Está en la página 1de 195

AGRO🌱🤠

Partes internas de una hoja


La hoja es el órgano mediante el cual la planta realiza los procesos de fotosíntesis,
respiración y transpiración.
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, unos órganos pequeñitos que están
presentes en las células de las hojas. Durante este proceso la materia inorgánica (dióxido
de carbono, agua y sales minerales) se transforma en materia orgánica (glúcidos, lípidos,
proteínas) gracias a la energía lumínica del sol.
La respiración se realiza en los estomas, pequeños orificios situados en el envés de la
hoja. A través de los estomas entra el oxígeno, necesario para la respiración celular, y el
dióxido de carbono que se utiliza en la fotosíntesis. Ambos gases también salen a través de
los estomas, el oxígeno producido en la fotosíntesis y el dióxido de carbono procedente de
la respiración celular.
Una hoja normal está constituida por tres partes:
Lámina o Limbo: es la parte plana, delgada y ensanchada de la hoja. Posee dos caras,
una superior llamada haz y una inferior llamada envés. El limbo está surcado por una serie
de líneas o cordones, llamadas nervaduras o nervios, cuya función es aportar la savia y
retirar la elaborada.
Pecíolo: es el cabito, en general delgado y de color verde, que une el limbo al tallo por
medio de un ensanchamiento llamado vaina. Su haz suele ser plano o cóncavo, mientras
que su envés suele ser convexo. Su función es la de acomodar el limbo a la luz solar y
permitir la conducción de la savia por los vasos conductores que la recorren, hacia el limbo.
A veces el pecíolo y la vaina pueden faltar en la hoja.
Estípulas: son los apéndices similares a hojas que se ubican a ambos lados de la base de
la hoja. Pueden adquirir diversas formas, desde órganos foliáceos, espinas, glándulas, pelos
o hasta escamas.

Erwinia bacteria fitopatógena de plantas.


Erwinia es un género de bacterias de la familia Erwiniaceae. Su nombre proviene de
Erwin Smith, el primer fitobacteriólogo. Todas las especies de este género son patógenas
para las plantas.
Destacan:
Erwinia amylovora: provoca enfermedades necróticas a los árboles frutales.
Erwinia carotovora: provoca la podredumbre blanda de la patata y la zanahoria:
Pectobacterium.
Su proliferación se traduce por una putrefacción súbita del bulbo que desprende un olor
fétido, acompañado de un desplome de las hojas.
Presente en la mayoría de los suelos, su desarrollo se ve facilitado por un calor excesivo,
una fertilización demasiado rica, el empleo de substratos demasiados fuertes que provocan
demasiada humedad.
Las bacterias son organismos vivos unicelulares, cuyo tamaño es del orden del micrón.
Se reproducen por multiplicación asexual, es decir que la célula bacteriana se divide
directamente para dar nacimiento a dos células hijas, idénticas a la célula madre.
Las bacterias Erwinia carotovora y E. chrysanthemi son bacterias fitopatógenas que atacan
al cyclamen.
Pertenecen al grupo de las Eubacterias (bacterias verdaderas) y a la familia de las
Enterobacteriáceas. Se presentan en forma de bastoncitos rectos, móviles gracias a la
presencia de flagelos dispuestos en torno a la célula bacteriana. Son capaces de vivir en un
medio aerobio o anaerobio en presencia de agua libre, y se propagan rápidamente. Son
parásitos débiles. Todo lo que pone la planta en situación de debilidad puede implicar el
desarrollo de la enfermedad, tanto más cuanto que los factores de estrés para la planta son
factores favorables a la multiplicación de la bacteria.
Las vías de penetración en la planta.
Para penetrar en la planta, la bacteria debe utilizar las vías naturales (estomas) o las
lesiones en el vegetal. De hecho, no poseen ningún órgano diferenciado para penetrar
mecánicamente ni las enzimas para debilitar la epidermis cerosa.
En el caso del cyclamen, las bacterias penetran esencialmente por las lesiones y estrías del
tubérculo y las heridas de deshojado y desyemado. Estas heridas son especialmente
numerosas después del trasplante y las contaminaciones frecuentes durante los días que
siguen estas operaciones. Las bacterias se conservan en el suelo y en los residuos de
cultivo. Una vez dentro del vegetal, invaden los tejidos de reserva, mientras que se
extienden por la planta a través de las vías vasculares.

Suelos limosos
El Limo, es un tipo de suelo muy compacto, sin llegar a serlo tanto como los arcillosos, los
suelos limosos contienen un porcentaje elevado de limo y son el resultado de la
sedimentación de materiales muy finos arrastrados por las aguas o depositados por el
viento, suelen presentarse junto a los lechos de los ríos y son muy fértiles.
Dentro de sus características principales está que son pedregosos, de coloración oscura,
filtran el agua con bastante rapidez, la materia orgánica presente en este tipo de suelos se
descompone con rapidez, por esto es un suelo rico en nutrientes. Estos suelos se componen
de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen
el agua por más tiempo, así como los nutrientes.

Microgreens
Las plantas germinan a partir de una semilla hidratada y al aparecer la raíz, esta empieza
a enlongarse para que pueda buscar agua y así comience a crecer el resto de la planta,
después al obtener las primeras hojas ya es capaz de realizar la fotosíntesis, cambiando de
color y enriqueciéndose de componentes antioxidantes. A este estado de la planta se le
denomina brote o microgreen y sucede entre los 7 y 14 días desde la germinación.
Los microgreens son verduras jóvenes de 2.5 a 7.5 cm de altura, que de acuerdo a la
variedad ofrecen sabores frescos e intensos, texturas crocantes y un atractivo visual de
formas y colores. Son alimentos muy nutritivos, bajos en calorías y ricos en vitaminas A, C
y E, entre otras, que a diferencia de los germinados, necesitan de suelo o sustrato para
crecer y solo se consume los tallos y las hojas.
Se consideran alimentos funcionales por la presencia de compuestos bioactivos que
pueden reducir el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades
cardiovasculares e incluso disminuir el riesgo de padecer obesidad.
¿Sabías qué?
La concentración de los nutrientes primarios es expresados comúnmente en porcentajes
N-P2O5-K2O. Son dados siempre en esta secuencia. De este modo, en una fórmula 17-17-
17, el primer número es el porcentaje de N, el segundo número el porcentaje de P2O5 y el
tercero el porcentaje de K2O, y no la concentración total de N-P-K como muchos piensan.

Tipos de plantas de acuerdo a su tamaño: Arboles, arbustos, plantas herbáceas.


Arboles: Los árboles son las plantas más grandes que existen. Los hay de muy distintas
formas y tamaños, desde pequeños árboles frutales hasta las secuoyas, que son los árboles
más grandes, pues alguna de ellas mide 84 metros de altura y tienen más de 3500 años.
Los árboles también se diferencian de los demás vegetales porque tienen un sólo tallo,
llamado tronco, que es duro y leñoso.
Arbustos: Son vegetales más pequeños que los árboles, pero más grandes que las hierbas.
Tienen varios tallos que en algunos arbustos son leñosos. Al igual que los árboles, algunos
pierden las hojas en invierno. También los hay adaptados a distintos tipos de climas. Unos
pueden resistir las heladas del invierno; otros soportan grandes periodos de sequía; otros
están adaptados a vivir en zonas muy calurosas; etc.
Plantas herbáceas. Las hierbas son pequeñas plantas que sobresalen del suelo unos
pocos centímetros. La mayor parte de ellas tienen una vida corta, de uno o dos años.
Funciones de las Citoquininas
Las Citoquininas o citocininas se encargan de regular los procesos de división celular.
Dentro de la planta se sintetizan en el meristemo apical de las raíces, aunque también se
encuentran en abundancia en frutos y semillas inmaduras.
Sus principales efectos fisiológicos son:
Estimulan la mitosis celular, en particular cuando actúan en conjunción con las auxinas.
Promueven la formación y crecimiento de brotes laterales.
Estimulan la germinación de las semillas y el desarrollo de brotes.
Activan la movilización de nutrientes hacia las hojas, y en ellas la maduración de los
cloroplastos.
Estimulan el crecimiento celular en hojas y cotiledones.
Retrasan la senescencia, directamente y también de un modo indirecto, al estimular la
síntesis de óxido nítrico.
Las citoquininas son producidas como respuesta a la luz roja (por lo que parece estar
implicado el fitocromo), y son también estimuladas por el aumento de la concentración de
oxígeno en el medio o por la presencia en el suelo de nitratos y sulfatos. Las bajas
temperaturas también son un importante activador de las citoquininas, lo cual tiene un
significado biológico interesante: la activación de las citoquininas en las semillas, y por
tanto el inicio de la germinación, se produce después de que haya transcurrido un periodo
frío: el invierno. Por el contrario, las condiciones de estrés inhiben la acción de las
citoquininas, lo que también es coherente desde el punto de vista de las necesidades de
adaptación de la planta, ya que impide que las semillas germinen cuando las condiciones
no son las adecuadas. En cuanto a los factores endógenos, tanto el etileno como las
giberelinas activan la actividad de las citoquininas.

Principales Fertilizantes nitrogenados.


Amoniaco anhidro.
Es el fertilizante que tiene el más alto contenido de nitrógeno (82 %) y usualmente es la
fuente de N más barata (costo por unidad de N). Es un líquido a alta presión que puede ser
aplicado en bandas profundas antes, en o después de la siembra, siempre y cuanto no exista
contacto directo con la semilla. El amoniaco debe inyectarse de 15 a 20 cm de profundidad
en un suelo húmedo y mullido para limitar la pérdida de este, ya que el amoniaco líquido
se convierte en gas cuando ya no está bajo presión. No se debe de aplicar en suelos con alto
contenido de arena, ya que facilitaría la pérdida de este compuesto.
Urea.
La urea es un fertilizante altamente soluble y seco. Es una fuente cuyo nitrógeno se vuelve
disponible para la planta cuando se convierte en amonio (NH4+) y luego en nitrato (NO3-
). La urea se puede utilizar sólo o en mezclas con otros fertilizantes (secos o líquidos). Es
un fertilizante muy utilizado por tener un alto contenido de nitrógeno (45 a 46 %), su costo
es relativamente bajo por unidad de N y rápidamente pasa a formas disponibles para las
plantas. Cuando se aplica se debe tapar, ya que de lo contrario las pérdidas por
volatilización en forma de amoniaco pueden ser muy altas, incluso alcanzando valores
superiores al 40 % del aplicado. La principal desventaja de la urea es la tasa de pérdida que
llega a tener antes de que los cultivos tengan la oportunidad de absorber el nitrógeno, ya
que fácilmente se puede perder por diferentes vías como: volatilización, desnitrificación y
lixiviación.
Sulfato de amonio.
Es una fuente soluble de fácil disponibilidad de nitrógeno y azufre (S). Las formas sólidas
contienen 21 % de N y 24 % de S. El sulfato de amonio es un fertilizante acidificante, por
lo que su uso es recomendable en suelos alcalinos. Su acción acidificante se debe a que el
azufre en forma de sulfato (SO42-) es capaz de reaccionar rápidamente con el calcio del
suelo, formando compuestos de sulfato de calcio (CaSO4) que rápidamente precipitan y
pueden ser lixiviados por el agua de lluvia o riego. Es uno de los fertilizantes más comunes
para corregir deficiencias de azufre (suelos ácidos o bajos en MO), ya que es una fuente
multi-elemento al aportar nitrógeno y azufre. La deficiencia de azufre suele presentarse en
suelos ácidos o en suelos con bajo contenido de materia orgánica, así como en suelos con
textura arenosa.
Nitrato de amonio.
El nitrato de amonio es un fertilizante muy conocido y contiene entre el 33 y 34 % de N. Su
principal característica es ser un fertilizante que proporciona el nitrógeno en las dos
formas en la que es absorbido por las plantas: nitrato (NO3-) y amonio (NH4+). Al ser un
producto que contiene tanto amonio como nitrato, el riesgo de volatilización se ve
reducido. Además, al contener una parte del nitrógeno como nitrato los cultivos pueden
absorber rápidamente este compuesto y tener respuesta, mientras que la otra mitad en
forma amonio es transformado gradualmente por los microorganismos del suelo y
posteriormente absorbido por la planta. Debido a que contiene amonio, es un fertilizante
de reacción acida, es decir, tiene la capacidad de reducir el pH del suelo. En los últimos años
su uso ha caído debido a que originalmente se fabricaba para la elaboración de explosivos,
por lo que actualmente se tienen restricciones para su uso en muchas partes del mundo
por la preocupación que sea utilizado con fines no agrícolas. Su lugar ha sido suplido
principalmente por el fosfonitrato de amonio.
Fosfonitrato de Amonio.
Es el nitrato de amonio anteriormente mencionado, pero ahora con un contenido de 33 %
de nitrógeno y estabilizado con 3 % de fósforo. El nitrógeno se encuentra disponible en un
50 % en forma amoniacal y la otra mitad en forma nítrica.
Cabe destacar que el amonio se retiene por más tiempo en el suelo en comparación con el
nitrato debido a que las cargas eléctricas del amonio interactúan con las arcillas del suelo,
por lo que es una fuente de nitrógeno muy usada cuando se necesitan corregir deficiencias,
además de tener disponible una parte del N por más tiempo.
Fosfato diamónico.
Usualmente llamado DAP, es un fertilizante sólido altamente soluble que contiene
nitrógeno (18 %) y fósforo (46 %) fácilmente disponibles.
El DAP se caracteriza por tener una reacción alcalina en un inicio, aunque su efecto residual
es usualmente ácido, por lo que es muy recomendado para suelos con pH neutro a
alcalinos. Es una excelente fuente de N y P, por lo que se puede usar como fertilizante
arrancador.

El yodo en las plantas.


El yodo es un elemento no esencial para las plantas pero induce respuestas positivas en
el crecimiento y metabolismo.
El yodo es reconocido como un elemento esencial para la salud de los seres humanos y
animales de granja y ahora se ha descubierto que también las plantas necesitan yodo, en
una dosis micro molar en la solución del suelo. Se describe por primera vez la presencia
natural de proteínas yodadas en plantas superiores y han sido identificadas 82 proteínas
yodadas. Basado en estudios fenotípicos, genómicos y proteómicos, se demostró que las
plantas necesitan yodo para el crecimiento de hojas y raíces, una fotosíntesis eficiente (el
proceso de convertir la luz del sol en energía química en la hoja), floración oportuna, mayor
producción de semillas y la activación de un sistema de alarma temprano que defiende a la
planta de daños por estrés abiótico y biótico.
En áreas donde el suelo y el agua son naturalmente bajos en yodo, la deficiencia de yodo
puede resultar en la pérdida de rendimiento del cultivo y la disminución de la calidad de
los frutos. Para aportar este elemento de manera fácil y segura, mediante la fuente, dosis y
momento correctos, existen productos comerciales que combinan yodo y nitrato de
potasio en un solo fertilizante especializado, puesto que la demanda de yodo de la planta
está bien sincronizada con aplicaciones típicas de nitrato de potasio como fuente de
potasio en soluciones del suelo.
Dónde existe naturalmente el yodo.
El yodo está presente en todas partes, pero solo en cantidades pequeñas. La cantidad más
alta de yodo se encuentra en los océanos, con una concentración media de 0,5 micro moles
de yodo por litro de agua de mar. Por el contrario, la lluvia, la solución de suelo y el agua
de riego contienen concentraciones más bajas (menos de 0,2 micro moles por litro).
Además, típicamente, menos del 10% del yodo total en el suelo está disponible para ser
absorbido por la planta.
Partes de una planta: Raíz, tallo, hojas, flor, fruto y semillas.
Raíz: Crece bajo tierra.
Es más gruesa por la zona más cercana al tallo y va estrechándose conforme se aleja de él,
se ramifica en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos pelos que absorben el
agua y las sales minerales que hay en el suelo y que la planta necesita para producir su
alimento.
El extremo de la raíz está protegido por un pequeño abultamiento llamado cofia que le
sirve de protección cuando la raíz va abriéndose camino por la tierra.
Tallo: En la mayoría de las plantas el tallo crece en sentido contrario a la raíz, o sea,
partiendo del suelo hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos
secundarios o ramas que sujetarán las hojas, las flores y los frutos.
Hojas: La mayor parte de las plantas tienen las hojas verdes, son planas y se inclinan hacia
la luz solar.
Las hojas brotan de una yema axilar y tienen varias partes:
El limbo es la parte plana. Tiene dos caras: su cara más oscura y brillante se llama haz
y la cara inferior, de color más claro, se llama envés. En el limbo hay nervios que son
conductos muy finos por donde circula la savia.
El pecíolo es un tallito muy pequeño por donde la hoja se une al tallo. Flores, fruto y
semilla. Las plantas con flores o angiospermas producen flores una o más veces en su vida.
La mayoría lo hacen todos los años.
Las flores son sus órganos reproductores. En su interior poseen todos los órganos que
necesita para fabricar el fruto y la semilla. La flor se transforma cuando ha sido fecundada.
O sea, cuando los granos de polen han entrado en su pistilo y se han unido con el óvulo.
Los pétalos y otras partes, se marchitan y se caen.
El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto.
Los óvulos se van convirtiendo en semillas.
Importancia de la meteorología en la agricultura.
La Meteorología Agrícola es la ciencia aplicada que estudia la influencia del tiempo
atmosférico y el clima sobre la productividad agrícola, la ganadería y la silvicultura. Esta
ciencia trata de las acciones mutuas que se ejercen entre los factores meteorológicos e
hidrológicos, por una parte, y la agricultura en su sentido más amplio, por la otra; establece
las exigencias de los cultivos y de los animales de crianza hacia las condiciones climáticas
mediante la aplicación de métodos estadísticos especiales y a partir de esas exigencias,
expresadas en forma de modelos matemáticos, elabora métodos agrometeorológicos de
pronósticos de fases fundamentales de desarrollo de los cultivos y de sus rendimientos y,
además, lleva a cabo la zonificación agroclimática de un territorio teniendo en cuenta la
distribución espacio – temporal de los factores del clima que limitan la producción
agropecuaria.
Las plantas y por extensión los cultivos dependen un 100% de las condiciones del
entorno para poderse desarrollar debidamente. Todos los parámetros ambientales y del
terreno pueden llegar a ser un factor limitante para el crecimiento si se superan ciertos
límites críticos.
En agricultura es fundamental el control de:
La temperatura
La pluviometría
La humedad relativa
La radiación
Otros factores meteorológicos, como el viento también pueden ser determinantes en
caso de valores de racha muy altos o asociadas a tormenta. En caso de tormenta, otro factor
crítico es el granizo.
Es cierto que no siempre pueden evitarse estas situaciones, pero sí pueden llegar a
predecirse. Gracias a contar con una estación meteorológica en el ámbito de la agricultura,
muchas personas que se dedican a este sector consiguen información relevante para
prepararse ante potenciales adversidades.
Y es que todo agricultor que sepa cuáles son los instrumentos de una estación
meteorológica y para qué sirven será capaz de valorar la importancia de esta herramienta
en su campo.
Principales beneficios de las estaciones meteorológicas
Teniendo en cuenta la importancia de una estación meteorológica en la agricultura, las
principales ventajas o beneficios que se obtienen al contar con ella son muy amplios.
Aún así, aquí tienes un resumen de los principales:
Ahorro de costes, aprovechándose del agua natural que ofrecen las precipitaciones y la
obtención de nutrientes de los vegetales cuando esto ocurre. Así, por ejemplo, podrá
guardarse la suplementación para épocas más difíciles.
Ahorro en agua. Las plantas necesitan beber, y mucho. Pero también si se les da
demasiada agua, pueden llegar a ahogarse. Sabiendo el tiempo que hace se puede gestionar
mucho mejor el agua, utilizando la justa y necesaria al conocer si va a llover o no.
Ahorra tiempo y mejora la organización. Es decir, que se sabrá qué días hay que trabajar,
qué tareas se deben hacer estos días sabiendo que quizás, en unos más va a llover.
Ayuda a tomar decisiones. Ya sea para el uso de pesticidas, la plantación o muchas otras
tareas que necesitan de un momento concreto, y que algunas inclemencias climáticas
pueden hacer que todo se vaya al traste.
Mayor precisión en el cálculo climático. Sí, el dolor en las articulaciones no es lo más
preciso para saber si va a llover, pero una buena estación meteorológica te aportará todos
los datos necesarios para hacer las mejores gestiones en la agricultura.

Momento de aplicación de los herbicidas


Podríamos definir como un herbicida a todo aquel compuesto (mayoritariamente de
origen químico) que impide mediante la alteración de los procesos biológicos naturales de
la planta, su crecimiento o desarrollo, con el fin de erradicarlas del terreno de cultivo.
La aplicación de fitosanitarios herbicidas se suele realizar en solución o suspensión
acuosa. Teniendo el ingrediente activo una concentración de entre un 0,1 a un 10%
generalmente. Dependiendo del tipo y el producto su aplicación se suele ser de entre 100
hasta 400 litros por hectárea. No obstante podemos encontrar productos con
concentraciones mucho más altas y aplicaciones que no necesitan tanta cantidad.
Dependiendo de las necesidades o el momento en el que se realizan en relación al ciclo
del cultivo:
Herbicida de presiembra.
Este tipo se utiliza antes de la siembra, con el fin
de erradicar cualquier tipo de mala hierba
existente.
Herbicida de preemergencia.
Utilizado en situaciones donde con anterioridad
hayan brotado malas hierbas con el fin de impedir
su nuevo desarrollo.
Herbicida de postemergencia.
Cuando a pesar de los procesos de erradicación
de las malas hierbas estas se desarrollan, se
procede a la utilización de este tipo de herbicidas.

ACLAREO EN FRUTALES
El aclareo en frutales es una práctica que beneficia a la planta, pues contribuye a mejorar
la calidad de las cosechas.
De las principales razones por las cuales se debe hacer el aclareo son:
Se obtienen frutas de mayor calidad y tamaño.
Permite que el árbol reciba más luz solar.
Evita el quiebre de ramas.
Existen varias formas de aclareo, natural, manual, mecánico y químico.
Aclareo natural
Es la descarga de frutos que realiza el árbol de manera natural, sin intervención del
hombre.
Aclareo manual
Se eliminan los frutos con manchas, cortaduras, irregularidades y de menor tamaño y se
realiza la poda en las ramas externas para evitar que se doblen o quiebren.
Aclareo químico
Se realiza mediante la aplicación de productos hormonales
Aclareo mecánico
Las frutas se eliminan mediante chorros de agua a presión o peines de púas.

Clasificación de fertilizantes
Fertilizantes orgánicos.
Son los formados naturalmente bien por vía animal o vegetal, como por ejemplo el
estiércol, la composta, el yeso agrícola, humus de lombriz, cenizas, turba, guano o los
residuos de otras cosechas.
Su misión es proporcionar al suelo el nitrógeno orgánico necesario para que las bacterias
lo conviertan en inorgánico y sea absorbido por las raíces de las plantas. Estas sustancias
son denominadas de acción lenta, ya que se va descomponiendo poco a poco, siempre en
relación con las temperaturas, la humedad y el tipo de terreno. Otro punto a tener en
cuenta es que su uso consigue mejorar el terreno, al mezclarse con la tierra la despelmazan
y airean favoreciendo la retención de agua y nutrientes.
Su principal desventaja radica en que al ser de lenta liberación no pueden ser utilizados
por los cultivos con rapidez, y en caso de necesidades urgentes de nutrientes, estos no se
encuentran disponibles de forma inmediata. Por otro lado, estos abonos orgánicos pueden
causar una disminución temporal del nitrógeno debido a su acción bacteriana.
Este tipo de abonos son imprescindibles y forman parte de las técnicas para la agricultura
ecológica.
Fertilizantes Inorgánicos.
Son compuesto utilizados para aumentar el material orgánico disponible en el suelo y
añadir nutrientes. Son producidos por el hombre y buscan aportar la combinación de
nutrientes que necesita cada tipo de cultivo en particular.
Podríamos considerar como abonos o fertilizantes inorgánicos aquellos cuyos nutrientes
se han obtenido mediante la extracción mineral o procesos industriales químicos o físicos.
Aunque también en esta clasificación entran la urea, la cianamida o los compuestos que
contienen micronutrientes complejados o quelados.
Este tipo de fertilizantes son muy usados, ya que la concentración de los nutrientes
principales es mucho más elevada que en cualquier fertilizante orgánico, y sus resultados
se notan muy rápidamente en las plantas. Otra ventaja con relación a los abonos orgánicos
es que en este tipo de fertilizantes nos ofrece de forma exacta la cantidad de cualquier
nutriente necesario.
Sin embargo su mal uso puede traer graves consecuencias. Una aplicación excesiva
produce que las sales químicas del fertilizante puedan llegar a “quemar” la planta, a la vez
que aumentan las sales toxicas del suelo, desequilibrándolo químicamente.
Biofertilizantes.
Son aquellos compuestos que contienen microorganismos vivos (bacterias y hongos). Su
aplicación hace que estos microorganismos se desarrollen en simbiosis con la planta o en
la raíz, ayudándola en sus procesos naturales y consiguiendo que el terreno incremente los
nutrientes primarios.
Estos microorganismos se encuentran de forma natural en todos los terrenos que no hayan
sido tratados de forma excesiva con fertilizantes y consiguen fijar el nitrógeno atmosférico,
la solubilización del fósforo, la antibiosis estimulando el desarrollo vegetal y protegiendo
a la planta de microorganismos patógenos del suelo.
Los Biofertilizantes son muy respetuosas con el medio ambiente y permiten reducir costes
de producción.
Fertilizantes químicos.
Su origen puede ser químico o mineral. Y conjugan la mezcla de diferentes elementos junto
con los nutrientes principales, los macronutrientes y los micronutrientes. Estos
compuestos agroquímicos se aplican al suelo o directamente a las plantas, obteniendo
resultados muy rápidos y visibles en las plantas. Si bien su mal uso o en exceso serán los
causantes de consecuencias negativas para el medio ambiente.
Dentro de los fertilizantes o abonos químicos podemos encontrar diferentes tipos:
Simples
Son los formados exclusivamente por uno de los nutrientes principales, pueden ser
nitrogenados, potásicos o fosfatados.
Compuestos
Aquellos procedentes de la combinación de por lo menos dos nutrientes principales.
Complejos
Son fertilizantes compuestos que al presentarse en forma granulada, cada gránulo tiene
que estar compuesto de todos los nutrientes declarados. Su proceso de fabricación incluye
una reacción química.
Mezclas
Se obtienen al mezclar en seco dos abonos diferentes, sin que esta mezcla produzca ningún
tipo de reacción química.
Foliares
Son lo producidos para que la absorción de nutrientes por la planta sea efectuada a través
de las hojas.
Líquidos
Su aplicación puede ser realizada directamente sobre el suelo o disueltos en el agua de
riego. Su condición liquida consigue que las plantas lo absorban con facilidad y rapidez.

Propagación por esquejes.


La propagación por esquejes es una técnica de multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos
de tallos, los que colocados en condiciones ambientales adecuadas son capaces de generar nuevas
plantas idénticas a la planta madre. Estas porciones son fitómeros: es la menor porción formada
por un nudo con la yema y una porción de los entrenudos superior e inferior que permite la
multiplicación. Plantadas bajo condiciones ambientales favorables se induce a formar raíces, y
luego desarrolla el brote vegetativo produciendo así una nueva planta independiente.

A menudo se usa esqueje para referirse a ramas jóvenes o de menor consistencia y estaca para
tallos lignificados. La capacidad de una estaca para formar un sistema radical o caulinar adventicio
depende de factores endógenos, es decir propios del material, y de factores exógenos (ambiente).
Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales y varios cultivos arbustivos
y leñosos. Un ejemplo de propagación de estacas leñosas de uno o dos años son las higueras (Ficus
carica), pero se emplea para muchos frutales (vid, higuera, manzano, olivo, etc.) y para plantas
ornamentales (rosal), y un ejemplo de propagación por estacas semileñosas son los olivos (Olea
europea).

✅Algunos ejemplos de propagación de esquejes son los herbáceos, de raíz y de hoja. Los esquejes
herbáceos se basan en la utilización de un tallo tierno, sin endurecer, del año, el cual solamente es
adecuado para especies de fácil propagación como los geranios, cóleos, entre otros. En algunas
plantas se propagan en cámaras de nebulización. En los esquejes de raíz se utilizan fragmentos de
raíz, los cuales una vez plantados, son capaces de regenerar totalmente la parte aérea. Es un
sistema muy bueno para plantas que se extienden por rizomas. La propagación por esquejes de
hoja se realiza solo en plantas cuyas hojas almacenen suficientes sustancias de reserva como para
poder generar raíces, como algunas crasuláceas.

✅La implantación de clones selectos permiten que los cultivos presenten mayor homogeneidad,
rendimiento y calidad. La propagación vegetativa se realiza por medio de la plantación de estacas
de 5 a 8 cm de longitud y de 5 a 7 mm de diámetro) con una hoja y que sean de la brotación del año
para que posea características de juvenilidad y así facilitar su enraizamiento adventicio, o se corta
media lámina foliar para evitar el exceso de transpiración. El enraizamiento mejora con la aplicación
de hormonas de enraizamiento que se
aplican únicamente en la superficie de
corte.

Tipos de estrés en las plantas


En el desarrollo de nuestros cultivos siempre existirán causas que se encarguen de
producir un estrés en las plantas, pues esto se debe a los factores bióticos y abióticos
por los cuales las plantas son sometidas, y que en mayor o menor medida podemos
ayudar a contrarrestar, algunos serán mencionados.
Estrés hídrico
El estrés hídrico se produce cuando nuestras plantas no tienen agua suficiente. Por ello,
responden deteniendo su crecimiento y las células pierden agua y turgencia. Este tipo
de estrés se considera que es el más importante ya que ocasiona grandes pérdidas
agrícolas.
Altas Temperaturas
El estrés producido por altas temperaturas provoca en las plantas daños fisiológicos
y/o metabólicos como la inactivación de enzimas. A menudo, está asociado con el estrés
hídrico. La orientación y enrollamiento de las hojas son mecanismos que utiliza la
planta para superarlo.
Bajas temperaturas
El estrés causado por el frío puede causar daños en la fisiología y en la estructura de
nuestras plantas. Por ejemplo, cuando se produce una helada rápida, el agua que hay
dentro de las células de las plantas no le da tiempo a salir y se congela. Este hecho,
provoca que se rompan las células y derive en la muerte progresiva del cultivo.
Cuando las plantas sufren estrés por el frío tienden a detener su crecimiento y a
acumular azúcares.
Estrés Salino
Un exceso de cloruro de sodio u otras sales en el sustrato representa una amenaza para
las plantas. Da lugar a la reducción del potencial hídrico (energía potencial del agua)
del sustrato, es decir, la planta no puede absorber la cantidad suficiente de agua,
causando un déficit hídrico en las plantas incluso cuando haya agua suficiente en el
sustrato.
Daños consecuencia del empleo de químicos
Cualquier tipo de químico aplicado en la dosis o momento equivocados puede producir
daños físicos en la planta. La mayoría de estas lesiones son producidas por pesticidas
suministrados en exceso en un momento inadecuado o durante las horas de calor.
Estrés por Ataque de Plagas y Enfermedades
Cuando las plantas han sido infectadas por algún invasor, causando daños en los tejidos
de la planta, provocando que la planta gaste energía tratando de regenerar los tejidos
dañados, no obstante también supone un estrés cuando trata de defenderse de las
enfermedades.

Cómo evitar que los caracoles dañen tus plantas


Proliferan fácilmente cuando se dan las condiciones idóneas para ellos, como son las
épocas húmedas y con temperaturas medias, por eso la primavera y el otoño son épocas
en las que podemos verlos más, mientras que durante los periodos fríos o muy calurosos
estarán aletargados.
Predadores de caracoles y babosas: sus enemigos naturales ayudarán a
mantenerlos controlados y evitarán su proliferación masiva. Podemos contar con la ayuda
de salamandras, lagartijas, sapos y ranas, ciempiés, escarabajos, víboras, tortugas, erizos,
patos, gallinas o pájaros.
Plantas que repelen babosas y caracoles: evitan las plantas como el romero, la
lavanda, mostaza, la salvia, la capuchina, la begonia o incluso los geranios. Sería buena idea
plantarlas cerca de los cultivos más susceptibles de ser atacados o cerca de los planteles
para que no ataquen a las plántulas.
Trampas para babosas y caracoles: para dar cobijo y poder atraparlos podemos
poner tejas, piedras, ramas, cuencos u otros objetos similares donde puedan cobijarse las
babosas o limacos y los caracoles durante el día y esto nos facilitará poder localizarlos
fácilmente y eliminarlos manualmente.
Vigila los sitios con sombra y húmedos del huerto y jardín: a las babosas y los
caracoles les gusta resguardarse en los lugares sombríos y húmedos y los eligen para poner
sus huevos. Mantén los sitios con estas características bajo observación en las épocas de
mayor actividad de estos moluscos.
Quitar los caracoles y babosas manualmente: tanto caracoles como babosas son de
un tamaño lo suficientemente grande como para poder retirarlos con las manos. También
debemos mirar en objetos y materiales de alrededor, donde podrían refugiarse.
Cerveza para plaga de caracoles y babosas: por la noche, pon en pequeños
recipientes semienterrados en el suelo un poco de cerveza y por la mañana encontrarás
caracoles en los recipientes. También puedes impregnar un saco con cerveza y dejarlo
abierto, por la mañana tendrás las babosas y los caracoles dentro. Les encanta la cerveza.
También funciona con una mezcla de agua, azúcar y levadura.

Tuberización
El tubérculo es un tallo modificado con nudos y entrenudos, dicho tubérculo forma
estolones por debajo de la superficie del suelo. Cuando ocurre la tuberización comienza
en la zona baja del estolón y eventualmente ocurre el crecimiento del tubérculo. En el
mundo hay muchas plantas que tienen la particularidad de producir tubérculos como
la papa, rábano, zanahoria, yuca y entre otros más.
Cuando inicia este proceso, la actividad de los meristemos en el ápice del estolón cesa,
es decir en la parte alta.
Cualquier yema o brote apical es capaz de tubelizar pero las condiciones no se dan y es
por eso que los tubérculos se forman más rápidamente bajo el suelo, porque hay
oscuridad y también influye la acción de las auxinas.
Se enlistan los factores que favorecen el desarrollo de la tuberización
Factores que favorecen la iniciación de la tuberización
Fotoperiodo
Noches largas y días cortos
Temperatura
El proceso se desarrolla en un rango de temperaturas de 25°C para abajo
Radiación
Se necesita de buena intensidad luminosa
Nutrientes
De todos los nutrientes para la fertilización, se requerirá que haya bajas cantidades de
nitrógeno en este proceso, porque reduce el nivel de inducción de la tuberización.
Relación C/N
Altos niveles de CO2 favorecerá la alta relación de C/N
Área foliar
Si las condiciones para tuberizar se dan, aquellas plantas con mayor área foliar hasta el
inicio y formación del tubérculo desarrollar mejor el proceso de tuberización.

Las partículas del suelo


La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena,
el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede
trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua
penetra en el suelo y lo atraviesa.
La cantidad de cada partícula de suelo (arena, limo o arcilla) presente en el suelo se
conoce como distribución de partículas de suelo por tamaño. La medición de la textura en
la caracterización del suelo indica sólo aproximadamente la cantidad de cada grupo de
partículas que hay en una muestra de suelo. Estas aproximaciones se pueden comprobar
desarrollando el Protocolo de Distribución de Partículas por Tamaño al medir
cuantitativamente la cantidad de cada una de las partículas de diferente tamaño.
La arena es la partícula de suelo más grande (2,0 mm – 0,05 mm), el limo tiene un tamaño
intermedio (0,05 mm – 0,002 mm), y la arcilla es la partícula más pequeña (menor que
0,002 mm). Las partículas con tamaño mayor de 2 mm se denominan rocas, piedras o grava
y no se consideran material del suelo.
En una mezcla de partículas de diferentes tamaños que está suspendida en una columna
de agua, las partículas más pesadas son las que decantan primero. Al agitar una muestra
de suelo en solución, las partículas de arena se
asientan en la base del recipiente después de 2
minutos, y las partículas de limo y arcilla se quedan
suspendidas. Después de 24 horas, el limo decanta,
dejando sólo la arcilla en suspensión.
Utilizando tablas de conversión, se puede calcular
los porcentajes de arena, limo y arcilla y el tipo de
textura de la muestra.

Principales daños que causan los nematodos en las plantas


El daño mecánico directo causado por los nematodos mientras se alimentan es muy leve.
La mayoría de daños parece ser causados por la secreción de saliva introducida en los
tejidos de las plantas durante el proceso de alimentación. Ellos perforan la pared celular,
introducen saliva dentro del citoplasma, extraen parte del contenido celular, y se movilizan
en unos pocos segundos.
El proceso de alimentación causa una reacción en la células de las plantas afectadas,
resultando en la muerte o debilitamiento de los extremos de las raíces y yemas, formación
de lesiones y rompimiento de tejidos, abultamientos, agallas, arrugamiento y deformación
en tallos y hojas.
Algunas de estas manifestaciones son causadas por la descomposición del tejido
afectado por las enzimas del nematodo, la cual, con o sin la ayuda de metabolitos tóxicos,
causa desintegración del tejido y muerte de las células.
Otros síntomas son causados por alargamiento anormal de la célula (hipertrofia), por
supresión de la división celular, o por la estimulación de proceso de división celular de una
manera controlada y que resulta en la formación de agallas (hiperplasia) o de un gran
número de raíces laterales en o cerca de los sitios de infección.
Los síndromes de las enfermedades de las plantas producidas por los nematodos son
complejos. Las especies que se alimentan de la raíz posiblemente disminuyen la capacidad
de las plantas de absorber agua y nutrientes del suelo y dé ésta manera producen síntomas
de deficiencia de agua y nutrientes en los Órganos aéreos de ellas.
En algunos casos, son las interacciones bioquímicas entre la planta y el nematodo las
que afectan negativamente la fisiología total de las plantas y la función de los nematodos
de proporcionar los puntos de entrada para otros patógenos, a lo que se deben
principalmente los daños que sufren las plantas; los daños mecánicos o la obtención del
alimento de las plantas por los nematodos es, en general, menos importante, pero puede
adquirir importancia cuando las poblaciones de estos fitopatógenos son muy grandes.
TIPOS DE SUELO
Suelos Limosos
Es suave al tacto ya que presenta partículas muy pequeñas. Es un tipo de suelo que deja
gran suciedad en las manos, es húmedo y jabonoso.
Su color es marrón oscuro y se caracteriza por retener agua y nutrientes por más tiempo.
Los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla y suele darse en el lecho de
los ríos. Como concentran una gran cantidad de nutrientes, son muy fértiles a la hora de
cultivar.
Una de las razones del por qué es tan nutritivo, es que la materia orgánica presente en este
tipo de suelo se descompone con rapidez, permitiendo que los cultivos puedan absorber
gran parte de los nutrientes.
Suelos Arcillosos
Como tienen partículas más pequeñas es muy poco el aire capas de ingresar en su interior,
por lo que tiene una retención muy efectiva de nutrientes. Posee gran capacidad de
almacenar agua y, por lo tanto, es muy lento de drenar. Además, es frío y pegajoso al tacto
cuando está mojado pero liso cuando está seco.
No se recomienda utilizarlo para plantaciones agrícolas, sobre todo porque es muy pesado
y con el calor de la primavera o verano se endurece, lo que provoca que las raíces se pudran.
Una manera de conocer si el suelo es arcilloso radica en tomar una porción con la mano y
apretarla. Si el resultado es una bola moldeable, lo más probable es que lo sea.
Suelos Arenosos
A diferencia del anterior, este tipo de suelo presenta partículas mucho más grandes,
generando un mayor espacio entre ellas. Esto no permitirá que el agua que ingrese en su
interior se mantenga ya que se drenará rápidamente.
No se recomienda utilizarlo para plantar, pues si bien es ligero y rápido para trabajar, no
tiene los nutrientes necesarios para generar plantaciones.
Una manera de reconocerlo es tomar una porción con la mano y apretarlo para generar
una bola, si la tierra no se amolda y se cae, es porque el suelo es arenoso.
Suelos Salinos
Como tiene grandes concentraciones de sal, este tipo de suelo presenta poco crecimiento
de plantas, por lo que no se recomienda utilizarlo para sembrar, ya que las plantaciones
que logran crecer son débiles y poco saludables.
Suelos de Turba
Es el más nutritivo de los suelos, incluso se utiliza como sustrato para algunos cultivos. Su
color es café oscuro o negro, con una textura suave y blanda.
Tiene una gran capacidad de retener la temperatura, agua y nutrientes necesarios para
producir cultivos grandes, fuertes y saludables.
Este tipo de suelo presenta un pH ácido con valores entre 3,5 y 4 y los agricultores lo
utilizan para regular la química del suelo y como un agente de control de plagas.

La miel como enraizante.


La miel puede ser usada como un estimulador natural para el crecimiento de las raíces.
La razón por la que la miel funciona como estimulante de raíces es por sus propiedades
antimicóticas y antisépticas. En otras palabras, la miel protege los cortes recién hechos en
la rama contra las bacterias y los virus y así permite que las hormonas naturales de
crecimiento de la planta hagan su trabajo sin problemas.
Aunque los resultados no se verán tan rápidamente como cuando se utilizan
estimuladores de raíces sintéticos, la miel es un excelente agente de clonación natural que
permitirá a los cultivadores alcanzar altas tasas de éxito durante la multiplicación de sus
plantas.
Para usar la miel como agente de clonación, simplemente sumerge la rama cortada en la
miel para crear una capa delgada en el tejido vegetal cortado. Después de mojar la miel,
coloca la pequeña estaca en una maceta con tierra y mantén la humedad siempre.
Muchas hormonas sintéticas para estimular el crecimiento de las raíces pueden ayudar
a la planta a crear raíces en 3 a 5 días. Cuando se usa la miel en los esquejes, podemos
esperar la formación de la raíz dentro de 7 a 14 días.

