Está en la página 1de 178

La sociedad del conocimiento:

su evolución, presente y perspectivas.

Leonidas Torres Citraro

Febrero 2014

1
Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.

Isaac Newton (1642-1727)

La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.

Sócrates (470 AC-399 AC)

Nunca andes por el camino trazado, pues ello te conduce únicamente


hacia donde los otros fueron.

Alexander Graham Bell (1847 – 1922)

2
Preámbulo

Es un lugar común decir que estamos viviendo la más grande explosión de


conocimientos de la historia de la humanidad, que a su vez genera un mar de inventos,
artilugios y aplicaciones que forman parte de la vida cotidiana.

Lo que es mucho menos comentado es que el núcleo de esa explosión de


conocimientos está concentrado en unos pocos centros del saber, que son los que en
realidad extienden las fronteras del conocimiento. Son auténticas incubadoras de ideas
cuyo trabajo cotidiano es jugar con lo imposible.

Son las destrezas, el conocimiento, el know how y la capacidad de innovación los


factores que establecen la diferencia entre los países de la vanguardia y las sociedades
dependientes.

El propósito fundamental de este libro es divulgar los aspectos fundamentales de la


sociedad del conocimiento, su evolución, presente y perspectivas, mostrando una
amplia panorámica que nos permita entender el profundo impacto de la ciencia y
tecnología, la progresiva importancia del conocimiento, sus variadas formas de
presentación, así como su concentración corporativa y geográfica. También
presentamos un cuadro de gruesas pinceladas de lo que está ocurriendo en el mundo
de la investigación y desarrollo, ingeniería e innovación, en donde están surgiendo las
herramientas que nos permitirán encarar los grandes retos que hoy desafían al género
humano y que deberán solucionarse en un futuro cercano para sobrevivir como
especie.

3
Índice

Sociedad del conocimiento: su evolución, presente y


perspectivas.

1. Introducción (p4)

2. Concentración del conocimiento (p19)

3. Velocidad del cambio tecnológico y económico. (p34)

4. Métrica para la sociedad del conocimiento. (p45)

5. La nueva división internacional del trabajo. (p69)

6. Los activos intangibles y su importancia en la sociedad del

conocimiento (p87).

7. Perspectivas del Presente. (p124)

8. Conclusiones (p150)

9. Referencias y fuentes (p172)

4
1. Introducción

No había cesado de llover durante un mes en el puerto de Caffa (Península de Crimea,


Mar Negro, actual Feodosia), eran los remanentes de la “Pequeña edad de hielo” de
principios del siglo XIV. Fueron años de un intenso frio que azotó con fuerza al norte de
Europa, al que le siguió una hambruna feroz que dejó millones de víctimas a lo largo de
ese continente. El frio había estropeado las cosechas y agotado los rebaños de
animales domésticos que sustentaban a la población rural, que en aquellos tiempos
conformaba la mayoría.

Comerciantes genoveses, fundadores del pueblo, se habían asentado en esa localidad


en 1266 con el permiso del estado mongol Horda Dorada y cuya relación no era
siempre tan pacífica como lo deseaban los comerciantes. En otras ocasiones, años
atrás, habían arrestado a residentes italianos tanto de Caffa como de Tana, puerto
situado en el mar de Azov en la desembocadura sur del rio Don fundado por
mercaderes venecianos, donde llegaba mercancía de Sarai (pueblo al norte del mar
Caspio), de China y del golfo Pérsico. Corría el año de 1343 y los genoveses venían
sintiendo el acoso de los mongoles, hasta que finalmente fue sitiada por estos. Hasta
ese momento Caffa se había destacado por su prosperidad y espíritu cosmopolita,
donde alternaban genoveses, venecianos, griegos, armenios, judíos y turcos. Era una
ciudad fortificada con dos muros concéntricos que alojaban alrededor de 70.000
habitantes en unas 15.000 viviendas y locales. El sitio duró alrededor de dos años, ya
que su condición de puerto no la aislaba totalmente como lo hubieran querido los
mongoles, pero en palabras del cronista genovés Gabrielle di Mussi vivieron la horrible
experiencia de la primera guerra bacteriológica que reseña la historia:

“Pero he aquí, todo el ejército se vio afectado por una enfermedad que infestó a los
tártaros y mató a miles y miles de personas cada día. Era como si las flechas llovían del
cielo para golpear y aplastar la arrogancia de los tártaros.
Todos los consejos médicos y la atención eran inútiles, los tártaros morían tan pronto
como los síntomas de la enfermedad aparecía en sus cuerpos: el hinchamiento en las
axilas y la ingle causado por coagulación de los humores, seguido por una fiebre
pútrida.

