Está en la página 1de 17

SÍLABO

I.- INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Análisis Económico del Derecho


CÓDIGO : DE 22
CICLO : 2008-1
CRÉDITOS :3
HORAS SEMANALES : 3 horas
PROFESORES : EZCURRA HUASCAR
ADRIANZÉN, LUIS CARLOS
ÁREA O DIRECCIÓN : Derecho

II .- INTRODUCCIÓN :

El presente constituye una introducción al Análisis Económico del Derecho o


“Law & Economics”, desarrollado principalmente en los Estados Unidos, y que
aplica el método económico para entender el funcionamiento de las instituciones
jurídicas.

Para tales efectos, y usando los aportes de diversos estudiosos del tema, el curso
se divide en dos partes. En la primera se hace una introducción al método a
utilizar y al marco conceptual básico.

En la segunda parte se analizan distintas instituciones jurídicas usando el método


propuesto; abarcando, principalmente, las áreas clásicas del Derecho Civil
Patrimonial: Propiedad, Contratos y Responsabilidad Civil; así como otras
aplicaciones dentro del Sistema Jurídico, tales como el derecho penal, las
normas de organización del Estado, entre otros.

¿Qué es lo que pretende el Análisis Económico del Derecho? El Derecho está


conformado por una serie de categorías abstractas a las que llamamos
"instituciones jurídicas". Esto exige acercar el razonamiento jurídico a la
realidad, hacer que nuestras instituciones toquen piso, regresar el Derecho a lo
mundano, a lo terreno, para ponerlo realmente al servicio de la convivencia
humana.

El presente curso pretende ser una respuesta a la concepción tradicional de


analizar el Derecho. En el curso se tratará de encontrar la "definición
económica" contenida en toda institución jurídica. Así, el Análisis Económico
del Derecho se convierte en una de las formas de llevar a cabo un análisis
funcional, entendiendo al Derecho no tanto por lo que dice, sino por lo que hace
sobre la conducta intersubjetiva de seres humanos.

1
III.- LOGRO DEL CURSO

El curso de permitirá a los alumnos aplicar el razonamiento económico para


entender el funcionamiento de las instituciones legales, los incentivos que ellas
generan en los individuos y sus consecuencias sociales.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: Conceptos generales


Logro: Familiarizar al alumno con el marco conceptual básico que se utilizará SEMANA (S)
a lo largo del curso
Temario: 1y2

 El Enfoque Económico del Comportamiento Humano. El Neo


Institucionalismo y el Análisis Económico del Derecho. Las Escuelas
de AED
El Problema del Costo Social. Costos de Transacción y
Titularidades

UNIDAD 2: La organización del derecho civil patrimonial / El problema de agencia


Logro: Que el alumno entienda la organización interna del derecho civil SEMANA (S)
patrimonial, diferencia las reglas de propiedad, responablidad e inalienabilidad
y conozca el problema de agencia. 3y4
Temario:

 La Estructura Interna del Sistema de Derecho Privado


 Reglas de Propiedad, Reglas de Responsabilidad e Inalienabilidad
 El problema de agencia

UNIDAD 3: El sistema de propiedad


Logro: Que el alumno entienda la función económica del sistema de SEMANA (S)
propiedad, las distintas titularidades existentes y sus excepciones.
5y6
 La función económica del sistema de propiedad
 ¿Qué puede ser objeto de propiedad?
 El Sistema de Transferencia de Propiedad
 Conflictos entre lo Público y la Propiedad Privada
 La propiedad intelectual.

UNIDAD 4: El Sistema de responsabilidad civil extracontractual


SEMANA (S)
Logro: Que el alumno entienda la finalidad económica del derecho de la
responsabilidad civil y los incentivos que genera su distinta regulación 7y9

 La Función del Sistema de Responsabilidad Civil Extracontractual.


 La Regla de la Culpa
 Causalidad
 Los Accidentes de Tránsito

2
 El Sistema de Seguros
 La Responsabilidad por Productos Defectuosos
 Responsabilidad Civil y Responsabilidad Limitadas de Sociedades

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Logro: SEMANA
El alumno reconoce el nivel de logro alcanzado durante el proceso de 8
enseñanza – aprendizaje, en función de las unidades trabajadas.

Temario:
Evaluación Parcial
Retroalimentación

UNIDAD 5: El sistema contractual


Logro: Que el alumno entienda la función económica del derecho contractual SEMANA (S)
y el fundamento económico de la libertad contractual y sus limitaciones
10
 La función económica del derecho de contratos
 ¿Qué puede ser materia de un contrato?
 El incumplimiento contractual
 La Lesión
 La Interpretación Contractual
 El Error en el Derecho de Contratos
 La Contratación Masiva

UNIDAD 6: Otras Aplicaciones


Logro: Que el alumno entienda las distintas aplicaciones del Análisis SEMANA (S)
económico del derecho en los campos societario, penal, procesal, de familia,
de la competencia, político y regulatorio 11, 12, 13 y 14

 Exigibilidad del Sistema Jurídico: Derecho Procesal y Derecho Penal


 El Análisis Económico del Derecho Societario y el Derecho Concursal
 El Análisis Económico del Derecho de Familia
 El Análisis Económico del Derecho Penal
 El Análisis Económico del Derecho de la Competencia
 El Análisis Económico del Derecho y el Sistema Político

UNIDAD 7: LAS CRÍTICAS AL POSTULADO DE LA EFICIENCIA Y EL PROBLEMA


DISTRIBUTIVO / EL NEO INSTITUCIONALISMO Y EL MARCO INSTITUCIONAL
Logro: Que los alumnos conozcan las distintas visiones y posturas sobre el SEMANA (S)
postulado de la eficiencia y el problema de la distribución. Que los alumnos
entiendan la importancia de las instituciones en la sociedad democrática 15
moderna y su incidencia en el crecimiento.

