Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y RENOVABLES


INGENIERIA EN CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

CURSO : DIBUJO TECNICO

DOCENTE : NAZAR CIPRIANO, JAVIER

ALUMNO : PEÑA MATOS HARRISON DAVIS

CICLO : I– 2018

FECHA : 13/09/2018

Tingo María – Perú 2018


CALICATA EN UN SUELO CON COBERTURA FORESTAL (TORNILLO)

INTRODUCCION:

 Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y por
lo tanto es el método de exploración que normalmente entrega la información
mas confiable y completa. En esta práctica trataremos sobre las calicatas que se
conocen de igual forma como catas, y se utilizan como técnicas de prospección
que facilitan el reconocimiento geotécnico de un terreno. Se caracterizan por ser
excavaciones de profundidades pequeñas. Estas generalmente se realizan con
pala retroexcavadora. Esto facilita la inspección del suelo. Dicho método
proporciona información confiable y completa, especialmente en los suelos con
grava. También nos podremos dar cuenta de cómo es la implementación de una
calicata, para hallar su composición química (materia orgánica en los
suelos,ph,CIC, alcalinidad) características físicas como: (textura, porosidad o
densidades, estructura, temperatura e infiltración) y procedimientos adecuados
para el desarrollo de mismo. El estudio de suelos se considera imprescindible; ya
que es este quien cumple un rol de gran y vital importancia dentro de la
construcción, puesto que son los suelos los que soportan las cargas de las
estructuras como pueden ser cargas estáticas y dinámicas. Para la mecánica de
suelos, es fundamental reconocer las propiedades e índices de las muestras de
estudio, dado que ello permitirá la clasificación y estudio adecuado de las
mismas.
Por lo tanto, se recurre a diagramas de fases, herramientas que se utilizan para
agrupar fases de suelos (aire, agua y sólidos), pesos y volúmenes para
expresarlos en forma de relaciones volumétricas – gravimétricas.
El presente estudio se basó en primer lugar en la realización del perfil
estratigráfico, describiendo cada uno de los estratos con las características que
presente como: color, humedad, consistencia, cementación, entre otros de las
partículas del suelo.
Posteriormente se realizaron los ensayos propios de laboratorio donde se
buscará obtener el contenido de humedad, de la muestra obtenida.
El ensayo de contenido de humedad consiste en la obtención de la relación en
pesos de la cantidad de agua y del suelo seco. Para ello se pesa una muestra
antes y después de ser secada en horno hasta peso constante. Es una
característica muy importante dado que en cierto tipo de suelos (finos), se usa
para expresar su consistencia. El color del suelo es una de las características
morfológicas más importantes, la más visible y fácil de determinar, permitiendo
identificar distintas clases de suelos. Es el atributo más relevante utilizado en la
separación de horizontes y tiene una estrecha relación con los principales
componentes sólidos de este recurso. La superficie de un suelo sin vegetación o
el perfil de muchos suelos, llama la atención la variedad de colores que
presentan. Tanto es así, que las primeras clasificaciones utilizaban el color para
establecer clases del suelo: suelos rojos, suelos pardos, suelos amarillos, etc.
El color se debe a elementos cromógenos que contiene cada horizonte de un
suelo, principalmente al hierro en sus distintos estados de oxidación o con
diferente grado de hidratación; así como la materia orgánica y de componentes
tales como el carbonato cálcico, yeso, arena entre otros. El color puede haber
sido heredado del material orgánico en suelos litocromos o bien se3r el resultado
de procesos edafogenicos. Existen una influencia de la textura, de manera que a
igual porcentaje y tipo de materia orgánica. Las calicatas permiten la inspección
directa del suelo que se desea estudiar y por lo tanto es el método de exploración
que normalmente entrega la información mas confiable y completa. En esta
práctica trataremos sobre las calicatas que se conocen de igual forma como
catas, y se utilizan como técnicas de prospección que facilitan el reconocimiento
geotécnico de un terreno. Se caracterizan por ser excavaciones de profundidades
pequeñas. Estas generalmente se realizan con pala retroexcavadora. Esto facilita
la inspección del suelo. Dicho método proporciona información confiable y
completa, especialmente en los suelos con grava. También nos podremos dar
cuenta de cómo es la implementación de una calicata, para hallar su composición
química (materia orgánica en los suelos,ph,CIC, alcalinidad) características físicas
como: (textura, porosidad o densidades, estructura, temperatura e infiltración)
y procedimientos adecuados para el desarrollo de mismo. El estudio de suelos se
considera imprescindible; ya que es este quien cumple un rol de gran y vital
importancia dentro de la construcción, puesto que son los suelos los que
soportan las cargas de las estructuras como pueden ser cargas estáticas y
dinámicas. Para la mecánica de suelos, es fundamental reconocer las
propiedades e índices de las muestras de estudio, dado que ello permitirá la
clasificación y estudio adecuado de las mismas.
Por lo tanto, se recurre a diagramas de fases, herramientas que se utilizan para
agrupar fases de suelos (aire, agua y sólidos), pesos y volúmenes para
expresarlos en forma de relaciones volumétricas – gravimétricas.
El presente estudio se basó en primer lugar en la realización del perfil
estratigráfico, describiendo cada uno de los estratos con las características que
presente como: color, humedad, consistencia, cementación, entre otros de las
partículas del suelo. Posteriormente se realizaron los ensayos propios de
laboratorio donde se buscará obtener el contenido de humedad, de la muestra
obtenida.
El ensayo de contenido de humedad consiste en la obtención de la relación en
pesos de la cantidad de agua y del suelo seco. Para ello se pesa una muestra
antes y después de ser secada en horno hasta peso constante. Es una
característica muy importante dado que en cierto tipo de suelos (finos), se usa
para expresar su consistencia.
OBJETIVO:

