Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

MATRICULA:

ASIGNATURA:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO

FACILITADOR:

FELIX VASQUEZ PAREDES

Unidad:

ASIGNACIÓN UNIDAD 3

FECHA DE ENTREGA:

17-04-2019
INTRODUCCION
En la siguiente investigación se estará tratando sobe muchos tópicos
importante concerniente al territorio y sus partes integrantes, a su
misma vez se estará desglosando el régimen legal de cada una de
estas, y por último se detallara más temas relacionados a estos.

3.1 Concepto y partes integrantes.


Territorio:

Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división


política.

 Partes:

 Terrestre: se caracteriza por tener límites precisos y fijos, en su interior el


Estado ejerce sus poderes y competencias. La frontera representa el límite y
podrán ser terrestres, marítimas y aéreas, delimita el territorio de dos Estados y
el de otros espacios internacionales. El trazado de fronteras estatales se
realiza a través de: a) delimitación: de naturaleza jurídico política, donde los
Estados implicados fijan mediante tratado internacional, la extensión espacial
de sus respectivos poderes estatales.

 Demarcación: de naturaleza técnica, donde se procede a ejecutar


materialmente y sobre el terreno la delimitación anterior formalizada,
interviniendo las Comisiones de demarcación. Para la delimitación se suele
basar en elementos naturales, (montaña, río o lago); en elementos técnicos
(tomando dos puntos en el mapa y trazar una línea recta); o pueden usarse
limites preexistentes o tratados fronterizos, (Suecia y Noruega que tomaron
como frontera al deshacerse la Unión entre ellas, los antiguos limites).

 Espacio aéreo: es el que se prolonga verticalmente sobre el territorio de un


Estado, sobre sus dominios terrestre y acuático y está sometido a su
soberanía.

 El espacio marítimo nacional: Integrado por las zonas del mar.



3.2. El territorio del Estado, Adquisición, régimen.

El territorio constituye, junto con la población y la organización política, uno de los


tres elementos esenciales que determinan la existencia de un Estado en la
Sociedad internacional; tal circunstancia es cierta hasta el punto de que un Estado
sin territorio no es posible, si bien no hay prescrito un mínimo de territorio que
determine la existencia de un Estado.

El territorio del Estado se apoya en unos caracteres generales que se refieren a


su estabilidad y aspecto limitado. El territorio es estable en el sentido de que
abriga una comunidad de personas organizadas políticamente, instalada en el
mismo con carácter permanente; y limitado, pues está bordeado por fronteras
precisas, resultantes de un proceso de delimitación, que sirven para fijar las
referencias de espacio en las cuales un Estado ejerce sus funciones y desarrolla
sus competencias de forma exclusiva.

La adquisición de territorio por parte de un Estado se haya regulada expresamente


por el Derecho internacional, reconociéndose, en este sentido, diversos modos de
adquisición que pueden agruparse bajo la distinción genérica de modos derivados
de una situación de hecho y modos derivados de un título jurídico. Dentro de los
primeros, basados en situaciones de hecho, esto es, en acciones y conductas
llevadas a cabo por el Estado, aparecen incluidos la ocupación, la prescripción, la
contigüidad y la acreción; han quedado relegados, por virtud de la propia evolución
del derecho, el descubrimiento, que es tan solo un título imperfecto, y la conquista,
inviable al fundamentarse en la incautación de un territorio que pertenece a otro
Estado a través del uso de la fuerza prohibido por el Derecho internacional
(artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas).

3.3. El territorio marítimo: Régimen legal.


Espacios Marítimos Desde 1945, ha habido una importante transformación de
estos espacios por las nuevas perspectivas de aprovechamiento de los mismos y
las nuevas tecnologías Si mejora el nivel tecnológico de los barcos pequeños,
pueden pescar más e ir más lejos. Así se llegaría a una situación de insuficiencia
de recursos, por lo que debe existir una regulación puesto que, ahora, vamos a
poder explotar el fondo del mar. Aparecen nuevos conceptos para entender las
nuevas realidades.