3
UNIDAD Y: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Logro: SEMANAS
El alumno reconoce el logro alcanzado en el curso.
16-17
Temario:
- Evaluación final
- Retroalimentación

V. METODOLOGÍA

La metodología de enseñanza prevista contempla dividir cada sesión de 3 horas en dos


partes: en la primera se presenta una revisión y discusión teórica de los principales
conceptos correspondientes a la sesión; y en la segunda se revisa jurisprudencia y/o
ejercicios prácticos sobre los temas discutidos en la sesión

VI. EVALUACIÓN:

La evaluación contempla los siguientes rubros de notas:


 EA = Examen parcial (trabajo)
 EB = Examen final (trabajo)
 CC = Promedio de controles de lectura
 PA = Participación en clase

FÓRMULA:

PF= 0.25EA + 0.25EB +


0.25CC + 0.25PA

VII. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

 ACKERMAN, Bruce A. "Economic Fundations of Property Law". (Fundamentos


Económicos de la Propiedad). Little Brown and Company, Boston, 1975.

 APOYO-INDECOPI "Preguntas a Douglas North”. Materiales preparados para la


vista al Perú del Premio Nobel de Economía de 1993, Profesor Douglass
NORTH. Apoyo, 1995.

 APOYO-INDECOPI “Importancia de las Instituciones en el Desarrollo de una


Economía de Mercado”. Materiales preparados para la visita al Perú del Premio
Nobel de Economía de 1993, Profesor Douglass NORTH, en base a extractos del
libro “Instituciones, Cambio institucional y Desempeño económico” del mismo
profesor NORTH. Apoyo, 1995.

 ATIYAH, P.S. "An Introduction to the Law of Contract". Clarendon Press -


Oxford, 1989.

 ATIYAH, P.S. "Essays on Contract". Clarendon Press, Oxford, 1986.


4
 ATIYAH, P.S. "The Rise and Fall of Freedom of Contract". Clarendon Press,
Oxford, 1979.

 AYRES, Ian y GERTNER Robert H. “La decisión por accidentes: una


aproximación a la asignación objetiva de costos”. En: Themis-Revista de
Derecho No. 46, 2003

 AYRES Ian y GERTNER Robert H. “Cubriendo vacíos en contratos


incompletos: una teoría económica sobre las reglas supletorias”. En: Themis-
Revista de Derecho No. 47, 2003

 BAIRD, Douglas, GERTNER, Robert y PICKER, Randall. “Game theory and


the law”. Cambridge, Harvard University Press, 1994.

 BECKER, Gary. “La Distribución del Tiempo” En: Papeles del Instituto de
Estudios del Libre Comercio (Idelco), Conferencia Anual del Idelco brindada por
Gary Becker en Madrid, 1995.

 BECKER, Gary. “El Enfoque económico del Comportamiento humano” En:


Información Comercial Española, Madrid, Enero 1980.

 BECKER, Gary y NASHAT BECKER, Guity. The Economics of Life. McGraw


Hill, 1997.

 BECKER, Gary. “Accounting for Tastes”. Harvard University Press, 1996

 BECKER, Gary. “La naturaleza de la competencia”. En: Themis- Revista de


Derecho, No. 44, 2002.

 BECKER, Gary. “Tratado de la Familia”

 BENEGAS LYNCH, Alberto. “Fundamentos de Análisis Económico”. Buenos


Aires, Abeledo Perrot, 1994.

 BENSON, Bruce L. “Justicia sin Estado”. Unión Editorial. Madrid, 2000.

 BLAIR, Roger D. y COTTER, Thomas F. “Intellectual Property. Economic and


Legal Dimensions of Rights and Remedies”. Cambridge University Press, 2005

 BLUME, Lawence; RUBENFELD, Daniel; y, SHAPIRO, Perry. The taking of


land: When should compensation be paid? Q.J. Econ. 71, 1984.

 BUCHANAN, James. Cost and Choice. The University Of Chicago Press,


1969.

 BUCHANAN, James. “The limits of liberty. Between Anarchy and Leviathan”.


Chicago, The University of Chicago Press, 1975.

 BUCHANAN, James. La propiedad como garante de la libertad. En:


BUCHANAN, James y TULLOCK, Gordon. Derechos de Propiedad y
Democracia. Celeste Ediciones, 1995.

 BUCHANAN, James. “The demand and supply of public goods”. Liberty Fund,
2001.

5
 BUCHANAN, James y TULLOCK, Gordon. El cálculo del consenso.
Fundamentos lógicos de la democracia constitucional. Espasa Calpe, 1980.

 BULLARD, Alfredo. Derecho y Economía. El análisis económico de las


instituciones legales. Palestra, 2003.

 BULLARD, Alfredo. “Derecho y Economía. El Análisis Económico de las


Instituciones Legales” 2da Ed. Palestra, Lima, 2006.

 BULLARD, Alfredo. “Me quiere no me quiere. Deshojando ‘Margaritas


ideológicas’ entorno a la Protección al Consumidor” En: Ius et Veritas N° 14,
Lima, 1997.