5
Los tártaros moribundos, aturdidos y estupefactos por la inmensidad de la catástrofe
provocada por la enfermedad y la toma de conciencia de que no tenían ninguna
esperanza de escapar, perdieron el interés en el sitio, pero ordenaron catapultar los
cadáveres hacia la ciudad con la esperanza de que el hedor intolerable infestara
también a los genoveses.
Lo que parecía montañas de muertos eran lanzados en la ciudad, y los cristianos no
podían esconderse o huir o escapar de ellos, muchos de los cuerpos fueron arrojados al
mar. Y pronto los cadáveres en descomposición, envenenaron el aire y suministro de
agua, y el hedor fue tan abrumador que el deseo y la urgencia de todos los habitantes
era huir de Caffa y de los restos del ejército tártaro. Por otra parte un hombre infectado
puede llevar el veneno a los demás, e infectar personas y lugares con la sola mirada la
enfermedad. Nadie sabía, o podía descubrir, un medio de defensa.”
La enfermedad que describe el cronista es la peste negra, que desde hacía muchos
años venía avanzando desde el corazón de China y había logrado llegar a la poblada y
cosmopolita Caffa, lugar de inicio de la diáspora de la temible peste. Para ese momento
de la historia la ignorancia del hombre era amplia y profunda, desconocía el armonioso
trabajo del binomio pulgas y ratas, que son el vector y portador de la bacteria Yersinia
pestis, causa de la peste negra o peste bubónica. Como es bien sabido las estadísticas,
con tantos siglos de por medio, no son muy confiables y las estimaciones varían de un
país a otro, pero se estima que de un 25% a un 50% de la población de Europa murió
en esa segunda mitad del siglo XIV a causa de la peste negra.

Para abundar en la descripción de la acogedora escena medieval que encontró el


mencionado binomio, debemos precisar que el ambiente único de la vivienda era el
diseño usual en ese entonces, es decir en ese ambiente vivían personas y animales,
dado que estos eran una ayuda para la calefacción, y donde todos hacían sus
necesidades, conformando un ambiente de insalubridad y pestilencia al que estaban
acostumbrados y que hoy se nos hace muy difícil imaginar.

Hasta hace unos doscientos años la vida en todo el globo terráqueo era una vida
miserable, solo disfrutaban de algunas comodidades una élite muy restringida
conformada por la nobleza, mercaderes y una pequeña población satélite que los

6
servía, quienes a pesar de sus riquezas tampoco se salvaban de una amplia batería de
enfermedades que agotaban a todas las clases sociales. El denominador común de ese
tiempo era la ignorancia, a duras penas habíamos aceptado la redondez de la tierra. El
peso de las religiones seguía siendo abrumador, todavía se oía el eco de las voces de
los ciegos y altaneros cardenales que condenaron a Galileo Galilei; apenas si había
nacido Charles Darwin (1809), por lo tanto no se conocía su obra magna “El origen de
las especies”, publicada en noviembre de 1859, la cual levantó una polvareda en el
mundo académico y religioso, con la natural oposición de los miopes sacerdotes que la
atacaron con todas sus fuerzas.

Para cualquier observador es fácil intuir que al comparar la descrita escena doméstica
de los tiempos medievales con una similar del siglo XXI, se evidencia una relación entre
el grado de conocimiento de una civilización con el grado de progreso y confort. Para
ilustrar esta afirmación y darle un fundamento objetivo vamos a introducir un primer
indicador que es el producto interno bruto por habitante (PIB per capita) y su evolución
a lo largo de la historia.

World GDP/capita and Population


GDP per A Two Millennium Perspective World
capita Population (mill)
6000 7000

5000 6000

5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000

1000 1000

0 0
0
120
200
280
360
440
520
600
680
760
840
920
1000
1080
1160
1240
1320
1400
1480
1560
1640
1720
1800
1870
1950
1998

World GDP per capita (1990 international $) World Population (Million)

Source: Angus Maddison, The World Economy : A Millennial Perspective, OECD: Paris, 2001

7
La línea azul muestra el crecimiento del PIB per capita de todos los habitantes del
planeta a lo largo de dos mil años, donde se puede observar que es solo a mediados
del siglo XIX que comienza un tímido crecimiento de este indicador. Aproximadamente
hasta el año 1500 no pasamos de los U$ 500 por persona por año, para iniciar un muy
modesto ritmo hasta alcanzar los U$1000 en las primeras décadas del siglo XX. La
línea morada muestra el crecimiento de la población.

En un segundo gráfico se puede observar el crecimiento diferenciado de varias


regiones del planeta del indicador PIB per capita, desde 1480 hasta 1998, donde
destacan en este orden EE.UU., Europa Occidental y Japón con un PIB per capita
mayor de U$15.000 para el año final. Con una notable brecha de por medio se ubican el
resto de las regiones con un PIB per capita menor de U$5.000

En el caso de EE.UU. y Europa Occidental se nota un despertar para las primeras


décadas de 1800 en adelante y ya en el siglo XX, en dichas regiones, se empina la
curva de crecimiento del indicador.