Beneficios de los árboles


Los árboles purifican el aire y nos dan oxígeno.
Cuando pensamos en qué producen los árboles, muchos mencionan inmediatamente el
oxígeno. Se habla a menudo de los grandes macizos vegetales del planeta como pulmones
verdes y aunque es cierto que los árboles producen oxígeno, resulta una cantidad muy
pequeña comparada con la que producen los verdaderos pulmones de nuestro planeta: las
algas marinas.
Sin embargo, que los bosques terrestres no sean nuestros mayores productores de oxígeno
dista mucho de quitarles importancia: siguen jugando un papel vital en la calidad del aire
que respiramos. Ellos fijan el CO2 de la atmósfera, absorbiéndolo y ayudando a combatir
el cambio climático, además de filtrar y absorber otros gases y partículas contaminantes,
como el amoníaco, el dióxido de azufre o los óxidos de nitrógeno.
Los árboles ayudan a bajar la temperatura.
Otro de los principales beneficios de los árboles urbanos es su capacidad de combatir los
efectos del aumento de la temperatura por el cambio climático. Una ciudad con una gran
cantidad de cobertura arbórea está mucho más protegida del calor del sol, llegando a
disminuir su temperatura hasta 5ºC. Las sombras de los árboles refrescan, interrumpen las
llamadas islas de calor y aportan humedad liberando vapor de agua mediante sus hojas.
Por todo ello, es vital que haya masa arbórea en las ciudades o, al menos, varias zonas
verdes.
Los árboles ayudan a ahorrar energía.
Ligado con el punto anterior, podemos decir que un hogar protegido por la sombra de
árboles también se calentará menos en verano y estará más protegido del frío en invierno.
Este hecho nos ayudará a ahorrar una gran cantidad de energía en climatización y aire
acondicionado, y contribuir así, de nuevo, a una forma de vida más sostenible y ecológica.
Los árboles protegen de los rayos UV del sol.
El Sol es sano y necesario, pero sus rayos UV pueden ser muy dañinos y es por este motivo
que usar el protector solar es tan necesario. Otro de los grandes beneficios de los árboles
para la salud es que también nos ayudan a protegernos de este peligro. Las grandes zonas
verdes o las avenidas arboladas son lugares al aire libre agradables, en que podemos
disfrutar de momentos de ocio y relajación protegidos por la sombra de sus ramas, que
absorben hasta un 50% de los rayos UV-B.
Los árboles protegen y dan cobijo a los animales.
Los beneficios ecosistémicos del árbol son importantísimos, pues además de proporcionar
alimento con sus frutos u hojas, funcionan como estructuras de cobijo y protección para
una gran cantidad de especies, tanto en entornos naturales como urbanos.
Los beneficios de los árboles para los animales son así dobles, siendo a la vez, en muchas
ocasiones, una fuente de alimento y hogar. Innumerables especies de aves, ardillas,
marsupiales o roedores arborícolas de pequeño tamaño e incluso grandes depredadores
hacen de las ramas su hogar, por no hablar de las abejas, tan necesarias por su papel como
polinizadoras.
Los árboles fijan el terreno.
Desgraciadamente, son muchas las comunidades que han descubierto los efectos de
deforestar una montaña cercana. ¿Para qué sirven los árboles en estos casos? Las raíces y
troncos de los grandes árboles se anclan al terreno y a la vez lo fijan y sujetan, impidiendo
que los elementos como la lluvia y el viento lo erosionen.
En una zona sin árboles, es cuestión de tiempo que las lluvias o arroyos provoquen
corrimientos de tierra y arrastren el terreno, a veces con consecuencias desastrosas.
Los árboles son fuente de alimento y materia primera.
Este es, por supuesto, uno de los motivos que más interesan al ser humano, pero no
podemos olvidarnos de que para poder aprovecharnos de algo durante mucho tiempo hay
que hacerlo de forma sostenible.
Una plantación de árboles frutales proporciona gran cantidad de alimento en forma de sus
frutos y los productos que se derivan de ellos como la resina, el corcho o la madera, que es
uno de los materiales más utilizados para la de construcción. No podemos olvidarnos de
todos los beneficios que nos proporcionan de forma directa en nuestros hogares cada día.
Ubicación de los síntomas de deficiencias en una planta
Dentro de las herramientas que se pueden emplear para diagnosticar la nutrición de un
cultivo se pueden mencionar, el diagnóstico visual, análisis químico de suelo, análisis
químico de la planta y análisis del agua de riego.
Diagnóstico visual. Es el diagnóstico de las alteraciones nutrimentales de los cultivos
directamente en el campo. Este es un método cualitativo. Debe tenerse en cuenta que antes
de que aparezca un síntoma de deficiencia, el crecimiento y la producción podrían estar
limitados, por tal motivo se conoce como “hambre oculta”.
Síntomas visuales. El crecimiento de las plantas puede ser restringido por numerosas
causas, disminuyendo el rendimiento. Por tanto, hay que identificar los factores limitantes.
El análisis visual de un síntoma en los cultivos, hace posible establecer las factibles causas
de alteración, y esto nos permite tomar medidas rápidamente.
Para poder diagnosticar un efecto por una alteración nutrimental, se deben conocer los
diferentes síntomas de deficiencia y toxicidad, así como sus causas y consecuencias. No
siempre es posible reconocer la causa de una anomalía nutrimental en solamente un
síntoma. Se debe analizar el desarrollo del síntoma, tomando en cuenta una serie de
características secuenciales y dependientes una de otra, o dicho de otra manera, “las
secuencias del síntoma típico de una alteración nutrimental”.
Cuando se presenta un síntoma se debe comparar una planta que se acerque lo máximo
a la condición ideal bajo las condiciones específicas del medio, y todo aquello que presente
la planta afectada al compararse con la “ideal”, es un síntoma que hay que evaluar como un
crecimiento restringido, un amarillamiento homogéneo de hojas adultas, etcétera.
Los síntomas se clasifican en:
Síntoma atípico. Pueden deberse a numerosas causas. Por ejemplo, el crecimiento
restringido que puede ser causado por deficiencia nutrimental, por sequía o por una
disminución de luminosidad, entre otras causas. Con este tipo de síntoma no es posible
reconocer una anomalía nutrimental.
Síntomas típico. Es ocasionado por una deficiencia nutricional. Por ejemplo, el
amarillamiento homogéneo de hojas adultas que puede indicar que la planta no absorbió
suficiente nitrógeno. El oscurecimiento de los bordes de hojas adultas nos puede indicar
deficiencias de potasio.
En la identificación de los síntomas visuales debemos tomar en cuenta los siguientes
puntos.
Hojas jóvenes y ápice de crecimiento. Deficiencias de micronutrimentos y calcio.
Hojas viejas. Generalmente nos guían sobre falta de elementos móviles (nitrógeno, fósforo,
potasio y magnesio).
Frutos. La falta de firmeza, el color y los grados Brix (la cantidad aproximada de
azúcares) están relacionados con la falta de potasio. La pudrición apical tiene que ver con
carencia de calcio. Una deficiencia de fósforo trae como consecuencia la partenocarpia o
falta de semilla. La deficiencia de magnesio está relacionada con la falta de color en chile y
pepino.
Entrenudos. Si son cortos puede ser un exceso de fósforo,
pero si son largos, puede ser un exceso de nitrógeno.
Raíz y tallos. Su crecimiento, tamaño y grosor están
relacionados con carencia de fósforo y calcio.

SUELOS ÁCIDOS
Los suelos ácidos son aquellos en los que el pH es bajo, se encuentra en un rango por debajo
de 6, estos suelos tienen una alta concentración de microelementos como Fe, Mn, Cu, Zn, B,
especialmente Fe y Mn, no obstante entre mayor sea la acidez del medio, habrá una
presencia mayor de Al, ocasionando un mal desarrollo en la zona radical de las plantas,
además que la actividad microbiana disminuye por el ambiente ácido.
CAUSAS POR LAS CUALES UN SUELO SE VUELVE ÁCIDO.
Alta precipitación en la zona, ocasionando la lixiviación de Ca, Mg, K, Na.
Aplicación excesiva de fertilizantes con reacción ácida como sulfato de amonio.
Una alta cantidad de materia orgánica.
Presencia de cultivos que demanden mucho Ca, Mg, K.
Secreción de sustancias orgánicas de las rizósfera.
Estas condiciones de acidez se presentan generalmente en regiones tropicales húmedas y
en zonas templadas húmedas.
Algunos cultivos que se desarrollan en suelos ácidos son piña, arroz, cítricos, berries.

Factores que afectan la absorción y movilidad del calcio


Altas temperaturas.
Debido a una reducción en la traspiración.
Humedad relativa alta.
Debido a una reducción en la traspiración, al estar la atmosfera saturada de agua, se reduce
la gradiente hídrica, reduciendo la transpiración.
Déficit hídrico.
Debido a una menor absorción de agua.
Radiación oscilante.
Debido a una reducción en la traspiración por alteraciones en los estomas y en la
fotosíntesis.
Antagonismos (Ca-Mg-K-NH4).
Debido a un desbalance nutricional, estos iones compiten entre sí para ser absorbidos y
cuando no están en las concentraciones adecuadas se producen alteraciones en su
absorción.
Exceso de vigor o desbalance vegetativo-fuerte de la planta.
Las hojas poseen mayor capacidad de transpiración que los frutos, esto aumenta el flujo de
calcio hacia las hojas y reduce el flujo hacia los frutos que en general tienen una baja
transpiración.
Baja disponibilidad.
Hay distintas razones, por ejemplo, cuando existen altos niveles de fosfatos en el suelo, el
calcio se precipita (no es soluble en agua), lo que significa que no está disponible para la
planta.

Poda en plátano.
Se realiza para mantener la plantación en condiciones apropiadas y obtener el máximo
rendimiento. Esta labor consiste en seleccionar los hijos que se dejaran eliminando los
restantes, así la producción será uniforme todo el año. La poda evita que existan plantas
débiles con raíces pequeñas y de mala calidad. A los 3-4 meses después de la siembra se
realiza el primer deshije selectivo dejando el hijo más grande, vigoroso y de mayor
profundidad. Después se realiza cada dos meses.
El primer hijo de producción debe ser vigoroso del lado opuesto de la inclinación de la
madre, al tener de 0.80-1.00 m, la siguiente generación (nieto), se selecciona de los
primeros brotes de los hijos seleccionados hacia los lugares más claros, y lo opuesto al hijo
de las vecinas, a la vez también opuesto de la inclinación de la madre. Los hijos a eliminar
son los que han alcanzado una altura de 0.80 – 1.00 m.
DESHOJE.
Existen dos tipos de deshoje: el sanitario, que busca eliminar hojas enfermas por sigatoka,
dobladas o que han cumplido el ciclo de vida (hojas viejas, amarillas o secas); y el de
protección de racimos, que consistente en eliminar hojas o parte de ellas que puedan
causar daño al racimo. El corte de las hojas se debe realizar de abajo hacia arriba, teniendo
precaución de dejar una pequeña porción del falso peciolo, para evitar la entrada de
enfermedades por el pseudotallo.
Existen básicamente tres tipos de hijos o retoños, que son fácilmente diferenciados: hijos
de espada, hijos de agua e hijos de retoño.
HIJOS DE ESPADA.
Están pegados a la madre, son vigorosos, de buen desarrollo, poseen un tallo firme con
forma de cono invertido (la base es más ancha que la superior), hojas delgadas terminando
en punta, lanceoladas; permanecen cerradas hasta que sobrepasan el metro de altura Al
estar separada de la madre indica que inicia en la parte baja de la cepa que proporciona
buen anclaje, es el mejor material vegetativo de siembra.
HIJOS DE AGUA.
Crecen separados de la madre, su tallo es de diámetro delgado cilíndrico y uniforme, sus
hojas se abren antes de tener el metro de altura, nutricionalmente deficiente, son débiles y
producen racimos y frutos de mala calidad (baja producción) por lo que no se recomiendan
para la siembra.
HIJOS DE RETOÑO.
Son brotes grandes que ya poseen brotes laterales (yemas), rebrotan después del deshije,
crecen rápido y se confunden con los hijos de agua; lo mejor es eliminarlos.

Daños de la Araña roja


La araña roja (Tetranychus urticae Koch) es una de las especies que más daños y
pérdidas económicas provoca en la producción de hortalizas bajo cubierta en el mundo. Su
agresividad se debe a su corto ciclo de vida (9 a 14 días), alta capacidad de reproducción
(100 – 120 huevecillos por hembra) y su rápido desarrollo de resistencia a acaricidas e
insecticidas. Es una plaga que se encuentra ampliamente distribuida en zonas templadas,
además se le asocia con más de 200 especies de plantas hospederas, entre las que destacan:
hortalizas (tomate, pimiento, pepino), berries (fresa y arándano), café, limón, rosa, entre
otras.
Ciclo biológico: La araña roja es un ácaro con un ciclo de vida corto que consta de cinco
fases de desarrollo. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras depositan sus
huevecillos en el envés de las hojas (oviposición). 2 a 4 días después eclosionan dando
lugar a las larvas. Posteriormente las larvas pasan por dos estadios ninfales llamados
protoninfa y deutoninfa y, finalmente pasa al estado adulto.
Desde el estado de huevo hasta la etapa reproductiva tarda aproximadamente de 9 a 14
días cuando la temperatura es de 25 °C, pero cuando las temperaturas se incrementan a 30
°C, su ciclo se acelera a tan solo 6 a 7 días. Las condiciones que afectan la población de la
araña roja son: temperaturas menores a 12 °C y mayores a 40 °C, alta humedad relativa y
presencia de depredadores.
Daños: La araña roja inicia su infestación en la parte media de la planta, continuando
de manera ascendente hacia los brotes. Las formas móviles del acaro (larvas, ninfas y
adultos) se alimentan extrayendo el contenido de las células de los tejidos, las cuales
adquieren coloración blanquecina y más tarde amarillenta y marrón cuando se necrosa.
Los daños en las hojas se producen en el envés y se manifiestan por zonas amarillentas en
el haz. Como consecuencia hay una disminución de la actividad fotosintética, provocando
reducción del crecimiento, retraso de la floración y disminución del tamaño de frutos.
Control biológico: el uso de hongos entomopatógenos, que de manera natural atacan
la plaga, como Metarhizium anisopliae. Los biopesticidas como el extracto de neem
(Azadirachta indica), polisulfuro de calcio y aceites vegetales
han resultado efectivos.
Control químico: se recomienda realizar 3 aplicaciones
de abamectina con intervalos de 8 días a una dosis de 500ml
por hectárea con 1L de aceite Green Cittrus para tener una
mejor efectividad.
Estrategias de combate
Actualmente está plaga se encuentra establecida en todo el país y cómo parte de su
combate se incluyen periodos de veda para la siembra de Breasicáceas en Guanajuato y
Querétaro. Otras estrategias de combate son: Destrucción de residuos de cosecha,
destrucción de malezas hospederas y el uso de plántulas libres de está plaga.

Capacidad de intercambio catiónico del suelo


La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que tiene un suelo para
retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las
arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de
arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de
materia orgánica en un suelo aumenta su CIC.
La mayor influencia sobre la CIC viene de las arcillas del suelo y de la materia orgánica.
La arcilla tiene una capacidad de 10-150 cmol(+)/kg, mientras que la materia orgánica
tiene una capacidad de 200-400 cmol(+)/kg, es decir la materia orgánica tiene más alta
CIC. Los cmol(+)/kg = meq/100g. Los aportes de materia orgánica además de provocar un
incremento en la CIC, también mejoran las propiedades físicas del suelo, incrementa la
infiltración de agua, mejora la estructura del suelo, provee de nutrimentos a la planta y
disminuye las pérdidas por erosión.
Por otro lado los aninones en el suelo, tienen un comportamiento muy distinto a los
cationes. El fosfato es retenido fuertemente debido a la formación rápida de compuestos
insolubles. El sulfato es retenido débilmente. El nitrato y el cloruro no son retenidos en el
suelo y se mueven libremente con el agua del suelo.
Los cationes intercambiables.
Los denominados cationes del suelo son el K+, Ca2+, Mg2+, Na+, Al 3+ y H+. Estos cationes
son los predominantes en los suelos agrícolas y pueden ser reemplazados por otros
cationes presentes en la solución del suelo. El NH4+, Fe2+, Mn2+ y Cu2+ son otros
nutrientes que presentan carga positiva pero se encuentran en cantidades muy pequeñas.
En relación al contenido de estos cationes intercambiables, la cantidad de estos en la
solución del suelo es muy pequeña comparando con la cantidad que se retiene en las
arcillas. Entonces la mayor proporción de cationes están adheridos a las superficies de las
partículas del suelo, y los cuales están en equilibrio con la solución del suelo. La CIC, por lo
tanto, proporciona una reserva de nutrientes para reponer los nutrientes que fueron
absorbidos por las plantas o lavados de la zona radical.
Cuando en un suelo el pH es menor de 5.5 ocurre la presencia de Aluminio (Al +++),
elemento que es nocivo para las plantas, ya que afecta fuertemente al sistema radical
(Figura 3). A la suma del Al +++ e H+ se le denomina acidez intercambiable. Por lo tanto
cuando está presente el aluminio en el suelo, el % de saturación de bases (Ca, Mg, Na y K)
es menor de 100. Por otro lado en suelos neutros y alcalinos la saturación lo dan el Ca, Mg,
Na y K (aproximadamente), ya que el Al no está en una forma asimilable por las plantas. En
otras palabras, en suelos ácidos el 100 % de la saturación es igual al % de saturación de
bases + % de acidez intercambiable.

Nutrientes Benéficos No Esenciales en la Agricultura


Las plantas necesitan de 17 elementos esenciales para completar su desarrollo, sin
embargo también se pueden utilizar otros elementos que no son imprescindibles en el
crecimiento de las plantas, no obstante su uso en la fisiología de los cultivos contribuye a
que manifiesten un potencial aún mayor en su rendimentos y a incrementar la resistencia
frente a los factores adversos.
Cobalto
El Co es esencial para fijadores libres y simbióticos en el proceso de fijación biológica de N
atmosférico. En la vida de las plantas superiores es considerado un nutriente porque
interviene en el metabolismo de los carbohidratos y de las proteínas por su participación
en diversos sistemas enzimáticos
Selenio
El Se posee un efecto estimulante en bajas concentraciones, sustituye al S de la ferredoxina
de algunas plantas y es necesario para la actividad de la nitrato reductasa de Escherichia
coli. El Se fue encontrado en el ARN mensajero de muchas especies vegetales, lo que indica
su participación en la síntesis de proteínas y lo convierte en esencial para plantas
superiores
Titanio
El uso del titanio en la agricultura se debe principalmente al beneficio que provee en
aumentar el contenido de clorofila y mejorar la fotosíntesis, aumenta la actividad
enzimática formando nuevos tejidos, mejora la resistencia al estrés de los cultivos y
también promueve la absorción de los nutrientes del suelo.
Silicio
es atribuido, principalmente, por el aumento en la resistencia de enfermedades en plantas
acumuladoras de este elemento -se localiza en la pared celular o cerca de la misma
dificultando la penetración del agente patógeno- y por la disminución del efecto tóxico del
exceso de Mn, Fe y Al en suelos ácidos.
Sodio
El Na es un elemento benéfico para las plantas superiores porque puede sustituir
parcialmente al K en funciones no específicas, contribuyendo a la generación de potencial
osmótico y turgencia celular, cuando el suelo es pobre en este elemento.

Sistema de riego por goteo 💧🌱👨🏻‍🌾


🟡Uno de los sistemas de riego más extendido y empleado, debido a su eficacia y al ahorro
de agua que se consigue, es el sistema de riego localizado por goteo.
En una instalación de riego por goteo se pueden distinguir, a grandes rasgos, los siguientes
componentes:
🟢el grupo de bombeo de agua: que comprende, además de la bomba de agua, la
tubería de aspiración de agua desde la fuente (pozo o depósito) y la tubería de impulsión a
la salida de la bomba.
Para pozos con aguas profundas resulta más eficaz el empleo de bombas sumergibles. En
este caso será necesario conocer el descenso máximo que experimente el nivel de agua del
pozo durante el bombeo, para evitar que éste pueda descender por debajo de la entrada a
la bomba.
Toda bomba deberá trabajar cerca de su máximo rendimiento, el cual se alcanza sólo en un
estrecho margen de caudal, que será el criterio que se emplee para la selección del tipo de
bomba. Esta información aparecerá en las curvas de funcionamiento de la bomba que
deberá ser suministrada por el fabricante en sus catálogos técnico.
En cuanto al diámetro, en general, se recomienda que se instale la bomba lo más centrada
posible en el hueco del pozo para que la bomba quede rodeada en todo su perímetro por
agua, y que exista una distancia lateral mínima entre el perímetro de la bomba y la pared
interior del pozo.
✅el cabezal de la instalación: que comprende un conjunto de aparatos destinados a
tratar, medir y filtrar el agua, además de los dispositivos de inyección de fertilizantes.
Básicamente, en los sistemas de riegos por goteo se pueden emplear tres tipos de filtros,
según su función de filtrado:
• Filtros de hidrociclón, empleados para separar las partículas más pesadas que lleva
el agua en suspensión, tales como la arena presente en el flujo.
• Filtros de arena, para retener las partículas de arcilla y materia orgánica presentes.
• Filtros de malla y filtros de anillas (o disco), muy empleados sobretodo para flujos
de agua procedente de pozos.
Otro componente del cabezal es el equipo de Fertirrigación, La fertirrigación es una técnica
que permite aprovechar el sistema de riego por goteo para aplicar simultáneamente con el
agua fertilizantes que van disueltos en la corriente.
Ello permite conseguir un ahorro en fertilizantes, dado que agua y fertilizante se aplican
localizados en la zona de las raíces de la planta, y una mejor asimilación debido al elevado
contenido de humedad del suelo que permite la disolución del abono, además de rapidez
de actuación y economía para la distribución del abono.
✅la red de distribución de tuberías: que la forman por un lado las líneas principales
y secundarias de distribución que suelen ir enterradas, y por otro lado, los ramales
portagoteros que recorren por la superficie del terreno las hileras de cultivo para la
descarga del agua.
La tuberías de polietileno se fabrican mediante extrusión del material. Son más flexibles y
menos frágiles que las de PVC.
✅los emisores o goteros: que son los elementos encargados de aplicar el agua a las
plantas y que van insertados en los ramales portagoteros a cada cierta distancia uno de
otro, coincidiendo generalmente con la posición de la planta.

Mención especial merecen los goteros autocompensantes , que son muy útiles cuando los
ramales de tuberías donde van instalados los goteros son muy largos que pueden presentar
mucha variación de presión entre el comienzo y el final de la tubería, o en terrenos
accidentados con muchos desniveles.

Proceso de formación de quelatos de síntesis.


Los quelatos son productos de alta estabilidad capaces de mantener los iones metálicos
(Zn+2, Mn+2, Cu+2 y Fe+2) rodeados de una molécula orgánica (agente quelante) de modo
que queden salvaguardados del entorno que favorecería su precipitación en forma de
hidróxido (OH-) insoluble.
Los iones OH- son abundantes en suelos neutros o alcalinos y suelos medios. El
revestimiento del ion metálico, protege el ion metálico de los iones OH- que están al
rededor. El complejo se encuentra a continuación, fácilmente absorbido por la planta,
donde se degrada y se consume como micronutrientes.
Un quelato de síntesis es el resultado de la combinación de un agente quelante) con los
iones metálicos.
Los quelatos liberan iones metálicos lentamente y proveen a las plantas con un
suministro continuo de microelementos sin alcanzar nunca las concentraciones tóxicas.
Los microelementos que pueden ser quelatados son: Fe, Zn, Mn, Cu.

Tipos de Hojas
Acintadas
- Facilformes (forma de hoz)
- Lobuladas
- Lanceoladas
- Acorazonadas
- Escuamiformes (forma de escamas)
- Aciculares (forma de aguja)
- Flabeladas (forma de abanico)
- Aovadas (forma de huevo)
- Ovaladas
- Alesnadas (forma de punta de flecha)
- Lineares.

Ventajas de la fertilización foliar


La nutrición foliar se vuelve necesaria, sobre todo cuando las plantas manifiestan una
desnutrición, la cual indica que los nutrientes que disponen del suelo son insuficientes, este
momento es cuando se debe realizar la fertilización foliar, sobre todo de los nutrientes
menores.
La fertilización foliar es una técnica más para suministrar nutrientes a los cultivos, no
reemplaza en absoluto la nutrición convencional por fertilización al suelo y asimilación de
nutrientes por las raíces, ya que las cantidades normalmente implicadas en la producción
de un cultivo son muy superiores a las que podrían absorberse por las hojas, esta debe
considerarse una técnica suplementaria o mejor aún complementaria de un programa de
fertilización, utilizándola en periodos críticos de crecimiento, en momentos de demanda
especifica de algún nutriente, o en casos de situaciones adversas del suelo que
comprometan la nutrición de las plantas.
La forma de llevarla a cabo es por medio de dichos nutrientes disueltos en agua y
rociados directamente a las hojas de las plantas mediante aspersora de mochila.
1.- La velocidad con la que las hojas absorben los nutrientes es ocho o nueve veces mayor
que la absorción del suelo.
2.- Cuando el terreno presenta deficiencias nutricionales, la fertilización foliar corrige
rápidamente dicha insuficiencia en el cultivo.
3.- Son un potenciador vegetativo de la planta.
4.- Facilitan el aumento de la producción.
5.- Reducen el ataque de insectos.
Es muy importante destacar que la fertilización foliar es específica para cada cultivo,
época de aplicación durante el ciclo de crecimiento y sitio de aplicación en la planta,
además de las condiciones ambientales.

Horizontes del suelo


Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en
el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura,
adherencia, etc. El perfil del suelo esla organizacion vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes
fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:
Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: Es la parte más superficial del suelo,
formado por hojas, ramas y restos vegetales (detrito).
Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación
herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica
descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia
abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles. Está sujeto a bioturbación.
Horizonte B o zona de precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color
es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba,
principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en
este nivel los encontraremos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in
situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica
y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de
formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede
reconocerse las características originales del mismo.
Horizonte R (también llamado horizonte D), roca madre o material rocoso: Es el
material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física
significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte
representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una
base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
Horizonte E, capa no siempre presente: Es el horizonte de lavado o eluviación. Suele
ser de color claro, y presenta una estructura con escaso desarrollo laminar.

MORFOLOGÍA DEL CAFÉ.


Los cafetos (Coffea spp.) Son un género que contiene de 25 a 40 especies en Asia y África
tropicales; pertenece a la tribu Coffeoideae de la familia Rubiaceae, nativas del sur de Asia
y el África subtropical. Se cultivan extensamente por sus semillas, llamadas vulgarmente
granos, que se emplean, molidas y tostadas, para la elaboración del café. La popularidad de
este hace que la importancia económica del cafeto sea extraordinaria, siendo uno de los
productos vegetales más importantes del mercado global.
Raíces:
La raíz central es pivotante, su longitud en una planta adulta es de 50 a 60 cm
aproximadamente, las raíces secundarias (de sostén y laterales) se originan a partir de la
pivotante; de las secundarias, generalmente se desarrollan los pelos absorbentes que, en
un alto porcentaje (80-90%), se encuentran en los primeros 30 cm del suelo, con un radio
de 2 a 2.5 m a partir de la base del tronco. Los pelos absorbentes son muy importantes
porque le permiten a la planta la absorción de agua y nutrientes del suelo.
Tallo:
Es leñoso, erecto y de longitud diversa de acuerdo a la variedad.
Hojas:
La lámina de la hoja mide de 12 a 24 cm de largo por 5 a 12 cm de ancho, variando su forma
de elíptica a lanceolada.
Flores:
La floración del café es marcadamente estacional, generalmente coincide con la presencia
de las primeras lluvias. En las axilas de las hojas se presentan las yemas florales, el número
promedio de flores por nudo es de 40 flores, 20 en cada axila. El número de floraciones
varía según la precipitación de la zona. Cuando se abre la flor, las anteras ya han liberado
gran cantidad de polen; por esta razón, la autofecundación se da en un alto porcentaje. Una
vez que el polen alcanza los óvulos, la fertilización se completa durante cuatro o seis días.
Frutos y semillas:
El fruto es una baya drupacea con dos almendras con sus respectivos embriones, que
constituyen la semilla.

Fertilizantes Nitrogenados
Los fertilizantes nitrogenados son los fertilizantes químicos más utilizados a nivel mundial,
debido a que existe una deficiencia generalizada del nitrógeno en los suelos agrícolas del
mundo.
Los fertilizantes nitrogenados varían en concentración de nitrógeno, así como en sus
características físico-químicas. Por lo tanto, la elección del fertilizante dependerá de las
características del suelo donde se va a aplicar (principalmente el pH), disponibilidad de
fuentes, tipo de cultivo y costos por unidad de N. En este sentido, es sumamente importante
que los productores conozcan las características de los fertilizantes nitrogenados con la
finalidad de elegir el más adecuado a su condición y con ello lograr una mayor eficiencia
en el uso del nitrógeno.

Órdenes de insectos de importancia agrícola


DIPTEROS.
Su nombre significa literalmente 2 alas, porque poseen sólo dos alas membranosas y no
cuatro como la gran mayoría de los insectos, y unos órganos posteriores denominados
halterios que no utilizan para volar sino para mantener la estabilidad durante el vuelo. Se
caracterizan también porque el aparato bucal (proboscis) es en general de tipo chupador
o de tipo picador-chupador. Se han descrito unas 160.000 especies de dípteros, clasificadas
en 150-160 familias. Comúnmente se le denomina moscas, mosquitos, zancudos, etc.
Algunas especies son plagas y otras son depredadoras de otras plagas.
LEPIDOPTEROS.
Su nombre científico se hace referencia a las escamas de sus alas, y son conocidos
comúnmente como palomillas, polillas y mariposas. La mayoría de las especies son
nocturnas. El aparato bucal de los adultos, conocido como sifón, está adaptado para
succionar el néctar. Por ese motivo, muchas especies cumplen el papel de polinizadores de
plantas, y son beneficiosas para los cultivos. Pero sus larvas, conocidas como orugas, se
alimentan de flores, frutos, tallos e incluso raíces, y constituyen plagas importantes para la
agricultura. Algunas especies son capaces de generar túneles, minando las superficies de
las que se alimentan.
Los lepidopteros son el segundo orden con más especies dentro de la clase insecta. Tiene
más de 165.000 especies, que son clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias.
COLEÓPTEROS.
Su nombre científico hace referencia a la dureza de sus alas anteriores. Tienen el nombre
común de escarabajos, diabróticas, mariquitas catarinas, etc. Es el orden más grande de la
clase Insecta, por lo que es normal que las especies que componen tengan distintos
comportamientos. Algunas especies se alimentan de la vegetación, y constituyen plagas,
otras son depredadoras de insectos.
Tienen 2 pares de alas. Unas, las anteriores, duras que se ajustan en línea recta sobre el
abdomen y que cubren sus otras alas posteriores y membranosas. Su aparato bucal es
masticador.
HEMIPTEROS/HOMÓPTEROS.
Su nombre científico se refiere a que las alas anteriores están divididas, y tienen una mitad
endurecida y otra mitad membranosa. En reposo se pliegan planas sobre el abdomen, con
las puntas sobrepuestas. Durante casi todo el siglo XX, se consideró el orden hemiptera
constituyente de 2 subordenes: heterópteros y homópteros. Actualmente algunos
entomólogos los consideran ordenes distintos. El nombre homópteros hace referencia a
que las alas de los insectos tienen una textura uniforme. El orden incluyen insectos
denominados comunmente cigarras, chicharras, piojos harinosos, moscas blancas, etc.
El órden Hemiptera (considerando heterópteros y homópteros) comprende entre 50.000
y 84.500 especies conocidas
Tienen un aparato bucal chupador, en la manera de pico segmentado que sale de la parte
posterior de la cabeza, y lo utilizan para succionar savia o fluidos animales como la sangre.
Entre los hemípteros más conocidos están los pulgones, las cigarras y las chinches.
Muchas especies de los hemípteros tienen importancia agrícola por ser fitófagas o
depredadoras. Para la agrícultura, dentro del órden hemipteros, destaca la familia de los
áfidos (Aphididae), conocidos comunmente como pulgones. Tienen gran relevancia
económica para la agricultura pues se alimentan de plantas y algunos son vectores de virus.
THYSANOPTEROS.
Su nombre científico hace alusión a los flecos marginales de pelos en sus cuatro alas, que
aumentan su superficie cuando el insecto se encuentra en vuelo. Aunque también puede
suceder que los adultos sean alados o ápteros. Comúnmente se les denomina trips. Son
pequeños insectos de cuerpo alargado, de color marrón o negro.
El aparato bucal es de tipo picador succionador, con diversas adaptaciones según su
alimentación sea fitófaga, carnívora, ectoparásita o micófaga. Aunque la mayoría de las
especies se alimentan de la savia de las plantas. Pero también pueden alimentarse de polen
o incluso pueden ser depredadores ocasionales, chupando los fluidos de pulgones y ácaros.
Se conocen unas 5.600 especies, de las cuales unas 550 son plagas de plantas cultivadas, a
las que decoloran o producen daños que las hacen menos comerciables. Además pueden
actuar como vectores de más de 20 virus, algunos de ellos tan dañinos como el bronceado
del tomate.
ORTHOPTEROS.
Su nombre científico hace referencia a las alas rectas o derechas, y se refiere a los insectos
conocidos como saltamontes, langostas, grillos, chicharras, etc. El orden taxonómico
comprende unas 19 000 especies, la mayoría de origen tropical, pero muchas ya
distribuidas por todo el planeta.
Morfológicamente se caracterizan por tener un aparato bucal masticador, un tercer par de
patas especializadas para el salto, y dos pares de alas (aunque pueden estar ausentes en
algunas especies). A pesar de alimentarse mayoritariamente de tejidos vegetales, en
general no son de gran importancia económica. Exceptuando las pocas especies,
denominadas comúnmente langostas, que tienen la capacidad de formar enjambres y
migrar.
ÁCAROS.
Su nombre científico hace referencia a su diminuto tamaño. Son una subclase de arácnidos,
aunque durante mucho tiempo fueron considerados un orden. Por los daños que causan,
son una de las especies con mayor incidencia económica en los cultivos.
Existen unas 50.000 especies, que se clasifican en 2 tipos: eriófidos y tetraníquidos. Los
primeros son plagas que, si bien no causan grandes daños directos, la saliva que inyectan
al alimentarse puede portar virus. Los segundos son los ácaros más característicos, y las
plagas del orden que pueden causar más daño directo. Son chupadores, y como
consecuencia de su sistema de alimentación se suelen observar punteaduras en las plantas,
en la mayoría de los casos de color amarillento. De los tetraníquidos, destacan la araña roja
de los frutales (Tetranychus urticae), pues ataca a más de 150 especies agrícolas, y el ácaro
rojo de los frutales (Panonychus ulmi), pues es uno de los ácaros que más ataca a los
frutales.
Algunas especies de ácaros pueden ser depredadoras o parásitos de otros insectos plaga.
En el suborden Acaridia se incluye la familia que incluyen las especies de plaga de la harina
y otros productos vegetales almacenados.

Polisulfato: Un nuevo fertilizante.


El polisulfato es un nuevo fertilizante natural multinutriente, disponible en su estado
natural, y extraído en el Reino Unido. Tiene cuatro nutrientes, lo que lo hace un producto
único: azufre, magnesio, potasio y calcio. Se trata de un material soluble, por lo tanto sus
nutrientes están inmediatamente disponibles para la absorción por las plantas.
El polisulfato proviene de una capa de roca polihalita, a más de 1000 m por debajo del
Mar del Norte en la costa norte de Yorkshire, Reino Unido. Depositado hace 260 millones
de años, se encuentra a 150-170 m por debajo de la veta de potasa en la Mina Boulby,
Cleveland. La veta principal de polisulfato se alcanzó en septiembre de 2010, obteniéndose
las primeras muestras y llevadas hasta la superficie. Se estima que hay mil millones de
toneladas disponibles a partir de esta fuente.
El polisulfato es un fertilizante mineral natural y el producto está disponible tanto
granular como en polvo. Se puede aplicar en muchas formas al suelo según la demanda de
los cultivos (puede utilizarse como fertilizante de uso directo, o bien en mezclas o como
materia prima en la fabricación de fertilizantes compuestos). El producto granular 2-4mm
tiene excelentes características de distribución y es un fertilizante ideal para aplicar junto
con fertilizantes nitrogenados. Es adecuado para todos los cultivos y siendo un fertilizante
bajo en cloruro, puede ser aplicado a los cultivos más sensibles.
El polisulfato contiene:
57 % de azufre como sulfato (SO4), o 19.2 % de S.
14% de potasio como oxido (K2O), o 11.6 % de K.
6% de magnesio como oxido (MgO), o 3,6 % de Mg.
17% de Calcio como oxido (CaO), o 12.2 % de Ca.

Tipos de bulbos.
El término “bulbo” se utiliza en general para denominar aquellas plantas de estructuras
de almacenamiento subterráneas carnosas. Sólo algunas de las plantas llamadas
comúnmente bulbos los son en realidad. La definición de bulbo es toda planta que
almacena su ciclo de vida completo en una estructura de almacenamiento subterránea.
La función principal de estas estructuras de almacenamiento subterráneas es almacenar
reservas de nutrientes para asegurar la subsistencia de la planta.
Los bulbos pueden clasificarse en cinco tipos según sus estructuras de almacenamiento.
Se incluyen: bulbos verdaderos, cormos, tubérculos, raíces tuberosas y rizomas. Se ha
agregado aquí una sexta categoría de raíces carnosas con el fin de mostrar su estructura.
Las azucenas amarillas y las peonías, plantas muy conocidas, son ejemplos de este tipo.
Bulbos verdaderos.
El bulbo verdadero consta de cinco partes principales. El disco basal (parte inferior del
bulbo desde donde crecen las raíces), las escamas carnosas (tejido de almacenamiento
primario), la túnica (película que protege las escamas carnosas), el vástago (consiste en la
flor y las yemas en desarrollo) y las yemas laterales (se convierten en bulbillos o perlas).
Los bulbos verdaderos se dividen en bulbos tunicados y bulbos imbricados. El bulbo
tunicado consta de una película o túnica cuya función es evitar que las escamas se sequen
y se dañen.
Entre los bulbos tunicados se incluyen: el tulipán, el narciso atrompetado, el jacinto, el
muscari y los alium.
Muchas plantas, como el narciso atrompetado, forman bulbos nuevos alrededor del bulbo
original. Estos bulbos, denominados perlas, nacen de bulbos que se encuentran dentro de
la base del bulbo madre y producen nuevas plantas. Cuando la cantidad de estos bulbos es
demasiado grande, el tamaño de las flores disminuye. Esto indica que hay que cavar y
dividir los bulbos.
Un ejemplo de bulbo imbricado es el lirio. El bulbo imbricado no tiene la túnica (película)
que protege las escamas carnosas.
Los bulbos imbricados deben mantenerse siempre húmedos antes de plantarse para que
no se sequen las escamas y se dañen.
Los lirios pueden propagarse a partir de bulbillos que se desarrollan en las axilas de las
hojas de las plantas. También pueden propagarse a partir de bulbillos que se desarrollan
en la base de las escamas carnosas de los lirios si se mantienen en un medio arenoso
húmedo. Se requiere más de un año para que los bulbillos se conviertan en flor.
Cormos.
El cormo es la base del vástago abultada que se convierte en una masa de tejido de
almacenamiento. El cormo no tiene anillos de almacenamiento visibles cuando se lo parte
a la mitad. Esto es lo que lo diferencia de un bulbo verdadero.
El cormo consta de un disco basal (parte inferior del bulbo desde donde nacen las raíces),
una túnica delgada y un punto de crecimiento. Ejemplos de plantas que se desarrollan a
partir de cormos son: el gladiolo, el crocus y el crocus de otoño.
En el otoño, cuando los cormos del gladiolo se desentierran deben separarse en cormos
bien desarrollados para almacenar para replantar y en cormos poco desarrollados para
descartar. Alrededor de la parte superior del cormo viejo, los cormos recién desenterrados
tendrán cormos más pequeños del tamaño de una arveja. Los restos del cormo viejo se
encontrarán justo debajo de los cormos más nuevos. Cuando el cormo se limpia y el vástago
se retira, el punto de crecimiento del cormo se verá claramente. Los cormos pueden
reservarse y replantarse en alguna parte poco visible del jardín hasta que alcancen el
tamaño adecuado para florecer.
Entre las plantas que se desarrollan a partir de cormos se encuentran el gladiolo, el crocus
y el crocus de otoño.
Tubérculos.
El tubérculo se diferencia del bulbo verdadero y del cormo porque no posee un disco basal
desde donde se desarrollan las raíces y porque no tiene una túnica de protección.
El tubérculo del caladio posee vástagos desparramados por la superficie del tubérculo
desde donde se desarrollan los brotes y las raíces.
Entre las plantas que se desarrollan a partir de tubérculos se encuentran los caladios, los
oxalis y las anémonas, y la papa. (La papa da flor.)
Raíces tuberosas.
La raíz tuberosa difiere de otra clase de estructura de raíz ya que las reservas de nutrientes
se almacenan en una raíz verdadera y no en un tallo agrandado. La dalia se reproduce a
partir de yemas en el extremo superior de la raíz o base del tallo.
La raíz tuberosa de la dalia no debe dividirse antes de reservarla en el otoño pero debe
dividirse en el momento de ser plantada. La raíz debe dividirse en secciones con un “ojo” o
porción del tallo en cada sección de la raíz.
La begonia de raíz tuberosa se reproduce a partir de yemas sobre el tubérculo redondeado
plano.
Rizomas.
Los rizomas difieren de otras estructuras de reserva porque crecen de manera horizontal
bajo la superficie de la tierra. En algunas plantas, este tipo de estructura de raíz puede ser
muy invasiva. El rizoma del lirio del valle se extiende de manera horizontal bajo tierra y
produce rizomas que se convierten en plantas nuevas. Esta planta se expande cuando se la
desentierra en el otoño y se sacan los rizomas con raíces desarrolladas para replantar.
Raíces carnosas.
Las plantas de raíces carnosas almacenan reservas de nutrientes en las raíces carnosas.
Tanto las peonías como las azucenas amarillas pueden propagarse por división. Los grupos
de raíces de las peonías deben dividirse durante el otoño y se debe dejar por lo menos tres
coronas de yemas en cada grupo.
La azucena amarilla cuenta con un sistema de raíces carnosas y algunas variedades poseen
un sistema que puede ser considerado un sistema de raíces símil rizoma. Las azucenas
amarillas son plantas herbáceas fuertes de hábito de crecimiento perenne. Poseen hojas
suaves de un verde intenso, en grupos, que se secan durante el invierno.

