Está en la página 1de 17

Primer Parcial Derecho Privado 2 UES 21

(1.1.1) La relación jurídica patrimonial: Patrimonial: Es aquella que versa sobre bienes o intereses que posean una
naturaleza económica, y por ende susceptible de apreciación económica o pecuniaria.

(1.1.3) Los derechos reales y los derechos personales se diferencian: Por su conexión interna

(1.2.1) Respecto del concepto de obligación podemos afirmar que: C) El conjunto de todas las otras opciones
configu

(1.2.5) Se establece un plazo de prescripción liberatoria para las obligaciones de diez años, como consecuencia del
carácter de: Temporalidad

(1.2.5) ¿Cuál de los siguientes caracteres de las obligaciones nos permite afirmar que la causa fuente de la
obligación se independiza una vez que ella ha sido gestada?: Autonomía

( 1.2.6 ) Comparando los derechos reales con los de crédito concluimos que: El conjunto de todas las otras
opciones

(1.2.9) La obligación propter rem: Presenta como caracteres fundamentales los de ambulatoriedad y, en los casos
expresamente autorizados por la ley, el de permitir al deudor liberarse de la deuda, haciendo abandono de la cosa
a favor del acreedor

(1.2.9) En la obligación propter rem el deudor responde: Con todo su patrimonio, pero puede liberarse
facultativamente haciendo abandono de la cosa únicamente cuando medie previsión normativa expresa en tal
sentido que así lo autorice.

(1.2.9) Es característica de las denominadas obligaciones "propter rem": B-Su ambulatoriedad

(1.2.9) En la obligación propter rem el deudor responde: C- Con todo su patrimonio, pero puede liberarse
facultativamente haciendo abandono de la cosa únicamente cuando medie previsión normativa expresa en tal
sentido que así lo autorice.

(1.2.9) La obligación de Juan López, propietario de un departamento en el Consorcio Las Flores II, de pagar
expensas es: A- una obligación propter rem

(1.4) No se encuentra dentro de los caracteres del derecho del consumo que el mismo sea: Estático.

(1.4.2) Para la ley de Defensa del consumidor, habrá consumidor si: D- media la adquisición de un bien o servicio
por una persona física o jurídica de cualquier otra persona física o jurídica, quien lo adquiere como destinatario
final

(1.4.3) ¿En cuál de los siguientes casos se puede apelar a la protección de la ley de defensa del consumidor?: B- El
productor que adquiere café para sus empleados

( 1.4.3 ) Son caracteres del derecho del consumo: A) Interdisciplinario, autónomo, comprensivo de intereses
individuales y supraindividuales (colectivos y difusos), dinámico, flexible y orientado a proteger al consumidor.

(1.4.3) La expansión de la legitimación activa en la relación de consumo, que incluye no solo al afectado, sino al
Defensor del pueblo y a las Asociaciones de consumidores coadyuva favorablemente para la concreción del
principio de: B) Prevención.

(1.4.4) Conforme a las disposiciones de la ley 24.240, consumidor es: C- La persona física o jurídica que adquiere
bienes o servicios a un proveedor profesional para un uso privado, familiar o doméstico, en su caso, sin integrar lo
adquirido al proceso productivo.
(1.4.4) La ley 24.240 de Defensa del consumidor excluye de su ámbito de aplicación: los servicios de profesionales
liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o por autoridad facultado para ella, salvo en cuestiones atinentes a la publicidad que se
haga del ofrecimiento de los mismos, las cuales quedan al margen de la ley 24.240

( 1.4.4 ) En un supermercado los productos azúcar blanca Eki, Mermelada Eki, y packs de 6 latas de cerveza
"Quilmes", tenían los precios puestos en las góndolas listos para la venta, sin embargo, al pasar por caja se verificó
diferencias entre el precio exhibido y el efectivamente cobrado. ¿Cuál de los principios del Derecho del consumo
resulta aplicable?: D- El de veracidad

(1.4.4) En autos "Roncelli, Eduardo c. Aguas Danone de Argentina S.A.", la causa se inició para obtener el
resarcimiento de los daños y perjuicios sufridos por el adquirente de un sifón de plástico de agua gasificada con
aplique disparador en el mango, cuyos componentes que sirven para accionarlo explotaron en ocasión de
acomodarlo en un cajón de la cocina, disparándose como esquirlas que se incrustaron en el rostro del consumidor,
destruyéndole los anteojos que usaba. ¿Cuál de los principios del Derecho del consumo resulta aplicable?: D-El de
seguridad

(1.4.4) Lea el siguiente caso: " En una góndola del supermercado se exhibía para la venta al público "Yerba
Rosamonte por 500 gr" envasada en un frasco de vidrio con la leyenda en su etiqueta "con el frasco de regalo" a
un precio de $2.46. A su vez también estaba exhibido en góndola y ofrecido a la venta el producto "Yerba
Rosamonte por 500 gr" en envase de papel a un precio de $1.74".Podemos afirmar que se transgredió respecto
del consumidor el derecho a: una información adecuada y veraz

2) En las O reciprocas: todas

(2.2.3) Queda/n excluido/s de la relación de consumo: B- La adquisición de bienes o servicios para integrarlos al
proceso de producción o comercialización.

