Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

DIVISIÓNDE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO


DEPARTAMENTO DE PROCESOS Y TÉCNICAS DE REALIZACIÓN

ARQ. OSCAR HENRY CASTRO ALMEIDA


2010
ÍNDICE

I n t r o d u c c i ó n

R o w H o u s e M u s e o d e l a M a d e r a
C o n j u n t o R e s i d e n c i a l R o k k o F u n d a c i ó n P u l i t z e r p a r a l a s
C a s a K o s h i n o Artes

C a s a K i d o s a k i F á b r i c a
I g l e s i a e n e l A g u a E s p a c i o d e M e d i t a c i ó n
I g l e s i a e n l a L u z F u n d a c i ó n L a n g e n
M u s e o d e A r t e M u s e o d e A r t e M o d e r n o d e
Contemporáneo de Naoshima Fort Worth

Te m p l o d e l A g u a H o m p u k u - j i M u s e o d e A r t e d e C h i c h u
P a b e l l ó n J a p o n é s C a s a 4 X 4
Te m p l o K o m y o - j i
M u s e o H i s t ó r i c o d e C o n c l u s i o n e s
Chikatsu- Asuka B i b l i o g r a f í a
INTRODUCCIÓN

Para Ando, la verdadera arquitectura no


es espacio expresado a través de la
metafísica o la estética, sino espacio
que encarna sabiduría físicamente
absorbida.

En este sentido, no busca la


arquitectura bella ni virtuosa. Valora
únicamente la arquitectura intrépida
definida por su victoria sobre el dilema,
el sufrimiento y el miedo.

La obra de Tadao Ando está gobernada


por una geometría transparente. Es
nítida pero está lejos de ser simple.
Refleja de forma profunda cómo ha
vivido su vida, su filosofía y su
experiencia. Produce una arquitectura
asombrosa.
INTRODUCCIÓN

Tadao Ando Nació en Osaka en el año


de 1941. Tras una serie de viajes por el
extranjero durante casi cuatro años.
Ando empezó su vida como arquitecto
creando su propio estudio.

Un año después empezó su vida como


arquitecto creando su propio estudio. Su
primer proyecto formal fue la casa
Tomishima. En principio un encargo
para un amigo suyo, Ando la acabó
comprando y desde entonces ha sido su
estudio.

La naturaleza, sobre todo el cielo,


desempeña un papel crucial en la
arquitectura de Ando quien lo abstrae
para sus propósitos. A fin de eludir la
naturaleza fundamental de la
arquitectura como una caja cerrada. El
cielo también es un elemento
fundamental en sus espacios exteriores.
INTRODUCCIÓN

Ando es experto en dar vida a parcelas


estrechas e irregulares. Es
especialmente hábil en el uso de
terrenos irregulares o escarpados.

Su capacidad intuitiva para interpretar


un terreno es fenomenal. En la labor de
desvelar el poder latente de un terreno,
Ando sopesa muchos factores:
orientación geográfica, fuentes de viento
y luz.
ROW HOUSE
1975 – 1976 SUMIYOSHI, OSAKA

La primera impresión es de misterio. Su


fachada no revela ningún elemento
arquitectónico familiar, como ventanas,
cubierta o alero, lo que da la sensación
de una estructura no residencial, a
pesar de ser una vivienda. La estructura
indeterminada del edificio provoca
curiosidad e inquietud.

Además, la estrecha entrada sugiere un


espíritu irascible que puede denegar
con enojo el acceso. Una entrada baja,
que recuerda la de una casa de té
tradicional, obliga al contacto con el
hormigón circundante, estimulando el
sentido del tacto con ella revela la
profundidad de su arte subyacente. Se
tiene la experiencia simultánea de tacto
delicado y sensación centrípeta de
entrar en una cueva.
ROW HOUSE
1975 – 1976 SUMIYOSHI, OSAKA

Estas dualidades de delicadeza y


fuerza, amabilidad y rechazo
personifican al propio ando: su estética,
su dureza y su amor.

La Row House es su mayor logro, una


fortaleza acorde con el empeño de un
arquitecto en desarrollar sus aptitudes a
través de repetidas pruebas. Es también
una vivienda en la que ya se hacen
patentes las características de su
trabajo posterior. Empecemos por hacer
un balance de la fachada. Se observa
una composición asimétrica, una forma
global semejante a una puerta y una
entrada en el centro. En el diseño en el
alzado. Ando sólo utiliza dos formas
rectangulares: el perfil general del
edificio y la entrada.

