Está en la página 1de 6

MANIFIESTO DE LOS PERSAS. 1814.

1. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA

a) Tipo de texto:

Por su naturaleza: Se trata de un texto político circunstancial ya que se trata de un


manifiesto.

Por su origen: Constituye una fuente primaria de carácter público ya que se trata de un
documento original de la época.

Por su contenido: Se trata de un contenido político, pues supone una justificación


ideológica del absolutismo.

b) Circunstancias espacio-temporales:

Época y lugar: Fue redactado el 12 de abril de 1814, en Madrid, época en la que


Fernando Vll estuvo desterrado ya que se pusieron en marcha las ideas liberales, la
aprobación de la Constitución de Cádiz a la que se hace referencia al final del
Manifiesto.

Contextualización o circunstancias históricas:


Tras el tratado de Valençay, que supone el fin de la Guerra de la Independencia (1808-
1814), Fernando VII vuelve a España desde Francia, cautivo de Napoleón durante la
guerra. Vuelve como rey, y se dirige a Valencia donde le esperan las Cortes, le
entregaron el Manifiesto de los Persas, en el que le solicitan el restablecimiento del
absolutismo y la anulación de la constitución.

c) Autor :

Se trata de un autor colectivo, el manifiesto fue firmado por unos 69 diputados


absolutistas, formados por nobles y parte del clero, encabezados por Bernardo Mozo de
Rosales

d) Destinatario:

Es el rey Fernando VII. A pesar de ir dirigido directamente él, se quiere dar a conocer a
los españoles el objetivo que se pretende. Así pues, se trata de un texto público

2. ANÁLISIS

Podemos estructurar el texto en tres partes, atendiendo al contenido de los mismos:

El texto con la frase "Era costumbre de los antiguos persas". Cita que da nombre al
documento como Manifiesto de los Persas. En este párrafo compara los seis años de su
cautiverio en Francia por parte de Napoleón, en los que se había forjado un régimen
liberal, con la anarquía.

El segundo párrafo viene a prevenir sobre los peligros de la igualdad entre los diferentes
estamentos) ya que un estado donde impere la igualdad será objeto de la anarquía por el
interés que tiene la nobleza de distinciones y honores en conflicto con el ansia de
igualdad del pueblo.

En una segunda parte se menciona, la idea principal. Hace referencia al deseo de una
“monarquía absoluta.”

En el tercer párrafo trata de justificar la monarquía absoluta como "obra de la razón y la


inteligencia", utiliza en su justificación ideas esgrimidas por autores defensores de la
monarquía absoluta como Bossuet o ideas que provienen del derecho natural de origen
laico como "sumisión voluntaria de los primeros hombres" que deriva del pensamiento
de Hobbes.

Por último pide convocar unas Cortes conforme a las "antiguas leyes", lo que no deja
lugar a dudas de una vuelta al Antiguo Régimen, es decir, la monarquía absoluta.

3. CONTEXTO HISTÓRICO

Llegó al trono en marzo de 1808 tras la abdicación de su padre después del "Motín de
Aranjuez". En mayo de ese mismo año, en Bayona es obligado a abdicar en su padre, y
éste renuncia al trono en favor de Napoleón. Napoleón, cedió el trono a su hermano José
Bonaparte y aprueba el Estatuto de Bayona para legitimar el gobierno de su hermano.
En ese mismo momento comenzó la Guerra de Independencia española para liberarse de
la dominación francesa. Durante la Guerra, las Cortes de Cádiz declaran como único y
legítimo rey de la nación española a don Fernando VII de Borbón. A finales de 1813
termina la Guerra de Independencia con el tratado de Valençay. Mediante el cual
recuperaba sus derechos a la corona, así como la libertad, emprendiendo su regreso a
España donde acabó instalándose en Valencia.

El regreso de Fernando VII planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo


modelo político, definido por las Cortes de Cádiz en la Constitución de 1812. Liberales
y absolutistas esperaban mucho de él, unos para que confirmara las medidas
revolucionarias aprobadas por las Cortes de Cádiz, otros para que hiciera volver el
Antiguo Régimen. Su reinado se caracteriza precisamente por las luchas de unos y
otros, en parte condicionadas por la intervención extranjera. Con su muerte desapareció
formalmente el Antiguo Régimen.

Su llegada a Valencia coincidió con la publicación del llamado Manifiesto de los persas,
en el que 69 diputados criticaba los cambios y pedía la implantación de la monarquía
absoluta. Esto, junto con el apoyo del ejército y una parte del clero, decidieron al rey
por publicar un decreto (4 de mayo de 1814) derogando la Constitución de 1812.
Mediante ese decreto se restauraba el poder absoluto del monarca y se abolía toda la
legislación de las Cortes de Cádiz, “como si no hubiesen pasado jamás tales actos”. A
finales de mayo, Fernando VII, como rey absoluto, entraba en Madrid.

