Está en la página 1de 8

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Profesor: Fernando Huamán - Correo: fernando.huaman@udep.pe

21/03/19
Problema grave en la comunicación: Falta de identidad: ¿Quién o qué eres?
El término nominal a través de los años ha variado porque los que ejercen esta carrera no saben qué es la
comunicación. ¿Ciencias de la comunicación, comunicaciones o facultad de comunicación? No se dice
‘comunicaciones’ porque decirlo, es asumir que no sabemos qué es.
El único modo de hacer bien nuestro trabajo es conociendo la identidad de la comunicación.
Es diferente decir tdc a teorías de la comunicación.
La comunicación no es un proceso donde el emisor codifica un mensaje y el receptor lo decodifica. Esto
es una mentira ya que asumimos que 1cualquiera puede comunicar y 2este modelo solo se preocupa
porque el mensaje llegue independientemente de su contenido.
1945 -> se quiere resolver el problema del ruido. La solución que dieron fue la teoría matemática de la
comunicación, pero no se quería resolver el problema de la comunicación exactamente, solo se
preocuparon por resolver el problema del ruido. En 1948 sin embargo se toma este modelo, se le agrega
una introducción y se le llama la Teoría matemática de la comunicación.
Los problemas de incomunicación se explican con la teoría matemática de la comunicación.
En la comunicación no es lo más importante entender el mensaje, sino entenderte a ti a través de lo que
digo. Es más importante entender lo que quiero decir que lo que digo.
¿Cuál es la diferencia material (mensaje) entre el te quiero queriendo y el te quiero sin querer? En realidad
no hay diferencia, son iguales las palabras “Te quiero”, sin embargo la diferencia está en la intención de
quien te lo dice.
El mensaje es instrumento. En sí mismo, no explica lo que somos, se necesita entenderte a ti a través de
lo que dices.
Una consecuencia del modelo teórico matemático de la comunicación es: ¿El comunicador puede trasladar
mensajes? Cualquiera puede hacerlo. Los comunicadores no son una especie de transportistas, porque de
ser así no importaría el contenido de lo transportado.
Si le dices a la gente lo que la gente quiere escuchar. Más que una cuestión ética, una cuestión pragmática
es: no sé quién eres.
¿Ciencias o letras? Para ser una ciencia se necesita de un objetivo y de métodos científicos. Cuando
alguien asume que la comunicación no es una ciencia, cae en un error puesto que la comunicación sí tiene
un objetivo.
25/03/19
Capítulo I: Aproximación conceptual al status quo de la teoría de la
comunicación
1. Introducción al estado epistemológico del campo
El modelo E->M->R no tiene como objetivo responder a la naturaleza de la comunicación. Este es un
paradigma. Shannon no quería explicar lo que era la comunicación, quería solucionar el problema del
ruido.
LA ESCUELA DE CHICAGO:
Otro modo de entender la comunicación es como ‘Interacción’ o ‘interconexión’. (A finales del siglo
XIX). La sociedad se construyen base a los hábitos / costumbres. Tenemos modos de comportamiento
compartidos. Necesitamos de códigos, porque nos manifiestan nuestra posibilidad de vivir en sociedad.
Al entender esto, lo normal es que una persona busque a los que comparten los hábitos. Hay una necesidad
de compartir con aquellos que tengan nuestro mismo código. Cada grupo tiene un sistema de códigos que
hay que entenderlos para poder vivir ahí.
Esos códigos han sido aprendidos porque estamos en constante interacción. Estamos a una misma
interacción simbólica. Aún hablando el mismo idioma en Perú y España no hay una misma experiencia.
Nuestra convivencia en grupo hace que asumamos un sistema de códigos. Cuando una persona no
pertenece al grupo, antes de actuar escanea. La interacción es lo que posibilita los patrones compartidos
(sistema de codificación imperante), es la interacción lo que hace posible la convivencia. La interacción
o interconexión explican el origen y desarrollo de la sociedad. El desarrollo social se consigue mediante
la interconexión.
La interconexión es el concepto clave del desarrollo social. Por lo tanto, es coherente que en el siglo XIX
hacer comunicación es potenciar la interconexión: esto se potencia construyendo pistas y carreteras.
El sistema de codificación genera hábitos.
Estas ideas provienen de unos señores que no pretendían responder qué era la comunicación. Asumimos
además el término de comunicación como expresión.
Para comunicar se necesita de dos. Las acciones de expresar e interpretar son acciones individuales
atribuidas a un sujeto. Por lo tanto, la expresión no es sinónimo de comunicación. Cuando solo hay
expresión o solo hay interpretación, no hay comunicación. ¿Cómo explicar una realidad social con una
realidad individual? No se puede explicar desde una acción individual. Si solo fuera expresión o
interpretación, sería un asunto solitario.
La interpretación está por encima de la intención, porque a veces solo se interpreta olvidándonos de la
intención.
Se puede interpretar todo lo material (productos expresivos o mensajes). Estos son fácilmente estándar.
Sin intención es imposible la convivencia.
 ¿Qué es espistemológico? No es lo mismo que Gnoseología (explicación del sujeto objeto
cognoscente: cómo el sujeto cognoscente se aproxima a la realidad, es el proceso propio para conocer
algo). La epistemología son los modos de conocer que se dirige a los objetos de estudio y métodos
para el objeto de estudio, por lo tanto es algo que se aplica en concreto a los campos del conocimiento.
Los objetos de estudio no son múltiples. No es el cajón de sastre de otras ciencias (matemática, sociología,
ingeniería, etc). El problema epistemológico es que supuestamente hay múltiples objetos de estudio.
El estado epistemológico del campo es que es multidisciplinar: todas las ciencias han aportado en el
campo. Esta es la nota distintiva del campo de la comunicación. Se origina por el problema de falta de
identidad.
El objeto de estudio del campo es la comunicación, pero el problema es que no sabemos qué es.
Problema 1: no sabemos que somos. Problema 2: todo el mundo cree que sabe qué somos.
¿La respuesta a la multidisciplinariedad es la interdisciplinariedad? Si la multidisciplinariedad (no hay
diálogo, todos aportan) es una falta de objeto de estudio claro, es decir no saber qué es la comunicación.
Frente a esto hay quienes dicen que frente al problema de la multidisciplinariedad la respuesta es la
interdisciplinariedad (es el diálogo de distintas disciplinas, para que exista tienen que haber unos cimientos
en común).