Consecuencia: adopción de los cuatro convenios internacionales de Ginebra del


año 1948:

1. Convenio sobre mar territorial y zona contigua.

2. Convenio sobre plataforma continental.

3. Convenio sobre alta mar.

4. Convenio sobre el régimen de pesca en alta mar. Pero estos convenios se


quedarán pequeños diez años después con la descolonización, la insuficiencia de
recursos, etc.

Los espacios marítimos tienen un gran interés porque otorgan un control al país
que los tenga. Durante mucho tiempo, no se utilizaba demasiado el mar y se le
restaba importancia por el escaso desarrollo tecnológico. Sin embargo, hace
pocas décadas se llegó a la conclusión de que había que establecer unas normas
para su buena explotación. Aguas Interiores Espacio que media entre el territorio
terrestre y el mar territorial. Se delimita a partir de la línea de base. Aguas de
puertos, bahías, etc. Es, prácticamente, una prolongación del territorio. Estas
aguas, junto con el mar territorial, son las aguas territoriales. Mar Territorial Es el
que se extiende hasta las doce millas desde la línea de base, que también está
sometido a la soberanía del Estado con un régimen parecido al de las aguas
interiores. Fue uno de los primeros espacios aparecidos. Tenía una dimensión
reducida por los usos que se hacían de él (garantizar la seguridad ante los
ataques), por eso era de tres millas, porque era la distancia que alcanzaban las
bombas. Ahora es de doce millas desde el convenio del 82, primero en el que se
trató este tema. El problema está cuando dos estados están frente a frente
(España y Marruecos, por ejemplo); salvo acuerdos, el sistema suele ser trazar
una línea equidistante de la costa.

Cuando dos estados hacen frontera (España y Portugal), se traza la línea


equidistante a puntos de la costa de ambos estados.

Aguas Archipielágicas: Son las que cubren estados formados por islas, muy
volcados al mar. Las islas forman un espacio único. Se trazan una serie de rectas
uniendo los puntos exteriores de cada isla y lo que hay dentro son las aguas
archipielágicas, que no se pueden confundir con las aguas interiores; hay paso
inocente, como en el mar territorial; en tránsito, en determinadas zonas y respetar
los derechos históricos de terceros estados. Puede haber una isla que quede un
poco alejada y las líneas no pueden sobrepasar las 100 millas.

Zona Contigua Espacio marino que cuenta con 24 millas a partir de la línea de
base, por lo que las 12 primeras son de mar territorial. El Estado tiene
competencia pero menos. Hay un conjunto de poderes en materia fiscal y judicial.
Se amplían las competencias policiales ilimitadamente. Zona Económica Exclusiva
Figura de hace 20 años, fruto de las reivindicaciones de estados tercermundistas,
que atiende a la explotación económica del lugar. Espacios donde antes había una
gran concentración de pesquerías. Va desde la línea de bases hasta las 200
millas, contando el mar territorial y la zona contigua donde, económicamente, se
aplicarán estos postulados: El Estado ribereño es soberano a los efectos de
exploración, explotación y conservación de recursos marinos, vivos o muertos, que
se encuentren en el agua, en el lecho del mar y en el subsuelo de la zona
económica exclusiva. La parada biológica, en la que no se puede pescar, se
efectúa para que se regeneren las especies (suele ser a capricho de tres señores).
Lo que se puede aprovechar es pescado, petróleo, gas o lo que sea. Plataforma
Continental Es la parte del continente que se mete debajo del agua. Se le concede
al Estado ribereño el derecho a explotar la porción de tierra que le corresponde de
plataforma continental en el 58, pero de forma limitada y nunca sobre el agua:
poder explotar cuando la profundidad no excediera las 100 millas. Los avances
tecnológicos han aumentado y somos capaces de explotar zonas más profundas.
El convenio de la ONU sobre el derecho del mar, que es el que se aplica hoy,
pone el tope en las 200 millas salvo para continentes o estados con mucha más
plataforma, como Chile y Argentina, que llega hasta las 350.

