que tienen lugar durante el desarrollo, mientras
que diferenciación se refiere a los cambios cualitativos que esta sufre (Azcón, 2013).

Dentro del embrión de las espermatofitas ya están marcados los ejes principales de la planta
desarrollada. Sobre los cotiledones se encuentra el epicótilo y por debajo el hipocótilo y la
radícula. La yema epicotilar desarrollara el vástago que dará formación al tallo y
consecuentemente a las hojas, por su parte la yema radicular formara a la raíz (Izco, 2004).

3.2.1. Tallo:

Dentro del meristemo apical, en las regiones inferiores se encuentran la protodermis, el


procambium y el meristemo fundamental, que presentan una mayor división celular. La
elongación y maduración celular se produce por debajo de estas regiones (Nabors, 2006).

El desarrollo que sufren las plantas es principalmente postembrionario, es decir que se produce
después de la germinación. Esto se debe a la actividad que empiezan a tener los meritemos
apicales tanto del tallo como la raíz. El engrosamiento secundario que puede sufrir el tallo, lo
produce el cambium (Azcón, 2013).

Mientras el tallo va creciendo, aparecen nuevos primordios foliares a lo largo de los flancos del
meristemo apical que darán nacimiento a hojas (Nabors, 2006). Estos primordios foliares se
forman en los laterales del meristemo apical del tallo, en una disposición ordenada y previsible
que se conoce como filotaxis o filotaxia (Azcón, 2013).

Una de las funciones más importantes de las auxinas es la estimulación en el crecimiento tanto
del tallo como de la raíz. Esta hormona vegetal también promueve la diferenciación celular en el
cultivo de tejidos y en el procambium, a más de regular el desarrollo de fruto. El lugar de síntesis
en la planta de las auxinas es en los embriones, meristemos, yemas y hojas jóvenes (Nabors,
2006).

3.2.2. Hojas:

Estas se originan de un primordio foliar que se desarrolla mediante división, crecimiento y


diferenciación celular. Los primordios foliares son protuberancias de tejido que se originan en el
meristemo apical del vástago (Nabors, 2006). La iniciación de un nuevo primordio para la
formación de nuevas hojas viene siempre precedida por la acumulación localizada de
concentraciones relativamente elevadas de auxinas en las zonas periféricas del meristemo (Azcón,
2013).

Las citoquininas retrasan el envejecimiento de las hojas, aumentando su longevidad de diversas


maneras. Para la formación hojas es necesario una proporción adecuada de citoquininas-auxinas
presente en las yemas axilares del tallo (Nabors, 2006).

3.3. Factores que inciden en el crecimiento

Los niveles de crecimiento en plantas dependen de sus adaptaciones a los diversos factores
presentes en el medio en que se encuentran. Aunque frente a factores limitantes del ambiente,
la selección ambiental de estas especies vegetales con tasas de crecimiento bajo o retardado es
una adaptación eficiente y sencilla frente a estos. Así pues, una comparación de la tasa de
crecimiento es una forma acertada de investigar porqué estas plantas crecen como lo hacen en
un determinado entorno (Parsons, 1968).

3.3.1. Luz

Este es un factor que afecta directamente al proceso de fotosíntesis, específicamente la fase


luminosa, puesto que, con una menor incidencia de luz, estas sintetizan en menor medida glucosa
(Powles, 1984). Sin embargo, también se debe considerar la fotoinhibición, en las que las plantas
al recibir demasiada luz reducen o hasta detienen su tasa fotosintética. La fotogeneración de
especies reactivas en O2, también llamadas ROS pueden ser intensificados cuando la planta es
expuesta a una alta tasa de exposición a la luz. Tales condiciones pueden conducir a una cantidad
limitada de NADP+ para la recepción de electrones del PSI y por lo tanto, un mayor potencial de
activación del oxígeno (Cakmak, 1992).
3.3.2. Altitud

La altitud es un factor desafiante, ya que, a mayor altitud, los niveles de O2 son más bajos al igual
que la temperatura produciéndose un efecto adiabático, lo cual significa una baja conversión de
alimentos en energía por ende esta se encuentra relativamente limitada para el crecimiento
correspondiente, así como una elevada exposición al viento y reducida cantidad de
nutrientes(Coomes, 2007).