 BULLARD, Alfredo. “Lo que no mata, engorda. Los Productos basura y los
Prejuicios y Perjuicios de la Protección al Consumidor en un País pobre” En: Ius
et Veritas N° 12, Lima, 1996.

 BULLARD, Alfredo. "¡Al Fondo Hay Sitio! ¿Puede el Teorema de Coase


Explicarnos el Problema del Transporte Público?" En: Themis, Revista de
Derecho. No. 21, 1992.

 BULLARD, Alfredo. "Ronald Coase y el Sistema Jurídico. Sobre el Nobel de


Economía 1991" En: Apuntes No. 28, 1991.

 BULLARD, Alfredo. "La Relación Jurídico Patrimonial. Reales vs.


Obligaciones". CONCYTEC y Lluvia Editores. Lima, 1990.

 BULLARD, Alfredo. “Votando por refrigeradoras y comprando congresistas ¿Por


qué no?”. En: Ius et Veritas, No. 20, 2000.

 CALABRESI, Guido y MELAMED, Douglas. Reglas de la propiedad, reglas


de la responsabilidad e inalienabilidad. Un vistazo a la catedral. En: THEMIS
N° 21, 1992.

 CALABRESI, Guido. “Acerca de la causalidad y la responsabilidad contractual:


un ensayo en homenaje a Harry Kalven, Jr.” En: Themis Revista de Derecho No.
33, Lima, 1996.

 CALABRESI, Guido. "Seguro de Primera Persona, de Tercera Persona y


Responsabilidad por Productos: ¿Puede el Análisis Económico del Derecho
decirnos algo al respecto?" En: Ius Et Veritas, No. 4, Lima, 1992.

 CALABRESI, Guido. “La Responsabilidad Extracontractual: El Derecho de una


Sociedad mixta” En: Themis Revista de Derecho, N° 23, Lima, 1992.

 CALABRESI, Guido. “Comentarios: Las simples virtudes de “La Catedral”.


Themis Revista de Derecho No. 36, 1997.

 CALABRESI, Guido. “El sinsentido de Pareto: llevando a Coase más lejos”.

 CALABRESI, Guido. "Algunas Reflexiones sobre la Distribución del Riesgo y la


responsabilidad Civil Extracontractual." En: Ius et Veritas, No. 3, 1991.

 CALABRESI, Guido y HIRSCHOFF, Jon. "Hacia un Test para determinar la


responsabilidad objetiva en el sistema de responsabilidad civil extracontractual”.
En: Themis- Revista de Derecho, No. 44, 2002.

6
 CALABRESI, Guido y BOBBITT Philip. "Tragic Choices". W.W. Norton &
Company, New York - London, 1978.

 CALABRESI, Guido. "The Costs of Accidents". New Haven and London, Yale
Unversity Press, 1970.

 CALABRESI, Guido. "Transaction Cost, Recourse Allocation and Liability Rules


a Comment." (Costos de Transacción, Distribución de Recursos y Reglas de
Responsabilidad un Comentario) En: Journal Law and Economics No. 11, 1968.

 CANTUARIAS, Fernando. “La Función económica del Derecho: a propósito de


los derechos de Prenda e Hipoteca” En: Bullard, Alfredo y otros. “El Derecho
civil peruano. Perspectivas actuales”. Pontificia Universidad Católica, Fondo
Editorial. 1993, Lima.

 CASTRITIUS MENDOZA, Paul. “Analizando los fundamentos económicos de


la legislación societaria peruana”. En: Themis-Revista de Derecho No. 45, 2002

 CHEUNG, Steven. "El Mito del Costo Social" Unión Editorial S.A. Madrid,
1978.

 COASE, Ronald. The lighthouse in economics. En: The Firm, the Market and
the Law. The University of Chicago Press, 1988.

 COASE, Ronald. Notes on the Problem of Social Cost. En: The Firm, the
Market and the Law. The University of Chicago Press, 1988.

 COASE, Ronald. El Análisis Económico en Chicago. En: THEMIS N° 44.

 COASE, Ronald. “El Problema del Costo social” En: Breit y Hochman (Comp.)
“Microeconomía”. Interamericana: México, Segunda Edición, 1973.

 COASE, Ronald. "La Naturaleza de la Empresa" En: Economice, nueva serie


Vol. IV 1937.

 COASE, Ronald. “The Firm, the Market and the Law”. University of Chicago
Press, 1988.

 COASE, Ronald. “El análisis económico en Chicago”. En: Themis- Revista de


Derecho, No. 44, 2002.

 COLE, Daniel H. y GROSSMAN, Peter. The meaning of property rights: Law


vs. Economics?. (Borrador) 2000.

 COHEN, Felix. "El Método Funcional en el Derecho" Abeledo Perrot:


Argentina, 1961.

 COLE, Julio H. “Patentes y Copyrights: Costos y beneficios”. En: Advocatus


7.2002-II

 COOTER, Robert. Unity in tort, contract and property. 73 California Law


Review 1, 1985.

 COOTER, Robert. The Strategic Constitution. Princeton University Press,


2000.

7
 COOTER, Robert. The Cost of Coase. En: WITTMAN, Donald. Economic
Analysis of the Law. Blackwell Publishers, 2003.

 COOTER, Robert. “Análisis económico del derecho de propiedad


(ENTREVISTA)” En: Themis-Revista de Derecho No. 48, 2004

 COOTER, Robert y ULEN, Thomas. Derecho y economía. Fondo de Cultura


Económica, 1999.