Alta Mar Todo aquello que no pertenece a ninguna soberanía ni jurisdicción, tiene
un régimen de libertades que, antes, sólo beneficiaba a unos cuantos. No es
susceptible de aprobación soberana. Existe libertad de navegación. Un barco
extranjero no puede detener a otro; sólo uno de su propio Estado. Se establecen
algunas excepciones para la realización de determinadas actividades: las
“prácticas odiosas”, como la trata de esclavos: cualquier Estado podría apresar el
barco. El problema actual es la droga. En principio, no se puede detener por el
principio de la Ley del Estado del pabellón. Y es claro que los panameños lo hacen
en Galicia. Se ha intentado solucionar con un convenio del 88 sobre tráfico de
estupefacientes por el que el Estado puede pedir autorización al del pabellón para
apresar el barco. Sin embargo, sigue sin ser práctica odiosa. Fondo Internacional
Marino y Oceánico Es el suelo de alta mar, más allá de las plataformas
continentales, lo que se denomina fondos abisales, de gran profundidad y con
gran producción de nódulos polimetálicos. Los Estados subdesarrollados tenían
gran interés en que esto no pasase a pertenecer a una soberanía y el delegado
maltés propuso el FIMO. También se lanzó la idea del Patrimonio Común de la
Humanidad para la no apropiación soberana. Explotar una zona en beneficio de la
Humanidad significa que, si sólo pueden hacerlo dos o tres, se repartan los
beneficios. Algunos países no aceptan el convenio (USA y GB). Éste decía que
debía haber una autoridad internacional, un consejo y una empresa. La empresa
debería hacer una explotación directa, lo que es muy novedoso. El problema que
tenía la empresa era la necesidad de tecnología y dinero, por lo que se establece
un sistema de concesiones por contrato con unas condiciones:

3.4. El territorio aéreo: Régimen Legal.


Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como
sobre agua, regulada por un país en particular. Existen cuatro tipos de espacio
aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros. El tipo de
espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento de aeronaves, el propósito
de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad requerido. El
espacio aéreo controlado es un espacio aéreo con dimensiones definidas en el
cual hay un servicio de control de tráfico aéreo para vuelos IFR (Instrumental
Flight Rules o Reglas de Vuelo Instrumental) y para vuelos VFR (Visual Flight
Rules o Reglas de Vuelo Visual) según la clasificación de éste. La navegación
aérea es el conjunto de técnicas y procedimientos que permiten conducir
eficientemente una aeronave a su lugar de destino, asegurando la integridad de
los tripulantes, pasajeros, y de los que están en tierra. La navegación aérea se
basa en la observación del cielo, del terreno, y de los datos aportados por los
instrumentos de vuelo. Dependiendo de las condiciones mínimas de visibilidad,
distancia de las nubes, y del tipo de espacio aéreo atravesado, existen dos
conjuntos de reglas de obligado cumplimiento: las reglas de vuelo visual
(visibilidad mayor de 5 millas náuticas [8 km] y techo de nubes por encima de los
1500 m) y las reglas de vuelo instrumental (operada mediante instrumentos). Los
aviones de línea, por razones de seguridad, operan solamente bajo las reglas de
vuelo instrumental, independientemente de las condiciones meteorológicas.
Delimitación del terreno. Es determinar sus tierras, y su área total esto se hace a
través de la topografía ya sea con un teodolito, estación total o con una cinta
métrica, determinas las distancias de cada mojón del terreno haces un cuadro de
linderos es más amplio pero la idea general es esa saludos

8. La delimitación del terreno implica la división del área total bajo estudio en
“categorías de delimitación”, basadas en “criterios de delimitación” definidas por un
equilibrio entre las condiciones naturales de la región (topografía, suelo y clima) y
todos los intereses de la sociedad.
3.5. Estatuto jurídico internacional de la Antártica y el espacio alto
terrestre. Derecho Diplomático y Consular.

