Está en la página 1de 6

PERSONA

MAYOR
Alondra Diaz Lima
Docente: T.O Gloria Migueles 28 de Septiembre del 2023
Intervención en
Personas Mayores
Las personas mayores son sujetos de derecho y de especial protección constitucional, socialmente activos,
con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia, su sociedad, con su entorno inmediato y
con las futuras generaciones, el fin en la asignatura es lograr Diseñar e implementar planes de Intervención
terapéuticos para personas, organizaciones o comunidades, en las distintas fases del ciclo vital, en base a
las necesidades detectadas tras el proceso diagnóstico, basándose en los modelos y marcos de referencia.
Actuar con ética y responsabilidad social, respetando la dignidad humana en las relaciones personales y en los
diferentes ámbitos de la acción laboral y profesional.

Clase 1 17/08/2023
Inicio de la Clase:
Presentación de la asignatura, revisión de programa (competencias y LGA) y planificación asignatura.
Evaluación diagnóstica

Desarrollo de la Clase:
A continuación de la evaluación diagnostica, se realiza actividad individual en una hoja, plasmando en ella el
conocimiento recabado del semestre y asignatura anterior (Diagnostico en Persona Mayor), en cuanto a las
distintas unidades pasadas, al finalizar individualmente, cada papel debe ser comentado comentado y
compartido entre todas las compañeras presentes, haciendo una retroalimentación, de los distintos temas
recordados por cada una, y así, a la vez complementando uno con otros en la hoja.

ELECCION DE TEMAS PARA INFOGRAFIA:


Realizamos la elección aleatoria de temas
sobre síndromes geriátricos para la creación
de infografías.

Cierre de la Clase:
Resumen de la clase
Dudas de los estudiantes
REFLEXION DE LA CLASE Y SEÑALAMIENTO DEL ORDEN DE LA SALA DE MANERA ALEATORIA DE ALGUN
ESTUDIANTE ELEGIDO POR LA DOCENTE O VOLUNTARIO.

REFLEXIÓN:
En cuanto a la reflexión de esta clase, es realmente de gran importancia el trabajo colaborativo, el poder
integrar distintos conocimientos para poder llevar a cabo un mismo fin, ene ste caso poder reconocer los
distintos temas abordados anteriormente, sin embargo de distintos puntos de vista y aprendizajes, si bien en la
clase pudimos abordar y llegar a tener mas información de la que llenemos individualmente, esto en la
practica profesional nos guía a poder trabajar de esta metodología unificada, como lo es los distintos equipos
con enfoques de trabajo como por ejemplo el enfoque transdisciplinario siendo el fin poder unificar distintos
conocimientos y miradas para llegar a un fin favorecedor clínicamente con el cliente.
Clase 2 24/08/2023

Inicio de la Clase:
Docente consulta si hubo lectura complementaria para la clase presente
¿Qué es la VGI? Procedimientos y protocolos
¿Por que es importante?
¿Qué metodología ocupa?
Objetivo
Beneficios
Aporte desde T.O

Desarrollo de la Clase:

VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL (VGI)


Este diseña un plan individualizado preventivo, terapéutico y rehabilitador, con el fin de lograr el mayor nivel
de independencia y calidad de vida de la persona mayor. Se puede decir que tanto en el ámbito hospitalario
como en el de atención primaria la VGI es el mejor instrumento, el cual puede facilitar una práctica médica
familiar con una visión holística que garantice una atención médica adecuada, efectiva y de calidad
El objetivo asistencial será mantener a personas mayores en un nivel de función que le permita el mayor
grado de autonomía posible y para ello deberá reconocer y seleccionar a aquellos en situación de
prefragilidad, fragilidad para manejar sus peculiaridades, necesidades y patologías habituales, aspectos todos
que se mejoran sustancialmente con el empleo de la valoración geriátrica Integral (VGI).

