Está en la página 1de 20

SIMPOSIO

LA EDICIÓN MUSICAL EN VENEZUELA: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de mayo de 2012

Lugar: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Av. Luis Roche,


Altamira. Sala de Reuniones, piso 6.

Organizan: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos,


Maestría en Musicología Latinoamericana y la Comisión de Estudios de Postgrado de
la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, la
Maestría en Música y el Decanato de Estudios de Postgrado de la Universidad Simón
Bolívar, Sociedad Venezolana de Musicología.

Objetivo: El desarrollo de programas de notación musical por computadora ha


facilitado de tal modo la copia de partituras, que ha masificado la edición musical a
unos niveles impensables hace un par de décadas. Hoy en día está prácticamente al
alcance de cualquier persona con un mínimo de conocimientos musicales y
computacionales elaborar una partitura, algo que antes constituía el trabajo de
especialistas. Como gran parte de estos procesos se hacen de manera automática en el
computador, esto ha hecho pensar que editar música es un trabajo relativamente
sencillo y que no requiere de mayores exigencias intelectuales: basta entrenarse
medianamente en el uso del programa para declararse editor. Nada más engañoso. Si
bien estos programas se han constituido en extraordinarias herramientas auxiliares,
no suplen en lo más mínimo las altas responsabilidades que debe asumir un editor
musical frente a una partitura. Por el contrario, las ha potenciado. Es como pretender
dejar la delicada tarea de revisar el estilo de un escrito en manos del corrector de un
procesador de palabras, o hacer la traducción de un texto en otro idioma a cargo de un
traductor automático de Internet.

El desarrollo tecnológico en el campo de la edición musical ha coincidido en Venezuela


con dos circunstancias. Por un lado, se produjo un auge sustantivo de la edición
musical con la creación en 1978 de la Fundación Vicente Emilio Sojo, institución que
se dedicó sistemáticamente a esta labor. Por el otro, el desarrollo de los estudios de
musicología en la educación superior venezolana ha hecho que cada vez resulte más
frecuente encontrar tesis de grado, trabajos de ascenso o proyectos editoriales donde
se aborda la edición musical como una actividad del mayor nivel intelectual.

Se hace pues necesario comenzar a reflexionar acerca de los problemas teóricos y


metodológicos que implica este trabajo, de su importancia y significado en el país, y
del futuro de la edición en un tiempo de desarrollos musicales inigualables. Ese es el
propósito de este simposio.

Comité académico: Alejandro Bruzual, Eduardo Lecuna y Juan Francisco Sans.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LUNES 14 DE MAYO
08:30-09:00 Inscripciones y acreditación
09:00-09:25 PALABRAS DE APERTURA. ACTO DE INSTALACIÓN
Primera mesa: Estudios sobre la colección de música de la Universidad Simón Bolívar
09:35-10:00 Eduardo Lecuna. La colección musical de la Universidad Simón Bolívar
10:10-10:40 RECESO
10:40-11:05 Adina Izarra. Estévez Urtext.
11:15-11:40 Yda Palavecino. Propuesta para la edición crítica de Tríptico sudamericano de Beatriz
Lockhart
12:00 - 14:00 RECESO
Segunda mesa: Colecciones editoriales de música
14:00-14:25 Mariantonia Palacios. Clásicos de la literatura pianística venezolana: balance y perspectivas
14:35-15:00 Alejandro Bruzual. Colección de Compositores Venezolanos para Guitarra: recapitulación,
balance y experiencia
15:10-15:40 RECESO
15:40-16:05 Fernando Guerrero. Algunas particularidades de la edición de música de autor para arpa de
pedales y de música folklórica para el arpa criolla
16:15-16:40 María Eugenia Tirado. Edición de cinco sonatas para violín y piano de compositores
venezolanos del siglo XX
17:00 FIN DE LA JORNADA

MARTES 15 DE MAYO
Tercera mesa: Música colonial latinoamericana
09:00-09:25 Alexzhandra Franco. Edición crítica de una selección de obras del compositor venezolano
José Ángel Lamas (1775-1814)
09:35-10:00 Nelson Hurtado. Una visión de la edición de música virreinal como herramienta de la
investigación musicológica en América Latina
10:10-10:40 RECESO
Cuarta mesa: Música del siglo XX
10:40-11:05 María Guinand. Edición de música coral venezolana
11:15-11:40 Gerardo Gerulewicz. El compositor como editor
12:00-14:00 RECESO
Quinta mesa: Estudios de casos
14:00-14:25 Desirée Agostini. Compositoras venezolanas de ayer y hoy. Edición crítica de sus piezas para
piano
14:35-15:00 Ellie Anne Duque. Nicolás Quevedo Rachadell (1803-1874). Músico, soldado y patriota
15:10-15:40 RECESO
15:40-16:05 Juan de Dios López. La Sinfonía Concertada de José Lorenzo Montero. Edición Crítica
16:15-16:40 Juan Manuel Sánchez. Edición de la ópera Simón Bolívar de Andrés Delgado Pardo
17:00 FIN DE LA JORNADA
18:30 Bautizo del libro Nicolás Quevedo Rachadell. Un músico de la Independencia, de Ellie Anne
Duque. Auditorio Antonio José de Sucre de la Corporación Andina de Fomento. Torre CAF.

MIÉRCOLES 16 DE MAYO
Sexta mesa: Aspectos teóricos, metodológicos y prácticos de la edición musical
09:00-09:25 Miguel Astor. Finale, Sibelius, MuseScore y LilyPond: una comparación informal
09:35-10:00 Raimundo Pineda. En pos de una guía para el editor: desde la escogencia de las obras al
mercadeo del producto
10:10-10:40 RECESO
10:40-11:05 Hugo Quintana. La edición del texto de música con fines históricos
11:15-11:40 Roberto Ojeda. Laberintos y sencilleces de la edición musical: la experiencia Funves
11:50-12:15 Juan Francisco Sans. La edición musical como interpretación
12:30 FIN DE LA JORNADA
RESÚMENES
LA COLECCIÓN MUSICAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

EDUARDO LECUNA
Universidad Simón Bolívar

Tanto el concurso como el festival Aniversario de la Universidad Simón Bolívar,


llevados a cabo en la década de los setenta, produjeron un acervo musical de
composiciones que actualmente reposa en el Centro de Documentación y Archivo de
la Universidad Simón Bolívar (Cenda). El diseño peculiar de los estatutos de este
concurso permitió generar un patrimonio muy interesante, pues conviven tanto las
obras ganadoras para cada uno de los años en el que se realizó el concurso, como los
encargos que se les hicieron a los jurados que participaron en él. El resultado ha sido
que en este centro reposan obras de compositores emergentes para ese entonces,
tales como Luis Morales Bance, Federico Ruiz, Alba Quintanilla, de compositores del
Cono Sur residentes en Venezuela, como Luis Zubillaga y Beatriz Lockhart, así como
de compositores ya con una trayectoria consolidada, como Antonio Estévez, Blanca
Estrella de Méscoli y Antonio Lauro. La presente ponencia persigue mostrar las obras
que se encuentran en este archivo, con ánimo de difundirlas a través de posibles
proyectos editoriales, destacar los resultados ya consolidados y comentar aquellos
proyectos que se encuentran actualmente en curso. Un estudio de estas obras
permitiría tener un acercamiento a las tendencias compositivas de esa época y
comparar las búsquedas estilísticas que preocupaban a aquellas generaciones.