3.4. Índice Plastocrónico

Erikson y Michelini en 1957 desarrollaron un índice numérico de edad de desarrollo de plantas,


al cual le denominaron índice de plastocrono o índice Plastocrónico, respondiendo a la
problemática que existía por la gran variabilidad que presentaban las plantas de la misma edad
cronológica respecto a su desarrollo fisiológico (Pico, Sánchez, & Karla, 2012).

El índice Plastocrónico corresponde a la edad fisiológica de la planta, estima el estado de


desarrollo del misma.

log(𝐿𝑛) − log⁡(𝑟)
𝐼𝑃 = 𝑛 +
log(𝐿𝑛) − log(𝐿𝑛 + 1)

n= Corresponde al número de hojas que inicia desde el tronco hasta una hoja anterior a la hoja
crítica.

Ln= Es la longitud de la hoja inmediatamente anterior a la hoja crítica.

r= Es la hoja crítica, adquiere un valor arbitrario

Ln +1= Es la longitud de la hoja inmediatamente posterior a la hoja crítica.

4. METODOLOGÍA

4.1. Materiales

 cinta métrica  Programa de cálculo Microsoft


 Regla Excel
 Tazón de agua  Programa de edición de imagen
 Cuaderno de apuntes Photoshop CS6
 Cámara fotográfica  6 Plantas de pimiento
 Fundas de plástico

4.2. Procedimiento
1) Se consiguió 6 plantas de pimiento, las cuales se repartieron, la mitad al valle de los
chillos en donde presenta una altitud menor a la de quito, las otras tres plantas se
ubicaron en el sur de quito, creando asi una diferencia.

2) Las plantas del Valle de los chillos se somentieron a una zona carente de luz y las otras
se mantuvo a la intemperie en Quito.

3) De cada planta se realizaron tres mediciones, siendo la primera el día de su compra, la


segunda se realizó pasado los 15 días y la última medición se procedió a realizar el
último fin de semana del intervalo programando para la investigación. Las mediciones
se hicieron con ayuda de una cinta métrica, una regla y una cámara fotográfica. Los
datos fueron recolectados en un cuaderno de apuntes.

4) Los datos se obtuvieron al medir 9 hojas de cada planta. Se tomaron hojas de 3 ramas,
3 hojas de cada una.

5) De las 3 hojas de cada rama se identificó a la ln+1, ln y r. Luego se procedió al cálculo


del índice plastocrónico de las 3 ramas de cada planta.

5. RESULTADOS

5.1. Altura

Crecimiento longitudinal
Menor altitud Mayor altitud

42

41 40.6 40.77
40.4

40

39

38
37.13
Altura (cm)

37

36 35.7
35.03
35

34

33

32

31
semana 1 Semana 3 Semana 5
Tiempo
5.2. Índice Plastocrónico

ÍNDICE PLASTOCRÓNICO
n T1 T2 T3 IP
ESPECIMEN MEDIA DE IP
Ln+1 R Ln Ln+1 R Ln Ln+1 R Ln IP1 IP2 IP3
E.A 14 6,75 8 8,75 7 8,5 10 8,5 9 11 14.35 14.46 14.78 14.53
E.A 21,5 4,75 7 8,5 6 8 10 8 9 11 21.83 21.94 21.27 21.68
E.A 14,5 7 7,25 8 8 8,5 9 8,5 9 10 15.24 14.99 15.15 15.13
E.B 45.5 3 4.5 6 3.8 4.7 6.8 5.4 5.5 7.5 45.90 46.13 46.44 46.16
E.B 50.5 2.3 2.8 6.7 2.7 4.7 7 3.5 7 8.5 51.32 50.92 50.72 50.99
E.B 23 3.9 5.4 8.5 4.5 7 9 5.1 8 10 23.58 23.36 23.33 23.42

log(𝐿𝑛) − log⁡(𝑟)
=𝑛+
log(𝐿𝑛) − log(𝐿𝑛 + 1)

GRÁFICO DE COMPARACIÓN ÍNDICE PLASTOCRÓNICO

60

50

40 E.A
E.B
30
E.C
20 E.D
E.E
10
E.F
ERROR TIPICO
0

SIMBOLOGIA

Plantas C2: Plantas cuidadas en Sangolquí 2500 m.