 Determinar los dos primeros horizontes en un suelo forestal.

REVISION DE LITERATURA:

 Importancia
El color en sí mismo es de poca relevancia: su verdadera importancia radica en
que el suelo tiene un conjunto de atributos que de alguna forma se relacionan
con el color, siendo este diferente entre horizontes y entre distintas clases de
suelos. En consecuencia, cualquier error en su determinación acarrea
conclusiones equivocadas respecto a las características que se relacionan con él.
El color del suelo ha sido asociado con otros atributos o condiciones relevantes,
entre ellos:
1- Grado de evolución del suelo. El color del suelo ha sido utilizado para definir
índices de evolución.
2- Clasificación de suelos. El color es un atributo utilizado a diferentes niveles de
la Taxonomía de Suelos.
a) es una característica diferencial para la definición de horizontes diagnóstico,
como son los epipedones mólico, úmbrico, antrópico, melánico y ócrico; así como
algunos horizontes subsuperficiales, entre ellos el ágrico;
b) permite la identificación del régimen ácuico y de características
redoximórficas;
c) es criterio diferenciante para algunos de subórdenes, grandes grupos,
subgrupos y familias.
3- Contenido de humus y presencia de ciertos minerales. Entre ellos: hematita,
goetita, lepidocrecita, calcita y dolomita.
4- Potencialidad y productividad del suelo. Relacionado con la materia orgánica,
se derivan condiciones de fertilidad, o condiciones restrictivas para el desarrollo
de ciertos cultivos, p. ej., concentración de sales, mal drenaje. Determinación del
color Referencias sobre descripción del color datan de 1900 en estudios de suelos
realizados en Rusia (Simonson 1993). Los primeros esfuerzos para establecer
estándares del color se remontan a 1912; en 1925 la compañía Munsell comenzó
a producir discos de colores, siendo a finales de la década del 40 que se adoptó la
notación Munsell para describir el color en los estudios de suelos en Estados
Unidos.
Los principales sistemas utilizados para la designación del color son:
A- Sistema CIE (Comisión Internationale l’Eclairage). Se basa en la premisa que
el estímulo del color es el producto de la capacidad espectral de la luz iluminante,
las características de la reflectancia espectral del objeto y las características de la
respuesta espectral de la herramienta utilizada para detectar el color.
B- Sistema OSA (Optical Society of America). Considera una escala uniforme de
color, donde la muestra de cada color se ubica en el centro de un cubo-octaedro;
con esta estructura cada color es descrito en términos de tres coordenadas
ortogonales.
C-Sistema Munsell
Uno de los sistemas color-modelados más influyentes fue inventado por
Alberto Henry Munsell, un artista americano. Munsell deseó crear una
manera "racional de describir color" que usaría la notación decimal clara en
lugar de muchos nombres de color que él considerara "tonto" y engañoso. Su
sistema que él empezó en 1898 con la creación de su esfera colorida, u obliga
a refugiarse en un árbol, vio su expresión llena con su publicación, UNA
Anotación Colorida, en 1905. Este trabajo se ha reimprimido varios tiempos y
todavía se ha sido una norma para el colorimetry (la medición de color).