Per Capita GDP for Selected Regions or Countries


(1990 international $, 1480-1998)

30000

25000 Western Europe


Eastern Europe
20000
United States
Latin America
15000
Japan

10000 China
India
5000 Other Asia
Africa
0
1480 1560 1640 1720 1800 1870 1950 1998

Source: Angus M addison, The World Economy : A M illennial Perspective, OECD: Paris, 2001

8
Fuente: los dos gráficos precedentes figuran en la presentación “Challenges of the
knowledge economy for education” de Carl Dahlman / World Bank, 2003. Quien a su
vez señala como fuente a Angus Madison/“The world economy: a millennial perspective
/OECD, 2001.

Las cifras presentadas en ambos gráficos ratifican la afirmación de hasta hace unos
doscientos años la vida en todo el globo terráqueo era una vida miserable. La razón de
esta lamentable verdad es el profundo desconocimiento que las personas tenían sobre
su entorno. Los millones de personas que murieron por la peste negra no tenían la más
remota idea del origen de su sufrimiento. No fue sino hasta 1676 cuando Leeuwenhoek
descubre los animálculos mediante un simple microscopio y luego hay que esperar casi
doscientos años, hasta 1859, para ver los resultados de los experimentos de Louis
Pasteur y los de Koch en 1890 para tener una idea más completa del inmenso mundo
microscópico, tanto de sus inmensos beneficios como de sus letales armas. Hasta ese
entonces la ignorancia y la miseria alcanzaban cotas muy altas.

En los tiempos que corren (dos décadas finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI)
en los cuales el enfoque predominante es el que analiza los resultados con la lente del
corto plazo, irónicamente las teorías de largo plazo o de onda larga están comenzando
a salir del túnel del silencio. Estas teorías están históricamente asociadas con el teórico
ruso Nikolai Kondratieff (1892-1938), que postulaba que el capitalismo evoluciona a
través de ciclos recurrentes de 50 años, de auge y caída. También el economista
Joseph Schumpeter (1883-1950), quien acuño la frase "destrucción creativa" como
característica de estos ciclos, los cuales son necesarios para el crecimiento económico
a largo plazo, sin importar lo dañino que pudiera ser con los individuos en el corto plazo.
Hoy uno de los defensores más destacado de la teoría de largo plazo es Carlota Pérez,
profesor visitante de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, quien sostiene
que desde la revolución industrial inglesa, hacia finales del siglo XVIII, la economía
capitalista ha sido transformada por cinco revoluciones tecnológicas, las cuales
enumera como:

 Primera /desde 1771 – Revolución industrial inglesa


 Segunda /desde 1829 – Era del vapor y los ferrocarriles

9
 Tercera /desde 1875 – Era del acero, la electricidad y la ingeniería pesada
 Cuarta /desde 1908 – Era del petróleo, el automóvil y la producción en masa.
 Quinta / desde 1971 – Era de la informática y las telecomunicaciones.

La primera, es decir la revolución industrial inglesa tiene un personaje emblemático que


es James Watt, quien trabajaba como técnico en instrumentos en la Universidad de
Glasgow, Escocia, cuando un amigo le hizo referencia del motor de vapor de
Newcomen que se utilizaba para extraer agua de las minas de carbón. Watt se interesó
por el motor y comenzó a estudiar todo lo referente a dicho artilugio, llegando a
comprender el gran derroche de energía que significaba su funcionamiento. En 1763 le
llevan un motor de Newcomen para que lo repare, labor que completa, pero queda muy
insatisfecho con el resultado. Continúa analizando dicho motor hasta que visualiza que
añadiendo una cámara de condensación que permita mantener la temperatura del
cilindro, aumentaría la eficiencia del motor. En 1769 logró patentar el nuevo motor de
vapor con la cámara de condensación, sin embargo no se interesó en su desarrollo y se
dedicó a otras actividades hasta que conoció a Matthew Boulton un acaudalado
industrial propietario de la empresa Soho Manufactory, quien comprendió las múltiples
aplicaciones del nuevo invento y animó a Watt para que lo perfeccionara. Para la
fabricación de los motores la gran dificultad que tuvo que enfrentar Watt fue que en esa
época el grado de precisión de los talleres no era el requerido para el ajustado encaje
del cilindro y el pistón. No fue sino hasta el año 1774 cuando supo de John Wilkinson y
de la máquina inventada por éste para mejorar la fabricación de cañones, en los que
era necesario perforar un cilindro cercano a la perfección para refinar la calidad de los
cañones y su funcionamiento. Dicha máquina se utilizó para perforar el cilindro donde
hace su recorrido el pistón y ya para los primeros años de la década de 1770 se
instalaban motores de Boulton&Watt en minas y empresas industriales. El empujón final
para llevar al máximo nivel las ventas del motor Watt, fue la incorporación del
mecanismo de engranaje planetario (patentado en 1781) para convertir el movimiento
recíproco en movimiento rotativo. El diseño original de dicho mecanismo se le atribuye
a William Murdoch empleado de la empresa Boulton&Watt.
Toda esta narrativa nos lleva a una conclusión: James Watt no hubiera logrado