.
ROW HOUSE
1975 – 1976 SUMIYOSHI, OSAKA

A partir de los dos dibujos, también


puede confirmarse que todo el
emplazamiento ha sido dividido
longitudinalmente en tres partes y que
el patio. Asimismo, ha sido dividido en
tres partes iguales. La tripartición se
aplica al edificio en su conjunto y se
repite en el ritmo de largo-corto-largo en
la fachada

La Row House en Sumiyoshi tiene un


tema social a la vez que un tema de
diseño. Ando introduce una caja de
concreto entre las ruinosas casas
adosadas de madera que pueblan el
centro de Osaka y crea una vivienda
sumamente independiente dentro de
dicha caja. Ando garantiza la privacidad,
algo que las casas entre medianeras
tradicionales eran incapaces de
proporcionar; crea un espacio
residencial que permite el desarrollo del
individuo moderno
CONJUNTO RESIDENCIAL ROKKO I,II,III,IV
1978 KOBE, HYOGO

El emplazamiento es una ladera


montañosa, al pie de la sierra Rokko de
Kobe, orientada al sur y con una
pendiente de 60 grados. Ando aceptó el
reto que ofrecía el terreno con gran
determinación y concluyó un conjunto
residencial al cabo de cinco años. Este
edificio, pegado a la ladera ofrece un
aspecto único. El proyecto era
arriesgado desde el punto de vista
constructivo.

Las unidades de veinte departamentos


retroceden sobre la ladera y las
cubiertas de los niveles inferiores se
utilizan como terrazas; el resultado es
un conjunto de unidades
independientes, cada una con su propia
personalidad. La vegetación penetra en
el interior del edificio, permitiendo que
sus moradores lleven una vida de
armonía con la naturaleza.
CONJUNTO RESIDENCIAL ROKKO I,II,III,IV
1978 KOBE, HYOGO

Las tres fases son en realidad tres


proyectos para clientes distintos en
emplazamientos distintos y realizados
en momentos distintos. La habilidad de
Ando para dotar a los tres proyectos de
un paisaje urbano armónico y continuo
es digna admiración.

Ando ha analizado la relación entre


elementos individuales y el grupo y ha
trasladado los principios de
combinación de unidades en un
conjunto residencial a reglas claras de
composición espacial.

Las personas pueden estar unas frente


a otras, orientadas en la misma
dirección en yuxtaposición paralela o
darse la espalda.
CONJUNTO RESIDENCIAL ROKKO I,II,III,IV
1978 KOBE, HYOGO

Para pasar del elemento individual al


grupo, Ando comienza estableciendo el
elemento individual y luego traslada al
espacio la relación entre elementos
individuales para organizar una forma
grupal mayor.

El complejo Rokko es un espacio que


se ha desarrollado de manera lógica
sobre la base de reglas combinatorias.

Además tres factores reglas de


organización espacial aplicadas a todo
el complejo, espacios interiores
sumamente individualistas y espacios
compartidos que aprovechan al máximo
las ventajas de ser un grupo, le han
dado el aire de un distinguido barrio
residencial de clase alta.
CASA KOSHINO
1979 ASHIYA, HYOGO

Esta casa representó un nuevo


comienzo para Ando, empezó por
desmontar el prototipo arquitectónico
desarrollado anteriormente en la Row
House.

Para Ando una caja es prototipo para


las casas situadas en emplazamiento
pequeños del centro de Osaka, sin
embargo, esta casa se halla en la
ladera de una colina con un exuberante
entorno natural. Es un edificio de
concreto, hermoso y sereno, en plena
naturaleza. Las esquinas de la caja,
hasta ahora firmemente cerradas, se
han ido abriendo poco a poco. La luz
entra por una claraboya situada entre la
pared y la cubierta, iluminando una
pared curva; en la pared del salón se ha
abierto una gran ventana. El interior
integra de forma gradual el bello
paisaje.
CASA KOSHINO
1979 ASHIYA, HYOGO

Esta casa está compuesta por dos


edifico cajas de distinto volumen,
dispuestos en paralelo a ambos lados
de una terraza. El edificio principal
contiene un salón de doble altura, una
cocina, un comedor y, una planta
superior, el dormitorio principal. El otro
edificio alberga las dependencias
privadas, con un total de seis
habitaciones dormitorios y habitaciones
de tatamis dispuestas en hileras, así
como un baño.

Los dos baños están conectados por


un pasillo subterráneo. Y luego esta la
terraza entre los dos edificios, un salón
exterior donde puede apreciarse la
exuberante vegetación . Ando propone
una vida en la que al ocupante se le
recuerda constantemente la riqueza de
la naturaleza en un espacioso
emplazamiento rodeado de árboles.
CASA KOSHINO
1979 ASHIYA, HYOGO

Ando buscó desarrollar una nueva


imagen global mediante el contraste de
la adición con la construcción existente.
La adición está dispuesta más arriba de
la ladera; una pared que describe un
cuarto de círculo en planta.