EEUU, no reclamaba ningún sector sino que propugnaba su internacionalización,


la cual en un principio no fue aceptado. Por ello, invito a once países a participar
de una conferencia internacional para adoptar un tratado, para que la Antártida
quedara abierta a las investigaciones científicas y a otras actividades pacíficas,
resultando el Tratado Antártico, firmado en Washington en 1959. Establece el uso
pacífico, prohibiéndose toda medida de carácter militar. La libertad de
investigación científica, es otro de los propósitos, consiste en la libre elección de
las disciplinas científicas a investigar, el libre desplazamiento y creación de bases
e instalaciones y finalmente la cooperación, intercambio de información, resultados
científicos y de personal científico.

El Tratado congeló todo tipo de reclamaciones territoriales sobre la Antártida, pero


no podrá interpretarse como una renuncia por las Partes Contratantes a sus
derechos de soberanía territorial, o a las reclamaciones territoriales que pudieren
efectuar. Prevé Reuniones Consultivas, cada dos años, en las cuales se puede
considerar cualquier tema relacionado con el tratado. Se crea un sistema de
inspección. El Tratado contiene innovaciones en materia de desarme, la
desmilitarización de la región, y prohíbe toda explosión nuclear y la utilización de
la Antártida para la eliminación de desechos radioactivos.

El Tratado está abierto a la adhesión, pero sólo podrán participar de las


Reuniones Consultivas, las partes que demuestren interés en la Antártida, a través
de realización de investigaciones científicas, establecimiento de estaciones, etc.
Dicho Tratado tiene una duración de 30 años, pudiendo ser enmendado o
modificado por unanimidad.

El Protocolo al Tratado Antártico fue celebrado en virtud de la necesidad de


incrementar la protección del medio ambiente y garantizar de esta manera que la
Antártida siga siendo utilizada para fines pacíficos. Temas que trata: medio
ambiente, conservación de la Flora y la Fauna Antárticas, eliminación y
tratamiento de residuos, Prevención de la contaminación marina. El espacio
ultraterrestre.-

El Derecho del espacio ultraterrestre está conformado por aquel conjunto de


normas jurídicas relativas a la regulación de las actividades espaciales por parte
de los Estados, de los organismos internacionales y de las entidades
gubernamentales. La aparición del Derecho espacial es muy reciente, lo cual es
bastante lógico, por cuanto que hasta el 4 de octubre de 1957 no tuvo lugar el
lanzamiento y puesta en órbita del Spútnik, y hasta años después no se han
constatado, de forma clara, las ingentes posibilidades de exploración, explotación
y aprovechamiento del espacio ultraterrestre por parte de la humanidad. Sin
embargo, previamente a la aparición de un conjunto normativo, la doctrina
científico-jurídica ya se había planteado la regulación del uso del espacio (se debe
tener en cuenta que, salvo excepciones, la realidad suele preceder al Derecho, de
modo que es comprensible el tardío planteamiento de este asunto por parte del
Derecho Internacional y de los legisladores).

3.6. Concepto y fuentes de Derecho Diplomático y Consular.

El derecho diplomático de fuente internacional, se define como la parte del DIP


que regula las relaciones entre los órganos de los sujetos de derecho encargados
(temporal o permanentemente) de sus relaciones exteriores.

Es una institución de DIP (principios y normas jurídicas) que regula el conjunto de


actos relativos a la ejecución de la política exterior entre los Estados y entre otros
sujetos del derecho internacional. Derecho consular. Este se encuentra vinculado
a las actividades diplomáticas de los Estados, considerando por diplomacia la
manera de conducir los asuntos exteriores de un sujeto de derecho internacional.
Los cónsules son funcionarios destacados por un E en el territorio de otro para
defender, dentro de los límites de su función, los intereses del E que envía y de los
nacionales que allí se encuentran, promover las relaciones bilaterales económicas
y comerciales, ejecutar en el territorio del E receptor actos administrativos,
notariales y de registro que tendrán efecto en el territorio del E que los envía: La
tarea del cónsul no es política, carece del carácter representativo del E, su misión
esencial es la defensa de los intereses de las personas físicas o jurídicas del E
que envía.