Insectos benéficos en el huerto


El control de las plagas y las enfermedades en los cultivos es un objetivo que todo
productor persigue. Ante esta necesidad, existen una serie de insectos que sí son
bienvenidos, los insectos benéficos, mismos que son una solución (a través de un equilibrio
natural) ante los invasores de nuestro huerto.
Dentro de las ventajas que los insectos benéficos presentan encontramos las siguientes:
Efectividad en el control de las plagas gracias a su tamaño y necesidad vital.
No dañan los cultivos, ya que no se alimentan de éstos; además, su pequeño tamaño evita
estropearlos.
No requieren un alto costo de mantenimiento.
Evita el uso de productos químicos como insecticidas o pesticidas, traducido en menor
costo de inversión y cuidado del medio ambiente.
Colaboran con la polinización.
Responsabilidad ambiental.
Tipos de insectos benéficos:
Catarinas (Coccinellidae). También mariquitas o vaquitas, con base a la región. Se le
conoce como voraz depredador de áfidos (pulgones) y son un símbolo de salud en tu
cultivo.
Son depredadores de larvas, pulgones, cochinillas, ácaros, piojos, polillas, araña roja, mosca
blanca, entre otros. Es posible encontrarlas en plantas que poseen flores amarillas como el
cilantro, el hinojo, eneldo, girasol, crisantemo, etc.
Escarabajo (Carabidae). Depredador de pulgones, ácaros, larvas, mosca blanca, entre
otros. Existe también el escarabajo de cuatro manchas (collops quadrimaculatus), con
color anaranjado y manchas azul metálicos que se alimenta de pulgones, mosca blanca,
ácaro y mariposa. Se encuentran en las plantaciones de maíz o en pastizales.
Crisopas (Chrysopidae). Se le conoce como el destructor número uno de la mosca
blanca al depositar sus huevos en las larvas de las mismas, para que en cuanto nacen
comienzan a devorarlas. Las larvas tienen dentro de su dieta a la mosca blanca, pulgones,
cochinillas, ácaros y pequeños gusanos. Los adultos se alimentan de néctar y polen. Se
encuentran en plantas amarillas como hinojo, girasol y eneldo, así como pastizales de maíz,
entre otros. Las flores son un importante elemento para atraerlos.
Chinches (Hemípteros). Existen las depredadoras como la chinche escudo (podius
sp.) o la chinche pirata (orius sp.). Se alimentan de larvas y huevecillos de distintas
especies; así como ácaros, pulgones, mosca blanca, entre otros insectos pequeños. Algunas
variedades de la familia son consideradas plagas.Se encuentran en plantas de maíz y
pastos, principalmente.
Ciempiés (Quilópodos). Insectos que habitan en espacio con piedras y se trasladan a
la planta para alimentarse. Se alimentan de larvas de diversas plagas. Se encuentran en
suelos húmedos donde existan piedras que funcionen como escondite.
Mantis religiosa (familia Mantidae). Dentro de sus principales presas encontramos
a chapulines, grillos, saltamontes, mariposas, polillas, moscas, escarabajos, orugas,
chicharras y larvas de distintos tipos. Puede devorar también insectos benéficos. Se
encuentran en montículos de piedras con temperaturas cálidas.
Avispas (Vespidae). Dentro de las especies más conocidas y empleadas para el control
de plagas son: encarsia para controlar a la mosca blanca, aphelinus que controla pulgones,
y la avispa trichonograma spp. como depredadoras de
huevecillos de mariposas, escarabajos, mosca blanca y
chinches (entre otros). Una principal actividad es que
actúa como parasitaria de todo tipo e pulgones donde
sus crías se alimentan de su huésped, ya como adultos
algunas se alimentan de néctar y polen, y otras como
depredadores.
Abeja (Antófilos). Su importancia radica en la
formación de las flores que resultan en frutos de
nuestros cultivos. Se alimentan de néctar, y a su vez
polinizan las plantas que encuentran en su camino al
transportar el polen adherido a su cuerpo de una
planta a otra.

Beneficios del estiércol de caballo en las plantas


Es un tipo de enmienda natural de procedencia animal, debidamente compostada y
esterilizada. Tiene un aspecto esponjoso y ligero. Mejora la estructura del suelo, aporta
materia orgánica de calidad y favorece la presencia de microorganismos responsables de
la fertilidad de la tierra. Esto supone un aporte extra de nutrientes, lo que favorece el
desarrollo de las raíces.
Se usa para abonar los campos de cultivo, los huertos y los jardines. Puede utilizarse en
cultivos ecológicos. Se aplica en primavera y en otoño, mezclado con la tierra en una
proporción del 30%.
¿Cuáles son las propiedades del estiércol de caballo?
El estiércol de caballo, como su propio nombre indica, proviene de las heces de dicho
animal. A menudo se mezcla con restos de hierbas; de hecho, es el que más contenido en
paja tiene. Como decíamos, tiene varias propiedades muy interesantes para nuestros
cultivos. Entre ellas destacamos:
Alto rico en celulosa.
Pobre en nitrógeno.
Elimina las bacterias perjudiciales.
Evita que crezcan malas hierbas.
Mejora la estructura de suelo, volviéndolo más esponjoso.
¿Cuál es la composición del estiércol de caballo?
La composición puede variar dependiendo de la alimentación que haya seguido el animal,
así como de la propia marca en el caso de que lo adquiramos ya envasado en sacos. De
todas maneras, puedes hacerte una idea teniendo en cuenta estos valores medios que te
decimos a continuación:
pH: entre 7,8 y 8,5
Nitrógeno (N): 10,34g/kg
Fósforo (P): 3,07g/kg
Potasio (K): 5,4g/kg
Cadmio Cd): menos de 0,00015g/kg
Cromo (Cr): 0,006g/kg
Níquel Ni): 0,005g/kg
Plomo (Pb): 0,002g/kg
Cobre (Cu): menos de 0,004g/kg
Zinc (Zn): 0,031g/kg
¿Tiene algún inconveniente?
Lo cierto es que sí. Si se usa en fresco, tiene dos puntos negativos: uno es el mal olor que
desprende, y el otro es que, al estar muy caliente, puede quemar las raíces de las plantas.
Por estos motivos, es mucho más recomendable comprar sacos ya preparados de abono,
pues no huelen y están a una temperatura más agradable para los cultivos.
Aún así, siempre puedes mezclarlo con la tierra, especialmente si tiene poco drenaje o es
poco fértil. De esta manera, cuando quieras empezar a plantar plantas, sus raíces se
encontrarán con un suelo de excelente calidad.
¿Cómo usar el estiércol de caballo?
El abono de estiércol de caballo se puede usar para abonar todo tipo de plantas, excepto
las carnívoras y las acidófilas. Para ello, se puede echar la cantidad que desees, y mezclarla
con la tierra o el sustrato. No hay peligro de sobredosis, ni tampoco se corren riesgos
innecesarios al ser bajo en nitrógeno, por lo que no tienes que preocuparte por eso. Aún y
así, si quieres ir sobre seguro, te diré que la cantidad recomendada es la siguiente:
Verduras: entre 20 y 30 toneladas por hectárea.
Frutales: 10-20 litros por agujero de plantación.
Plantas ornamentales y césped: se usa la proporción 1:5 de abono y tierra; es decir una
parte de abono por cinco de tierra. Por ejemplo, echaríamos un metro cuadrado de abono
por cada cinco metros cuadrados de tierra.

Bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo.


Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo, se
conocen desde hace más de un siglo. Representan un biofertilizante ecológico y se dividen
en dos grandes grupos: Las simbióticas, especificas de las leguminosas, como el Rhizobium,
y las libres, que viven en el suelo y no necesitan la planta para su reproducción, como el
Azotobacter y el Azospirillum, entre los más importantes en agricultura.
El nitrógeno es un elemento químico no metálico, que en condiciones normales aparece
como un gas diatómico, incoloro e inodoro. El nitrógeno molecular está ampliamente
distribuido en la naturaleza en forma sólida, disuelta y gaseosa. Pero es en la atmósfera
donde se encuentra el mayor potencial biológico de reserva de nitrógeno.
El nitrógeno que respiran los organismos no es utilizable directamente y solo algunas
plantas en simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno pueden originar compuestos
absorbibles y susceptibles de incorporarse al suelo o a los seres vivos, es decir, que son
aprovechables. Es aquí donde se evidencia el papel vital que tienen dichas plantas para la
vida y los seres vivos.
La simbiosis que establecen las plantas con las bacterias fijadoras de nitrógeno
proporciona beneficios durante la vida en común a ambos simbiontes. Las bacterias
pueden aprovechar directamente el nitrógeno del aire, originando los compuestos
absorbibles. Dicha fijación de nitrógeno se realiza en los nódulos radiculares, gracias a la
catálisis del complejo enzimático nitrogenasa.
Dentro de las bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno encontramos dos grupos de
organismos. Al primer grupo pertenecen bacterias móviles del suelo, que son atraídas
hacia la raíz por compuestos que esta libera. Pertenecen al grupo de quimioorganotrofos
aerobios y se denominan Rizobios. A este grupo pertenecen Rhizobium (nodulan en raíces
de leguminosas de climas templados y subtropicales), Azorhizobium (nódulos en tallos y
raíces) y Bradyrhizobium (nodula raíces de soja). Existen otros formadores de nódulos de
fijación dudosa de nitrógeno como son: Phyllobacterium (forma nódulos en tallos y hojas
de mirsináceas y rubiáceas) y Agrobacterium.
El segundo grupo está formado por Actinomicetos (bacterias Gram positivas) que
nodulan raíces de muchos árboles y arbustos. Son aquellas bacterias filamentosas que
viven en simbiosis con plantas actinoricicas (angiospermas capaces de formar nódulos) y
son pertenecientes al género Frankia. No forma micelio aéreo y sus esporas son inmóviles.
Nodula los géneros Alnus, Myrca, Casuarina, etc. Esta nodulación es de gran importancia
para plantas leñosas perennes, porque aporta nitrógeno al suelo en zonas pobres o
repobladas.

Capacidad de Campo (CC) del suelo.


La Capacidad de Campo (CC) es el contenido de agua o humedad que es capaz de retener
el suelo luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado
drenar libremente, evitando pérdida por evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico
del suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o riego).
Corresponde aproximadamente al contenido de agua que retiene una muestra de suelo
saturada y luego sometida a una tensión de -0,33 bares (Richards y Weaver, 1944). Aunque
es dependiente del tipo de suelo que tan representativo de la realidad sea este método de
laboratorio, por lo que otros autores han propuesto diferentes tensiones para diferentes
suelos.
El concepto de Capacidad de Campo se aplica únicamente a suelos bien estructurados
donde el drenaje del exceso de agua es relativamente rápido; si el drenaje ocurre en suelos
pobremente estructurados, por lo general continuará durante varias semanas y este tipo
de suelos de estructura tan pobre raramente
tiene una Capacidad de Campo claramente
definida. La Capacidad de Campo se
determina mejor en el campo saturando el
suelo y midiendo su contenido de agua
después de 48 horas de drenaje. El suelo a
capacidad de campo se siente muy húmedo
en contacto con las manos.

El Calcio y Silicio en las Plantas


El Calcio y el Silicio interfieren en distintos mecanismos que contribuyen al aumento de las
proteínas que se encargan de defender a la planta como lo son las quitinasas, peroxidasas,
proteasas y otras más, además de esta función, estos elementos son directamente
responsables de la rigidez en la pared celular.
Fertilizante de liberación lenta
Se denominan fertilizantes de liberación lenta a aquellos que aportan o liberan los
nutrientes poco a poco una vez que han sido incorporados al suelo.
Esta forma de actuar, les permite poner a disposición de las plantas, pequeñas
cantidades de abono con lo que se elimina o al menos disminuye sus pérdidas por
lixiviación.
Estos fertilizantes suelen ser algo más costos, por lo que se utilizan principalmente en
aquellos cultivos más rentables, con un periodo vegetativo más largo y en que se
encuentran en suelos que favorecen las pérdida de nutrientes, en particular el nitrógeno.
Uno de los sectores que más se utiliza en el ornamental y áreas verdes.
Los tipos de fertilizante de liberación lenta se pueden englobar en dos tipos:
fertilizantes recubiertos y fertilizantes poco solubles.
Beneficios
Liberación de nutrientes dependiente de la
temperatura/humedad.
Suministro continuo de N hasta 4 meses.
Crecimiento constante = No hay picos de
crecimiento.
Baja concentración de sal y toxicidad.
Reducción del riesgo de quemaduras.
Menos lixiviación.
Promueve un buen sistema de raíces.
Ahorro en mano de obra, tiempo y energía.

Tabla Munsell de suelos


Las tablas Munsell son un sistema de notación de color basado en una serie de parámetros que
nos permiten obtener una gama de colores que varían en función del matiz, brillo y croma. La
determinación del color del suelo, se realiza por la comparación de éste con los diferentes patrones
de color establecidos en la tabla Munsell.

El color del suelo ayuda considerablemente a identificar el tipo de suelo en el campo o


laboratorio, también indica la oxidación o reducción química en el suelo, pasada o presente, de la
piedra original debido a la erosión.

El color puede oscurecerse con la materia orgánica, adquirir un color amarillo, marrón o rojo
ante la presencia de óxidos férricos y puede adquirir un color negro debido al manganeso y otros
óxidos.

Los horizontes del suelo y subsuelos pueden ser reconocidos por las variaciones en el color. Para
describir lo anteriormente expuesto, se usa la tabla Munsell de suelos.

Rojo, marron, negro o gris, son algunos de los colores más característicos y descriptivos del
suelo, pero no son exactos. Debido a esto, la comunidad científica decidió establecer como patrón
de medición del color del suelo el sistema de notaciones de Color Munsell, el cual permite a los
científicos comparar suelos en cualquier lugar del mundo. Así como las tiendas de pintura tienen
páginas de fichas de colores, los científicos del suelo usan un libro de fichas de colores que siguen
el Sistema Munsell de notación de colores.

El sistema de notación del color se basa en la determinación de 3 parámetros


diferentes:
✅Matiz: Representa al color espectral puro correspondiente a una determinada longitud de onda,
es decir, expresa la longitud de onda dominante en la radiación reflejada. Así pues se consideran 5
colores principales (R, P, B, G, Y) y cinco complementarios o intermedios (RP, PB, BG, GY, YR) que
se representan por las iniciales de su nombre en inglés, excepto el naranja que se representa por
YR (yellow-red), para evitar confusiones. Por lo tanto, cada color se le asigna una graduación de 0 a
10, que corresponde a la banda del arcoiris. El valor 5, significa que nos encontramos en el punto
central de la banda. Al bajar nos aproximamos al color de longitud de onda más baja y al subir lo
hacemos al que la tiene inmediatamente más alta. Así el 0YR coincide con el 10R y el 10YR lo hace
con el 0Y.

✅Croma o pureza: Expresa la pureza relativa del color del matiz de que se trate. La pureza 0
correspondería al color gris, de modo que si la pureza se anula el matiz carece de importancia
porque no existe. En este caso se utiliza la letra N de neutro sin asignar valor de pureza.

✅Intensidad o brillo: Expresa la proporción de la luz reflejada y representa la amplitud de la


radiación midiendo al fin y al cabo el grado de claridad u oscuridad. Para un matiz N, la pureza 0
representa al negro y la 10 al blanco.

El color por tanto se describirá mediante estos parámetros, tanto en seco como húmedo,
apoyándonos en las Tablas de notaciones de color Munsell. Para ello, se debe en el campo y
mediante la utilización de dichas tablas, estimar primero el color en húmedo, registrándose
posteriormente en la ficha de estudio y a continuación dejar secar la muestra al aire y determinar
a su vez el color en seco de la muestra, registrándola también posteriormente.
Sistemas de Riego de Aspersión por Cañón.
Consiste en la instalación de líneas de conducción enterradas las cuales a su vez se
interconectan con tuberías superficiales en algunos casos y en otros directamente
alimentan el aspersor tipo cañón. Este sistema requiere del cambio manual de los cañones
a la posición deseada una vez que haya terminado de regar la sección.
Se utilizan en las siembras de campo, en particular, cultivos altos en los que su movimiento
durante la maduración es difícil. Los cultivos típicos son la caña de azúcar, maíz y los
pastos. Eficiencia de aplicación 75 – 80%.
A la hora de diseñar una instalación agrícola que utiliza un cañón de riego, hay que
considerar los siguientes datos:
Un plano de las parcelas a regar, con las curvas de nivel, detallando el punto en el que
está la toma de agua y los obstáculos que puedan impedir el movimiento normal del cañón
de riego.
Rotación de cultivos a regar, considerando sus necesidades hídricas máximas y sus
profundidades medias de raíces.
Tipo de suelo, para así poder identificar su capacidad de retención de agua y también
la velocidad de infiltración.
Régimen de vientos en las zonas a regar.
Disponibilidad de caudal de agua, presión si la hubiera y calidad de la misma.
Cálculo de los parámetros de riego
Teniendo en cuenta la capacidad de almacenamiento de agua del terreno, la profundidad
radicular del cultivo y el déficit permisible de manejo, podemos determinar los milímetros
de agua o litros por metro cuadrado a aplicar, que deberemos corregir al alza teniendo en
cuenta una eficiencia de aplicación de un 75%.
Conocidas las horas de riego que se prevén al día (coincidiendo con las horas de mejor
coste energético), se procurarán el mayor número posible de posturas al día, estimando
una hora de tiempo necesario para el cambio de posición del cañón enrollador.
Caudal necesario a bombear
Los metros cúbicos por hora que debe garantizar la bomba, son el resultado de dividir el
volumen de agua que se necesita aplicar a la parcela en un riego, por el número de horas a
utilizar para ello. Se recomienda aumentar el caudal entre un 15 y un 20% como margen
de seguridad para paros imprevistos como averías o por ejemplo, cuando hay vientos
superiores a 4 metros por segundo y conviene dejar de regar.
Presión necesaria a la entrada del enrollador de riego
Se obtiene sumando a la presión que el aspersor requiere para su normal funcionamiento,
la altura de éste sobre el terreno, el desnivel del terreno en el punto más desfavorable y las
pérdidas de carga que se generan en la tubería de polietileno y en los mecanismos de
propulsión y de regulación, que serán más importantes en las máquinas de turbina que en
las de pulmón. En estas últimas, por contra, hay que prever un caudal adicional para el
consumo del pulmón (entre un 1,5 y un 5% del caudal total).
Selección del aspersor del cañón de riego
Conocido el caudal y la presión más recomendable de trabajo en el aspersor, se selecciona
haciendo uso de las tablas del fabricante. En la tabla del modelo elegido, se indican el
alcance y el caudal requerido para dicha presión dependiendo de la boquilla seleccionada.
Se recomienda utilizar el aspersor describiendo un sector de entre 200 y 220 grados.
También es importante realizar un control periódico del desgaste de la boquilla y
sustituirla si fuera necesario para evitar que varíe el caudal descargado.
Separación entre posiciones de riego
Teniendo en cuenta por ejemplo una velocidad media del viento de 2,5 mts por segundo,
el espaciamiento entre posiciones de riego más aconsejable es del 75% del diámetro
mojado.
Velocidad de avance del cañón enrollador y tiempo de riego
La velocidad de avance (entre 5 y 50 metros/hora) será el resultado de dividir el caudal
(litros/hora) por el producto de multiplicar la dosis bruta de riego (litros/m2) por los
metros de espaciamiento. El tiempo que hace falta para completar una posición de riego
dependerá de la longitud a recorrer y de la velocidad de avance. También hay que tener en
cuenta el tiempo de funcionamiento sin avance, necesario al principio y al final de cada
posicionamiento.

Movilidad del calcio en las plantas


Las plantas dependen de la transpiración para absorber y movilizar el calcio. Este
mecanismo de absorción se conoce como flujo de masas, por lo que el calcio se mueve
principalmente a través del xilema.
Condiciones de alta temperatura, humedad relativa alta, déficit hídrico y radiación
oscilante reducen la transpiración en la planta. Por este motivo estas condiciones pueden
provocar deficiencia de calcio en la planta.
Debido a que el calcio es un elemento poco móvil en la planta, los síntomas de deficiencia
aparecerán en los órganos en crecimiento, como meristemos apicales y frutos en
crecimiento.
El calcio es absorbido por las regiones jóvenes (insuberizadas) de las raíces de las
plantas como Ca+2. Su concentración en la planta puede variar desde 0.1% hasta
porcentajes superiores al 5%, dependiendo de la especie vegetal, condiciones de cultivo y
del órgano de la planta considerado, bien es cierto, que los requerimientos de calcio para
monocotiledóneas son muy inferiores a los de dicotiledóneas. A pesar de que el calcio es
absorbido en grandes cantidades y su contenido en los tejidos vegetales es elevado, la
concentración de Ca+2 libre en el citoplasma y los cloroplastos es muy baja, del orden de 1
mM.
El calcio se absorbe y transporta en forma iónica, y su movilidad es mucho mayor en el
apoplasto que en el simplasto (Russell y Clarkson, 1976). El calcio, como catión Ca+2, entra
en el apoplasto (canales entre paredes celulares y células adyacentes) y es ligado en forma
intercambiable en las paredes celulares y en la superficie interior de la membrana
plasmática. La absorción del calcio, así pues, queda restringida al movimiento apoplástico,
sólo permitido en las raíces jóvenes no suberizadas.
De ahí la importancia de mantener una continua actividad radicular para fortalecer una
adecuada asimilación cálcica, constituyendo probablemente la forma más efectiva de
optimizarla. Así pues, interesa todo aquello que refuerce la actividad radicular, como el
empleo de enraizantes, materia orgánica fácilmente degradable (que incrementa la
actividad de los microorganismos del suelo, fortaleciendo la rizosfera, mejorando la
macroestructura del suelo, facilitando el lavado de iones antagónicos con calcio como es el
sodio e induciendo un desarrollo constante de la raíz), óptimo manejo hídrico y nutricional,
optimización de la temperatura de suelo/sustrato, etc.
Clasificación de las raíces según su forma
Raíces primarias o axonomorfas.
Llamada raíz primaria, fusiforme, típica, pivotante o axonomorfa. Se caracteriza por ser un
tipo de raíz en el que hay una raíz principal, de mucho mayor grosor y tamaño, de la que se
ramifican raíces secundarias de menor longitud y grosor.
Raíces fasciculadas.
También llamada raíz atípica o fibrosa. En este tipo de raíces no existe una raíz principal,
por lo que todas las ramificaciones son igual de importantes y pueden alcanzar tamaños
parecidos. Es uno de los tipos de raíces más vistos en las plantas de jardinería.
Raíces napiformes.
La planta contiene una gran raíz principal, que ha evolucionado para ser capaz de
almacenar nutrientes de reserva y otras sustancias vitales. Por tanto, se trata de raíces muy
gruesas y, además, muchas de ellas son comestibles.
Raíces ramificadas.
La estructura de esta raíz recuerda mucho a la de las ramas de un árbol. No consta de raíz
principal, y se ramifica de forma muy marcada y por eso se le llama raíz ramificada.
Raíces tuberosas.
Las raíces tuberosas también tienen la capacidad de ensancharse y multiplicar su tamaño
al acumular sustancias de reserva, pero en lugar de hacerlo en una única raíz principal,
pueden hacerlo en varios depósitos. Son los llamados habitualmente tubérculos.
Principales plagas de importancia
Es muy importante conocer las plagas que afectan a cada cultivo, así como su
comportamiento y hábitos, ya que esto nos permite monitorear de manera adecuada y
establecer un programa de manejo integrado. Existen una gran infinidad de plagas
asociadas a cada cultivo, a continuación se mencionan las más comunes y dañinas en
México.
Gusano cogollero.
Es una plaga polífaga que causa severas pérdidas si no se controla oportunamente.De
acuerdo al comportamiento a campo y su importancia se encuentra en el grupo de las
plagas constantes que pueden causar daños económicos anualmente porque está presente
durante todo el ciclo de los cultivos. Las numerosas pérdidas causadas por “Spodoptera
frugiperda” se deben a su poder de adaptación a diferentes condiciones lo cual ha
permitido que su distribución geográfica sea amplia.
El gusano cogollero selecciona hojas y brotes tiernos, especialmente de los cogollos para
alimentarse, convirtiéndose en un masticador del tejido vegetal. En estado de plántulas
puede causar la defoliación completa y además dañar el meristema apical en desarrollo.
Trips.
Los trips son un insecto plaga que afecta a diversos cultivos de hortalizas, como pepinos,
sandías, tomates, calabacitas y cebollas. Estos insectos tienen alas, son diminutos y
usualmente es necesario utilizar una lupa para observarlos a detalle. Los trips pertenecen
al orden Thysanoptera, poseen alas en su fase adulta y son tan pequeños que su longitud
promedio es de 1.3 milímetros.
Se conocen más de nueve especies de trips que afectan directamente a cultivos o plantas
de importancia agronómica. Para las condiciones de México, las siguientes especies son las
más importantes: El trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis), que afecta a
cultivos muy diversos; el trips de la cebolla (Thrips tabaci), que daña principalmente a la
familia Allium (cebollas); y finalmente, Heliothrips haemorrhoidalis, que se encuentra en
invernaderos y daña a vegetales, plantas y flores ornamentales.
Los trips se alimentan de los contenidos de las hojas de nuestros cultivos succionando con
su boca en forma de aguja chupadora, y provocan la formación de cicatrices en la hoja y
deformación en su crecimiento, daño en forma de puntitos amarillentos, blancos o
plateados en la superficie de la hoja, así como residuos en forma de puntos pequeños de
color negro, que son el excremento de estos insectos.
Pulgón.
Afecta principalmente cultivos de papa, tomate y chile, entre otros. Uno de los principales
daños ocasionados por esta plaga es que detiene el proceso de formación y maduración del
fruto. Al alimentarse de las plantas, estos insectos provocan el debilitamiento de las
mismas, generando desde caída de hojas, hasta la pérdida total de la planta. Además, el
pulgón está considerado entre los insectos que más cantidad de virus puede transmitir a
las plantas y frutos. Existen varios tipos de pulgones, entre los que destacan el verde, el del
algodón, el del tomate y el negro.
Mosquita Blanca.
Mosquita Blanca. Esta plaga afecta cultivos como el tomate, la calabacita, el brócoli y el
chile, entre otros. Es un insecto de tamaño pequeño que succiona la savia de las hojas,
ocasionando que la planta no se desarrolle adecuadamente y puede generar la pérdida
temprana de los cultivos. Además afecta también la calidad de los frutos, al interrumpir de
manera importante al proceso de fotosíntesis. Cuando el insecto ataca directamente al
fruto, éste no madura adecuadamente, lo que genera pérdida de producción.
Araña Roja.
Son ácaros, y es considerado el más importante dentro de las plagas después de los
insectos. Generan daños en hojas y frutos, y en las zonas en donde se alimentan se
decoloran y posteriormente se pudren. La infestación de araña roja puede llegar a
ocasionar la muerte de las plantas.
Gallina Ciega.
Tras salir del huevo, depositado en el suelo, las larvas poseen una poderosa mandíbula con
la que se alimentan de las raíces, provocando la muerte de las plantas pequeñas y afectando
notoriamente el crecimiento de las sobrevivientes. Afecta principalmente cultivos de maíz
y sorgo.
Moscas de las Frutas.
La hembra deposita los huevos dentro de los frutos, en donde se desarrollan las larvas que
se alimentan de los mismos, ocasionando daños. Afectan diversos tipos de cultivos, y
aunque el daño que generan no es directamente en la estructura de las plantas, sí afectan
las cosechas de frutas.
Minadores de Hoja.
Existen varias especies, pero todas
generan el mismo tipo de daño en los
cultivos. La principal característica que
indica la presencia de esta plaga es la
aparición de marcas en forma de canales
en las hojas, las cuales son generadas por
las larvas al alimentarse. En su etapa
adulta los insectos realizan picaduras en
las hojas, reduciendo la capacidad de
fotosíntesis y provocando la muerte de las
plantas.

Sustratos usados en hidroponía.


La composición de la solución nutritiva necesita concentraciones suficientes de
nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, magnesio y azufre, además de otros elementos
adicionales en menor cantidad. Muchos se obtienen de sales, pero también se pueden
suplementar o incluso sustituir por fertilizantes orgánicos, como estiércol de ganado o
guano de pájaros. Otras posibles fuentes de nutrientes son compuestos orgánicos como
harina de pescado, restos de madera o cereales, o algas marinas.
En los cultivos hidropónicos las plantas extraen los nutrientes de la solución ya
mencionada, pero aun así necesitan un soporte para la planta y que las raíces tengan
suficiente aireación.
Estos son algunos de los sustratos más usados:
Perlita, piedra pómez o vermiculita: piedras muy ligeras y porosas, retienen agua
pero permiten que circule el aire por las raíces.
Cascarilla de arroz, fibra de madera o lana: se degradan lentamente, pero son muy
eficientes para mantener las raíces aireadas.
Lana de roca: se obtiene fundiendo roca de basalto y obteniendo filamentos que forman
una especie de esponja que no se degrada.

Los estomas en las plantas


Los estomas regulan la transpiración y la entrada de CO2 mediante la modificación de
su tamaño, influido por los factores ambientales. Las células guardia son las responsables
de este proceso, expandiéndose o contrayéndose, resultando en la apertura o cierre de los
estomas. En condiciones óptimas, los estomas se encuentran abiertos, permitiendo el
intercambio gaseoso con la atmosfera. Para la apertura de los mismos, se da la entrada del
agua mediante la osmosis, la cual depende de la concentración de potasio en las células. El
potasio se transporta al interior o exterior de la célula mediante el transporte activo con
gasto energético, dependiendo de los factores ambientales. Los factores de mayor
influencia sobre este proceso estomático son: el intercambio iónico, la temperatura, la luz,
concentración de CO2, etc, los cuales desembocan en señales hormonales que dirigen este
tipo de procesos fisiológicos en la planta.
En el caso de la apertura estomática, el potasio se transporta activamente a las vacuolas,
lo que incrementa su concentración en las células, y acaba forzando la entrada de agua por
osmosis, aumentando así la turgencia y tamaño de las células, dejando los poros abiertos.
En el caso del cierre estomático, ocurre lo contrario, el potasio se transporta fuera de las
células que resulta en la salida del agua al exterior, modificando la turgencia celular y, por
tanto, encogiéndose sobre el poro y cerrándolo.
El estrés es el principal responsable del cierre estomático, ya que, ante esta situación, la
planta sintetiza el ácido abscísico (ABA), una fitohormona conocida por su acción en la
regulación de procesos clave del desarrollo vegetal y su adaptación al estrés biótico y
abiótico. En el caso del estrés hídrico, bien por sequia o salinidad, las plantas hacen frente
al estrés mediante el cierre estomático, evitando pérdidas innecesarias de agua. A nivel
fisiológico, el ácido abscísico (ABA) generado, señala el cierre estomático al unirse con
receptores proteicos en la superficie de las membranas plasmáticas de las células guardia,
activando mensajeros secundarios tal como los ROS, óxido nítrico, Ca2+, lo que estimula
los canales iónicos que finalmente inducen a la salida del agua de las células. Este hecho es
el que provoca que las células finalmente pierdan turgencia y cierren los estomas.
De este modo, la planta es capaz de mantener su hidratación, evitando la pérdida de
agua, hasta que la señal de estrés disminuye. En este momento, la señal del ABA y su efecto
sobre el cierre estomático cesan. De manera similar, se ha observado que la planta puede
generar ABA como respuesta al ataque de patógenos como la Pseudomonas syringae, una
bacteria capaz de infiltrar la planta a través de los estomas. Por ello, la planta genera ABA,
induciendo el cierre estomático y evitando cualquier invasión adicional de patógenos.
El cierre estomático producido en situaciones de estrés afecta negativamente al
desarrollo de la planta, alterando la fotosíntesis así como el transporte de agua y hormonal
dentro de la planta. Este hecho desemboca en un desequilibrio hormonal, conllevando una
parada del crecimiento. A pie de campo, se constata que el estrés conlleva una importante
pérdida de producción y calidad de frutos. Por tanto, controlar el estrés a nivel fisiológico
es importante para evitar el cierre estomático y la consecuente pérdida de producción. Con
anomalías climáticas, cada vez más presentes, junto a la escasez de recursos, productos
especializados en reducir el estrés vegetal se convierten en herramientas imprescindibles
para hacer frente a las adversidades a las que se somete la planta.
A modo de resumen, los estomas juegan un papel vital en el desarrollo de las plantas, al
regular el intercambio gaseoso con la atmosfera y controlar la transpiración. Diferentes
factores pueden alterar su forma y tamaño, regulando así la entrada de agua, su transporte
y la traslocación de los nutrientes y hormonas en los órganos vegetales, controlando, por
tanto, el crecimiento. En definitiva, mantener la planta libre de estrés es imprescindible
para evitar pérdidas de producción.
Simbiosis entre una planta y una micorriza
La palabra micorriza se refiere a la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces
(rhizos) de una planta. Como en toda relación simbiótica, ambas partes se benefician
mutuamente, aunque actualmente también se considera como un parasitismo limitado en
algunos casos.
A pesar de que la micorrización pueda sonar extraña, lo cierto es que se estima que un
95% de las plantas superiores presentan esta simbiosis de forma habitual, y lo más
probable es que las restantes desciendan de plantas micorrizadas que han perdido
secundariamente esta característica.
La micorrización posibilita que el hongo reciba carbohidratos y vitaminas de las plantas,
esenciales para su desarrollo, mientras que las plantas se benefician de diversas maneras:
Alcanzan más zonas del suelo, gracias a las hifas (filamentos) del hongo, lo que les
permite captar con más facilidad los nutrientes y el agua, volviéndose más resistentes a la
sequía.
Se vuelven más tolerantes a la temperatura y acidez extrema del suelo y más resistentes
contra muchas enfermedades y ciertos hongos nocivos.
Permanecen fisiológicamente activas durante más tiempo gracias a las relaciones
hormonales que se producen en las raíces alimentadoras.
Absorben mejor los fertilizantes químicos, lo que permite disminuir su utilización hasta
la mitad.
Tipos de micorrizas
Según su morfología, las micorrizas se dividen en distintos grupos, aunque se pueden
destacar dos principales:
Ectomicorrizas: Las hifas del hongo no penetran en el interior de las células de la raíz,
sino que se ubican sobre y entre sus separaciones. Este tipo de micorrización predomina
entre los árboles de zonas templadas, siendo especialmente característico en pinos, hayas,
robles y níscalos, y se estima que el 10% de la flora mundial presenta este tipo de
asociación.
Endomicorrizas: Las hifas se introducen en el interior de la raíz, formando vesículas
alimenticias. Este tipo de micorrización se da en todo tipo de plantas, aunque con
predominio de hierbas y gramíneas. Abundan en suelos pobres como los de las praderas y
estepas, la alta montaña y las selvas tropicales, y en el bosque atlántico aparecen junto a
las ectomicorrizas.

Tecnología que se utiliza en la hidroponía.


Un cultivo hidropónico requiere más tecnología y precisión que uno convencional. Estos
son algunos de los instrumentos y equipos necesarios:
Medidores de conductividad:
La conductividad eléctrica de la solución nutritiva indica los niveles de nutrientes disueltos
y si es necesario reponerlos.
Medidores de pH:
El control de la acidez de la solución y del sustrato es fundamental, ya que cada cultivo
tiene un nivel óptimo ligeramente distinto.
Iluminación:
Es posible utilizar luz del sol, luz artificial o una combinación de ambas para maximizar el
rendimiento. En los últimos años ha aumentado el uso de luces LED por su bajo consumo.
Control del aire:
En entornos cerrados es posible aumentar la concentración de CO2 en el aire para mejorar
la fertilidad.
Ventajas de la malla sombra en los cultivos
La malla sombra (Parasoles) es un conjunto de monofilamento entre tejidos de
polietileno de alta densidad los cuales se encuentran protegidos por pigmentos que
absorben o reflejan la luz. Esta malla se diseñó específicamente para controlar la cantidad
de luz en los cultivos, aunque cuando se coloca correctamente también sirve de protección
contra algunos insectos, el viento o el polvo.
La malla de sombreo permite reducir el consumo de agua al bajar la temperatura, lo cual
es ideal para tener una agricultura protegida que minimiza los riesgos de la cosecha.
La malla sombra permite reducir el consumo de agua al bajar la temperatura, lo cual es
ideal para tener una agricultura protegida que minimiza los riesgos de la cosecha.
Ventajas:
1.- Genera sombra uniforme.
2.- Brinda luminosidad adecuada a cada tipo de cultivo para dar una respuesta máxima.
3.- Está reforzada y protegida contra los rayos UV.
4.- Es fácil de manejar.
5.- Elimina el estrés de la planta.
6.- Brinda protección a las plantas lo que permite disminuir la aparición de plagas.
7.- Evita que los cambios bruscos de temperatura como la lluvia, calor, viento o granizo
interfieran con la producción del cultivo.
8.- Genera ahorros en el uso de recursos como el agua y los fertilizantes.
Porcentajes de malla sombra:
Sombra en Monofilamento negro 35% (para uso, casa sombra o invernadero, en
pimientos y chile en fase de desarrollo en climas de templados a calientes y media
incidencia solar tipo el Mediterráneo).
Sombra en Monofilamento negro 50% (para uso, casa sombra o invernadero, en
verduras de hoja, o en pimientos y chiles en zonas de alta incidencia solar como en los
trópicos.
Malla Sombra en Monofilamento negro 60% para uso en viveros de plántulas de plantas
de hortalizas.
Sombra en Monofilamento negro 70% para uso en viveros de ornamentales o de
hortalizas de hojas).
Sombra en Monofilamento 80% para viveros ornamentales.
Malla Sombra en Monofilamento 90% para tapar áreas de descanso de trabajadores,
proteger maquinaria y automóviles.
Formas de aplicación de los fertilizantes
Podemos distinguir tres formas de aplicar los abonos o fertilizantes, dependiendo de los
diferentes productos, sus cualidades y los resultados que necesitamos en nuestros cultivos.
Radicular o al suelo
Son los productos que se aplican directamente a la base de la planta, bien diluida en agua
o de forma directa. Su uso puede ser realizado en la superficie o incorporándolo dentro del
suelo.
Con esta forma de aplicación buscamos acercar los nutrientes a las raíces, para que estas
los absorban y asimilen rápidamente. Su uso depende de las necesidades de la planta,
pudiéndose utilizar durante todo el ciclo.
Es conveniente conocer que estos productos pueden ser muy eficientes, pero su exceso
puede llegar a matar a las plantas a la vez que producir graves daños al medio ambiente.
La aplicación de Fertilizantes al suelo se puede hacer de dos maneras:
Localizada. Se aplica alrededor de las plantas para que sea más accesible por las raíces,
se puede incorporar sobre la superficie o en profundidad.
A voleo. Bien se expolvorea por todo el terreno o se utilizan medios mecánicos como el
arado o las rastras.
Foliar
La misión de los fertilizantes de aplicación foliar es la de poner a disposición de planta de
una forma rápida los nutrientes primarios como el fosforo, el potasio y el nitrógeno, ya sea
de forma combinada o individual. Este tipo de aplicación es ideal para corregir las
deficiencias en las plantas en los momentos que los nutrientes se encuentran muy fijos en
el suelo, y los cultivos no pueden asimilarlos de forma óptima.
Se aplica en forma similar a la lluvia y son absorbidos por las hojas. Este tipo de aplicación
suele usarse como complemento a los fertilizantes o abonos de suelo, o cuando las
condiciones del suelo limitan la absorción de nutrientes por las raíces.
Al ser absorbidos foliarmente sus efectos en los cultivos se aprecian con mucha rapidez. Es
conveniente para un uso eficaz de la aplicación foliar, tener en cuenta factores como, el
calor, la humedad y la luz que puede interferir en su asimilación por parte de las plantas.
Es conveniente conocer que la cantidad de macronutrientes que se pueden suministrar por
aplicación foliar es limitada, por lo cual con este método no se pueden asegurar todas las
necesidades nutricionales de las plantas.
Fertirrigación
La fertirrigación consiste en la disolución de los distintos fertilizantes o abonos en el agua
de riego. A través del flujo del agua los nutrientes se repartirán por el terreno, para que la
planta los absorba por vía radicular. Estos productos pueden ser aplicados mediante las
diferentes técnicas de riego.
Este modo de aplicación es el método más racional, ya que aumenta la producción de las
plantas con menores dosis de abonos o fertilizantes, aunque es fundamental tener en
cuenta las necesidades de los cultivos y las características del agua utilizada.

Savia bruta y savia elaborada


La savia se transporta por los tejidos de conducción de las plantas: el xilema y el floema.
Cada uno de ellos está encargado de transportar los dos tipos de savia existentes:
Savia bruta:
Es la sustancia líquida creada tras la absorción de las raíces del agua y las sales minerales.
Esta es transportada desde las raíces hasta las hojas por los vasos leñosos.
Savia elaborada:
Es el resultado de la transformación de la savia bruta tras el proceso de la fotosíntesis. Esta
se transporta en el sentido contrario, gracias al floema, llevando el alimento por los vasos
conductores desde las hojas y el tallo hasta llegar a la raíz por los vasos. La savia elaborada
es el verdadero alimento de la planta, ya que contiene no solo agua y sales minerales, sino
también azúcares y fitorreguladores.
Funciones de la savia:
La principal función de la savia es nutrir a la planta para su correcto desarrollo y
funcionamiento.
La savia es la encargada del transporte de microelementos y macroelementos a las hojas
para que pueda realizarse la fotosíntesis y así llevar el alimento a todas las partes de la
planta.
Esta sustancia, tras ser convertida en savia elaborada no sólo sirve de alimento a la
propia planta sino que, además, es una fuente de alimento para animales e incluso para el
ser humano. De hecho, existen algunos tipos de savia producida por distintas especies de
plantas que se utilizan también por sus propiedades medicinales. Por ejemplo, la savia del
abedul es bastante conocida por esto.
Gracias a la savia la planta puede mejorar su propia regulación térmica a través de la
transpiración de esta por las hojas y el tallo de la planta.
Los encargados del transporte de savia son el xilema y el floema. La savia bruta que pasa
a través del xilema realiza un largo recorrido subiendo hasta todos los puntos de este para
ofrecer los nutrientes necesarios a las hojas, que son las encargadas de realizar la mayor
parte de la fotosíntesis y así convertirla en savia elaborada, es que muy rica en
carbohidratos. Esta es transportada por el floema, el otro conducto encargado de
asegurarse de transportar los nutrientes. Finalmente, esta savia elaborada realizará el
recorrido contrario para llevar el alimento al resto de la planta. Desde la raíz, pasando por
el tronco, las ramas y hojas que cubren la copa.

La Alternancia en los frutales


La alternancia es el fenómeno por el cual árboles frutales alternan fuertes cosechas con
años de poca o ninguna cosecha. Esta alternancia es proporcional, es decir, un año tiene
buena producción y al siguiente mala. La mayoría de los árboles frutales presentan
alternancia.
Algunas de las causas de la alternancia
Agotamiento de las reservas nutrimentales en las raíces.
En la época de la cosecha, se tiene un gran desgaste de las reservas en la raíz y esto causa
alternancia
Interferencia entre crecimiento de frutos y crecimiento vegetativo.
Los frutos en desarrollo compiten por la absorción nutrimental con los ápices vegetativos.
Interferencia entre crecimiento vegetativo e inducción floral.
El proceso de iniciación floral sucede con anterioridad a la floración y en todo ese tiempo
en que se desarrolla el proceso, se gasta mucha energía y eso se traduce en un rendimiento
cuestionable en los frutales.
Como estrategias para mitigar este fenómeno se
tiene
Raleo de frutos
Anillado de frutos
Beneficios de la bacteria Bacillus subtilis en las plantas
La bacteria Bacillus subtilis se hace cada día más popular en la biofertilización, formando
parte de esos microorganismos del suelo que podemos leer en la composición de
formulados para una agricultura más comprometida con mantener los suelos vivos.
Bacillus subtilis como microorganismo del suelo.
El Bacillus subtilis es una bacteria Gram positiva que está presente de forma común en el
suelo y tiene la particularidad de formar una resistente endospora protectora que le
permite tolerar condiciones ambientalmente extremas.
Esta, en la rizosfera, actúa como promotores del crecimiento de la planta. Su propagación
por la rizosfera le permite influir en las raíces de la planta y este hecho no sucede con todas
las bacterias.
El entorno de la rizosfera es muy competitivo. En él hay infinidad de compuestos ricos en
nutrientes y exudados solubles, producidos por las células de las raíces y que son muy
útiles para la vida de ciertas bacterias. Por otra parte, estas mismas raíces también
segregan sustancias de defensa como ácido salicílico y ácido jasmónico (fitohormona
endógena reguladora del crecimiento de plantas), o exudan metabolitos secundarios como
saponinas, glucosinolatos, ácidos hidroxamicos, naftoquinonas, etc. que inhiben el
crecimiento de muchos de los hongos o bacterias. Aquí entran en juego esas bacterias como
el Bacillus subtilis que está adaptado a una simbiosis con la planta y les proporciona
protección y estimulación.
Esta bacteria, además de ser un potente biofertilizante, también es utilizada como
materia activa para la fabricación de biofungicida de aplicación en agricultura. Así, el
Bacillus subtilis resulta ser un excelente agente de control biológico de enfermedades
causadas por ciertos hongos patógenos de suelo y otras bacterias.
Sus fabricantes aseguran que ha demostrado ser capaz de controlar hongos como
Fusarium spp, Pythium spp, Phytophthora spp, Rhizoctonia solani, Sclerotinia spp,
Verticillium dahliae, Botrytis cinerea, Alternaria spp e incluso alguna bacteria como
Erwinia spp.