En la adición se ha abierto una abertura


en el techo a lo largo de la pared curva ,
y la luz que se penetra a través de ella
adopta la forma de una figura
geométrica curva. Se trata de un fuerte
contraste con la construcción existente,
donde la luz de la claraboya adquiere
una forma lineal; las dos partes de la
casa ofrecen experiencias espaciales
distintas incluso a la misma hora del
día. La adición no fue prevista en un
principio, pero Ando ha logrado formar
un paisaje incluso más complejo y
matizado.
CASA KIDOSAKI
1982 – 1986 SETAGAYA-KU, TOKIO

La casa transmite comodidad y


elegancia , en los espacios interiores
se usa el blanco, en la parte en
respuesta a la petición expresa de la
madre del cliente. Esta blancura crea
unos espacios esplendorosos y
radiantes. El edificio de tres pisos, se
basa en una retícula de seis metros
cuadrados.

La intención era crear espacios


complejos dentro de una composición
simple. Esta gran vivienda contrasta
enormemente con la Row House pero
es una prolongación de la misma en el
sentido de que el espacio se desarrolla
alrededor de un patio. Ando toma la
idea de in patio de las casas adosadas
tradicionales japonesas pero, mediante
el empleo del concreto, crea patios de
varios niveles, algo que no puede
lograrse en la arquitectura en madera.
CASA KIDOSAKI
1982 – 1986 SETAGAYA-KU, TOKIO

Estos patios son espacios que


introducen la naturaleza en las tres
unidades familiares y garantizan, a la
vez, su privacidad.

Las habitaciones dan al patio, pero se


combinan diversas clases de ventanas,
como ventanas bajas y ventanas de
cuerpo entero para que las personas
que se hallan en habitaciones distintas
nunca puedan llegar a verse
mutuamente en forma directa. Ando
dispone las ventanas simétricamente y
establece claramente una frontalidad;
también toma en consideración la
ventilación en el diseño del bastidor
móvil. Con ventanas dobles correderas,
utiliza montantes ocultos para resolver
tanto del diseño como de la función.
IGLESIA EN EL AGUA
1985 – 1988 YUFUTSU, HOKKAIDO

La iglesia en el agua se alza en medio


del magnífico entorno natural , región de
inviernos fríos que se halla en el
extremo norte del archipiélago japonés ,
zona de bosques espesos, de
primavera a verano tiene una frondosa
vegetación, en otoño las hojas cambian
de color y en invierno se cubre de nieve.

Un muro en forma de L en planta


protege el edificio propiamente dicho y
el lago artificial y conduce hasta la
iglesia. Al principio, este extenso muro,
súbitamente aparece la vasta extensión
del lago. Entonces se tiene una
sensación de liberación, como si el
cuerpo se fundiera con el paisaje. La
planta del edificio consiste en dos
cuadrados superpuestos, uno de 10 y
otro de 15 metros de lado. El cuadrado
más pequeño, hay cuatro cruces cuyos
extremos casi se tocan
IGLESIA DE LA LUZ
1987 – 1989 IBARAKI, OSAKA

El edificio tiene forma de caja que es


penetrada por un muro según un ángulo
de15 grados el muro diagonal,
completamente exento, divide el
espacio principal en una capilla y un
vestíbulo. Desde el vestíbulo, se pasa
por una abertura en la pared diagonal y
se llega a la capilla. Una hendidura
cruciforme en la pared situada al otro
extremo de la capilla es bañada por el
sol de la mañana y crea una cruz de
luz, La iglesia es como el interior de una
cámara, la cruz de luz es deslumbrante.

El piso y las bancas están hechos de


madera de las que suelen usarse como
andamiaje, Aunque esto resultó
necesario por las limitaciones del
presupuesto, tiene el efecto positivo de
llamar la atención de forma inmediata
sobre la textura del material.
IGLESIA DE LA LUZ
1987 – 1989 IBARAKI, OSAKA

Ando es crítico con la actual tendencia e


eliminar la materialidad en la
arquitectura y a usar materiales
artificiales sin personalidad en nombre
del racionalismo económico.

Él siempre utiliza materiales naturales


para las partes del edificio con las que
las personas entran en contacto físico.
Cree que los materiales elementales
como la madera , la piedra ,el concreto
son importantes en la arquitectura y
permiten que las personas sientan los
edificios directamente a través del
cuerpo.

La iglesia ofrece tanto una naturaleza


figurativa como una naturaleza
abstracta. En el suelo se proyecta una
franja rectilínea de luz; los materiales
naturales que atraen a los sentidos
permanecen en ele oscuridad .
IGLESIA DE LA LUZ
1987 – 1989 IBARAKI, OSAKA
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
1988 – 1995 CASA BENESSE NAOSHIMA, KAGAWA

El Museo de Arte Contemporáneo se


erige sobre un promontorio de una
pequeña isla del mar interior. El edificio
parece relajado y reposado, extendido
como para disfrutar de la vista del mar.
La vasta extensión de terreno donde
está emplazado, transmite la impresión
de luminosidad, ligereza y extroversión;
las líneas curvas parecen danzar
alegremente.