La diferencia fundamental es el origen privado y comercial del consulado. La


normativa internacional está codificada en la Convención de Viena sobre agentes
consulares. Fuentes: hasta la segunda guerra mundial el derecho diplomático y el
derecho consular se nutrían casi exclusivamente de normas consuetudinarias. En
los últimos años, se celebraron una seria de convenios internacionales cuyos
objetivos se centraron en la codificación y el desarrollo progresivo del derecho
diplomático consular. Al hablar de las fuentes del Derecho Diplomático, podemos
usar términos muy similares a los que usamos al hablar de las fuentes del
Derecho Internacional.

En este sentido, podemos decir que en la actualidad la fuente principal y


fundamental del Derecho Diplomático la constituyen los tratados internacionales.
En el pasado, sin embargo, la costumbre fue fundamental en la diplomacia,
apoyada por principios muy difundidos de "reciprocidad". La reciprocidad consiste
en que una parte da a otra lo mismo que esa otra le da a ella

3.7. Clases de órganos de relaciones exteriores, órganos internos y


externos
Los órganos de las relaciones internacionales son órganos del Estado por medio
de los cuales este mantiene relaciones con otros Estados y otros actores
internacionales.

Estos pueden ser internos o externos. Son internos: El jefe de Estado, el jefe de
gobierno, el Ministro de Relaciones Exteriores o Asuntos exteriores. Son externos:
Las misiones diplomáticas, los cónsules, otros representantes. ORGANOS QUE
CONDUCEN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Los órganos de las
Relaciones Exteriores son órganos del Estado, por medio de los cuales éste
mantiene relaciones con otros Estados u otros sujetos de derecho internacional,
los que se pueden clasificar cómo Órganos Internos y Externos.

1) Órganos Internos: Estos conducen las Relaciones Exteriores de un país. Desde


ahí se crea la política Exterior, se desarrollan los planes y se hace ejecutar. Estos
órganos están al interior del territorio del Estado.

a) Jefe De Estado y el Jefe de Gobierno: Un Rey, un Primer Ministro o un


Presidente de la República invisten la plena representación de su país en las
Relaciones internacionales

b) El Ministro de Relaciones Exteriores: El Ministro de Asuntos Extranjeros,


Canciller, o Secretario de Estado lleva a efecto la política exterior de su país y
mantiene relaciones con Estados Extranjeros. Actúa bajo la Dirección del Jefe de
Estado.

Sus funciones comprenden, además, la de mantener contactos con diplomáticos


extranjeros, dar instrucciones a los diplomáticos nacionales, participar en la
celebración de tratados, representar ocasionalmente al país en conferencias y en
organizaciones internacionales.

c) El Servicio Exterior: Corresponden a la burocracia profesional especializada del


Ministerio de Relaciones Exteriores encargados de ejecutar las prerrogativas y
decisiones en materia de política exterior del país al que sirven. Estos mismos
funcionarios una vez que salen de su país de origen y van destinados a otro
Estado, u Organismo Internacional pasan a tener la categoría de Diplomáticos y
constituirán el cuerpo Diplomático Acreditado en el país receptor. Es necesario
señalar que estos funcionarios una vez acreditados ante el país receptor tienen la
protección y las obligaciones emanadas de la Convención de Viena de 1961,
sobre Privilegios e Inmunidades Diplomáticas

. 2) Los Órganos Externos: Son los órganos encargados de ejecutar la política


exterior de su Estado frente a otro país, el Receptor. Por lo tanto, estos órganos
funcionan fuera del territorio nacional y por este mismo hecho constituyen uno de
las pocas excepciones en un Estado tiene extensión de sus funciones mediante
organismos propio fuera de las fronteras de su territorio.

a) Misiones Diplomáticas: Es la Misión de Carácter permanente que un Estado


acredita ante otro Estado, ante una organización Internacional u otro sujeto de
derecho internacional. Misión Diplomática es la forma más clásica de
representación que puede tener un Estado con otro semejante.

b) Misiones Consulares: Es una Misión de carácter permanente que un Estado


acredita ante otro Estado, pero cuya función obedece más bien a una naturaleza
más administrativa, debido a que es una extensión del aparato administrativo del
Estado, y atiende las necesidades administrativas de los ciudadanos nacionales
que estén en el extranjero. Registro Civil, Tramitación de Pasaportes, Visas,
Situación de nacionales en procesos judiciales o en recintos carcelarios, etc.