 COYLE, Diane. “Sex, Drugs & Economics. An Unconventional Introduction To


Economics”. Texere LLC, New York, 2002.

 COX, W. Michael y ALM, Richard. “Myths of Rich & Poor”. Basic Books, 1999

 DAZINGER, Sheldon y HAVEMAN, Robert. How Income Transfer Affect


Work, Savings, and the Income Distribution: A Critical Review.

 DE SOTO, Hernando. El Misterio del Capital. El Comercio, 2000.

 DE SOTO, Hernando; GHERSI Enrique y GIBELLINI, Mario. "El Otro


Sendero". Instituto Libertad y Democracia, 1987.

 DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. "La Responsabilidad


Extracontractual". Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
1988.

 DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. "La Transformación del Derecho de


Propiedad". En: Derecho N° 33, Programa Académico de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1978.

 DEMSETZ, Harold. "The Enchange and Enforcement of Property Rights".(El


Intercambio y Vigencia de los Derechos de Propiedad). En: Journal of Law and
Economics No. 11 ,1964.

 DEMSETZ, Harold. "Toward a Theory of Property Rights" (Hacia una Teoría de


los Derechos de Propiedad). En: Información Comercial Española, N° 557,
Madrid, 1980.

 DIEZ PICAZO, Luis "Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial". Editorial


Tecnos S.A. 2da. Ed. Madrid, 1983.

 DIEZ PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio. "Sistema de Derecho Civil" .


Editorial Tecnos S.A. 4ta. Ed. Madrid, 1981.

 EBENSTEIN, Alan. Hayek’s Journey. Palgrave Macmillan, 2003.

 ELIAS, Enrique. “Lo barato sale caro: mata y no engorda. La inacción de


Indecopi ante los productos basura, los cañazos y los yonques” En: Ius et Veritas
N° 13, Lima, 1997.

 ELLICKSON, Robert. "Suburban Grouth Controls: An Economic and Legal


Analysis". (Control del Crecimiento Suburbano: Un Análisis Económico y
Legal). En: Yale Law Journal. No. 86, 1977.

 ELLICKSON, Robert; ROSE, Carol y ACKERMAN, Bruce. “Perspectives on


Property Law. Litttle, Brown & Co, 1995.

8
 ELLICKSON, Robert; ROSE, Carol y ACKERMAN, Bruce. Perspectives on
Property Law. Aspen Law & Business, 1995.

 EPSTEIN, Richard. The moral and practical dilemas of an underground


economy. En: Yale Law Journal. Vol. 103, N° 8, Junio-1994.

 EPSTEIN, Richard. Takings. Private Property and the Power of Eminent


Domain. Harvard University Press, 1994.

 EPSTEIN, Richard. Principles for a Free Society. Reconciling Individual


Liberty with the Common Good. Perseus Books, 1998.

 EPSTEIN, Richard. Un vistazo más claro a la “catedral”. El dominio de las


reglas de propiedad. En: THEMIS N° 45.

 EYZAGUIRRE, Hugo y CALDERON, Carlos. “Poder Judicial y micro y


pequeña empresa. Impacto y posibles soluciones”. Instituto Apoyo.

 EPSTEIN, Richard. “Las virtudes de las reglas ‘simples’ y su relación con el


desarrollo económico (Entrevista). En: Ius Et Veritas 27.

 EPSTEIN, Richard, “Un vistazo más claro de “la Catedral”: el dominio de las
reglas de propiedad. En: Themis-Revista de Derecho No. 45, 2002.

 EPSTEIN, Richard. “El ocultamiento, uso y divulgación de la información”. En:


Themis- Revista de Derecho, No. 44, 2002.

 EPSTEIN, Richard. “¿Son los valores inconmensurables o es la utilidad la rectora


del mundo?”. En: Ius et Veritas, No. 23, 2001.

 EPSTEIN, Richard. “Los peligrosos reclamos del Movimiento Promotor de los


Derechos de los Animales”. En: Ius et Veritas, No. 21, 2000.

 EPSTEIN, Richard. “Torts”. Aspen Publishers, 1999.

 EPSTEIN, Richard. “Skepticism and Freedom. A Modern Case for Classical


Liberalism”. The University of Chicago Press, 2003.

 EPSTEIN, Richard, “Reglas Simples para un Mundo Complejo”. Fondo Editorial


de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005

 ESCOBAR, Freddy versus NIETO, Eduardo Hernando. “¿Es el análisis


económico del Derecho una herramienta válida de interpretación del Derecho
Positivo?” En: Themis-Revista de Derecho No. 52.

 EYZAGUIRRE, Hugo; ANDRADE, Raúl y SALHUANA, Roger. “El impacto


del Poder Judicial en las decisiones empresariales en el Perú”. Lima: Apoyo,
1998.

 EZCURRA RIVERO, Huáscar. “La regulación del capital bajo la Ley General
de Sociedades. Una perspectiva económica del problema”. En: IUS ET
VERITAS 31

 EZCURRA RIVERO, Huáscar. “El Superprivilegio del Crédito laboral vs. el


Sistema de Garantías reales” En: Themis Revista de Derecho, N° 34, Lima,1996.

9
 EZCURRA RIVERO, Huáscar. “Insolvencia de empresas vs. Insolvencia de
personas naturales: ¿se justifica regular la insolvencia de personas naturales?”.
En: Themis- Revista de Derecho, No. 44, 2002.

 FALLA JARA, Alejandro. Zapatero a tus zapatos. En: Perú Económico,


Volumen XXVI, No. 3, marzo 2003.