(2.3.1) Según Pizarro y Vallespinos, el objeto de la obligación: se compone de la conducta del deudor y el interés
del acreedor

(2.3.3) Para que se afecte el objeto de la obligación, impidiendo que ésta nazca, la imposibilidad de la prestación
debe ser: Originaria, absoluta y objetiva.

(2.3.3) Son requisitos del objeto de la obligación: Posibilidad, licitud, determinación, patrimonialidad y utilidad
(interés).

(2.4.3) Una atenuación al vínculo jurídico es: el impedimento de ejecutar con violencia sobre la persona del
deudor

( 2.5.1 ) Respecto de la causa NO podemos afirmar que: • En los procesos concursales, el acreedor que insinúa su
crédito en el concurso debe, al tiempo de verificarlo, indicar y acreditar su causa. No rige, de tal modo, en ellos, la
presunción de existencia de causa.

( 2.5.3 ) Conforme a la doctrina neocausalista subjetivista, la causa fin está dada por: • Los móviles subjetivos de
las partes, siempre que sean determinantes para el acto, estén debidamente exteriorizados y en el caso de los
negocios bilaterales sean aceptados por la otra parte

3) Al expresarse q el cargo configura una modalidad del acto jurídico, ¿a cuál de los caracteres de dicho instituto
se hace referencia?: accidental

(3.1) Atendiendo a la índole del interés comprometido, las obligaciones se clasifican en: de medios y de resultado.

(3.1) Atendiendo a la autosuficiencia del vínculo jurídico, las obligaciones se clasifican en: principales y accesorias
(3.1) "Producida la mora, los alquileres siempre deberán abonarse con un interés compensatorio del uno (1) por
ciento mensual acumulativo y un interés punitorio del dos (2) por ciento mensual acumulativo hasta el momento
de su efectivo cumplimiento." La obligación antecedente se clasifica en: D- civil, accesoria, de tracto sucesivo, de
dar sumas de dinero, positiva

(3.1 ) Lea la siguiente obligación: "El vendedor vende al comprador un conjunto de aberturas de aluminio, línea
EKONAL A 45 FULL DE ALUAR, perfilaría curva con tratamiento de pintura epoxi color negro, cristal flota de 5 mm y
mosquiteros correspondientes según detalle adjunto y que le entrega en este acto". Esta obligación se clasifica en:
A- civil, de dar cosas ciertas, de sujeto simple, nominada, de ejecución inmediata, pura y simple

(3.1 ) "El Vendedor se obliga a entregar e instalar las aberturas objeto del presente contrato, dentro de los quince
(15) días hábiles contados a partir de la celebración de este contrato". La obligación antecedente se clasifica en: E)
civil, de hacer, de sujeto simple, nominada, de ejecución diferida, modal a plazo

(3.1.4) Obligación de duración es: Aquella que requiere su ejecución de múltiples fracciones de tiempo separadas
entre sí por intervalos iguales o escalonados.

(3.1.4) La obligación del vendedor de entregar el automóvil al comprador en el plazo de 15 días a partir del
momento en el que se celebró el contrato es de ejecución: B- diferida e instantánea

(3.1.4) Obligación de ejecución instantánea es: Aquella que desde que comienza hasta que termina el acto de
ejecución, no opera intervalo de tiempo alguno.

(3.1.4) Obligación de ejecución diferida es: Toda obligación que debe ejecutarse a partir de un cierto tiempo
contado a partir del momento de gestación del crédito

(3.2.1) Señale en cuál de estos casos, la obligación accesoria determina la suerte de la principal: D- Obligación con
cargo imposible, ilícito o inmoral.

(3.2.1) Atendiendo a la autosuficiencia del vínculo Juridico, las obligaciones se clasifican en:A) Principalesyaccesorias.

(3.3.1) Las obligaciones naturales:

C- confieren una justa causa para retener lo percibido a quien la recibe espontáneamente de la otra parte

(3.3.1) Atendiendo a la naturaleza del vínculo jurídico, las obligaciones se clasifican en:

A- civiles y naturales

(3.3.4) ¿Cuál de los efectos que seguidamente se señalan NO se produce en las denominadas obligaciones naturales?

E- Si el deudor realiza un pago parcial, el acreedor está legitimado a reclamar lo restante.

(3.4.1) El hecho condicionante debe reunir estos requisitos:

A- Acontecimiento futuro, incierto, posible, lícito y no puramente potestativo del deudor

(3.4.1) El hecho condicionante debe reunir estos requisitos:

posible, lícito y no puramente potestativo del deudor.

(3.4.1) La condición presenta estos caracteres:b- Voluntaria, accidental, excepcional e incoercible.

(3.4.3) Indique cuál de estos supuestos NO provoca el cumplimiento ficto de la condición:B- Insolvencia del deudor.