Plantas C1: Plantas cuidadas en Quito 2.850 m.

ESPECIMEN MEDIA DESVIACION ERROR TIPICO DE LA MEDIA

E.A 14,78 0,65759663 0,2684627

E.B 21,93 0,1761628 0,0719181


E.C 15,11 0,2136196 0,0872098

E.D 46,043 0,090185 0,036821

E.E 50,883 0,38214308 0,156009

E.F 23,41 0,19313208 0,07887

Gráfico de comparación índice plastocrónico con estadísticos

ESPECIMEN Altura (cm) número de hojas

E.A 33,3 33,9 34,4 15 13

E.B 35,2 36 37,6 23 20

E.C 36,6 37,2 39,4 16 13

E.D 42 42,2 42,4 46 45

E.E 40,3 40,5 40,7 52 49

E.F 38,9 39,1 39,2 23 23


5.3. Área Foliar

Durante tres semanas fueron tomados los datos de las áreas de tres hojas (pequeña, mediana y
grande) en tres secciones de la planta (rama baja, media y alta), de forma que se pueda cubrir en
su mayoría el área total de las plantas en ambos grupos:

Tabla 1. Datos de las áreas clasificadas por tiempos.

Tabla 2. Medias y error estándar del área foliar.

Medias y error estándar

Lugar Semana 1 Semana 2 Semana 3

Valle-sombra 17.84 ±1.296 32.85±4.365 40.96±3.070

Quito Luz 17.25±1.296 20.94±4.365 43.91±3.070

Figura 1. Medias y error estándar del área foliar.


Figura 2. Comparación de medias por tiempos, gráfica de barras.

5.4. Coeficiente de Correlación

Se determinó el coeficiente de correlación de Pearson mediante la siguiente fórmula:

Este valor puede variar entre [-1,1], donde el signo indica el sentido de la relación:
 Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta.
 Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva.
 Si r = 0, no existe relación linealSi -1 < r < 0, existe una correlación negativa.
 Si r = -1, existe una correlación negativa perfecta.

Coeficiente de correlación de Pearson Área foliar-Índice Plastocrónico:


Valle/Sombra
Planta Área IP
foliar
T1 E.A1 29,88 14,35
E.A2 14,22 21,83
E.A3 15,32 15,24
T2 E.A1 37,21 14,46
E.A2 30,78 21,94
E.A3 30,56 14,99
T3 E.A1 50,09 14,78
E.A2 40,23 21,27
E.A3 32,55 15,15
Coeficiente de -0,233229749
pearson
Interpretación correlación negativa

Coeficiente de Correlación
25

20

15
IP

y = -0.0711x + 19.332
10

0
0 10 20 30 40 50 60
Área foliar

El coeficiente nos indica una correlación negativa lo que significa que si una de las
variables aumenta la otra disminuye.
Coeficiente de correlación de Pearson Área foliar-Índice Plastocrónico:
Quito/Intemperie
Planta Área foliar IP
T1 E.B1 15,33 45,9
E.B2 20,46 51,32
E.B3 15,94 23,58
T2 E.B1 16,35 46,13
E.B2 23,26 50,92
E.B3 23,21 23,36
T3 E.B1 45,45 46,44
E.B2 52,73 50,72
E.B3 33,56 23,33
Coeficiente de 0,201580957
pearson
Interpretación correlación positiva

Coeficiente de Correlación
60

50

40
y = 0.1885x + 35.031
IP

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60
Área foliar

El coeficiente nos indica una correlación negativa lo que significa que si una de las
variables aumenta la otra también lo hará.

6. DISCUSIONES

6.1. Altitud

El desarrollo y crecimiento del pimiento se ve influenciado por muchos factores entre ellos la
altitud que está unido a la variación de temperatura, humedad, suelo e hidratación.
Durante la observación las plantas incrementaron en longitud, sin embargo, las plantas 1, 2 y 3
tuvieron un mayor desarrollo longitudinal en comparación con las demás plantas.

El pimiento es una planta que necesita temperaturas no muy altas y no muy bajas, lo adecuado es
entre 21 y 26 C en el día y en noche no más bajas de los 12 C, por ello estas plantas no soportan
climas fríos ni heladas.