Descriptores: edición crítica, concurso de composición, Festival Aniversario


Universidad Simón Bolívar.

ESTÉVEZ URTEXT

ADINA IZARRA
Universidad Simón Bolívar

En el año 1977 Antonio Estévez recibió un encargo de la Universidad Simón Bolívar de


Caracas y escribió para la ocasión 5 poemas de Nicolás Guillén, obra que a la muerte
del maestro permaneció perdida hasta que la descubrió en el archivo de la
Universidad Simón Bolívar el profesor Raúl Jiménez, antiguo alumno de composición
de Estévez. Tras varios intentos fallidos de estrenar la obra y a solicitud del maestro
Alfredo Rugeles, Adina Izarra y Eduardo Lecuna se proponen “realizar” a la manera de
las antiguas realizaciones de bajo continuo de principios del siglo XX, las notaciones
proporcionales, aleatorias y modulares de la obra, para elaborar en papel una versión
posible, transcribirla en lo posible a notación tradicional y así estrenarla. Esta
ponencia presenta las diversas decisiones tomadas en el transcurso de dicha edición.

Descriptores: Antonio Estévez, Nicolás Guillén, continuo, notación proporcional,


aleatorismo, transcripción musical.
PROPUESTA PARA LA EDICIÓN CRÍTICA DE TRÍPTICO SUDAMERICANO DE BEATRIZ LOCKHART

YDA PALAVECINO
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

Es la intención de este trabajo elaborar una propuesta para la edición crítica de la


obra ganadora del concurso de composición de la Universidad Simón Bolívar del año
1977, Tríptico sudamericano, cuya autoría pertenece a Beatriz Lockhart. La escogencia
de esta obra en particular obedece a que no existe en la actualidad ninguna versión
impresa editada y corregida de la misma. Únicamente se dispone de las partes
instrumentales manuscritas originales conservadas en el centro de documentación y
archivo de la Universidad Simón Bolívar, y de la fotocopia de la partitura general que
fuera cedida por la propia autora. Su estudio crítico conlleva varias etapas que
abarcan desde la ubicación y definición de las fuentes musicales e informativas,
determinación del estilo de la obra mediante la estructura analítica del sistema
SAMeRC (LaRue, 1989), fijación del texto final, trascripción en formato digital y
documentación del respaldo escrito de los juicios editoriales en el aparato crítico de la
edición.

Descriptores: Beatriz Lockhart, Tríptico sudamericano, edición crítica, Concurso


Aniversario Composición Universidad Simón Bolívar 1977.

CLÁSICOS DE LA LITERATURA PIANÍSTICA VENEZOLANA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MARIANTONIA PALACIOS
Universidad Central de Venezuela

La colección Clásicos de la Literatura Pianística Venezolana, desarrollada por el


Departamento de Música y la Maestría en Musicología Latinoamericana de la
Universidad Central de Venezuela bajo la curaduría de los profesores Juan Francisco
Sans y Mariantonia Palacios, arribó a 11 volúmenes publicados, y a más de 20
concluidos en espera de financiamiento. Es momento oportuno para hacer un balance
de los resultados y una proyección hacia el futuro de esta importante compilación de
la música escrita para piano por los compositores venezolanos de los siglos XIX, XX y
XXI. La sistematización de la experiencia que ha constituido la edición crítica de este
repertorio, así como un recuento de las dificultades y especificidades afrontadas para
cada uno de los casos, sin duda facilitará la continuación del rescate y difusión de este
valioso patrimonio musical venezolano.

Descriptores: piano, edición crítica, música venezolana, repertorio para piano,


Clásicos de la Literatura Pianística Venezolana.
COLECCIÓN DE COMPOSITORES VENEZOLANOS PARA GUITARRA:
RECAPITULACIÓN, BALANCE Y EXPERIENCIA

ALEJANDRO BRUZUAL
Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos

En esta ponencia, haré un repaso por lo que fue (o hasta ahora ha sido) esta
experiencia, llevada a cabo bajo el patrocinio de la Fundación Vicente Emilio Sojo y
con la colaboración de un numeroso equipo: las condicionantes históricas de las
ediciones para guitarra en el país, la propuesta inicial, la recepción y crítica, la
dinámica que se impuso y el balance que, desde la perspectiva actual, podemos
todavía realizar.

Descriptores: música para guitarra, música venezolana, Colección de Compositores


Venezolanos para Guitarra.

ALGUNAS PARTICULARIDADES DE LA EDICIÓN DE MÚSICA DE AUTOR PARA ARPA DE PEDALES Y DE


MÚSICA FOLKLÓRICA PARA EL ARPA CRIOLLA

FERNANDO GUERRERO

La idea de esta ponencia es presentar un panorama general en torno a la escritura en


los casos de versión-trascripción y autoría de música para el arpa de pedales,
puntualizando las considerables diferencias con respecto a la música para piano, no
obstante su similitud. Se hará insistencia en la utilización de los especiales signos de
articulación propios del arpa como instrumento idiomático. En cuanto a la música del
arpa criolla y su consiguiente proveniencia de la tradición oral, se analizará la
conveniencia de escribirla con la mayor simplicidad posible, rememorando solamente
los grandes trazos expresivos de sus giros y formas expresivas (golpe y pasaje),
evadiendo las copias de interpretaciones de ejecutantes particulares; de nuevo
recurriendo a la escritura propia del instrumento y la utilización de los signos de
articulación que le son peculiares.

Descriptores: arpa de pedales, arpa criolla, versión, transcripción, golpe, pasaje.