Medidas culturales de control de nematodos


BARBECHO: Un barbecho estricto por 1-2 años normalmente reducirá las poblaciones
de nemátodos en un 80-90 por ciento. Este efecto puede lograrse en tan sólo una estación
introduciendo otras medidas culturales. Sin embargo, barbechar puede ser inaceptable
para el agricultor debido a la potencial perdida de materia orgánica, peligro de erosión y
perdida de tiempo productivo. Además si se permite el crecimiento de malezas durante el
barbecho, algunos nemátodos pueden sobrevivir y reproducirse en ellas, haciendo esta
practica ineficaz.
ROTACIONES: La rotación con cultivos no hospedadores es a menudo adecuada por si
misma para impedir que las poblaciones nematológicas alcancen niveles perjudiciales
económicamente. Sin embargo es necesario disponer de una amplia base de datos
incluyendo variabilidad entre cultivares y razas de nemátodos.
SOLARIZACIÓN: La solarización es un método de pasteurización del suelo que permite
suprimir la mayoría de las especies de nemátodos patógenos eficazmente. Sin embargo
sólo es consistente en lugares con veranos cálidos y calurosos. La técnica básica consiste
en poner una o dos láminas de plástico transparente encima del suelo ligeramente
humedecido durante el verano y aproximadamente de seis a ocho semanas.
VAPOR DE AGUA: Vapor a 80-100 oC por 30 minutos controla efectivamente algunos
nemátodos patógenos. No obstante produce un impacto severo en la zona del suelo donde
se desarrollan las raíces (rizosfera), a la que deja con un vacío biológico fácilmente
reinfectable por otros
patógenos.
ENCHARCAMIENTO: Donde el agua es abundante, el encharcamiento del campo se
puede usar para el control de nemátodos. La inundación del suelo durante 7-9 meses mata
a los nemátodos reduciendo la cantidad de oxigeno disponible para la respiración y
aumentando la concentración de sustancias toxicas como ácidos orgánicos, metano y
sulfuro de hidrogeno. Sin embargo puede llevar varios años destruir todas las masas de
huevos de Meloidogyne. Una alternativa al encharcamiento continuo es utilizar ciclos de
inundación, (mínimo dos semanas) alternando secado y pases de disco. No obstante un
insuficiente o pobre manejo puede empeorar la situación, ya que algunas plagas y
enfermedades se pueden extender fácilmente cuando el suelo está encharcado.
ADICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y BIOFUMIGACIÓN: Hay evidencias sustanciales de
que la adición de materia orgánica o materiales quitinosos en forma de abono o estiércol
disminuyen las poblaciones de nemátodos y el daño asociado a ellas, lo que parece ser
debido a un incremento en las poblaciones de microorganismos antagonistas de los
nemátodos.

¿Cómo medir el pH del suelo?


Medir el pH del suelo sirve para conocer el grado de acidez o alcalinidad de nuestros
suelos, un dato fundamental para cualquier explotación agraria, pues nos permite
detectar si existen desequilibrios de elementos u otros problemas.
Científicamente, el pH se define como la cantidad de iones de hidrógeno libres
presentes en el suelo, y se expresa en el concepto de acidez, de acuerdo con la siguiente
escala, que va de 0 a 14:
Ácido: hasta 6,5.
Neutro: 7.
Básico o alcalino: a partir de 7,5.
El nivel de pH es muy importante para conocer la salud de tu suelo, así como
determinar qué cultivos son más adecuados. El pH influye en todas las reacciones
químicas, de los organismos vivos y de los elementos inorgánicos, como es el caso del
suelo, en el que además condiciona el estado de las plantas que habitan en él.
El bienestar de los distintos microorganismos presentes en el suelo depende del estado
de pH de este, ya que cada uno tiene un nivel óptimo y no puede vivir en otro rango.
Debido a ello los tipos de vida y las reacciones químicas son distintas en los medios
ácidos y en los básicos.
Uno de los métodos más comunes para medir el pH de la tierra es el siguiente:
1.- Tomar una muestra de tierra, previamente secada a unos 40ºC durante varias
horas.
2.- Tamizar la muestra con un tamiz de 2 mm.
3.- Recoger una muestra y pesar 20 g de tierra.
4.- Añadir la muestra a un vaso de precipitados con 50 ml de agua destilada.
5.- Agitar la mezcla durante 2 minutos.
6.- Dejar reposar la mezcla durante 15 minutos.
7.- Medir el pH en el sobrenadante, es decir, en el líquido que queda más arriba. Para
ello se pueden usar tiras o medidores eléctricos de pH.

El Amoníaco en la agricultura
El amoníaco (NH3) es el cimiento de la industria de fertilizantes nitrogenados. Puede
ser directamente aplicado al suelo como nutriente vegetal o convertido en una variedad
de fertilizantes nitrogenados comunes. Requiere de precauciones especiales de seguridad
y manejo.
El amoníaco ha sido utilizado en la agricultura desde principios del siglo XX. En 2004,
el 83% del amoníaco producido industrialmente en el mundo se usaba como base para
fertilizantes agrícolas, lo que supone un consumo de más del 1% del total de la energía
que produce la humanidad.
La primera referencia del uso de amoniaco como fertilizante proviene de 1853 en
Inglaterra. El francés Mazé, en 1896, hizo la primera experiencia para demostrar la
posibilidad de las plantas de valerse del nitrógeno amoniacal para su nutrición. Pero no
tuvo aplicación práctica porque la utilización de un gas licuado bajo presión, era, en aquel
momento, imposible. En 1939 las investigaciones fueron reanudadas en los Estados
Unidos por Leavitt quien desarrolló una patente para el uso de amoniaco en tierras
arables.
Con esta experiencia en el delta del Mississippi comienza el abonado del suelo con gran
cantidad de nitrógeno. Al fin de la segunda guerra mundial, la necesidad de buscar
nuevos mercados para el amoniaco al haber disminuido la demanda para usos bélicos,
hizo que las industrias se dirigieran hacia el campo, comenzando el crecimiento de la
aplicación directa del amoniaco anhidro como abono nitrogenado.
En líneas generales el amoniaco anhidro llega a los centros de distribución mediante
cisternas ferroviarias o de camión. Estos centros representan los puntos de partida del
amoniaco para su utilización agrícola.
Desde estos centros se suministra a los depósitos nodriza fijos o móviles situados en las
fincas y desde estos se reposta a las abonadoras que llamamos aplicadores. Estos
aplicadores inyectan el amoniaco agrícola en el suelo donde gasifica totalmente
difundiéndose de una a otra parte de la zona de inyección.
Se componen fundamentalmente de las partes siguientes:
Un tanque de acero, para contener el amoniaco.
Un dispositivo que regula la cantidad de amoniaco que sale del depósito.
Un divisor de flujo que distribuye equitativamente el amoniaco entre los inyectores.
Una serie de inyectores que depositan el amoniaco dentro del terreno.
También se han montado aplicadores de amoniaco en los arados de forma que se
simultanea la operación con una operación de laboreo del terreno con el consiguiente
beneficio económico.

¿Cómo llegan las enfermedades al cultivo?


Para que una enfermedad ataque el cultivo se requiere de una fuente de inoculo
cercana al campo de siembra, y es a partir de allí que se inicia nuevamente el ciclo de la
misma.
1.- Por viento.
Algunas enfermedades pueden moverse fácilmente de los alrededores hacia el cultivo por
la acción del viento.
2.- Por salpique de agua.
El salpique ayuda a mover las enfermedades del suelo y de las hojas a otras plantas.
3.- Por vectores.
Vectores son insectos que transmiten cuando pican las plantas o que también pueden
transportarlas sobre su cuerpo.
4.- Por las personas.
Cuando pasan de campos enfermos a plantaciones sanas, usando la misma ropa, o no
desinfestándose apropiadamente las manos o zapatos y transportan sobre su ropa,
cuerpo o calzado las enfermedades.
Beneficios del yeso agrícola en el suelo
La aplicación de enmiendas es una estrategia importante para la mejora de las
propiedades de los suelos, lo cual ayuda al aumento de la fertilidad del mismo y la
producción de mejores cosechas. Por otro lado, son muy graves los daños que se
ocasionan al suelo cuando no se hacen prácticas de manejo adecuadas durante un
proceso de producción. Una de las propiedades más afectadas es el pH del suelo, como se
sabe, esta propiedad es de suma importancia para la adaptación de cultivos, define en
gran medida el adecuado crecimiento y desarrollo de los cultivos. En este sentido, la
acidez del suelo es uno de los problemas más frecuentes en los suelos agrícolas, en
particular en zonas de alta precipitación como las tropicales y subtropicales.
Fuente de Calcio y Azufre para Cultivos.
El yeso agrícola es excelente fuente de azufre y calcio, elementos que sirve para nutrir a
las plantas y mejorar el rendimiento de las cosechas. El contenido porcentual de calcio en
el yeso agrícola va del 18% al 22%, mientras que el contenido de azufre oscila entre el
16% y 18%. En el caso de la agricultura orgánica es una de sus principales fuentes de
estos nutrientes.
Mejora la Estructura del Suelo.
El calcio contenido en el yeso participa en los procesos de floculación de partículas,
especialmente arcillas, lo que permite la agregación y estructuración del suelo. El uso de
yeso agrícola reduce la erosión del suelo al aumentar su capacidad para absorber el agua
después de precipitaciones, lo que reduce la escorrentía y el movimiento de fósforo fuera
del campo. En suelos de zonas áridas el yeso agrícola aporta estabilidad y la estructura de
nutrientes necesaria para los cultivos.
Mejora la Aireación del Suelo y Filtración del Agua.
El uso de yeso agrícola promueve la penetración más profunda de las raíces. Al ser estas
más abundantes y tener mejor alcance, las raíces pueden absorber más agua y nutrientes,
inclusive en las estaciones más secas del año.
Regula Suelos Ácidos y Contraresta Toxicidad del Aluminio.
El yeso agrícola contrarresta el efecto tóxico del aluminio soluble en el desarrollo de la
raíz. El aluminio se produce naturalmente en el suelo y a menudo no es un problema para
los cultivos, pero cuando el suelo se vuelve ácido, el aluminio está disponible para las
plantas y puede atrofiarlo o matarlo. La aplicación de yeso disminuye este problema de
manera significativa.
Sulfato de amonio como fertilizante
El sulfato de amonio [(NH4)2SO4] fue uno de los primeros y más ampliamente
utilizados fertilizantes nitrogenados para la producción de cultivos. En la actualidad es
menos usado, pero es especialmente valioso donde ambos nutrientes, N y S, son
requeridos. Su alta solubilidad provee versatilidad para un gran número de aplicaciones
agrícolas.
El sulfato de amonio es principalmente utilizado donde se necesita adicionar nitrógeno
y azufre (S) para satisfacer los requerimientos nutricionales de plantas en crecimiento.
Debido a que contiene solo 21% de N, hay otros fertilizantes con mayor concentración y
más económicos para manipular y transportar. Sin embargo, provee una excelente fuente
de S que tiene numerosas funciones en las plantas, incluyendo la síntesis de proteínas.
Como la fracción nitrogenada está presente en forma de amonio, el sulfato de amonio
es frecuentemente utilizado en suelos anegados para la producción de arroz, donde los
fertilizantes a base de nitrato son una mala alternativa debido a las pérdidas por
desnitrificación.
Frecuentemente se adiciona una solución con sulfato de amonio a las soluciones de
herbicidas post-emergentes para mejorar su eficacia en el control de malezas. Esta
práctica de incremento de eficacia del herbicida con sulfato de amonio es
particularmente efectiva cuando el agua utilizada contiene concentraciones significativas
de calcio, magnesio, o sodio. Para este propósito, frecuentemente se utiliza sulfato de
amonio con grado de alta pureza para evitar el taponamiento de las boquillas de
aplicación.
Prácticas de manejo.
Luego de la aplicación al suelo, el sulfato de amonio se disuelve rápidamente en sus
componentes amonio y sulfato. Si permanece en la superficie del suelo, el amonio puede
ser susceptible a pérdidas gaseosas en condiciones alcalinas. En estas situaciones, es
recomendable la incorporación del material en el suelo tan pronto como sea posible o la
aplicación previa a un riego o una precipitación prevista.
La mayoría de las plantas son capaces de utilizar ambas formas de N, amonio y nitrato,
para su crecimiento. En suelos con altas temperaturas, los microorganismos del suelo
comenzarán rápidamente a convertir el amonio a nitrato en el proceso de nitrificación
[NH4+ + 2O2 → NO3- + H2O + 2H+]. Durante esta reacción microbiana, se libera acidez
[H+], que en última instancia reducirá el pH del suelo con un uso repetido. El sulfato de
amonio posee un efecto acidificante en el suelo debido al proceso de nitrificación...no por
la presencia de sulfato, que tiene un efecto insignificante sobre el pH. Para una cantidad
equivalente de N, el potencial de acidificación del sulfato de amonio es mayor que el del
nitrato de amonio, por ejemplo, debido a que todo el N en el sulfato de amonio se
convierte en nitrato, mientras que solo la mitad del N del nitrato de amonio se convierte
en nitrato.

Enfermedades y síntomas comunes mostrados por las plantas atacadas


por hongos.
Los hongos que atacan el follaje suelen tener un estrecho rango de hospederos,
generalmente comprendido dentro de una sola familia botánica de plantas; mientras que
los que atacan raíces o frutos suelen tener amplio rango de hospederos. Así, el tizón
tardío de tomate o papa (Phytophthora infestans) es específico de las solanáceas y no
afecta cucúrbitas (melón, sandía o pepino), crucíferas (repollo, brócoli, coliflor, etc.), ni
otras hojas anchas u hojas angostas (maíz , sorgo o caña de azúcar) cultivadas .
Por el contrario, los hongos que atacan raíces, como Fusarium, Pythium, y Rhizoctonia,
suelen atacar un amplio rango de hospederos: cucúrbitas , solanáceas , crucíferas y
compuestas, los hospederos están comprendidos dentro de grupos específicos de plantas
(hojas anchas en este caso).
Enfermedades y síntomas comunes mostrados por las plantas atacadas por hongos:
Tizones. Empardecimiento general y extremadamente rápido de las hojas, ramas y
órganos florales de una planta, que dan como resultado la muerte de esos órganos.
Pata seca o mal del talluelo. Muerte rápida y colapso de plantas muy jóvenes que se
cultivan en el campo o almácigo.
Antracnosis. Lesión que se asemeja a una ulcera profunda y se produce en todos los
órganos de la planta.
Marchitamiento. Las plantas pierden su turgencia.
Roya. Lesiones pequeñas de coloración
amarillenta o rojiza
que aparecen sobre las hojas o tallos de las plantas.
Mildiú. Zonas necróticas que por lo común se
cubren con el
micelio y los cuerpos fructíferos del hongo.
Tipos de acolchado plástico
Los tipos de acolchado se clasifican según los aditivos y el color de la película de
polietileno, ya que según el color que posee el acolchado tiene unas propiedades
distintas.
Tipos de espesores del plástico.
Los espesores del film para acolchado son muy variables, desde los 12 µm a los 100 µm y
su uso está relacionado al tipo de cultivo, como por ejemplo el uso de films de 25-50 µm
en el cultivo de melón o el uso de films de 50-60 µm en fresón. El espesor del film
utilizado depende del tiempo que se necesita durante el cultivo y de las operaciones
agrícolas que se realizan, debido a que el espesor condiciona la durabilidad del acolchado.
Trasparente:
Es el polietileno sin ningún tipo de pigmento ni aditivo y se utiliza para elevar la
temperatura del suelo y evitar la evaporación del agua de la superficie del suelo. No
realiza control sobre malas hierbas, ya que pueden crecer bajo el plástico.
Negro:
Se utiliza para el control de maleza y evitar la evaporación de agua del suelo. Debido a su
color absorbe en torno a un 91% de la radiación solar que incide sobre él, por lo que es el
tipo de acolchado que más se calienta, aunque no transmite la radiación al suelo. Puede
llegar a producir quemaduras en los órganos de la planta en contacto con el film.
Gris:
Asegura el control de malas hierbas, calienta el suelo menos que el plástico negro, ya que
su coloración absorbe menos calor ya que refleja parte de la radiación solar. Además, al
reflejar parte la radiación solar, provoca el aumento de la fotosíntesis al incidir parte de
la radiación en las plantas.
Metalizado:
Se comporta igual al plástico gris. Además repele a aves e insectos debido a la reflexión de
la plata. Puede estar totalmente impreso en plata o en una franja central.
Marrón o verde traslúcido:
Ofrece un adecuado control de la maleza permitiendo el calentamiento del suelo, ya que
transmite parte de la radiación que incide sobre él. Reduce la pérdida de calor durante la
noche.
Cómo realizar una poda correcta
La poda de árboles frutales es una técnica basada en la rectificación de la forma de la
planta a través del corte de ramas con el objetivo de acelerar y mejorar su fructificación.
La poda no es un simple corte de ramas a modo estético sino que es mucho más que eso
dado que a través de esta técnica se puede conseguir modificar las corrientes de la savia
de las propias ramas.
Existen diferentes tipos de poda, según las necesidades del árbol y el objetivo que
queramos conseguir.
Por un lado, la poda de formación suele realizarse a árboles más jóvenes para guiarles
durante su crecimiento, de manera que acaben desarrollando la estructura deseada. Para
ello, se desechan algunas ramas y se priorizan otras, que serán las ramas principales que
formarán el esqueleto del árbol.
Por otro lado, la poda de rejuvenecimiento tiene como objetivo sanear un árbol ya
crecido, quitando ramas rotas, enfermas o brotes no deseados. Además, ayuda a futuras
ramas a crecer. Este tipo de poda también se realiza para quitar altura al árbol.
Por último, la poda de fructificación busca mejorar y optimizar el desarrollo de brotes
y yemas en flor. Así, se consigue un equilibrio entre la cantidad de hojas y la cantidad de
frutos.
Antes de comenzar a podar, imagina la forma que quieres que tenga tu árbol para
visualizar qué ramas deberías retirar. Observa cuáles son las ramas principales y las
secundarias, teniendo en cuenta que, a no ser que estén muy dañadas, nunca debes cortar
las ramas principales. De hacerlo, podrías dañar la estructura del árbol.
Cuando vamos a podar, no basta con realizar cualquier tipo de corte, ya que podríamos
hacer un mal corte que dañe la planta o que no la permita desarrollarse bien en el futuro.
Para hacer un corte perfecto en una rama, debemos hacerlo a un centímetro de distancia
sobre la yema o brote que queremos que crezca, con una ligera inclinación.
Por otro lado, cuando realices un corte en las ramas más gruesas, hazlo de manera que
puedan cicatrizar de manera óptima. Recuerda empezar por las ramas que estén viejas o
enfermas, así como por aquellas partes en las que haya un exceso de ramas. ¿Un último
consejo? Nunca podes más del 25% de las ramas del árbol, ya que dejarás demasiado
expuesta la corteza y el árbol podría sufrir, contraer alguna enfermedad u hongo.
Efectos de la salinidad en el suelo
Los suelos afectados por salinidad tienen una concentración de sales más solubles que
carbonato de calcio y yeso afectando el crecimiento de las plantas. La mayoría de los
suelos afectados por elevadas concentraciones de sales se clasifican como Solonchakz y
presentan una Conductividad Eléctrica superior a 4 Ohms/cm. La presencia de las sales
afecta la asimilación de nutrientes por las plantas y la actividad microbiana del suelo. La
salinidad tiende también afectar otro tipos de suelos pero en menor medida y puede
llevar al reconocimiento de fases salinas cuyas también merecen llamar la atención
cuando se encuentran bajo cultivos sensibles por la salinidad.
La salinidad del suelo puede ocurrir por efectos naturales, sin embargo, la principal
causa es el mal manejo de la agricultura en cuestiones como: manejo incorrecto del riego,
falta de drenaje en los suelos, aplicación inadecuada de estiércoles y otros residuos
animales, mal manejo de los fertilizantes y uso de aguas residuales. La salinidad tiene un
efecto negativo en el desarrollo de los cultivos ya que en estas condiciones el potencial
osmótico del suelo supera al del sistema de las plantas limitando así la entrada del agua
en la raíz, además de ello la salinidad trae consigo otros problemas como:
Efectos:
1.- Absorción limitada de los nutrimentos.
2.- Afecta la translocación y el reciclado de iones en la planta.
3.- El exceso de ciertos iones puede provocar toxicidad en las plantas.
4.- Acumulación de Cl, Na y B en distintas partes de las plantas, como las semillas, los
tallos y las hojas.
5.- Se producen una serie de modificaciones debido a las variaciones de pH, que afectan
a la disponibilidad de los nutrimentos.
6.- La presencia en exceso de determinados elementos, provoca antagonismos entre
nitratos-cloruro, potasio-sodio, calcio-sodio.

Tipos de Polinización
La polinización es la transferencia del polen desde la parte masculina de la flor, hasta la
parte femenina de la flor que hace posible la fecundación dando como resultado la
producción de frutos y semillas.
Polinización artificial
La polinización artificial es la que se produce con intervención del ser humano.
La polinización manual o artificial sucede cuando el ser humano reemplaza a la
naturaleza durante todo el proceso de polinización y controla la reproducción.
Polinización natural
La polinización natural es la que se produce sin intervención del ser humano.
Los casos de polinización directa, anemofilia, hidrofilia y entomofilia se consideran
ejemplos de polinización natural. Después de años de evolución, las especies han
encontrado las necesidades específicas que tienen para transportar su polen de forma
natural y así reproducirse.
Polinización directa
La polinización directa o autopolinización sucede cuando el grano de polen llega solo
desde el estambre al estigma de la misma flor.
A estas especies se las denomina autógamas. La ventaja de esta tipología es que, en caso
de ausencia de agentes polinizadores externos, la especie puede reproducirse igual.
Polinización cruzada
La polinización cruzada ocurre cuando el polen se transporta de una planta a otra a
través de un vector externo (biótico o abiótico). Existe polinización cruzada cuando
intervienen insectos (abejas, mariposas, avispas), aves (colibríes o murciélagos), agua o
viento.

Insecticida orgánico a base de ortiga


La ortiga (Urtica urens, U. dioica) pertenece a la familia de las Urticáceas, nombre de
una familia de plantas con presencia en zonas templadas y tropicales y formada por unas
2.000 especies. La especie más difundida es la Urtica dioica, aunque existen otras ortigas
como la Urtica pilulifera, Urtica membranacea o Urtica urens (ortiga negra).
Usos agrícolas:
Fertilizante: En agricultura ecológica una decocción de ortigas se puede emplear
como abono nitrogenado y como insecticida.
Insecticida/Fungicida: La aplicación del extracto de ortiga tiene muchas propiedades
beneficiosas para el huerto: es un insecticida natural, eficaz contra pulgones, moscas
blancas, etc., fortalece la capacidad de defensa de las plantas (previniendo enfermedades
y afecciones) y estimula el crecimiento de las mismas.
La manera de obtener el extracto es sencilla:
se recolectan 500 gramos de la planta, sin la raíz y preferiblemente cuando ya
comienzan a surgir sus flores, se meten en un cubo con 5 litros de agua y se pone algo que
las mantenga en el fondo, dejamos ahí las plantas durante 15 días y procuramos
removerlas cada día.
Veremos cómo el agua se vuelve de color oscuro y despide un olor desagradable, signo de
la fermentación, y que no se desprenden burbujas. Es el momento de filtrar el líquido
para liberarlo de restos de hojas y guardarlo en una botella. Para aplicarlo, se diluye una
parte de extracto con cinco de agua. Se puede usar en pulverización para rociar el suelo o
las plantas directamente.

Materiales para el encalado de suelos ácidos


El encalado es una práctica utilizada para corregir la acidez de los suelos. Los
materiales utilizados son principalmente carbonatos, hidróxidos, óxidos y silicatos de
calcio y magnesio. Por tal motivo, Estos tienen un efecto alcalinizante y tienden a
neutralizar la acidez y elevar el pH.
1.- Oxido de Calcio.
El Oxido de Calcio (CaO) es un polvo blanco muy difícil de manejar; es conocido como cal
viva o cal quemada. En tanto, se fabrica calcinando al horno piedra caliza. Reacciona muy
rápido cuando se aplica en suelos ácidos, por esta razón es ideal cual se necesita de
resultados inmediatos. Este material debe mezclarse inmediatamente debido a que se
endurece rápidamente al ponerse en contacto con la humedad del suelo. El oxido de
calcio puro contiene 71% de Ca.
2.- Hidroxido de Calcio.
El Hidróxido de Calcio se le conoce también cal apagada o cal hidratada. Es una subtancia
blanca, polvorienta y difícil de manejar. Este material también reacciona rápido y debe
incorporarse al suelo inmediatamente. Tiene un efecto intermedio para neutralizar la
acidez entre el carbonato de calcio y el oxido de calcio. En forma pura presenta 56% de
Ca.
3.- Cal agrícola o calcita.
Contiene principalmente Carbonato de Calcio. Es el material más utilizado para encalar
los suelos ácidos. Se obtiene a partir de roca caliza y roca calcárea que se muele y luego se
cierne en diferentes tamaños. En su forma pura contiene 40% de calcio.
4.- Dolomita.
Se denomina dolomita al carbonato doble de calcio y magnesio, en su forma pura
contiene 1.6 % de Ca y 13.1 % de Mg. Es un material de más lenta reacción que la calcita,
pero tiene la ventaja de aportar magnesio, elemento que frecuentemente se encuentra
deficiente en suelos ácidos.
5.- Magnesita.
Es un producto a base de carbonato de magnesio que en su forma pura contiene 28.5 %
de Mg. Por tal motivo, es una excelente fuente de magnesio.
6.- Oxido de Magnesio.
Es un material de encalado que contiene solamente Mg en una concentración de 60%. Su
capacidad para neutralizar la acidez es mucho más elevada que los otros materiales, pero,
por su poca solubilidad en agua, debe ser molida finamente para que controle la acidez
del suelo
7.- Arcillas calcareas.
Son depósitos no consolidadas de Carbonato de Calcio, conocidos también como margas,
de textura arcillosa y con gran cantidad de impurezas. Sin embargo, es poco eficiente y se
tiene que manejar en húmedo.

Beneficios de un biol
El biol es un abono liquido fitoregulador, producto de la descomposición anaeróbica
(sin la presencia de oxigeno en el embace) de los desechos de los animales y vegetales
que se tiene en la parcela.
La producción de biol es un proceso relativamente simple y económico, ya que la
fabricación de un biodigestor (a pequeña escala) es fácil y los insumos son residuos
orgánicos que son considerados desechos. Sin embargo, su elaboración tiene un periodo
de entre dos y tres meses. Durante la digestión anaeróbica se obtienen dos partes: una
sólida y una líquida. La primera es conocida como biosol y se obtiene como producto de la
descarga o limpieza del biodigestor donde se elabora el biol. La parte líquida es conocida
como biol. El resto sólido está constituido por materia orgánica no degradada, que puede
utilizarse para aumentar la producción agrícola.
En estudios realizados a bioles a base de estiércol de bovino, se observó la presencia de
numerosos microorganismos como: bacterias, levaduras, actinomicetes y bacilus en
especial Bacillus subtilis. Estos microorganismos sintetizan sustancias antibióticas, las
cuales demuestran tener gran acción y eficiencia como sustancias fungostáticas y
bacteriostáticas.
Beneficios:
1.- Estimular la floración y el fruto.
2.- Aumentar el follaje.
3.- Favorecer un mejor enraizamiento de la planta.
4.- Acelerar y uniformizar la germinación de semillas.
5.- Aumentar y acelerar el crecimiento de brotes.
6.- Rechaza plagas por su fuerte olor repelente.

AUXINAS
#SabíasQue las auxinas son tal vez las fitohormonas más conocidas, intervienen en
procesos de crecimiento y elongación celular. Son sintetizadas en los tallos apicales y
transportadas al resto de la planta, produciéndose un gradiente de concentración.
Están presentes en plantas, hongos, algas y bacterias, siempre asociadas a fenómenos de
crecimiento. La auxina más extendida en la naturaleza es el ácido indolacético. Se
emplean en agricultura para promover el crecimiento de los cultivos.

Tipos de polinización cruzada


La polinización cruzada es la más frecuente y produce mayor variabilidad genética, lo
que resulta ventajoso para el conjunto de la especie. En esta polinización, el transporte de
los granos de polen puede realizarse por diferentes medios, y en función de ellos puede
ser: anemófila, zoófila e hidrófila.
POLINIZACIÓN ANEMÓFILA:
En este tipo de polinización, los granos de polen son transportados por el viento. Esto
requiere grandes cantidades de polen de poco peso y que floten en el aitre para, así,
poder cubrir grandes extensiones de terreno y asegurar la fecundación.
Las plantas anemófilas no necesitan ser vistosas y, muchas veces, carecen de perianto;
tampoco producen aroma o néctar. Todo esto es debido a que no tienen que atraer a los
insectos. Tienen flores unisexuales y con frecuencia son dioicas, para evitar la autogamia
o autopolinización.
POLINIZACIÓN ZOÓFILA:
La polinización zoófila la llevan a cabo los insectos y, en ocasiones, los pájaros y los
murciélagos.
La presentan muchas de las gimnospermas y de las angiospermas. Las flores han ido
adaptándose morfológicamente a la forma, a los hábitos de consumo y a otras
características de sus vectores animales; así, han desarrollado pétalos vistosos y aromas
que atraen a insectos y a otros animales.
Una de las recompensas para el animal polinizador es el alimento (néctar, polen,
azúcares).
Los animales polinizadores y las plantas a las que polinizan han desarrollado, a lo largo
del tiempo, relaciones de interdependencia tan estrechas que han influido mutuamente
en la aparición de determinadas características y conductas. De ahí que se hable de
coevolución.
Por ejemplo, algunas plantas adquieren formas adecuadas al animal que las poliniza,
como flores tubulares, amariposadas, labiadas, etc.
POLINIZACIÓN HIDRÓFILA:
La polinización hidrófila no está muy difundida, ni siquiera entre las plantas acuáticas. En
las que la utilizan, el polen o las flores masculinas se desprenden y tienen la capacidad de
flotar, bien para ascender hasta la superficie, donde se encuentran con las flores
femeninas, bien para ser arrastrados por las corrientes del agua hasta el estigma de una
flor de su misma especie.

CONSTANTES DE HUMEDAD EN EL SUELO


Capacidad de campo
Es el contenido de humedad que queda presente en el suelo después de que se haya
drenado toda el agua que no puede ser retenida en el sistema.
Punto de marchitez permanente
El contenido de humedad del suelo en el que las plantas no pueden absorber el agua. En
este contenido de humedad, el agua está retenida fuertemente en los poros del suelo y no
está disponible para las plantas.
Saturación
Se presenta cuando todos los poros del suelo están llenos de agua, no es una condición
deseable para los cultivos pues impide que haya oxígeno en el suelo.
La diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez es el agua disponible.
Cuando se convierte en cantidad de agua, se conoce como Agua Total Disponible.
Fertilizantes altos en fósforo
Fosfato monoamónico (MAP).
Es una fuente de P y N ampliamente utilizada, posee una de las concentraciones más altas
de P entre los fertilizantes sólidos comunes. Especialmente empleado en regiones donde
predominan los suelos alcalinos o de origen calcáreo. El MAP, es un fertilizante ideal para
aplicarse como un único producto en pre-siembra, incluso al momento de la siembra.
Fosfato diamónico (DAP).
Es un fertilizante sólido que es aplicado directamente al suelo con la más alta
concentración de nutrimentos primarios (N y P). Esta fórmula es muy apreciada por los
agricultores, debido a que tiene una relación positiva costo-beneficio, en cuanto al aporte
de nutrimentos se refiere.
Fosfato monopotásico (MKP).
El MKP, es una fuente de P y potasio (K) muy soluble. Es empleado como sustituto del
cloruro de potasio en cultivos sensibles a cloruros. Puede aplicarse de manera directa al
suelo o mediante fertirrigación. Se recomienda emplearlo durante la etapa de desarrollo
radical de las plantas o cuando el aporte de N necesita restringirse. Tiene propiedades
fúngicas, y mezclado con fungicidas permite reducir la cantidad aplicada de estos
productos.
Roca fosfórica.
La roca fosfórica es la materia prima para la producción de fertilizantes de P y la apatita
es el componente principal de esta. La roca fosfórica se disuelve lentamente para liberar
gradualmente los nutrimentos, aunque en algunos sitios esta puede ser muy lenta para
sostener el crecimiento de las plantas.
Fosfato dipotásico (DKP).
Es altamente soluble, y al igual que el MKP, es una fuente rica en P y K. Se puede aplicar
vía foliar o fertirriego para las etapas poco demandantes de N. También suele emplearse
como aditivo alimenticio y neutralizante.
Ácido fosfórico.
El Ácido Fosfórico se utiliza en la
preparación de fertilizantes y en el
riego por goteo. Es además el punto de
partida para la obtención del Fosfato
Monoamónico usado en fertirriego y en
fertilización foliar. Regulador del pH.
¿Cómo trazar curvas de nivel?
Una curva a nivel es el trazo de una línea perpendicular a la pendiente, en la cual, todos
los puntos están alineados al mismo nivel. Las acequias, terrazas, miniterrazas y barreras
vivas se construyen sobre curvas a nivel. Cultivando en curvas a nivel se reduce la erosión
y aumenta la retención de agua.
Una curva a nivel es el trazo de una línea perpendicular a la pendiente, en la cual, todos
los puntos están alineados al mismo nivel. Las acequias, terrazas, miniterrazas y barreras
vivas se construyen sobre curvas a nivel. Cultivando en curvas a nivel se re- duce la
erosión y aumenta la retención de agua.
Para trazar estas curvas se han desarrollado las siguientes técnicas o instrumentos:
La mano levantada de un hombre a la altura de su ojo, permite identificar el desnivel y
trazar curvas a nivel, es poco recomendado por su imprecisión, sin embargo, es práctico.
El “Clinómetro”, el “Nivel de Caballete”, y el “Nivel de Ingeniero” son intrumentos más
precisos, pero con un acceso muy limitado para el agricultor, por sus costos.
El INTA por razones prácticas y costos promociona el Nivel“A”para la construcción de
curvas a nivel y en ellas desarrollar obras de conservación de suelos y agua
comoacequias,barreras vivas, etc.
Construcción del Nivel “A”.
El Nivel “A” es una herramienta agrícola con forma de A mayúscula, que el productor
fácilmente lo puede construir. Es útil, eficaz y de fácil uso para la construcción de obras
de conservación de suelos y agua en terrenos inclinados. El procedimiento para
construcción del Nivel “A“ consiste en cortar varas rectas, clavarlas y graduarlas;
utilizando para ésto: una cinta métrica, clavos, martillo, machete, una botella o piedra,
cuerda nylon y marcadores.
Se construye de la siguiente forma:
1. Corte dos varas rectas de 2 metros de largo cada una por 5 cm de diámetro.
Enseguida corte una tercera vara de 1.15 metros de largo por 5 cm de diámetro.
2. Coloque las dos varas de 2 metros de largo en forma de “V” invertida, clave 10 cm.
hacia abajo donde se juntan las dos puntas, dejando el clavo ligeramente salido para
amarrar la plomada.
3. Mida las mitades de las dos varas, ábralas hasta que den 2 metros de punta y punta y
clave la tercera vara en donde marcó las mitades.
4. Se amarra un extremo de la cuerda en el clavo ligeramente salido y en el otro una
botella o piedra que pase por debajo del travesaño, formando la plomada.
Cómo determinar el nivel de la pendiente.
1. Selección del terreno y muestreo para determinar la pendiente.
Se debe hacer un recorrido previo en el terreno para determinar la pendiente, de manera
que las mediciones sean representativas del área seleccionada.
2. Determinación de la pendiente
Para sacar el nivel de pendiente se coloca una punta del Aparato “A” en un punto
predefinido del terreno, se gira la segunda punta del aparato en dirección de la pendiente
hasta que se consiga ubicar la plomada. En ese punto se mide en centímetros la distancia
entre el suelo y la punta del aparato que se mantiene en el aire.
Cómo trazar curvas a nivel
1. Determinar la línea de dirección de la pendiente.
Se selecciona el punto más alto del terreno y se clava la primera estaca y se traza una
línea recta hacia el punto más bajo, en el mismo sentido de la pendiente.
Esta línea se llama “línea de dirección de la pendiente”.
2. Determinar los intervalos de las curvas a nivel.
Sobre esta línea se marcan los puntos que deter- minarán los intervalos entre las curvas a
nivel, la cantidad de curvas dependerá del grado de pendiente de la parcela. Sobre las
estacas que definen el intervalo de las curvas a nivel, se hace el trazado de las curvas con
el nivel “A”.
3. Trazado de las curvas a nivel.
Se coloca una pata del Aparato “A” junto a la estaca más alta de la línea de dirección.
Luego se mueve la segunda pata hasta tocar el suelo perpendicular a la pendiente y
logrando así, que la plomada ocupe la línea del nivel.
La línea de estacas clavadas marca la curva en contorno. Este proceso se repite en cada
una de las estacas que forman la línea de dirección de la pendiente.
Recuerde que la separación entre cada una de las curvas a nivel dependerá de la
pendiente del terreno y según el caso, se podrá construir: acequias de ladera,bordas de
terraza,miniterrazas,siembra de barreras vivas, levantamiento de barreras muertas o
muros de piedra. Se recomienda realizar la actividad de reubicación de estacas que han
quedado muy afuera de la línea trazada con el aparato “A”.
La plomada indica que los puntos donde se apoyan las patas del Aparato “A” están al
mismo nivel.
Junto a la segunda pata se clava otra estaca y se continúa con este procedimiento hasta
llegar al límite de la parcela.
El trazo de curvas a nivel es indispensable dentro de cualquier plan de construcción de
obras de conservación de suelos y agua.

Usos de las cenizas en las plantas


La ceniza de madera, restos de poda o mala hierba está cargada de minerales como
magnesio, fósforo, calcio y otros nutrientes beneficiosos. En cuanto a las enfermedades,
las cenizas son un remedio natural muy útil para las causadas por hongos.
Otra forma de usar la ceniza es preparar una pasta o crema y aplicarla en las zonas
afectadas o en las zonas que queramos prevenir el contagio.
Ahuyenta las plagas: elimina hormigas, caracoles, babosas y algunos tipos de oruga
usando la ceniza. Coge un poco de ceniza en un recipiente, luego esparcela en círculos
alrededor de la planta. El círculo que hagas debe quedar completamente cerrado para
que los bichos no logren llegar a la planta.
Elimina los hongos de las hojas: lo primero que tienes que hacer es localizar las hojas
que tengan hongos. Coge una cantidad de ceniza con tus manos y ponla sobre la hoja
infectada, frota por ambos lados. La ceniza reseca el hongo y cambia el pH eliminando el
mismo finalmente.
Pasta cicatrizante para las ramas partidas: aplica la ceniza directamente sobre la
herida de las ramas, esto evitará la humedad y ayudará a cicatrizar.
Abono natural: como abono no debes usarla más de dos veces al año, tiene propiedades
que cambian la acidez y el pH del suelo. Coloca en una maceta una parte de composta y
media taza de ceniza, luego mezcla bien y ponlo en la planta que deseas abonar.
Para mejorar la calidad del suelo y aumentar su fertilidad.
Las cenizas aportan buenas cantidades de potasio, el macronutriente más demandado
por las plantas después del nitrógeno. El potasio favorece el crecimiento del follaje y los
frutos y mejora la tolerancia de la planta ante falta de agua.
La ceniza también neutraliza la acidez del suelo y además tiene la característica de
estimular la actividad de las bacterias que fijan el nitrógeno en la tierra.
¿Cuál es la dosis adecuada?
Para usar las cenizas sólo debemos mezclar hasta 1 kilogramo de ceniza por metro
cuadrado con la tierra.