Si el suelo es fresco la planta pueden comenzar a decaer y su crecimiento se verá afectado; de la


misma manera la falta de agua puede provocar decaimiento, las 6 plantas fueron proveídas de
agua constantemente ya que la falta de esta podría ser otro factor para el decaimiento.

Para que se dé un florecimiento óptimo se necesitan aproximadamente 18 C, las plantas en


observación presentaron pérdidas de hojas excepto en la planta 6, las plantas 4, 5 y 6 presentaron
mayor caída de flores que las plantas 1, 2 y 3; durante el proceso ninguna de las plantas desarrolló
plagas ni enfermedades graves.

6.2. Disponibilidad de Luz

La clara diferencia que se pude encontrar entre las plantas que estuvieron sometidas a luz intensa,
es decir las plantas que estuvieron en la intemperie se desarrollaron menos, ese decir que su
crecimiento fue más retardado, que las plantas que únicamente tenían poca luz. Es decir que las
plantas que estuvieron sometidas a una luz que no incidía de forma directa en ellas la fotosíntesis
se desarrolló de mejor manera, comparable con las plantas que estuvieron sometidas a la
intemperie es decir que la luz incidía directamente en ellas, el efecto que tuvieron en su
crecimiento fue retardado por estas intensidades.

El número de hojas se vio afectado tanto en las plantas que estuvieron en mucha luz como las
plantas que estuvieron en poca luz. Teniendo como resultado que las hojas de las plantas que se
encontraban en poca luz, se cayeron en mayor número que las plantas que estuvieron en mucha
luz lo cual se explica por la falta de luz ya que las hojas por lo general que no estan expuestas a
luz se tienden a amarillar y a caerse, ya que estas ya no cumplen con sus funciones. Cabe aclarar
que las hojas que se cayeron en los dos grupos de plantas fueron las plantas que estaban en la
parte inferior de la planta y en el caso de las plantas con poca luz eran las que menos luz tienian

La falta de luz es un claro indicativo de que las plantas crecieran mas en muy poco tiempo ya que
las plantas al tener muy poca luz, dirigian todos sus esfuezos a consiguir mas luz, y dado que la
unica fuente de luz de las plantas que estuvieron en poca luz era una ventana a 1.5 metros de ellas,
estas crecieron más para poder obtener la mayor cantidad de luz posible, esto se conoce como
fototropismo (Las plantas crecen en dirección a la luz), y dado que en nuestro caso la luz se
encontraba arriba de ellas tendieron a crecer en altura.
Al contrario de las plantas que tienen exceso de luz, estas no tuvieron la necesidad de buscar luz,
por lo que no crecieron en busca de esta. Al contrario de las plantas con poca luz las hojas en
estas plantas no se cayeron en mayor número, un claro ejemplo de esto es la planta 6, que no tuvo
perdidas de hojas. Esto se explica porque todas las hojas tenian luz y todas estaban cumpliendo
con su función.

6.3. Índice Plastocrónico

De acuerdo a los datos que se obtuvieron después de la experiencia, es evidente que las plantas
(A1, A2, A3) obtuvieron un valor de índice plastocrónico menor a las otras plantas (B1, B2, B3).
Como menciona (Carrillo & Criollo, 2005) este valor se usa para medir el tiempo de
diferenciación entre una hoja y otra, y de esta forma analizar matemáticamente la filotaxia de las
plantas.

Las plantas A se mantuvieron bajo cuidados y condiciones controladas (excepto la temperatura)


en la residencia de un estudiante, específicamente en Sangulquí (Latitud: 0°20′02″
S, longitud: 78°27′07″O, altitud sobre el nivel del mar: 2513 m).Las plantas B se mantuvieron
bajo cuidados en la residencia de otro estudiante, específicamente en Guamaní (78°33'5'' W,
0°19'51'' S, altitud sobre el nivel del mar: 3066 m)

Las plantas A se mantuvieron en una zona en la que osciló la temperatura entre los 9 y 22 °C,
siendo la media de 15,2 °C. Según mencionan (León & Martínez, 2011), esta planta se desarrolla
óptimamente entre los 18 y 21 °C con una baja humedad relativa, además necesita de mucha luz,
sobre todo en los primeras etapas de desarrollo y durante la floración. Respecto a este hecho se
puede asegurar que las condiciones en las que se mantuvo a las plantas A fueron mucho mejores
que las condiciones en las que se mantuvo a las B, por tanto el índice plastocrónico de B debería
ser menor al de A, esto no ocurrió así debido a que las plantas B, por defecto poseían un mayor
tamaño que las plantas A.