EDICIÓN DE CINCO SONATAS PARA VIOLÍN Y PIANO DE


COMPOSITORES VENEZOLANOS DEL SIGLO XX

MARÍA EUGENIA TIRADO


Maestría en Musicología UCV

La presente investigación ofrece una propuesta de edición de cinco sonatas escritas


para violín y piano por compositores venezolanos del siglo XX, a saber: Ángel Sauce
(1911-1995), Modesta Bor (1926-1998), Nelly Mele Lara (1922-1993), Primo Casale
(1904-1981) y Eduardo Plaza (1911-1980). Estos creadores se cuentan entre los más
importantes del país para su época, y fueron los únicos que escribieron sonatas para
violín y piano en Venezuela. Por lo tanto, este trabajo constituye un aporte sustantivo
al conocimiento de la música de cámara en el país. El método de investigación que
utilizaremos es la edición crítica propuesta por James Grier (1998). En algunos de los
casos, realizaremos una edición basada en las interpretaciones que de esta música
hizo el eminente violinista venezolano José Francisco del Castillo, quien nos ha
facilitado sus materiales de ejecución de estas obras para nuestros fines.

Descriptores: edición crítica, edición interpretativa, sonata para violín y piano, Ángel
Sauce, Modesta Bor, Nelly Mele Lara, Primo Casale, Eduardo Plaza, José Francisco del
Castillo.

EDICIÓN CRÍTICA DE UNA SELECCIÓN DE OBRAS DEL COMPOSITOR VENEZOLANO


JOSÉ ÁNGEL LAMAS (1775-1814)

ALEXZHANDRA FRANCO
Universidad Central de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de las Artes

Este trabajo presenta la edición crítica de una selección de obras musicales del
compositor venezolano José Ángel Lamas (1775-1814). El objetivo que nos
planteamos en un primer momento se inició con la Misa en re mayor del mencionado
autor como trabajo especial de grado para la obtención de la Licenciatura en Artes,
mención música, en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela.
Seguidamente, como trabajo especial de Maestría, centramos nuestro trabajo en el
repertorio sacro no mariano (las obras marianas de Lamas constituyen un corpus
cuantitativamente igual al que se ofreció allí). Nuestra investigación en ambos casos
se basó en fuentes localizadas en el Archivo de la Escuela de Música José Ángel Lamas
que reposa en la División de Música y Sonido de la Biblioteca Nacional. El método de
edición crítica utilizado se fundamentó en la propuesta de James Grier (2008). Como
resultado final se ha logrado ofrecer 30 obras de este compositor, la mayoría de ellas
inéditas.

Descriptores: José Ángel Lamas, música sacra, edición crítica, Archivo José Ángel
Lamas.
UNA VISIÓN DE LA EDICIÓN DE MÚSICA VIRREINAL COMO HERRAMIENTA DE LA
INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA

NELSON HURTADO
Universidad Nacional Experimental de las Artes

Desde la publicación de las primeras obras de música virreinal americana llevadas a


cabo en la primera mitad del siglo pasado, la edición musical ha tenido en principio un
fin práctico: dar a conocer la música hecha en el continente a través de la
interpretación de las obras. Esta visión inicial, que sólo pretendía ofrecer a directores
y ejecutantes una herramienta básica para la reinterpretación de la música, ha ido
transformándose a lo largo de los últimos años, llevándonos a trascender la
transcripción paleográfica de los signos musicales en favor del establecimiento de un
texto musical que incluya más información sobre las composiciones, sus actores
(compositores y ejecutantes) y los elementos constitutivos extra musicales que
ayudan al investigador. Sin detrimento de la ya difícil labor del intérprete, las
ediciones han avanzado en la construcción de una realidad artística que va más allá
del mero hecho sonoro a través de las ediciones críticas. Este pequeño aporte, sin
ánimos de una exhaustividad, pretende fijar la mirada en el camino que han recorrido
las ediciones de la música que se compuso durante el período virreinal de nuestra
América hispanohablante, sus realidades, tendencias y aportes en pro de la
investigación musicológica.

Descriptores: música virreinal, paleografía musical, edición crítica, interpretación.

EDICIÓN DE MÚSICA CORAL VENEZOLANA

MARÍA GUINAND
Universidad Simón Bolívar
Schola Cantorum de Caracas
Coral Fundación Empresas Polar

¿Cuáles han sido las ediciones corales en Venezuela? ¿Cómo pueden los compositores
corales venezolanos divulgar sus obras hoy en día? Durante mi breve conversación en
este simposio sobre la edición musical en Venezuela, exploraré las principales
ediciones corales que se han hecho en el país, su divulgación y su presencia en el
ámbito nacional e internacional. Igualmente, relataré mi corta experiencia en materia
editorial y presentaré algunas fórmulas y alternativas para que las nuevas
generaciones de compositores puedan dar a conocer sus obras.

Descriptores: música coral, edición musical, distribución de ediciones.


COMPOSITORAS VENEZOLANAS DE AYER Y HOY. EDICIÓN CRÍTICA DE SUS PIEZAS PARA PIANO

DESIRÉE AGOSTINI
Universidad Central de Venezuela

Desde finales del siglo XIX se evidencia en Venezuela un número importante de


mujeres que deciden hacer de la composición musical su estilo de vida. El instrumento
más demandado al cual dedican gran parte de sus notas ha sido el piano. Por mucho
tiempo, el repertorio pianístico realizado por estas venezolanas se difundió
ampliamente a través de las publicaciones periódicas de la época, así como de
álbumes especialmente editados, lo que demuestra una activa participación femenina
en la vida cultural venezolana. En el marco del proyecto Clásicos de la Literatura
Pianística Venezolana que lleva adelante la Maestría en Musicología Latinoamericana
de la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación
de la Universidad Central de Venezuela, se inscribe esta línea de investigación sobre
las composiciones para piano realizadas por mujeres venezolanas de los siglos XIX y
XX, partiendo de adaptaciones al área latinoamericana realizadas por Sans (2006) con
respecto a la metodología de edición crítica que proponen estudiosos del área como
James Grier (1996) y John Caldwell (1985). La edición crítica de este repertorio nos
permite definir el estilo de composición de cada autora, así como nos revela un alto
nivel musical y su protagonismo en la vida cultural del momento. Editar la música de
estas compositoras abre además el camino de la musicología de género en nuestro
país y permite entender el relevante papel cultural que tenía la mujer venezolana
desde el siglo antepasado.

Descriptores: compositoras venezolanas, música para piano, Clásicos de la Literatura


Pianística Venezolana, musicología de género.