10
materializar su invento y luego difundido entre el tejido industrial del Reino Unido, de no
ser por la calidad y disponibilidad de la mano de obra de ese país. Eran personas con la
habilidad para producir obras de alta calidad y reunir los materiales necesarios para
implementar una innovación. También tenían los conocimientos y experiencia
necesarios para llevar a cabo las instrucciones contenidas en la técnica así como la
capacidad de instalar, operar, adaptar y reparar maquinaria y equipos bajo diferentes
circunstancias. Con sus conocimientos y habilidades introducían pequeñas mejoras y
refinamientos de la técnica, que podían o no ser clasificadas como un invenciones, pero
que aumentaban la productividad y el esfuerzo innovador de la empresa. Este grupo de
trabajadores capacitados poseían la formación y la destreza natural para seguir o
aplicar efectivamente las instrucciones que están plasmados en los planos y fórmulas
que concebían los inventores, procediendo con un alto grado de precisión, construir las
partes de forma rutinaria con un grado muy bajo de tolerancia y tomar la iniciativa
cuando las instrucciones no se expresaran con la claridad requerida.
La precocidad industrial de la Gran Bretaña se debe en alto grado a la competencia de
los ingenieros, mecánicos y supervisores que siempre fueron el apoyo de los
inventores. La historia económica moderna desde hace mucho tiempo se distanció del
concepto en que la Revolución Industrial se fundamenta sobre el genio de unos pocos
grandes inventores. Cada día se le asigna más valor al gran número de técnicos
altamente calificados con los que contaba el Reino Unido, quienes además de su propia
inventiva, adaptaban muchas novedades de Europa las cuales encontraban sus
primeras aplicaciones en Gran Bretaña, probablemente debido a otros factores, además
del mencionado capital humano, como son un mercado más libre y el entorno
institucional más favorable a la innovación.
Como bien señalan Meisenzahl y Mokyr en su ensayo “TheRate and Direction of
Invention in the British Industrial Revolution: Incentives and Institutions”, la calidad de
los recursos humanos involucrados en dicha revolución podría clasificarse en tres
estratos: primero figuran los grandes inventores, quienes lograron avances importantes,
resolvieron cuellos de botella y abrieron nuevos campos de investigación. Son en
general, los que figuran en los libros de texto de historia económica. El otro grupo está
conformado por los tweakers (alguien que refina y perfecciona un invento) que según el

11
perfil de Meisenzahl y Mokyr, eran artesanos y pequeños empresarios que dominaban
la mecánica, química, sabían trabajar los metales o la madera, podían ser relojeros o
técnicos en instrumentos. Eran capaces de mejorar y depurar una invención existente,
estaban dispersos en el universo de las pequeñas y medianas empresas, combinando
nuevas aplicaciones que aumentaban la productividad del aparato industrial.
Representaban alrededor del 5% de la fuerza de trabajo.
El tercer estrato eran los ejecutores, quizás el menos reconocido, eran obreros
calificados capaces de construir, instalar, operar y mantener un equipo nuevo y
complejo. Los ejecutores no tenían que ser creativos pero sí muy hábiles en su
especialidad. Había técnicos y supervisores que podían abarcar dos de estos estratos,
por supuesto que la línea divisoria entre tweakers y ejecutores era borrosa. Más
adelante comentan Meisenzahl y Mokyr, que una buena parte de la competencia y
calidad de estos trabajadores estaba en la naturaleza del conocimiento tácito, aquel que
no se puede aprender sólo de libros o en la escuela, sino que exige la instrucción
práctica y la experiencia personal. Sin embargo, no queda duda de que estos artesanos
con sus conocimientos y destrezas desempeñaron un papel fundamental en el éxito del
Reino Unido. Sus trabajadores calificados, con plena libertad de movimiento en el
mercado de trabajo, a menudo cambiaban de empresa, pasaban de un tipo de industria
a otra, diversificando su capital humano, ampliando sus conocimientos y viviendo la
experiencia de aplicar las ideas de un campo en otro, una especie de hibridación
tecnológica.
Cuando analizamos la fortuita experiencia de James Watt al poder concluir con un
motor de vapor razonablemente eficiente, lo que observamos es que él, a lo largo de los
años, se fue nutriendo del conocimiento acumulado en su entorno. Fue en Birmingham
donde conoció a Matthew Boulton, quien en el vocabulario de hoy desempeñaría el
papel de un inversionista de riesgo (venture capital), ya que fue Boulton el que alentó a
Watt a perfeccionar su motor y visualizar sus múltiples aplicaciones, así como su
enorme potencial de generarles riquezas. Fue en su taller Soho Manufactory donde
encontró un grupo de artesanos de alto nivel, que dominaban el difícil arte de trabajar
los metales y de donde finalmente salieron los primeros motores para el mercado que
los esperaba.