En su exterior nos encontramos con un


muro de concreto y una amplia plaza
escalonada de piedra natural. Se trata
de un jardín situado en medio de la
maternal naturaleza, un recurso que
articula y llama la atención sobre la
misma. Ando crea un paisaje a partir de
la naturaleza con la menor manipulación
posible.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
1988 – 1995 CASA BENESSE NAOSHIMA, KAGAWA

Así un hotel, un museo de arte y un


restaurante están dispuestos de forma
radial alrededor de un gran cilindro. La
función y la geometría están claramente
coordinadas, la composición radial del
espacio proyecta una imagen de fuerza
centrífuga , no obstante es imposible
obtener una imagen global del edificio
desde ningún ángulo porque el edificio
está empotrado en el terreno.

Por otro lado, el cilindro es un nodo que


integra las líneas de circulación
verticales sin embargo, debido a la
topografía irregular, tan pronto nos
hallamos bajo tierra en una sala como
nos encontramos sobre la superficie del
suelo en la siguiente. A medida que nos
movemos, el paisaje se funde en la
geometría; la naturaleza y la geometría
entran en juego.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
1988 – 1995 CASA BENESSE NAOSHIMA, KAGAWA

Tras la terminación del Museo de Arte


Contemporáneo se acometió una
segunda fase, que consistía
principalmente en la construcción de un
hotel en una colina situada detrás del
museo.

Las habitaciones de los visitantes,


dispuestas alrededor del jardín elíptico,
ofrecen unas hermosas vistas del mar
interior, se trata de un palacio
independiente en un mundo aparte lleno
de calma.

La luz y el aire, presentes de forma


sumamente abstracta, llenan los
espacios interiores de la arquitectura de
Ando.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
1988 – 1995 CASA BENESSE NAOSHIMA, KAGAWA
TEMPLO DEL AGUA HOMPUKU-JI
1989 – 1991 TSUNA, HYOGO

Este templo encarna el deseo de Ando de


crear una sala donde Buda y todas las
cosas vivas puedan dormir, envueltos en
flores de loto.

En primer lugar, Ando creó un estanque


ovalado cubierto de flores de loto, con un
eje mayor de 40 metros y uno menor de
30 metros, en lo alto de la colina. A
continuación, partió el estanque por el
medio y colocó una escalera que
descendía.

El visitante baja por la escalera como si


se sumergiera y desapareciera en el
fondo del estanque y se encuentra con
una sala de ensueño de color bermellón.
TEMPLO DEL AGUA HOMPUKU-JI
1989 – 1991 TSUNA, HYOGO

La sala consiste en una habitación


redonda de 14 metros de diámetro
situada dentro de un espacio de 17.4
metros por 17.4 metros en planta, la
habitación redonda es dividida por
columnas espaciadas a intervalos
regulares con una sección transversal
cuadrada y una celosía que da al
santuario exterior y al santuario interior.

Esta distribución recrea una antigua


organización espacial que se adapta al
ritual de la secta Shingon. La sucesión
de espacios geométricos elipse,
cuadrado, círculo y retícula, hacen que la
concentración del visitante aumente a
medida que se va acercando a la zona
más sagrada. El estanque ovalado
cubierto de flores de loto y la sala de
color bermellón debajo del estanque
están unidos por una espectacular ruta de
circulación.
TEMPLO DEL AGUA HOMPUKU-JI
1989 – 1991 TSUNA, HYOGO

Un muro recto divide claramente el mar


azul y el cielo, y ofrece un marco de
referencia para el paisaje, Una vez
dejamos atrás el muro, una pared
ligeramente curva nos adentra en el
espacio. El camino de arena blanca
flanqueado por muros rectos y curvos
es un ámbito que media entre el mundo
cotidiano y el mundo sagrado. El
sendero de arena blanca bajo el cielo
azul, enmarcado por los muros, es
deslumbrante. Seguimos la pared curva
hasta el final y doblamos la esquina y
de súbito aparece el estanque cubierto
de flores de loto. Después del mar y
cielo viene el estanque ovalado.
Experimentar espacios tan dispares
agudiza nuestro sentido de anticipación.
Nos preguntamos que vendrá después .
Con una sensación de exultación,
somos engullidos por el agua en medio
del estanque cubierto de flores de loto.
PABELLÓN JAPONÉS
1989 – 1992 EXPO 92, SEVILLA, ESPAÑA

Ando diseñó el Pabellón de la


Exposición Universal de Sevilla, este
edificio de madera cuya intención era
familiarizar a las personas del resto del
mundo con la estética tradicional
japonesa, una estética basada en la
sencillez sin adornos.