NICOLÁS QUEVEDO RACHADELL (1803-1874). MÚSICO, SOLDADO Y PATRIOTA

ELLIE ANNE DUQUE


Universidad Nacional de Colombia

Una de las figuras más relevantes de la música colombiana del siglo XIX es la de Julio
Quevedo Arvelo (1829-1897) y en todo escrito que haga mención a su vida y obra,
necesariamente se hace alusión a su padre, Nicolás Quevedo Rachadell (1803-1874)
soldado caraqueño, quien llegó a Colombia a fines de 1827, con el Libertador, Simón
Bolívar. En el transcurso de una investigación en el Archivo Musical de la Casa Museo
Quevedo Zornoza en Zipaquirá, se encontró una muestra importante de la obra
musical compuesta por Quevedo Rachadell. Así, aparece un nuevo compositor en el
espectro de la música a partir de 1830 en Colombia y en Venezuela. El impacto de
Rachadell sobre la vida musical en Bogotá, tuvo que ver con la práctica de las
contradanzas y los valses en la vida social del salón. Pero también es de resaltar que
Quevedo trajo consigo la práctica religiosa de la composición y ejecución de piezas
devotas (instrumentales y vocales) como lo son los Pésames, Trisagios y los
Responsorios, hasta ahora no empleados en Bogotá. Ejerció una gran influencia sobre
su hijo, paradigma de la música del siglo XIX en Colombia. La ponencia presenta su
obra y el trabajo investigativo.

Descriptores: Nicolás Quevedo Rachadell, Julio Quevedo Arvelo, contradanza, valse,


música religiosa.

LA SINFONÍA CONCERTADA DE JOSÉ LORENZO MONTERO. EDICIÓN CRÍTICA

JUAN DE DIOS LÓPEZ


Universidad Central de Venezuela
Universidad Simón Bolívar

La Sinfonía Concertada de José Lorenzo Montero, fechada en 1841, es la más moderna


de las únicas cuatro sinfonías conocidas pertenecientes a compositores venezolanos
del siglo XIX que reposan en nuestros fondos musicales. Como una contribución al
escaso repertorio sinfónico venezolano de dicho siglo del que disponen nuestras
orquestas, se ofrece en este trabajo una edición crítica de esta obra, junto con una
partitura general y un juego completo de partes elaboradas a partir de los
manuscritos existentes en la Biblioteca Nacional. Como complemento presentamos un
esbozo biográfico de este poco conocido pero importante compositor, una
aproximación analítico-estilística de la obra y una relación de los criterios de edición
utilizados.

Descriptores: sinfonía concertada, música para orquesta, música venezolana del s.


XIX, orquesta sinfónica.

UNA MIRADA AL PROCESO DE EDICIÓN DE LA ÓPERA SIMÓN BOLÍVAR DE


ANDRÉS DELGADO PARDO (1870-1940)
JUAN MANUEL SÁNCHEZ
Universidad Central de Venezuela

Esta ponencia examina la propuesta de edición de uso de la ópera Simón Bolívar del
compositor venezolano Andrés Delgado Pardo. Su fin último es rescatar, poner a la
disposición de los usuarios y difundir una de las obras más representativas e
interesantes del género operístico venezolano, tanto por lo excelso de su música como
por su temática nacionalista. Para la edición de esta obra se partió de la metodología
de edición de partituras propuesta por James Grier. También hemos observado y
analizado detenidamente las ediciones de casas editoriales especializadas en ópera,
con la intención de adquirir mayor conocimiento de las diversas metodologías y
herramientas que emplean éstos en sus publicaciones.

Descriptores: edición de uso, ópera, Andrés Delgado Pardo, Simón Bolívar.


FINALE, SIBELIUS, MUSESCORE Y LILYPOND: UNA COMPARACIÓN INFORMAL

MIGUEL ASTOR
Universidad Central de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de las Artes

En esta ponencia se realiza una comparación preliminar entre cuatro programas de


notación musical por computadora. Se explicarán sucintamente los modos de
introducción de notas, matices, articulaciones, tempo, texto y cifrado, así como los
modos de exportación de audio, gráficos y formato de página en cada uno de ellos. El
carácter meramente informativo de la ponencia no es óbice para que se mencionen las
posibles ventajas y desventajas comparativas de cada programa, a juicio del ponente.
En modo alguno se pretende establecer la superioridad de alguno de estos programas
para fines editoriales, dejando esa decisión a las preferencias de los usuarios.

Descriptores: Finale, Sibelius, MuseScore, LilyPond, notación musical digital.

EN POS DE UNA GUÍA PARA EL EDITOR: DESDE LA ESCOGENCIA DE LAS OBRAS


AL MERCADEO DEL PRODUCTO
RAIMUNDO PINEDA
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Fundación Musical Simón Bolívar

¿Qué aspectos debemos manejar cuando nos enfrentamos a un proyecto de edición de


música en nuestro país? ¿Cuáles áreas debemos conocer para lidiar con la escogencia
de las obras, el presupuesto, la ayuda institucional, el tipo de edición, nuestras leyes y
los derechos de autor, los programas de transcripción musical, los tipos de impresión
y el mercadeo de nuestro producto final? Nuestra ponencia brindará la oportunidad
de echar un vistazo a gran parte de los aspectos que tenemos que tomar en cuenta
cuando asumimos un proyecto editorial. Nuestra disertación pretende convertirse en
una autopista de dos vías por donde fluya la información y las experiencias en uno y
otro sentido, con el fin de arribar sanos y salvos a la meta y así lograr enfrentar el reto
de la edición de música en nuestro país con conocimiento de causa y convicción.

Descriptores: proyecto editorial, derechos de autor, transcripción, mercadeo.

LA EDICIÓN DEL TEXTO DE MÚSICA CON FINES HISTÓRICOS

HUGO QUINTANA
Universidad Central de Venezuela

Concebimos la edición como un acto que parte de la valoración de un patrimonio


documental y que, por tal razón, procura su preservación y difusión en un
conglomerado social determinado. Además de lo dicho, y como no se puede valorar lo
que no se conoce, la edición es primero un producto del conocimiento de esas fuentes
patrimoniales. Así llegamos nosotros al estudio de los textos y revistas del pasado
musical venezolano, movidos por la convicción de que, a través de esas fuentes,
podíamos alcanzar un conocimiento certero de nuestro pensamiento musical. De
conformidad con estos fines y con los intereses de este coloquio, nos proponemos
mostrar lo que se ha realizado y lo que puede realizarse en términos del rescate,
estudio y edición del texto y de la revista musical venezolana del pasado. La
oportunidad será también propicia para mostrar lo pertinente y necesario de este tipo
de ediciones, así como enfatizar en aquello que le es particular dentro del concierto
general de la edición.

Descriptores: fuentes para la historia de la música (el texto y la hemerografía


musical), la diplomática, tipos de edición (facsímile, paleográfica o diplomática,
anotada y modernizada).