 FALLA, Alejandro. Responsabilidad civil y eficiencia económica:”matrimonio


por conveniencia”. En: Themis- Revista de Derecho, N° 24, 1992.

 FARBER, Daniel y FRICKEY, Philip. “Law and Public Choice. A critical


introduction”. The University Chicago Press, 1991.

 FISCHEL, William A. ”Expropiaciones y elección pública: la persuasión del


precio”. En: Themis-Revista de Derecho No. 48, 2004.

 FISCHEL, William A. “Regulatory Takings. Law, Economics, and Politics”.


Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts; London, England, 1995

 FISCHEL, William y SHAPIRO, Perry. “Takings, Insurance and Michaelman:


Comments on Economic Interpretations of 'Just Compensation' Law”. En:
Journal of Legal Studies. Vol. 17.

 FRIEDMAN, David. The machinery of freedom. Guide to a Radical


Capitalism. Open Court, 1989.

 FRIEDMAN, David. Hidden Order. Harper Business, 1996.

 FRIEDMAN, David. Law’s Order. Princeton University Press, 2000.

 FRIEDMAN, David; LANDES, William y POSNER, Richard. Algunos


principios económicos sobre el derecho del secreto comercial. En: Revista Ius
et Veritas Año X, N° 21, p.243-251.

 FRIEDMAN, Milton y STIGLER, George. “¿Techo o Control de Alquileres?: El


Problema de la Vivienda” En: Popular Essays on Current Problems, Vol. II, N° 2,
The Foundation for Economic Education Inc, New York, 1946.

 FRIEDMAN, Milton y FRIEDMAN Rose. “Libertad de Elegir”. Planeta, 1993.

 FUROBOTH, Erik y PEJOVICH, Svetorar. "Property Rights and Economic


Theory: a Survey of Recent Literature". (Derechos de Propiedad y Teoría
Económica: Un Vistazo a las Ultimas Obras). En: Journal of Economic
Literature. Vol. X., No. 4, 1972.

 GHERSI SILVA, Enrique. “El Problema de la Equivalencia de las


Prestaciones”. En: Advocatus 13.2005-II.

 GHERSI SILVA, Enrique. “La Regulación de Mejoras desde el Punto de Vista


Económico”. En: Advocatus 11.2004-II-

 GHERSI SILVA, Enrique. “Una introducción al Análisis Económico del


Derecho”. En: Advocatus 7.2002-II.

 GHERSI SILVA, Enrique. “El costo de la legalidad”. En: Themis- Revista de


Derecho, N° 19, 1991.

10
 GHERSI SILVA, Enrique. “La privatización del mar”. En: Advocatus Nueva
Epoca. Año I. 1998.

 HABERLE, Meter. “La economía es solo el instrumento para lograr otros


propósitos” (ENTREVISTA). En: Ius Et Veritas 30

 HAYEK, Friederich.. Law, Legislation and Liberty. University of Chicago


Press, 1973.

 HAYEK, Friederich. Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial, 1991.

 HOFFMAN y SPITZER. "The Coase Theorem: Some Experimental Tests". En:


Journal of Law & Economics No. 25, 1982.

 HOFFMAN y SPITZER. "Entitlements, Rights and Fairness An Experimental


Examination of Subjects Concepts of Distributive Justice" En: Journal of Legal
Studies No. 14. 1985.

 HOVENKAMP, Hebert J. “Política antitrust, federalismo y la teoría de la firma:


una perspectiva histórica. En: Themis-Revista de Derecho No. 47, 2003.

 HUANCA, Felix. “introducción al Análisis Económico del Derecho”. Segunda


Edición I.S.B.N, Bolivia, 2003.

 IGUIÑIZ ECHEVARRIA, Javier M. “Nueva desconfianza en el individuo y el


mercado. Indicios en la teoría económica”. En: Ius Et Veritas 25

 IUS ET VERITAS. Grupo de Investigación. ‘Mucho ruido, pocas nueces’.


Sobre cómo nuestro sistema legal desincentiva el crédito (Trabajo de
Investigación). En: Ius Et Veritas Nº 25

 KAPLOW. An Economic analisys of legal transitions. 99 Harvard Law Review


509, 1986.

 KATZ, Ellen. Private order and public institutions. En: Michigan Law Review.
Op. Cit. pp. 2481-2493.

 KRUEGER, Anne. The political economy of the rent-seeking society. En:


American Economic Review. Vol. 64. 1974. pp. 291-303.

 KENNETH S., Abraham. “The Forms and Functions of Tort Law”. Second
Edition. Foundation Press, New York, 2002.

 KESSLER, Friedrich, GILMORE, Grant y KRONMAN, Anthony T. "Contracts.


Cases and Materials".Little, Brown and Company, Boston, Toronto, 1986.

 KINDHAUSER, Urs. “Nuevas perspectivas en torno a la Teoría General del


Derecho Penal Económico”. (Entrevista). En: Ius Et Veritas 33

 KNETSCH, THALER y KAHNEMAN. "An Experimental Test of the


Endomment Effect and the Coase Theorem". (Un Examen Experimental del
Efecto del Talento y el Teorema de Coase) (no publicado) 1987.

 KNIGHT, F.H. "Algunos Sofismas en la Interpretación del Costo Social". The


Guaterly Journal of Economics Vol. XXXVIII 1984.