Los principales factores de riesgo de fragilidad serían un compendio de los problemas derivados de:
Envejecimiento biológico.
Alteraciones del equilibrio y marcha por múltiples discapacidades (sensoriales, musculares, equilibrio, etc.
Enfermedades agudas o crónicas reagudizadas (conocidas o no)
Factores de riesgo en cuanto a abusos (estilos de vida, factores sociales y económicos)
Factores de riesgo en cuanto a desuso (inactividad, inmovilidad, déficit nutricional)
Edad avanzada (mayor de 75 años).
Hospitalización reciente.
Caídas de repetición, alteración de la movilidad y equilibrio.
Debilidad muscular y escaso ejercicio.
Comorbilidad, fundamentalmente si existe enfermedad osteoarticular, sensorial, cardiovascular y mental.
Deficiente soporte o condicionantes sociales adversos. • Polifarmacia.

OBJETIVO:
Existe una gran cantidad de estudios controlados a nivel internacional sobre la VGI a partir de 1984. Las
propuestas de la evaluación geriátrica son, en primer lugar, mejorar la precisión diagnóstica, con el fin de
optimizar el tratamiento y mejorar los resultados de la intervención médica, en términos de elevar la calidad
de vida y el estado funcional. Otros objetivos, orientados en el mismo sentido, son optimizar la vivienda,
reducir al mínimo el uso innecesario de servicios, reducir costos y planificar el manejo de casos a largo plazo.
La valoración geriátrica se compone de cuatro apartados:
La valoración clínica:
El objetivo de la evaluación clínica es detectar y graduar las enfermedades sintomáticas, identificar aquellas
que sean desconocidas, evaluar cómo afectan a la función, decidir y planificar la intervención terapéutica más
adecuada.
Anamnesis de la cual recogemos antecedentes médicos, quirúrgicos y pruebas complementarias que se hayan
practicado al paciente. La historia farmacológica nos guiará hacia una posible iatrogenia o hacia el infra o
sobretratamiento aplicando los criterios STOP/START17, también hay que indagar sobre posible
automedicación. La probabilidad de una interacción farmacológica es del 50% cuando se están tomando 5
medicamentos y se incrementa hasta el 100% cuando el número es de 7 o más 18. La historia nutricional nos
orientará hacia el riesgo de malnutrición. Se aconseja utilizar el Mini Nutritional Assessment Short Form
(MNA-SF)19 que es una herramienta de cribado que ayuda a 17Actualización Manual de Geriatría para Médicos
- 2019 identificar a personas mayores desnutridas o en riesgo de desnutrición.

La valoración funcional:
Es el proceso dirigido a recoger información, mediante escalas, sobre la capacidad de la persona para realizar
su actividad habitual y mantener su independencia en el medio en que se encuentra a través de un repaso por
las actividades de la vida diaria. Las escalas sirven para: • Objetivar el grado de dependencia y valorar si es
aguda o crónica.
Detectar la necesidad de cuidador, supervisión, ayuda o suplencia.
Monitorizar la evolución de un paciente sometido a programa de rehabilitación.
Las actividades de la vida diaria se pueden clasificar en: Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), que son
las que sirven para la actividad habitual y para mantener el autocuidado: comer, vestirse, moverse, asearse,
bañarse y la continencia de esfínteres. Las más empleadas son el índice de Katz, el de Barthel y la escala de
incapacidad física de la Cruz Roja. El Indice de Barthel (IB) es una medida de la discapacidad física con
demostrada validez y fiabilidad, fácil de aplicar y de interpretar y cuyo uso rutinario es recomendable.

Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) que sirven para conseguir independencia e interacción con
el entorno: escribir, leer, cocinar, limpiar, comprar, lavar, planchar, usar el teléfono, manejar dinero y
medicación, usar el transporte público o realizar trabajos fuera de la casa. Se utiliza principalmente el Índice
de Lawton-Brody12. Los hábitos culturales o de rol, diferencian las acciones según sexo.

Actividades Avanzadas (AAVD) que son las que sirven para ser parte activa y colaborar con el medio; aunque
no son indispensables para una vida independiente, su ejecución sí detalla una buena función física. Este tipo
de actividades, que exigen un amplio rango de funcionamiento, son a priori unas de las más interesantes por
cuanto su abandono puede suponer el inicio del declive funcional.
La valoración cognitiva:

La valoración cognitiva:
La valoración del funcionamiento cognitivo y del estado afectivo de una persona mayor es una parte
fundamental de la VGI. En cuanto al estado mental existe una gran variedad de instrumentos y su sensibilidad
diagnóstica se incrementa cuando se compara su uso con el juicio clínico, ya que este último sólo es capaz de
detectar el deterioro cuando ya es avanzado, mientras que los test facilitan la detección de deterioros leves,
moderados, por lo que son la intervención más eficaz.