LABERINTOS Y SENCILLECES DE LA EDICIÓN MUSICAL: LA EXPERIENCIA FUNVES

ROBERTO OJEDA
Fundación Vicente Emilio Sojo

Desde su creación en 1978, el Instituto Latinoamericano de Estudios Musicales


Vicente Emilio Sojo, Ilves –y luego bajo la denominación de Fundación Vicente Emilio
Sojo, Funves, a partir de 1986–, se constituyó en organización referencial a la hora de
elaborar una cronología de la sistematización en cuanto respecta al registro,
investigación, difusión y sobre todo la edición musical en Venezuela. Publicaciones
como Margariteña, glosa sinfónica, de Inocente Carreño; Cantata criolla, de Antonio
Estévez o la Revista Musical de Venezuela, son ejemplos emblemáticos de divulgación
de la música venezolana, latinoamericana y del Caribe, o de estudios en torno a éstas
dentro y fuera del país. Sin embargo, y gracias a –o a pesar de– los avances
tecnológicos y su consecuente masificación, son muy pocos quienes hoy día manejan
verdaderos criterios editoriales y lamentablemente desvirtúan, banalizan o ponen en
peligro el hermoso, cuidadoso, laborioso, paciente e “invisible” trabajo del editor de
música. Sirva entonces esta aproximación para exponer las generalidades, con sus
embrollos y claridades, del proceso que toma lugar en la selección, concepción,
trascripción, diagramación, diseño e impresión de las ediciones con sello Funves
realizadas a lo largo de la última década.

Descriptores: edición musical, Instituto Latinoamericano de Estudios Musicales


Vicente Emilio Sojo, Fundación Vicente Emilio Sojo.
LA EDICIÓN MUSICAL COMO INTERPRETACIÓN

JUAN FRANCISCO SANS


Universidad Central de Venezuela

La edición constituye la primera interpretación que se hace de una obra musical. Se


trata si se quiere de una interpretación de primer grado, siendo que el editor consulta
directamente las fuentes de la obra y ofrece la lectura que hizo de ellas. El ejecutante
constituye un intérprete de segundo grado: tiene por tanto el estatus de un
metaintérprete, en el sentido de que sólo tendrá acceso a lo que el editor haya
previamente leído e interpretado de la obra. El público lee al ejecutante, siendo un
intérprete de tercer grado. Público, ejecutantes y editores no son por tanto canales
asépticos y objetivos a través de los cuales circula intacto el mensaje de los
compositores, sino que contribuyen crítica y activamente a dotar de significado a las
obras. La mediación entre la obra musical y sus intérpretes es compleja, y constituye
un elemento crucial para comprender los procesos de edición e interpretación, que se
hallan estrechamente vinculados entre sí. Estudiaremos aquí la negociación de
significados y sentidos entre autores e intérpretes a partir de las categorías intentio
auctori, intentio lectori e intentio operis que ofrece Umberto Eco en “Interpretación y
sobreinterpretación”.

Descriptores: interpretación, metainterpretación, sobreinterpretación, intentio


auctori, intentio lectori, intentio operis, mediación.
CURRÍCULA DE LOS PARTICIPANTES
Eduardo Lecuna. Compositor venezolano. Cursó sus estudios de pregrado en el
Instituto Universitario de Estudios Musicales (2003), y de postgrado en la Maestría en
Música en la Universidad Simón Bolívar (2006). También realizó un Diplomado en
Composición en la Universidad Central de Venezuela (2008). Es Profesor Agregado en
el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar y actualmente
se desempeña como Coordinador del Postgrado en Música de esa misma universidad.
Ganador del Concurso de Composición Musical Aniversario de la Universidad Simón
Bolívar (2008), con la obra Concierto para fagote y orquesta, así como del VI Concurso
Bienal Nacional de Piano y Composición Moisés Moleiro (1996), con la
obra Evocaciones de un viaje. Su línea de investigación está centrada en la edición
crítica de la música venezolana del siglo XIX y XX. Ha publicado como coeditor las
obras completas para piano de Juan Vicente Lecuna (2005) y como editor la obra
pianística de Federico Vollmer (2008), ambas pertenecientes a la colección Clásicos de
la Literatura Pianística Venezolana, publicado por el Fondo Editorial de Humanidades
y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Adina Izarra. Profesora titular de la Universidad Simón Bolívar, y Jefa del Laboratorio
Digital de Música. Se ha desempeñado en las artes electroacústicas con énfasis en la
interactividad, la composición colaborativa y el video arte. Sus obras han sido
interpretadas en diversos festivales latinoamericanos e internacionales tales como el
VII encuentro de Música Universidad de Eafit, Nueva música latinoamericana y XVIII
foro de compositores del Caribe (Medellín, 2011), Festival internacional de Flauta y
Piccolo (Caracas, 2011), FLAMUC (Festival Latinoamericano de Música por
Computadoras, en el marco del 11º Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica,
Lima, 2010); 9 Festival de la imagen. Paisajes Sonoros (Manizales, 2010); 8th Annual
International Womens Electroacoustic Listening Room Project (WEALR09, Fullerton,
2009); así como los Festivales Latinoamericanos de Música de Caracas. Ha participado
en composiciones colaborativas como Sistema Poliedros y el proyecto Norte-
Sur publicado por ELEKTRON records, Suecia. En el año 2002 fue elegida miembro de
número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Es
miembro activo de la RedAsla Red de Arte Sonoro Latinoamericano y posee PhD en
Composición de la Universidad de York, Inglaterra (1989).

Yda Palavecino. Violinista de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y profesora de


violín en el Colegio Emil Friedman, culminó sus estudios de maestría en la
Universidad Simón Bolívar, bajo la guía del Maestro José Francisco Del Castillo.
Ha recibido clases con los maestros Carlos Piantini, Mario Méscoli, Sergio Celis y José
Francisco Del Castillo, y participado en clases magistrales con los maestros Olivier
Charlier y Jossi Zivoni. Junto con la Prof. Mariantonia Palacios ha dado recitales en la
Escuela de Artes de la UCV.