La Densidad Aparente del Suelo


Es una propiedad que relaciona el peso del suelo con el volumen total del suelo,
incluyendo el espacio poroso.
Es una característica importante ya que con ella se puede determinar otras variables
como el espacio poroso, el peso del suelo, la lámina de riego. Se expresa en gr/cm3 o
t/m3.
Tiene cierta relación con otras propiedades del suelo, pues influye en textura, estructura,
compactación, materia orgánica, actividad microbiológica, composición granulométrica.
Textura: Los suelos ligeros tienen menor densidad aparente y los suelos pesados tienen
mayor densidad, esto se debe a que los espacios porosos disminuyen en las diferentes
texturas.
Estructura: Las partículas elementales del suelo se hallan agrupadas en agregados que
originan un mayor espacio poroso originando, por lo tanto, una densidad más baja.
Compactación: En la medida en que disminuya el espacio poroso, la densidad aumentará,
de ahí que, por efecto de la compactación, este parámetro aumente.
Materia Orgánica: Influye en la densidad aparente en la medida que afecta la
estructura del suelo, por otra parte, en los suelos con un alto contenido de materia
orgánica, la densidad será de un valor bajo.
Los valores promedios de los suelos son:
Suelos arenosos>>>>>1.2gr/cm3
Suelos francos>>>>>>1.4gr/cm3
Suelos arcillosos>>>>>1.65gr/cm3

Tipos de hábitos de los nematodos


Están dentro del reino Animalia y son considerados como vermes (gusanos). Además,
son catalogados como pseudocoelomatas, que para no complicarnos mucho podríamos
decir que es una forma de distinguir distintas formas móviles de gusanos.
Aunque hay muchos organismos de esta clase de tipo acuático, los que afectan a
nuestros cultivos suelen ser terrestres. Muchos de ellos, como veremos en el listado de
nematodos, son parásitos de plantas e incluso animales (incluyendo a nosotros, los seres
humanos).
Dentro de los nematodos que atacan a las plantas los podemos diferenciar de la
siguiente manera:
Endoparásitos: se encuentran dentro de la planta, incluso desarrollan sus huevos en
el interior. Es el caso de Meloidogyne.
Semiendoparásitos: como la misma palabra lo dice, una parte de este gusano se
introduce dentro de la planta y otra queda en el exterior. Por ello, la puesta la realiza en el
exterior de la planta. Son semiendoparásitos Heterodera, Globodera y Pratylenchus.
Ectoparásitos sedentarios: vamos de dentro hacia fuera. En este caso, los
ectoparásitos sólo introducen la cabeza dentro de la planta, desprendiéndose únicamente
cuando se reproducen. Es el caso de Paratylenchus y Ratylenchus.
Ectoparásitos migradores: sólo pican a la planta mediante el estilete. Algunos
ejemplos de estos organismos
Xiphinema y Trichodorus.
Cómo sembrar pimiento
Perteneciente a la familia Solanaceae, el pimiento morrón es originario de la zona
mediterránea. Se desarrolla mejor en hábitats muy soleados y protegidos del viento, por
ejemplo, delante de un muro que irradie calor. También se desarrolla bien invernaderos.
El pimiento morrón prefiere los suelos mullidos y, especialmente, ricos en nutrientes. En
consecuencia, utiliza un mantillo especial para hortalizas y mulle el suelo antes de
plantar. Ya que los muros de las casas desprenden calor, también puedes plantar los
pimientos morrones en macetas o en cajoneras de cultivo en las terrazas.
El pimiento morrón adulto requiere mucho espacio, consecuentemente, la siembra no
debe ser demasiado densa. Puedes realizar la siembra a principios de marzo colocando 2
o 3 semillas en una maceta y allanando ligeramente la tierra. Seguidamente, riega con
moderación y coloca la maceta en un lugar claro, cálido y soleado. Al brotar las plántulas,
conserva únicamente las más robustas.
distancia entre plantas de al menos 40 o 50
cm. Si deseas cultivar el pimentón morrón en una
maceta o en una cajonera de cultivo en el balcón o
en la terraza, lo ideal es sembrar dos plantas, la
una al lado de la otra, para favorecer la
polinización cruzada.
Riego:
El pimentón morrón necesita mucha agua: se debe
regar al menos cada dos días, incluso a diario
cuando está expuesto a una fuerte radiación solar.
A partir de la formación de los primeros frutos, la
planta es más susceptible de secarse. A diario,
controla la humedad de la tierra y riega en caso
necesario.
Bioinsecticida a base de ajo y chile
Extracto alcohólico de ajo (Allium sativum) y ají (Capsicum annuum) es un
biocontrolador a base de especies vegetales.
Los biocontroladores son preparados que se obtienen a partir de procesos de
maceración, decocción, infusión, extrusión, arrastre de vapor, uso de solventes o
fermentación de hojas, flores, frutos, bulbos, raíces y cortezas de plantas, a fin de obtener
sus principios activos. Los biocontroladores elaborados mediante estos procesos actúan
como:
Repelentes: alejando a las plagas por medio de sustancias desagradables que
contienen.
Fagorrepelentes: reduciendo la capacidad de las plagas para alimentarse.
Veneno de contacto: matando a las plagas por contacto.
Veneno estomacal: sus principios activos tienen un efecto tóxico en el sistema
digestivo de las plagas.
Disfrazan olores: aprovechan olores fuertes y desagradables para ocultar el olor del
cultivo de interés del agricultor.
Combinación: es posible combinar varias plantas para lograr un efecto de amplio
espectro.
Composición extracto ajo / ají. [BioInsecticida orgánico]
Es 100 % extracto de bulbos de ajo y frutos de ají.
Se obtiene mediante maceración alcohólica.
Sus ingredientes activos son alina, alicina, cicloide de alitina, disulfato de dialil y
capsicina.
Es eficaz contra larvas masticadoras e insectos chupadores como pulgones,
escarabajos, gorgojos, gusano alambre, cogollero o mariposa de la col.
Actúa por ingestión, causando ciertos trastornos digestivos que hacen que el insecto
deje de alimentarse.
En algunos casos provoca cierta irritación en la piel de las orugas.
Es un eficaz repelente de pájaros e insectos plaga.
Producto sistémico de alto espectro, es absorbido por el sistema vascular de la planta.
El cambio de olor natural de esta evita el ataque de las plagas.
El extracto alcohólico de ajo y ají es completamente biodegradable, no cambia el olor ni
el sabor de frutas y vegetales o de cualquier cultivo donde se aplique.
El olor a ajo en el entorno desaparece unos minutos después de la aplicación.
Aplicación del extracto ajo / ají.
En los cultivos se aplica a flores ornamentales, frutales, gramíneas, legumbres, y
plantas hortícolas.
En precosecha controla problemas de plagas de insectos de diversas especies.
Se usa especialmente para el control preventivo de minadores, chupadores,
barrenadores y masticadores.
Dosis:
Se debe aplicar de 400 a 500 ml de extracto alcohólico de ajo y ají en 100 litros de agua
cada 10 a 12 días.
Cómo hacer un enraizante natural con ramillas y hojas de sauce
El sauce (Salix fragilis), es un autentico enraizador natural, es nativo de Europa y del
oeste de Asia, que usualmente prospera en las riberas fluviales. El género Salix
comprende unas 450 especies y se encuentra presente actualmente en gran parte del
mundo. El sauce es una fuente natural de auxinas, además contiene gran cantidad de
fosforo y potasio.
Las auxinas son por excelencia hormonas del crecimiento vía división y alargamiento y
particularmente inducen la formación de raíces. Participan en los tropismos de las
plantas, inhiben la senescencia o envejecimiento de los tejidos, inhiben la brotación de
yemas laterales e inhiben la caída de órganos. Se sintetiza auxinas a partir del aminoácido
triptófano, siendo el ácido indolacético (AIA) la auxina más relevante en cuanto a
cantidad y actividad.
Porras (1993) menciona que las especies del género Salix presentan dos sustancias que
son el ácido indolbutírico, que es una hormona vegetal que estimula el crecimiento de las
raíces y el ácido salicílico que ayuda a defender el esqueje cuando hayamos hecho el corte
ante cualquier infección y cualquier hongo.
En base a lo anterior, el sauce se convierte en un potente enraizante natural y casero
fácil de preparar y disponible en en casi todo el mundo.
¿Cómo elaborar enraizador natural a base de sauce?
Ingredientes e insumos:
Ramas que contengan hojas de sauce.
Un recipiente con agua.
Colador de plástico preferiblemente.
Procedimiento:
Al tener todo a la mano, debes poner las ramas en un recipiente con agua durante
aproximadamente 2 semanas.
Después de 2 semanas, retirar las ramas del sauce del recipiente con agua.
Colorar el agua que salió, en refrigeración 1 día.
Tomar las hojas que teníamos en remojo, agregar más agua y ponemos a hervir
durante 10 minutos.
Luego de unos minutos de hervir, retiramos del fuego y dejamos que baje su
temperatura.
Colamos el agua para retirar las hojas y quedarnos solo con el agua.
Una vez colado y a temperatura ambiente, unimos el agua que fue hervida con la que ya
hemos guardado en refrigeración.
Ya unidas las dos aguas, esta listo para usar nuestro eficiente enraizador natural de
sauce.
Este potente enraizador natural, lo puedes usar preferentemente para elaboración de
acodos de litchi, ornamentales, zapote, mango, canela, y germinación de semillas de testa
blanda.

Bomba de agua de riego que funciona con paneles solares


En la actualidad las bombas de agua solares son una opción rentable y muy interesante para
poder bombear agua ya sea desde pozos o depósitos y para uso de boca, riego de huertas u otras
utilidades. Una de las principales ventajas de estas bombas es que pueden funcionar
directamente sólo con las placas solares, es decir, sin ser necesario el almacenamiento en
baterías. De este modo el coste de los componentes de la instalación es significativamente menor,
con lo que se amortiza más rápido.

Funcionamiento de una bomba de agua solar


El funcionamiento de las bombas de agua solares está basado en la utilización de una placa
fotovoltaica, capaz de generar la potencia eléctrica necesaria para la activación del sistema de
bombeo. Por consiguiente, su principal beneficio es la facilidad que ofrecen para instalar la bomba
en cualquier espacio en donde le dé el sol, sin necesidad de complicadas obras o mecanismos de
alto consumo eléctrico, ya que por lo general solo implementan un interruptor de encendido y
apagado.

Hay que tomar en cuenta que la función de todas las bombas es desplazar el agua con mayor
presión, altura y velocidad, en este sentido, los modelos solares no son distintos, pero al usar una
placa solar incorporan palas internas que generan la presión necesaria para impulsar el agua, por
lo que mientras más rápido giren estas palas mayor será la altura de bombeo. Este es un sistema
que se ha implementado en diferentes tipos de productos desde hace años, con el objetivo de
proteger el medio ambiente.
Entre las ventajas nos encontramos con:

✅Son 100% limpias y ecológicas, por lo que no dejan ningún tipo de residuo ni contaminan.

✅Es energía inagotable, ya que proviene de una fuente de energía renovable.

✅Da la posibilidad de bombear en lugares aislados y sin red eléctrica o en aquellos lugares con
dificultad para llenar los tanques de gasoil.

✅Tiene muchas aplicaciones en las que funciona correctamente. Por ejemplo, sirve para extraer
agua de un pozo para una casa, para elevar el agua de riego en los cultivos, riego por goteo,
extracción de aguas sucias de depósitos o fosas sépticas, piscinas, aguas de aljibes, etc.

❌Las desventajas son bastantes obvias. Como todas los aparatos que funcionan con energía
solar, su capacidad y rendimiento están limitados a la energía que pueden recoger del sol. Los días
nublados, las noches, etc. Son inconvenientes a la hora de emplear este tipo de bombas. Sin
embargo, cuando las condiciones de radiación solar son las ideales, esta bomba puede tener gran
rendimiento y eficiencia.

Usos del agua oxigenada en las plantas


El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno está considerado como uno de los mejores
“desinfectantes” del suelo agrícola. También, es muy utilizado en la lucha y el control de
plagas en plantas y cultivos. Sobre todo, en aplicaciones foliares.
El uso del peróxido de hidrógeno esta permitido en agricultura orgánica por diversas
asociaciones y organismos internacionales. Pero, su uso excesivo es muy perjudicial tanto
para el suelo, como las plantas. Normalmente se utiliza en bajas concentraciones, entre 3
y 9%.
Entre muchos de los grandes beneficios que tiene el uso de agua oxigenada,
destacamos:
Fungicida, virucida, bactericida y esporicida de amplio espectro.
Controla y reduce el crecimiento de algas verdes en depósitos o contenedores.
Es un estupendo desinfectante para las herramientas de cultivo (válvulas, bandejas,
macetas, tijeras, etc.)
Elimina el cloro y degrada pesticidas, herbicidas y materia orgánica en suelo y plantas.
Mejora el oxigenado de raíces.
Estimula el crecimiento y la eficiencia foliar a nivel celular.
Facilita la asimilación de nutrientes para las plantas.
Controla la temperatura y variaciones de niveles de pH.
Favorece la descomposición de la materia orgánica (No utilizar en compost).
Tiene baja fitotoxicidad.
Previene la formación de residuos calcáreos.
Es 100% biodegradable y su descomposición no genera residuos.
Dosis:
Como fungicida.
Para aplicaciones radiculares o al suelo.
En fincas, huertos o huertos urbanos. Mezclar 3 litros de AO al 25% por 200 litros de
agua. Aplicar cada 15 días.
En jardinería. Mezclar 15 ml de AO (la de 10 volúmenes que venden en la farmacia) por
cada litro de agua. Aplicar varias veces para matar larvas y moscas de humedad.
Para aplicaciones foliares.
Mezclar 1/2 litro de agua oxigenada al 25% por 200 litros de agua. Se puede añadir algún
aceite mineral a proporción de 1ml / litro como adherente. Aplicar cada 15 días.
Como insecticida.
Mezclar 1 litros de agua oxigenada al 35% por 10 litros de agua. Aplicar cada 25 o 30
días.
Como preventivo: 1 litro de agua oxigenada al 3% por 10 litros de agua o diluciones
entre el 1 y 2%. Aplicar cada 15 días o semanalmente según cultivo.
Para macetas y esquejes. Mezclar 15 ml de agua oxigenada en un litro de agua. Aplicar
frecuentemente para matar larvas y moscas de la humedad.

¿Qué ocurre en la fase oscura de la fotosíntesis?


En la fase oscura (que se produce en el estroma), la ribulosa bifosfato se suma al
dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la
producción de compuestos orgánicos, principalmente hidratos de carbono o azúcares,
compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Toda esta cadena
de transformación se denomina ciclo de Calvin.
La primera parte de la fase oscura es la fijación del carbono, que tiene lugar de
distintas maneras en las diferentes especies vegetales. A nivel fisiológico, el cannabis se
clasifica como planta C3, ya que usa las moléculas de dióxido de carbono de tres en tres.
Otras especies vegetales los usan en grupos de cuatro, como las plantas CAM y las C4,
pero en este artículo no estudiaremos tal variante. Las otras dos partes en que se divide
la fase oscura de la fotosíntesis son la reducción y la regeneración. Veamos en qué
consiste cada una de ellas.
Fijación: La primera enzima que interviene en el ciclo de Calvin se denomina RUbisCO,
y fija 3 átomos de CO2 atmosférico uniéndolos a 3 unidades de ribulosa bifosfato. El
resultado de tal unión son 6 moléculas de 3-fosfoglicerato.
Reducción: La molécula anterior se transforma en 1,3 bisfosfoglicerato por la acción
de 6 unidades de ATP (generado en la fase luminosa), y dicho compuesto se transforma
en G3P por acción de 6 unidades de NADPH. Una de estas dos moléculas de G3P pasa a las
vías metabólicas de la planta para producir compuestos superiores como glucosa o
almidón, pero eso se explicará más adelante.
Regeneración: Finalmente, la adición de fósforo mediante 3 ATP acaba generando
una nueva molécula de ribulosa-1,5-bisfosfato, que desencadenará el proceso de nuevo.
Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de reacciones químicas que
dan lugar a la formación de almidón y varios carbohidratos más. A partir de estos
productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para la formación del tejido
vegetal. Por ejemplo, el almidón producido se mezcla con el agua presente en las hojas y
es absorbido por unos tubitos minúsculos que existen en el tallo de la planta y, a través de
éstos, es transportado hasta la raíz, donde se almacena.

Pulgón negro
Existen infinidad de variedades, son los parásitos más insidiosos pues cuando aparecen
en masa son capaces de mermar las cosechas al chupar la savia de las plantas y bloquear
su crecimiento. Además, son vectores de virus.
Acciones preventivas:
Controlar los aportes de nitrógeno a la tierra, realizándolos de forma moderada.
Proporcionar purín de ortiga en el riego porque dinamiza la savia de las plantas
haciéndolas menos atractivas a los pulgones.
Construir un buen corredor biológico con diversidad de flores y plantas para atraer a
los depredadores naturales de los pulgones, chinitas y tijeretas son muy buenas
comiendo áfidos.
Respetar la época de siembra de nuestros cultivos para que crezcan en las condiciones
climáticas normales.
Lucha directa:
Fumigación con jabón potásico cada 2 días
Fumigación con jabón potasico con aceite de neem cada 2 días
Fumigación con decocción ajo cada 2 días
Fumigación con infusión manzanilla cada 2 días.
Fumigación con purin de ortiga cada 2 días
El tratamiento debe ser con 2 insecticidas alternados por un tiempo de 14 días de
tratamiento mínimo.
Tipos de abonos orgánicos
Composta.
El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de
origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de oxidación
denominado compostaje.
Abono verde.
Abono verde es toda planta que se cultiva en la tierra, o a la que se le permite su
crecimiento, con el fin de proteger el suelo y posteriormente se incorporará al mismo
para recuperar aportar y mejorar las condiciones biológicas, físicas y nutricionales del
suelo.
Bocashi.
El Bocashi, es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición de residuos
vegetales y animales en presencia de aire, donde se emplean ciertos materiales que
permiten acelerar el proceso. El bocashi aporta muchos nutrientes necesarios para
estimular el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
Humus de lombriz.
El humus de lombriz es un abono natural de gran calidad nutritiva que se genera a partir
del estiércol de las lombrices. El humus de lombriz se obtiene de forma original en la
naturaleza, pero también de manera manual, cuando las lombrices son atraídas o
colocadas en lugares debidamente acondicionados y entre residuos orgánicos como
hojas, restos de cultivo, estiércol, cadáveres o cualquier desecho de plantas y animales.
Estiércoles.
El estiércol es un fertilizante orgánico excelente debido a su alto contenido en nitrógeno y
materia orgánica y que desde la antigüedad se ha utilizado para aprovechar los residuos
del ganado y, también, restaurar los niveles de nutrientes los suelos agrícolas.
Biol.
El biol como abono es una fuente de fitorreguladores que ayudan a las plantas a tener un
óptimo desarrollo, generando mayor productividad a los cultivos. ... El biol es un
producto estable biológicamente, rico en humus y una baja carga de patógenos.
Polinizadores y su importancia para la producción de alimentos

Los vectores o agentes encargados de transportar el polen de unas flores a


otras son tres: el agua, el viento y los animales; estos últimos son los
llamados polinizadores. De estos polinizadores, los insectos son con
diferencia el grupo más numeroso, aunque algunos reptiles, aves, e incluso
mamíferos (como los murciélagos o los lemures) pueden también
desempeñar esta importante labor

La polinización es el proceso mediante el cual el polen viaja desde las


anteras (parte masculina) de una flor hasta alcanzar el estigma (parte
femenina) de esa misma u otra flor, en principio de la misma especie. La
autofecundación no es la alternativa más frecuente y las plantas emplean
diferentes estrategias para evitarla. A menudo se dan casos de
autoincompatibilidad, es decir, la superficie del estigma no reconoce las
señales químicas del polen del mismo individuo y se impide la formación
del tubo polínico que lleva al gameto masculino hasta el óvulo para su
fecundación.

¿Qué son los polinizadores?

Los polinizadores son vectores animales que trasladan polen de


la antera (órgano masculino de la flor) al estigma (órgano femenino)
permitiendo que se efectúe la unión del gameto masculino en el grano de
polen con el gameto femenino del óvulo, proceso conocido
como fertilización o singamia
Plantas y polinizadores llevan millones de años evolucionando juntos y
probablemente constituyen el ejemplo más claro de mutualismo que se
puede observar en la naturaleza (se dice que dos especies interaccionan de
forma mutualista cuando ambas salen beneficiadas de dicha interacción);
normalmente los polinizadores obtienen de las plantas una recompensa,
bien sea en forma de alimento (principalmente néctar y polen), de
fragancias que posteriormente utilizan en sus cortejos o simplemente de
protección para su descendencia, facilitando a cambio la perpetuación de
los vegetales.

Importancia de los polinizadores


Se ha estimado que alrededor del 80% de las plantas silvestres y cerca
del 75% de los principales cultivos de consumo humano dependen de la
polinización biótica para la producción de semillas y frutos. Entre los
polinizadores más reconocidos mundialmente por su abundancia y papel en
la polinización de los cultivos se encuentran las abejas y los abejorros, pero
también se ha reportado que otros insectos como las moscas, escarabajos,
mariposas, avispas, y animales de otros grupos taxonómicos como colibríes
y murciélagos contribuyen en la polinización de especies cultivadas.

El grado de dependencia de estos animales que polinizan varía entre los


cultivos, y en los casos más extremos, la ausencia de polinizadores puede
reducir la producción de los cultivos hasta en un 100%

En México, se calcula que el 85% de las plantas cultivadas comestibles


depende de polinizadores para producir frutas, verduras y semillas, pero
sólo se conoce el grado de dependencia en 37% de esas plantas y se ha
caracterizado la identidad de los polinizadores en el 20%. Cabe destacar que
el valor nutricional de los cultivos que dependen de la polinización animal
es muy alto, pues son ricos en vitamina A y C, antioxidantes, lípidos, calcio,
flúor, y ácido fólico, entre otros componentes. Además de su importancia
ecológica, alimenticia y nutricional, la polinización de plantas cultivadas
genera ganancias multimillonarias. La estimación más reciente calcula que
el valor económico mundial de este servicio es de 217 mil millones de
dólares al año.

A pesar de los beneficios de la polinización animal, se ha reportado una


reducción importante en la abundancia y la diversidad de los polinizadores
en distintas partes de mundo como resultado del deterioro ambiental
debido a factores como la destrucción del hábitat (fragmentación y
deforestación), la agricultura, el uso de pesticidas, la introducción de
especies no nativas, las enfermedades de los polinizadores, y el cambio
climático.

La importancia de los polinizadores es más que evidente, aun más notable


es la reducción de sus poblaciones y en algunos casos su extinción. El
cuidado y preservación de ellos depende de todos nosotros.
FORMAS DE ABSORCIÓN DE LOS NUTRIENTES
Durante la absorción de nutrientes se pueden distinguir dos procesos: la absorción de
moléculas y la absorción de iones. La última es la más importante, ya que puede ocurrir
mediante la absorción en las raíces o por las hojas.
en su forma iónica como las plantas absorben los nutrientes inorgánicos del suelo, los
cuales utilizan para construir sus moléculas de proteínas, enzimas, ácidos nucleicos, etc.
Son tres la formas en las que las plantas pueden absorber los nutrientes para realizar sus
funciones fisiológicas
Difusión: Los elementos del suelo se mueven de una zona en donde se encuentran en
mayor concentración a otra zona en donde se encuentran en menor concentración, y
estos tienden a igualarse en concentraciones iguales.
Flujo de masas: Este proceso se refiere al movimiento de agua y nutrimentos que se
produce por una fase líquida que llega hasta las raíces de la planta por efecto de la
transpiración de la misma.
Intercepción radical: Esta forma de absorción se refiere a la intercepción de la raíz con
los nutrientes que ocurre en función del crecimiento radicular de la planta. Es decir, para
este proceso se toman en cuenta todos aquellos iones interceptados por la raíz en
crecimiento.

Morfología de la Piña
Las hojas de la piña.

Las hojas de la piña son generalmente espinosas, colocadas en forma de espiral, aunque
dependiendo de la variedad pueden ser lisas, alcanzando una de longitud final de entre 30 y 100
cm de largo. La forma alargada y acanalada de las hojas se debe a su adaptación para poder
acumular nutrientes y también el aprovechar mejor el agua de la lluvia y del rocío, la cual es usada
durante la época seca. Una planta adulta posee entre 70 a 80 hojas lanceoladas.
Tallo de la piña.

Después de cierto tiempo, entre el primero y el segundo año, crece longitudinalmente un tallo
claramente visible desde el centro de la planta. Inicialmente el tallo de la piña está cubierto por
las hojas lanceoladas, pero superada la fase vegetativa en su extremo apical (donde se formará la
inflorescencia y posteriormente el fruto) este crece.

Este tallo se encargará de almacenar los nutrientes que la planta produce en las hojas, y que luego
durante la fructificación serán traslocados al fruto.

La raíz de la piña.

El sistema radicular de la piña es muy superficial, generalmente las raíces se localizan en los
primeros 16 cm del suelo, pero pueden explorar hasta 60 cm o más, por lo que se recomienda una
buena permeabilidad y aireación del suelo al menos durante los primeros 50 cm, con un nivel
freático a profundidad no menor de 2 metros, para que no se aguachine, ya que es muy
susceptible a hongos del suelo.

Floración de la piña.

La piña florece de forma espontánea, después de un período prolongado de sequía, sin embargo,
la floración puede ser inducida (inducción floral), atendiendo a necesidades comerciales y
considerando correctamente su desarrollo fisiológico. Cuando la inducción floral es practicada la
planta florece después de los 30 o 40 días de realizada.

La inflorescencia posee entre 100 y 200 flores en forma de espiral y fusionadas entre sí, todas
ellas hermafroditas, y la formación del fruto ocurre sin necesidad de fecundación, lo que se
conoce con el nombre de partenocarpia. En este fruto la cáscara está formada por los sépalos y
las brácteas de la flor y la pulpa carnosa por los óvulos generalmente no fecundados de todas las
flores.

Formación del fruto.

La piña. Es en realidad una fruta compuesta o una fruta múltiple, porque lo que es en realidad un
fruto individual, es cada una de las secciones hexagonales que la componen, las cuales miden
alrededor de 2,5 cm de diámetro, estos como ya se dijo, son los ovarios de las diferentes flores
combinados cuyo volumen constituye la pulpa de la fruta, y que técnicamente se les reconoce
como una infrutescencia.

De cada planta se obtiene una sola piña comercial y cuya pulpa tiene su origen en los ovarios de
las flores que en el caso de la piña están fusionados. El proceso de formación es lento y consiste
en que cada ovario conjuntamente con el eje de la inflorescencia y las brácteas, formen una
infrutescencia carnosa a la cual se le denomina técnicamente sincarpio, pero que en esencia
constituye lo que conocemos comúnmente como el fruto de la piña.

Los Retoños o hijuelos de piña.

Se diferencian tres tipos de vástagos, retoños o hijuelos en la piña los cuales son las estructuras
de reproducción vegetativa por excelencia, éstos son:
Coronas, localizadas en la parte superior del fruto, sólo recomendables para ser utilizadas en
plantaciones cuando existe actividad en la agroindustria local. A la hora de plantar (sembrar)
deben desecharse las coronas múltiples, las muy pequeñas, descogolladas y aquellas que tengan
residuos del fruto (a menos que se les retire). Su desarrollo como planta en general es el más
lento, pero uniforme y tienen bajo porcentaje de floración natural.

Gallos o bulbillos, Son los retoños que crecen o desarrollan a partir de yemas localizadas en el
pedúnculo y la base del fruto, son de vigor intermedio. Sin embargo, en muchas regiones del
mundo es el más usado, por su facilidad de traslado y de siembra.

Clavos o hijo axilar, Son los vástagos generalmente más grandes, que crecen y se desarrollan de
yemas axilares en todo el tallo. Por ser más vigorosos, se asocian mayormente a las floraciones
naturales que ocurren durante los meses de noviembre a febrero, los hijuelos que aparecen en la
base del tallo y presentan raíces propias generadas debido a su proximidad al suelo, lo que los
hace altamente recomendables para la próxima siembra. También es llamado puyón o basal.

TIPOS DE FERTILIZANTES
Los fertilizantes agrícolas proveen a los cultivos los nutrientes que necesitan, sobre todo los tres
elementos químicos esenciales para las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, aunque muchos
fertilizantes también contienen micronutrientes como el hierro, cobre, zinc.

Fertilizantes orgánicos: también se les conoce como abonos y son de origen animal o vegetal.
La desventaja de los fertilizantes orgánicos es que sus nutrientes son menos solubles y la planta
tarda más en absorberlo. Por otro lado, su principal beneficio es que el uso de fertilizantes
orgánicos mejora el estado del suelo y favorece la retención de agua y nutrientes

Fertilizantes químicos: el mayor beneficio del uso de fertilizantes químicos en la agricultura es


que se obtienen resultados muy rápidamente. De forma visible, mejoran el estado de salud de las
plantas y aumentan la producción de las cosechas. Sin embargo, deben usarse eficazmente.
Biofertilizantes: llamamos así al fertilizante para plantas que contiene microorganismos vivos.
MORFOLOGÍA DE LA NARANJA
RAÍZ
El tipo de crecimiento de la raíz es pivotante, alcanzando la raíz principal en algunos
casos hasta l.50 m de longitud, la raíz principal da lugar a raíces secundarias, las cuales
son sensiblemente horizontales y las funciones principales que realizan son las de
absorción, conducción, almacenamiento, fijación y respiración.
TALLO
Tallo principal o tronco único, el cual emerge del suelo y continúa su crecimiento normal
de forma aérea, el tallo realiza la función fotosintética al igual que las hojas que porta,
después, al irse desarrollando se hace leñoso y constituye lo que se le denomina tronco, el
tronco es casi cilíndrico, recto y de altura y ramificaciones variable de acuerdo a las
especies. El tallo es el lugar donde nacen las ramas primarias aproximadamente de 75 a
125 cm.
HOJAS
Son órganos laminares, de simetría bilateral de color verde, son medianos con ápice
puntiagudo y de base redonda, de crecimiento limitado, de tamaño y formas muy
diversas de acuerdo a las variedades y especies, y son de gran importancia ya que en ellas
se realiza la reacción de fotosíntesis con la cual se crea la materia orgánica. La presencia
de suficientes hojas, de tamaño adecuado, sanos y expuestos a la luz solar determinan la
eficiencia del árbol en producción de materia orgánica y en tanto la formación de frutos
de calidad.
FLOR
Las flores de los cítricos presentan las estructuras ordinarias con tres o cinco sépalos, de
cuatro a ocho pétalos en general cinco, y de veinte a cuarenta estambres. Por encima del
punto de inserción de los estambres se presenta un disco nectarífero sobre el cual se fija
el ovario y que tiene la particularidad de segregar un néctar acuoso, las flores son
llamadas azahares, son blancas y perfumadas. Las floraciones en general son muy
abundantes y en la gran mayoría de los casos el porcentaje de amarre de fruto es muy
bajo.
FRUTO
Los frutos de todas las especies cítricas pertenecen al grupo de las bayas, recibiendo en
nombre particular de Hespiridios, tienen forma y color variable, oval, piriforme, esférica,
achatada de color amarillo, verde naranja, de piel gruesa indehisente, formada de
epicarpio y mesocarpio. Los frutos pueden llegar a ser de medianos a grandes, los cuales
pueden ser con ninguna o pocas semillas con abundante jugo, en algunas ocasiones un
tanto ácido y el fruto puede llegar a mantenerse en el árbol durante un largo periodo de
tiempo sin llegar a deteriorarse, y es considerado excelente para la industrialización.
SEMILLAS
Las semillas son de color blanco pajizo, de aproximadamente 0.8 a 1 cm de tamaño, esta
formado por una protección externa denominada comúnmente tegumentos y una masa
interna constituida con albumen y los embriones.
TIPOS DE EROSIÓN
Existen tres tipos principales de erosión natural
del suelo:
La erosión hídrica se produce por el paso del
flujo de agua que puede ser pluvial o fluvial.
La erosión eólica se produce por el viento que
sopla con fuerza.
La erosión gravitatoria se produce por acción
de la gravedad ante la caída de rocas o el
deshielo de glaciares, desde lo alto de una ladera.
La erosión antrópica se produce por la
actividad humana que impacta en el desgaste y
en el deterioro del suelo como, por ejemplo, la
agricultura intensiva, la deforestación, la
construcción de canales y de rutas, la ampliación
de las zonas urbanas, la cría de ganado intensivo, la minería, entre las principales.
Principales fertilizantes Fuentes de Nitrógeno
En este post conocerás cuales son las principales fuentes de
Nitrógeno utilizados comercialmente para aportar este macronutriente a
los cultivos. Se especifica la cantidad de Nitrógeno que cada fertilizante
comercial aporta por cada 100 kilogramos de producto

Fertilizantes comerciales fuentes de nitrógeno


El Nitrógeno (N) es uno de los macro nutrientes esenciales para la nutrición
de las plantas; ya que este elemento esta fuertemente asociado con
el desarrollo vegetativo de las plantas; por lo que es de mucha importancia
para el optimo crecimiento de los cultivos. Este elemento es asimilado por
las plantas de dos formas químicas, ya sea en nitrato (NO3-) y amonio
(NH4+)

Por ser uno de los elementos esenciales en las plantas, el Nitrógeno debe
ser proveído por diversas fuentes, estas pueden ser orgánicas o bien
inorgánicos; para este ultimo, las principales fuentes de Nitrógeno son
urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio, MAP y DAP.

De esta forma, en el siguiente cuadro enlistamos los fertilizantes


comerciales más comunes empleados como fuentes de nitrógeno:

Fertilizante Formula Química Kg de N por cada 100 Kg de Producto

Nitrato de Amonio NH4NO3 33-34

Urea CO(NH2)2 46

Amoniaco anhidro NH3 82

Sulfato de amonio NH4)2SO4 21

Fosfato Monoamonico
(MAP) NH4H2PO4 12

Fosfato diamónico
(DAP) (NH4)HPO4 18

Nitrato de potasio KNO3 13

Nitrato de sodio NaNO3 16

para calcular la cantidad de N es necesario conocer


Acido Nitrico HNO3 datos de densidad y concentración del ácido nítrico

Urea-Nitrato de
Amonio (UAN-32) NH4NO3*CO(NH2)2 32

Fosfonitrato de
Amonio NH4NO 31
Fertilizantes que aporta Nitrogeno (Fuente: SAGARPA)

Por ultimo, la elección de la fuente de nitrógeno ideal va a depender de


muchos factores, entre las que destacan las propiedades del suelo, el tipo de
cultivo, las condiciones del ambiente, las propiedades del fertilizante y, quizás
una de las más importantes, su costo. La recomendación por parte de los
especialistas es hacer un análisis de suelos, para de esta manera, conocer las
aportaciones del terreno, que junto con el dato de demanda del cultivo, hacer
una buena dosis de fertilización que permita obtener los rendimientos meta, de
una forma sustentable y sin perdidas de Nitrógeno.

CURIOSIDADES

La Gallina Ciega, vista como un «Ingeniero del Suelo»


La “Gallina Ciega” (Coleoptera:
Scarabaeoidea: Melolonthidae) Vista
Como un “Ingeniero del Suelo”

En general, los melolóntidos


presentan un ciclo biológico variable
en su duración y en el tiempo que
transcurre entre una generación y
otra. De acuerdo con la especie y el
entorno ecológico, el ciclo de vida de estos insectos se compone de una fase de
huevo, tres estadios de larvas, una prepupa, una fase de pupa, y la etapa
adulta. El ciclo completo puede variar de seis meses a varios años. Todas
las especies de este grupo son holometábolas y las Gallina Ciega (GC)
permanecen en el suelo durante una buena parte de su ciclo biológico.

La morfología externa de las GC corresponde al tipo de larva escarabeiforme,


entre 3 y 90 mm de largo, con un peso fresco de 0.05 a 27 g; éstas pueden
encontrarse en densidades cercanas a los 600 individuos/m², lo cual coincide
con las abundantes muestras de melolóntidos adultos, obtenidas en numerosas
localidades representativas de diferentes ecosistemas.
La Gallina Ciega se desarrolla dentro del suelo o en troncos en proceso de
descomposición, alimentándose de raíces vivas y en proceso de
descomposición, tejidos xilosos, hojarasca, humus, composta y pilas de
estiércol; así como detritus de la hormiga Atta mexicana.

La actividad de la Gallina Ciega en el suelo se asocia generalmente


con daños a las raíces de diversas plantas cultivadas. Algunas especies de
GC se consideran como plagas agrícolas y pueden provocar pérdidas
estimadas entre 30 y 40% de la producción de maíz por unidad de
superficie, en zonas agrícolas mexicanas. En México, éstos y otros daños
son atribuidos principalmente a especies del género Phyllophaga. Se estima
que por lo menos veinte de ellas son las responsables de daños de
intensidad variable en cerca de 18 cultivos básicos, industriales o de
exportación; y con frecuencia se carece de una identificación precisa de la
especie a la que pertenecen sus larvas.

Importancia y beneficios de la gallina ciega en el suelo


En cambio, pocos autores han informado parcialmente sobre algún aspecto
de la importancia o utilidad de la GC (incluso como adultos) en el suelo. Se
ha propuesto su potencial
como recicladores y restauradores
ecológicos, indicadores de
perturbación ambiental o
indicadores de biodiversidad.
Asimismo, Núñez-Valdez et al.
(2008) han intentado reconvertir su
función rizofágica en saprofágica,
mediante el uso de toxinas
bacterianas estudiadas con métodos
biotecnológicos. Para ampliar y
profundizar sobre este tema, se requiere comparar de manera cuantitativa
el papel benéfico de las Gallina Ciega con otros macroinvertebrados.

Gallina ciega, ingeniero del suelo

Debido a su abundancia y diversidad de funciones ecológicas, las especies


de Gallina Ciega saprófagas y fitófagas pueden ser utilizadas
como indicadoras de calidad ambiental. Se sabe que las larvas de algunas
especies de Phyllophaga prefieren suelos areno arcillosos o arcillo-arenosos,
oscuros, profundos, bien drenados; con un alto porcentaje de nitratos, ricos
en materia orgánica y con un pH entre 4.23 y 7.64. Otras especies con
requerimientos más flexibles parecen tolerar un intervalo de variaciones en
las características edáficas.

El aumento de insolación, el decremento de permeabilidad o el cambio de


pH, asociado a la disminución de la densidad de árboles o aumento del
predominio de especies arbóreas, herbáceas o arbustivas pueden ser bien
toleradas por algunas especies pero no por otras. Con base en estas
propiedades, las GC podrían emplearse como bioindicadoras, aunque hace
falta promover este potencial, escasamente aplicado en México.

Mejoradores del suelo


La GC puede consumir de 45 a 80 veces su peso en raíces o materia
orgánica para completar su desarrollo. Con base en esta capacidad de
consumo, pueden evacuar proporciones importantes de heces ricas en
nutrientes, acumular y recircular parte de la materia orgánica; aumentar la
porosidad del suelo y alimentar a una amplia gama de depredadores,
parásitos y parasitoides.

De acuerdo a ello y con base en las propuestas de Morón (1983a, 2001),


Villalobos (1994), y Oliveira et al. (2003), las GC pueden ofrecer
diversos beneficios ecológicos al suelo, entre los que destacan:

• Mediante sus contracciones corporales y el accionar de sus piezas


bucales, raster y patas, que desplazan gran cantidad de suelo; y
abren galerías que favorecen la circulación de aire y agua; lo
que a su vez favorece la penetración de raíces, el transporte de
materiales orgánicos e inorgánicos a través de las diversas capas
edáficas; y la mezcla del material orgánico y mineral.
• Al abrir galerías horizontales y verticales como parte de su
locomoción, así como celdas pupales (bioporos) que utilizan antes
de su emergencia como adultos; contribuyen en ambos casos
al aumento de porosidad, aireación e infiltración del suelo.
• Al desplazarse a través de galerías, capturan y retienen en su
cuerpo nutrientes del suelo, con lo cual podrían prevenir la
lixiviación de éstos durante la temporada lluviosa
• Mediante la movilización, transporte, redistribución, mineralización
y humificación de nutrientes (principalmente carbono, nitrógeno,
fósforo y azufre); y de sus excrementos enriquecidos con bacterias
o productos nitrogenados de fácil asimilación, contribuyen
significativamente al ciclo de nutrientes del suelo y promueven
fertilidad en un corto a largo plazo
• Al interaccionar con las raíces, la materia orgánica del suelo, los
microorganismos y otros integrantes de la fauna edáfica, brindando
el equilibrio adecuado para que las plantas se desarrollen y puedan
regenerarse en un medio fértil y nutritivo.
Ingenieros del suelo: constructores de galerías
La mayoría de estudios sobre el potencial benéfico de la Gallina Ciega, se
han enfocado en la construcción de galerías en el suelo por diferentes
especies brasileñas. Se sabe que larvas de Bothynus spp. (Dynastinae)
pueden construir galerías con una profundidad entre 0.4 y 1.28 m.
También se ha encontrado que los niveles de fósforo, potasio y materia
orgánica son altos en las celdas larvales de estas especies; siendo
equivalentes a los de la capa superficial del suelo y mucho mayor a los
encontrados en la capa donde se encuentran esas cámaras.

Resultados se reportan en parcelas de trigo para larvas de Diloboderus


abderus Sturm, las cuales construyen hasta 73 galerías verticales/m2 con
1.8 cm de diámetro; detectándose niveles de potasio, magnesio, calcio y
materia orgánica en el interior de las celdas pupales; equivalentes a los de
la capa superficial (10 cm) y superiores a los de la capa entre 15 y 25 cm.
Autores enfatizan la importancia de estas galerías para el suelo, tomando
en cuenta su número, diámetro y profundidad; con lo cual es posible
estimar su volumen y predecir las posibles implicaciones sobre las
propiedades del suelo (infiltración porosidad) en diferentes tipos edáficos y
condiciones de manejo del cultivo.

Se ha documentado la importancia ecológica de Xyloryctes lobicollis en el


Estado de Chiapas, cuya actividad como larva contribuye a la degradación e
incorporación de la materia vegetal muerta al suelo forestal. Asimismo, al
alimentarse, los terceros estadios (L3) de esta especie promueven la
degradación de la hojarasca en suelos vegetales; llegando a consumir en
promedio 227.4 gr de hojarasca al año; y aumentando la concentración de
nutrientes (calcio y nitrógeno) en un 200% en los bolos fecales, en
comparación al suelo circundante.

Incrementan nutrientes
En Veracruz, se ha observado que las excretas de las larvas del
cetonino Paragymnetis flavomarginata sallei Schaum, son también un
buen mejorador de suelos. La mayoría de los nutrientes contenidos en el
sustrato en condiciones de cría artificial, usando lombricomposta de pulpa
de café; se conservan e incrementan su concentración como el nitrógeno,
fósforo, potasio, magnesio, carbono y materia orgánica (la fracción de
ácidos húmicos y fúlvicos). En un estudio más reciente con Cotinis
mutabilis Gory y Percheron en el Estado de Puebla, se ha medido el aporte
nutricional de sus excretas; obteniéndose datos que sugieren un aporte
nutricional benéfico para el suelo

La diversidad alimentaria de las GC se relaciona con el género y subfamilia a


la que pertenecen. La capacidad para alimentarse de diferentes y variados
sustratos se basa en las características de su tracto intestinal, el cual se
compone de dos compartimentos principales: un intestino medio tubular
(mesenterón), sitio de la secreción de numerosas enzimas hidrolíticas; y un
intestino posterior bulboso (proctodeo), cuya porción anterior dilatable se
conoce como cámara de fermentación. Aunque ambos compartimentos
intestinales están colonizados por diversos microorganismos, se sabe poco
sobre su participación en la digestión.
Promueven la movilización de nutrientes en el suelo

La composición de la microflora intestinal, las actividades y distribución


espacial de poblaciones microbianas dentro del intestino de la larva
de Pachnoda ephippiata Gerstaecker, han sido documentadas. Tanto el
mesenterón como el proctodeo se caracterizan por las altas concentraciones
de productos microbianos fermentados; y una comunidad microbiana
diversa que difiere claramente entre los compartimentos. Los estudios
microbiológicos para Gallina Ciega se han enfocado sobre todo en
entomopatógenos de varias especies plaga con importancia económica.
Algunos patógenos oportunistas pueden ser también miembros de la
microbiota intestinal en individuos sanos, pero no llegan a ser importantes
numéricamente.

Además, los estudios basados en el cultivo de microorganismos in vitro son


incapaces de brindar un punto de vista objetivo sobre la estructura de esta
comunidad microbiana. Se sabe que el intestino de las larvas es el principal
medio por el cual se regulan estos procesos de movilización de nutrientes
hacia el suelo. Esta regulación, a su vez, influye directamente en la cantidad
de algunos nutrientes esenciales disponibles para el crecimiento de las
plantas, como ha sido confirmado para P. ephippiata

Conclusiones
En conclusión, la diversidad, abundancia, biomasa, hábitos y tipo de
alimentación de las GC edáficas, son factores que permiten sugerir un papel
importante en el reciclaje de nutrientes; y en la estabilidad o mejoramiento
de las condiciones físico-químicas del suelo. Asimismo, el contenido de
materia orgánica del suelo y su conservación pueden ser un factor que
determine la diferencia entre los efectos deseables causados por las GC; y
los efectos indeseables asociados a su pérdida, en agroecosistemas sobre-
explotados.