(3.4.3) El/los efecto/s que produce el cumplimiento ficto es/son: *


"Si es suspensiva, se tiene por cumplida; si es resolutoria se tiene por fracasada."

( 3.4.6 ) En la condición A) El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

(3.4.7) Pendiente la condición resolutoria, NO es una consecuencia jurídica que:

D) El acreedor no pueda ejercitar las medidas conservatorias.

(3.5.3) El cargo simple presenta estos caracteres:

Obligatorio, accesorio, accidental y no afecta, como regla, la eficacia ni la exigibilidad del derecho al cual accede.

(3.6.2) ¿En interés de quién se presume establecido el plazo en las obligaciones?

Como regla, a favor de acreedor y deudor, salvo que medie previsión legal o convencional en contrario, o que así
resulte de la

naturaleza del acto o de otras circunstancias

(3.6.3) Esteban y Marta contratan con una firma que se dedica a organizar eventos, para que el día 5 de enero de
2006 a las 22 horas

le preste su servicio en la fiesta de casamiento. Se trata de un caso de plazo..D- Esencial

(3.6.3) Pérez realiza una compra de una camioneta a una firma que comercializa automotores, pactando que una vez
abonada la

última cuota la concesionaria le entregaría el rodado. Producido el último pago, la Firma no hace la entrega del
mismo, por lo que

Pérez hace uso de la opción prevista en el art. 1204 del Código Civil e intima a la misma para que en el término de
quince cumpla

con su obligación. ¿De que clase de plazo se trata?C- Legal.

(3.6.5) ¿En cual de las siguientes hipótesis NO se produce la caducidad de plazo?

A- Juan le debe abonar a Pedro el 07 de julio de 2006 la suma de $ 50.000. El 07 de abril 2006 se produce la subasta
de uno de los

inmuebles de Juan.

(3.6.5) Indique en cuál de los supuestos que se mencionan seguidamente NO opera la caducidad del plazo:

Constitución de nuevas garantías hipotecaria o prendaria sobre bienes gravados.

(3.6.5) La caducidad del plazo se produce cuando: la ley lo tiene por cumplido, pese a no estarlo.

(3.6.6) Luis, ingeniero químico, es contratado por una empresa que fabrica productos de alta tecnología para cumplir
funciones que

implicarán conocimiento de secretos industriales. En ese marco, acuerdan que cuando cese la relación contractual
con la empresa,

el profesional no podrá trabajar para otra empresa competidora, obligación que se justifica por razones obvias, ya
que podría ser
gravemente perjudicial para el empresario que una competidora pueda acceder a su secreto industrial. El contrato
se cumple y se

extingue la relación con el profesional. ¿Significa esto que Luis nunca más podrá trabajar para una empresa
competidora de aquélla

en la que trabajó?B- Luis podrá trabajar en forma inmediata para empresas competidoras en el extranjero, pero no
para empresas

nacionales.

(3.6.6) Luis, ingeniero químico, es contratado por una empresa que fabrica productos de alta tecnología para cumplir
funciones que

implicarán conocimiento de secretos industriales. En ese marco, acuerdan que cuando cese la relación contractual
con la empresa,

el profesional no podrá trabajar para otra empresa competidora, obligación que se justifica por razones obvias, ya
que podría ser

gravemente perjudicial para el empresario que una competidora pueda acceder a su secreto industrial. El contrato
se cumple y se

extingue la relación con el profesional. ¿Significa esto que Luis nunca más podrá trabajar para una empresa
competidora de aquélla

en la que trabajó?

4) La elección en las O de género queda perfeccionada a partir de este momento: Cdo el q eligió comunica a la otra
parte* el

destinatario recibe la notificación

Luis deberá pedir fijación judicial del plazo durante el cual no deberá trabajar para una empresa competidora.

(4.2.2) Tratándose de obligaciones de dar cosas ciertas para transferir o constituir derechos reales, el deudor tiene
derecho a que le

sea reembolsado el valor de:

• Las mejoras necesarias siempre. Sin embargo, deben reembolsarse también las mejoras útiles y suntuarias cuando

pudiendo ser retiradas, el acreedor quisiere conservarlas.

(4.2.2) ¿Cuál de las siguientes opciones que el Código Civil confiere al acreedor en las obligaciones de dar cantidades
de cosas con

el fin de constituir o transferir derechos reales, habiéndose producido el deterioro parcial imputable al deudor de la
cosa, NO es

correcta?

D- Reclamar la cantidad restante no deteriorada, más la deteriorada con disminución proporcional de precio, sin
derecho a

indemnización alguna.
4.2.2) El sistema actualmente vigente en el derecho argentino, luego de las reformas introducidas al código civil por
las leyes 17.711

y 17.801 en materia de adquisición de derechos reales sobre inmuebles por acto entre vivos pertenece a esta
categoría:Título y

modo mitigado. (o De título y modo imperfecto o mitigado)

(4.2.3) Tratándose de obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueño, si el deudor es poseedor de
buena fe: Hace

suyos los frutos percibidos, pero debe los pendientes

(4.2.3) En materia de obligaciones de dar cosas ciertas existen ciertos principios cuya ponderación resulta de suma
importancia.