Mariantonia Palacios. Músico caraqueña egresada de los conservatorios Juan Manuel


Olivares y Juan José Landaeta como pianista y compositora. Licenciada en Artes y
Magíster Scientiarum en Musicología Latinoamericana de la Universidad Central de
Venezuela, y Magíster Artium de la Universidad de Costa Rica. Profesora titular de la
Universidad Central de Venezuela. Profesora invitada en la Universidad Simón Bolívar,
la Universidad Metropolitana y en la Universidad de Costa Rica. Especializada en el
estudio e interpretación de la música latinoamericana y venezolana como pianista,
directora e investigadora. Curadora de varias colecciones editoriales musicales. Ex
directora del Coro del Teatro Teresa Carreño, de la Escuela de Artes (UCV), y de la
Compañía Nacional de Ópera de Costa Rica. Productora y locutora por más de diez
años de los programas radiofónicos Compositores de América (Radio Nacional de
Venezuela) y Tema con variaciones (Radio Capital). Coordinadora del Centro Digital de
Arte (CEDIARTE), de la Maestría en Musicología Latinoamericana y del Diplomado en
Artes Liberales de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente trabaja en la
creación de la Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón, conjuntamente con un
equipo de profesores y estudiantes de la UCV. Sus libros y artículos han recibido
premios y distinciones tanto a nivel nacional como internacional.

Alejandro Bruzual. Doctor en Literaturas Latinoamericanas de la Universidad de


Pittsburgh. Es Licenciado en Letras y Profesor Ejecutante de Guitarra Clásica. Ha
publicado ensayos biográficos sobre Antonio Lauro, Raúl Borges, Alirio Díaz, Rodrigo
Riera, Manuel Enrique Pérez Díaz y Freddy Reyna, y próximamente el de Inocente
Carreño. También publicó el estudio Visitantes de la guitarra, un siglo de concertistas
extranjeros en Venezuela, y fue director de la Colección de Compositores Venezolanos
para Guitarra, de la Fundación Vicente Emilio Sojo. Ha recibido en cinco
oportunidades el Premio Municipal de Música de Caracas y una mención del Premio
de Musicología de Casa de Las Américas. Su Historia concisa de la guitarra en
Venezuela fue publicada en Canadá, en 2005, en inglés, cuya versión completa será
editada por el Banco Central de Venezuela (2012). Entre sus trabajos literarios se
cuentan El rostro de Prometeo resistente (Premio de ensayo cinematográfico de la
Cinemateca Nacional, 2005), Desde la otra orilla. Epistolario de Cruz Salmerón Acosta a
Conchita Bruzual Serra y seis poemarios, obteniendo el Premio Municipal de Poesía de
Caracas 2011. Es miembro fundador de la Sociedad de Musicología Venezolana y
director de la Colección de Musicología Latinoamericana Francisco Curt Lange, del
CELARG.

Fernando Guerrero. Nació en Caracas. Estudió arpa de pedales con la Profesora


Cecilia de Majo. Terminó sus estudios musicales formales en el Conservatorio de
Música Juan José Landaeta en el año de 1987, graduándose de Profesor Ejecutante de
Arpa. En 1975, junto con los Maestros Angel Sauce y José Antonio Abreu, fundó a
la Sociedad Civil Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta. En 1999
publicó el libro El arpa en Venezuela, cuya segunda edición fue apareció en 2009,
ambas bajo el patrocinio de FUNDARTE. En 2008 publicó el cuaderno Maestros
venezolanos, con versiones y arreglos de obras de Sojo, Lauro, Plaza y Moleiro, bajo el
patrocinio de Funves. Ha publicado cuadernos con obras de Bach y Valses venezolanos
de salón adaptados al arpa de pedales. Es miembro fundador de la Sociedad
Venezolana de Musicología y del Comité de Publicaciones del Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid (2010). Ha realizado numerosos arreglos de música
académica y popular para una o más arpas, canto y diversas alineaciones de cámara,
las cuales edita con el pseudónimo F. GuBry. Es Doctor en Derecho por la Universidad
Central de Venezuela.

María Eugenia Tirado. Realizó estudios musicales en el Conservatorio de Música del


Estado Aragua, obteniendo el título de Profesor ejecutante de viola. Estudió viola con
Penélope Knut, Zilaw Waskiewicz, Frank di Polo, Pamela Mc Conell, Ronald Virgüez y
José Francisco del Castillo; música de cámara con Florian Ebersberg, Jordi Mora,
Ronny Rogoff, Frank di Polo, Pamela Mc Conell, Hellmuth Rilling, David Ascanio y Iosif
Czengeri. Ha realizado cursos de perfeccionamiento en la Academia Latinoamericana
de Violín y con la Academia Bach de Alemania en Venezuela. Efectuó estudios en el
Instituto de Musicoterapia Wolfgang Amadeus Mozart. Licenciada en Música mención
Musicología en la Universidad Nacional de las Artes, UNEARTE. En el año 1990 entró
por concurso a la Orquesta de Cámara de la Universidad de Carabobo y a la Orquesta
Sinfónica de Aragua, de la que es miembro fundador. Desde el año 1993 es profesora
de las Cátedras de violín y viola del Conservatorio de Música del Estado Aragua. Es
miembro fundador del Cuarteto Assai (1993). Ha realizado giras internacionales con
la Orquesta Sinfónica de Aragua y con la Orquesta de Cámara de la Universidad de
Carabobo para Aruba, España, Martinica, Curazao, Cuba y Bogotá. Ha grabado discos
con la Orquesta Sinfónica de Aragua y con la Orquesta de Cámara de la Universidad de
Carabobo, en esta última en calidad de solista. Es directora de la Orquesta Infantil del
Conservatorio de Música del Estado Aragua. Ha realizado la edición crítica del Popule
Meus, op. 8 de Federico Villena para coro a tres voces y orquesta, partiendo de las
fuentes originales. En la actualidad realiza una Maestría en Musicología
Latinoamericana en la Universidad Central de Venezuela.

Alexzhandra Franco. Licenciada en Artes menciones Música y Cine egresada de la


Universidad de Central de Venezuela. Realizó estudios en Educación en la misma casa
de estudios, y estudios musicales y de canto en el Conservatorio Juan José Landaeta.
Graduada en la Escuela de Idiomas del Ejército “Escuidiomas”. Magíster Scientiarum
en Musicología Latinoamericana egresada de la Maestría en Musicología de la
Universidad Central de Venezuela. Ha participado en calidad de ponente en diversos
congresos musicológicos a nivel nacional e internacional. Su investigación se ha
centrado en la edición crítica del repertorio de nuestro pasado colonial, haciendo
énfasis en temas litúrgicos-musicales, profundizando en la inserción del repertorio
religioso en el contexto litúrgico. Es coordinadora y fundadora del grupo vocal Camino
y Voces (1993-actualidad) con quienes se ha dedicado a divulgar los trabajos de
investigación realizados mediante conciertos conferencias, grabaciones discográficas,
entre otros. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Monteávila, en el
área docente y de investigación en el Instituto de Estudio Musicales (IUDEM).
Actualmente forma parte del cuerpo docente de la escuela de Educación de la
Universidad Central de Venezuela y funge como Coordinadora de Producción y
Creación de Saberes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes
(UNEARTE).

