Está en la página 1de 10

Psicología Política - Otoño 2018

Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

5ª Etapa Política 1920-1938.


El Maximato y el surgimiento del Partido Revolucionario Institucional.

"Solamente iniciando un retorno a la época heroica e idealista de la Revolución en el


sentido de sobreponer los intereses colectivos a los mezquinos intereses individuales,
podremos afrontar las crisis políticas y de cualquier otra índole que traten de provocar los
eternos enemigos del progreso”
-Antonio Villalobos

Bajo la creencia Hegeliana de que un proceso dialéctico en que la libertad surge directamente
de la necesidad, la revolución demostró amplia capacidad para transfigurar el rumbo y el
destino del país a través una constante lucha de los trabajadores que, tanto del campo como
en la ciudad, exigen el respeto de sus derechos y mejores condiciones de vida (Arendt, 2009).
Sin embargo, para llegar a la institucionalización de dicha revolución tuvieron que pasar
diversos gobiernos hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas en 1934.

Como hemos visto a lo largo de la historia de México, sabemos que ha pasado por
una compleja transición teñida de sangre, miseria, traición y lucha, que generó cambios
socioculturales, políticos e históricos para nuestro país. Un hecho que marcó nuestra historia,
es la revolución, puesto que de ella surge la consolidación del estado posrevolucionario, el
periodo hegemónico del PRI.

Durante el periodo que duró la revolución, 1910 a 1940, se pudo percibir un gran
cambio en las diferentes estructuras sociales del país. Así como hubo avances políticos y
económicos, el pensar y vivir de los mexicanos se fue modificando drásticamente convirtiendo
a la sociedad porfiriana – ampliamente influenciada por la cultura francesa –en una
colectividad nacionalista cuyo fundamento era el de proporcionar al mexicano símbolos e
identidad; a esto se le conoce como “proceso de mexicanización”.

En un aspecto histórico –dialéctico, es a partir de este periodo que se generan


estereotipos, imágenes y productos nacionales que logran ir consolidando a la sociedad
mexicana y su presencia en el mundo. La educación, las letras y las artes se fueron guiando
Psicología Política - Otoño 2018
Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

al nacionalismo, creando un parlamento de corrientes cuya finalidad son los valores y la


generación de una cultura universal que apuntaba a un cosmopolitismo para exportar.

Es relevante mencionar la constitución de 1917 porque buscaba estabilidad y


desarrollo de objetivos revolucionarios, se establecen derechos sociales para trabajadores en
el artículo 123 que actualmente sigue vigente en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, además de dar un carácter federal a la República, y laicidad del Estado.

“En las elecciones de octubre, Álvaro Obregón resultó ganador


-como candidato del Partido Laborista Mexicano (PLM)-, sin un
candidato opositor fuerte que le hiciese frente. El viejo Partido Liberal
entró en crisis y muchos miembros se fueron al PLM, el único partido
de relevancia en los años 20” (Viñamata, 2011, pág. 9).

Estando Obregón al mando, se comenzó la reconstrucción del Estado en México, se


implementó la reforma agraria en la Constitución de 1917, se formaron líderes sindicales.
En el ámbito educativo, hubo una reforma importante, hablando del Secretario de Educación
José Vasconcelos, en palabras de él “transformar el alma de México”, se crearon numerosas
escuelas rurales y se inició la alfabetización, rescatando la cultura, costumbres, tradiciones y
crear una identidad nacional.

Con la derrota de los ejércitos Villistas y Zapatistas, y la promulgación de la


constitución de 1917, Carranza se consolidó en el poder y se da un primer paso en lograr la
tan anhelada estabilidad revolucionaria. A pesar de eso, las reformas sociales establecidas
en la constitución no se llevaron a la práctica por lo que los levantamientos de campesinos y
obreros continuaron.

Maximato es llamado el periodo histórico de México en el cual Plutarco Elías Calles,


autodenominado como “jefe máximo de la revolución”, dominó la vida política de México al
grado de manejar enteramente los tres periodos gubernamentales que sucedieron al
asesinato de Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928. Siendo ganador de las elecciones del 1°
de julio de 1928, las cuales le darían una reelección presidencial, inicia esta etapa que
Psicología Política - Otoño 2018
Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

terminaría hacia 1934 cuando el presidente Lázaro Cárdenas expulsa de México, y de la vida
política del país, Calles.

Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez fueron los tres
presidentes que ejercieron sus periodos de gobierno bajo la sombra de Calles, en mayor o
menor medida. El jefe máximo imponía la línea política que el gobierno en turno debía llevar
y resolvía los conflictos políticos internos aún y por encima de la figura presidencial.