4. CONCLUSIÓN

Como conclusión, podemos afirmar que este manifiesto cumplió con el objetivo que se
habían propuesto sus firmantes, y consiguió influir en las decisiones del rey. Fernando
VII, al recibir este documento y al comprobar que tenía el apoyo del ejército y el favor
del pueblo, se decide restaurar el absolutismo, al que ya de por sí se sentía inclinado.
Por el decreto de 4 de mayo, hecho público el día 11, el monarca declaraba nula la
Constitución de Cádiz y todos los decretos de las Cortes. Con ello finaliza el primer
intento de llevar a cabo una revolución liberal en España.
EL CONVENIO DE VERGARA. 31 DE AGOSTO DE
1839. CUARTEL GENERAL DE VERGARA.
1. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA

a) Tipo de texto:

Por su naturaleza: Se trata de un texto de carácter jurídico, al tratarse de un conjunto de


artículos correspondientes al convenio de Vergara.

Por su origen: Constituye una fuente primaria de carácter público ya que se trata de un
documento original de la época.

Por su contenido: La selección de artículos hace alusión a diversos aspectos de marcado


contenido político.

b) Circunstancias espacio-temporales:

Época y lugar: Fue firmado el 31 de agosto de 1839 en Oñate (Guipúzcoa) entre el


general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio
fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.

Contextualización o circunstancias históricas: El texto nos presenta una serie de


fragmentos del Convenio de Vergara, que posibilitaba la rendición de las armas por las
tropas carlistas bajo ciertas condiciones.

Firmado tras complicadas negociaciones. Espartero representaba al bando isabelino o


liberal, partidario de Isabel II, y Maroto al bando carlista, partidario del
pretendiente don Carlos, hermano del padre de Isabel, Fernando VII.

c) Autor :

Se trata de un autor colectivo. Está firmado por el general carlista Maroto y el isabelino
Espartero

d) Destinatario y finalidad: Es de carácter colectivo, en concreto a los dos bandos


contendientes de esta guerra civil y la finalidad del texto es poner fin a la
primera guerra carlista.

2. ANÁLISIS

La idea fundamental es el compromiso por el que se pone fin a la guerra carlista.


Las condiciones para el cese de las actividades bélicas se concretan en 10 artículos, 3 de
ellos incluidos en el texto, que muestran tras su lectura un afán conciliatorio.
En el artículo 1º se incluía una ambigua promesa de mantenimiento de los privilegios
forales específicos de vascos y navarros. Espartero, al comprometerse a recomendaría al
gobierno proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros, actuaba con
notable independencia, ya que sabía que prometía algo que era de la exclusiva
competencia de las Cortes soberanas.

En el artículo 2 ofrece el mantenimiento del empleo, el grado y las condecoraciones a


los militares del bando carlista, siempre bajo la condición de jurar la Constitución y
fidelidad a la reina Isabel II.

Por último, el artículo 4º facilitaba el retiro o la licencia a generales, brigadieres, jefes y


oficiales que hubieran servido en los ejércitos de don Carlos.

3. CONTEXTO HISTÓRICO

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España el proceso de


revolución liberal. Durante esta etapa va a predominar el liberalismo moderado y se va a
caracterizar este periodo por la inestabilidad política que quedará plasmada en la
redacción de diferentes constituciones y en el excesivo protagonismo de los militares,
con numerosos pronunciamientos militares y con la participación en política de los
espadones. El proceso comenzó con una guerra civil entre carlistas e isabelinos debido
al conflicto dinástico sobre la sucesión al trono que se inició a la muerte de Fernando
VII. Éste había hecho publicar una Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica,
permitiendo reinar a las mujeres. Esto excluía del trono al hermano del rey, Carlos
María Isidro. En septiembre de 1833, cuando murió Fernando VII y su viuda, María
Cristina heredó en nombre de su hija la corona de España. Carlos María Isidro no aceptó
esta decisión y se puso al frente de los últimos defensores del Antiguo Régimen, los
carlistas. Comenzó así una guerra civil que enfrentaría a dos grupos ideológicos
contrapuestos: Carlistas: partidarios del absolutismo y los liberales: defensores de la
soberanía nacional y la instauración de un gobierno liberal. A lo largo del siglo, carlistas
e isabelinos se enfrentaron en tres guerras, esta Primera Guerra Carlista (1833-1840) se
desarrolló en el País Vasco, Navarra, Cataluña, el Maestrazgo aragonés y puntos
aislados de Valencia. En 1839 se llegó a un acuerdo de paz, el Convenio de Vergara,
entre el general carlista Maroto y el isabelino Espartero. El pretendiente don Carlos no
aceptó el convenio y se exilió a Francia.

4. CONCLUSIÓN

Con el Convenio de Vergara se pone fin a la Guerra Carlista, y se pretende con el


documento una conciliación entre los dos bandos, su fin supone la victoria y el
nacimiento del Estado Liberal en España. Inclinación de la monarquía por el
liberalismo. Además del respeto de los grados y condecoraciones de los generales
vencidos y su incorporación al ejército, se hacen concesiones como el respeto de los
fueros de País Vasco y Navarra. En ningún momento el documento trata de humillar o
establecer duras condiciones a los vencidos, sino más bien trata de contentar a todas las
partes. Parece que los términos del acuerdo o Convenio de Vergara fueron establecidos
por Espartero, pretendiendo ganar adeptos al liberalismo al tiempo que Carlos María
Isidro perdiera apoyos a su causa.

También podría gustarte