Nelson Hurtado. Musicólogo, investigador y docente. Magister Scientiarum en


Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes Mención Música (UCV). Estudió
dirección coral y orquestal en el IUDEM. Entre sus trabajos destacan los libros Tres
cuadernos de Navidad y música histórica de Venezuela, vol. 1, así como varios artículos
de fondo en revistas arbitradas especializadas en musicología, y la catalogación de los
libros de coro de la Catedral de México y del Museo Nacional del Virreinato. Fue
Becario de la Fundación Carolina en el Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid y de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Director del coro de la
Facultad Ciencias de la UNAM, del grupo de música antigua Arsis y del grupo Los
Golperos. Fue Coordinador del Seminario Regional Música en la Nueva España y el
México Independiente, profesor el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y
Coordinador de Documentación e investigador en el CENIDIM. Fue Coordinador
Académico del Centro de Creación Artística Sartenejas de la UNEARTES donde
actualmente se desempeña en labores docentes.

María Guinand. Directora coral, profesora universitaria y líder de muchos proyectos


corales a nivel nacional e internacional. María Guinand se formó como Directora Coral
bajo la tutela de Alberto Grau. Realizó sus estudios musicales en Venezuela e
Inglaterra, donde obtuvo el Bachelor en Música en 1976 y la Maestría en Música en
1982 en la Universidad de Bristol. Ha sido alumna de Dirección Coral y Orquestal de
Helmuth Rilling y de Interpretación del Canto Gregoriano de Luigi Agustoni (Suiza) y
Johannes Berchmans Goeschl (Alemania). Es frecuentemente invitada como directora
y profesora a eventos y conciertos en Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica,
habiéndose especializado en música coral latinoamericana de los siglos XX y XXI.
Obtuvo los premios Kulturpreis (1998) de la Fundación Inter Nationes 1998 y el
Robert Edler Preis für Chormusik (2000), Public Server Award 2007 of Caracas
Commerce Chamber y más recientemente el Premio Helmuth Rilling 2009. Con la
Cantoría Alberto Grau obtuvo 6 Premios en los Concursos de Neuchatel y Arezzo
(1989) y con el Orfeón Universitario Simón Bolívar tres medallas de oro en las
Olimpiadas Corales realizadas en Linz (2000). Actualmente dirige dos prestigiosos
coros en Venezuela: la Schola Cantorum de Venezuela y la Coral Fundación Empresas
Polar. Fue desde 1980 Directora Asociada de los Montajes Sinfónico Corales de
Fundamusical. Como directora del Coro de la Fundación Polar, ha contribuido
activamente en el desarrollo de la música coral en empresas privadas. Fue fundadora
y directora por más de tres décadas del Orfeón Universitario Simón Bolívar y de la
Cantoría Alberto Grau. Es editora de la serie Música de Latinoamérica de Earthsongs.

Desirée Agostini. Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana, de la UCV


(2011) y Licenciada en Artes, mención Música de la misma institución (2003). Tesista
de la Licenciatura de Música, mención Educación Musical, de UNEARTE, pensum
IUDEM). Ha publicado artículos en revistas especializadas y un libro junto a Alecia
Castillo titulado 30 años de amor y canto (2007), sobre la Coral Polifónica de Aragua.
Es maestra certificada internacional del curso Junior Music Course (“Estrellita”) de la
Yamaha Music Foundation, en donde trabajó nueve años. Ha participado como
ponente y conferencista y asistente en congresos, jornadas y seminarios a nivel
nacional e internacional. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación
Internacional IASPM, Capítulo Venezuela, con la que organizó el IX Congreso
Internacional de Música Popular IASPM 2010 en la UCV. Actualmente trabaja en el
Programa de Educación Especial del Sistema Nacional de Orquestas; es profesora de la
cátedra de Piano Complementario del Conservatorio Simón Bolívar; maestra del Taller
de Iniciación Musical Anelly Keller y directora-fundadora de la Escuela de Iniciación al
Piano y de la Escuela de música para adultos y tercera edad.

Ellie Anne Duque. Musicóloga y profesora emérita de la Universidad Nacional de


Colombia. Allí se ha desempeñado como directora de la Dirección de Investigación, del
Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección
de Divulgación Cultural. Realizó estudios de pregrado y postgrado en las
universidades de Indiana y UCLA en Estados Unidos. Su área de docencia es la de
Historia de la Música y su área de investigación es la música colombiana de los siglos
XIX y XX. Dirigió durante más de 10 años la revista Ensayos. Historia y teoría del arte
del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad
Nacional. Es coeditora de la Página Web de Compositores Colombianos, publicación
electrónica de la misma universidad. Dirige el grupo de investigación (clasificación
Colciencias) Música y músicos de Colombia. Ha publicado numerosos trabajos sobre la
música colombiana de los siglos XIX y XX. Entre ellos, trabajos monográficos sobre
Emilio Murillo, Pedro Morales Pino, Adolfo Mejía, Gonzalo Vidal y otros. Entre sus
libros figuran publicaciones sobre la música en Bogotá y la música en las
publicaciones periódicas colombianas. Fue directora del Centro de Documentación
Musical del Instituto Colombiano de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) y ha
participado como jurado en diversos certámenes musicales del país. Ha colaborado
ininterrumpidamente con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Sección de
Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 1978, en calidad de autora de las
notas de los programas y de los textos de los discos editados por estas dos
organizaciones. Los detalles de las publicaciones se encuentran en la página oficial de
Colciencias, en el enlace: http://pamplonita.colciencias.gov.co:
8081/ scienti/jsp/curriculo.jsp

Juan de Dios López. Musicólogo y compositor venezolano, egresado de la


Universidad Central de Venezuela, el Instituto Universitario de Estudios Musicales y el
Conservatorio Juan José Landaeta. Como investigador se ha dedicado al rescate,
edición y difusión del repertorio venezolano del siglo XIX. Se desempeña como
profesor de Análisis Musical en la Escuela de Artes de la Universidad Central de
Venezuela, donde es Jefe del Departamento de Música, y en la Maestría en Música de la
Universidad Simón Bolívar.

