Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:

Psicología educativa

TEMA: #7

PRESENTADO POR:

Carolina castillo

Matricula

15-0957

ASIGNATURA:

Psicología desarrollo 1

FACILITADORA:

DEYSI Rodríguez

Santiago de los Caballeros

República Dominicana
Introducción

La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades
mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente
diferentes entre sí. En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los
niños y niñas no eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de
ser humano, Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y
perciben denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien
que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque
coherentes y cohesionadas entre sí.

Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y


comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a
los de los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas
maneras de actuar y sentir. Este artículo ofrece una breve explicación acerca de
estas fases del desarrollo planteadas por Piaget;
Elaboración de un cuadro comparativo donde destaque las
diferentes etapas evolutivas del niño/a desde su nacimiento hasta
la edad de 11 años.

Cuando el niño alcanza la edad de 11 años aproximadamente, razona lógicamente


sobre cosas abstractas que nunca había investigado de forma directa. Esto es lo
que singulariza el período de las operaciones formales. El niño está capacitado
para hacer un pensamiento racional e inductivo a través de la forma de una
propuesta ofrecida. Sólo conoce el problema de forma hipotética y puede llegar a
una reflexión lógica a través del pensamiento. Esta última etapa no es lograda por
todos los adultos, pero sí es característico de los científicos, que pueden manejar
un gran número de datos y explicárnoslos claramente. Einstein dijo sobre la teoría
de Piaget “Es tan simple que sólo un genio podía haberla pensado”. Concluiremos
las etapas de Piaget con la elaboración de la siguiente tabla, en la cual podemos
observar de forma esquemática cada una de las etapas del desarrollo de
aprendizaje. Ha sido elaborada a través de las aportaciones de Piaget (1982) e
Inhelder (1982)
ESTADIO EDAD .CARACTERISTICAS

Sensomotor El niño aprende a partir


de la experiencia
corporal, en un principio
0-2 con su cuerpo y después
con el medio que lo
rodea. Al final de este
estadio se manifiestan
los primeros signos de
representación mental.

pre operacional El niño podrá manipular


símbolos. Aparece la
adquisición de la
representación mental,
pero para poder conocer
necesita continuar
actuando físicamente y
2-7
de esta forma consigue
soluciones. Pero su
razonamientos no son
lógicos .Se divide en dos
subestadios:

-Periodo pre conceptual:


de los 2 a los 4 años.

-Periodo intuitivo: de los


4 años a los 7 años.

Operaciones concretas El niño puede llevar a


cabo operaciones de
7-11 primer grado sobre
objetos. Se logra la
noción de conservación
de la materia, peso y
volumen.

Operaciones formales El niño realizara


operaciones mentales
11 sobre los resultados de
otras operaciones
(operaciones de segundo
grado).El razonamiento
es hipotético –deductivo.

Etapa sensorio - motora o sensomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene
lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en
oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la
obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno
inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de
experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian
ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo


muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual
que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están
en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante
transacciones entre ellos mismos y el entorno.

Etapa pre operacional


La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos
entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan a ganar la


capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo
sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades
para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular


información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones
formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones
mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de
desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones
simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información
acerca de cómo funciona el mundo.

Etapa de las operaciones concretas


Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de
las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a
usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas
desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.
Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se
vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento
deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido
contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya
que conserva su volumen.

Etapa de las operaciones formales


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para


llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se
han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es
posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y
manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse
el razonamiento hipotético deductivo.
Redacción de un breve informe sobre el autismo, causas,
consecuencias elementos distintivos

Sinopsis.
El Autismo es un síndrome caracterizado por el aislamiento del individuo. Las
respuestas a los estímulos auditivos y visuales son anormales y presentan cierta
dificultad en la comprensión del lenguaje y en el uso social de éste y de los gestos.

La sintomatología fundamental consiste en una falta de respuesta ante los demás,


por lo que fracasa la comunicación e interacción social.

Podemos especificar una serie de síntomas que van asociados a una determinada
época o edades, ya que el niño autista presenta una serie de rasgos
característicos según en la edad en la que se encuentre.

AUTISMO
Autismo es un síndrome de la niñez que se caracteriza por falta de relaciones
sociales, carencia de habilidades para el intercambio afectivo, reiteración de
rituales compulsivos y una resistencia manifiesta al cambio. Un niño autista, no se
relaciona con las personas que se encuentran a su alrededor, y en cambio
prefiere, jugar de forma repetitiva con un objeto, a modo de "fetiche", que puede
ser un juguete o no, o con su propio cuerpo. El lenguaje, si existe sufre profundos
desajustes, aun cuando el niño se halla consciente del medio que lo rodea, de tal
modo que si se interfiere con su actividad lúdica ritual, o si los objetos conocidos
en su entorno, son cambiados de lugar, él se molesta y comienza con berrinches.
El comienzo de este síndrome comienza habitualmente en la infancia, algunas
veces desde el nacimiento, pero se hace evidente durante los primeros tres años
de vida. Se identifica a este síndrome de varias maneras:

El Autismo comienza antes de los treinta meses de vida e implica trastornos en el


desarrollo de la socialización y del lenguaje. Las personas afectadas de autismo
presentan un repertorio limitado y repetitivo de actividades y pueden sufrir otras
minusvalías asociadas.

Muchos investigadores han sugerido que la falta de estimulación, la carencia de


afecto parental, y la persistencia de algunos conflictos emocionales pueden llegar
a ser elementos desencadenantes de un tipo particular de personalidad.
Durante años, se llevaron a cabo múltiples investigaciones en las cuales se
estudiaron dichos factores, los cuales mostraron que los padres de los niños
autistas, no poseían características de personalidad que los agrupara, y que el
ambiente en el que se movían no producía presión ni stress emocional, por lo cual
no se ha podido encontrar patrones de un comportamiento familiar determinado.

La evolución de muchos niños que fueron rechazados o maltratados mostró que si


se cambia el ambiente, suelen adaptarse perfectamente. Sin embargo, los niños
autistas no demuestran cambios si se les cambia el entorno, lo que lleva pensar
que el ambiente tiene una escasa significación para el desarrollo de la enfermedad

CAUSAS
Las causas exactas del TEA no son conocidas en este momento. Se cree que
puede estar causado por una combinación de factores, incluidos los genes que
heredamos de nuestros padres. No hay ninguna prueba científica para apoyar la
teoría de que existe una posible vinculación entre el autismo y la vacuna contra el
sarampión, las paperas y la rubéola.

Consecuencia
El autismo afecta el procesamiento de información en el cerebro alterando cómo
las células nerviosas y sus sinapsis.
Conclusión

Al concluir esta tarea pude aprender como el niño aprende a partir de la

experiencia corporal, en un principio con su cuerpo y después con el medio que lo

rodea Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la

interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se

articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un

inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos,

personas y animales cercanos. Utilizar la lógica para llegar a conclusiones

abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de

primera mano.

También podría gustarte