¿Cuál de los principios que a continuación se exponen NO es correcto?

En materia de bienes inmuebles o muebles no se puede transmitir a otro un derecho mejor a mas extenso del que se
goza y

recíprocamente no se puede recibir un derecho mejor y más extenso que el que tiene el que lo trasmite.

(4.2.4) Velez Sarsfield al regular las obligaciones de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia de la cosa
dispuso:Remitir

expresamente al titulo referente al arrendamiento o al depósito.

(4.3.2) Tratándose de obligaciones de dar cosa incierta no fungible, en defecto de previsión legal o convencional en
contrario, la

elección pertenece:Al deudor.

(4.3.2) La elección en las obligaciones de género queda perfeccionada a partir de este momento:

• Cuando quien tiene la facultad de elección realiza una declaración de voluntad recepticia a la otra parte,
comunicándole su

decisión, operando sus efectos a partir del momento en que el destinatario recibe la notificación.

(4.3.3) Si en las obligaciones de género, el acreedor no realiza la elección en tiempo propio, el deudor debe:

E- Requerirle judicialmente que practique la elección, bajo apercibimiento de que en caso de no hacerlo, será
autorizado por el

juez para realizarla.

5.2) Intereses vencen: *COMPENSATORIOS voluntarios: se devengan desde la fecha pactadas y pueden ser exigidos
percibidos por

el A de acuerdo con los términos fijados en el acto jurídico q los genero, *compensatorios legales, estos se devengan
desde el

momento mismo en q la erogaciónq genera el crédito accesorio es efectuada y su exigibilidad se produce de pleno
D°, por el solo
retardo, con prescindencia de toda idea de mora,*MORATORIOS Y PUNITORIOS convencionales o legales se
devengan y son

exigibles a partir de la mora del deudor,*SANCIONATORIOS se devengan,en ppio ,desde el momento q fija el juez en
la sentencia

(5.2.3) Podemos afirmar respecto de los intereses que:

El conjunto de todas las otras opciones conforma la respuesta correcta

(5.2.4) Tratándose de intereses compensatorios, en materia civil y comercial, el deudor:

como regla, no debe tales intereses, salvo que medie previsión legal o convencional en contrario.

( 5.2.4 ) Interés lucrativo, compensatorio o retributivo es el que:

D) se debe como contraprestación o precio por la utilización de un capital ajeno.

(5.2.4) Juan Sosa realiza un mutuo con el Banco Santander Río por la suma de 1500 y debe devolver 3000 en 24
cuotas en concepto

de capital e intereses.Compensatorios.

(5.2.6) En nuestro sistema:

Los intereses sancionatorios son lo que se aplican en caso de insolvencia procesal maliciosa del deudor y pueden
alcanzar,

sumados los compensatorios y los moratorios, hasta dos veces y media la taza de descuentos de bancos oficiales

(6.3.1) Obligación alternativa es:

A) La que tiene como objeto una entre varias prestaciones distintas e independientes entre sí, las unas de las otras
en el título, de

las cuales el deudor de ejecutar solamente alguna o algunas de ellas para liberarse.

(6.3.4) Respecto de las obligaciones alternativas NO podemos afirmar que:la elección corresponde siempre al
deudor.

(6.3.4) En las obligaciones alternativas: El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

(7.2.1 ) Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las obligaciones indivisibles es incorrecta?

A) En la obligación indivisible cada codeudor está obligado a pagar la totalidad de la prestación a cada acreedor,
porque

recíprocamente cada uno es acreedor y deudor del otro.

(7.2.2) Existen requisitos que rigen el fraccionamiento de la prestación de la obligación divisible, en ese contexto el
art. 2326 del C.

Civil dispone que cuando se trata de cosas divisibles, no podrán dividirse las mismas cuando ello convierta en
antieconómico su

uso y aprovechamiento. Dicho art. refiere al requisito de:

El conjunto de todas las otras respuestas configura la opción correcta


(7.2.3) Obligación facultativa es: La que tiene por objeto una prestación, pero que permiten al deudor liberarse
cumpliendo a su libre

opción con otra distinta.

(7.2.3)Respecto de la divisibilidad de obligaciones, establezca cuál de los siguientes enunciados es INCORRECTO:

B)Las obligaciones de dar sumas de dinero son siempre divisibles, siendo una consecuencia lógica que tiene la
naturaleza

eminentemente fungible y divisible del dinero.

(7.3.1) Son obligaciones indivisibles irregulares o impropias:

A- Las que sólo pueden ser satisfechas por entero a través de la actuación conjunta de todos los deudores, no
pudiendo ser

ejecutada la misma eficazmente por uno solo de los codeudores.

(7.3.2) Cuando se trate de entregar varios cuerpos ciertos indivisibles si nada se ha previsto al respecto corresponde
la aplicación

del régimen de:

las obligaciones indivisibles, ya que la multiplicidad de objetos indivisibles debidos solo agrega un dato cuantitativo.