Además estas incongruencias en el índice plastocrónico pueden explicarse debido a que el valor
que tome también depende del código genético que herede, entendiéndose que los valores del
índice pueden fluctuar si las plantas estudiadas poseen diferencias a nivel genético, (Soria,
2011).Otro hecho importante que se puede mencionar respecto al valor del IP es que, conforme
el valor aumente significa que la planta se está desarrollando más rápido, (Segura, 2013).Por tanto
se entiende que el índice plastocrónico de las plantas B sea mayor que el de las plantas A, esto
porque las plantas B son más grandes (tienen más tiempo de vida) que las plantas A.
6.4. Área Foliar

El índice de área foliar (IAF) es una medición sin unidades (adimensional), que se realiza con el
fin de determinar la cantidad de superficie de hoja que presenta una planta, pues al ser la hoja el
órgano principal por donde la planta absorbe energía, el área foliar se basa en un cálculo donde
las hojas pueden ser condicionantes para que una planta crezca de forma adecuada, por esa razón
se reemplaza el tiempo de crecimiento de la planta vegetal por el área foliar que permite buscar
diferentes modelos que ayuden a explicar este crecimiento (Rodríguez, 2005).

Se asocia al área foliar con la mayoría de procesos agronómicos, biológicos, ambientales, y


fisiológicos incluyendo el análisis de crecimiento, fotosíntesis, transpiración, interceptación de la
luz, asignación de biomasa y balance de energía (Cabezas, 2009), quiere decir que el área foliar
sirve para conocer el rendimiento de las plantas en condiciones ambientales, la capacidad
fotosintética, desarrollo y crecimiento, pues son las hojas quienes se encargan de absorber la luz,
el CO2 y transformar en fotosintatos, pero la condiciones ambientales en donde se desarrolla la
planta pueden cambiar y afectar a la misma, estos factores pueden ser la luz o la humedad, pues
la luz permite a la planta formar fotosintatos de forma más eficaz y por ende permitir que la
respiración de la planta aumente, a diferencia de plantas que se encuentran a intensidades bajas
de luz, así como la humedad, plantas de climas desérticos no pueden desarrollarse en ambientes
con exceso de agua, pues su hojas se han adaptado a ese tipo de clima.

El área foliar es una variable que permite conocer mediante la aplicación de diferentes modelos
matemáticos la eficiencia fotosintética de la planta en su etapa adulta y su productividad, también
su crecimiento celular, la determinación del área foliar es una herramienta útil para el desarrollo
de modelos predictores de cosecha y una forma precisa de estimar la capacidad de captura de luz
del dosel vegetal (Intagri, 2017), es decir nos permite saber el tiempo en que una plantación estará
lista para su cosecha.

A lo largo del experimento se realizaron las mediciones y los cálculos del área mediante el
programa de edición de imagen Photoshop CS6, que es uno de los métodos conocidos para
calcular el área foliar a partir de cada pixel de la imagen, esto permite reducir el error estándar de
las muestras. En ambos grupos se observó un crecimiento casi uniforme, no obstante, a pesar de
que el área foliar del grupo del Valle superó al área foliar del grupo de Quito en el tiempo dos,
vemos cómo la luz permite que este parámetro se incremente y tenga mayor incidencia que las
condiciones de temperatura y altitud, puesto que, como ya se ha explicado anteriormente, la luz
es un factor clave en la fotosíntesis y producción de fotosintatos, dando así como resultado que
habrá mayor área foliar cuanto más luz exista en el medio, de manera que la planta pueda cumplir
con esta función vital con mayor eficacia que una planta que se encuentra bajo pocas o nulas
condiciones de luz.
7. CONCLUSIONES

El índice plastocrónico es un método que permite determinar la edad fisiológica de una planta,
independientemente de su edad cronológica, lo cual nos aporta una idea sobre el nivel de
funcionamiento normal de las diferentes estructuras y órganos que la componen, permitiéndole
un correcto desarrollo.