La misión del proyecto era reinterpretar


la arquitectura en madera con la
tecnología contemporánea de
vanguardia y crear un edificio que
plasmara tradición y contemporaneidad,
tecnología y cultura. Normalmente Ando
intenta crear espacios que comuniquen
al carácter espiritual japonés empleando
materiales modernos como el concreto,
el acero y el vidrio.
PABELLÓN JAPONÉS
1989 – 1992 EXPO 92, SEVILLA, ESPAÑA
PABELLÓN JAPONÉS
1989 – 1992 EXPO 92, SEVILLA, ESPAÑA

Aquí sin embargo, tenía un objetivo


distinto: reinterpretar la tecnología de la
arquitectura en madera japonesa
mediante la tecnología contemporánea.

Las paredes exteriores curvas


revestidas de un enlistonado horizontal
de madera evocan la tradición
japonesa. No obstante, Ando no
pretendía imponer la cultura tradicional
japonesa a los visitantes, y así, por
ejemplo la cubierta es de teflón, el
pabellón fue construido con materiales,
técnicas y trabajadores de Estados
Unidos, Europa y África , el intercambio
de arte, información y tecnología era un
elemento importante del proyecto, y el
edificio fue precisamente fruto de este
intercambio.
PABELLÓN JAPONÉS
1989 – 1992 EXPO 92, SEVILLA, ESPAÑA
TEMPLO KOMYO – JI
1998 – 2000 SAIJO, EHIME

El proyecto exigía reconstruir la sala


principal, que se hallaba en estado
ruinoso, la sala de invitados y las
dependencias de los monjes,. Para un
templo tan pequeño, se trataba de un
proyecto histórico y de gran magnitud.

Ando propuso una sala de madera


bañada en una luz suave y que flotara
sobre el agua, la sala principal, en
madera, flota un estanque de agua de
manantial; es un espacio compuesto de
agua, un elemento fundamental en el
paisaje primario de la región, y de
madera, un material que evoca las
montañas de Shikoku.
TEMPLO KOMYO – JI
1998 – 2000 SAIJO, EHIME

El espacio de la sala principal es una


habitación con un tamaño equivalente a
100 tatamis, cuatro grupos de cuatro
pilares o dieciseis pilares en total
dispuestos en las cuatro esquinas del
espacio soportan tres capas de vigas.
Esta sala está cubierta por una
envoltura doble de vidrio traslúcido y
celosías; es decir está envuelta en vidrio
traslúcido y rodeada por un pasillo en
cuyo exterior hay celosías de vidrio los
rayos del sol penetran por las celosías y
el pasillo y, filtrados por el vidrio
traslúcido, bañan toda la sala principal
con una luz suave y uniforme, la vista
nocturna también es hermosa, de
noche, la situación se invierte: la luz de
la sala principal es diseminada y
reflejada por el estanque, creando una
atmósfera visionaria. , de cabo a cabo,
sin desperdicio. O quizá la utilizó porque
la forma en que; ésta puede usarse por
completo.
TEMPLO KOMYO – JI
1998 – 2000 SAIJO, EHIME

Sin embargo la tecnología empleada en


este edificio es distinta a la arquitectura
en madera tradicional de Japón. Los
componentes de madera no son de
madera sólida sino de madera
laminada.

Quizá Ando escogió la madera laminada


por su calidad uniforme ésta puede
usarse por completo, de cabo a cabo,
sin desperdicio. O quizá la utilizó porque
la forma en que las capas de madera
están pegadas entre sí para formar un
elemento es simbólicamente apropiada
para un templo que se mantiene gracias
al apoyo de un grupo de personas
MUSEO H I S T Ó R I C O D E C H I K AT S U - A S U K A
1990 – 1994 MINAMIKAWACHI, OSAKA

Este edificio es audaz. En él, la


ambición arquitectónica se plasma en
un diseño extraordinario simple. La
ambición arquitectónica es la voluntad
de dar orden al mundo a través, no del
lenguaje o la metafísica, sino del
diseño, En cuanto a esta obra, el
temerario intento de dividir el mundo en
dos reinos mediante una enorme
escalera de piedra es nada menos que
una ambición arquitectónica.

Se trata de un espacio puro e intelectual


compuesto a través de la geometría,
después del escalón más alto, se
encuentras las copas de los árboles, el
edificio es un museo dedicado a los
kofun y, al mismo tiempo, más que una
galería , es un teatro subterráneo
desbordante de emociones, Así pues, la
enorme escalera de piedra forma una
frontera entre reinos opuestos: luz y
oscuridad; fuerza centrífuga y fuerza
centrípeta; intelecto y emociones;
historia y arqueología; museo y tumba.
MUSEO H I S T Ó R I C O D E C H I K AT S U - A S U K A
1990 – 1994 MINAMIKAWACHI, OSAKA

No existe ningún otro edificio en el


mundo en el que una escalera tenga
tanto protagonismo. Lo que los edificios
de Ando siempre nos comunican es la
convicción de que la arquitectura sólo
es capaz de dar orden al mundo cuando
se basa en emociones fuertes, y la
creencia de que las emociones fuertes
sólo nacen de asumir retos. La belleza
no es el objetivo de la arquitectura, sino
meramente el resultado.