c) Oficinas Comerciales: Son misiones más o menos permanentes, dependiendo


de los objetivos que se haya fijado la Administración Superior del Estado, y
básicamente se utilizan para fines comerciales o de promoción de las
exportaciones de los productos nacionales, sin perjuicio de ello, están
encabezadas por un funcionario con rango diplomático y tienen una estructura
más simplificada que la de una misión diplomática.

d) Oficinas de Representación: Este concepto obedece a las diferentes realidades


que afrontan los países, respecto del reconocimiento o no de nuevos Estados o de
Gobiernos. Son Unidades dependientes generalmente de otras misiones de mayor
envergadura y obedecen fines detallados y específicos.

3.8. Las misiones diplomáticas; privilegios e inmunidades.

En la actualidad, los privilegios e inmunidades diplomáticos que se conceden


mutuamente los Estados a través de sus representantes, son el requisito
fundamental para el desempeño con la debida propiedad de las delicadas e
indispensables funciones que realizan habitualmente los agentes diplomáticos, y
en forma extraordinaria, en el marco de la diplomacia directa, los Mandatarios y
Cancilleres en sus ejecutorias sin intermediarios en el ámbito internacional.
Recuérdese que los privilegios e inmunidades se originaron en función de la
protección que requerían en sus ejecutorias los agentes diplomáticos,
negociadores por excelencia al servicio de los intereses de su “unidad
diferenciada”.

En la práctica internacional han existido por siglos determinados privilegios e


inmunidades que les corresponden a los Mandatarios durante su permanencia en
otros Estados. Asimismo ocurre con los viajes al exterior de los Ministros de
Relaciones Exteriores que si bien no cuentan con normas convencionales
establecidas, es evidente que disfrutan de los mismos privilegios que los
embajadores, quienes son sus subordinados en el orden interno, situación que
incluye la precedencia sobre ellos en el orden protocolar.

Uno de los sectores de ordenamiento internacional mejor regulado es el


concerniente a los privilegios e inmunidades que corresponden a los miembros de
la misión diplomática, mediante la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas, en cuyo preámbulo se establece que tales inmunidades y privilegios
se conceden no en beneficio de las personas, sino a fin de garantizar el
desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de
representantes de los Estados. De conformidad con la citada Convención, debe
tenerse presente que por los actos oficiales realizados en el desempeño de sus
funciones, los agentes diplomáticos disfrutan de un régimen de privilegios que
incluye la inmunidad de jurisdicción, que es la suspensión del efecto de las leyes
de los Estados ante los cuales están acreditados, o sea las exenciones de que
disfrutan los representantes extranjeros de las jurisdicciones administrativas,
civiles y penales, tanto nacionales como locales, que incluyen exenciones de
arrestos, litigios, juicios civiles, citaciones y penas legales. La misión diplomática
debe estar exenta de todos los impuestos fiscales en el Estado receptor. Así
mismo, a los Estados acreditantes y al jefe de misión se les exonerará de todos
los impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales sobre los
locales de la misión de que el Estado sea propietario o inquilino, salvo aquellos
casos en que constituyan el pago de servicios públicos o particulares y otros que
no correspondan al ejercicio oficial de su misión. Sobre el régimen aplicable a los
funcionarios consulares, vale decir “las facilidades, privilegios e inmunidades” de
que disfrutan están consignados en la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares. Otro colectivo que disfruta de privilegios e inmunidades en este
ámbito, son los representantes de los Organismos Internacionales en su calidad
de funcionarios internacionales, los cuales cuentan con normas convencionales al
respecto y también acuerdos bilaterales entre el Organismo en cuestión y el
Estado huésped o bien el Estado receptor.