12
Esa es la historia de nuestra especie desde que se definió como el homo sapiens, un
constante proceso de preguntas y descubrimientos, un flujo permanente de propuestas
y errores que le van enseñando a mejorar sus rudimentarias condiciones y a luchar
contra la naturaleza. Durante milenios este proceso fue lento, tanto que en opinión de
algunos investigadores, más bien tuvimos un retroceso. Ese es el criterio de Gregory
Clark (A farewell to alms: a brief economic history of the world / Princeton
UniversityPress / 2007 / pp 01, 02), a quien citamos en una traducción libre:

Así, el promedio de las personas en el mundo de 1800 no era mejor que el de una
persona promedio de 100.000 antes de Cristo. De hecho, en 1800 la mayor parte de la
población era más pobre que sus antepasados remotos. Los habitantes ricos de las
sociedades como la Inglaterra del siglo XVIII o los Países Bajos mantenían un nivel de
vida equivalente a la de la Edad de Piedra. Sin embargo, el vasto conjunto de la
humanidad en el este y el sur de Asia, particularmente en China y Japón, mantenían
unas condiciones de vida probablemente mucho más pobres que los de hombres de las
cavernas.
La calidad de vida también se podía medir mediante la observación de otras
características. La esperanza de vida no era mayor en 1800 que para los cazadores-
recolectores: de treinta
a treinta y cinco años. La estatura fue mayor en la Edad de Piedra que en 1800, esta es
una característica que permite medir tanto la calidad de la dieta como la exposición de
los niños a las enfermedades. Por otro lado mientras nuestros antepasados
recolectores lograban satisfacer sus necesidades materiales con pequeñas cantidades
de trabajo, las muy modestas comodidades del inglés en 1800 eran adquiridas
únicamente a través de una vida de penoso trabajo e implacable monotonía. Tampoco
la variedad en el consumo de la dieta básica. El cazador promedio tenía una dieta y una
vida de trabajo, mucho más variada que el trabajador típico inglés de 1800, a pesar de
que la mesa del inglés por entonces incluía especies exóticas tales como el té, pimienta
y azúcar.
Otro aspecto de gran interés, las sociedades cazadoras-recolectoras eran igualitarias.
El consumo de los insumos básicos para la vida variaba muy poco entre los miembros

13
de dichas sociedades. Por el contrario, la desigualdad se ha generalizado en la
economía agraria que ha dominado el mundo en la centuria de 1800 y años posteriores.

Como lo puede señalar cualquier observador, durante milenios este proceso fue lento,
con altibajos, largos períodos de estancamiento y en algunos casos retrocesos como lo
sostiene el historiador Gregory Clark.

Otro interesante análisis que vale reseñar es el presentado por el arqueólogo e


historiador Ian Morris en su obra “Why the west rules, for now” en el año 2010, donde
define una metodología para medir el desarrollo social de las diferentes civilizaciones
que fueron surgiendo en el globo terráqueo desde el año 14000 AC hasta el año 2000
DC, midiendo cuatro variables: urbanismo, consumo de energía, capacidad de
transmitir información y capacidad de hacer la guerra. Establece un valor máximo de
1.000 puntos para el desarrollo humano y lo ubica en el año 2000, a su vez a cada una
de las cuatro variables le asigna un valor máximo de 250 puntos, también en el año
2000. El razonamiento es el siguiente, si Tokio es la ciudad con la mayor población en
el año 2000 con 27 millones de habitantes, se le asignan 250 puntos. Si Londres tenía
6,6 millones de habitantes en el año 1900 se le asignan 61,80 puntos y si Roma tenía
un millón en el año 1 se le asignan 9,26 puntos. Igual procedimiento para las cuatro
variables, obteniéndose el siguiente gráfico (fig. 3-3 del mencionado libro):

14
En un período de 16.000 años, la línea del progreso (social development) mantiene una
larga horizontalidad, hasta que cerca del año 1800 entra en una explosiva verticalidad,
llevándonos al presente. En los últimos 200 años parece como si hubiésemos
despertado de un letargo y hubiésemos abierto una ventana para empezar a conocer
los misterios del universo y de la vida. El ritmo de los descubrimientos y las
innovaciones se ha venido acelerando, también la difusión de los conocimientos.