Es un lugar en el que puede sentirse el


largo curso del tiempo desde los albores
de la historia japonesa hasta la
actualidad, la cubierta escalonada es un
mirador, una plaza, un teatro al aire libre
y una ondulante colina artificial.
MUSEO DE LA MADERA
1991 – 1994 MIKATA, HYOGO

Este museo ofrece una introducción a


las culturas de las maderas de todo el
mundo. Se trataba de crear un lugar
que permitiera a los visitantes
experimentar la cultura de la madera en
una ladera boscosa de la montaña, una
estructura diseñada para integrarse en
el entorno, los edificios que mejor
expresan la actitud y el enfoque
japoneses con respecto a la madera
son los santuarios Shinto,los templos
budistas, las machiya y las casas de té,
pero el museo de la madera es un
edificio completamente distinto.

El edificio contiene un espacio anular de


gran altura, de 46 metros de diámetro y
16 metros de altura de techo, donde un
auténtico bosque de columnas
laminadas y vigas entrecruzadas llenan
el espacio.
MUSEO DE LA MADERA
1991 – 1994 MIKATA, HYOGO

El centro del anillo es un estanque


circular abierto al cielo. Una estructura
de madera con en espacio geométrico
tan claro es poco habitual, el edificio
parece como si tuviera una fuerza
magnética, primitiva.

Al mismo tiempo, sugiere una estructura


futurista o una especie de pirámide de
madera. Ando construye mobiliario de
madera muy preciso, en cuanto a la
arquitectura, no se contente con
permanecer en el ámbito de la
arquitectura tradicional japonesa, sino
que ha realizado proyectos que
expanden las posibilidades de la
construcción en madera.
FUNDACIÓN P U L I T Z E R PA R A L A S A R T E S
1991 – 2001 ST. LOUIS , MISSOURI, ESTADOS UNIDOS

Este museo tiene una escala casi


residencial, en él aparecen tres temas
recurrentes , de la arquitectura de
Ando: adhesión a la geometría en la
organización, empleo de un número
limitado de materiales y abstracción de
la naturaleza.

En este museo de Arte Contemporáneo,


Ando crea mediante los materiales, la
luz, y la geometría un espacio sereno
de gran espiritualidad en un entorno
urbano con un pobre contexto histórico
o cultural. El éxito de este edificio es un
entorno muy distinto al del Japón
demuestra la universalidad de los
espacios de Ando.
FÁBRICA
1992 – 2000 BENETTON COMUNICATION RSEARCH CENTER, TREVISO, ITALIA

Es un proyecto de conservación, la
relación entre el edificio antiguo y la
nueva construcción es de suma
importancia.

A Ando se le encargó que aprovechara


al máximo el paisaje de la región, que
conservara la antigua villa y que situara
el nuevo edificio en el subsuelo con un
patio hundido. Los elementos de la
organización global son la antigua villa
con un lago enfrente, una galería con
una columnata que cruza el lago, un
patio hundido de dos pisos con forma
ovalada y una plaza exterior escalonada
que forma un continuo en el patio. Los
talleres y los estudios está n en la
fábrica , la biblioteca y la galería dan al
patio hundido y los estudios de
artesanía en madera se abren a la plaza
escalonada.
FÁBRICA
1992 – 2000 BENETTON COMUNICATION RSEARCH CENTER, TREVISO, ITALIA

Así pues, todas las salas dan a un


espacio abierto; los espacios abiertos
se solapan, llevando a la gente de un
espacio a otro.

Hay una interpenetración de múltiples


espacios abiertos dispuestos en
distintos niveles que forman un
complejo de espacios con elementos
que contrastan entre sí a la vez que
armónicamente continuos.

Cada elemento tiene su propia


personalidad, una rampa en espiral
lleva a una galería subterránea a
muchos metros de profundidad.
FÁBRICA
1992 – 2000 BENETTON COMUNICATION RSEARCH CENTER, TREVISO, ITALIA

En los proyectos que incluyen la


conservación de un edificio antiguo,
Ando suele enterrar el nuevo edificio
bajo tierra o bien crear contraste
haciendo que el nuevo elemento
penetre en el edificio antiguo . En este
paisaje de Italia, sin embargo, desarrolló
un nuevo vocabulario de diseño con
columnatas y plazas ovaladas y
transformó todo el lugar en el
equivalente de una pintura paisajista
atmosférica.