En lo que concierne a los privilegios e inmunidades de los agentes Diplomáticos:


El diplomático tiene ciertos derechos pero también tiene obligaciones y estas
obligaciones fundamentalmente son:

a) respetar las leyes y reglamentos del estado receptor. (Art. 41) También están
obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.

b) Los privilegios no le dan "licencia para matar";

c) utilizar los privilegios e inmunidades en la medida de que faciliten su función


diplomática y no para dejar de cumplir normas locales o para lucrar. Los locales de
la Misión no deben ser utilizados de modo incompatible con las funciones de la
misma.

3.8.1 Deberes y derechos del Estado receptor y privilegios e


inmunidades de los organismos internacionales.

En cuanto a los deberes respecto al Estado receptor, estos son: respetar las leyes
y reglamentos, no intervenir en sus asuntos internos, así como abstenerse de
desempeñar actividades profesionales y comerciales. Duración de privilegios e
inmunidades: Toda persona que tenga derechos a privilegios e inmunidades
gozara de ellos desde que penetre al territorio del Estado receptor para tomar
posesión de su cargo, o si se encuentra ya en territorio, desde que su
nombramiento haya sido notificado al Ministerio de Relaciones Exteriores, o
Ministerio que haya convenido. Cuando terminen sus funciones, cesaran
normalmente desde que esa persona salga del país o en el plazo razonable que le
haya concedido para permitirle la salida del país. Situación de los agentes
diplomáticos de los terceros Estados: El agente diplomático gozara de inmunidad
de la jurisdicción penal del Estado receptor. Gozara también de inmunidad de su
jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata: De una acción real sobre
bienes inmuebles radicados en el territorio del Estado receptor, a menos que el
agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de
la misión. De una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título
privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario,
administrador, heredero o legatario. De una acción referente a cualquier actividad
profesional o comercial ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor,
fuera de sus funciones oficiales. El agente diplomático esta sin obligación de
testificar. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de
ejecución, salvo en los casos previstos. La inmunidad de jurisdicción de un agente
diplomático en el Estado receptor no le exime de la jurisdicción del Estado
acreditante.

Privilegios e inmunidades de los organismos internacionales. El problema del


otorgamiento de los privilegios e inmunidades a los organismos internacionales,
tiene el propósito de asegurarles independencia legal y práctica, a fin de que estas
organizaciones puedan cumplir con sus objetivos. Se dice que los organismos
deben gozar de entera independencia de la autoridad en donde se encuentra la
sede de la misma, y poseer los beneficios de la neutralidad. La inmunidad resulta
ser condición indispensable para que los organismos puedan desempeñar sus
funciones libremente, sin inferencias, administrativas o de naturaleza judicial, por
parte de los países en los que ellas, según su respectiva naturaleza, puedan
operar. Las inmunidades se otorgan a las organizaciones en razón de permitir la
facilitación de sus actividades, con relación a la jurisdicción nacional del Estado
donde tiene su sede. De esta forma, las organizaciones internacionales se
sustraen del territorio de los demás Estados que las forman, a la competencia de
los tribunales ya las medidas de ejecución dirigidas contra sus bienes, que se
encuentren en territorio del Estado donde tienen la sede o ejercen algún tipo de
competencia o funciones. Es decir, el régimen de inmunidades que les son
acordadas a las organizaciones internacionales, está dominado por la noción de la
competencia funcional. La condición jurídica funcional se encuentra establecida en
los tratados que los regulan.

3.8.2. Los cónsules, concepto y evolución histórica.

Cónsul es el agente diplomático que cuida de proteger en una población las


personas e intereses de los nacionales del país que representa. Evolución
histórica de los cónsules: Tanto la evolución del comercio, de la navegación y la
industria trajo consigo la necesidad de regular y proteger las relaciones
comerciales, entre los Estados y el establecimiento y crecimiento de la institución
consular. Esos antecedentes de la institución consular se remontan hasta Grecia.
Allí existió la institución de los proxenes. El proxenes serbia ara representar a los
nacionales de otro país radicados en las ciudades Estado griegas, así como para
darles protección, obtener garantía de sus préstamos, promover la venta de sus
cargamentos y para manejar sus intereses. Pero fue en la Edad Media cuando
realmente surgió la institución consular propiamente dicha. A partir de ese periodo,
y especialmente por efecto de las cruzadas, aumentan las relaciones comerciales
con el contacto entre los pueblos de occidente con los de oriente. En efecto, ya en
el año 1279 se codifican las leyes y costumbres marítimas que reconocen como
cónsules a los magistrados que acompañaban a los barcos. En el año 1450
aparecen las capitulaciones entre los países cristianos y suzeranos musulmanes.
Los convenios de capitulación reconocían atribuciones a los cónsules para
administrar justicia sobre los nacionales.