Entre 1924 y 1928 el presidente Plutarco Elías Calles asumió la continuidad de los
objetivos esenciales planteados en las anteriores administraciones de Venustiano Carranza,
Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón. Es decir, pacificación del país y búsqueda del control
del grupo revolucionario; Calles además inició la rectoría económica del Estado y la
construcción de un nuevo sistema de prácticas de dominación estatal. Entre éstas, destacan
el principio de la institucionalización: las instituciones cobran importancia para la estabilidad
y permanencia de un régimen de gobierno y el incremento de una burocracia cada vez más
controlada por el poder ejecutivo.

Al inicio del régimen Callista, los problemas económicos a los que se enfrentaba
México eran serios: una inmensa deuda pública interna y externa, el sistema bancario se
había derrumbado totalmente, el papel moneda por lo general no era aceptado y el crédito
externo continuaba cerrado para el gobierno. Calles se encontró ante la necesidad de
reconstruir al país y se propuso instaurar un capitalismo moderno en donde el Estado fuera
el principal empresario. (Arcienega, 1989)

Antes de un surgimiento y establecimiento oficial de este instituto político, los


antecedentes nos llevan aproximadamente a finales del año de 1928 y principios de 1929,
cuando nuestro país encauzaba las facciones revolucionarias entre las que se encontraban
los Carrancistas, Villistas, Obregonistas, Zapatistas y otras más entrando a la etapa de las
instituciones políticas. Surgió el primero de marzo de 1929, gracias a la visión estadista del
general Plutarco Elías Calles, el Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.), donde se
mezclaron distintas corrientes de pensamiento que venían surgiendo de la revolución
mexicana de 1910.
Psicología Política - Otoño 2018
Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

Sin embargo, un poco antes de establecer este partido, Calles atravesó una crisis
política importante. La respuesta de Calles frente a la crisis busco en primer lugar mantener
la unidad del grupo gobernante, pero la tregua que le fue otorgada no tenía probabilidades
de durar mucho.

En su último informe de gobierno, el presidente Plutarco Elías Calles afirmó que:

“Se había acabado la era del caudillismo y comenzaba en México la época de las
instituciones”.

Fue ese el motivo que lo llevó a proponer la creación de un organismo político que
aglutinara a las diversas organizaciones revolucionarias del país para obtener la
consolidación del Estado y una maquinaria electoral.
En diciembre se funda el PNR (Partido Nacional de la Revolución) con Plutarco Elías Calles
como presidente.

En el periodo del Maximato, el partido se limitó a consolidar el poder de Calles y de


sus partidarios en las dos cámaras legislativas, sin desarrollar una ideología que fuera
característica del PNR.

Hablándose del Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.) pertenecieron civiles y


militares que habían luchado en la primera revolución social del siglo XX a favor de los
principios que defendían a causa de la guerra previa: “no reelección “,” que la tierra fuese de
quien la trabaja”, “de la democracia y la justicia social”. Su nacimiento fue la respuesta a una
búsqueda de solucionar múltiples problemas existentes entre las facciones revolucionarias
de aquella época.

Este partido nació con una deficiencia en cuestión de recursos económicos, se


sostuvo gracias a las aportaciones personales de su Comité Directivo Nacional, cuyo
presidente era el General Manuel Pérez Treviño.
Psicología Política - Otoño 2018
Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

La experiencia de los años del Maximato Callista logró consolidar al PNR como un
aparato burocrático de regular importancia, implantando las entidades de la Federación.
Posteriormente el PNR había llevado prácticamente al general Lázaro Cárdenas a la
Presidencia de la república. Fue así que el nuevo gobierno comenzó teniendo una doble base
de apoyo: tanto el aparato partidario como las nuevas fuerzas sindicales.

El 1 de diciembre de 1928, Portes asumió la presidencia interina de México. Calles


ejerció su dominio como Jefe Máximo, por lo cual mientras Portes estuvo en el poder, se
mantuvieron las ideas de su predecesor: reconstrucción económica en pro de la
modernización del país y la idea de convertir México en una nación capitalista.

Además, se comprometió a hacer efectivos los postulados de la constitución, así como


la hegemonía del Estado en la sociedad mexicana a fin de sus beneficios económicos.
También favoreció el reparto de las tierras para las organizaciones de los campesinos. De
modo que mientras aparentemente Portes Gil gobernaba con autonomía, Calles buscaba la
consolidación del PNR para así tener dos instrumentos que se basaban en el Presidente
electo y el partido para seguir gobernando el país.

En su gobierno logró concluir, mediante acuerdos con alta jerarquía católica, con la
intervención del embajador norteamericano Morrow, la iglesia católica reconoció la soberanía
del Estado y aceptó que se registrarán los sacerdotes que designará la iglesia. asimismo,
Portes Gil aceleró el reparto agrario y estableció escuelas agrícolas, también su gobierno
concedió la autonomía a la Universidad Autonoma de Mexico.

