Está en la página 1de 6

Ciencia UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


rciencia@mail.uanl.mx
ISSN (Versión impresa): 1405-9177
MÉXICO

2008
Gishela Osorio Soto
AGRICULTURA SUSTENTABLE. UNA ALTERNATIVA DE ALTO RENDIMIENTO
Ciencia UANL, enero-marzo, año/vol. XI, número 001
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey, México
pp. 77-81

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
Innovación y tecnología

Agricultura
sustentable
Una alternativa de alto rendimiento

Gishela Osorio Soto

L
a agricultura sustentable es el sistema integrado de prácti-
cas de producción de plantas y animales con el objetivo de
satisfacer la alimentación humana, mejorar la calidad del
ambiente, hacer un uso eficiente de los recursos no renova-
bles, mejorando la calidad de vida de los agricultores y la sociedad
como un todo.¹
El cambio climático ha traído graves consecuencias para el plane-
ta, como la escasez de alimentos. En un mundo globalizado es in-
aceptable que la gente muera de hambre. El derecho a la alimenta-
ción es el derecho inalienable de todo ser humano a contar con acce-
so regular a una cantidad suficiente de alimentos adecuados desde el
punto de vista nutricional y culturalmente aceptables para desarrollar
Fotos tomadas de: http://www.caedes.net

una vida sana y activa.² Para esto necesitamos que los agricultores
modernicen sus prácticas y que el suministro de alimentos sea de
mayor cantidad y calidad, sin dañar el medio ambiente en el que
vivimos. La Universidad Autónoma de Nuevo León sabe de la impor-
tancia y la eficacia que los nuevos métodos agrícolas han tenido y
tendrán en un futuro, por eso es trascendental familiarizarnos con los
estudios que sobre el tema han realizado los investigadores de nues-
tra Universidad. En el presente trabajo abordaremos estudios en los

CIENCIA UANL / VOL. XI, No. 1, ENERO-MARZO 2008 77


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

cuales se mezcla el uso de nuevas plo son los invernaderos, estructuras vocablos griegos hidro, agua, y,
tecnologías y algunos alimentos que plásticas que permiten controlar los ponos, labor, técnica definida como
en la actualidad son de gran impor- factores de temperatura, humedad, la ciencia del crecimiento de las plan-
tancia por sus aportes nutrimentales cantidad de agua, etc., logrando pro- tas sin utilizar el suelo.4 En este mé-
y sus propiedades nutracéuticas ducir en cualquier época del año. En todo se reemplaza el suelo agrícola
como: el tomate, el nopal y el ama- México, afirma Niv Dardik, respon- por agua mezclada con los nutrien-
ranto; asimismo, veremos un estu- sable de Netafim América Central tes que requiera la planta, la impor-
dio sobre los bioinsecticidas usados (empresa que desarrolla tecnología tancia de esta práctica radica en el
para combatir plagas sin causar da- agrícola avanzada), “el interés por los poco espacio que demandan los cul-
ños secundarios. proyectos de invernadero comenzó tivos, además de que, al igual que el
Las nuevas tecnologías han per- alrededor de los años noventa y de invernadero, no depende del clima
mitido al hombre cultivar, en menor ahí a la fecha se ha dado un creci- para tener producción en cualquier
cantidad de superficie, mayor canti- miento muy claro”.³ periodo.
dad de alimentos con mayores ga- Otro método utilizado es la Aunque el tomate es sin duda el
nancias para el agricultor, un ejem- hidroponía, palabra derivada de los preferido en la producción de alimen-
tos, ya que ocupa el tercer lugar en
cuanto a volumen de producción
mundial, según la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimen-
tación y Agricultura, por su fácil ma-
nejo en invernaderos o en cultivos
hidropónicos y por su alto contenido
de licopeno en beneficio de la salud.
Otros alimentos, como el amaranto
o el nopal y sus derivados, son de
gran importancia para la agricultura
sustentable, ya que sus nutrientes
ayudan a prevenir enfermedades y
mantener la salud de los consumi-
dores, convirtiéndose en alimentos
nutracéuticos o funcionales.
En la UANL se han hecho diver-
sos estudios que indican el alto ren-
dimiento que se puede obtener de las
cosechas producidas bajo condicio-
nes de invernadero, además de con-
jugar con otros métodos actuales
como la hidroponía, siempre pensan-
do en crear trabajos que apoyen la
agricultura sustentable. Emilio
Olivares Saénz y Ricardo Requejo