Tomando en cuenta el origen forestal de algunas especies de GC, aún las del
género Phyllophaga consideradas generalmente como rizófagas estrictas;
podrían actuar como saprófagas facultativas bajo la influencia de una mayor
cantidad y calidad de materia orgánica. Un conocimiento integral de la GC
permitirá ponderar las funciones ecológicas de sus especies y su potencial
benéfico para el suelo, en contraposición a sus daños en cultivos. Estos
aspectos han sido escasamente tomados en cuenta en estudios previos y se
requieren evaluar con detalle, en distintos ambientes. La GC vista como un
Ingeniero del Suelo nos invita a cuantificar el efecto de su actividad
biológica con miras a revalorar su papel en los agroecosistemas.

Plantas CAM
A diferencia de las otros dos tipos, las plantas CAM además de inhibir la fotorespiración,
sus adaptaciones evolucionaran para tolerar el estrés hídrico severo, ya que se
caracterizan por la suculencia de tejidos o suculencia celular, disminución drástica de
órganos fotosintéticos, cierre estomático diurno que evita la pérdida de agua, presencia
de sistemas radicales extensivos, etc. Aproximadamente el 7 % de las plantas vasculares
tienen la ruta metabólica CAM, donde destacan plantas que habitan en zonas cálidas y
secas como lo desiertos, seguido de especies epífitas de zonas tropicales y subtropicales,
así como plantas acuáticas.
Reciben el nombre de plantas CAM porque utilizan la vía del metabolismo ácido de las
crasuláceas (CAM, por las siglas del nombre en inglés), y se caracterizan por que tiene
una fase de día y una fase de noche para el metabolismo del CO2.
Los estomas de las plantas CAM permanecen abiertos durante la noche y cerrados en el
día para evitar pérdidas de agua por transpiración y reducir la fotorespiración
manteniendo el nivel de CO2 en el interior de la planta; son adaptaciones principalmente
a condiciones ambientes desérticas por lo cual son alrededor de 5 veces más eficientes en
el uso de agua. Sin embargo, las plantas CAM se comportan como plantas C3 si el
suministro de agua y las condiciones ambientales son adecuados. Dos ejemplos típicos
son la piña (Ananas comosus) y el nopal (Opuntia ficus-indica), los cuales son cultivos
altamente productivos en las regiones donde actualmente se cultivan.
Plantas C3
Los vegetales con ruta metabólica C3 representan alrededor del 89 % de las plantas
vasculares del planeta y la mayoría de los cultivos tienen este tipo de mecanismo.
Algunos ejemplos de cultivos con mecanismo C3 son: arroz, trigo, cebada, soya, pimiento
y tomate.
Reciben el nombre de plantas C3 debido a que durante la segunda etapa del proceso de la
fotosíntesis, en las reacciones de carboxilación del ciclo de Calvin, el primer compuesto
formado es el ácido fosfoglicérico (3-PGA), que está formado por 3 carbonos, producto de
la combinación entre la ribulosa difosfato (5C) con el CO2. La enzima responsable de esta
reacción es la ribulosa-bifosfato, mejor conocido como Rubisco. Aunque la principal
función de esta enzima es fungir como catalizador para la carboxilación, también puede
actuar como oxigenasa; esto significa que en presencia de luz, el oxígeno compite con el
dióxido de carbono por los sitios activos de la enzima, provocando una pérdida de CO2
(fotorespiración), lo cual reduce la capacidad fotosintética de la planta.
Plantas c4
La ruta metabólica C4 forma parte de la evolución de las plantas para evitar la
fotorespiración. Esta ruta metabólica es una adaptación de las plantas para tener una
eficiencia en el uso del agua mayor que las plantas C3. Aunque el porcentaje de plantas C4
es menor, algunos cultivos de importancia económica tienen este tipo de metabolismo,
por ejemplo: maíz, caña de azúcar, sorgo y amaranto.
Reciben el nombre de plantas C4 ya que el primer compuesto formado en el proceso es el
ácido oxaloacético (compuesto de 4 carbonos producto de la combinación entre el
fosfoenol-piruvato (PEP) con el CO2) que rápidamente es convertido a otro compuesto
llamado malato. La enzima responsable de la reacción de carboxilación es la fosfoenol-
piruvato carboxilasa (PEPc).
En este sentido, la particularidad de las plantas C4 como resultado de su evolución es que
el CO2 de la atmósfera es capturado y fijado en dos compartimentos diferentes. Primero
el CO2 es capturado dentro de células especializadas llamadas mesofílicas, donde es
fijado como HCO3- por la anhidrasa carbónica (AC) para ser tomada a continuación por la
enzima PEPc que incorpora el carbono en un ácido C4. Posteriormente este ácido C4 es
transportado hacia la vaina del haz vascular por la acción de acarreadores específicos
ATP dependientes, dando lugar a la descomposición (descarboxilación) de los ácidos C4
generando una alta concentración de CO2 en las células de la vaina e inhibiendo de esta
manera la fotorespiración.
¿Por qué el fósforo es inmóvil en el suelo y móvil en la planta?
El fósforo se encuentra en los suelos tanto en forma orgánica como inorgánica y su
solubilidad en el suelo es baja.
Los tipos de compuestos de fósforo que existen en el suelo están principalmente
determinados por el pH del suelo y por el tipo y la cantidad de los minerales en el suelo.
Por lo general, los compuestos minerales que forman compuestos con el fósforo son con
los elementos aluminio, hierro, manganeso y calcio, tanto en suelos ácidos como en
alcalinos.
El rango de pH óptimo para la disponibilidad máxima del fósforo es de 6.0-7.0.
La movilidad del fósforo en el suelo es
muy limitada y por lo tanto, las raíces
absorben el fósforo solamente de su
entorno inmediato.
Por otra parte, el fósforo en la planta,
tiene una movilidad mucho mayor
comparado cuando está presente en el
suelo, esto ocurre porque el fósforo es
el principal compuesto del Adenosín
Trifosfato (ATP), además de los
fosfolípidos, fosfoproteínas entre otras
sustancias, por estas funciones y por el
papel que representa el fósforo en la
planta, es que tiene una mayor
movilidad.
MORFOLOGÍA DE LA ZANAHORIA
Tallo:
Durante la etapa vegetativa se encuentra sumamente comprimido al ras del suelo, por lo
tanto sus entrenudos no son visibles. En los nudos se encuentran las yemas que dan
origen a la roseta de hojas. Una vez que comienza la etapa reproductiva, los entrenudos
del tallo se alargan y en su ápice se desarrolla la inflorescencia primaria. El tallo y las
ramas son ásperos y pubescentes. Una planta puede tener uno o varios tallos florales
cuyo alto varía entre 60 y 200 cm.
Hojas:
La primera hoja verdadera emerge 1 o 2 semanas después de la germinación. Las hojas
son pubescentes, 2-3 pinnatisectas, con segmentos lobulados o pinnatífidos. Los pecíolos
son largos, expandidos en la base.
Raíz:
Anatómicamente las raíces de la zanahoria están compuestas por el floema (en la parte
más externa) y el xilema o corazón en la parte central. La forma de las raíces puede ser
desde redondeada hasta cilíndrica, encontrándose diversas formas intermedias. El
diámetro de la parte superior varía desde 1-2 cm en algunas variedades hasta 10 cm en
otras. El largo se extiende entre 5 y 50 cm, aunque la mayoría de las variedades tienen
raíces comprendidas entre los 10 y 25 cm. Además de las zanahorias naranjas,
mundialmente se cultivan zanahorias de otros colores como blancas, rojas, amarillas y
púrpuras. La diferencia entre estas raíces son los pigmentos que poseen: las zanahorias
naranjas poseen mayormente betacarotenos, las rojas poseen licopenos, las amarillas
xantofilas, las púrpuras antocianinas y las blancas no tiene ningún pigmento.
Inflorescencia:
Está formada por umbelas compuestas que aparecen en posición terminal. Cada planta
tiene una umbela central, o primaria o de primer orden, que corresponde al tallo
principal. Las sucesivas ramificaciones del tallo producen umbelas de segundo, tercer y
hasta séptimo orden.
Flores:
Son hermafroditas, pequeñas y blancas, o blancas con tonalidades verdes o púrpuras.
Cada flor tiene 5 pequeños sépalos verdes, 5 pétalos, 5 estambres (órganos masculinos
portadores del polen) y un ovario bilocular con dos estilos. En zanahoria existe
androesterilidad, las anteras no producen polen, destacándose dos tipos de
androesterilidad: el de las anteras marrones, en el cual las anteras degeneran y se
marchitan antes de la antesis; y la androesterilidad del tipo petaloide, en el cual los
estambres son reemplazados por pétalos. La androesterilidad es utilizada para la
producción de híbridos. La floración de cada umbela (apertura de la totalidad de sus
flores) dura entre 7 y 10 días, y la diferencia en floración entre órdenes de umbelas es de
7 días, es decir que la floración de una planta de zanahoria abarca un período entre 30 y
50 días, dependiendo de la cantidad de umbelas por planta. La polinización se produce
por medio de insectos.
Fruto:
Cada flor de zanahoria consiste en un esquizocarpo compuesto por dos aquenios unidos.
Requerimientos de la zanahoria
Altura sobre el nivel del mar: 300 a
los 2.900 m.s.n.m.
Temperatura: óptima entre 15º y 21
°C. Mínima 9º y Máxima 28º C.
Humedad relativa: 70 al 80%.
Precipitación: mínimo entre 400 y
800 mm al año.
Suelo: arcillosos arenosos, francos,
ligeros y aireados, bien drenados, con
pendiente inferior al 15%.Para el
óptimo desarrollo del cultivo de
zanahoria se requieren suelos
profundos y sueltos; con una
profundidad efectiva mayor a 80 cm.
Debe presentar un contenido de
materia orgánica superior al 3,5% y
una pendiente inferior al 15%.
pH: entre 5.8 y 7.
ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO DE COL
EMERGENCIA
Se hace un semillero y se desinfecta la tierra con bromuro de metilo. Se puede sembrar en
bandejas. Monitoreo del semillero.
TERCERA HOJA VERDADERA
Cuando tiene de tres a cuatro hojas verdaderas se trasplanta. Se fertiliza con urea. Riego
constante sin encharcamiento. Manejo de malezas. Aplicar insecticidas para controlar
plutella. Lo más común es hacer macro túneles.
FORMACIÓN DE CABEZA
Limpiar la parcela de malezas. Controlar insectos (plutella xylostella). Aplicar fungicidas.
Fertilizar con nitrato de potasio.
50% DE TAMAÑO DE CABEZA
Fertilizar con formula y KCl. Quitar hojas que están demasiado dañadas. Controlar
masticadores y chupadores. Manejo de malezas.
COSECHA
La cosecha se hace cuando ya está bien formada la cabeza. Se corta el tallo. Clasificarlas
de acuerdo a su peso. Desinfectar recipientes donde será depositada. Almacenar en
lugares frescos.

MORFOLOGÍA DEL RÁBANO


Raíz
Es una especie de escaso desarrollo radicular, pues las raíces pueden encontrarse a una
profundidad que oscila entre los 5 y 25 cm. Durante el desarrollo vegetativo del cultivo se
forman raíces tuberosas a partir de la parte superior de la raíz y del hipocótilo. Estas
pueden ser de forma redonda, fusiformes, alargadas, ovaladas y cónicas, de color blanco,
rojo, amarillo, negro, etc.
Tallo
Durante la fase vegetativa suele ser corto, con hojas que forman una roseta o corona,
luego se alarga llegando a medir entre 80 y 120 cm de altura, de forma variable ya sea
cilíndrico o anguloso, de color verde y pubescente.
Hojas
Son imparipinnadas, de pecíolo largo y de forma ovalada, de borde dentado y el ápice más
grande.
Flor
Las flores pueden ser de color blanco, rosado, violeta y en algunas ocasiones amarillas,
presentan la estructura típica de la familia a la que pertenece (Brassicacea).
Generalmente el rábano es cosechado antes de que llegue a la fase reproductiva, sin
embargo, para la producción de semilla si es necesario que produzcan flor.
Fruto
El fruto es una silicua indehiscente, contrario a las otras crucíferas, en algunas especies
puede alcanzar una longitud entre los 40 y 100 cm constituyéndose en la parte
comestible de la planta.
Semillas
Tiene forma esferoidal, de color variando desde marrón a castaño claro a marrón oscuro.
BENEFICIOS DEL COMPOST
Al ser incorporado a los suelos de cultivo:
Aumenta la permeabilidad e infiltración del agua.
Aumenta la capacidad de retención de agua.
Mejora la porosidad, permitiendo una mejor aireación.
Aumenta la capacidad de retención de nutrientes del suelo.
Estimula el crecimiento aéreo y radicular de las plantas.
Disminuye el riesgo de erosión de los suelos
Estimula el crecimiento vegetal.
Estimula la actividad biológica del suelo.

REQUERIMIENTOS DEL JITOMATE


TEMPERATURA
La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y
17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 35ºC producen aborto de flores y
afecta la fructificación.
HUMEDAD
La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%
LUMINOSIDAD
Los valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los
procesos de floración y fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la planta. En los
momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente
entre la temperatura, diurna y nocturna, y la luminosidad. A mayor intensidad lumínica
mayor crecimiento.
SUELO
La planta de jitomate no es muy exigente en cuanto a suelos, se recomienda suelos
sueltos de textura franco-arcillosa, ricos en materia orgánica y con buen drenaje. El pH
del suelo deberá ser entre 5.8 y 6.8 ya que esto garantiza la máxima disponibilidad de
nutrientes.

MORFOLOGÍA DEL JITOMATE


El jitomate Lycopersicon esculentum es una de las hortalizas más consumidas en el
mundo, principalmente en ensaladas y jugos en fresco, también se utiliza en la industria
para la elaboración de jugos, purés, conservas, elaboración de salsa entre otros.
Raíz: El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal, las raíces
secundarias y las adventicias. Generalmente se extiende superficialmente sobre un
diámetro de 1.5 m y alcanza más de 0.5 m de profundidad; sin embargo, el 70% de las
raíces se localizan a menos de 0.20 m de la superficie.
Tallo: El tallo del tomate es de color verde, velloso, de grosor entre 2 y 4 cm, más ancho
en la base, es bastante delicado, dañándose con facilidad cuando se roza contra un objeto
duro o partiéndose si se dobla demasiado. Del tallo principal surgen nuevos tallos
secundarios, hojas y racimos florales. Los tallos secundarios aparecen en las axilas de las
hojas, mientras que los racimos florales no. De fuera hacia dentro, el tallo del tomate está
formado por la epidermis, la corteza, el cilindro vascular y el tejido medular.
Hojas: La hoja del tomate es pinnada y compuesta, con entre 7 y 9 foliolos peciolados,
lobulados, con borde dentado, alternos y opuestos. Al igual que el tallo, las hojas se
encuentran cubiertas de pelos (tricomas) glandulares, y tienen un color verde oscuro.
Inflorescencia: de tipo racimosa que está compuesta usualmente de dos a 12 flores
perfectas (hermafroditas), pero algunos cultivares de frutas bien pequeñas pueden
producir 30 flores o más. Las inflorescencias brotan opuestas y entre las hojas.
En las plantas de los cultivares de crecimiento indeterminado se mantiene de forma
continua un patrón de crecimiento donde después de cada tres hojas brota una
inflorescencia.
En cultivares de crecimiento determinado usualmente las plantas presentan un patrón
donde primero brota una inflorescencia después de cada tres hojas, luego cambia a una
inflorescencia después de cada dos hojas. Posteriormente brota una inflorescencia
después de cada hoja, hasta que se detiene el crecimiento en la rama al brotar en su ápice
una inflorescencia terminal. En cada inflorescencia las flores se abren sucesivamente, por
lo que se podrían encontrar tanto flores como frutas en diferentes etapas de desarrollo en
una misma inflorescencia.
Flores: tiene un diámetro de alrededor de ¾ de pulgada. Su cáliz verde y persistente
está compuesto en la mayoría de los casos de seis lóbulos o segmentos lanceolados
(sépalos), pubescentes en el lado externo. La flor posee una corola amarilla en forma de
estrella con seis pétalos. En algunos cultivares las flores tienen cinco sépalos y cinco
pétalos. Usualmente la flor tiene seis estambres cuyas anteras amarillas están unidas
para formar un tubo; rodeado por éstas se encuentra el pistilo. El pedicelo es corto y
curvo hacia abajo, asumiendo una posición pendiente. A mitad del pedicelo se observa un
engrosamiento que corresponde a una zona de abscisión, siendo común en esta especie el
que un gran número de flores caigan prematuramente.
Fruto: es una baya carnosa, dividida en su interior en dos a 18 lóculos o celdas (cinco a
10 celdas en los cultivares comerciales del tipo de fruta grande). Presenta una variación
en tamaño entre cultivares, la superficie de la fruta es lisa o lobulada, y brillosa al
madurar. La fruta bien joven presenta en su superficie una leve vellosidad que luego
desaparece. Su forma usualmente es globosa o deprimida en uno de los extremos
(oblada), pero existen las de forma casi cuadrada, alargada, ovalada, en forma de pera
(piriforme) o variantes de las formas antes mencionadas. Entre los cultivares de tomate
se observa variación en el color que desarrolla la fruta al madurar, predominando el rojo,
pero algunos cultivares producen frutas de color rosa, anaranjado, amarillo o sin color.
MORFOLOGÍA TOMATE DE CÁSCARA
El tomate de cáscara (Physalis spp.) o tomate verde, es una planta nativa de México, de
uso tradicional y que forma parte de la dieta diaria de los mexicanos. Es una planta
herbácea anual, que llega a medir hasta 1m de altura. Presenta diferentes hábitos de
crecimiento, erecto, rastrero e intermedio
Raíz
En sistemas de siembra directa, la raíz típica es pivotante y presenta raíces secundarias
que llegan hasta más de 60 cm de profundidad. En cambio, en métodos de trasplante
sufre una modificación y se vuelve fibrosa y de poca penetración.
Tallo
Cilíndrico, liso y glabro. El diámetro del tronco principal es de 1.1 a 1.3 cm; en las
primeras fases de hojas y ramas, se presentan pubescencias que desaparecen conforme
crece la planta.
Hojas
Simples y alternas, de forma ovada variando de 5 a 10 cm de largo y 4 a 6 cm de ancho,
ápice agudo con margen dentado.
Flor
Son flores perfectas, solitarias y salen de la dicotomía de las ramas; lóbulos de cáliz de
forma ovada, con pelos largos más o menos tiesos; corola de 0.8 a 1.3 cm de largo; de
color amarilla que puede presentar manchas de color azul-verdoso o morado; anteras
azules o verdes, de 2 a 3.5 mm de largo; cáliz del fruto de 1.8 a 4.3 cm de largo.
Frutos
Es una baya de 1.6 a 6 cm de diámetro, pedúnculos de 0.6 a 1 cm de largo cubierta por un
cáliz.
Semillas
De contorno obovado, oval, reniforme o circular, de 1.1 a 2.3 mm de largo y 1.2 a 2.3 mm
de ancho, casi planas, de color amarillo a café.
TIPOS DE TOMATE
El jitomate (Solanum lycopersicum) pertenece a la familia de las solanáceas. Se cree que
fue en México en donde se domesticó, su nombre proviene del náhuatl, xictitomatl o
“tomate de ombligo”. Existen diferentes tipos cultivados en México, a continuación, se
habla de alguno de ellos:
De bola
Este fruto es de color intenso al madurar, de forma redonda y de gran tamaño; tiene
pulpa carnosa cuyo sabor es más acido a diferencia de otros, llega a tener un diámetro de
entre 5.5 a 9 cm. Es comúnmente utilizado para el mercado de exportación y producción
industrial como pure, jugo concentrado, como salsa, deshidratado o enlatado.
Saladet
Es el más popular en México y se destina principalmente para consumo interno. Es un
fruto alargado, de forma ovalada, que presenta un ligero sabor dulce y tiene pulpa
abundante. Es práctico tanto en su cultivo como a la hora del comercio ya que es un fruto
fuerte y firme que resiste el transporte por largas distancias y tiene larga vida en
almacén.
Cherry
Es un fruto pequeño parecido a una cereza, de entre 2 y 3.5 cm de diámetro, de color rojo
o amarillo, su sabor es más dulce comparado a los otros. También se disfruta durante
todo el año. Su recolección se realiza en forma de racimo (TOV Cherry) o uno a uno.
Harmelet
También se les conoce como tomates reliquias. Se caracteriza por su aspecto arriñonado
y sus múltiples colores y tamaños, es altamente cotizado por su sabor. Esta planta es más
susceptible al ataque de enfermedades, presenta un menor rendimiento comercial y vida
en anaquel.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE LA LECHUGA


Temperatura
Germinación: 18-20°C
Crecimiento y desarrollo: 14-18°C durante el día y -5 a 8°C durante la noche
Humedad
60-80%
Precipitación
250-350 en periodo vegetativo.
pH
6.7-7.4
Altura
600-2200 msnm
Suelo
Un suelo rico en materia orgánica, al retener agua y presentar buen drenaje, favorece al
sistema radicular reducido de la lechuga y así puede suplir la demanda de altos
volúmenes de agua por parte del cultivo.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO DE COL
CLIMA
La germinación de la semilla se produce a los tres o cuatro días de la siembra, cuando la
temperatura está comprendida entre los 12 y 14° C. El mínimo vegetativo se encuentra
entre 1 y 5° C, temperaturas que hacen que la germinación de las semillas tarden entre
diez y catorce días. Durante la fase inicial del crecimiento, las temperaturas deben ser
moderadas.
En estos momentos lo que más perjuicio ocasiona es el que se mantengan
prolongadamente temperaturas inferiores a 15° C, pues con ello se inicia una inducción
floral prematura. Pasada la fase inicial, y cuando las temperaturas permanecen durante
un período de tiempo prolongado entre los 10 y los 12° C, aunque pueden oscilar entre
los 2 y los 16° C, se inicia la inducción floral. Si en estos momentos y durante espacios
largos las oscilaciones alcanzan temperaturas altas (superiores a 16° C), o bajas
(inferiores a 10° C), se producen efectos perjudiciales en la formación de las pellas, dando
piñas deficientes.
En el período de formación de la pella la temperatura tiene una importancia relativa,
pudiendo oscilar entre los 20 y los 2° C, sin sufrir grandes daños el producto final e
influyendo exclusivamente en la velocidad de formación de la piña.
En la última fase las temperaturas tienen escasa importancia, pues salvo heladas fuertes y
prolongadas, que pueden dañar las pellas, no hay otro factor limitativo. -^- Durante todo
el proceso, y en íntima relación con la temperatura, está la luminosidad, aspecto
igualmente de gran importancia. Así, una luminosidad aeficiente durante la formación de
las pellas influye desfavorablemente en la calidad de las mismas.
Por el contrario, un exceso de luz, cuando las pellas están formadas y comienza su
crecimiento, produce una coloración crema en éstas que hace que se deprecien
sensiblemente. En este sentido, se recomienda, en las variedades que no arrepollan bien,
proteger las pellas de los rayos solares tapándolas con las hojas de las plantas, práctica
útil, pero enormemente cara.
SUELO
La coliflor es bastante sensible a la acidez del suelo. El pH influye de una forma muy
acusada en el rendimiento de las plantas. Así las mejores producciones se consiguen en
suelos con pH cercano al 6,5.
No obstante, el cultivo tiene también buenas posibilidades en suelos con pH que llegue
hasta 7,5. En relación con las características físicas del suelo, la coliflor se desarrolla muy
bien en terrenos cuya composición tiene del 30 al 50 por 100 de arena con un contenido
en limo que oscila del 25 al 60 por 100.
Los terrenos con alto contenido en limo son más adecuados para las variedades
tempranas pues aumentan sensiblemente su precocidad. Por último, y a pesar de que las
tierras con fuerte contenido en arcilla son las mejor dotadas en elementos fertilizantes,
especialmente potasa, de la que es muy ávida la coliflor, las tierras más idóneas para este
cultivo son las que tienen de un 10 a un 25 por 100 de arcilla.
NECESIDADES DE AGUA
La coliflor tiene grandes necesidades de agua en los meses comprendidos entre el
trasplante y el inicio de las lluvias otoñales de octubre-noviembre. Si éstas se retrasan
hay que recurrir al riego. A pesar de la gran importancia que tiene esta necesidad de
agua, presentan más problemas las situaciones de encharcamiento, pues en tales
circunstancias se produce falta de oxígeno que origina asfixia radicular con la aparición
de enfermedades diversas, especialmente la hernia o potra.

MORFOLOGÍA DE LA LECHUGA
RAÍZ
raíz pivotante, relativamente gruesa en la corona que se adelgaza gradualmente en
profundidad, la cual puede alcanzar más de 60 cm de profundidad, La mayor densidad de
raíces laterales está cerca de la superficie; por lo tanto, la absorción de nutrientes y agua
ocurre mayormente en los niveles superiores del suelo.
TALLO
Es reducido durante la etapa vegetativa, una vez que el periodo vegetativo se produce la
elongación del tallo, que puede alcanzar a 1 m de altura, y el periodo reproductivo
comienza. Un tallo simple termina en una inflorescencia.
HOJAS
Sésiles están distribuidas en forma de espiral, en una roseta densa alrededor de un tallo
corto, el desarrollo de la roseta puede continuar durante el periodo vegetativo de la
planta como es en el caso de las lechugas de hoja.
INFLORESCENCIA
Panícula corimbosa compuesta por muchos capítulos, cada uno consistiendo en varios
floretes, que varían entre 12 a 20 .
FLORETE
Son todos de tipo rayo, perfectos y fértiles, están rodeados de 3 o 4 filas de brácteas. Cada
florete consiste en un simple, ligulado pétalo amarillo con cinco dientes. La parte baja
está fusionada como un tubo y rodea los órganos sexuales. Cada florete tiene un carpelo
doble, consistiendo en un estilo elongado y un estigma dividido.
FRUTO
De tipo aquenio, que está coronado en la parte superior por pelos.
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE LA CEBOLLA
Familia: Liliáceae
Nombre científico: Allium cepa L.
Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo
a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.
Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan
las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los
brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base
de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, cónico,
provisto en la base de raíces fasciculadas.
Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; raíces blancas, espesas y
simples.
Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco,
con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.
Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en
umbelas.
Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las
semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas de superficie rugosa.
COMPOSICIÓN DEL BULBO
El bulbo de la cebolla está compuesto por células que tienen un tamaño relativamente
grande y poseen formas alargadas u ovaladas. Dichas células se encuentran unidas entre
sí por una sustancia llamada péctico (que es producida por la pared celular), cuya función
es darle estructura firme y protección al "fruto" de la Allium cepa.
Otra característica muy importante del bulbo es que su estructura consta en su mayoría
de hojas; es decir, los nomófilos de la planta, que surgen de un tallo abreviado o disco
apenas perceptible, y cuyos nudos y entrenudos están muy juntos. Estas hojas se
distinguen en bases foliares o vainas de reserva y en vainas de protección (hojas
apergaminadas que recubren todo el bulbo).
Al trozarlo y romperse sus células unos aminoácidos con grupos sulfuro contactan con
unos enzimas específicos y se produce sulfóxido de tiopropanal, que es una sustancia
irritante que tiene como objetivo la defensa frente a depredadores. Ese es el motivo por el
cual es conveniente cortarlas bajo un chorro de agua.
¿PRODUCIR A CAMPO ABIERTO O INVERNADERO?
El producir plantas de cualquier tipo resulta difícil cuando se realiza a cielo abierto ya
que se tienen un sinfín de variables ambientales que afectan el desarrollo, debido a estas
condiciones en la mayoría de las ocasiones solo se produce una vez al año regularmente
en primavera-verano, que es cuando se tienen las condiciones climáticas favorables como
constantes bajo esta limitante se diseñaron y conformaron los invernaderos que hoy en
día se manejan, los cuales no tienen una dependencia directa con el clima gracias a este
motivo se produce todo el año cualquier especie de plantas de tipo herbácea o semi-
leñosa (hortalizas, flores y frutillas), esta ventaja reside en la capacidad de sostener
mecanismo que propician forma artificial las condiciones ambientales que la planta
necesita.
Cuando se produce en invernadero se asegura una producción de buena calidad en
menor tiempo y todo el año, esto se debe a que un invernadero actúa como una
incubadora gigante de plantas que da protección contra bióticos (animales, insectos,
malezas, etc.) y abióticos (clima, granizo, lluvia, aire, temperaturas etc.) permitiendo
controlar la temperatura, humedad en conjunto con los requerimientos nutricionales
haciendo fácil su desarrollo, crecimiento y el control de cada uno de los factores
mencionados para facilitar la absorción y asimilación de nutrientes.

Importancia del potasio en las plantas


El potasio es un macronutriente absorbido por las plantas en grandes cantidades, es
esencial para el crecimiento y reproducción de estas. Se encuentra presente en la
solución suelo como catión cargado positivamente, K + .
En la fotosíntesis, el potasio regula la apertura y cierre de las estomas, y por lo tanto
regula la absorción de CO2.
En las plantas, el potasio desencadena la activación de enzimas y es esencial para la
producción de adenosina trifosfato (ATP).
El potasio desempeña un rol importante en la regulación del agua en las plantas
(osmo-regulación).
El potasio también mejora la tolerancia de la planta al estrés hídrico.
El Bocashi, es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición de residuos
vegetales y animales en presencia de aire, donde se emplean ciertos materiales que
permiten acelerar el proceso. El bocashi aporta muchos nutrientes necesarios para
estimular el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Al igual que el compost tiene un
efecto progresivo y acumulativo, mejorando poco a poco la fertilidad y vida del suelo,
otorgando mayor retención de humedad y plantas más sanas con mayor producción.

MOLIBDENO
El Mo esta relacionado con la asimilación del nitrógeno.
El contenido de fosfato en los suelos favorece la disponibilidad de molibdeno
El molibdeno es absorbido por la planta en forma de ion molibdato (MoO42-).
Participa en el intercambio de nitrógeno en las plantas y microorganismos.
El molibdeno es un componente clave en dos enzimas que convierten el nitrato a nitrito,
para luego transformarlo a amoníaco. Esto, antes de usarlo para sintetizar aminoácidos
dentro de la planta.
Está estrechamente relacionado con la asimilación del nitrógeno.
Asegura que el crecimiento no sea factor limitante.
También es requerido por las bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno que están
presentes en las legumbres para fijar el nitrógeno atmosférico.
Asegurar un buen desarrollo de los brotes.
Otra función del molibdeno en las plantas es convertir el fósforo inorgánico a formas
orgánicas dentro de ellas.
Es un elemento relativamente móvil en xilema y floema.
CULTIVOS DE COBERTURA
Un cultivo de cobertura o cobertura viva es aquel que cubre al suelo, que puede ser
temporal o permanente y está asociado a otras plantas, los cultivos de cobertura pueden
pertenecer a cualquier familia de plantas, pero la mayoría son leguminosas.
Ventajas del uso de coberturas:
Costo bajo, los cultivos de cobertura pueden sustituir a los insumos externos tales como
herbicidas y fertilizantes.
Bajo riesgo: El tamaño grande de las semillas de muchas especies (por ejemplo,
Canavalia, Mucuna, Vicia faba) facilita la siembra y reduce los riesgos de establecimiento.
Versatilidad: Las especies tienden a tener un rango ecológico bastante amplio.
Competitividad: son excepcionalmente buenas para competir con malezas agresivas
(por ejemplo, Imperata cylindrica y Rottboellia cochinchinensis)
Variabilidad: Existe un inmenso rango del cual escoger la mejor combinación de
características.
Desventajas del uso de coberturas:
Se necesita un manejo cuidadoso para prevenir la competencia entre el cultivo de
cobertura y los cultivos asociados. En casos extremos esto puede llevar a que el cultivo de
cobertura sea clasificado como una maleza.
Requerimientos altos de mano de obra para el establecimiento y el corte del cultivo de
cobertura podría coincidir con actividades que demandan mano de obra
Los agricultores reclaman que los cultivos de cobertura atraen pestes como ratas y
serpientes venenosas.
Algunos cultivos de cobertura perennes se secan en la época seca, constituyéndose en un
riesgo para incendios.
Cultivos de cobertura no-leguminosas, que son incorporados como abono verde, podrían
tener suficientemente altas proporciones de C/N como para reducir la absorción de
nitrógeno por el cultivo siguiente.
Existen pocas coberturas que combinan buenas características de cobertura a la par que
son un producto para la alimentación humana.
TIPOS DE BOQUILLAS
Existe una gran diversidad de boquillas en el mercado y la selección de una u otra,
dependerá de la operación en específico que se quiera realizar. Cada boquilla ha sido
diseñada en base al producto que se aplica, el momento de aplicación y al cómo se aplica.
Existen tres tipos fundamentales que a continuación se describen:
ABANICO PLANO
Se usa para la aplicación de herbicidas principalmente.
CONO HUECO
Se utiliza principalmente para aplicar insecticidas y fungicidas. Producen gotas medianas
y pequeñas.
CONO LLENO
Se recomienda para la aplicación de herbicidas post-emergentes, pero también se pueden
utilizar para aplicar fungicidas e insecticidas.
Las boquillas pueden estar fabricadas de latón, cerámica, acero inoxidable, plástico o una
combinación entre estos materiales.
BIOESTIMULANTES EN LA AGRICULTURA
Dentro del mundo de la nutrición vegetal, a veces no siempre es posible hacer que la
planta exprese su máximo potencial en rendimiento del cultivo, por eso se han
desarrollado o descubierto algunas sustancias que contribuyen a que las plantas generen
una mayor floración y llenado de frutos. Algunos ejemplos son los siguientes:
Ácidos húmicos y fúlvicos
Constituyen parte de la materia orgánica en los suelos. Como parte de la composición de
la materia orgánica que proviene de los restos de animales y plantas en estado de
descomposición.
Aminoácidos
Obtenidos a partir de la hidrólisis de las proteínas que provienen de plantas, así como de
animales.
Extracto de Algas y Plantas
Son una buena opción como fuente de materia orgánica y como fertilizante.
Elementos No Esenciales
Promueven el crecimiento de las plantas, algunos de estos elementos son Cobalto, Sodio,
Selenio y Silicio. Algunos de los efectos son el engrosamiento de las paredes celulares,
entre otras particularidades.
Hormonas Vegetales
Dentro de este grupo se encuentran varias sustancias que son consideradas como
estimulantes en la planta, que con una mínima concentración en los tejidos, generan una
respuesta favorable en un determinado proceso. Tales como las auxinas, giberelinas,
citoquininas, ácido abscísico y etileno, entre otras más.

LOS TEJIDOS VASCULARES DESEMPEÑAN TRES FUNCIONES IMPORTANTES EN LAS


PLANTAS.
Desde el punto de vista fisiológico las
plantas necesitan a los tejidos vasculares
para su crecimiento porque distribuyen
agua y sustancias orgánicas.
Son tejidos que hacen de soporte a modo
de esqueleto y sostén de la parte aérea de
la planta y dan consistencia a la parte
subterránea.
Permiten la comunicación transmitiendo
señales entre diferentes partes de la
planta gracias a que son vías por la que se
distribuyen las moléculas tales como las
hormonas vegetales, proteínas, ARN, y
otras.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE CHILE
Se distinguen dos sistemas de producción para el cultivo de chile, con muchas
modificaciones según las regiones y condiciones ambientales.
Producción a campo abierto. Este sistema es el más extendido y de menor costo de
inversión. Bajo este se produce la mayor diversidad de chiles. El cultivo suele estar
establecido en suelo y es conducido en espaldera sin ningún tipo de control en los
factores climáticos. El cultivo suele estar más expuesto a la incidencia de plagas y
enfermedades debido a que no cuenta con una barrera física que proteja al cultivo.
Producción bajo cubierta. Comprende la producción bajo cualquier tipo de cubierta,
como son los invernaderos (baja, mediana y alta tecnología), casas sombra o
macrotúneles. El uso de estructuras de cubierta está enfocado a la producción de chiles
de gran valor económico, como lo son el pimiento morrón, jalapeño, serrano, anaheim y
especialidades. En este sistema de producción se tiene un control parcial o total, según el
nivel tecnológico, de los factores climáticos; lo cual ayuda a mejorar la productividad del
cultivo chile.

TOMATES DETERMINADOS E INDETERMINADOS


Existen dos grandes grupos en el cultivo de tomate y resulta muy útil conocer a cuál de
ellos pertenece la variedad que vamos a plantar, pues tienen comportamientos muy
distintos. Son los tomates determinados e indeterminados.
TOMATE DETERMINADO
Plantas más compacta
Cosecha toda en una
Crecimiento limitado
No necesita entutorado y poda
Perfectos para el cultivo en maceta
TOMATE INDETERMINADO
Crece de manera ilimitada
Es necesario retirar los chupones
Produce tomates durante toda la temporada de manera escalonada
Requiere entutorado

TIPOS DE AGROQUÍMICOS
Los agroquímicos son productos importantes para los agricultores de todo el mundo,
sobre todo porque se trata de sustancias que tienen la capacidad de controlar o erradicar
las plagas, preservar o aumentar la fertilidad de los suelos, así como mejorar la calidad de
las cosechas.
Este tipo de productos son clasificados de acuerdo con el destino de su aplicación, lo que
significa que las empresas especializadas en el sector,ofrecen sustancias tales como:
Insecticidas: Se usan para erradicar a los distintos tipos de insectos que atacan a las
plantas en cualquier fase fenológica.
Herbicidas: Se usan para eliminar las plantas nocivas para las cosechas.
Fungicidas: Son utilizados para erradicar a los hongos y mohos que son perjudiciales
tanto para las plantas como para humanos y animales.
Acaricidas: Los acaricidas tienen una función bastante similar a la de los insecticidas,
pero en este caso son utilizados para erradicar plagas específicas como las garrapatas y
los gusanos del suelo.
Fertilizantes y fitorreguladores: Este tipo de sustancias son utilizadas para
mejorar la calidad de los cultivos, así como para fomentar el crecimiento de las plantas.
Se trata de productos que aportan grandes cantidades de nutrientes a la tierra.

LA ALTERNANCIA EN LOS FRUTALES


La alternancia es el fenómeno por el cual árboles frutales alternan fuertes cosechas con
años de poca o ninguna cosecha. Esta alternancia es proporcional, es decir, un año tiene
buena producción y al siguiente mala. La mayoría de los árboles frutales presentan
alternancia.
Algunas de las causas de la alternancia
Agotamiento de las reservas nutrimentales en las raíces.
En la época de la cosecha, se tiene un gran desgaste de las reservas en la raíz y esto causa
alternancia
Interferencia entre crecimiento de frutos y crecimiento vegetativo.
Los frutos en desarrollo compiten por la absorción nutrimental con los ápices
vegetativos.
Interferencia entre crecimiento vegetativo e inducción floral.
El proceso de iniciación floral sucede con anterioridad a la floración y en todo ese tiempo
en que se desarrolla el proceso, se gasta mucha energía y eso se traduce en un
rendimiento cuestionable en los frutales.
Como estrategias para mitigar este fenómeno se tiene
Raleo de frutos
Anillado de frutos

SIEMBRA ESCALONADA
Consiste en aprovechar la velocidad de crecimiento de algunas especies para obtener más
producción en el mismo espacio. Un ejemplo muy notorio es en las hortalizas que se
cosechan antes y otras tardan más para poderlas cosechar.
Otro aspecto a tener en cuenta es que podemos tener varias cosechas dentro de la misma
temporada de un mismo cultivo, ya que al tener un rápido crecimiento, permiten ir
sembrando antes de cosecharlas y sustituyéndolas cuando las hayamos cosechado.
Para lograr este proceso continuo de hortalizas debemos planificar cuándo y cuánto
sembrar en función del espacio disponible y el consumo.
FOTOSÍNTESIS
Para que se lleve a cabo la fotosíntesis se necesitan los siguientes factores:
Sol (energía solar)
Dióxido de Carbono (CO2)
Clorofila
Agua
Sales minerales
La fotosíntesis es el proceso metabólico por el que las plantas verdes convierten
sustancias inorgánicas (dióxido de carbono y agua) en sustancias orgánicas (hidratos de
carbono) desprendiendo oxígeno, y lo hacen aprovechando la energía de la luz solar.
Además, es el principal proceso de nutrición de las plantas y de otros organismos dotados
de clorofila. La fotosíntesis ocurre principalmente en las hojas de las plantas; sin
embargo, puede ocurrir en los tallos, pero en un porcentaje mínimo. Este proceso inicia
cuando el CO2 entra a la hoja a través de los estomas (abertura de las hojas) (Figura 2).
La mayoría de los estomas se encuentran en la parte inferior de la hoja para evitar la
pérdida excesiva de agua. Los estomas permiten el intercambio de CO2, oxígeno y vapor
de agua entre la hoja y el medio ambiente.
El proceso de la fotosíntesis se realiza en dos pasos, la reacción dependiente de la luz y la
reacción independiente de la luz. La reacción dependiente de la luz (se necesita luz) se
lleva a cabo en los tilacoides y convierte la luz en energía química. La energía química que
se produce en la reacción dependiente de la luz se usa para fijar el CO2 y reducirlo a
carbohidratos, que es la reacción independiente de la luz o ciclo de Calvin. Este ciclo se
lleva a cabo en el estroma del cloroplasto. Los productos de estas reacciones son la
glucosa, que es usada por la planta, y el oxígeno, que es liberado a la atmósfera a través
de los estomas. Las plantas se diferencian por la forma que utilizan para fijar el CO2;
como resultado, se pueden clasificar las reacciones independientes de la luz como vía C3,
vía C4 y vía CAM. Las plantas C3 están adaptadas a climas templados y las plantas C4
están adaptadas a climas cálidos y secos. Las plantas CAM son principalmente cactus;
estas abren los estomas durante la noche para reducir la pérdida de agua por
transpiración.
Técnica de anillado en frutales
El anillado de la corteza o incisión anular es una técnica de uso no generalizado en
fruticultura, a la cual se puede recurrir para fines específicos: aumentar la inducción
floral, aumentar el cuaje de los frutos, aumentar el tamaño de los frutos, adelantar la
madurez.
En variedades de maduración temprana de duraznero y ciruelo japonés, que presentan
dificultades para obtener fruta de buen tamaño, el anillado puede ser una herramienta de
utilidad.

DATOS DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA


Prefieren sustratos con un pH entre 5 y 8,5, por encima o por debajo de estos niveles
entra en estado de latencia (duerme).
Produce 2,5 kg diario de lixiviado de excelente calidad.
No soporta temperaturas por debajo de los 3ºC, ni por encima de 40ºC.
Su color rojo se debe al color de la capa de tierra donde habita, donde predomina este
color
Niveles de humedad por debajo del 55% o por encima del 95% son letales para ella.
Se alimenta mediante succión de cualquier resto orgánico, incluso de carne o pelo animal
en descomposición.
EL ALUMINIO EN EL SUELO
El aluminio es uno de los elementos más abundantes en el planeta. Aproximadamente el
7% de la masa de la tierra está formada por aluminio.
No es esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas, el aluminio disponible o
soluble puede ser tóxico para ellas, uno de los síntomas que revelan toxicidad por
presencia de aluminio en las plantas es el menor desarrollo de las raíces.
La reducción de masa radicular y longitud de raíces significa menor absorción de
nutrientes, así como también la capacidad de absorber suficiente cantidad de agua.
El aluminio se encuentra más disponible para las plantas en suelos ácidos (suelos con pH
muy bajo). Aquellos cultivos que prefieren suelos ácidos como los arándanos son más
tolerantes al aluminio.
El umbral en el que el aluminio disponible o soluble (Al3+), en el suelo puede comenzar a
dañar los cultivos es de aproximadamente 0.5 ppm. Son pocos los cultivos que toleran
más de 1 ppm.