(7.3.3) Respecto de las obligaciones indivisibles NO podemos afirmar que:

La muerte de un acreedor o deudor extingue la indivisibilidad de la prestación, que pierde tal carácter respecto de
los herederos.

(7.3.3) Según el principio de prevención, en las obligaciones indivisibles:

el derecho del deudor de elegir a cuál acreedor pagar la deuda cesa cuando uno de los acreedores lo demanda
judicialmente.

8) En las solidarias Pasiva: los Ds pueden oponer la compensación del crédito q cualquiera de ellos tenga contra el A
demandante o

contra cualquiera de los restantes coacreedores. Es aplicable tanto la compensación total como la parcial.

(8.2.1) Son caracteres de las obligaciones simplemente mancomunadas:

B- Pluralidad de sujetos, unidad de objeto, causa fuente única y pluralidad de vínculos disociados.

( 8.3.5 ) Las obligaciones solidarias tienen estos caracteres:

D) Pluralidad de sujetos, unidad de objeto, unidad de causa, pluralidad de vínculos coligados y debe surgir en forma
expresa de la

voluntad de las partes o de la ley.

(8.3.5) Respecto de la solidaridad NO podemos afirmar que:

E) En las obligaciones indivisibles la suspensión de la prescripción no propaga sus efectos; sí se produce dicho efecto
en la

solidaridad.
(8.3.10) En las obligaciones solidarias: El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

(8.3.10) Acción recursoria es:

A- La que el ordenamiento jurídico reconoce al codeudor que ha pagado la totalidad de una deuda solidaria o
indivisible para

reclamar a los restantes la parte que les corresponde en dicho pasivo.

(8.3.13) ¿Cual de las siguientes afirmaciones respecto de las diferencias entre las obligaciones solidarias y la fianza es
incorrecta?

El deudor solidario puede oponer al progreso de la acción todas las defensas personales que correspondan a los
demás

codeudores, salvo la referida a la incapacidad; no ocurre lo mismo en la fianza.

(8.4.1) A las obligaciones concurrentes también se las conoce como:Indistintas.

9) El recibo como medio de prueba tiene como características q: todas

(9.1.4) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que se refieren a la estipulación a favor de terceros NO es correcta?

• El tercero puede ser determinado o determinable y debe existir al momento de concluirse el negocio.

(9.2.1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, en atención a los límites al derecho de crédito?

Se encuentra limitado, pues la transmisión del crédito a un tercero no puede llevarse a cabo sin que exista la
conformidad del

deudor.

(9.2.1) La protección que el ordenamiento jurídico brinda en interés del contratante cumplidor, a quien se le permite
desligarse de

una relación contractual incumplida y recuperar la posibilidad de retornar prontamente al mercado libre de ataduras
para efectuar

una operación similar a la frustrada, se denomina tutela:resolutoria.

(9.2.2) La variedad de facultades que le permiten al acreedor ejercer una eficaz defensa de su crédito, tanto
judiciales como

extrajudiciales, por ejemplo: embargos, inhibiciones, se denomina tutela:conservatoria.

(9.2.2) En un principio, se protegió al deudor por medio del principio denominado favor debitoris, la doctrina
actualmente sostiene

que el epicentro de la cuestión ya no es la relación deudor - acreedor sino que la misma se traslada a la relación
existente: El

conjunto de todas las otras respuestas conforma la opción correcta.

(9.3.1) Dentro de los efectos de las obligaciones, la situación prevista en el inciso primero del art 505 del Código Civil
que alude a la

ejecución forzosa o directa de la prestación debida, hace referencia a la tutela:D) Satisfactiva.


(9.4.1) Cuando se define al pago como el cumplimiento específico de la prestación adeudada, sea la misma de dar,
de hacer o de no

hacer, se hace referencia a la noción de pago:D- Estricta

(9.4.1) Vélez Sarsfield, se refiere al pago expresando que es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la
obligación y:eomite

a las obligaciones de no hacer.

(9.4.3) Indique la respuesta CORRECTA. La capacidad exigida para recibir pagos es la siguiente:

a) Capacidad para administrar bienes

(9.4.5) ¿Qué efecto produce, respecto del deudor, el pago de una deuda ajena realizada por un tercero no
interesado con ignorancia

de este último?

El tercero puede accionar contra el deudor ejerciendo la acción que nace del pago con subrogación o la que nace de
la gestión de

negocios, a su exclusiva opción.

(9.4.5) ¿Qué efecto produce, respecto del deudor, el pago de una deuda ajena realizada por un tercero no
interesado con

asentimiento de este último?

El tercero puede accionar contra el deudor ejerciendo la acción que nace del mandato o la que nace del pago con
subrogación a su

exclusiva opción.

( 9.4.5 ) El pago efectuado a terceros no autorizados:

A) Como regla, es inoponible al verdadero acreedor, salvo en cuanto se hubiese convertido en utilidad del mismo y
cuando el

acreedor ratifique el pago efectuado por el tercero.