El proyecto exigía sensibilidad tanto con


respecto a la restauración de una villa
con un gran valor histórico como con
respecto a la creación de un centro
orientado hacia el futura. Estaba
convencido de que Ando no se limitaría
a restaurar el edificio antiguo sino que
llevaría a cabo una renovación audaz
que haría de puente con el futuro.
E S PA C I O D E M E D I TA C I Ó N D E L A U N E S C O
1994 – 1995 PARIS, FRANCIA

El edificio se halla en la sede de la


UNESCO, cerca de la torre de Eiffel, la
sede es un célebre edificio moderno
diseñado por Marcel Breuer que posee
obras de Picazzo, Giacometti y otros
artistas. Se eligió un emplazamiento
junto al jardín para crear el espacio de
oración autónomo que expresara una
idea convincente en un lugar rodeado
por un edificio de Breuer y situado junto
a un jardín japonés de Noguchi. Y
concreto aparente. El fondo del
estanque está cubierto.

El jardín de meditación es un conjunto


se compone de elementos simples: dos
muros que separan el espacio de su
entorno, un estanque que se extiende a
lo largo de todo el emplazamiento, un
espacio de oración cilíndrico que flota
en el estanque y una rampa para
acceder a él.
E S PA C I O D E M E D I TA C I Ó N D E L A U N E S C O
1994 – 1995 PARIS, FRANCIA

El espacio de oración es un cilindro de


6.3 metros de diámetro y 6.3 metros de
altura. Las únicas aberturas que posee
son las dos entradas y claraboyas. Sin
puertas, ventanas o acabados, el
espacio se reduce a la luz y concreto
aparente. El fondo del estanque está
cubierto de piedras que vivieron el
bombardeo atómico de Hiroshima y que
fueron donadas por esta ciudad, el agua
fluye por encima de las piedras y
simbólicamente purifica las almas de
aquellos que han muerto en la guerra, el
diseño es una expresión manifiesta de
un puro deseo de paz.
FUNDACIÓN LANGEN
1994 – 2004 HOMBROICH, NEUSS

El objetivo de este museo es conservar


y exponer la colección de arte
contemporáneo y oriental de Langen y
su marido.

En respuesta al programa, Ando diseñó


dos espacios distintos. Un espacio
sosegado con una iluminación suave
para el arte oriental y un espacio
dinámico para el arte contemporáneo.

La exposición permanente se exhibe en


un espacio con una estructura de doble
membrana: una caja de concreto dentro
de una caja de vidrio. Las exposiciones
temporales tienen lugar en dos
espacios construidos bajo tierra a un
ángulo de 45 grados con respecto a la
estructura de doble membrana.
FUNDACIÓN LANGEN
1994 – 2004 HOMBROICH, NEUSS

La exposición permanente de arte


oriental se encuentra en la caja dentro
de otra caja.

Está rodeada por una zona intermedia


de protección parecida a la veranda,
que se encuentra en la arquitectura
tradicional japonesa. Hay continuidad
entre la parte interior y la exterior que
dentro de la zona intermedia se tiene la
sensación de estar andando por el
bosque.

Los edificios de las exposiciones


temporales están bajo tierra. En la
galería subterránea, las claraboyas
sirven para introducir una luz dramática
que da dinamismo al espacio.
FUNDACIÓN LANGEN
1994 – 2004 HOMBROICH, NEUSS
MUSEO DE ARTE MODERNO
1997 – 2002 FORT WORTH, TEXAS, ESTADOS UNIDOS

El Museo de Fortworth, comenzó como


un concurso limitado. La cuestión era
dar personalidad a un extenso terreno y
como relacionar el museo con el Museo
de Arte Kimbell de Louis Kahn, al otro
lado de la calle. Ando tomó nota del
orden espacial característico de la
arquitectura de Kahn y dotó el
emplazamiento de un orden rítmico
mediante la repetición de unidades
espaciales con forma de caja
dispuestas en paralelo.

Por otro lado tras observar como Kahn


había logrado una iluminación solemne
en sus edificio, Ando creó una luz
filtrada mediante dos capas de
revestimiento, una de vidrio y otra de
concreto.
MUSEO DE ARTE MODERNO
1997 – 2002 FORT WORTH, TEXAS, ESTADOS UNIDOS

Además la luz es reflejada por el


estanque, de forma que una hermosa
escena compuesta de imágenes reales
y virtuales amplía el espacio exterior.
Ando propuso el estanque para cumplir
el objetivo del concurso, que era crear
un espacio para el arte rodeado de
agua y árboles, siendo el agua un
elemento fundamental para la creación
de un entorno favorable a los seres
humanos.

Al mismo tiempo, una superficie de


agua, así como las superficies verticales
de vidrio, son capaces de transformar
un lugar en un espacio , reflejadas por
el espejo, las imágenes de los edificios
de vidrio y concreto se repite en
paralelo invertidas.
MUSEO DE ARTE MODERNO
1997 – 2002 FORT WORTH, TEXAS, ESTADOS UNIDOS
MUSEO DE ARTE DE CHICHU
1999 – 2004 NAOSHIMA, KAGAWA

Aunque el Museo de Arte de Chichu


está situado en una colina de la isla, el
edificio está completamente enterrado
bajo tierra, sin consideración alguna por
el paisaje natural del mar interior.