Cada una de estas revoluciones convive con la anterior durante un tiempo, introduce
nuevos productos y procesos, hábitos de consumo, moderniza la estructura existente,
mejora la productividad y eleva la calidad de vida de sus usuarios. Estas son las
razones del acentuado crecimiento observado en el PIB per capita a partir de las
primeras décadas de 1800. Cada una de ellas implica una explosión de conocimientos
que va afectando la productividad y el estilo de vida de las personas. A continuación
presentamos un gráfico de Carlota Pérez (“La otra globalización: los retos del colapso
financiero” / Revista Latinoamericana de economía, N°157, 2009)

15
Cada una de estas revoluciones hace grandes aportes para el proceso civilizatorio,
también se pueden detectar escondidos entre sus pliegues modestos pero
trascendentales inventos como es el caso del proceso de desinfección del agua
mediante el proceso de cloración, en otras palabras la producción masiva de agua
potable, insumo que hoy damos por descontado, pero que en el pasado fue la causa de
incontables víctimas y dolencias antes de la fabricación del primer prototipo en 1910 en
los EE.UU.

Después de nuestro despertar hace unos 200 años, hemos sufrido las sacudidas de
cinco revoluciones, según la clasificación de Carlota Pérez, y en la actualidad estamos
viviendo una de las mayores revoluciones en la historia de la humanidad, durante la
transición hacia la sociedad del conocimiento. Estamos presenciando como el peso de
la ciencia y la tecnología ha crecido en la solución de los problemas y nos ha dado una
visión planetaria al aproximar a pueblos que antes se veían lejanos y antagónicos. La
difusión del conocimiento ha llegado –mediante Internet- a alturas que nunca habíamos
imaginado, hoy cada uno de sus usuarios dispone de la más grande biblioteca jamás
soñada por los estudiantes e investigadores del pasado reciente, ya que la primera
demostración pública de ARPANET fue en el año 1972. En esta segunda década del

16
siglo XXI, los gobiernos y las grandes corporaciones incrementan sus esfuerzos y
recursos para estar en las fronteras del conocimiento y captar una mayor parcela de
mercado.

En la presente revolución que estamos viviendo se pueden detectar semejanzas con las
experiencias de James Watt, es decir había un entorno propicio para innovar, resolver
problemas, diseñar equipos. También una variada gama de conocimientos en los
técnicos y artesanos que vivían en Birmingham y sus alrededores, a quienes se podía
acudir y solicitar su apoyo. De igual manera la presente revolución encuentra su cuna
en dos regiones de los EE.UU. La primera es el corredor de New Jersey, New York y
Boston, con sus dos instituciones emblemáticas Bell Labs (ya desaparecido) y el MIT.
La segunda es el Silicon Valley, con las dos universidades de Stanford y California
como nodrizas de la más increíble concentración de ideas, emprendedores, inventos,
iniciativas y fracasos que conoce la humanidad. En ambas regiones existe la masa
crítica de conocimientos, de equipos de especialistas, que se retroalimentan, se
cuestionan, definen alternativas, sufren reveses, vuelven a empezar, incorporan nuevas
opiniones y continúan. Es similar al ambiente de Birmingham, que le permitió a James
Watt resolver muchos problemas, hasta culminar con un motor a vapor mucho más
eficiente que los modelos anteriores.

De esas dos regiones de los EE.UU. surge la gran mayoría de las invenciones que
conforman la columna vertebral de la sociedad del conocimiento: el transistor, el circuito
integrado, el computador, el microprocesador, el celular, el laser, la red de satélites, la
fibra óptica y la internet. Dichas regiones y en especial el Silicon Valley, han inspirado
una legión de iniciativas a lo largo del globo terráqueo, tratando de emular condiciones
similares, pero en realidad pocas han logrado aproximarse a la arquitectura de ese
clima donde concurren científicos, emprendedores, universidades, financistas de alto
riesgo, agencias del gobierno e inversionistas de todos los matices, quienes interactúan
bajo la dinámica de un círculo virtuoso que genera un importante porcentaje de los
inventos que caracterizan a esta sociedad. Como es fácil inferir de lo antedicho, son
escasos los conglomerados de talento capaces de generar inventos de naturaleza
disruptiva, como fue el caso del transistor, PC, fotografía digital, motocicletas

17
japonesas, el CD y VOIP, todos ellos reemplazando productos sólidamente
establecidos en el mercado e incorporando tecnologías que marcaban distancia con sus
predecesoras.

La concentración del conocimiento es una característica fundamental de la sociedad del


conocimiento que es necesario analizar más a fondo.

Sociedad del conocimiento

Definición: es aquella en la que la generación y explotación del conocimiento ha llegado a


desempeñar el papel predominante en la creación de riqueza. No se trata solo de impulsar
las fronteras del conocimiento, sino también sobre el uso más eficaz y la explotación de
todo tipo de conocimientos en todas las formas de actividad económica.

Características de la sociedad del conocimiento:

 el conocimiento ha reemplazado al trabajo y al capital como la fuente fundamental


de generación de riqueza.
 la cantidad de conocimiento incorporado a los productos y servicios ha venido
creciendo rápidamente (desde hace más de diez años los componentes electrónicos
de un automóvil tienen un mayor valor que el acero).
 el sector servicios ha adquirido una importancia que supera al sector manufacturero.
 en la sociedad del conocimiento las leyes de la economía son diferentes.
 en la sociedad del conocimiento el concepto de la propiedad de los recursos ha
cambiado sustancialmente.