Psicología Sociología

Hombre

Economía
Política

Derecho

No se responde con la interdisciplinariedad porque ponen en el centro al hombre, no a la comunicación.


Al poner en el centro a la comunicación, y no al hombre, al no tener identidad sería más problemático. No
es el camino para la solución del problema de falta identidad del objeto de estudio del campo de la
comunicación.
La solución es la disciplinariedad es pensar en la naturaleza de la comunicación considerándola como el
principal objeto único de estudio.
28/03/19 (Mateo)
2. Principales tópicos de la comunicación (informacional, transaccional, sociocultural)
Son las ideas principales que trata.
1) La comunicación como proceso informativo: E -> M -> R: entender la comunicación como
traslado.
2) La comunicación como interpretación del entorno: estamos en una sociedad llena de códigos
que debemos interpretar. Se aprende a partir de la convivencia con otros. Estamos
acostumbrados a decodificar una serie de códigos de nuestro entorno, por eso a veces primamos
el formato sobre el contenido y no necesariamente es lo correcto.
3) Comunicación como interacción: La cultura (conocimiento común compartido) se logra gracias
a la interacción, ya que uno aprende a compartir estos signos. La interacción se logra gracias a
la comunicación, como consecuencia gracias a esta se construye la sociedad y se construye
cultura.
3. Contexto sociológico de los estudios de comunicación
A finales del siglo XIX aparece la figura del científico social. Buscaban explicar la sociedad y el
comportamiento del hombre.
John Dewey, aparece como pionero, quiere saber cómo se comunican y por qué se comportan así.
A finales de este siglo EEUU (New York) sufría una migración de diferentes grupos sociales.
Problema: tradición positivista: todo lo que puede ser medible y palpable. Las ciencias exactas eran
bien vistas. Él descubrió que hay una serie de signos y símbolos que crean una manera de actuar,
como consecuencia la comunicación.
Él entiende a la SOCIEDAD como ORGANISMO SOCIAL. Se compone de elementos diferentes
y con una función diferente. ¿Qué hace funcionar a este organismo? La comunicación logra la
interconexión y luego logra LA RED Y LA TOTALIDAD ORGÁNICA: es un tejido logrando una
interconexión.
La comunicación se entendía como una ciencia auxiliar. Usan la comunicación como herramienta
para entender a la sociedad, sin embargo, no la definen como tal.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN
Berelson: el campo de la comunicación está muerto.
Schramm: El campo no está muerto, es más está más vivo que nunca, nace y florece porque hay
gente que todavía sigue estudiando la comunicación (instituciones, facultades que avalan que la
comunicación existe).
El conocimiento institucional desplaza al conocimiento intelectual. Ninguno soluciona el problema
de la comunicación.
¿Cómo definir la comunicación? La solución no es la multidisciplinariedad, ni la
interdisciplinariedad. Hay que estudiar la comunicación desde la comunicación, es decir un estudio
metateórico.
Craig: a partir de sus 7 tradiciones teóricas quiere definir la comunicación, pero no lo logra, solo
sistematiza. Es la primera persona que hace un estudio metateórico de la comunicación.