El museo en su conjunto está


compuesto de galerías dispuestas
alrededor de dos patios, uno en
triángulo equilátero y el otro un
cuadrado en planta, y de pasillos al aire
libre que unen dichas galerías.

Se trata de un espacio subterráneo sin


ejes ni direcciones. Éste es
precisamente el motivo por el cual esta
clase de espacios exigen formas
sólidas, materiales únicos y aristas
apasionados.
MUSEO DE ARTE DE CHICHU
1999 – 2004 NAOSHIMA, KAGAWA

El Museo de Arte Chichu es un


laboratorio subterráneo, es un
ambicioso intento de crear espacios
donde los visitantes puedan
experimentar las obras de una forma
pura mediante el empleo del ambiente
subterráneo. En él estamos aislados del
mundo exterior.

Ando creó un espacio escuro que


rechaza la luz, introdujo una cantidad
ínfima de luz en esa oscuridad para
demostrar cómo, en la oscuridad, hasta
una pizca de luz puede servir como una
crítica elocuente y cambiar el sentido
del mundo.
MUSEO DE ARTE DE CHICHU
1999 – 2004 NAOSHIMA, KAGAWA
CASA 4 X 4
2001 – 2003 KOBE, HYOGO.

Este edificio es una casa privada


minúscula situada en la costa del mar
interior, la legislación de protección de
la costa limitaba la construcción a un
pequeño espacio de cinco metros
cuadrados.

El principal problema era crear un salón


amplio en un sitio tan diminuto. Cuanto
más difícil es el problema, más
interesante tiende a ser la solución de
Ando.

Ando tomó una planta de cuatro por


cuatro metros , las dimensiones
máximas permitidas en el
emplazamiento y creó una torre de
cuatro pisos.

El edificio tiene una entrada y un


trastero en la planta baja, un dormitorio
en la primera planta, un estudio en la
segunda y un salón comedor en la
última planta .
CASA 4 X 4
2001 – 2003 KOBE, HYOGO.

La extrema pequeñez del lugar es


simple y clara.

La escalera únicamente ocupa la mitad


del espacio en la última planta, Ando
aprovechó este hecho para desplazar
un metro la planta superior y dar a la
cocina y el salón más espacio. Aquí, de
nuevo puede observarse la particular
magia de Ando en acción.

La última planta es un cubo de cuatro


metros de lado que es empujado hacia
el mar, la parte que da al mar está
completamente acristalada.
CASA 4 X 4
2001 – 2003 KOBE, HYOGO.
CONCLUSIONES

La estructura puede dominar el espacio


vacío pero el espacio también puede
dominar la estructura. La estrecha
relación entre emplazamiento,
estructura y espacio vacío ofrece una
fórmula para dar vida a un terreno.

La estructura exige una personalidad


independiente, pero el espacio vacío
debe tener su propia lógica. Ando ha
amplificado este enfoque de la
artesanía del emplazamiento a los
complejos residenciales y los
establecimientos comerciales.

En sus centros comerciales, en


concreto, Ando crea un efecto inverso
entre interior y exterior, que da lugar a
estructuras con un alto grado de
eficacia.
CONCLUSIONES

La habilidad de Ando para entrelazar el


espacio exterior e interior transforma las
calles, los patios, el cielo y el alumbrado
público en espacios interiores íntimos.

En sus espacios abiertos se


experimenta la plenitud de una rotonda
que abraza un techo transparente.

La arquitectura de Ando es simple,


sólida y sumamente delicada. Une la
simplicidad de la forma con la
complejidad del espacio. Utiliza
materiales en estado puro que son
delicados al tacto. Por encima de todo,
transmite una clara imagen de vida
mediante la forma simple. Esto es
fundamental. La geometría nítida es el
preludio de esta imagen simple.
CONCLUSIONES

La arquitectura de Ando siempre


contiene una propuesta de vida audaz o
un componente de crítica social incisiva.
Su filosofía arquitectónica sigue una
línea continua desde sus primeras
obras hasta las más recientes.

En este sentido, la arquitectura de Ando


no es minimalista. Es cierto que se basa
en la caja sin adornos; pero las paredes
desnudas despiertan la imaginación,
solicitan la empatía del observador por
su misma falta de ornamentación.
BIBLIOGRAFÍA

Masao, Furuyama, Tadao Ando, La


Geometría del Espacio Humano,
Madrid, España, Taschen, 2006.

Jodidio, Philip, Tadao Ando, Art


Architecture Nature, Editorial Rizzoli,
New York.

Tadao Ando/ Masao Furuyama,


traducción Carlos Sáenz de
Valicourt.Barcelona, España. 1994.

El Croquis, Tadao Ando, 1983- 1992,


traducción Benyei, Jamie, Madrid
España, Editorial Distribución
Internacional.

Arquitectura y Espíritu, Tadao Ando,


Traducción Paul Hammound, Barcelona
España, 1998.

También podría gustarte