(9.4.5) Respecto del pago podemos afirmar que: El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta
correc

(9.4.6) El pago efectuado directamente a un incapaz:

• Es, como regla, nulo de nulidad relativa, salvo en cuanto se hubiera convertido en utilidad del incapaz o cuando
habiendo

sido capaz el acreedor al tiempo de contraerse la obligación, deviniere incapaz, si el deudor obra de buena fe.

(9.4.6) El pago efectuado por un incapaz: (Página 123, módulo 2 - Pizaro Vallespinos)Nulo, de nulidad relativa.

(9.4.7) Para que el pago efectuado a un acreedor aparente sea eficaz, es preciso:

Que quien recibe el pago sea acreedor aparente, que el solvens actúe de buena fe, y que haya padecido de un error
de hecho o de
derecho excusable.

(9.4.7) Respecto del pago realizado por un tercero podemos afirmar que:

El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

(9.4.11) El principio de integridad del pago:

• No es absoluto y reconoce como excepción: las que proceden de la voluntad de las partes y, por disposición legal,
tal lo

que sucede en los casos de deuda parcialmente ilíquida, de imputación legal de pagos, de pago con beneficio de
competencia, de

pago parcial de un cheque y de una letra de cambio.

(9.4.11) Tratándose de una obligación a través de cuyo pago debe transferirse el dominio de una cosa mueble cierta,
no registrable,

no robada ni perdida, si quien lo hace no es propietario de la misma:

El pago es válido y eficaz, siempre que el accipiens ignore que la cosa recibida es ajena, y sin perjuicio de la
responsabilidad del

solvens frente al propietario.

(9.4.12) Según el principio general, el lugar de cumplimiento es el domicilio del:

deudor, cuando de la voluntad de las partes o la ley no surja un lugar de pago diferente

( 9.4.15 ) Respecto del pago podemos afirmar que: Los gastos que eventualmente genere la realización del pago
pesan sobre el

deudor, salvo disposición legal o convencional en contrario

( 9.4.17 ) El recibo como medio de prueba tiene como característica que:El conjunto de todas las otras
opcionconfigura

(9.5.4) La imputación legal procede:

No mediando imputación directa por el deudor o acreedor, es la ley la que procede a imputar los pagos.

(10.1) Indique en cuál de los siguientes casos NO estamos frente a un supuesto de compensación legal:

C- Los créditos embargados y prendados pueden ser compensados legalmente.

(10.1) Indique en cuál de los siguientes casos NO estamos frente a un supuesto de compensación legal:

B- Las obligaciones de hacer intuitu personae no son compensables legalmente por ausencia del requisito de
homogeneidad

(10.2.1) Las astreintes son:

La sanción conminatoria que los jueces aplican a quienes no cumplen con el deber impuesto en una resolución
judicial

(10.2.6) Las sanciones conminatorias o astreintes tienen estos caracteres:


Discrecionales, progresivas, no retroactivas, pecuniarias, revisables, transmisibles y ejecutables

(10.5.1) Acción directa es

B- La que compete por derecho propio al acreedor para percibir en su exclusivo beneficio de un tercero lo que éste
adeuda a su

deudor hasta el importe de su propio crédito.

(10.5.1) Respecto de la acción revocatoria podemos afirmar que:El conjunto de todas las otras opciones conforma la
respuesta

correcta.

(10.5.1) Acción revocatoria es:

La acción para obtener la declaración de ineficacia de un acto fraudulento, en la medida necesaria, para hacer
efectivo directamente

el crédito del acreedor que la ejerce, mediante la ejecución del bien sustraído indebidamente del patrimonio del
deudor.

(10.5.1) Indique en cuál de estos supuestos la ley NO concede acción directa:

C- Acción del vendedor de un bien inmueble, contra el subadquirente del mismo, por el saldo de precio adeudado
por el

comprador originario.

(10.5.1) Son requisitos generales y especiales de la acción revocatoria o pauliana:

Generales: insolvencia del deudor; que el perjuicio resulte del acto mismo del deudor o que antes ya se hallase
insolvente; que el

crédito en virtud del cual se acciona sea de fecha anterior al acto del deudor.

Especiales: intención de defraudar y complicidad del tercero.

( 10.5.1 ) En la acción directa para ejecutar a un tercero, uno de los requisitos de procedencia es:

B) carácter de expedito del crédito en cuya virtud se acciona

(11.2.4) Medidas precautorias son:

D) Las que tienden a asegurar la existencia y certidumbre del derecho de crédito, aunque no afectan por sí la
integración actual o

futura del patrimonio.

(11.3) Medidas de garantía son:

Las que tienen por finalidad disminuir el riesgo de insolvencia o de incumplimiento por parte del deudor.

12) Identifique cuál de estos supuestos No constituye un caso de pagos con subrogación legal: pago de una deuda
ajena

garantizada con hipoteca en primer grado constituido sobre un bien propio


12) Cuál de los siguientes efectos NO se producen en la acción subrogatoria: la acción subrogatoria es ejecutiva y
solo beneficia al

A demandante en la medida de su crédito

(12.2.1) Medidas de integración patrimonial son:

C- Las que se dirigen a mantener o recomponer la solvencia patrimonial del deudor.

