Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


SEMIÓTICA GENERAL
NOMBRE: Francisco Peralta E. DOCENTE: Arq. Diego Velasco
CURSO: Cuarto Semestre PARALELO: “C”
BITÁCORA 1 – EL CHURO DE LA ALAMEDA

El churo de la alameda es una estructura construida en forma espiral, que asemeja un caracol,
de ahí la palabra “churo” está ubicado en uno de los parques más antiguos de la ciudad de
Quito. Se presume que originalmente esta estructura era utilizada como lugar de vigilancia
militar; sin embargo, en la actualidad, en la clase de Semiótica se ha hecho uso para ubicar
diferentes puntos estratégicos de la ciudad, además de la observación del volcán Guagua
Pichincha y del montículo Itchimbia.

Además de esto, la observación del Inti, (montaña de Itchimbia) era primordial, pues sería
nuestro próximo destino, en donde observaríamos varias estructuras y varios lugares los
cuales, en el pasado, fueron utilizados como lugares espirituales para la realización de
diferentes rituales incas.
BITÁCORA 2 – LOS MONOLITOS DEL ITCHIMBIA

Los monolitos de la ciudad de Quito son varios, y juntos forman una ruta energética, están
ubicados estratégicamente, cada uno es un punto energético el cual configura la ciudad,
evidentemente estos monolitos provienen de las civilizaciones antiguas que creían en la
energía de los astros y de la naturaleza, se dice que estos monolitos están conectados con
diferentes puntos energéticos de todos los lugares del mundo, y de todas las culturas, por
ejemplo, México y la isla de pascua. Los monolitos de los que se habla, fueron descubiertos
por Marco Pogacnik, cabe mencionar que, en el hemiciclo anterior, uno de los puntos
importantes visitados, fue la iglesia Basílica del Voto Nacional, la cual poseía un monolito,
en este caso el monolito no estaba bien conservado.

Posiblemente, muchos de los monolitos que se encuentren en la ciudad, tendrán un símbolo


en la cúspide del mismo, como podemos observar, existe un círculo, el cual podría representar
un animal, tal vez un mono o tal vez un dragón, animales que están asociados en las culturas
antiguas, a los elementos de la naturaleza. Se mencionó en la visita que, para realizar la ruta
energética, se debe pasar por todos los monolitos y, se debe tocarlos.
BITÁCORA 3 – EL INTIWATANA (INTI HUATANA)

El Intiwatana es probablemente una palabra que tenga dos significados, y si tiene dos
significados, seguramente tendrá dos significantes. Por un lado, puede referirse al lugar en
donde se encuentra (Itchimbia) o por otro lado puede referirse a la ceremonia que realizaban
las antiguas civilizaciones que estuvieron aquí antes de la llegada de los españoles, una
ceremonia que era un culto o también una fiesta, la fiesta de agradecimiento a la naturaleza
y a los astros, fiesta que se celebraba cada año.

En la imagen se puede observar los deferentes puntos cardinales y las diferentes direcciones
que indicaría el Intiwatana, además de esto, la figura se asemeja bastante a la chacana, pues
las puntas reflejan los rayos del sol además de que señalan el camino que sigue el solo en las
diferentes épocas del año. Posiblemente también, los tres círculos existentes reflejen
respectivamente de arriba abajo, el círculo del agua (arriba), el Intiwatana (el medio) y el
círculo del sol (abajo).
BITÁCORA 4 – ALTAR DEL MERCADO SANTA CLARA

La religión y las culturas indígenas en Latinoamérica fueron altamente relacionadas y más


que todo mescladas. Para la conquista española, uno de los puntos clave fue la evangelización
y el adoctrinamiento para rendir culto a diferentes personajes de la religión católica, entre
ellos a la virgen María.

En la actualidad, la adoración a imágenes de los diferentes personajes importantes de la


religión católica sigue vigente, una de ellas en la ciudad de Quito es la importantísima
Dolorosa, patrona del mercado Santa Clara, ubicado en el centro norte de Quito. A quien los
trabajadores del mercado le rinden culto en las fiestas que se celebran en septiembre. Este
símbolo de devoción existe desde la imposición de la fe, y ha permanecido como ideal de
prosperidad, especialmente en el mercado en donde trabajan personas de clase media baja.
BITÁCORA 5 – MONOLITO UNIVERSIDAD CENTRAL

La actual “Piedra de la Central” era en la antigüedad un monolito, del cual solo quedan
fragmentos. Esta pequeña piedra era uno de los puntos energéticos más importantes de la
ciudad de Quito, existe allí desde antes de la fundación de la universidad en 1651. Durante
muchísimos años, la piedra ha sido el punto de reunión y de concentración de lucha social
cuando el país enfrentaba graves cambios.

En la actualidad el monolito es una piedra común, nadie sabe de su verdadera historia y nadie
tiene idea de la trascendencia que posee, además de esto, en todo momento está siendo
puntada de grafitis y de diferentes marcas o símbolos de lo banal.
BITÁCORA 6 – MONOLITO PARQUE CAROLINA

La ubicación de este monolito es peculiar, aunque se encuentra en al parque La Carolina (uno


de los parques más visitados en la ciudad de Quito) al monolito no se lo puede ver a simple
vista.