Los elementos convergentes de la sociedad del conocimiento:

 potencia creciente de las computadoras

 el descenso de los precios del hardware y del software

 el progreso de las tecnologías inalámbricas y satelitales

 la reducción de los costos de las telecomunicaciones

18
2. Concentración del conocimiento

Un observador del acontecer mundial puede fácilmente deducir que hay una corriente u
oferta permanente de nuevos productos y servicios, unos son realmente innovaciones y
otros son ediciones anteriores con mejoras, pero en uno u otro caso son nuevos
conocimientos plasmados en ese nuevo producto, que seguramente ha requerido su
buena dosis de I&D, en otras palabras la concurrencia de recursos humanos y
financieros focalizados en la innovación para abrir nuevos mercados y mejorar la
productividad

¿Dónde están las fuentes que diariamente generan esos nuevos conocimientos?,
¿dónde están las organizaciones que reclutan al nuevo talento y los incentivan para que
den lo mejor de sus equipos?

Una primera y simple respuesta la podemos encontrar en el siguiente cuadro, con las
30 primeras empresas, clasificadas por los recursos que destinan a I&D. Seguro
encontrarán nombres conocidos, ya que dichas empresas fabrican productos que son
del uso cotidiano de las mayorías.

19
World Company Country R&D-2011 R&D Sales-2011
rank €m 1-year growth €m
%
1 Toyota Motor Japan 7.754 7,6 184.798
2 Microsoft USA 7.583 8,5 56.977
3 Volkswagen Germany 7.203 15,1 159.337
4 Novartis Switzerland 7.001 12,1 45.263
5 Samsung South Korea 6.858 8,8 110.716
6 Pfizer USA 6.806 -6,4 52.110
7 Roche Switzerland 6.782 -8,0 34.935
8 Intel USA 6.453 27,0 41.734
9 General Motors USA 6.279 16,7 116.142
10 Merck US USA 6.090 -8,3 37.133
11 Johnson & Johnson USA 5.834 10,3 50.259
12 Daimler Germany 5.629 16,0 106.540
13 Panasonic Japan 5.173 9,1 78.024
14 Honda Motor Japan 5.169 12,2 79.037
15 Nokia Finland 4.910 -0,6 38.659
16 Sanofi-Aventis France 4.795 9,2 33.389
17 GlaxoSmithKline UK 4.377 -2,4 32.725
18 Sony Japan 4.311 0,4 64.569
19 Siemens Germany 4.278 0,9 73.515
20 Nissan Motor Japan 4.256 11,1 93.565
21 Robert Bosch Germany 4.242 10,9 51.494
22 Cisco Systems USA 4.241 4,1 35.599
23 IBM USA 4.219 7,4 82.631
24 Hitachi Japan 4.102 10,8 96.119
25 Ford Motor USA 4.096 6,0 105.313
26 Google USA 3.989 37,2 29.295
27 Eli Lilly USA 3.880 2,8 18.770
28 AstraZeneca UK 3.668 10,4 25.961
29 Ericsson Sweden 3.657 19,6 25.462
30 General Electric USA 3.556 16,8 109.929
157.192,1 8,84 2.069.999

Fuente: “2012 EU Industrial R&D Investment Scoreboard”

El gasto total en I&D de las 30 empresas incluidas en el cuadro alcanza a €157.192


millones para el año 2011, cifra equivalente a U$204.350 millones. Tomando este total,
vemos que dicha cifra que casi sextuplica (5,8 veces) lo invertido por todos los países

20
de América Latina (incluido México) y el Caribe, que según Science and Engineering
Indicators 2012 alcanzó alrededor de los U$35.000 millones para el mismo año.

Para obtener una panorámica global de las inversiones en I&D, basta con observar el
mapa de Science and Engineering Indicators 2012– NSF (p4-43), el cual expresamos
en forma de tabla:

América América Europa Asia África Oceanía Total


del Latina Mundial
Norte
Monto 430 35 319 436 35 22 1.276
total
(U$)
% 33.6 2.8 25 34.1 2.7 1.8 100
Nota: Las cifras son miles de millones de U$

En la tabla apreciamos la muy modesta ubicación de América Latina con tan solo el
2,8% del total de U$1.276.000 millones de dólares invertidos en I&D en el año 2009 por
la totalidad de los países. Los países más desarrollados invierten más del 2% del PIB
en I&D, entre ellos destacan Japón, Corea del Norte, Suecia, Noruega, Finlandia, Israel,
Alemania, Suiza, Dinamarca, Francia, Austria, Australia, Taiwán, Singapur y EE.UU.