78 CIENCIA UANL / VOL. XI, No. 1, ENERO-MARZO 2008


GISHELA OSORIO SOTO

López et al., de la Facultad de Agro- sumo del tomate como método pre- UJED, evaluaron la “Cuantificaión
nomía y de la Universidad Autóno- ventivo de enfermedades degenera- de licopeno y otros carotenoides en
ma Agraria Antonio Narro de Saltillo, tivas como el cáncer, ya que el tomate y polvo de tomate”, compa-
respectivamente, en 2004 realizaron licopeno encargado de dar su tonali- rando el contenido de licopeno en el
el estudio “Producción de tomate dad roja al tomate es un poderoso jugo de tomate fresco y en polvo ob-
Cultivar floradade en dos sustratos antioxidante y anticancerígeno. El tenido de éste. Las salsas, consomés
hidropónicos a solución perdida y estilo de vida actual obliga a los cien- y sopas tienen gran demanda en los
recirculada”, en el invernadero del tíficos a elaborar productos que sa- hogares modernos, pero la manera
Departamento de Ciencias del Suelo tisfagan las necesidades de de deshidratar el tomate fresco para
de la UAAAN. practicidad sin sacrificar la cantidad elaborar dichos productos tiene como
El empleo de invernaderos, en de nutrientes de los alimentos, por consecuencia la pérdida o deterioro
conjunto con sistemas hidropónicos, esto, Ma. Guadalupe de Jesús Alanís de los carotenoides (licopeno), por lo
permite reducir al mínimo las restric- Guzmán, de la Facultad de Ciencias que es de suma importancia mini-
ciones de clima, agua y nutrimentos, Biológicas, e investigadores de la mizar las pérdidas de los nutrientes
logrando un eficiente control de pla- Facultad de Ciencias Químicas de la en el proceso de producción como lo
gas. Dentro la hidroponía en agrega-
do destaca el cultivo en sacos de
polietileno rellenos de una mezcla de
turba y vermiculita, el riego y la nu-
trición se efectúan de forma automá-
tica por medio de un sistema de go-
teo, por microtubo que se coloca en
la parte superior de cada saco. En
este estudio se comparó la produc-
ción de tomate en dos sustratos, per-
lita más turba y perlita más aserrín
de pino sin compostar, se analizó la
producción obtenida en sistemas de
riego a solución perdida y en
recirculación, y se evaluó el costo de
nutrición y consumo de líquido en
cada sistema, concluyendo que per-
lita más turba a solución recirculada
produjo los mayores valores prome-
dio de diámetro ecuatorial.
Además de las ventajas en cuan-
to al rendimiento de las cosechas por
medio de sustratos que nutran a las
plantas, como lo vimos en el trabajo
anterior, los investigadores también
han pensado en la producción y con-