Para el presente trabajo fue necesario identificar las hojas que representarían el muestrario
adecuado para emplear la fórmula que permite el cálculo del índice plastocrónico, empleando
medidas límites que clasifiquen a las hojas por su tamaño facilitando dicha actividad.

El área foliar es un componente importante al momento de valorar el rendimiento fisiológico


asociados también a procesos tanto biológicos como ambientales y constituyó un importante
elemento para determinar su correlación con respecto al índice plastocrónico, obteniendo
resultados distintos entre los factores Valle/Sombra y Quito/Luz, siendo para el primero una
correlación negativa que indica que la correlación área foliar-índice plastocrónico posee un
sentido inverso, en tanto que en el segundo factor se obtuvo una correlación positiva, indicando
que tanto el área foliar como el índice plastocrónico aumentan o disminuyen al mismo tiempo, es
decir se correlacionan en sentido directo.

La determinación del índice plastocrónico, así como el área foliar, poseen gran utilidad en
estudios biotecnológicos y a nivel industrial, pues ambos arrojan resultados que contribuyen a
determinar el nivel de eficiencia fotosintética y productividad de una planta.

8. BIBLIOGRAFÍA

R. F. Parsons, "The Significance of Growth-Rate Comparisons for Plant Ecology," The American
Naturalist 102, no. 928 (Nov. - Dec., 1968): 595-597.

S. B. Powles. Photoinhibition of Photosynthesis Induced by Visible Light. Annual Review of


Plant Physiology 1984 35:1, 15-44

Cakmak I., Marschner H. Magnesium deficiency and high light intensity enhance activities of
superoxide dismutase, ascorbate peroxidase, and glutathione reductase in bean leaves. American
Society of Plant Biologists, 98 (4) (1992): 1222-1227.

COOMES, D. A. and ALLEN, R. B. (2007), Effects of size, competition and altitude on tree
growth. Journal of Ecology, 95: 1084-1097. doi:10.1111/j.1365-2745.2007.01280.x

Bajacá, C., & Monsalve, O. (colombia ). Manual de producción del Pimentón . Bogota:
Universidad de Bogota.
Borbora Neira, A. F., & Suárez Suárez, G. (2007). Repositorio virtual Universidad de Guayaquil
. Obtenido de
http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/901/1/BORBOR%20NEIRA%20ALBERTO%20
Y%20SU%C3%81REZ%20SU%C3%81REZ%20GARDENIA.pdf

DANE. (2015). El cultivo del pimentón . Colombia : DANE.

Deker Cerruffo, I. (2011). Repositorio de la universidad de Guayaquil . Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8163/1/TESIS%20PIMIENTO.pdf

Eskola, M. (2011). Repositorio Digital Universidad Técnica de Babahoyo . Obtenido de


http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/120/10/T-UTB-FACIAG-AGR-000030.03.pdf

Mery, M. (28 de enero de 2015). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/marymery81/el-


huerto-ecolgico-43994776

Carrillo, D., & Criollo, M. (2005). EFECTO DEL CICLO LUNAR EN EL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE CINCO VARIEDADES COMERCIALES DE FRÉJOL COMÚN
(Phaseolus vulgaris L.). Mira, Carchi, Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/handle/21000/5035

León, J., & Martínez, D. (2011). Efecto de cuatro bioestimulantes en el crecimiento y


productividad del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) variedad cacique en la zona de
Chaltura, provincia de Imbabura. Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. Obtenido de
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/120

Segura, A. (2013). Índice Plastocrónico. Sangolquí, Pichincha, Ecuador.

Soria, N. (2011). EVALUACIÓN DE BRASINOESTEROIDES EN EL CULTIVO DEL ROSAL


(Rosa spp.) VAR. FREEDOM EN EL CANTÓN PATATE PROVINCIA DEL TUNGURAHUA.
Patate, Tungurahua, Ecuador. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/884

9. ANEXOS

9.1. Cálculo de áreas


Área por sumatoria del área de pixeles, mediante la equivalencia:
1 cm = 118 pixeles.
Figura 1. Cálculo de áreas mediante programa de edición de imagen Photoshop CS6

También podría gustarte