Está en la página 1de 10

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
PROYECTO DE ACCIÓN: ESPERANZA DE VIDA

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
NÚCLEO DE AMBIENTE ALFABETIZADO: LA MENDIETA.
UNIVERSO SITUACIONAL: SALUD.
DOCENTE ALFABETIZADOR: GLORIA ALICIA VEQUIZ
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
DOCENTE ITINERANTE: GABRIELA GUTIERREZ
AÑO: 2018

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
CICLO DE ALFABETIZACIÒN: MÒDULO 1
UNIVERSO SITUACIONAL: SALUD
DOCENTE ALFABETIZADOR: GLORIA ALICIA VEQUIZ
DOCENTE ITINERANE: GABRIELA ALEJANDRA GUTIERREZ
REGIÒN EDUCATIVA: IV
NAA: ASOCIACIÒN MUTUAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS SITIO EN CALLE RECONQUISTA S/N. LOCALIDAD DE LA MENDIETA. DPTO. SAN PEDRO

Proyecto de Acción

Construcción del Capacidades que Núcleos Conceptuales implicados. Actividades.


Diagnóstico. implica la
construcción del
proyecto.

Mediante espacios Facilitar la __La revista. Estructura y redacción. Actividades de despliegue del proyecto
de debate y charla apropiación por parte
_Programas de Salud. _Diversos encuentros con la cultura escrita y oral.
con los estudiantes de los alumnos y la
sobre sus difusión hacia la _Sistema Público y Privado de salud. _Interpretación y creación de refranes, adivinanzas y poesías.
trayectorias de vida, comunidad barrial
la temática más sobre los hábitos de _Etapas de atención de la salud: primaria, _Charlas educativas a través de la visualización de videos de CANAL
preponderante una buena secundaria y terciaria. ENCUENTRO “Como luego existo”. por profesionales referentes sobre
fueron las diversas alimentación. la prevención de las E. C. N. T: duración 35 a 40 minutos
_Profesionales en salud y su pertinencia.
afecciones de salud _Elaboración de menúes sencillos para fomentar una buena
como consecuencia _Hábitos de vida de las personas.
alimentación diaria para prevenir las Enfermedades Crónicas no
de los estados de _Sistemas del organismo. Digestivo, circulatorio transmisibles.
sedentarismo y mala y endocrino.
alimentación. Por tal _Despliegue de la imaginación y destreza motriz sobre la situación
razón y para abordar _Enfermedades Emergentes y re Emergentes. problemática.
y lograr un impacto
_Nutrición. Hábitos de alimentación saludable. _Producción de publicidades y propagandas.
socio-comunitario se
Óvalo nutricional.
realizaron: _Elaboración de tarjetas de invitación y souvenirs utilizando frases de
_Propiedades calóricas y nutritivas de los prevención del E.C.N.T.
_Búsqueda,
presentación y alimentos. _Visita de profesionales en salud, charlas a la comunidad barrial y
recopilación de familiares del alumnado.
_Enfermedades crónicas no transmisibles.
información en
_Creación de murales.
diferentes medios. _Comprensión de textos y expresión oral.
_Producción de textos en prosa. Corrección de borradores “carpeta
_Trabajo grupal. _La Comprensión, Producción y Análisis de
de campo”.
mensajes adecuados a diferentes contextos.
Que determinen a fin
_Socialización y exposición de los aprendizajes logrados a la
de generar: _El hombre y su relación con el medio natural.
comunidad barrial.
 Campaña _Problematización de situación de vulneración
_Invitación a profesionales competentes sobre los temas abordados.
barrial de de los derechos: el auto cuidado y el cuidado y el
sensibilizació cuidado de los demás. _Presentación y difusión de la revista terminada “Esperanza de Vida”.
n sobre los
problemas _Tipología textual: La receta. Tipos. La poesía.
de salud
_Los textos estructura semántica, sintáctica y
vinculados a
las morfológica.
condiciones _ Los sistemas de numeración. Operaciones
de vida y básicas (suma, resta, multiplicación y división).
mala dieta
que llevan a _Unidades de medida S.I.M.E.L.A. Noción de
enfermedad litro. Nociones de probabilidad, estadística,
es crónicas gráficos y cuadros. Figuras geométricas.
no
transmisibles
.