11
 KOMESAR, Neil. “Imperfect Alternatives. Choosing Institutions ins Law,
Economics, and Public Policy”. The University of Chicago Press, 1994

 KOVASIC, William E. y CREUS Antonio. “El Derecho de Libre Competencia


debe formar parte de la Constitución Económica de un Estado” (Entrevista) En:
Themis-Revista de Derecho No. 51.

 KRAUSE, Martín. “Análisis Económico del Derecho. Aplicación a Fallos


Judiciales”. La Ley, 1a. Ed. Buenos Aires, 2006.

 KRONMAN, Anthony y POSNER Richard. "The Economics of Contract Law".


Little, Brown and Company, Boston and Toronto, 1979.

 LANDES y POSNER. “El Contenido económico del Derecho de Marcas” En: Ius
et Veritas N° 13, Lima, 1996.

 LANDES y POSNER. "The Economic Structure of Tort Law". Harvard


University Press, 1987.

 LANDES, William y POSNER, Richard. “The Economic Structure of Intellectual


Property Law”. Harvard University Press, 2003

 LEVITT, Steven D. y DUBNER, Stephen J. “Freakonomics”. Ediciones B.S.A.


Barcelona, 2006

 LORENZ, Edward. Trust, contract and economic cooperation. En: Cambridge


Journal of Economics. 1999. Vol. 23. pp. 301-315.

 LUNNEY, Glynn. Takings, efficiency and distributive justice. A response to


professor Dagan. Michigan Law Review. Vol. 99. Nº 1, Oct. 2000.

 MALLOY, Robin Paul. "Law and Economics A Comparative Approach to


Theory and Practice". West Publishing Co. St. Paul Minn., 1990.

 MARTINEZ, Juan José. “Los objetivos de la regulación del mercado en la


legislación nacional: análisis crítico”. En: Themis-Revista de Derecho No. 47,
2003.

 MATTEI, Ugo. “No existe misterio del capital alguno”. El otro análisis
económico del Derecho. (Entrevista). En: Themis-Revista de Derecho No. 49.

 MERCURO, Nicholas y MEDEMA Steven. “Economics and the Law: From


Posner to Post-Modernism”. Princeton University Press, 1997.MERRIL. "The
Economics of Public Use", En: Cornell Law Review, No. 72. 1986.

 MESSICK, Richard. “Judicial Reform and Economic Development: A Survey


of the Issues”. En: The World Bank Research Observer, Vol. 14, Febrero, 1999.

 MICELI, Thomas. “Economics of the law”. Oxford University Press, 1997.

 MICHAELMAN, Frank. “Property, utility and Fairness: Comments on the


ethical foundations of ‘just compensation’ law”. Harvard Law Review, Vol. 80.

 MISES, Ludwig von. Economic Policy. Free Market Books, 1995.

 MISES, Ludwig Von. Human Action. Fox & Wilkes, 1996.

12
 MISES, Ludwig von. Liberalism. The Foundation for Economic Education,
2002.

 MORELLO, M. Augusto. "Dinámica del Contrato Enfoques". Librería Editora


Platense S.R.L. La Plata, 1985.

 MOSQUEIRA, Edgardo. ¿Es la propiedad una ilusión?. De cómo las leyes han
sido incapaces de crear un sistema de derechos de propiedad. En: Revista Ius et
Veritas, N° 16, p. 102-113.

 MUNZER, Stephen. "A Theory of Property". Cambridge University Press,


Cambridge, New York, Port Chester, Melbourne Sydney, 1990.

 NORTH, Douglas. “Instituciones, Cambio Institucional y Desarrollo


Económico”. Fondo de Cultura Económica.

 NORTH, Douglass C. “Instituciones, Ideología y Desempeño Económico”.


Advocatus 8.2003-I.

 NORTH, Douglas y MILLER, Le Roy. “El análisis económico de la usura, el


crimen, la pobreza, etcétera”. México, Fondo de Cultura Económica, 1976.

 PARISINI y SMITH. “The Law and Economics of Irracional Behavior”.


Stanford University Press. Stanford, California 2005.

 PASOUR. Cost and choice: Austrians vs. Conventional views. En: Journal of
Libertarian Studies. Vol. 2, N° 4. pp. 327-336.

 PASQUEL, Enrique y SOLIS, Gerardo. La falaz leyenda de Robin Hood. Los


dilemas filosóficos y económicos de la redistribución de la riqueza. En: Ius et
Veritas N° 26. pp. 310 –327.

 PASQUEL, Enrique. Un remedio peor que la enfermedad: El financiamiento


estatal de los partidos políticos. En: Convergencia Nº 2. pp. 14 y 15.

 PASQUEL, Enrique y BAYLY, Andrés. ¿Quién dijo que en Salem hubo brujas?
La privatización del sistema de justicia. Rompiendo el mito de la justicia
estatal. En: THEMIS-Revista de Derecho Nº 46.

 PASQUEL, Enrique. Privaticemos las vicuñas: Cómo eliminar el peligro de


extinción y aprovechar su valor económico. En: Revista de Economía y
Derecho N° 9 (2006)

 PASQUEL, Enrique. Tomando la propiedad en serio: Las expropiaciones


regulatorias o indirectas. En: Ius et Veritas N° 31 (2006).

 PASQUEL, Enrique. Lima la horrible: Propiedad, zonificación y el mito del


planeamiento urbano. En: Revista de Economía y Derecho N° 7 (2005).

 PASQUEL, Enrique. Cómo reconciliar la propiedad con la tributación: Un


análisis moral y económico. En: Revista de Economía y Derecho N° 5 (2005).