Este sistema consta básicamente de tres elementos claves “ Matriz, Valor e


Intensidad", cada color posee tiene esta cualidades, de esta forma dispone
ordena y especifica los colores además muestra su relación. Cada elemento
esta descrito por su escala.
La matriz se identifica del 0 a 100 y su símbolo es la H, el rango del Valor es de
0 a 10 y su símbolo es V, Intensidad tiene la escala es la saturación de un color.
Los colores no representados por muestras reales en este sistema pueden ser
identificados mediante números intermedios.

Matriz
Munsell llama matriz a la propiedad de poder distinguir entre los distintos
colores. Toma la disposición básica de color esta es rojo, amarillo, verde, azul,
púrpura a los que llama matrices principales, los dispuso dentro del circulo
equidistantes. Fijó cinco matices intermedias: amarillo-rojo, verde-amarillo,
azul-verde, púrpura-azul y rojo-púrpura, formando diez matices en total, para
simplificar su orden tomo cada inicial de cada color como símbolo, con estas
designa las diez matrices, quedando R, YR, Y, GY, G, BG, B, PB, P y RP. Forma
mezclan los colores adyacentes formando así una gama de intensidades
diferentes, por ejemplo mezclando el verde y amarillo se obtiene toda la
escala entre estos dos, así con todos los colores y en cualquier posición. De
esta manera forma un círculo cromático.
Valor
El valor tiene una escala de 0 a 10 esta va del negro puro al blanco puro, entre
estos dos valores se encuentran los grises llamados colores neutrales y no
tiene matriz. Los colores que poseen matriz llevan el nombre de cromáticos.
La escala es aplicable a los colores cromáticos y neutros.
Intensidad
La intensidad es la forma que tiene este sistema para graduar un color, los
colores tiene una partida, las cual es del valor del gris, a medida que se va
agregando color, este suma su intensidad hasta llegar a su máxima intensidad
la cual es la pureza de color. Esta escala de partida y llegada es gradual y
totalmente uniforme. Creando esta forma Munsell deja abierto un sin fin de
colores a crear, gracias al agregado de pigmentos, se dice un sistema abierto,
ya que es infinita la creación de colores, el comienzo es cero.
Moteado
El moteado hace referencia a la existencia de manchas de color contrastado
respecto al color de la matriz de un horizonte. Se considera significativo y se
describe cuando las manchas suponen un 10% o más de la superficie del
horizonte. Su color puede ser pardo, ocre, negro gris, y se codifica con las
tablas Munsell. El origen del moteado puede ser diverso, pero en muchos
casos se deben a la alternancia de condiciones de saturación por agua y
desecación, debido a la presencia de una capa freática, cuyo nivel varié a lo
largo del año. Ello provoca la movilización de aquellos elementos que pueden
actuar con más de una valencia, el hierro y el manganeso, principalmente, que
reprecipitan posteriormente, al cambiar las condiciones a oxidantes.

Las manchas de color gris pueden indicar que el hierro se halla reducido, o
bien que se trata de zonas decoloradas, en las que el hierro a migrado, es
decir, ha habido un empobrecimiento en hierro. Las manchas de colores ocres
y pardo-rojizas se deben a la precipitación de hierro, a veces a acompañado
de manganeso. Para la descripción de las manchas se tiene en cuenta: la
cantidad (estimación del porcentaje), tamaño, color(código de Munsell),
contraste, nitidez, forma y distribución. Pueden ser actuales o debidas a
condiciones ecológicas del pasado (carácter relicto) y por ello sin significación
ecológica en la actualidad.

Factores que influyen en el color

 La calidad e intensidad de la luz afecta la cantidad y calidad de la luz


reflejada de la muestra hacia el ojo. Se recomienda tomar el color a campo
abierto, con incidencia directa de la luz natural sobre la hoja de la tabla
Munsell, utilizando preferiblemente las horas del mediodía; cuando esto
no es posible, se sugiere tomar muestras para determinar posteriormente
el color.
 Rugosidad de la superficie reflectora, que afecta la cantidad de luz
reflejada hacia el ojo, en especial si la luz incidente cae en un ángulo
agudo. Se recomienda usar, en lo posible, un ángulo recto para la luz
incidente.
 Humedad de la muestra, el color fluctúa dependiendo del contenido de
humedad; por ello se acostumbra tomar el color bajo dos condiciones:
suelo seco (seco al aire) y suelo húmedo. La condición de suelo seco o
suelo húmedo se establece sobre la base que, en ambos casos, el nivel
óptimo se alcanza cuando al humedecer o secar la muestra no ocurren
más cambios en el color.

