Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ANCIANOS

¿Qué evaluar?

Desde el modelo bio-psico-social, se deben valorar las complejas interdependencias de los


distintos aspectos implicados en el comportamiento de las personas mayores.

Se trata de una evaluación comprensiva y multidimensional donde se valoran:

Cambios fisiológicos.
o No son cambios homogéneos en todos los ancianos.
o Principales
 Mayor numero de enfermedades.
40% enfermedad crónica
40% discapacidad
 Perdidas sensoriales.
30% déficit visuales
17% déficit auditivos
 Menor velocidad de respuesta.
o Esto puede conllevar a efectos directos sobre el funcionamiento cognitivo e
indirectos sobre el comportamiento.

Cambios psicosociales.
o Disminución de los recursos, actividades y contactos sociales por:
 Decremento de la actividad laboral
La jubilación supone una disminución de los ingresos y de la
participación social, lo que supone menor satisfacción vital y
más problemas físicos.
 Pérdida de la interacción social con el cónyuge, amigos y familia por:
Viudedad (cambios negativos en salud física y mental)
Enfermedad
Problemas de enfermedad
Traslados

Cambios ambientales.
o Los individuos con escasa competencia están en situación de riesgo dado que
tan solo serían capaces de afrontar pequeños cambios en el ambiente en el
que viven.
o Los ancianos con buenas capacidades espaciales utilizan ,as servicios dentro de
la residencia
o La existencia de barreras arquitectónicas en un barrio determina una precaria
salud mental.
o Las conductas de dependencia en los ancianos son “reforzadas” por atención
de las personas próximas.
o Los comportamientos independientes de participación social no son tan
reforzados por lo que obtienen menor apoyo social.
Variables moduladoras de las consecuencias de dichos cambios.
o En todas las pérdidas anteriores existen variables moduladoras que median
su impacto.
o Así no todos los ancianos no sufrirán las mismas consecuencias ante una
misma pérdida.
o Además, no todos los ancianos sufren todas las perdidas descritas pero al
existir tanta interconexión entre ellas, la presencia de una hace más probable
la ocurrencia del resto.

¿Con qué evaluar?

La evaluación psicológica implica:

Una metodología (el proceso)


Una tecnología (técnicas de medida)
Unos dispositivos de medida (Instrumentación)

Problemas en la aplicación de instrumentos generales a ancianos

No se pueden emplear los mismos instrumentos para los ancianos que para el resto de
la población ya que sus circunstancias son diferentes.
Frente a esto hay diversas posturas:
o Los datos normativos de la población general pueden aplicarse a mayores
aunque estos sean clasificados erróneamente.
o Deben desarrollarse baremos específicos para los ancianos ya que la edad es
determinante, por tanto, no puede aplicárseles ninguna técnica que no haya
sido adaptada exclusivamente para ellos.
Ambas posturas son extremas, hay que considerar diferentes condiciones para
enjuiciar la validez de un instrumento en población anciana:
o La dimensión psicológica que evalúa el instrumento
o El efecto cohorte
o El objetivo

Técnicas básicas de recogida de datos:

La entrevista
o Problemas con ancianos:
 Mayor fatigabilidad (necesidad de sesiones más breves)
 Dificultad para valorar el rapport ya que suelen mostrarse muy
complacientes. (A mayor nivel de estudios, menor influencia)
 Especial vulnerabilidad
 Actitud del entrevistador hacia la vejez
o La más usada es la multidimensional.
 Muy estructurada (reduce el sesgo del entrevistador)
 Aplicación de unos 90 minutos
 Orden de preguntas para que resulte interesante y ameno.
 Las mas empleadas son:
OARS (Olders Americans Resources and Services
Questionnaire)
o Estado mental
o Síntomas psiquiátricos
o Recursos económicos y sociales
o Uso de servicios sociales
CARE (Comprehensive Assesment and Referral Evaluation)
o Evaluación médica
o Evaluación psiquiátrica
o Evaluación nutricional
o Evaluación económica
o Problemas sociales
o Índices de depresión y demencia
o Inmovilidad y dificultad físico-perceptual
o Aislamiento
o Ingresos

Técnicas de observación
o No presenta problemas por la edad pero si los mismos que en el resto de
muestras:
 Reactividad
 Intromisión en su intimidad
 Gran cantidad de tiempo
o Las empleadas con ancianos son de tipo estructurada.
 La mayoría en instituciones por personal interno.
o Ventajas frente a otras técnicas:
 No requiere cooperación por parte del evaluado.
 Gran ahorro de tiempo para el profesional (él no recoge datos).
 Da información sobre la efectividad de una intervención.
o Las más empleadas con ancianos son:
 NOSIE (Escala de Observacion para la Evaluacion de Residentes)
 SGRS (Escala Geriatrica de Stockton)
 PAMIE (Escala de Evaluacion de Deterioro Fisico y Mental)
 SCAG (Escala de Evaluacion Clínica de Sandoz )
 LPRS (Escala de Apreciación Geriátrica Londres)
 BRS (Escala Conductual)

El autoinforme
o Adaptación para ancianos:
 Más breves
 Comprensibles
 Ítems relevantes para su edad
 Datos normativos de ancianos
o Dificultades en su uso con ancianos:
 Relevancia
Ítems irrelevantes para los ancianos, sobre todo aquellos que
miden el estado afectivo como:
o Escala de Depresión (SDS)
 Sesgada por ítems somáticos
o Escala de Depresión de Beck (BDI)
o Escala de Depresión del MMPI
 Deseabilidad social
Lo usan como mecanismo adaptativo para mantener su
sensación de bienestar ante las deprivaciones que acompañan
a la vejez.
o Fenómeno de limón dulce: Contradicción entre los
ítems objetivos de bienestar y los subjetivos
 Inhibición de respuestas
 Ansiedad
 Comprensión

El autoregistro
o Ventajas:
 Recoge información en el momento en que ocurre.
 Mejora la generalización de los resultados.
o Dificultades:
 Deseabilidad social
 Déficit cognitivos
 Problemas para la autoobservación
o Son poco empleados en ancianos pero destacan en:
 Depresión
 Alcoholismo
 Problemas de sueño

¿Cómo evaluar?

Hay que tener en cuenta diversas variables y condiciones que tienen cabida en el proceso del
envejecimiento.

Es necesario controlar la fase del proceso y las variables que influyen.

Los posibles sesgos que se deben controlar son:

Condiciones de la persona mayor evaluada. (Sesgo del evaluado)


o Fatigabilidad
 Sesiones breves
 Espaciar las tareas
o Condiciones sensoriales
 Comprobar agudeza visual
 Materiales de apoyo o adaptados
 Feedback físico en vez de visual
 Comunicación no verbal
o Motivación
 Recelo Actitud de rechazo a la evaluación
 Miedo al fracaso
o Ansiedad
 Situación poco familiar.
 Miedo a qué se hará con la información recogida
Generar buena relación con el anciano
No presionar a responder

Condiciones del evaluador


o Condicionamiento verbal
o Presencia o ausencia del evaluador
o Entrenamiento del psicólogo
o Características psicológicas y físicas
 Actitud de vigilancia.
 Sexo.
 Apariencia externa.
o Expectativas del evaluador
 Edadismo Atribución por la que una conducta realizada por un
anciano se explica y se valora sólo en función de su edad.
(Estereotipos)

Condiciones de la situación de evaluación


o Iluminación e insonoridad
 Evitar luz directa o superficies reflectantes
o Poca familiaridad con la situación
 Emplear tareas relevantes

También podría gustarte