Una vez más, el monolito tiene un símbolo en la parte


superior como todos los demás de los que se ha tratado
de explicar. A diferencia de los demás este monolito
podría representar a la fertilidad, pues si se observa
bien, se puede delimitar la figura de la reproducción
femenina, un útero. Además de esto, éste monolito
también puede representar la unión del cosmos con la
tierra, pues se observa un círculo el cual se mezcla o da
la apariencia de descendimiento lo que podría decirnos
que es la llegada de un cuerpo celeste.
BITÁCORA 7 – CRUZ DEL PAPA (PARQUE LA CAROLINA)

La cruz del papa, es una construcción metálica de una cruz, valga la redundancia,
hecha a raíz de la venida de Juan Pablo II, siendo el máximo representante de la iglesia
católica y el enviado o representante de Dios en la tierra.

Este se encuentra en la ruta de Cochasqui- Quito, que es una falla geológica que se la
reverencia, pero también se la teme es por esta razón que podemos encontrar monolitos que
realizan una acupuntura en puntos estratégicos de está, sin duda si la vemos desde una mirada
semiótica podemos observar que es más que un punto de encuentro, es una historia, un
propósito un secreto que muy pocos conocen
BITÁCORA 8 – CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN

La presente imagen detalla la eficiencia del lenguaje cuando éste se adhiere o se relaciona
con las imágenes, y sobre como el paradigma puede cambiar al momento de darle un
diferente significado, solo en caso de que se cambiaran de posición las imágenes.

En el ejercicio realizado aparecen diferentes imágenes, personajes negros vestidos de reyes,


violencia, disturbios y manchas rojas. Al inicio las imágenes se ubicaron en torno a que las
personas de raza negra protestaban por sus derechos, además de que la imagen del policía en
Londres hace referencia a un hecho histórico el cual marcó la diferencia ya que un policía
blanco asesinó a un negro en Inglaterra.

Luego de intercambiar el orden de las imágenes, nos dimos cuenta que la historia podía
cambiar, pusimos la imagen de la mujer negra vestida de condesa en el inicio. Y nos
realizamos la pregunta ¿Qué sucedería si el mundo estuviera al revés y los negros serían los
reyes? A lo que respondimos que los blancos actuarían violentamente.
BITÁCORA 9 – FOTOGRAFÍA

Jorge Juan Anhalzer, fotógrafo quIteño nacido en el año de 1959. es un fotógrafo-cronista de


los paisajes y de la naturaleza (flora y fauna) ecuatoriana. ¿Qué es lo más importante de este
Fotógrafo? la capacidad visual que posee para capturar momentos únicos de la naturaleza,
los paisajes vívidos y coloridos de las montañas Andinas, especialmente con las abstracciones
y formas que definen al paisaje ecuatoriano; además reflejan el trabajo de perspectiva visual
que hace de este fotógrafo uno de los mejores exponentes de fotografía a nivel Internacional.
Jorge define a su trabajo no como fotografía sino como crónica de aventura, la cual consiste
en salir de los 'caminos principales' y entrar al mundo de lo recóndito... convirtiéndolo en un
fotógrafo diferente y excepcional por la calIdad subjetiva de sus fotografías.
BITÁCORA 10 – NUMEROLOGÍA O SIMBOLOS NUMÉRICOS

¿Cuál es el enigma del número 9? Desde la posible invención de los números, existe uno el
cual, hasta la actualidad ha sido considerado como un enigma. El número 9 es pues uno de
los números más importantes de la numerología occidental. En la clase que analizamos los
números comprendimos que es uno que lo suma todo. Por ejemplo:

El número 9 como multiplicador siempre generará el mismo número:


1×9 =9
2×9=18=9
3×9=27=9

Además, en el tarot, el 9 significa sabiduría, otros datos importantes son que existieron 9
musas (hijas de Zeus) y los egipcios usaban el numero nuevo en los jeroglíficos.
BITÁCORA 11 – EXPOSICIÓN (CRÍTICA DEL NÁLISIS SEMIÓTICO)

¿Cuál es el problema del análisis semiótico? Para finalizar la clase de la semiología o


semiótica, se hicieron diferentes exposiciones, y, el correspondiente tema era el último,
abriendo la pregunta antes planteada. Hay diferentes posturas críticas sobre la semiótica,
varios autores la tratan, por ejemplo:

JACK SOLOMON

Los principios centrales de la semiótica le impiden que sea una ciencia – es decir:
algo con una validez universal

SUSSAN HAYWARD

 La semiótica estructuralista puede llevar a un ‘aplastamiento’ de la respuesta estética


por medio del peso de la estructura teórica.

VALENTIN VOLOSINOV

 El primer determinante de un signo no es su relación con otros signos sino su uso y


su contexto social

El problema de la semiótica es que no es universal, y deja de lado el lado temporal del


diacronismo y sincronismo que configuran los símbolos, la semiótica le quita la estética y la
belleza a los símbolos, simplifica las cosas y las vuelve completamente serias en un mundo
en donde las emociones determinan los objetos.
BITACORA 12 – HAIKU

Es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve de diecisiete sílabas,


escrito en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una poesía para
liberar las emociones del momento.

La poética del haiku, haciendo hincapié en lo que podría denominarse la función


poética del lenguaje, se basa en el asombro y la emoción que produce en el poeta la
contemplación de la naturaleza. Siguiendo el régimen tradicional japonés, la composición
suele contener alguna referencia directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de
una palabra que evoca las estaciones.

También podría gustarte