01/04/19
Resumen de los 3 primeros puntos:
El estado epistemológico del campo se caracteriza por la multidisciplinariedad. El problema de
esta situación es el objeto de estudio que tienen esas otras ciencias, que no tienen por objetivo a la
comunicación, se han aproximado a la comunicación de manera tangencial porque no la toman
como su principal objetivo.
Tópicos:
Objetivo principal Objetivo secundario
(instrumento)
Sociología Sociedad Comunicación
Cibernética Traslado de cantidades de Comunicación
(teoría matemática) información
Psiquiatría (Palo Alto) Conducta en relación Comunicación

Como consecuencia: vivimos en una fragmentación y dispersión conceptual. Y a la vez como


consecuencia de esta: hay falta de identidad.
La comunicación no es un arte, emplea elementos artísticos. El arte es buscar la belleza en sí
mismo; sin embargo, la comunicación tiene una finalidad en sí misma.
Se debe luchar contra la multidisciplinariedad. La salida no es la interdisciplinariedad (diálogo de
disciplinas). Deberían de tener puntos en común, pero todas las ciencias no la tienen. LA SALIDA
ES LA DISCIPLINARIEDAD que es pensar en el objeto de estudio como la comunicación.
Medios de comunicación (basta con que haya algún proceso de medialidad o traslado hay
comunicación. Se legitimiza la teoría matemática de la comunicación; se plasma el modelo social
de Shannon y Weber) vs. Medios para la comunicación (solo hay comunicación cuando ese
instrumento está al servicio de la comunicación)
4. Indefinición conceptual del campo: balance epistemológico
Berelson (Chicago->sociológica) VS. Schramm (Yonnis-> la institucionalización)
04/04/19 (Mateo)
Capítulo II: Las teorías de la comunicación: aportes conceptuales y
limitaciones epistemológicas
1. El pragmatismo norteamericano: la escuela de chicago
En Chicago al final del siglo XIX hubo migraciones, creciendo demográficamente. Los sociólogos
se empiezan a preguntar ¿cómo influye la comunicación en la organización social? Aplican un
método científico para entender a la sociedad. En esas épocas hubo conflictos sociales.
El siglo XIX marca lo que es conocimiento científico (ciencias exactas) de lo que no es. Era una
ciencia menor la sociología. Antes de Chicago se pensaba que el comportamiento se le atribuía a
la raza y al clima.
Chicago toma muchos elementos de la biología: el organismo social, que está en constante
interacción y esta genera simbiosis. Nosotros tendemos al conflicto porque se busca expansión
territorial naturalmente. Aquello que genera desarrollo social es el conflicto, hay una manera de
egoísmo natural. ¿Qué pasa si los convencionalismos no fueran temporales? Ya no tendrían que
buscar más expansión, no habría cambio, el consenso sería estático. El desarrollo social es posible
gracias a que los consensos se van alterando. La interacción genera cambios culturales.
Todos tenemos tendencia a expandir nuestros dominios. Por eso se está en constante competencia.
Pragmatismo: algo práctico. Este estudio se caracteriza por ser pragmático, porque lleva a entender
los problemas de la sociedad.
Robert Park: discípulo de Dewey. Ejerció como periodista. Descubrió en la comunicación un
vehículo para conocer la sociedad.
 Piensa en la comunicación como principio integrador de la sociedad.
 Ecología humana: la relación de los seres humanos dentro de su entorno (sociedad como
organismo).
A partir de la comunicación se le da un valor, ya sea negativo o positivo, a otra persona.
Los hombres responden a una estructura social: todos tienen un rol en la sociedad.