Por otra parte, quitó la protección oficial a la CROM, y hostigó a su líder Morones, y
también a su partido, el Partido Laborista Mexicano. De este modo, y ya sin el apoyo de
Calles, CROM y Morones quedaron fuera del escenario político.

A principios de 1929 en el seno de las fuerzas que componían el bloque social


dominante se atribuía mayor importancia a la designación del candidato oficial de la
presidencia de la república que a la constitución del nuevo partido. El propio Sáenz, que partía
como favorito a la contienda electoral. El expresidente sonorense parecía haber apoyado la
Psicología Política - Otoño 2018
Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

campaña de Sáenz buscando así la afiliación del PNA al PRI, pero la resistencia de los
obregonistas a comienzos de 1929 todo dejaba entender que calles comenzaba a inclinarse
por un candidato más incondicional.

Ortiz y Sáenz, que buscaban la investidura del nuevo partido, no eran sin embargo los
únicos aspirantes a la presidencia de la república sin embargo se toparon con probablemente
uno de los opositores con mucho apoyo por parte del pueblo: José Vasconcelos. La campaña
de Vasconcelos sostenía tesis nacionalistas, democráticas y reformistas, se presentaban por
el contrario como una crítica general al Callismo por que logro atraer a la multitud a su paso
a pesar de la hostilidad de las autoridades locales.

Las elecciones presidenciales se desarrollaron en condiciones muy poco democráticas,


estando la mayor parte de las casillas electorales ocupadas por grupos oficiales armados (17
de noviembre de 1929). la votación a favor de Vasconcelos fue muy importante según varios
testimonios - en particular en los distritos urbanos-, pero los resultados oficiales, confirmados
poco después por la cámara de diputados, declararon a Ortiz Rubio por una amplia mayoría
(27 de diciembre de 1929).

Cuando los resultados oficiales de las elecciones fueron hechos públicos, Vasconcelos
denunció el fraude electoral, se proclamó presidente electo y llamó al pueblo a la insurrección
por el Plan de Guaymas (10 de diciembre de 1929). Algunas semanas después se exilió sin
embargo involuntariamente en América del Sur abandonado a sus partidarios muchos de los
cuales fueron asesinados por órdenes de Portes Gil.

Pascual Ortiz Rubio toma posesión el 5 de febrero de 1930 y hace un llamado a


sacrificar las pasiones y procurar el porvenir de la patria: “ el movimiento social es un hecho
consumado y la única forma posible de de servir al país es hacer en lo sucesivo una labor
constructiva, basada en una elevación de miras… Hay que hacer una patria mejor para todos
los mexicanos; disfrutemos de la dignidad de ser hombres logrando la coordinación de todas
las clases”.

Al subir a su auto en el palacio nacional, Ortiz Rubio es agredido por Daniel Flores y
recibe un disparo en la mandíbula sin consecuencias graves. Se realizan numerosas
Psicología Política - Otoño 2018
Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

aprehensiones y cerca de un mes después se descubren más de cien cadáveres de


Vasconcelistas en Topilejo.
Durante menos de dos años, encabeza un gobierno débil, vacilante, reaccionario y
represor del agrarismo. Esta situación de crisis se observa en el congreso, en el gabinete y
en el partido oficial.

El 26 de septiembre de 1930 hace pública la llamada doctrina Estrada, que sustenta


la tesis de no intervención y autodeterminación de los pueblos. En ese mismo año, el PNR su
partido, crea la radio XEFO para difundir su doctrina, informar de las actividades de sus
gobiernos y llevar al proletariado los beneficios de la cultura.

Pero los efectos negativos de la crisis del capitalismo norteamericano en 1929 que
provoca en México la contracción económica, la devaluación de la moneda y del desempleo
masivo, esto reduce más sus posibilidades de actuación en el gobierno.

El 20 de enero de 1932, Calles obliga a Ortiz Rubio a entregar las secretarías que
desempeñan Luis Montes de Oca. El 30 de Julio siguiente, calles renuncia al gabinete y
designa como sustituto a Abelardo Luján Rodríguez, quien estaba destinado a suceder a Ortiz
Rubio.

Abelardo L. Rodríguez es el último presidente electo en el periodo del Maximato,


tomando posesión en calidad de sustituto el 4 de noviembre de 1932 a la renuncia de Ortiz
Rubio.

En el aspecto político, promulgó la reforma antirreeleccionista la cual fue aplicada


formalmente a partir de 1933. Reformó la ley de patrimonio ejidal, además de modificar la
constitución para ampliar el periodo presidencial de 4 a 6 años. Su contribución al
fortalecimiento de la economía interina se refleja en la creación del banco hipotecario y de
obras públicas (Banobras) y otorga control total a BANXICO, además de establecer el salario
mínimo.
Psicología Política - Otoño 2018
Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

A pesar de haber sido partícipe del retraso de esta construcción, en 1934 Rodríguez
inaugura el Palacio de Bellas Artes, desvelando la placa con la inscripción:

“Siendo presidente de la República el C. general Abelardo L.