( 12.2.8 ) " Son condiciones de ejercicio de la acción subrogatoria u oblicua:

C) interés legítimo, inacción del deudor subrogado y que se trate de derechos susceptibles de ser ejercitados por vía
oblicua.

( 12.2.9 ) Cual de los siguientes efectos se producen en la acción subrogatoria?

D) La acción subrogatoria es ejecutiva y solo beneficia al acreedor demandante en la medida de su crédito.

(12.3.1) La simulación es:

B- la operación por la cual se crea una situación jurídica aparente, con una finalidad negocial distinta a la
manifestada,

declarándose actos o relaciones jurídicas inexistentes, o encubriéndose otros diferentes de los realmente concluidos.

(12.5.1) Las medidas de deslinde patrimonial son:

A- Las orientadas a impedir la confusión del patrimonio del deudor con el de su causante, permitiendo que los bienes
se la

sucesión sean afectados al pago de sus deudas en forma prioritaria y con preferencia a los acreedores del heredero.

(12.5.1) La acción de separación de patrimonio es:

B) La que se confiere al acreedor del causante de una sucesión para evitar la confusión del patrimonio de su deudor
con el

heredero, con el fin de hacerse pagar directamente con los bienes de la sucesión con preferencia a los acreedores
del heredero.

13) El carácter legal del Dº de retención implica q: Solo origen en la ley

13) Respecto de los privilegios podemos afirmar: Se otorgan objetivamente en función del crédito, sin atender a las
personas q

ejercen su titularidad

13) En el Dº de retención es preciso q: todas

13)Los privilegios tienen estos caracteres: creación legal exclusiva, excepcionales, objetividad, indivisibilidad,
accesoriedad

( 13.1.2 ) En el derecho de retención es preciso que:

C) El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

(13.1.13) En el derecho de retención el privilegio del retenedor sigue el siguiente régimen:


En el código civil, el retenedor tiene un privilegio especial, que prevalece sobre el privilegio del acreedor hipotecario,
siempre que la

retención sea anterior a la constitución de la hipoteca.

(13.2.5) Para que opere la subrogación real en materia de privilegios, es preciso que se den estos requisitos:

B- " especial; que el bien que constituye su asiento salga del patrimonio del deudor; que en su reemplazo ingreso
otro bien que lo

sustituya; vinculación directa e indudable entre el bien que sale del patrimonio o se destruye y el que ingresa en su
reemplazo."

(13.2.8) La extensión del privilegio abarca: El capital.

(14.1.1) El dolo:

C- delictual consiste en ejecutar un hecho ilícito a sabiendas y con intención de dañar a otro

(14.2.4) La culpa:

A- El conjunto de las otras opciones configuran la respuesta correcta

(14.2.7) La mora del deudor no..

• impide a éste invocar la aplicación de la teoría de la imprevisión.

(14.3.1) La mora del acreedor o mora creditoris:

• se produce cuando éste, injustificadamente, no presta los actos de cooperación que sean necesarios para que el
deudor

pueda cumplir. Es preciso, además, que el deudor efectúe una oferta real de pago.

(14.3.2) Son requisitos del caso fortuito o fuerza mayor:

• Ser imprevisible, inevitable, actual, ajeno al presunto responsable y en su caso, extraño al riesgo o vicio de la cosa;
en

materia obligación al además debe ser: sobreviviente al nacimiento de la obligación y representar un obstáculo
insalvable para el

cumplimiento.

(15.3.1) Son requisitos necesarios para que se produzca el pago con subrogación:

El conjunto de todas las otras respuestas configura la opción correcta

(15.3.1) En el pago con subrogación:

El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

( 15.3.1 ) El pago con subrogación convencional por el deudor requiere:

A) Que en el recibo que emita el acreedor conste que el pago ha sido efectuado con dinero prestado a tal fin por el
tercero.

( 15.3.1 ) El pago por subrogación convencional por el deudor opera cuando :


D) el deudor paga una deuda propia, tomando prestado dinero ajeno y subroga en forma expresa, antes de efectuar
el pago, al

prestamista, en todos los derechos y acciones del acreedor primitivo.

(15.2) Respecto de la cesión de crédito podemos afirmar q: basta el solo consentimiento de las partes para q el
contrato de cesión

de crédito produzca sus efectos desde la celebración del contrato y nec la notificación al D

(15.3.5) Indique cuál de estos supuestos NO constituye un caso de pago con subrogación legal:

• Pago de un tercero no interesado contra la voluntad del deudor.

(15.5.1) El negocio jurídico que tiene por finalidad hacer subentrar a un extraño en la categoría de parte contractual,
desplazando a

uno de los originarios contratantes, se denomina:

B- Cesión de posición contractual.