CIENCIA UANL / VOL. XI, No. 1, ENERO-MARZO 2008 79


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

hacen los estudiosos en este experi- mercialización, ésta se encuentre en centro y sur del país, por su valor
mento. las mejores condiciones para que lle- nutritivo tiene un mercado potencial
El nopal es otro de los productos gue a su etapa de venta lo más pre- importante; por esta razón Ciro G. S.
de enormes beneficios para la salud, sentable posible. Por tal motivo, Valdés Lozano et al., de la Facultad
por su alto contenido en fibra, sus Rigoberto González G. et al., de la de Agronomía y Jesús García Pereyra
propiedades medicinales, y es esen- Facultad de Agronomía, trabajaron en et al., del Instituto Tecnológico Agro-
cial para el equilibrio ecológico, cons- la “Conservación de una variedad de pecuario de Durango, trabajaron en
tituir un importante factor para pro- tuna (burrona) bajo diferentes mane- la “Evaluación de genotipos de ama-
curar la generación y estabilidad del jos de poscosecha”. Esta investiga- ranto para adaptabilidad productiva
suelo y ser un elemento primordial ción va encaminada a prolongar la en el noreste de México”, y se consi-
para evitar la desertificación.5 Emi- vida del fruto fresco, con base en di- deró como objetivo definir preliminar-
lio Olivares Sáenz et al., de la Facul- ferentes prácticas de cosecha y pos- mente la factibilidad de que el ama-
tad de Agronomía de la UANL, y Cle- cosecha, se probó con dos tratamien- ranto sea introducido como un culti-
mente Gallegos Vázquez de la Uni- tos: refrigeración y encerado, al mis- vo viable con base en su capacidad
versidad Autónoma de Chapingo, mo tiempo se revisaron otros facto- para producir grano y forraje en el
estudiaron la “Absorción del nitrato y res como el tipo de corte, asoleado y noreste de México para siembras de
amonio por plantas de nopal en desespinado. Después de 75 días, otoño-invierno. Se concluyó que los
hidroponía”, donde se estableció concluyeron que la tuna para su pos- genotipos hypochondriacus L. utili-
como objetivo principal estudiar la cosecha debería estar en refrigeración zados en este estudio fueron altamen-
absorción de nitrógeno (NO3- y (4°C), no tener el recubrimiento de te sensibles a la etapa de floración a
NH4+) en el nopal en una solución parafina, no desespinarlas y cortar- las altas temperaturas. Sin embargo,
hidropónica. Teniendo como resulta- las con cuchillo. Se dedujo entonces con el genotipo 33 de A. cruentus
do que las plantas de nopal, al igual que éste es el tipo de almacenamien- sería posible la producción de grano
que muchas especies de plantas, pre- to más adecuado para la poscosecha, y forraje verde de amaranto en el ci-
sentan tasas de absorción más altas y tiene como objetivo prolongar el clo otoño-invierno en el noreste de
y crecen mejor cuando son suminis- tiempo de conservación de la tuna y México.
tradas con NO3-; además, se obtuvo así repercutir en un mayor beneficio El compromiso que nuestra máxi-
mayor producción de materia seca y económico para los agricultores. ma casa de estudios tiene con la agri-
se elevó el pH de la solución Por otro lado, el amaranto es un cultura sustentable se refleja en los
nutritiva. alimento que aporta importantes be- anteriores trabajos de investigación.
El fruto de las plantas de nopal neficios a la salud, aparte de ser uti- Aunque los cultivos en invernaderos
es la tuna; en México se cultivan cer- lizado como forraje, es un producto o con sistemas hidropónicos han
ca de 45,000 hectáreas de nopal rico en fibra y fuente de proteína de adquirido gran auge en los últimos
tunero. Este delicioso fruto se puede alta calidad, y su importancia radica tiempos, los investigadores han se-
industrializar para obtener ciertos en ser uno de los principales alimen- guido trabajando en proyectos que
productos como fermentados, queso tos nutracéuticos, término relativa- eleven la productividad, aminoren los
de tuna, jugos, mermeladas, etc., mente moderno que indica que ade- costos y logren una mejor calidad de
además, se puede consumir fresca. más de alimentar ayuda a prevenir o vida para los agricultores y con ello
Para este fin, los productores necesi- retrasar enfermedades.6 El amaranto una agricultura de alto rendimiento.
tan que el tiempo que la tuna per- es un cultivo anual que se siembra De igual manera, los insumos bio-
manecerá en bodega antes de su co- en agroecositemas campesinos del lógicos son de gran importancia en