Predictores biológicos
La hipertensión arterial y la diabetes mellitus influyen en la velocidad de procesamiento mental y en la fluidez
verbal, facetas también afectadas en la mitad de los supervivientes de un ictus, en la depresión y con el
avance de la edad.

Predictores psicológicos
alteraciones en las diferentes formas de la memoria, la capacidad lectora disminuida, un bajo nivel intelectual
en la infancia y el escaso potencial de aprendizaje.
Predictores sociodemográficos
Edad elevada, nivel socioeconómico pobre, nivel educativo bajo, poca participación en actividades sociales y
de ocio así como la escasa o nula actividad física.

Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer.


Actualmente se considera uno de los tests de cribado más adecuado para su aplicación en poblaciones
generales.

Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein, que requiere de 5-10 min para su realización y explora y
puntúa varias áreas, como la orientación temporal y espacial, la memoria inmediata y de fijación, la atención y
el cálculo, la producción y repetición del lenguaje, la lectura y la habilidad visoespacial.

Evaluación cognitiva (MMSE abreviado).


El Minimental abreviado corresponde a 6 preguntas con un puntaje máximo de 19 puntos, en donde un puntaje
total menor a 14 correspondería a un Mini mental alterado.
Evalúa la orientación temporal y espacial de la persona mayor a través del conocimiento del mes, día del mes,
año y día de la semana. Se contabiliza cada respuesta correcta con 1 punto, puntaje total 4 puntos. Evalúa la
memoria a corto plazo a través de recordar 3 palabras, se le asigna un punto por cada respuesta correcta,
total 3 puntos. Estas tres palabras se pueden repetir hasta cinco veces. Recuerde consignar las veces que
repitió. Es importante que quien aplique el test no cambie las palabras: árbol, mesa, avión, por otras. Evalúa
atención, concentración, abstracción, comprensión, memoria e inteligencia.

La Geriatric Depression Scale (GDS) de Yessavage


Ha sido diseñada específicamente para el paciente persona mayor que debe responder con respecto a cómo se
sintió en la última semana. Las preguntas se centran sobre todo en el humor, tiene que responder sólo el
paciente, es rápida y evita preguntas acerca de síntomas somáticos, que muchas veces están presentes en la
persona mayor pero que pueden estar justificados por su pluripatología.
La valoración social:
.La valoración social:
El soporte social ejerce una influencia positiva sobre el bienestar de personas mayores y permite que la
autopercepción de salud sea más favorable. Engloba relaciones y actividades, pero está condicionado por
factores culturales, económicos, personales, familiares y comunitarios.

En Chile existe el instrumento de valoración social “Evaluación de Apoyo Social UC”, escala que dimensiona la
fuerza del soporte social y la disponibilidad de éste. La escala consta de 5 categorías,

Otro aspecto particular que siempre debe evaluarse en las personas mayores es la “carga del cuidador”
percibida por el cuidador responsable principal. Existen escalas que determinan esa carga, como la Caregiver
Burden Interview de Zarit

Cierre de la Clase:
Resumen de la clase
Dudas de los estudiantes
REFLEXION DE LA CLASE Y SEÑALAMIENTO DEL ORDEN DE LA SALA DE MANERA ALEATORIA DE ALGUN
ESTUDIANTE ELEGIDO POR LA DOCENTE O VOLUNTARIO.

REFLEXIÓN:
En cuanto a la reflexión de esta clase, es realmente de gran importancia pueda la VGI desde el enfoque
ocupacional ya que podemos concebir este, como un espacio de continuo encuentro entre las consecuciones
funcionales de la persona mayor y la vez una mirada del terapeuta ocupacional. Mirada particular, que busca
hallar tanto en los tiempos de valoración formal como en aquellos momentos de valoración informal, los
cambios en la ejecución ocupacional y el grado de satisfacción personal del cliente, que pueda deducirse del
itinerario del tratamiento. Este encuentro compartido; es el espacio apropiado para iniciar la relación
terapéutica y recabar datos, que pueda deducirse del itinerario del tratamiento. Este encuentro compartido;
es el espacio apropiado para iniciar la relación terapéutica y recabar datos.

También podría gustarte