( 15.5.1 ) La figura de la cesión de posición contractual necesita de dos actos jurídicos, uno de ellos es el contrato
básico y el otro el

contrato de cesión de posición contractual, respecto del primero la doctrina se ala que deben darse ciertas
condiciones:

D) "Debe preceder al contrato de cesión de posición contractual; ser un contrato con prestaciones recíprocas; no
ejecutado

totalmente por ambas partes; de ejecución diferida."

(15.6.5) NO es requisito del reconocimiento de la obligación que:

A- Quien reconozca la deuda tenga intención de someterse a ella.

16) La dación en pago: o pago por entrega de bienes es el acto por el cual el deudor se obliga a cumplir con una
prestación

diferente de la originariamente debida, con consentimiento del A

(16.4) No constituye una novación por cambio de naturaleza o vínculo jurídico

a) La incorporación de un cargo resolutorio a una obligación pura y simple.

( 16.4.5 ) Respecto de la novación podemos afirmar que:

B) El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

(16.5.1) La dación en pago:

• pago por entrega de bienes es el acto por el cual el deudor se obliga a cumplir con una prestación diferente de la

originariamente debida, con consentimiento del acreedor

17) En la remisión de la deuda: Puede ser realizada de manera expresa o tácita

(17.1.8) Es/son susceptible/s de compensación legal:


E- Todas las deudas y créditos entre particulares con el Estado.

(17.2.1) La renuncia de derechos:

E- El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

(17.2.1) La renuncia:

D- La renuncia es retractable mientras no haya sido aceptada.

(18) Pueden efectuarse transacciones validas sobre: Derecho de alimentos devengados

(18.1.6) La transacción tiene estos caracteres: Es un contrato bilateral, oneroso,

C- conmutativo o aleatorio, consensual, indivisible, de interpretación estricta, como regla no formal y también como
regla

declarativo de derechos a que ella se refiere

( 18.1.7 ) Cuando la transacción versa sobre derechos ya litigiosos,

C) no se puede hacer válidamente sino presentándola al juez de la causa, firmada por los interesados.

(18.1.11) Respecto de los efectos de la transacción podemos afirmar que:

• La transacción hecha por uno de los interesados, ni perjudica ni aprovecha a terceros ni a los demás interesados,
aun

cuando las obligaciones sean indivisibles

(18.1.12) La transacción es anulable:

El conjunto de las otras respuestas configura la opción correcta

( 18.2.1 ) La confusión es un modo:

D) extintivo de obligaciones que se produce cuando las calidades de acreedor y deudor de una misma obligación se
unen en una

misma persona y en un mismo y único patrimonio.

(19) La prescripción liberatoria: tiene como principio Gral. q todas las acciones son prescriptibles, salvo q la ley
declare su

imprescriptibilidad o q surja de la propia nat o carácter de la acción

(19) Respecto de la renuncia de la prescripción podemos afirmar q: todas

(19.1.6) La prescripción:

• El conjunto de todas las otras opciones configura la opción correcta

(19.1.8) Respecto de la renuncia de la prescripción podemos afirmar que:

• El conjunto de todas las otras opciones conforma la respuesta correcta

(19.2.1) Respecto de la prescripción podemos afirmar que:

B- Es nula toda cláusula convencional que importe una ampliación del término de prescripción.
(19.2.2) La suspensión de la prescripción:

• Tiene como prohibición que la situación suspensiva esté configurada en el momento mismo en que debería
comenzar a

correr el curso de la prescripción.

( 19.2.3 ) Respecto de la interrupción de la prescripción podemos afirmar que:

A) Debe ser motivo de alegación y prueba por parte de quien la invoca, de suerte que no procede su aplicación de
oficio por los

jueces

(19.2.4) Para que opere la dispensa de los efectos de una prescripción ya cumplida, es preciso que concurran estos
requisitos:

A- 1) Que medie dificultad o imposibilidad de hecho o de derecho para el ejercicio de la acción. 2) Que el
impedimento exista al

momento del vencimiento del término de prescripción. 3) Que desaparecido el obstáculo, el acreedor solicite la
dispensa dentro del

plazo de caducidad de tres meses.

(19.3.3) El plazo de prescripción de la acción de pagar los atrasos por créditos por alimentos adeudados por
sentencia o acuerdo

extrajudicial es de:

• 5 años.

(19.3.3) El plazo de prescripción de la acción de nulidad del acto jurídico por vicio de lesión subjetiva es de: 2 años

(19.3.5) La acción de responsabilidad civil extracontractual, tiene, en el código civil, este plazo de prescripción:

2 años

( 19.3.9 ) Todas las acciones que emergen de la ley de defensa del consumidor 24.240 prescriben en este término:

A) 3 años

(20.2.1) Son requisitos de procedencia de la acción de enriquecimiento sin causa:

empobrecimiento del demandante, relación causal entre el enriquecimiento y el empobrecimiento, ausencia de


causa y carencia de

toda otra acción (subsidiariedad).

(20.3.7) Obligación putativa es:

A- La que se funda únicamente en la creencia del deudor, pero que en verdad no existe.

También podría gustarte