Interpretación del color del suelo


 El color del suelo puede ser utilizado como una clave del contenido de ciertos
minerales en el suelo, basado en que los minerales férricos proveen la mayoría y
la mayor variedad de pigmentos al suelo.

 Muestra del suelo:


La muestra del suelo consiste en una muestra de porciones del suelo (sus
muestra) tomadas al azar de un terreno lo mas homogéneo cuyo posterior análisis
permite a los interesados evaluar el nivel de fertilidad del suelo antes de
establecer un cultivo, forraje o bosque y pueda ser el manejo adecuado.

 Análisis del suelo:


El análisis del suelo es una practica usual. Es ampliamente aceptado como
informativo y como una parte esencial de cualquier programa de manejo
adecuado. Se tiene la percepción que el análisis del suelo tiene o debería de tener
una exactitud y repetividad comparable con las observables con balanzas u otros
instrumentos de medición.

 La textura del suelo:


Es común en los campos agrícola, hablar de “ suelos pesados” o arcillosos; “de
suelos livianos y suelos” o arenosos, haciendo referencia a la mayor o menor
dificultad que presentan para la balanza; así se dice que un suelo arcilloso
permanece húmedo por mucho tiempo después de un riego o una fuerte lluvia;
que se pega a los implementos u otros objetos cuando están en esta condición,
sin embargo, también pueden ponerse muy duros, formando terrones cuando
están secos; por otro lado los suelos arenosos son muy fáciles de trabajar,
Textura: Es definida cómo la distribución de cantidades porcentuales de
fracciones de Arena, limo y Arcilla, contenidas en el suelo. Como se aprecia, esta
definición excluye tácitamente a partículas mas grandes que la arena.
METODOLOGIA:

 Observacional y descriptiva se realiza mediante la calicata con dimensiones


conocidas de 1m2 de una profundidad de 50 cm donde se va a identificar
primeramente horizontes de un suelo con cobertura forestal y luego la
determinación del color con apoyo de la tabla munsell, la tabla munsell se va
a formar parte de la investigación , el área esta situada en la zona del BRUNAS.

MATERIALES:

 Ropa de campo
 Pala plana
 Zapa pico
 Machete
 Cámara
 Wincha
 Lapicero
 Tabla munsell
 Estaca

RESULTADOS:

 Se pudo apreciar dos horizontes “A” y “ O”.

Horizonte “O”: promedio del horizonte es de 18 cm


 Buena circulacion de agua y aire.
 Presenta buena filtración.
 Presencia de raíces materia orgánica descompuesta.
 Tonalidad oscuro (marrón oscuro).
 Presenta mayor porcentaje de limo y menor porcentaje de arcilla.
 Presenta restos vegetales.

Horizonte “A” : promedio del horizonte es de 32 cm


 Presenta mayor contenido de arcilla.
 Almacena mayor cantidad de agua.
 Presenta menor cantidad de arena.
 Contiene aluminio ,magnesio y silice.
HORIZONTE HORIZONTE
(O) (A )
MATIZ 7.5YR 7.5YR

PUREZA 2 /2 3/4
CLARIDAD 2/2 3/4
COLOR Negro Marron
parduzco

DISCUSIONES:

 En cuanto a la determinacion del suelo con cobertura forestal En cuanto a la


practica respecta, la determinación del color del suelo con ayuda de las tablas de
munsell puede llegar a convertirse en algo complicado si la muestra que estamos
analizando no coincide con los colores del catálogo. En nuestra muestra, la
determinación fue algo confusa puesto que el color de nuestra tierra no
correspondía directamente al de las tablas; consideramos que se debía al nivel
de deshidratación de nuestra muestra . Para determinar el nombre correcto
ubicamos su clave correspondiente a valué, crhoma y matiz .
CONCLUSIONES:

 Concluimos que es muy necesario sacar las muestras de suelo que se


implementan para conocer el estado del suelo y así saber que método de
implementación de tierra se debe implementar o aplicar para cultivar algún
producto agrícola.
 Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y por
lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información
mas confiable y completa.

RECOMENDACIONES:

 Tener mas amplio conocimiento de la geología de la zona de estudios.


 En épocas de lluvia para acceder al lugar se tiene que ir con la ropa adecuada
y los equipos necesarios de protección personal, para prevenir algún
inconveniente.

BIBLIOGRAFIA:

 https://www.google.com/amp/s/civilparaelmundo.
 http://www.lapacacr.com/productos/suelo/tablas-munsell
 http://encycolorpedia.es/8d766d
 http://encycolorpedia.es/f9be91
ANEXOS:

También podría gustarte