EFECTO DE LAS SALES EN LOS CULTIVOS


Altas concentraciones de sales en el suelo crean diferentes efectos en las plantas, por
ejemplo:
Efecto hídrico: al aumentar el contenido en sales de un suelo, se aumenta la presión
osmótica del mismo, y cuando ésta es superior a la de las células vegetales, se crea un
gradiente o flujo de agua desde el interior de la célula hacia el suelo, lo que genera un
aumento de la concentración de sales intracelular, lo que puede ocasionar graves daños a
la célula, incluso la muerte.
Efecto energético: cuando aumenta el contenido en sales
dentro de la célula vegetal, se produce un aumento de la
presión osmótica a nivel intracelular, lo que provoca una
absorción extra de agua por parte de la célula, para regular
esta diferencia de presiones, lo que da lugar a un retardo
en el desarrollo de la planta, por un sobre gasto energético.
Efecto nutricional: un aumento del contenido en
nutrientes a nivel intracelular puede dar lugar a la
aparición de síntomas de toxicidad.
Rajado de los cítricos
Es un agrietamiento de la cáscara del fruto cuando aún está en el árbol, generalmente
antes de la maduración, aunque existen variedades en las que se produce después de
superar la maduración, como en las naranjas dulces `Navelate`. Este rajado inicia
frecuentemente por la zona estilar, también conocido como ápice del fruto, y puede llegar
hasta la zona ecuatorial del fruto, e incluso la base del mismo; sin embargo, algunas veces
esta ruptura en la cascara puede suceder en la parte media. La pulpa no se ve afectada
por el rajado, pero queda expuesta al ataque de hongos. Los factores que influyen en la
aparición de esta alteración son déficits hídricos seguidos de períodos húmedos, los
cuales ocasionan que se incremente el tamaño de los gajos de los cítricos de manera más
rápida que la cáscara, la cual se adelgaza; esta última no aguanta la presión de este
crecimiento y se rompe. Otro factor asociado a un mayor porcentaje de rajado es la
deficiencia de potasio, dado que este elemento ayuda a incrementar la resistencia y
grosor de la cáscara. Por otra parte, también se consideran que factores como
condiciones de suelo y la incidencia de patógenos favorecen un mayor porcentaje de este
desorden.
¿Cómo prevenir el rajado?
Debemos proporcionar potasio y calcio en los árboles puesto que es necesario para
hacer la piel de la naranja más gruesa y más resistente.
El tratamiento sería ideal aplicarlo a principios de la temporada y por vía foliar.
Si el árbol está muy cargado de fruta, debemos seleccionar algunos y eliminar el resto
para evitar que se rajen los frutos al faltarles nutrientes.
Debemos seleccionar patrones y variedades de estos árboles que sean resistentes al
rajado.
Se debe revisar el sistema de riego para evitar que algunos árboles no les llegue el agua
necesaria.
Evitar el estrés hídrico cuando se estén formando los frutos.
Quelato de Calcio: 250 a 500 c.c./hl ( es el abono foliar ecológico que he podido
encontrar pero también se pueden aplicar otros tratamientos).
Sulfato de Potasio: 1 y 2,5 g/l de agua ( para aplicar por vía foliar en ecológico).
Las aplicaciones de fitorreguladores como el ácido giberélico y/o el 2, 4-D, a razón de
20 mg/L con dos aplicaciones, reducen el porcentaje de rajado en cítricos entre un 50 a
70%, dado que mejora la resistencia de la cáscara pero no altera su grosor.
¿Qué es el barbecho?
El barbecho es una técnica de la agricultura por la cual la tierra de cultivo se deja sin
sembrar durante uno o varios ciclos vegetativos. Su objetivo es recuperar y almacenar
materia orgánica y humedad junto con evitar patógenos, esperando a que sus ciclos
terminen sin poder volver a renovarse debido a la falta de hospederos disponibles.
El barbecho consiste en dejar descansar una parcela de tierra por uno o varios años,
antes de volverse a cultivar, cuando, generalmente, se hace limpieza de esta quitándole
las malas hierbas, espinos, y malezas; entonces se dice que se "barbechea", es decir, que la
parcela se labra disponiéndola con el fin de tenerla lista para la siembra.
Es una técnica que se usa en la rotación de cultivos, para que se repongan los
nutrientes y la composición química del suelo antes de otro tiempo de cosecha, para que
naturalmente se pueda restaurar el equilibrio de los elementos que componen la tierra.
Durante el tiempo que permanece sin cultivar, el suelo es sometido a una serie de
labores con objeto de mejorar su predisposición al cultivo.

SABES QUE ES GUTACIÓN


Cuando se hiperhidrata la hoja internamente se acumula cierta presión de agua, asi a
través de los estomas libera exceso formándose las gotas, es una exudación liquida, lo
hace por los estomas llamados HIDATODOS, un hidátodo es un tipo de estoma inmóvil
que secreta agua líquida por el proceso de gutación (del latín gutta, que significa gota)
La gutación, fenómeno observable como pequeñas gotas de agua en la epidermis foliar,
se produce cuando la planta está en condiciones que favorecen la absorción rápida de
agua y minerales y una transpiración mínima, como sucede con las plantas que crecen en
suelos húmedos, durante la noche.
Los iones minerales absorbidos de noche son bombeados al apoplasto que rodea a los
elementos del xilema. Esta pérdida de solutos hace que disminuya el potencial agua en los
elementos del xilema, generando un ingreso de agua desde las células circundantes. Al
aumentar la presión dentro del xilema el agua es forzada eventualmente a salir a través
de los hidatodos foliares.
Los hidátodos se hallan distribuidos en muchas especies de Angiospermas (350
géneros pertenecientes a 115 familias botánicas). En plantas tropicales como Colocasia
(Araceae), la cantidad eliminada por noche supera los 300 ml de agua.
Los hidatodos pueden ser de dos tipos:
Pasivos, como los de Gramineae, que eliminan agua por ósmosis cuando aumenta la
presión radical.
Activos, la mayoría de los hidatodos epitémicos (Tropaeolum, Saxifraga) y tricómicos
(Cicer, Phaseolus); son glándulas que trabajan independientemente de la presión radical.
Los hidatodos epidérmicos o tricómicos secretan una solución acuosa con algunos
compuestos orgánicos o inorgánicos (secreción ecrina, por bombeo de iones metálicos a
través de la membrana plasmática).
En hojas jóvenes y tallos de Cicer arietinum los hidatodos epidérmicos consisten en un
pedúnculo uniseriado y una cabeza oval pluricelular. La solución se acumula bajo la
cutícula y cuando alcanza un cierto volumen se abren poros en la cutícula y aparecen
gotitas en la superficie. La presencia de numerosas mitocondrias indica que la secreción
es activa.
Los hidatodos epitémicos presentan un tejido parenquimático especializado, el epitema,
situado al final de una o varias vénulas de las hojas. Rodeando el epitema hay una vaina
de células apretadamente dispuestas, a menudo con las paredes adyacentes cutinizadas,
formando una capa de tipo endodérmico, que impide el reflujo apoplástico. Muchas de
estas células están diferenciadas como células de transferencia. Hacia el exterior, el
epitema está limitado por la epidermis, y la salida del agua se produce a través de uno o
varios estomas modificados, que se diferencian porque las células oclusivas usualmente
no pueden cerrar el ostíolo.
LA FUMAGINA EN LOS CULTIVOS
La fumagina son hongos no parasitarios y no patógenos, de este modo no colonizan los
tejidos de las plantas ni provocan síntomas.
La fumagina se puede observar en los árboles, así como de igual manera en las plantas
herbáceas y semileñosas, de la cual se hayan alimentado previamente los insectos. El
moho crece en la mielecilla secretada por los mismos insectos, esta sustancia es de
consistencia pegajoza y azucarada.
La fumagina usa esa mielecilla como fuente de alimento y cubre gradualmente la
superficie de la parte afectada de la planta, dándole una tonalidad oscura al follaje.
Sin embargo, alteran la capacidad de la planta de llevar a cabo la fotosíntesis e
intercambiar gases con la atmósfera. Las hojas severamente infectadas pueden morir y
desprenderse, afectando así el crecimiento y la supervivencia de las plantas.

Mezclas físicas de fertilizantes.


Se obtienen a partir de la mezcla física o mecánica de dos o más fertilizantes. Tienen
como ventaja su bajo costo, sin embargo, algunos fertilizantes son más higroscópicos que
otros.
Las propiedades físicas de un fertilizante son de considerable importancia, tanto desde
el punto de vista de su efectividad agronómica, como en lo relativo a sus satisfactorias
condiciones de aplicación, transporte y almacenamiento.
Una buena cantidad de problemas que se presentan con los fertilizantes, tales como la
compactación, segregación y excesiva higroscopicidad son el resultado de inadecuadas
propiedades físicas.
Generalmente, las técnicas de manufactura utilizan diferentes tratamientos para
generar condiciones físicas favorables.
Problemas ocasionados por la absorción de agua de las distintas mezclas físicas:
Las partículas se vuelven blandas y pegajosas.
Las partículas aumentan en volumen.
Las partículas empiezan a agrietarse.
Blanqueamiento, cambio de color.
Resistencia física reducida.
El piso de los almacenes se vuelve húmedo y resbaladizo.
Nitrato de amonio estabilizado pierde su termo estabilidad.
La calidad del esparcimiento del fertilizante puede ser afectado.
Se tapa el equipo de manejo.

Partes de un tallo.
El tallo es parte de la planta que crece en sentido contrario a la raíz y se encarga de
transportar el agua y las sales minerales a las distintas partes de la planta, así como
también de transportar la savia elaborada obtenida del proceso de la fotosíntesis hacia la
raíz, tallo, hojas, flores o frutos.
Orígen
Tiene su orígen en la yémula ó plúmula del embrión de la semilla.
Características:
Órgano de sostén de las hojas, flor y frutos.
Posee yemas terminales.
Posee geotropismo negativo y fototropismo positivo.
Se le denomina eje caulinar.
Partes:
Cuello.- Línea imaginaria que separa el tallo de la raíz.
Cuerpo.- Es la zona mas desarrollada, se ubica entre el cuello y el cono vegetativo,
aquí se originan las ramas, también se le llama tallo principal o eje caulinar.
Presenta las siguientes partes:
a) Nudos.- Son partes engrosadas que se encuentran de trecho en trecho que originan
a las hojas.
b) Entrenudos.– Espacios comprendidos entre dos nudos consecutivos.
c) Ápice Vegetativo o Punto vegetativo.- Se ubica en el extremo del tallo,
presenta células meristemáticas que se dividen constantemente, este está protegido por
un conjunto de hojas constituyendo la yema terminal.
Yemas.- son estructuras de forma ovoide, protegidas por hojitas modificadas. Poseen
células que se reproducen activamente generando el crecimiento del tallo. Se clasificar
en:
Yemas terminales o punto vegetativo Se hallan en el extremo superior del tallo.
Yemas laterales.- Se hallan en los nudos determinando el crecimiento de ramas y
hojas.
Yemas Adventicias.- Son aquellas que se encuentran en cualquier órgano vegetal,
por lo que originan:
Yemas florales.- Originan flores (floríferas).
Yemas folíferas.- Originan hojas.
Yemas mixtas.- Originan hojas y flores.
Conocer los accidentes geográficos nos ayuda a tener un panorama más extenso de lo
que nos brinda la naturaleza.

DIFERENCIA ENTRE ÁCIDOS HÚMICOS Y FÚLVICOS


Cuando contamos con productos orgánicos que se descomponen, paulatinamente se
degradan en ácidos húmicos y fúlvicos, muchos piensan que ambas sustancias son lo
mismo, abajo se indican las principales diferencias existentes en estos compuestos.
Bacillus thuringiensis
Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria natural grampositiva que habita en el suelo,
de esta se extrae la toxina Cry que actúa como insecticida y que se ha utilizado desde la
década de 1950 para el control natural de insectos. Existen distintas cepas de esta
bacteria, las cuales son específicas para ciertos insectos. Actúa mediante ingestión sobre
larvas de lepidópteros, mosquitos o escarabajos. Esta bacteria produce una toxina que
perfora el tracto digestivo de los insectos. Dicha toxina es inocua para el humano, ya que
se activa únicamente con las condiciones de pH alcalino que existen en el estómago de los
insectos.
Los cultivos Bt son cultivos modificadas mediante ingeniería genética para brindar
protección frente a ciertas plagas a través de la expresión, en sus tejidos, de proteínas
insecticidas denominadas proteínas Bt. Los genes que codifican para las proteínas Bt
provienen de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis. Cuando los insectos ingieren
tejido vegetal con proteínas Bt, la toxina (delta endotoxina) es activada, se une a
receptores específicos de las células intestinales formando poros en la membrana. Estos
interrumpen el proceso digestivo del insecto provocando la muerte de la larva.
Los productores han adoptado rápidamente los cultivos Bt porque al brindar
protección contra el daño de insectos plaga permiten lograr mayores rendimientos con
menos aplicaciones de insecticidas, mayor flexibilidad en el manejo del cultivo y mejor
calidad de grano. En el caso del maíz, la introducción de los cultivos Bt fue clave para
permitir la siembra exitosa del cultivo en regiones tropicales y en fechas tardías o de
segunda, donde hay mayor presión de plagas. Sumado a los beneficios que otorga al
productor, la adopción de cultivos Bt trae también beneficios para la salud y el ambiente,
por reducir las aplicaciones de insecticidas y por disminuir los niveles de micotoxinas
producidas en el grano (al estar los granos menos dañados por insectos).
Las proteínas Bt son altamente específicas para las plagas que controlan y hay, por el
momento, seis disponibles comercialmente (Cry1Ab, Cry1F, Cry1A.105, Cry2Ab, Cry1Ac y
Vip3A) para control de lepidópteros.
Es importante considerar que cuando una población de insectos es expuesta
repetidamente a altas concentraciones de ciertos insecticidas, tales como las proteínas Bt,
puede desarrollar mecanismos de resistencia. La resistencia de insectos a las proteínas Bt
significa la pérdida de eficacia de control y de los beneficios que aporta esta tecnología, lo
que implica volver a las prácticas tradicionales de control de insectos que son menos
eficientes, más engorrosas, y de mayor impacto ambiental.
FITOHORMONAS
Los reguladores vegetales son compuestos sintetizados químicamente u obtenidos
de otros organismos y son, en general, mucho más potentes que los análogos
naturales. Es necesario tener en cuenta aspectos críticos como oportunidad de
aplicación, dosis, sensibilidad de la variedad, condición de la planta.
El uso de fitohormonas, ha permitido controlar de manera específica procesos como
la producción de metabolitos secundarios, el tiempo de crecimiento, la disminución de
la concentración de agentes patógenos, la inducción de la maduración de frutos, el
cruce de especies vegetales para el mejoramiento de los productos industriales
(alimentos), etc.,
Cada uno de estos reguladores requiere para su síntesis de manera natural
diferentes precursores que generalmente son obtenidos del medio en el que la
plantas se desarrollan. En ocasiones dichos precursores se obtienen como parte del
metabolismo secundario que otros microrganismos presentes en la rizosfera realizan
para sobrevivir.

Estructura de la flor
La flor es el órgano reproductivo de la mayor parte de las plantas Las flores aparecen
durante la época reproductiva de las plantas mediante un proceso denominado floración.
Como todos los órganos de la planta, se originan a partir de la actividad meristemática.
Pedúnculo
La parte que une la flor al tallo y las flores que carecen de él se denominan sésiles.
Receptáculo
El pedúnculo o el pedicelo forman una estructura terminal denominada receptáculo desde
donde parten las otras estructuras de la flor.
Perianto
La parte que no produce gametos, parte esteril de la flor, tiene una función protectora o
favorecedora de la fecundación y está compuesta por:
Cáliz (conjunto de sépalos)
Los sépalos son principalmente estructuras protectoras de la flor.
Corola (conjunto de pétalos)
Los pétalos se caracterizan por su variedad morfológica y cromática, y los sépalos por su
contenido en cloroplastos y clorofilas que les confieren el tıpico color verde.
La parte reproductora está formada por el androceo y el gineceo
Androceo
Constituye la parte masculina de la flor, es el conjunto de estambres, un estambre típico
consta de un filamento en cuyo extremo distal se encuentra la antera. Esta última es un
cuerpo alargado con una invaginación medial que la divide en dos lóbulos o tecas,
conteniendo cada una de ellas dos sacos poliınicos. En estos sacos ocurre la
microsporogénesis o formación de microsporas que se convierten en el gametofito
masculino o grano de polen.
Gineceo
Es la parte femenina y está formado por uno o por un conjunto de pistilos, cada uno de los
cuales está formado por una o varias hojas modificadas denominadas carpelos, que se
doblan sobre sí mismas formando esa estructura típica en botella.
El gineceo consta de 3 partes: ovario, parte inferior abultada, forma la cavidad ovárica o
lóculo en cuyo interior se encuentran los óvulos. El estilo es la parte estéril más o menos
larga que soporta el estigma, constituido por un tejido glandular especializado para la
recepción de los granos de polen. Si el estilo no se desarrolla, el estigma es sésil.
pH en el suelo
El pH es una de las variables más importantes en los suelos que tienen uso agrícola, pues
afecta directamente a la absorción de los nutrientes del suelo por las plantas, así como a la
resolución de muchos procesos químicos que en él se producen.

pH ácido
Los suelos ácidos presentan problemas de retención de macroelementos como el calcio,
magnesio y fósforo, mientras que, por el otro, todos los micronutrientes (salvo el
molibdeno) son mejor absorbidos en este tipo de suelos. Esta última característica puede
ser la causa de deficiencia de elementos necesarios o de toxicidad por su excesiva
absorción (generalmente los metales). Además, las condiciones de este tipo de suelo
pueden generar la precipitación de ciertos micronutrientes al reaccionar con el fósforo,
retrodegradándolo y haciéndolo inaccesible para las plantas, e incluso, en condiciones
extremas, pueden afectar la estructura del suelo. Otro problema que presenta este tipo de
suelo es la disminución de los microorganismos del suelo (lombrices, ácaros, bacterias,
etc…), ya que reduce la humificación y la mineralización de la materia orgánica, impidiendo
un correcto desarrollo de los mismos.

pH básico
La presencia elevada de calcio en los suelos básicos hace que el 80% del fósforo que
contiene un suelo reaccione con él, formando fosfatos cálcicos [generalmente Ca3(PO4)2]
insolubles, y, por lo tanto, no aprovechables por las plantas. Gran parte de los
micronutrientes son vagamente absorbidos en este tipo de pH, incidiendo en el erróneo
funcionamiento de la ley del mínimo, en la que la ausencia de uno de ellos merma el
correcto funcionamiento del resto de elementos aportados, incidiendo negativamente en
las plantas.
Modificaciones adaptativas de las hojas
Brácteas
Son hojas modificadas, de cuya axila nacen ramas florales; su aspecto, forma y color son
muy variados y su principal función es la de protección.
Zarcillos
Los zarcillos pueden ser de origen foliar o caulinar. Entre los foliares, existen distintos
tipos según se modifique la hoja completa o parte de ella.
Escamas
son hojitas, a veces carnosas, que sirven de protección a órganos delicados, como yemas u
órganos subterráneos.
Espinas foliares
son estructuras duras acabadas en punta que, como hojas que son, desgarran los tejidos
al arrancarlas, ejemplo de los cardos, cactus, agracejo, etc.; esto les diferencia de los
aguijones, que, por ser modificaciones epidérmicas, se arrancan con facilidad, como es el
caso de las rosas.
Ascidias
son hojas en forma de recipiente o jarra, presentes en algunas plantas insectívoras como
la nepentes. Los filodios son hojas cuyo pecíolo se ha aplanado en forma de lámina con
aspecto de hoja, ejemplo de las acacias y eucaliptos.

MORFOLOGÍA DEL BANANO


El cultivo de Plátano Musa paradisiaca , es de gran importancia económica al ser una de las
frutas tropicales más consumidas.
Raíz
Son superficiales distribuidas en una capa de 30-40 cm, concentrándose la mayoría a los
15 a 20 cm. Son de color blanco y tiernas cuando emergen, posteriormente son duras,
amarillentas. Pueden alcanzar los 3 m de crecimiento lateral y 1,5 m de profundidad. El
poder de penetración de la raíz es débil, por lo que la distribución radicular está
relacionada con la textura y estructura del suelo.
Tallo verdadero
El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con
yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que
cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una
inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento
del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.
Pseudotallo
La parte de la planta que se asemeja a un tronco es, en realidad, un falso tallo denominado
seudotallo, y está formado por un conjunto apretado de vainas foliares superpuestas (ver
abajo). Aunque el seudotallo es muy carnoso y está formado principalmente por agua, es
bastante fuerte y puede soportar un racimo de 50 kg o más.
Hojas
Cada hoja emerge desde el centro del pseudotallo como un cilindro enrollado . El extremo
distal de la vaina foliar que se está alargando se contrae hasta formar un pecíolo, más o
menos abierto dependiendo del cultivar. El pecíolo se convierte en la nervadura central,
que divide el limbo en dos láminas medias. La parte superior de la hoja (haz) recibe el
nombre de superficie abaxial (envés) mientras que la inferior recibe el nombre de
superficie abaxial.
Las primeras hojas rudimentarias producidas por un hijo en crecimiento se llaman
hojuelas. Las hojas en estado maduro, que se denominan hojas verdaderas, constan de
vaina, pecíolo, nervadura central y limbo. En las láminas, las nervaduras van en paralelo en
una forma de s larga, desde la nervadura central hasta el margen. Como no se ramifican,
las hojas se rasgan fácilmente.
Hijuelos
El hijo es un brote lateral que se desarrolla desde el rizoma, y generalmente surge muy
cerca de la planta progenitora, también llamada planta madre. Morfológicamente , existen
dos tipos de hijo: el hijo espada, que tiene hojas estrechas y un rizoma grande, y el hijo de
agua , que tiene hojas anchas y un rizoma pequeño. Los hijos de agua tienen una conexión
débil con la planta madre y no se
desarrollan como una planta fuerte.
Inflorescencia
Se apoya en el tallo floral, es decir, en el
tallo verdadero de la planta. El tallo floral,
que es producido por el punto de
crecimiento terminal del rizoma, crece a
través del pseudotallo y emerge en la parte
alta de la planta una vez que ha brotado la
última hoja “cigarro”.
Fruto
Es alargado de tres o seis lados, con un
grado de encurvamiento y longitud que
varía según la variedad, este se forma a
partir del ovario de una flor pistilada. Los
pequeños puntos que se observan al abrir
el fruto son los óvulos abortados que se ponen negros.
Tipos de raíz según su crecimiento
Raíces aéreas
En ambientes inundables. Se originan en ramas o tallos laterales; cuelgan desde las partes
aéreas de la planta. Ejemplos: mangles, palma chonta o caminadora y orquídea.
Raíces adventicias
Estas son raíces que nacen y se desarrollan por encima del suelo, en lugar de bajo este. La
misma se mantiene en contacto con el suelo para poder absorber nutrientes y agua de él,
pero se expande por encima, sin enterrarse. Se subdividen en foliares, fibrosas y
adventicias verdaderas
Raíces acuáticas
Las plantas acuáticas con raíces presentan tejido vascular vestigial y muchos pelos
radicales plumosos, con gran cantidad de espacios llenos de aire para almacenar oxígeno y
dióxido de carbono. Ejemplos: lirio de agua, sagitaria y loto
Neumatóforos
Raíces de aireación de plantas que viven en lugares inundados o mal drenados. Crecen por
encima de la superficie acuática, en contra de la gravedad. Ejemplo: mangle salado o palo
de sal.
Gambas
Raíces columnares, triangulares o tubulares, también conocidas como contrafuertes que se
originan en la base de algunos árboles.
Proporcionan mayor anclaje, especialmente en zonas muy lluviosas o en suelos con tierra
muy suelta. Ejemplos: ceiba y árbol de Guanacaste.
Haustorios
Raíces de plantas parásitas que penetran en los tejidos de la planta hospedera. Ejemplo:
matapalo y la cuscuta.
PROPIEDADES Y TIPOS DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES
Algunas de las propiedades que deben tener los fertilizantes son:
Solubilidad: en agua, (Nitrógeno 👎, Potasio (K)) o en otros compuestos.
Higroscopicidad: es la propiedad de un fertilizante para absorber humedad del
ambiente.
Aplicación al suelo o radicular.
Consiste en aplicar el fertilizante de manera directa o diluida en agua, en la base de la
planta o en el sustrato, para que los nutrientes se encuentren presentes lo más cercano a
sus raíces y este pueda ser aprovechado por la planta. Esta fertilización permite que las
plantas capten los nutrientes en forma adecuada con un suelo firme y un drenaje adecuado,
para que se aproveche durante un período de tiempo más prolongado, pero si un suelo está
muy suelto, el agua de riego escurrirá rápidamente y no podrá ser aprovechada por las
raíces.
TIPOS DE APLICACIONES A SUELO
Aplicaciones localizadas:
Se aplica a una zona limitada del suelo o sustrato (en la hidroponía) que será interceptada
por las raíces, se coloca incorporado (dentro del suelo o sustrato) o superficialmente (por
encima del sustrato). En el suelo se coloca a manera de bandas o granulado.
No Localizadas (al voleo):
La aplicación del fertilizante es en toda el área que va a ocupar el cultivo. Se esparce sobre
el sustrato en las bolsas de cultivo. En el suelo se coloca incorporado (arado, disquera,
rastras) o como superficie o cobertura.
APLICACIÓN FOLIAR
Es la nutrición a través de las hojas, se utiliza como un complemento a la fertilización al
suelo. Bajo este sistema de nutrición la hoja juega un papel importante en el
aprovechamiento de los nutrientes. Consiste en aplicar el fertilizante en forma de lluvia a
las hojas de la planta. La gran ventaja de esta fertilización está en el tiempo que se demoran
los nutrientes en estar disponibles para la planta, ya que al entrar el producto en contacto
con las hojas se absorbe de forma inmediata y los resultados pueden observarse en menos
tiempo
LA FERTIRRIGACIÓN
Es una técnica de aplicación de abonos
disueltos en el agua de riego a los cultivos.
El objetivo principal de la fertiirrigación
es el aprovechamiento del flujo de agua
del sistema de riego para transportar los
elementos nutritivos que necesita la
planta hasta el lugar donde se desarrollan
las raíces, con lo cual se optimiza el uso
del agua, los nutrientes y la energía, y se
reducen las contaminaciones si se maneja
adecuadamente.
PLAGAS DE MAÍZ
GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda
Es la plaga más importante de cultivo de maíz.Retarda el crecimiento de las plantas,
puede ocasionar entre un 13 hasta un 60% de pérdidas. El daño de importancia
económica de esta plaga se presenta desde que emerge la planta hasta que alcanza una
altura de aproximadamente 50 cm. Las larvas se alimentan del cogollo, destruyendo las
hojas en la formación. Al desarrollarse sus hojas presentan una serie de orificios
circulares o alargados, reduciendo con esto la superficie foliar, lo que refleja en un retraso
de su desarrollo y reducción variable de la cosecha.
GALLINA CIEGA Phyllophaga, Cyclocephala, Anomala, Macrodactylus
La planta presenta raíces escasas y cortadas. Las plantas mueren porque no tienen raíces.
La planta presenta poco desarrollo. Presenta susceptibilidad al acame. La mordedura de
las larvas propicia que entren patógenos y causan pudrición.
DIABRÓTICAS
En la presencia del elote, se alimentan de los pelos de este, por lo tanto interfieren con la
polinización.se aliemnetan de raices
ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)
Las infestaciones de la araña roja empiezan en las hojas inferiores hacia fines de mayo y
progresan rápidamente en forma ascendente, de tal manera que en solo tres semanas
pueden infestar toda la planta de maíz.En el cultivo del maíz, puede llegar a ocasionar
pérdidas económicas de consideración; debido a cuando ataca, la planta se encuentra en
inicio de floración y llenado de grano, y en esas condiciones la deshidratación que le
causa al follaje se aúna al calor y ocasiona un desarrollo raquítico de la mazorca con los
granos pequeños y con un peso específico; puede llegar a ocasionar mermas de
rendimiento de hasta un 50%.

HLB
El HLB (Huang Long Bing) conocido comunmente como el Dragón Amarillo de los Citricos,
es la enfermedad más destructiva en citricos, está es causada por la abacteria ssociada a
floema Candidatus liberibacter y su principal vector es el Psilido asiatico de los citricos
Diaphorina citri.
Los síntomas suelen confundirse con deficiencias nutricionales o síntomas que ocasionan
otras plagas y/o enfermedades. Al inicio el árbol desarrolla uno o más brotes con hojas
amarillas, mientras que el resto de brotes en el árbol permanecen sanos; aunque también
se pueden desarrollar hojas con manchas amarrillas asimétricas en forma de moteado. Lo
anterior, se debe a que la bacteria afecta al floema del brote, causando problemas en la
translocación de asimilados. Otros síntomas que causa el HLB en cítricos es el retraso en el
crecimiento de plantas en pleno desarrollo, además de la producción de fruta deforme,
pequeña y de escasa coloración, la cual puede caer prematuramente con una alta
probabilidad de presentar semillas abortadas y necrosadas.
No hay tratamiento curativo, ni plantas resistentes, lo que se debe hacer es tener un buen
manejo del cultivo, en especial cuidar la nutrición y controlar el vector.

Las giberelinas y su papel en las plantas


Las giberelinas son hormonas que estimulan el crecimiento principalmente via
división y alargamiento celular, siendo protagónicas en este último; regulan al
proceso de germinación y en cucurbitáceas favorecen el desarrollo de las flores
masculinas. también intervienen en procesos de inhibición de senescencia
D
inhibición floral y radical. En términos prácticos promueven el alargamiento de
entrenudos, aumentan el tamaño de frutos, inducen partenocarpia en algunas
especies frutales y retrasan maduración, entre otras cosas.
Existen más de 130 giberelinas en las plantas, pero muy pocas tienen actividad
biológica, las más destacadas son la GA1, GA3 y GA4, todas presentan un movimiento
acropétalo. (hacia arriba) y basipetalo (nacia abajo). Los nutrimentos como el Nitrógeno,
Linc, Boro y Calcio, tienen amplia relacion con su sintesis y acción, de manera que deben
estar en niveles adecuados.

¿Qué es la urea?
Fertilización con urea.
Al fertilizar el suelo con urea, la hidrólisis de ésta y la posterior oxidación del amonio
liberan protones, aumentando la acidificación del suelo. Este incremento de protones
igualmente produce un desplazamiento de cationes, intensificando la pérdida potencial,
principalmente de calcio. Se puede afirmar que el uso continuado de urea descalcifica los
suelos.
La lixiviación de nitratos originados por la oxidación de la materia orgánica y del amonio
se traduce, finalmente, en acidificación. El nitrato es muy móvil en la solución del suelo y
se mueve con facilidad fuera del área de raíces. Este anión arrastra con facilidad cationes
presentes en la solución suelo, como calcio, potasio y sodio. Tales sitios de carga negativa
son reemplazados por protones, aumentando así la acidificación del suelo.
Hay los suelos que pueden mantener un pH más alto, debido a que en muchos casos
contienen carbonatos y, además, el agua de riego incorpora continuamente bicarbonatos y
cationes como calcio y sodio, principalmente, lo que permite mantener el pH y niveles
adecuados de calcio en el suelo.
En algunos tipos de suelo, la acidificación es más rápida en el tiempo, debido al lavado
natural producido por el agua de lluvia, que no aporta otros iones, lo que genera la
aparición de elementos tóxicos, como aluminio y manganeso.
La velocidad de hidrólisis de la urea depende de varios factores, entre los cuales se incluye
la temperatura, la humedad, el contenido de materia orgánica, el pH inicial del suelo, el tipo
de suelo y la concentración de la enzima ureasa.
La urea y el pH del suelo.
El pH óptimo para la actividad de la ureasa varía entre 6,5 y 7,0. La velocidad de hidrólisis
de la urea es cinco veces mayor a pH 6,0 respecto de pH 4,0, medido en CaC12. En suelo
arenoso, la hidrólisis total de la urea puede tornar 30 días, comparado con un máximo de
14 días en suelos más arcillosos. La velocidad de hidrólisis disminuye a mayor dosis de
urea aplicada.
El pH inicial del suelo influye en la velocidad de nitrificación del nitrógeno ureico. En suelo
de pH 6,4 medido en CaC12, todo el nitrógeno se convierte en nitrato en 10 días. En suelos
más ácidos a pH 4,2 medido en CaC12, después de 28 días de aplicado permaneció un 25%
de la concentración de N inicial.
Temperatura óptima.
La temperatura óptima para la nitrificación se ha visto que varía entre 25° y 35° C. En
condiciones de bajas temperaturas, corno las que se pueden producir en suelo húmedo y
bajo los goteros, la nitrificación es lenta y puede producirse una gran acumulación de
nitritos. Estos nitritos pueden ser tóxicos para las raíces de las plantas en altas
concentraciones.
Durante la fase de hidrólisis de la urea, inicialmente se produce un incremento del pH del
suelo (alcalinización) y luego, una acidificación. Estas variaciones de pH pueden generar
efectos negativos en la nutrición con cationes.
Ventajas agronómicas de la urea.
Muy recomendable en pre-abonado, incorporada al suelo previo a la siembra.
Fertilizante de reacción ácida, recomendado para suelos neutros a ligeramente alcalinos.
No incrementa la salinidad del agua de riego.
Desventajas y limitaciones agronómicas de la urea
La urea es apolar, por lo tanto, en riego por goteo se desplaza hacia la periferia del bulbo
húmedo, disminuyendo su eficiencia.
Por lo anterior, no es recomendable en riego por goteo
Recomendable aplicar urea en goteo a dosis bajas, menores de 4 kg N/ha.
Produce un intenso cambio de pH; inicialmente aumenta y luego, baja.
Genera una alta concentración de amonio en su proceso de hidrólisis.
La alta concentración de amonio afecta la absorción de cationes, especialmente de
potasio. Sin embargo, este efecto depende de la
dosis de urea aplicada; en dosis altas, se sugiere
acompañarla con potasio. Este efecto es
especialmente importante en riego localizado.
No es recomendable en suelos calcáreos.
Debe incorporarse al suelo rápidamente
después de aplicada superficialmente.
HONGOS FITOPATOGÉNOS
Los hongos son organismos eucariontes uni o pluricelulares que se desarrollan en sitios
húmedos y con poca luz. Las células de los segundos se agrupan en filamentos llamados
hifas que en conjunto recibe el nombre de micelio.
La mayoría de las 100000 especies de hongos conocidas son estrictamente saprofitas y
viven sobre la materia orgánica muerta, a la que descomponen. Alrededor de 50 especies
de hongos producen enfermedades en el hombre y casi el mismo número ocasiona
enfermedades en los animales, la mayoría de las cuales son enfermedades superficiales de
la piel o de sus apéndices. Todas las plantas son atacadas por algún tipo de hongo, y cada
uno de los hongos parásitos ataca a uno o más tipos de plantas. Algunos hongos crecen y
se reproducen sólo cuando establecen una cierta asociación con las plantas que les sirven
de hospedante, durante todo su ciclo de vida estos hongos se conocen como parásitos
obligados o biótrofos.
Son hongos que se encargan de enfermar a las plantas y que tiene gran impacto, afectando
antes y después las cosechas a los cultivos. Un mismo hongo fitopatógeno puede afectar
varios cultivos de diferentes especies. Dentro de los géneros que atacan los cultivos se
encuentran Fusarium, Rhizoctonia, Verticillium, Alternaria, Phytophtora, Pythium y
Botrytis.
Fusarium spp.
Es endémica de zonas maiceras de todo el mundo. Es uno de los patógenos más comunes y
de gran importancia económica. Se identifica por formar lesiones hundidas de color negro
en la base del tallo, también pueden presentarse manchas rojizas en los peciolos de las
plantas, y a veces presentan micelios rosadas o blancos que crece en la base de los esquejes.
Rhizoctonia
Este hongo ataca las raíces y el tallo de la planta a nivel del suelo, causando lesiones de
color marrón y formando crancos, estos, rodean y aumentan el tallo infectado, reduciendo
la transmisión del agua y de esta manera se ocasiona la perdida de las hojas. Actualmente
se encuentra en el suelo con y sin cultivo.
Verticillium
Ocasiona marchitamiento de las plantas, rizando las hojas inferiores, estas hojas presentan
un color verde pálido y después naranja-amarillo. Esta enfermedad se manifiesta de raíces
hasta la parte superior de ella. El sistema radicular suele permanecer intacto.
Alternaria
Produce manchas en las hojas que puede alcanzar hasta más de 1 cm de diámetro, de forma
irregular y ligeramente deprimidas, presentan un borde marcado de color purpura y el
centro blanquecino. Los centros de lesiones pueden romperse, dando un aspecto de
agujero de bala a la hoja, pueden afectar las plántulas.
Pythium
Al ser un patógeno débil sólo afecta a las plantas en condiciones subóptimas o que sufren
estrés. Afecta a las raíces, principalmente a la de las plántulas, provocando que su
crecimiento se retrase y estas empiezan a caerse. En plantas más viejas sus hojas pierden
turgencia y se presenta un amarillamiento de las puntas
Botritys
Es común en numerosos entornos y afecta en cualquier estado de desarrollo de la planta,
provocando un cranco en el tallo. En las hojas se presenta como lesiones de color café,
localizadas en el ápice, en el haz de la hoja se observan anillos concéntricos y abundante
moho en el envés. En los frutos las lesiones son blandas de forma acuosa. Infecta de manera
rápida ante cualquier herida en la planta.
Pulgón negro
Existen infinidad de variedades, son los parásitos más insidiosos pues cuando aparecen
en masa son capaces de mermar las cosechas al chupar la savia de las plantas y bloquear
su crecimiento. Además, son vectores de virus.
Acciones preventivas:
Controlar los aportes de nitrógeno a la tierra, realizándolos de forma moderada.
Proporcionar purín de ortiga en el riego porque dinamiza la savia de las plantas
haciéndolas menos atractivas a los pulgones.
Construir un buen corredor biológico con diversidad de flores y plantas para atraer a
los depredadores naturales de los pulgones, chinitas y tijeretas son muy buenas
comiendo áfidos.
Respetar la época de siembra de nuestros cultivos para que crezcan en las condiciones
climáticas normales.
Lucha directa:
Fumigación con jabón potásico cada 2 días
Fumigación con jabón potasico con aceite de neem cada 2 días
Fumigación con decocción ajo cada 2 días
Fumigación con infusión manzanilla cada 2 días.
Fumigación con purin de ortiga cada 2 días
El tratamiento debe ser con 2 insecticidas alternados por un tiempo de 14 días
de tratamiento mínimo.
Si quieres aprender sobre plagas y enfermedades y su manejo ecológico inscríbete en los
siguientes talleres:
Taller control biológico 1 Viernes 17 18.00-20.00 (valor:$20.000)
Taller control biológico 2 Jueves 23 18.00-20.00 (valor:$20.000)
Tipos de abonos orgánicos
Composta.
El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de
origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de oxidación
denominado compostaje.
Abono verde.
Abono verde es toda planta que se cultiva en la tierra, o a la que se le permite su
crecimiento, con el fin de proteger el suelo y posteriormente se incorporará al mismo para
recuperar aportar y mejorar las condiciones biológicas, físicas y nutricionales del suelo.
Bocashi.
El Bocashi, es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición de residuos
vegetales y animales en presencia de aire, donde se emplean ciertos materiales que
permiten acelerar el proceso. El bocashi aporta muchos nutrientes necesarios para
estimular el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
Humus de lombriz.
El humus de lombriz es un abono natural de gran calidad nutritiva que se genera a partir
del estiércol de las lombrices. El humus de lombriz se obtiene de forma original en la
naturaleza, pero también de manera manual, cuando las lombrices son atraídas o colocadas
en lugares debidamente acondicionados y entre residuos orgánicos como hojas, restos de
cultivo, estiércol, cadáveres o cualquier desecho de plantas y animales.
Estiércoles.
El estiércol es un fertilizante orgánico excelente debido a su alto contenido en nitrógeno y
materia orgánica y que desde la antigüedad se ha utilizado para aprovechar los residuos
del ganado y, también, restaurar los niveles de nutrientes los suelos agrícolas.
Biol.
El biol como abono es una fuente de fitorreguladores que ayudan a las plantas a tener un
óptimo desarrollo, generando mayor productividad a los cultivos. ... El biol es un producto
estable biológicamente, rico en humus y una baja carga de patógenos.
¿Qué es una virosis?
Las enfermedades transmitidas por virus constituyen un factor limitante para el
desarrollo de la horticultura. De especial relevancia tanto por su número como por las
pérdidas económicas que ocasionan, son las producidas por el grupo de los tobamovirus.
Entre ellos, el virus del mosaico del tabaco (TMV) es el más estudiado. Los miembros de
este grupo de virus destacan por ser altamente contagiosos ya que se transmiten
mecánicamente, a través de la semilla y pueden persistir durante largo tiempo en raíces en
el suelo, y herramientas contaminadas. Inicialmente, estos patógenos pueden causar
síntomas foliares suaves que muchas veces pasan desapercibidos hasta que aparecen en
los frutos dando lugar a altas pérdidas en la producción.
Los virus no son agentes patógenos estables sino que sufren mutaciones y
recombinaciones que les confieren distintas características que no tenían anteriormente.
Este último evento (la recombinación entre otras cepas de tobamovirus) parece ser el
posible origen de ToBRFV. Se transmite por contacto, y es importante extremar las
precauciones si se viaja a los países donde está presente o si se va a recibir en la finca a
personas que lo hayan hecho. Además sus síntomas, como está descrito por otros autores,
varían según el cultivar al que infecte. Los síntomas en hojas son clorosis, mosaico y
moteado con estrechamiento de las hojas. En ocasiones aparecen manchas necróticas en
pedúnculos, cálices y pecíolos. En fruto, se observan manchas amarillas o marrones, con
síntomas rugosos que hacen que los frutos no sean comercializables. El fruto puede
presentar deformaciones y tener una maduración irregular. En cambio, en pimiento, puede
observarse deformación, coloración amarillenta y mosaico en las hojas. Los frutos se
deforman con áreas amarillas o marrones o rayas verdes. Los principales huéspedes de
ToBRFV son tomate y pimiento, pero experimentalmente se ha mostrado que Nicotiana
benthamiana, N. glutinosa, N. sylvestris, y N. tabacum (tabaco) también desarrollan
síntomas de la enfermedad. Además, especies propias de la flora arvense como
Chenopodium murale y Solanum nigrum pueden actuar como reservorios de ToBRFV.
ToBRFV se transmite por contacto (herramientas contaminadas, manos, ropa, contacto
directo entre planta y planta) y a través de material de propagación (injertos, esquejes).
Una característica común en todos los tobamovirus es que permanecen activos en la
semilla durante grandes cantidades de tiempo, principalmente en la cubierta aunque
también se han descrito en el embrión. En general, este tipo de transmisión no es muy
eficiente (a menudo porcentajes menores del 1%) pero es suficiente para introducirse en
nuevos territorios y extenderse mediante contacto entre plantas o llevando a cabo las
labores culturales que son necesarias en un cultivo hortícola de primor como son la
siembra, el injertado, poda, entutorado y recolección. En el caso de ToBRFV, al ser un
tobamovirus se supone su transmisión por semilla, aunque no está confirmada
experimentalmente. Se desconoce por tanto, en el que caso de que así sea, su eficiencia de
transmisión y el lugar donde se localizaría el virión (cubierta o embrión), datos
importantes a la hora poner a punto técnicas eficientes de desinfección. Experimentos
recientes sí que han demostrado que ToBRFV puede ser transportado por abejorros de un
invernadero a otro, y transmitido a plantas de tomate sanas durante la polinización. En el
caso del ToBFRV en Almería, se destruyeron también de inmediato las colmenas en el
invernadero afectado, y se realizó una limpieza profunda de las infraestructuras y de las
plantas.
A nivel del invernadero se deben tener en cuenta ciertas precauciones para impedir la
entrada y proliferación de esta nueva enfermedad que nos serán también de utilidad para
mantener una adecuada higiene y profilaxis ante las enfermedades que se transmiten por
contacto en los cultivos hortícolas. Es importante controlar el personal que entra en las
instalaciones hortícolas, en este sentido, se recomienda el uso de alfombras en la entrada
del invernadero impregnadas de solución desinfectante de probada eficacia y no corrosiva
como son los derivados de ácido benzoico o compuestos peroxigenados a las
concentraciones recomendadas por el fabricante.