Juan Manuel Sánchez. Musicólogo, clarinetista y compositor venezolano egresado de


la Escuela de Artes Mención Música de la Universidad Central de Venezuela en el año
2008. Comienza sus estudios musicales a los doce años de edad en el conservatorio
José Lorenzo Llamozas con el profesor de clarinete Alan Troudart. Posteriormente
recibe clases con Eleonora Troncone, Edgar Pronio, Alejandro Montes de Oca y Mark
Friedman en el conservatorio Emil Friedman y Juan José Landaeta. Ha recibido
diversos premios y menciones honoríficas a nivel nacional como compositor y
musicólogo. Asistió a clases magistrales con los compositores William Bolcom y John
Beal en los Estados Unidos y Richard Dubugnon en Inglaterra. También ha cursado
estudios de postgrado en composición musical y actualmente finaliza la Maestría en
Musicología Latinoamericana, ambos en la Universidad Central de Venezuela.

Miguel Astor. Licenciado en Artes, Magister en Musicología Latinoamericana y Doctor


en Historia egresado de la Universidad Central de Venezuela. Obtuvo títulos en
Composición, Piano y Dirección Coral en el Conservatorio Nacional de Música Juan
José Landaeta y en la Escuela de Canto Coral de la Orquesta Nacional Juvenil. Entre sus
maestros figuran Antonio Mastrogiovanni, Modesta Bor, Primo Casale y Yannis
Ioannidis (Composición) Alberto Grau (Dirección Coral) Teresa Cos (Piano). Es
Profesor Asociado de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad
Nacional Experimental de las Artes.

Raimundo Pineda. Músico venezolano fruto del Sistema de Orquestas Juveniles e


Infantiles de Venezuela educado enteramente en el país realizando estudios en el
Conservatorio de Música Simón Bolívar y en la Universidad experimental de las Artes
(UNEARTE). Ha combinado su carrera de ejecutante con la composición y la dirección
de orquesta. Ha sido miembro fundador y director de la Orquesta Nacional de Flautas,
integrante del ensamble Aulos, Miquirebo Cuarteto de Flautas de Venezuela y del
Quinteto Inocente Carreño. Su catálogo de obras comprende música orquestal y de
cámara. Es miembro de dos reconocidas agrupaciones de música instrumental
venezolana: Los Sinvergüenzas y Onkora. Fue co-editor de dos volúmenes de música
para flauta con la Fundación Vicente Emilio Sojo. Es miembro de la Asociación
Flautistas de Venezuela y colaborador de la revista AIBú, órgano divulgativo de dicha
asociación con la cual ha colaborado en proyectos editoriales. En la actualidad se
desempeña como asistente al principal de la fila de flautas de la Sinfónica de la
Juventud Venezolana Simón Bolívar y tallerista de la sección de vientos-madera de las
principales orquestas juveniles del Sistema. Ha participado en seis producciones
discográficas como compositor, director, productor e intérprete.

Hugo Quintana. Profesor en Ciencias Sociales, mención Historia (UPEL), Magíster en


Historia de Venezuela (UCAB), Doctor en Humanidades (UCV). Realizó sus estudios
musicales en los conservatorios de la capital del país de donde egresó como
Ejecutante en Guitarra Clásica y Director Coral. Ha realizado una amplia labor docente
en materias afines a su formación (tanto en conservatorios como en institutos de
educación superior) y es profesor-investigador de la Universidad Central de
Venezuela. Allí, además, se ha desempeñado de Jefe del departamento de Música,
coordinador de la Maestría en Musicología Latinoamericana, Director de la Escuela de
Artes, Representante profesoral al consejo de facultad y coordinador de extensión de
la Facultad de Humanidades y Educación. Fue miembro de la Junta Directiva de
Funves y Co-fundador y Director de la Revista de la Sociedad Venezolana de
Musicología. Ha participado como ponente en diversos congresos musicológicos a
nivel nacional e internacional y es autor de un importante número de artículos que
buscan reconstruir el pensamiento musical de su país, a través del estudio, rescate y
difusión de sus libros y otras fuentes hemerográficas. Su tesis doctoral recibió el
Premio Municipal de Música 2010 y una mención de honor en el Premio de
Musicología Casa de las Américas 2012.
Roberto Ojeda. Cantante, director coral, musicólogo. Magíster en Musicología
Latinoamericana (UCV, 1998). Licenciado en Música, mención Dirección Coral (,
1997). Licenciado en Química (UCV, 1990). Realiza cursos magistrales en dirección
orquestal y coral, canto gregoriano, composición, interpretación de lied y oratorio,
ópera, música renacentista y contemporánea. Como solista, interpreta a Gherardo y
Spinelloccio (Gianni Schicchi), Goro (Madama Butterfly), Criado y Marinero II (Los
Martirios de Colón), The Beadle (Sweeney Todd), Dr. Cajus (Falstaff), Tinca (Il Tabarro),
Le Berger (Oedipus Rex), La Théière, Le Petit Vieillard y La Rainette (L’Enfant et les
Sortilèges), Bolívar (Aragua Libertaria), Tenor I (Die sieben Todsünden) y destaca como
recitalista de lieder y música de cámara. Como maestro de coro, posee amplia
experiencia en los géneros lírico y sinfónico-coral al frente de la Coral Banap, Coro del
Teatro Teresa Carreño, Coral de la Universidad Metropolitana y Grupo Vocal Sacro,
entre otros. Como docente, imparte cátedras en el Conservatorio Simón Bolívar y en el
Iudem (hoy UNEARTE-Música). Como investigador, ha obtenido diversas menciones y
reconocimientos por sus publicaciones especializadas en el área de la música
venezolana. Actualmente combina su actividad artística con la coordinación editorial
en la Fundación Vicente Emilio Sojo.

Juan Francisco Sans. Músico venezolano. Por sus composiciones musicales ha


recibido diversos premios en su país, y muchas de ellas han sido editadas y grabadas
por agrupaciones orquestales y solistas en Venezuela y el exterior. Como director,
pianista y flautista dulce ha actuado en diversos países de América y Europa, con gran
aceptación de la crítica. También ha grabado varios discos en calidad de pianista y
compositor. Sus trabajos musicológicos han sido publicados en libros y revistas
especializadas. Es editor general de la colección seriada de partituras Clásicos de la
Literatura Pianística Venezolana, así como de la obra sinfónica del maestro Juan
Bautista Plaza. Se ha desempeñado como director del Conservatorio Italiano de
Música de Caracas, subdirector y pianista del Coro de Opera del Teatro Teresa
Carreño, director de la Orquesta del Conservatorio Juan José Landaeta, presidente de
la Fundación Vicente Emilio Sojo, director del Coro Sinfónico Nacional de Costa Rica,
director general del Centro Nacional de la Música de Costa Rica, entre otros.
Actualmente se desempeña como director de la Escuela de Artes de la Universidad
Central de Venezuela.

También podría gustarte