3.8.3. Funciones consulares, categoría, representación, nombramientos e


inmunidades.

Las funciones consulares consistirán en:

a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus
nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos
por el derecho internacional;

b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y


científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y promover además las
relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las disposiciones de la
presente Convención;

c) informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de


la vida comercial, económica, cultural y científica del Estado receptor, informar al
respecto al gobierno del Estado que envía y proporcionar datos a las personas
interesadas;
d) extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que
envía, y visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a
dicho Estado;

e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean
personas naturales o jurídicas;

. f) actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y en


funciones similares y ejercitar otras de carácter administrativo, siempre que no se
opongan las leyes y reglamentos del Estado receptor;

g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los
intereses de los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales o
jurídicas, en los casos de sucesión por causa de muerte que se produzcan en el
territorio del Estado receptor;

h) velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del Estado
receptor, por los intereses de los menores y de otras personas que carezcan de
capacidad plena y que sean nacionales del Estado que envía, en particular cuando
se requiera instituir para ellos una tutela o una curatela;

i) representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas
convenientes para su representación ante los tribunales y otras autoridades del
Estado receptor, de conformidad con la práctica y los procedimientos en vigor en
este último, a fin de lograr que, de acuerdo con las leyes y reglamentos del mismo,
se adopten las medidas provisionales de preservación de los derechos e intereses
de esos nacionales, cuando, por estar ausentes o por cualquier otra causa, no
puedan defenderlos oportunamente;

j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones


rogatorias de conformidad con los acuerdos internacionales en vigor y, a falta de
los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y reglamentos del
Estado receptor;
k) ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que envía, los
derechos de control o inspección de los buques que tengan la nacionalidad de
dicho Estado, y de las aeronaves matriculadas en el mismo y, también, de sus
tripulaciones;

l) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el apartado de este


artículo y, también, a sus tripulaciones; recibir declaración sobre el viaje de esos
buques, encaminar y refrendar los documentos de a bordo y, sin perjuicio de las
facultades de las autoridades del Estado receptor, efectuar encuestas sobre los
incidentes ocurridos en la travesía y resolver los litigios de todo orden que se
planteen entre el capitán, los oficiales, los marineros, siempre que lo autoricen las
leyes y reglamentos del Estado que envía;

m) ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía a la oficina
consular que no estén prohibidas por las leyes y reglamentos del Estado receptor
o a las que éste no se oponga, o las que le sean atribuidas por los acuerdos
internacionales en vigor entre el Estado que envía y el receptor.
Conclusión

La importancia legal que tiene un Territorio está en la asignación de


una Jurisdicción, fijando el alcance de las leyes para poder ser aplicadas en
una zona determinada, pudiendo éste poder ser dividido en distintas Zonas
o Regiones, que reciben el nombre de Provincias o Departamentos y éstos
a su vez se subdividen en Ciudades o Poblados.

Concluyo diciendo que se considera generalmente al Territorio como el


establecimiento y delimitación de un área determinada de la cual incurren
distintas responsabilidades, soberanías y derechos.
Bibliografía

Las fuentes extraídas de esta investigación se pueden verificar de las siguientes


fuentes de internet:

 http://dinternacionalp.blogspot.com/2011/05/61-partes-integrantes-del-

territorio.html

 https://es.slideshare.net/bladilopez9/tarea-2-derecho-internacional

 http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/derechos-

territoriales_0_1796220467.html

 http://dinternacionalp.blogspot.com/2011/05/61-partes-integrantes-del-

territorio.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_territorial

También podría gustarte