80 CIENCIA UANL / VOL. XI, No. 1, ENERO-MARZO 2008


GISHELA OSORIO SOTO

la agricultura sustentable; los la producción y comercialización de eficiencia que los resultados de es-
bioproductos como los insecticidas, los bioinsecticidas en México es com- tos estudios tengan será, en gran
son de gran ayuda para la produc- parable al de países desarrollados, y medida, puesta en práctica por las
ción agrícola, evitan el uso de pla- se considera que en nuestro país exis- grandes industrias, y los productos
guicidas sintéticos y fertilizantes quí- te la conciencia del daño potencial y que de ellas deriven deberán ser de
micos, aseguran a la población pro- uso irracional de los insecticidas quí- calidad e inocuos para el hombre. La
ductos de consumo sanos y de bue- micos, esto ha permitido el incremen- agricultura sustentable y de alto ren-
na calidad. En este rubro, la biotec- to en la producción, pero para au- dimiento requiere hoy en día gran-
nología agrícola está enfocada a dar mentar el consumo de estos produc- des esfuerzos de todas las partes in-
solución a la baja producción y pér- tos se requiere mayor investigación volucradas: científicos, empresas,
didas económicas de cultivos, es de- científica y factibilidad económica pequeños y grandes agricultores; so-
cir, reducir la dependencia de quími- enfocadas a mejorar la producción y bre todo, requiere de la responsabili-
cos sin afectar e incluso aumentar la garantizar la efectividad de los bioin- dad de todos los grupos de cuidar y
productividad del campo, así lo defi- secticidas. proteger nuestro ya deteriorado pla-
nen Patricia Tamez Guerra et al., de Dos aspectos relevantes para al- neta Tierra.
la UANL y del Instituto Tecnológico canzar la sustentabilidad son la can-
de Durango, en su estudio “Bioinsec- tidad de alimentos de calidad que Referencias
ticidas: su empleo, producción y co- requiere la población y los
mercialización en México”, en el que bioproductos o fertilizantes orgánicos 1. http://www.fiagro.org.sv/archivos/
se muestran los costos estimados que se utilicen para combatir plagas 0/548.pdf
para la fabricación y comercialización o malezas, o mejorar dichos alimen- 2. http://www.hidroponia.org.mx/
de los bioinsecticidas, y el procedi- tos, destinados a cubrir las necesi- esp/historia.php
miento general para la comercializa- dades, tanto de los hombres como 3. Imagen Agropecuaria, revista elec-
ción en las diferentes fases (investi- de los animales. Por tanto, conviene trónica “Crecimiento espectacular
gación, desarrollo, evaluación, regis- a la sociedad la búsqueda de alter- de la producción agrícola en in-
tro, factibilidad económica, fabrica- nativas agrícolas que mejoren la ca- vernadero”, mayo 2007.
ción y comercialización). Estos pro- lidad de los alimentos, optimicen los 4. http://www.fao.org/righttofood/
ductos incluyen organismos costos de producción y mantengan index_es.htm
entomopátogenos y entomófagos, en equilibrio el ecosistema, en la 5. Quintana Sánchez, Fabián. “No-
además de compuestos con actividad medida de lo posible. Por esto, el pal, ¡peladito y en la boca!” Re-
insecticida derivados de las plantas. desarrollo de nuevas tecnologías vista CONVERSUS No. 53, p.
En lo que se refiere a la venta, el transformadas en productos que sir- 58, 01 de Sept. 2006.
mayor mercado mundial lo ocupan van al hombre y sean amigables con 6. http://www.respyn.uanl.mx/iii/3/
productos elaborados a partir de bac- el medio ambiente es el objetivo de e n s a y o s /
terias, hongos y virus. Asimismo, se todos los estudios revisados en este alimentos_funcionales.html
describen los factores que pueden trabajo. La escasez de alimentos, que
afectar la factibilidad económica: el ya afecta a un sector de la población
tipo de plaga, el tamaño del merca- mundial, pudiera, en algunos años,
do y el impacto que el insecticida afectarnos a todos, por lo tanto, no
pueda tener con los insectos benéfi- debemos ser indiferentes a los logros
cos. De lo anterior, se concluyó que de investigaciones como éstas. La

CIENCIA UANL / VOL. XI, No. 1, ENERO-MARZO 2008 81

También podría gustarte