……………………………………………
FIRMA

ACLARACIÓN: Gloria Alicia Vequiz

CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL MÓDULO1

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Selección del
Universo
Situacional y X X
Construcción del
Módulo
S.P. 1 X x x x
Proyecto de X X X
Acción
Evaluación Procesual

Itinerario de Trabajo. Indicadores evaluativos. Técnica Evaluativa a


emplear.

 En la construcción de la S.P. participa


de manera activa, opina y respeta las
opiniones de otras personas.
 Es capaz de descentrar el punto de
Indicadores en la vista.
construcción de S.P.  La opinión es sencilla, pertinente y Observación
entendible para los asistentes.
 Escucha de manera atenta y
respetuosa.
 Propone una comunicación horizontal o
vertical (centrada en la figura del poder).
 En la construcción de la S.P. aporta Producción escrita.
saberes, información, técnicas.
¿Cuáles? Creación de murales.
 Se apropia de los conceptos trabajados.
 Los relaciona a la situación
problemática.
 Conoce-reconstruye herramientas de
Indicadores en el análisis (causa - consecuencia).
abordaje de la S.P.  Aísla variables, ponderar la importancia
de cada una, relaciona variables.
 Diferencia niveles de análisis, macro,
meso y micro.
 Reconoce y utiliza fuentes diversas de
información.
 Comprende re-significa las normativas
pertinentes a la problemática.
 Adopta una posición acrítica-critica en
relación al Estado, los medios de
comunicación y la sociedad.
EN LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO DE ACCIÓN (Etapa de Análisis)

 En la construcción de la P.A.
participa de manera activa, opina y
respeta las opiniones de otras
personas.
 Es capaz de descentrar el punto de
vista.
Prueba de
Indicadores en la  La opinión es sencilla, pertinente y
entendible para los asistentes. desempeño:
etapa de construcción Construcción de un
 Escucha de manera atenta y
del Proyecto de Proyecto de Acción.
respetuosa.
Acción.  Propone una comunicación horizontal
o vertical (centrada en la figura del
poder).2
 Entiende la problemática e identifica
sus causas.
 Hace uso de conceptos y los vuelca al
análisis del proyecto.
 Hace uso de las normativas, las re
significa.
 Propone instrumentos de indagación-
de investigación.
 Complejiza la información con otras
fuentes. ¿Cuáles?
 Propone soluciones viables e
innovadoras.
 Identifica y delimita las
acciones necesarias para llevar
adelante el proyecto
Indicadores en la etapa de  Las acciones propuestas Prueba de
ejecución del Proyecto de poseen una secuencia desempeño:
Acción. pertinente. Ejecución de un
 Se sirve de herramientas Proyecto de Acción.
metodológicas y conceptuales
 Recurre a las normativas
 Se sirve de las instituciones
mediatas e inmediatas.
Evaluación Final

DEFENSA DEL PROYECTO DE ACCION

 Para la comunicación se sirve de


soportes visuales u otros medios
comunicacionales alternativos.
 Identifica la problemática, reconoce
en ella una o más variables.
 Descentraliza el análisis de la
Indicadores en la problemática, reconoce otras voces.  Prueba de
etapa de defensa del  Justifica el objetivo del proyecto y desempeño:
Proyecto de Acción. las acciones desarrolladas. Defensa del
 Justifica la secuencia de las Proyecto de
acciones desarrolladas. Acción.
 En la justificación de las acciones
recurre a herramientas conceptuales
y metodológicas
 Da cuenta del trabajo colectivo.
 En ese reconocimiento identifica
aportes (saberes, técnicas etc) de
otros actores, los describe.
 Identifica roles.
 Complejiza el proyecto presentando
articulándolo con otros proyectos o
bien complejizándolo.
 Evalúa la incidencia del proyecto
 Revisa de manera crítica el proyecto
propuesto.

También podría gustarte