-Comunico
-Interactúo Sociedad
-Conecto

Hay una similitud entre comunicación y sociedad.


¿Cómo se construye la sociedad?
Migración: interacción que generaron quienes migraban con los que ya habitaban ahí.
Interacción
Integración
Sociedad
Se crean nuevos códigos y nuevos símbolos.
La teoría catastrófica del cambio social: busca explicar los momentos que sufre una sociedad
para llegar a constituirse.
1) Competencia: forma elemental de interacción donde el contacto social es ausente por completo
porque la relación se reduce a un universo de coexistencia económica que determina la
distribución del trabajo y el espacio. Es una tendencia natural.
La sociedad en la interacción alcanza un consenso (un pacto simbólico que se manifiesta en la
cultura). La interacción hace que aparezca la cultura porque se aprende unos códigos que hacen
la convivencia posible. Los grupos sociales son un estado de consenso.
2) Conflicto: es una competencia mucho más intensa, cuando el extranjero es rechazado. La
migración es uno de los principales motores del cambio social. El migrante que llega y reside
allí es el que genera conflicto, porque va a expandir su territorio. Viene a vivir como vivió
donde antes vivía, por eso el consenso del grupo B se enfrenta al consenso del grupo A
Enfrentamiento de códigos e invasión de territorios.
3) Adaptación o acomodación: Se logra gracias a la comunicación interpersonal. El momento en
el cual se es consciente que la invasión; no se le acepta, pero se tolera.
4) Aculturación- asimilación: Cuando aparecen las segundas y terceras generaciones se terminan
mezclando. Aparece un nuevo consenso social. Es la asimilación cultural.
El escenario conflictivo hace que la sociedad avance, si fuera estático no hubiera avance.
La sociedad es un estado de equilibrio inestable porque después de la asimilación puede haber
un nuevo conflicto.
La sociedad es una realidad dinámica que empieza inestablemente y lentamente se establece
mediante el consenso y de esta forma se entiende a la comunicación de manera funcional.
A partir del conflicto se genera desarrollo. Una sociedad es fruto de la teoría catastrófica del
cambio social. La sociedad existe en la comunicación, porque es el vehículo que existe para
que distintos pueblos se pongan de acuerdo en un tema.
Cuando el convencionalismo cambia, la sensibilidad también cambia.
El hombre marginal
Este hombre a pesar de toda la teoría catastrófica del cambio social no se termina adaptando
en ninguna cultura. Vive entre dos mundos, es un extraño sin tierra. En él no se produjo la
asimilación cultural.
Conclusiones de la escuela de chicago:
Relación entre comunicación, sociedad y cultura: ellos tienen claro que la sociedad y la
cultura se generan gracias a la comunicación. A partir de ello logramos entender a la
sociedad.
Permite la cultura por interacción.
Es necesario que exista convivencia en una sociedad. Sociedad es diferente a un conjunto de
personas.
Falencias:
- Estudia la comunicación para estudiar a la sociedad, pero no se preocupan por la
comunicación, esta es solo una herramienta.
- La sociedad como engranaje. No llegan a entender el concepto de alguien como
persona. Solo dicen que alguien cumple un rol en la soc.
- Comunicación como herramienta funcional que les ayuda a entender a la sociedad.

08/04/19

También podría gustarte