¿Qué son las plantas monoicas?


Empezaremos por explicar qué es una planta monoica. Cuando en una sola planta
coexisten los órganos sexuales de ambos sexos, se dice que la planta es monoica. Esta
palabra viene del griego y está compuesta por mono, que significa uno, y oikos, que
significa casa. Su significado, así, es bastante intuitivo: cuando ambos sexos habitan en un
único individuo.
Las plantas, a diferencia de la mayoría de animales, tienden a presentar ambos sexos en
un mismo individuo, ya sea con flores perfectas, que contienen los órganos sexuales de los
dos sexos, o produciendo flores de cada uno de los sexos por separado en la misma planta.
Aproximadamente el 75% de las plantas del mundo son plantas monoicas, en alguna de
sus diferentes variedades.
Características de las plantas monoicas
Estas son las principales características de las plantas monoicas:
Como acabamos de ver, la característica esencial de una planta monoica es que en un
solo ejemplar podremos encontrar ambos órganos sexuales. Cuando hablamos de la
clasificación de las plantas en función de su reproducción y presencia de órganos sexuales,
se pueden diferenciar varios términos. Por un lado, están las monoicas, que acabamos de
definir, y por el otro las dioicas, que son aquellas plantas que solo presentan órganos de un
único sexo en cada individuo.
Si nos ceñimos a las flores de las plantas monoicas, estas se dividen en monoclinas y
diclinas. Las primeras son aquellas flores bisexuales que presentan los órganos de ambos
sexos en la misma flor, mientras que las diclinas son flores de un único sexo. Ambos
términos pueden combinarse. Así, cuando hablamos de una planta diclino monoica, es
aquella cuyas flores presentan los órganos de un único sexo, pero que produce flores tanto
femeninas como masculinas en un mismo individuo. Esta condición particular es muy
habitual, ya que permite que la planta se reproduzca tanto de forma biparental,
polinizando a otras plantas, como que se polinice a sí misma. Es, así, una forma de asegurar
la supervivencia de la especie sin renunciar a las posibilidades de la variedad genética.
Este tipo de plantas tienden a mostrar sus flores masculinas en el extremo más elevado
de las mismas para facilitar la propagación del polen mediante los elementos, mientras que
sus flores femeninas acostumbran a estar más abajo.
Algunas plantas monoicas han desarrollado estrategias o métodos para evitar la
autofecundación y así favorecer más su diversidad genética.
TIPOS DE ESTIÉRCOLES
Uno de los mejores fertilizantes de origen orgánico es, sin duda, el estiércol, un fertilizante
hecho de hierba seca, paja y excrementos de animales que fermentan y se descomponen.
El estiércol es un abono orgánico ideal para todo tipo de cultivos y plantas, en especial el
estiércol que procede de animales herbívoros sin ningún tipo de tratamiento químico.
También es importante tener en cuenta que la calidad del estiércol resultante dependerá
de la alimentación y estilo de vida de dicho animal. No es lo mismo obtener estiércol de
vacas criadas en granjas y alimentadas por piensos que vacas libres que pastan a diario
hierba fresca.
Hay diferentes tipos de estiércol; los mejores son el estiércol de vacuno, el de caballo y el
de pollo, a veces también se utiliza estiércol de conejo y de cerdo.
Comportamiento de los herbicidas en el suelo
El comportamiento ambiental de un herbicida está regido por procesos que pueden
disminuir la cantidad original aplicada. Antes de que el herbicida alcance el suelo, puede
degradarse por fotodescomposición, por volatilización y puede ser adsorbido y/o
absorbido por las hojas del vegetal o rastrojo en superficie. Una vez que ingresa al suelo, el
herbicida se reparte en las fases sólida, gaseosa y líquida, y es en esta última en la cual
ocurre la degradación química y microbiana, que es el proceso más importante para la
mayoría de los herbicidas. En la fase sólida se adsorben con diferente fuerza en lugares de
enlace de los coloides orgánicos e inorgánicos del suelo (materia orgánica y arcillas). El
transporte de solutos a través del suelo se produce por medio del flujo del agua y está
fuertemente influenciado por la adsorción (Richter et al, 1996).
La presencia de los herbicidas en el agua subterránea se debe principalmente a la
lixiviación a través del suelo, la cual es de mayor intensidad para compuestos de naturaleza
aniónica tal como los nitratos, por lo que su presencia en acuíferos no causa sorpresa
(Flury, 1996). Sin embargo, varios herbicidas con menor movilidad que aquellos han sido
detectados en el agua. Si bien en algunos casos se puede responsabilizar al uso inadecuado
o accidental como causa de presencia de los herbicidas en el agua subsuperficial, parece
que la contaminación de los acuíferos se debe principalmente al resultado de aplicaciones
convencionales a campo y su posterior lixiviación a través del suelo (Ritter, 1990).
El riesgo potencial de que un herbicida alcance la zona saturada, está en función de las
características físico químicas del compuesto, propiedades del suelo, condiciones
climáticas y prácticas de manejo del suelo y del herbicida (Foster e Hirata 1998). Si bien
existen propiedades específicas de los herbicidas que determinan su movilidad en el
ambiente como son solubilidad, presión de vapor y polaridad (Cheng, 1990), diversos
autores (Goss, 1992; Hornsby, 1992) demostraron que el coeficiente de partición en
carbono orgánico (Koc) y la vida media de los plaguicidas (T1/2) pueden utilizarse para
comparar sus potenciales de lixiviar a través de la matriz del suelo. Sin embargo, Goss
(1992) estableció que la materia orgánica del suelo es la característica edáfica que más
influye sobre el movimiento de los plaguicidas. La presencia de capas orgánicas produce
“atenuación” del flujo de plaguicida protegiendo al acuífero de la contaminación. Según
Seelig (1994), la determinación de la capacidad de filtración de un plaguicida encima del
acuífero debería tener en cuenta: 1) profundidad del acuífero saturado combinado con la
dirección predominante del flujo de agua, 2) permeabilidad de los estratos geológicos y de
suelo, 3) contenido de materia orgánica del suelo, y 4) Koc y T1/2 del plaguicida.
El destino de un plaguicida en el ambiente edáfico está gobernado por los procesos de
retención, transformación y transporte así como por su interacción. La retención es la
consecuencia de la interacción entre el plaguicida y la superficie de las partículas del suelo
y es descrita como adsorción o sorción. Puede ser reversible retardando el movimiento o
irreversible impidiéndolo y afectando también la disponibilidad para las plantas o
microorganismos o para la transformación biótica o abiótica. La retención es un proceso
físico sin cambio en la naturaleza química de la molécula (Koskinen y Harper, 1990). Los
procesos de transformación química pueden ser catalizados por los constituyentes del
suelo o inducidos fotoquímicamente. La mayoría de los plaguicidas son transformados
principalmente por procesos bioquímicos a través de los microorganismos del suelo con
cambios en la molécula hacia formas más simples que pueden ser de igual, menor o mayor
toxicidad que la original, lo cual determina bajo qué forma y durante cuánto tiempo estarán
presentes los plaguicidas en el suelo. En cambio, los procesos de transporte determinan el
lugar donde se presentarán los plaguicidas. La volatilización lleva el plaguicida hacia la
atmósfera; el escurrimiento hacia las superficies de agua y la lixiviación hacia las aguas
subterráneas (Cheng, 1990).
Como resultado de los procesos que condicionan el comportamiento de los herbicidas en
el suelo, debe destacarse que el destino final de un herbicida determinará el balance de la
ecuación Beneficio/Riesgo y por lo tanto el grado de incidencia sobre su eficacia o efecto
ambiental.

Mildiu del rosal.


Ciclo de vida y aspecto del mildiu del rosal.
Los patógenos que causan mildiu velloso no son hongos, sino oomicetos y están
relacionados con Pythium y Phytophthora. Sobreviven como oosporas. De estas oosporas
o de los micelios que sobreviven se forman esporangios, estructuras en las que se producen
zoosporas. Sin embargo, en mildiu velloso, los esporangios suelen germinar directamente
y los micelios infectan las plantas bien a través de los estomas, bien directamente
penetrando la cutícula. Para la germinación se precisa agua residual. La temperatura
óptima para la germinación de la mayoría de los mildius ronda los 15 °C. Cuanto más se
acerque la temperatura a estos 15 °C, tanto menor será el periodo de humedad en la hoja
requerido para la germinación.
Dentro de la planta, los patógenos producen haustorios, pequeños órganos que facilitan el
consumo de los nutrientes de las células vegetales vivas. Los patógenos siguen creciendo
dentro de las hojas y tras un tiempo saldrán nuevas estructuras con esporas de los estomas.
Debido a que hay más estomas en el envés de la hoja, este es el lugar en el que se observan
más síntomas algodonosos. Los patógenos se dispersan por aire, agua y las herramientas.
Se cree que algunas especies, como Hyaloperonospora parasitica y Peronospora farinose,
se transmiten por semilla (en su parte exterior). La temperatura óptima para la
germinación, infección y esporulación es relativamente baja, normalmente entre 10 y 20
°C. Más adelante en el ciclo de cultivo, se producen oosporas hibernantes y se entierran en
el suelo con residuos del cultivo. Algunas especies, incluyendo Peronospora sparsa
hibernan en plantas hospedadoras vivas, como la mora.
Los patógenos de mildiu velloso infectan sobre todo las hojas, pero ocasionalmente
también los tallos y frutos. Causan lesiones en la superficie superior de la hoja, limitadas
por los nervios y de color que amarillo, que, más adelante, cambia a marrón. En el envés de
las hojas aparecen puntos algodonosos que primero son blancos y luego gris-marrones. Se
trata de hecho de la esporulación de los patógenos que emergen de los estomas.
Cómo prevenir el mildiu del rosal.
Elija cultivos resistentes.
Aplique un barbecho amplio con cultivos no hospedantes.
Evite un microclima húmedo. Esto se logra disminuyendo la densidad del cultivo,
procurando una buena aireación durante la propagación y manteniendo un clima cálido y
seco en los invernaderos.
Utilice medidas de higiene.
Empiece con un entorno limpio, elimine los residuos del cultivo y prevenga las
salpicaduras de agua
Prevenga las enfermedades en las plantas optimizando el potencial de las mismas, así
como la resiliencia del cultivo.

¿Qué es el transplante?
El trasplante es la acción de llevar una planta que se encuentra creciendo en la
almaciguera* a un lugar más amplio o al lugar donde completará su ciclo de vida.
El momento ideal para realizar el trasplante es cuando la planta tiene entre 4 y 6 hojas
verdaderas. Recuerda que las dos primeras hojas de la planta se llaman cotiledones y estas
se consideran hojas falsas.
La planta se adecuara rápidamente al nuevo terreno si mantenemos envueltas sus raíces
en un poco de la tierra del almacigo. El montón de tierra que tienen las raíces de la planta
al sacarla de la almaciguera se denomina pan de tierra. Mientras más pan de tierra se
conserve sobre las raíces, más rápido prenderá la planta en su terreno definitivo.
En el caso que se haya almacigado una semilla en un envase individual (vaso, botella,
bolsita, etc.) se debe primero humedecer muy bien la tierra y después colocar el tallo de la
planta entre los dedos y voltear suavemente el envase. Realice este trabajo
cuidadosamente para así retener la mayor cantidad del pan de tierra sobre las raíces.
Fertilización
El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las
carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o
exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en Potasio (K) y Fósforo (P). En cantidades de
0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad
sobre todo en época de crecimiento vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación,
por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se
aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la
planta tenga un número de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:
N : 82% ( abonado nitrogenado ).
P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
K2O: 92% ( abonado en potasa ).
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.
LA SOLUCIÓN DEL SUELO
La solución del suelo es el componente acuoso del suelo con una humedad equivalente a
capacidad de campo, contiene sales que se hallan disociadas en aniones: nitratos, fosfatos,
sulfatos, etc. y cationes: calcio, potasio, zinc, etc.
El complejo arcillo-húmico presenta cargas eléctricas negativas en su superficie, por lo
que es capaz de atraer y retener iones con carga positiva (cationes), fenómeno que es
conocido como adsorción. Los aniones no quedan retenidos por lo que pueden ser
arrastrados disueltos en el agua, hasta capas profundas.
Esta solución es el intermediario entre el complejo absorbente del suelo y la planta. Su
composición es variable según el tipo de suelo, contenido de elementos nutritivos, la
estación y el contenido de humedad del suelo. El contenido de elementos minerales en
solución del suelo es de particular interés, puesto que la planta absorbe dichos elementos
de ahí, dependiendo esto en gran parte de su concentración.

¿Qué es la materia orgánica?


La materia orgánica del suelo es el almacén más importante de carbono orgánico en el
planeta y está compuesta de las mismas moléculas de las que están hechas los seres vivos
que no han podido ser transformadas a su forma elemental. Por ello en el suelo hay
residuos que provienen de plantas, animales y microorganismos.
La materia orgánica está compuesta principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre, aunque puede contener otros macro y micronutrientes
esenciales para las plantas.
“La materia orgánica del suelo regula la fertilidad química, a partir de la cantidad de
nutrientes que proveerá para las plantas, así como el mantenimiento de la biodiversidad y
la estructura física de los suelos, pues esa materia permite que las partículas minerales se
peguen entre sí y formen terrones (agregados), que posibiliten al suelo mantener una
cantidad suficiente de espacio poroso donde las raíces de las plantas toman agua,
nutrientes y se anclan. Esto ayuda a que haya una mayor productividad vegetal, más
residuos, más materia orgánica y se generan estos procesos de retroalimentación positiva
que mantienen la fertilidad de los suelos o ciclos virtuosos en los ecosistemas”.
Fusarium oxysporum Raza 4 / Mala de Panamá
La enfermedad es conocida como ""Enfermedad de Panamá"" o “Mal de Panamá”; es
causada por el hongo Fusarium. Se trata de un patógeno del suelo, que infecta el sistema
radical y pasa a colonizar la planta a través del sistema vascular. Esta enfermedad puede
ser controlada solo con tratamientos de suelo, no obstante, puede vivir hasta por 30 años
en él.
Tan pronto como una planta de banano susceptible crezca en un suelo afectado, las esporas
germinarán, infectando la planta generando su muerte.
El fósforo se usa para formar ácidos nucleicos (ARN y ADN) Se usa para almacenar y
transferir energía (ATP y ADP.
Estimula el crecimiento temprano y la formación de raíces, utilizado para impulsar la
absorción de nutrientes, la división celular y el metabolismo

Beneficios del humus de lombriz


Dentro de los fertilizantes naturales más potentes y efectivos, el humus de lombriz figura
entre los mejores por sus grandes beneficios, tanto a nivel de los cultivos y el suelo como
del ecosistema en general. Se trata de un fertilizante 100 % orgánico, ecológico, cuyas
principales ventajas de incorporarlo se revisan en esta ocasión, asi como algunas
recomendaciones de integración. Al final, te dejamos con un video que enseña el
procedimiento para elaborar este poderoso abono.
El humus de lombriz, por otro lado, incrementa considerablemente la calidad de los
cultivos, ya que por estar completamente libre de elementos o residuos tóxicos, la tierra se
ve enriquecida, incrementando la producción y manteniendo el suelo fértil.
Dentro de las especies de lombrices más usadas, por su alto rendimiento en la
producción de humus, se encuentran a la cabeza las lombrices rojas californianas. Se les
conoce así por la popularización de los cultivos experimentales en que formaban parte,
realizados en los años 20 por el agricultor californiano Thomas Barret. Realmente son
originarias de Europa del este.
Beneficios:
Mejora la textura del suelo.
Aporta un gran número de nutrientes.
Una mejor aireación del suelo.
Por sus características consigue retener el agua.
Las semillas germinan con más facilidad.
Gran aumento de la flora microbiana.
Estimula el crecimiento de las plantas y su desarrollo radicular.
Favorece la absorción de nutrientes en las plantas.
Aumento de producción.
Incremento en el tamaño de la hortaliza o la fruta.
Mejores índices de cuaje en las frutas.
Previene la aparición de la clorosis y de diferentes plagas en los cultivos.

LA TRANSPIRACIÓN EN LAS PLANTAS


La transpiración es el transporte y evaporación del agua desde el suelo a la atmósfera, a
través del tejido de las plantas. Un cultivo pierde agua por los estomas, que son pequeñas
aberturas en las hojas de las plantas por donde atraviesan gases y vapor de agua. El agua
y los nutrientes se absorben por la raíz, pero gran parte del agua absorbida se pierde por
la transpiración y solo una pequeña parte se queda en los tejidos vegetales.
BROCA DEL CAFETO
𝙃𝙮𝙥𝙤𝙩𝙝𝙚𝙣𝙚𝙢𝙪𝙨 𝙝𝙖𝙢𝙥𝙚𝙞
La plaga de mayor impacto económico en el cultivo del café. Se documenta que esta plaga
puede tener otros hospederos, no obstante se cita al café como el principal.
La fluctuación poblacional esta ligada a la interacción con el café y no por los hospederos.
El insecto inicia su ataque después de la floración sobre el ápice del fruto, en la que se
observa una perforación.
Ataca desde la semana 8 después de floración hasta la más allá de la semana 32.
Tiene especial atención sobre los frutos más viejos en donde puede llevar acabo un mejor
desarrollo.

Los tricomas o pelos vegetales


Los tricomas o pelos vegetales son apéndices de la epidermis de las plantas. Las
funciones que desempeñan son variadas: absorción de agua, regulación de la temperatura,
dispersión de semillas y frutos, protección contra agentes abrasivos y percepción de
estímulos. Los tricomas glandulares además, eliminan compuestos pegajosos que atrapan
a los insectos o sustancias tóxicas que los irritan, matan o modifican su comportamiento.
Características.
En la epidermis de la mayoría de las plantas existen prolongaciones llamadas tricomas o
pelos. Se pueden localizar en todas las estructuras y la duración puede ser muy corta
llamados tricomas efímeros o puede ser igual que todas las células epidérmicas.
Las plantas pueden presentar distintos tipos de tricomas o, en algunos casos, el tricoma es
particular del género o especie analizada, representando un carácter diagnóstico que
permite su clasificación.
Por ejemplo, en el género Adesmia perteneciente a la familia de las fabáceas, se observa un
tricoma sin propiedades glandulares, formado por tres células; una basal, una corta central
y una larga. Las paredes son gruesas y se afinan en la punta.
Los tricomas se originan por un proceso llamado mitosis desigual, donde la célula más
pequeña da lugar al tricoma. En el caso de los tricomas formados por más de una célula,
suelen haber divisiones periclinales o anticlinales de las células en la epidermis vegetal.
Funciones:
Protección contra los herbívoros.
Los tricomas se presentan, por ejemplo, en forma de pelos urticantes que disminuyen la
tasa de predación por los animales interesados en la planta.
Este mecanismo de defensa se extiende hasta los artrópodos, especialmente a los insectos
fitófagos. Algunos insectos van a las plantas para alimentarse o para la puesta. Los tricomas
pueden impedir estas acciones, ya sea atrapando al insecto o dificultando su movimiento.
Por ejemplo, en el frijol Phaseolus vulgaris presenta variedades con tricomas que son
resistentes a sus predadores. Del mismo modo, en la patata, los tricomas evitan la
depredación por larvas de escarabajo.
Evitar la pérdida de agua.
La presencia de los tricomas está ligada a las condiciones ambientales que la planta debe
enfrentar. En ambientes extremos, suelen presentarse un número importante de tricomas.
Los tricomas pueden estar presentes en las cercanías de los estomas, ayudando a que la
evaporación de agua no sea excesiva.
Protección contra la radiación solar elevada.
Las tricomas también tienen funciones de termorregulación, manteniendo la temperatura
de las hojas relativamente constante, ya que incrementan la reflexión de la luz y, como
comentamos en el punto anterior, reducen el intercambio de gases.
Secreción.
Los tricomas son capaces de secretar una amplia gama de sustancias, desde compuestos
azucarados que atraen a los polinizadores potenciales hasta sustancias altamente tóxicas
para mantener alejados a los depredadores.
Algunas plantas carnívoras secretan por medio de los tricomas las enzimas que necesitan
para digerir de manera eficiente a sus presas. Las tricomas liberan sustancias proteolíticas
que logran hidrolizar los compuestos nitrogenados de los animales. Ejemplo de ellos lo
encontramos en el género Drosera y Utricularia.
En ambientes salinos, existen tricomas encargados de secretar soluciones salinas.
Igualmente, pueden secretar esencias, como los olores típicos de la menta y de la albahaca.
Fijación.
Las plantas que trepan y se mantienen adheridas a ciertas superficies lo pueden hacer por
medio de tricomas, que actúan como ganchos y proporcionan soporte.
Absorción del agua.
Las prolongaciones de la raíz son conocidas como pelos radiculares. Estas estructuras son
capaces de absorber mayor cantidad de agua, ya que incrementan la superficie de la raíz.
Las plantas que viven en ambientes extremos con poca disponibilidad de agua, sus raíces
presentan una densidad de tricomas alta.
Penetración de las bacterias en las plantas.
Entre los principales géneros de bacterias que atacan a los cultivos se encuentran:
Xanthomonas, Pseudomonas, Erwinia, Agrobacterium y Ralstonia.
Las bacterias son organismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria (una
célula se parte y se convierte en dos células idénticas) y generalmente necesitan de un
medio de crecimiento rico en proteínas y con ambiente de alta humedad relativa para su
infección, reproducción y diseminación. Bajo condiciones ambientales favorables de
temperatura , humedad y nutrientes , las bacterias pueden dividirse cada 20 minutos. Sin
embargo, este exagerado ritmo de crecimiento puede verse limitado por la falta de
nutrientes, acumulación de desechos metabólicos y otros factores limitantes.
Las bacterias se diferencian de los hongos por no ser capaces de
penetrar directamente tejidos de las plantas, sino que necesitan de
heridas provocadas por insectos, pájaros, nematodos y por los humanos durante prácticas
culturales como el trasplante, poda, etc. Las aberturas naturales de las plantas también son
puerta de entradas aprovechadas por las bacterias .
Las bacterias pueden entrar a la planta a través de aberturas naturales tales como
estomas, hidatodos o lenticelas y también por heridas en hojas, tallos o raíces, o ser
introducidas por ciertos insectos fitófagos.
¿Qué son los cotiledones?
Son aquellas primeras hojas embrionarias esenciales de las plantas fanerógamas con
flores y que forman parte de la germinación de las semillas. Es decir, una estructura como
la primera hoja que se forma en el embrión
Permiten que el embrión inicie la formación de una vida nueva, diseminación de las
semillas, productores fotosintéticos, tejido de adsorción o digestión para almacenar
nutrientes esenciales para la germinación o crecimiento. Así como el traspaso de alimentos
al embrión de las plantas a brotes nuevos.
Desarrollo de los Cotiledones.
La evolución de los cotiledones comienza en el proceso de embriogénesis y durante o
después de la distinción del procambium. En sí, comprende 2 fases para su desarrollo
celular; 1 mitosis y 2 la expansión celular.
Tipos de Cotiledones:
La clasificación de los cotiledones según el desarrollo de las plantas es la siguientes:
Plantas epigeas; que los tienen fuera de la tierra.
Plantas hipogeas; que los tienen bajo la tierra.
Plantas monocotiledóneas; con semillas de un solo cotiledón o hoja primitiva como el trigo
o maíz.
Plantas dicotiledóneas; con 2 cotiledones o hojas primitivas que servirán de alimento a la
nueva plántula como el tabaco, las rosas, el aguacate, guisantes o garbanzos.
Importancia de los Cotiledones.
Cotiledones beneficios: creación de una nueva vida por el embrión, hacen posible la
existencia y crecimiento de las plantas, órganos de reserva para el embrión, capacidad para
desarrollar la digestión del albumen que se aprovecha como alimento para la plántula,
proporcionan nutrientes necesarios para la germinación de la semilla, pigmentación de las
hojas para la fotosíntesis, órgano de almacenamiento y obtención de energía.
IMPORTANCIA DEL FÓSFORO EN LA AGRICULTURA
Forma parte de enzimas, aminoácidos y proteínas, ácidos nucleicos, clorofila, adenosin
trifosfato (ATP), fosfolípidos y fitina.
El P es el segundo nutriente en importancia, dada la frecuencia con que ocurre su
deficiencia en el suelo. Esta deficiencia está muy asociada a la baja movilidad del P en el
suelo al ser altamente fijado o precipitado por los minerales que lo componen. Se menciona
que del 10 al 15 % de P es removido por la cosecha en el año de aplicación. La
disponibilidad depende del pH (mayor disponibilidad a 6.5) y la presencia de ciertos
minerales, llegando a ser afectada por la temperatura (disminuye con el frío), la humedad
y la aireación. Las plantas toman P del suelo en forma de ortofosfato primario (H2PO4-) y
secundario (HPO42-). Con pH superior a 7.2 el HPO42- es la forma predominante, mientras
que por debajo lo es el H2PO4-.

Plantas C4
La ruta metabólica C4 forma parte de la evolución de las plantas para evitar la
fotorespiración. Esta ruta metabólica es una adaptación de las plantas para tener una
eficiencia en el uso del agua mayor que las plantas C3. Aunque el porcentaje de plantas C4
es menor, algunos cultivos de importancia económica tienen este tipo de metabolismo, por
ejemplo: maíz, caña de azúcar, sorgo y amaranto.
Reciben el nombre de plantas C4 ya que el primer compuesto formado en el proceso es
el ácido oxaloacético (compuesto de 4 carbonos producto de la combinación entre el
fosfoenol-piruvato (PEP) con el CO2) que rápidamente es convertido a otro compuesto
llamado malato. La enzima responsable de la reacción de carboxilación es la fosfoenol-
piruvato carboxilasa (PEPc).
En este sentido, la particularidad de las plantas C4 como resultado de su evolución es
que el CO2 de la atmósfera es capturado y fijado en dos compartimentos diferentes.
Primero el CO2 es capturado dentro de células especializadas llamadas mesofílicas, donde
es fijado como HCO3- por la anhidrasa carbónica (AC) para ser tomada a continuación por
la enzima PEPc que incorpora el carbono en un ácido C4. Posteriormente este ácido C4 es
transportado hacia la vaina del haz vascular por la acción de acarreadores específicos ATP
dependientes, dando lugar a la descomposición (descarboxilación) de los ácidos C4
generando una alta concentración de CO2 en las células de la vaina e inhibiendo de esta
manera la fotorespiración. Cabe destacar que la descarboxilación según la especie es
llevado por alguna de las siguientes enzimas: Málico-NADP, Málico-NAD o PEP
Carboxiquinasa. Finalmente el CO2 es fijado por la enzima Rubisco e incorporado al ciclo
de Calvin-Benson. Esta adaptación en las plantas C4 para transportar de forma efectiva el
CO2 consume energía (2 ATP) por molécula de CO2 transportada; sin embargo, estás
plantas compensan este gasto energético mayor con una mejor eficiencia en el uso del agua,
mayor crecimiento y eficiencia en la fotosíntesis a altas temperaturas. Por otra parte, es
importante mencionar que esta adaptación está encaminada al uso eficiente del agua, pero
no a la tolerancia al estrés hídrico.

Fuentes de magnesio (Mg) para las plantas.


1.- Dolomita.
La concentración de Mg puede variar considerablemente dependiendo de la fuente
geológica. La dolomita pura contiene de 40 a 45 % de MgCO3 y 54 a 58 % de CaCO3. Sin
embargo, materiales con una concentración de 15 al 20 % de MgCO3 (4 a 6 % de Mg) son
comúnmente conocidos como cal dolomítica. La dolomita es a menudo más barata que las
fuentes comunes de Mg, pero es un material de lenta disolución, especialmente si no se usa
en suelos ácidos.
2.- Kieserita.
17 % Mg – La kieserita es el sulfato de magnesio monohidratado obtenido de minas
localizadas en Alemania. Como portador de Mg y azufre (S), la kieserita tiene múltiples
aplicaciones en la agricultura y en la industria.
3.- Kainita.
9 % Mg – La kainita es la mezcla de sulfato de magnesio y cloruro de potasio. Comúnmente
se usa como fuente de K, pero es útil cuando se necesitan tanto K como Mg (solubilidad
variable).
4.- Langbeinita.
11 % Mg – Fuente de Mg ampliamente utilizada que también aporta K y S. Este mineral es
una excelente fuente de varios nutrientes. Si bien es totalmente soluble, la langbeinita se
disuelve más lentamente que otras fuentes de Mg y no se aconseja utilizarla a través de
sistemas de riego.
5.- Cloruro de magnesio.
25 % Mg – Generalmente vendido como líquido por su alta solubilidad, este material es
frecuentemente usado como componente de los fertilizantes líquidos.
6.- Nitrato de magnesio.
9 % Mg – Ampliamente usado en horticultura para suplir Mg junto con una fuente soluble
de nitrógeno .
7.- Sulfato de magnesio.
El nombre sal de Epsom se deriva del nombre del depósito geológico del material
localizado en Epsom, Inglaterra. Es un mineral común subproducto de la purificación de
otras sales. Es una fuente de Mg similar a la kieserita, excepto que contiene siete moléculas
de agua.
8.- Residuos animales y compostas.
La concentración de Mg en estos materiales orgánicos es baja comparada con las fuentes
minerales. Sin embargo, altas dosis de aplicación pueden suplir cantidades significativas
de Mg al suelo.
9.- Oxido de magnesio.
56 % Mg – Este material que solo contiene magnesio y oxígeno se forma calentando el
MgCO3 para sacar el carbono. Contiene la más alta concentración de Mg de los fertilizantes
comunes, pero es insoluble. Se debe aplicar con anticipación y en partículas finas para que
pueda ser útil para la planta.
10.- Materiales para aplicación foliar.
Estos materiales pueden contener uno o más de los materiales solubles presentados arriba.
Los materiales de especialidad contienen EDTA, lignosulfonato y otros agentes
acomplejantes para mejorar la absorción foliar. Las aplicaciones foliares son efectivas para
corregir las deficiencias de Mg, pero generalmente deben repetirse para mantener el
crecimiento óptimo de la planta y se consideran solamente una solución temporal que se
utiliza mientras se mejora el contenido de Mg del suelo.
Virus de la mancha anular de la papaya (PRSV)
El Virus de la mancha anular de la papaya constituye en muchos países tropicales y
subtropicales el mayor obstáculo en la producción de papaya y es responsable de pérdidas
considerables en las cosechas. El modo de transmisión de este virus impide el éxito de los
tratamientos con insecticidas.
Además, la presencia de áfidos vectores durante todo el año en las plantaciones
constituye una importante vía para la distribución de la enfermedad. Una vez infectadas
las plantaciones no existe tratamiento eficaz para su control. En varios países se han
desarrollado estrategias mediante la ingeniería genética, donde se ha logrado obtener
buenos resultados, lo que implica el estudio biológico y molecular de los posibles aislados
del PRSV que se pueden presentar en una región o país.
Por los daños que el PRSV provoca en las plantaciones, puede limitar las producciones
de grandes áreas a solo una cosecha (Gonsalves, 1998). Las plantaciones pueden comenzar
la producción luego de ocho meses del transplante y puede continuar produciendo de
manera continua durante dos o tres años bajo condiciones normales. En muchas regiones
de Cuba, debido a esta enfermedad viral las cosechas no se extienden más allá de cuatro
meses.
Esta enfermedad causa mosaico severo y distorsión de las hojas, anillos concéntricos en
los frutos y manchas aceitosas en la parte superior de los tallos y en pecíolos. Impide el
crecimiento de la planta y reduce drásticamente el tamaño y calidad de las frutas

EL ALUMINIO EN EL SUELO
El aluminio es uno de los elementos más abundantes en el planeta. Aproximadamente el
7% de la masa de la tierra está formada por aluminio.
No es esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas, el aluminio disponible o
soluble puede ser tóxico para ellas, uno de los síntomas que revelan toxicidad por
presencia de aluminio en las plantas es el menor desarrollo de las raíces.
La reducción de masa radicular y longitud de raíces significa menor absorción de
nutrientes, así como también la capacidad de absorber suficiente cantidad de agua.
El aluminio se encuentra más disponible para las plantas en suelos ácidos (suelos con pH
muy bajo). Aquellos cultivos que prefieren suelos ácidos como los arándanos son más
tolerantes al aluminio.
El umbral en el que el aluminio disponible o soluble (Al3+), en el suelo puede comenzar a
dañar los cultivos es de aproximadamente 0.5 ppm. Son pocos los cultivos que toleran más
de 1 ppm.

Plantas C3
Los vegetales con ruta metabólica C3 representan alrededor del 89 % de las plantas
vasculares del planeta y la mayoría de los cultivos tienen este tipo de mecanismo. Algunos
ejemplos de cultivos con mecanismo C3 son: arroz, trigo, cebada, soya, pimiento y tomate.
Reciben el nombre de plantas C3 debido a que durante la segunda etapa del proceso de
la fotosíntesis, en las reacciones de carboxilación del ciclo de Calvin, el primer compuesto
formado es el ácido fosfoglicérico (3-PGA), que está formado por 3 carbonos, producto de
la combinación entre la ribulosa difosfato (5C) con el CO2. La enzima responsable de esta
reacción es la ribulosa-bifosfato, mejor conocido como Rubisco. Aunque la principal
función de esta enzima es fungir como catalizador para la carboxilación, también puede
actuar como oxigenasa; esto significa que en presencia de luz, el oxígeno compite con el
dióxido de carbono por los sitios activos de la enzima, provocando una pérdida de CO2
(fotorespiración), lo cual reduce la capacidad fotosintética de la planta.
La fotorespiración es un fenómeno relacionado con el cierre estomático parcial o total
de la planta y es un proceso que impacta en la productividad de los cultivos debido a que
la enzima que fija el carbono en el ciclo de Calvin (Rubisco), fija O2 en lugar del CO2, lo que
significa un desperdicio de energía (ATP). La fotorespiración se ve favorecida cuando la
planta está sometida a estrés por alta temperatura, estrés hídrico o estrés salino.
Trampas cromáticas amarillas
Son trampas que representan un método eficaz para la detección, conteo y control de
plagas aladas en cultivos protegidos.
Las trampas amarillas son especialmente eficaces contra la mosca blanca, aunque
también atrae otros tipos de insectos como minador, mosca esciárida,trips, pulgones. La
información recogida del conteo de estas placas permite determinar una adecuada
estrategia de control de manera anticipada.
Su funcionamiento es simple y, lo único que haremos en estas trampas es una de la
siguientes opciones: untar un poco de miel, poner agua con jabón o untar de aceite. Una
vez se posen quedarán pegadas por lo que controlaremos su población. Mucha gente utiliza
pegamentos y derivados pero esto, aparte de ser más caro, no es nada recomendado puesto
que accidentalmente podría caer algún animal en la trampa.
La altura de las trampas debe ser similar a la altura del
cultivo; de preferencia estas trampas se deben colocar con un
lado orientado hacia donde sale el sol, debido a que al reflejar
los primeros rayos solares sobre una cara del plástico se
produce un brillo que atrae a la mayor cantidad de insectos. Los
momentos en los que ocurre la mayor captura de insectos es
durante el alba y el ocaso.
Antagonismo entre nutrientes.
El antagonismo entre los nutrientes se produce por las interacciones entre iones con
propiedades fisicoquímicas similares como es la valencia y/o el diámetro del ión. La
competencia que se da entre los iones puede darse por la entrada a un mismo canal
proteico o por la unión a una proteína transportadora. Dentro del grupo de elementos
antagónicos podemos resaltar la competencia entre sulfato y molibdato, sulfato y selenato,
potasio y magnesio, nitratos y cloruros, potasio y magnesio o la que se da entre potasio con
amonio.
Amonio/Potasio. Ambos cationes son monovalentes, por lo que existe un efecto
antagónico entre ambas formas iónicas. Se ha demostrado a través de muchos estudios,
que entre más elevada sea la cantidad aplicada de amonio se tendrá una menor absorción
de potasio por las raíces y viceversa. También podemos esperar que ante un exceso de
potasio ocurra una deficiencia de magnesio, por estar presente este último en la solución
del suelo en forma de catión. Para evitar el fenómeno antagónico entre estos nutrientes es
recomendable realizar análisis de suelo para diagnosticar la disponibilidad nutrimental y
establecer programas de fertilización balanceados.
Manganeso/Magnesio. Suelos ácidos tienen generalmente grandes cantidades de
manganeso soluble, este catión reduce la absorción de magnesio por las plantas. También
altas cantidades de manganeso disminuyen la tasa de absorción del potasio. Otro problema
de los suelos ácidos es el alto nivel en el contenido de aluminio soluble; este catión también
reduce la absorción de iones como calcio y magnesio.
Cobre/Nitrógeno. Altas cantidades de nitrógeno inmovilizan al cobre y con ello
aumenta el riesgo de su deficiencia. Se ha demostrado que las plantas presentan
deficiencias de cobre cuando estas son sometidas a tratamientos donde la aportación de
cobre es mínima, mientras que la de nitrógeno es elevada, demostrando que altos niveles
de este último inhiben la absorción del cobre, disminuyendo el rendimiento de los cultivos.
Fósforo/Zinc. Entre mayor sea la aplicación de fósforo menor absorción de zinc.
Tradicionalmente se creía que la razón de este antagonismo se debía a que se formaban
complejos de Zn-P que se precipitaban; es una teoría validada, pero sin un sustento en su
totalidad, se ha visto criticada por investigaciones recientes que mencionan que este
antagonismo no está directamente relacionado con la interacción de estos dos iones, sino
más bien a una inhibición de la actividad de las micorrizas, responsables de la absorción
de más del 35 % del zinc por las plantas, las cuales reducen su actividad por las altas
concentraciones de fósforo. El
crecimiento del cultivo entonces se ve
reducido por efecto de las altas
concentraciones de fósforo, aunque
niveles adecuados de zinc con niveles
altos de fósforo favorecen y potencian el
rendimiento. La aplicación de micorrizas,
sólo es necesaria en suelos degradados,
es decir, con un bajo contenido de
materia orgánica. El fósforo también
induce la deficiencia de hierro.
Construcción de en las pendientes Zanjas de infiltración
La función que cumple las zanjas de infiltración o acequias rústicas abiertas en sentido
transversal a la pendiente de las laderas altoandinas, es de acortar la longitud de la
pendiente, disminuyendo de esta manera los riesgos de grandes escorrentías, que causan
erosión, y que se producen en las laderas durante la época de lluvias.
Beneficios:
Generación de empleo productivo (en la ejecución de las obras y el aprovechamiento de
sus beneficios).
Control de la erosión de los suelos.
Retención de las lluvias y escorrentías para dar humedad productiva a las áreas
contiguas.
Infiltración de los excedentes para recargar acuíferos y aumentar la descarga hacia los
manantiales, riachuelos y estanques en las partes medias y bajas de las cuencas.
Reducción de los riesgos de huaicos, desbordes e inundaciones, por el control de los
escurrimientos.
Regeneración de las praderas naturales, establecimiento de cultivos alimentarios,
plantaciones arbóreas y sistemas agroforestales en las zonas intervenidas.
Mayor producción de carne, leche, lana, fibra, madera y derivados.
Recuperación de la biodiversidad.
Mejoramiento del medio ambiente, el paisaje, el clima y el ciclo hidrológico.
Generación de nuevas actividades e ingresos económicos para los campesinos, y
Mejoramiento del nivel de vida de nuestra gente.

𝙋𝙝𝙮𝙩𝙤𝙥𝙩𝙝𝙤𝙧𝙖 𝙞𝙣𝙛𝙚𝙨𝙩𝙖𝙣𝙨
PELIGRO INMINENTE
Tomate, cacao, cítricos, piña, son algunos de los cultivos afectados por este agente
fitosanitario, que aunque sus estructuras son muy parecidas a un hongo, recientes
investigaciones la clasifican como un Oomyceto.
Permanecen en las capas más superficiales del suelo por años esperando que su hospedero
y otros factores abióticos propicien la condición para ocasionar el daño, el cual se
caracteriza por una pudrición de las raíces o el tronco según la especie invasora.

Tubo polínico
En botánica, el tubo polínico es una prolongación en forma de tubo que emiten los granos
de polen luego de aterrizar en los estigmas de las flores y que actúa como un transporte de
los gametos masculinos desde el grano de polen hasta el óvulo.
El tubo polínico germina en el estigma, crece a través del estilo y se dirige hacia el saco
embrionario o gametofito femenino de las angiospermas, el cual se ubica dentro del óvulo.
Por dentro del tubo viajan los núcleos generativos o gametos masculinos. Al llegar a la zona
de la micrópila, el tubo polínico la atraviesa y descarga su contenido cerca de una de las
sinérgidas del saco embrionario. Una vez descargado su contenido, los núcleos generativos
se fusionan con la oósfera y con los núcleos polares en un proceso conocido como doble
fecundación. Si bien muchos granos de polen llegan al estigma y germinan, solo uno
producirá la fecundación. El citoplasma, los gametos y el núcleo de la célula vegetativa se
encuentran en la porción apical del tubo polínico. Más arriba se encuentra una gigantesca
vacuola que aumenta de tamaño por incorporación constante de agua.
Para la elongación del o los tubos polínicos son necesarias elevadas cantidades de
auxinas. El polen tiene elevado contenido de auxinas, pero en las flores polinizadas, se
encuentran niveles muy superiores al del polen, lo que indica una producción endógena de
la planta muy alta.
Otro antecedente conocido es la relación entre el boro y el cuajado. Niveles deficientes de
boro en la floración aumenta fuertemente los niveles de la enzima IAA-Oxidasa, una enzima
que destruye las auxinas presentes en la flor.

También podría gustarte