 PASQUEL, Enrique. Una visión crítica de la propiedad intelectual. Por qué


eliminar las patentes, los derechos de autor y el subsidio estatal a la producción
de información. En: Revista de Economía y Derecho N° 3 (2004).

13
 PASQUEL, Enrique. Expropiación: Una visión económica alternativa. En:
THEMIS-Revista de Derecho N° 48 (2004).

 PASTOR, Santos y GOMEZ, Fernando. “El Derecho de Accidentes y la


Responsabilidad civil: un Análisis económico y jurídico”. En: Anuario de
Derecho civil, Tomo XLIII, Fascículo II, Abril - Junio, Madrid, 1990.

 PASTOR, Santos. “Una Introducción al Análisis Económico del Derecho” En:


Hacienda Pública Española, N° 89, Madrid, 1984.

 PASTOR, Santos. “¡Ah de la Justicia! Política Judicial y Economía. Editorial


Civitas S.A., Madrid, 1993.

 PATRÓN, Carlos. Advertencia: la regulación del riesgo puede ser dañina para la
salud. La percepción y regulación del riesgo en la sociedad. En: Revista Ius et
Veritas, N° 19.

 PAYET, José Antonio. "La Responsabilidad por Productos Defectuosos"


Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. 1990.

 PEJOVICH, Svetozar. "Towards an Economic Theory of the Creation and


Specification of Property Rights". En: Review of Social Economy, Vol. XXX,
No. 3, September 1972.

 PEÑA LENGUA, Rafael. ‘¡Hazle caso a papá, que él siempre sabe qué es lo
mejor para ti!’ Análisis Económico sobre la Prohibición de Cláusulas
Contractuales en el Código Civil Peruano”. En: Advocatus 8.2003-I

 PICKER, Randal C. Una introducción a la teoría de juegos y el derecho. En: El


análisis económico del derecho y la escuela de Chicago. Lima, UPC, 2002.

 POLINSKY, A. Mitchell. "An Introduction to Law and Economics". Little Brown


and Company. Boston. 1983.

 POLINSKY, A. Mitchell. “Resolviendo disputas por razón de vecindad: la


economía simple de los mandatos de cesación y de las indemnizaciones por
daños y perjuicios”. Themis Revista de Derecho N° 31, 1995.

 POSNER, Eric. Modelos de agencia en el análisis económico del derecho. En:


POSNER, Eric (compilador). El análisis económico del derecho y la escuela de
Chicago. Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2002.

 POSNER, Eric A. “Análisis Económico del Derecho Contractual después de


tres Décadas: ¿Existo o Fracaso?” En: Advocatus 8.2003-I.

 POSNER, Eric. “Law and Social Norms”. Harvard University Press, 2000.

 POSNER, Richard. “Savigny, Holmes y el análisis económico del derecho de


posesión”. En: Themis-Revista de Derecho No. 48, 2004.

 POSNER, Richard A., “El derecho antitrust en la nueva economía”. En:


Themis-Revista de Derecho No. 47, 2003.

 POSNER, Richard. "The Economics of Justice". Harvard University Press


Cambridge, Massachusetts and London, England, 1983.

14
 POSNER, Richard y E. SCOTT Kenneth "Economics of Corporation Law an
Securities Regulation". Little, Brown and Company, Boston and Toronto, 1980.

 POSNER, Richard. “Overcoming Law”. Harvard University Press, 1996.

 POSNER, Richard. “El movimiento del análisis económico del derecho: desde
Bentham hasta Becker”. En: Themis- Revista de Derecho, No. 44, 2002.

 POSNER, Richard. “Los principios éticos y económicos de hacer cumplir los


contratos de subrogación materna”. En Ius et Veritas, No. 22, 2001.

 POSNER, Richard. “Frontiers of Legal Theory”. Harvard University Press, 2001.

 POSNER, Richard. “Law, Pragmatism, and Democracy”. Harvard University


Press, 2005

 POSNER, Eric. Coloquio de análisis costo beneficio: análisis del costo-


beneficio como una solución al problema principal-agente. En: THEMIS-
Revista de Derecho, No. 44, 2002.

 POSNER, Richard. El análisis económico del derecho. Fondo de Cultura


Económica, 2000.

 PRIEST, George. “Pobreza, desigualdad y los simples principios del desarrollo


económico”. En: Themis- Revista de Derecho, No 45, 2002.

 PRIEST, George “Cuanto más globalización tengamos más importante será el


análisis económico del Derecho” (Entrevista). En: Themis-Revista de Derecho
No. 49.

 PRIEST, George, “Pobreza, desigualdad, y los simples principios del desarrollo


económico” En: Themis-Revista de Derecho No. 45, 2002.

 PRIEST, George. “Los ambiguos fundamentos éticos de la economía informal”.


En: Ius et Veritas, No. 20, 2000.

 PRIEST, George. “Una teoría de la garantía del producto para el consumidor”.


En: Themis- Revista de Derecho, No. 35, 1997.

 RAMSEYER, Mark. Decisiones públicas. En: POSNER, Eric (compilador). El


análisis económico del derecho y la escuela de Chicago. Lima, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, 2002.

 REA. "Nonpecuniary Loss and Breach of Contract". En: Journal of Legal Studies
No. 11. 1982.

 REBAZA, Alberto. ¡No me defiendas compadre!. Los efectos económicos de la


intervención del Estado en materia de publicidad y de protección al consumidor.
En: Themis- Revista de Derecho, 1995, N° 32.