Rodríguez, inauguróse el 29 de septiembre de 1934 este Palacio de
Bellas Artes, cuya fabricación inicióse bajo el gobierno del general
Porfirio Díaz con el proyecto del arquitecto Adamo Boari, terminándose
por iniciativa del ingeniero Alberto J. Pani y la ejecución del arquitecto
Federico Mariscal”

El presidente Abelardo dio un discurso, al igual que Antonio Castro Leal, quien era el
jefe del departamento de las Bellas Artes. Los inicios de esta construcción iniciaron durante
el gobierno de Porfirio Díaz y finalmente vió la luz durante el último año del gobierno de
Abelardo L.Rodríguez.

Como ya sabemos, el Palacio de Bellas Artes es la máxima casa de cultura de México


mostrando las artes en todas sus manifestaciones, por lo que es considerado como el teatro
lírico más importante de todo el país.

En 1934 termina su mandato cuando Lázaro Cárdenas sale electo y se retira


definitivamente de la vida política. Cárdenas se consolida como el primer presidente en
gobernar todo su sexenio sin ninguna interrupción. Cárdenas marcó un antes y un después,
consolidando el estado posrevolucionario y llegando al poder en una época donde el estado
aún sufría la crisis del 29 junto a la influencia que aún tenía Calles por el Maximato, la cual
no había ayudado mucho al progreso del país.

Los amigos de Calles creían firmemente que Cárdenas se sometería a los


precedentes titulares del ejecutivo de las orientaciones del jefe Máximo de la revolución ya
que no había nada de duda en sus palabras de en cumplir las funciones ordenadas por el jefe
ejecutivo. Al mismo tiempo que prometió cumplir el plan sexenal.

La crisis de junio de 1935 tuvo una influencia determinante sobre la evolución del
régimen mexicano, pues el papel dominante en la vida política del partido, que había sido el
instrumento de calles, al presidente de la república. El PNR salía de ella debilitando su imagen
Psicología Política - Otoño 2018
Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

pública y en su estructura y entonces se hicieron muchas especulaciones, pero la decisión


final fue tomada por el mismo Cárdenas. El verano de 1935, Cárdenas creía en una
organización que, “cambiando de táctica y procedimientos”, tuviese “un sentido más conforme
a los principios sostenidos y practicados por el estado mexicano”

Nueve años más tarde, el 2 de abril de 1938, el partido se fortaleció, Cárdenas


aumentó el poder estatal causando el cambio de su nombre a Partido de la Revolución
Mexicana (P.R.M.), cuyo presidente de ese entonces fue el Lic. Luis I. Rodríguez; con esta
reforma institucional comienzan a integrarse en cuatro sectores: el Agrario, el Popular, el
Obrero y el cuarto sector Militar.

En la actualidad, el partido revolucionario institucional está en una crisis de credibilidad


y de identidad dentro de la sociedad mexicana y a nivel mundial debido a los gobiernos
carentes de empatía con el pueblo, con presencia de una corrupción sin precedentes, de
negligencia judicial que se ha cobrado la vida de miles de personas y la conservación del
poder a través de los "dedazos" y el nepotismo en cada sexenio.

Han provocado un hartazgo emocional en el pueblo mexicano que quedó demostrado


de manera contundente en las recientes elecciones donde ganó la oposición. Por otra parte,
esta crisis de credibilidad e identidad afecto al partido internamente, ya que después de tantos
años en que los militantes fueron en contra de los valores en los que el partido fue fundado.
Los integrantes del PRI han desertado para aliarse con la oposición, provocando así que el
partido sea el día de hoy una minoría al borde de la extinción. Ahora sólo queda esperar a
presenciar si la oposición de nueva izquierda es la solución , con su evidente mayoría, o
seguirán los mismos patrones de conducta de nepotismo, corrupción, hegemonía y
parcialidad que le han hecho daño a este país en la búsqueda del poder.
Psicología Política - Otoño 2018
Guerrero Jorge.
Juárez Alvarado Abraham.
Marín Gabriel.
Valladares Sanchez Diana.
Vázquez Martínez Iván

Bibliografía

Díaz Arciniega, Víctor: Querella por la cultura "revolucionaria" (1925), México, Fondo
de Cultura Económica, 1989

Domínguez Chávez, H. and Carrillo Aguilar, R. (2009). El maximato: inicio del


corporativismo (1929-1934). 1st ed. México: UNAM.

También podría gustarte