 RIZZO, Mario. Rules vs. Cost-Benefit Analysis in the Common Law. En: The
Cato Journal. Vol. IV, N°3, 1985.

 ROEMER, Andrés (Compilador). “Derecho y Economía: una revisión de la


literatura”. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2000.

15
 ROEMER, Andrés. “Economía del Crimen”. Editorial Limusa S.A de C.V.
Mexico, 2002.

 ROSE-ACKERMAN, Susan. “Corruption and Goverment”. Cambridge


University Press, 1999

 ROSE–ACKERMAN, Susan. ¿Se puede reformar la burocracia pública


mediante incentivos económicos? En: Themis- Revista de Derecho, N° 39,
1999

 ROTHBARD, Murray. Power and Market. Sheed Andrews and McMeel Inc,
1977.

 ROTHBARD, Murray. The Myth of Neutral Taxation. En: The Cato Journal.
Fall, 1981.

 ROTHBARD, Murray. Making Economic Sense. Ludwig von Mises Institute,


1995.

 ROTHBARD, Murray. The Uneasy Case for Degressive Taxation: A Critique of


Blum and Kalven. En: The Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 4, N°
1, Spring 2001.

 ROTHBARD, Murray. For a New Liberty. New York, Collier Books, 2002.

 ROTHBARD, Murray. Toward a reconstrucción of utility and welfare


economics. The Mises Institute, 2002.

 RUIZ DIAZ, Gonzalo y GARCIA GODOS, Christy. “Aspectos económicos e


institucionales relativos al diseño de contratos de concesión viales”. En:
Themis-Revista de Derecho No. 52.

 SALAZAR CAMPOS, Ernesto. “Las sanciones impuestas por la declaración de


quiebra en la Ley General del Sistema Concursal peruana a partir de una
aplicación del Análisis Económico del Derecho”. En: Iust Et Veritas 31.

 SALINAS, Sergio. Capital institucional, sistema de propiedad y desarrollo


económico. En: Revista Ius et Veritas, N° 14, p. 213-231.

 SCOTT, Robert y DOUGLAS Leslie. "Contract Law and Theory". The Michie
Company Law Publishers, Charlottesville, Virginia, 1988.

 SCHUCK, Peter. "Tort Law and the Public Interest. Competition, Innovation, and
Consumer Welfare". W.W. Norton & Company, New York, London, 1991.

 SCHUCK, Peter. "Agent Orange on Trial. Mass Toxic Disasters in the Courts".
The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts and
London, England, 1987.

 SCHUCK, Peter. "The limits of law. Essays on democratic governance”.


Westview Press, 2000.

 SHAVELL, Steven. Economic Analysis of Property Law. Harvard John M. Olin


Center for Law, Economics and Business. Discussion Paper Nº 399.

 SHAVELL S. "Economic Analysis of Accident Law". (Análisis Económico del


Derecho de los Accidentes). 1987.
16
 SHULMAN, Harry; FLEMING James Jr., y GRAY Oscar S. "Cases and
Materials on the Law of Torts". Mineola, N.Y., The Foundation Press, Inc., 1976.

 SIERRALTA RIOS, Aníbal "Introducción a la Juseconomía". Fondo Editorial de


la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1988.

 SOLÍS, Gerardo. “¿En qué se parecen Johnnie Walker y Pablo Escobar? El


problema de las drogas: entre la prohibición y la libertad”. En: Themis- Revista
de Derecho, No. 44, 2002.

 SORACE, Domenico. “Regulación económica y democracia política: un punto


de vista italiano”. En: Themis-Revista de Derecho No. 52.

 SUSTEIN, Cass. “Behavioral. Law & Economics”. Cambridge University Press,


2000.

 TOMASELLO, Leslie. "La Contratación. Contratación Tipo, de Adhesión y


dirigida. Autocontratación y Subcontratación". EDEVAL, Valparaiso, 1984.

 TORRES LÓPEZ, Juan. "Análisis Económico del Derecho". Editorial Tecnos


S.A. Madrid, 1987.

 TREBILCOCK, Michael. “The Limits of Freedom of Contract”. Harvard


University Press, 1993.

 TULLOCK, Gordon. Competing for Aid. En: Public Choice. Vol. 21. 1975. pp.
41-52.

 TULLOCK, Gordon. Rent seeking. En: BUCHANAN, James y TULLOCK,


Gordon. Derechos de propiedad y democracia . Celeste Ediciones, 1995.

 VALLESPINOS, Carlos Gustavo. "El Contrato por Adhesión a Cláusulas


Generales". Editorial Universidad. Buenos Aires. 1984.

 WILLIAMSON, Oliver. "The Economic Institutions of Capitalism. Firms,


Markets, Relational Contracting". The Free Press A Division of Macmillan, Inc.
New York. Collier Macmillan Publishers, London, 1987.

 WILLIAMSON, Oliver. "Economic Organization Firms, Markets and Policy


Control". New York University Press, Washington Square, New York, 1986.

 WILLIAMSON, Oliver. "Contract Analysis: The Transaction Cost Approach"


(Análisis Contractual: La Aproximación del Costo de Transacción) En:
Buroms Viejlanovski "The Economic Approach to Law" 1981.

 ZECKHAUSER. "Procedures for Valuing Lives" (Procedimientos para Valorizar


Vidas) En: Public Policy, No. 23. 1975.

 ZEGARRA, Juan Carlos. La buena fe y los costos de transacción en la


negociación colectiva. En: Themis- Revista de Derecho, N° 35, 1997.

17

También podría gustarte