En los países de América Latina el gasto en I&D gira en torno del 0,5% del PIB, siendo
que el grueso es aportado por el Estado, con la tradicional falta de supervisión para
exigir resultados. Las únicas excepciones son Brasil con un gasto levemente superior al
1% del PIB y Chile con el 0,75%.

Para ratificar en otra fuente, y con fecha más reciente, la intensidad de la concentración
de conocimientos, acudimos a la publicación de la European Commission “2013 EU
Industrial R&D Investment Scoreboard” publicación que contiene información sobre las
primeras 1.500 empresas en el mundo clasificadas por sus inversiones en I&D. Las
cifras son del 2011 y el monto mínimo para una empresa clasificar es de €35 millones.

21
Para familiarizarnos con los nombres de las grandes empresas generadores de ciencia
y tecnología, ingeniería e innovación por su nombre y apellido, presentamos a las 30
primeras empresas, según “2013 EU Industrial R&D Investment Scoreboard”

La concentración también es de naturaleza geográfica, dado que la mayoría de las


empresas mencionadas se ubican en los países desarrollados. El principal criterio para
la selección de las empresas de la muestra que conforma el “EU Industrial R&D
Investment Scoreboard” es que estén realizando inversiones en I&D superiores a los
€35 millones por año (alrededor de U$45 millones).

22
De acuerdo al “2012 R&D Investment Scoreboard” quedaron incluidas en la muestra
1500 empresas de todo el mundo que cumplieron con el mencionado criterio, las cuales
se clasificaron así: 405 de la Unión Europea (UE) y 1095 fuera de la UE.

país Nº país Nº
1 EE.UU. 503 13 Islas Caiman 22
2 Japón 296 14 Dinamarca 21
3 Alemania 108 15 India 15
4 Reino Unido 81 16 Finlandia 14
5 Francia 58 17 España 14
6 China 56 18 Bélgica 12
7 Taiwan 47 19 Australia 12
8 Suiza 40 20 Canadá 11
9 Corea del sur 35 21 Brasil 7
10 Suecia 26 22 Otros EU 25
11 Holanda 24 23 Otros no EU 51
12 Italia 22 Total 1500

En las cifras presentadas en el estudio de la European Commission también se observa


una alta concentración por sectores industriales, de los recursos dedicados a la I&D.
Los cinco primeros sectores del siguiente gráfico representan alrededor de dos tercios
del gran total, con el farmacéutico y biotecnología como el líder en I&D:

23
Para ratificar las cifras de la NSF y de la European Commission (“2013 EU Industrial
R&D Investment Scoreboard”), pasamos a analizar más en detalle el grado de
concentración del conocimiento, a tal fin vamos a echar mano de cuatro publicaciones
de la empresa de consultoría Booz&co cuyos autores son Barry Jaruzelski y Kevin
Dehoff

 The customer connection: The global innovation 1000 (2007)


 Beyond borders: The global innovation 1000 (2008)
 Profits down, spending steady: The global innovation 1000 (2009)
 How the top innovators keep winning: The global innovation 1000 (2010)

En estas publicaciones se analizan los gastos en I&D de las primeras mil empresas
públicas del mundo (en el ambiente financiero empresas públicas son las que cotizan
en las Bolsas de Valores, por lo tanto deben entregar trimestralmente un informe
completo de su situación), luego el grupo de empresas que van de la 1.001 a la 2.000;
las pequeñas empresas y un último grupo de los recursos aplicados por los gobiernos a
ese fin. A continuación un resumen de las cifras, tomadas de las mencionadas
publicaciones

Empresas 2006 MMU$ 2007 MMU$2 2008 MMU$3 2009

1-1000 51% 448 50,1% 492 50,4% 532 503

1001-2000 3% 26 3,7% 36 3,2% 34


Medianas y
privadas 7% 62 8,6% 84 8,7% 92

Gobierno 39% 343 37,6% 369 37,7% 398

100% 879 100,0% 982 100,0% 1055

24
Las primeras mil empresas públicas del mundo gastaron un total de U$448.000 millones
en el año 2006, dicho monto ascendió a U$492.000 millones en el 2007, continuó su
crecimiento a U$532.000 millones en el 2008, para caer por primera vez en diez años a
U$503.000 millones en el año 2009, producto de la crisis financiera global.

A lo largo de los años analizados la participación de las primeras mil empresas ha


estado por encima del 50% del total mundial. La participación del grupo 1001 a 2000 se
ha mantenido levemente por encima del 3%. Las empresas medianas y privadas
muestra un ascenso del 7% al 8,7% y el sector gobierno una ligera declinación.

Veamos la concentración del punto de vista geográfico

2006 2007 2008 2009


I&D por región MMMU$ MMMU$ MMMU$ MMMU$
Norte América 195 209 214 194
Europa 133 153 170 162
Japón 97 101 116 114
Resto del mundo 21 26 27 27
India & China 2 3 5 8
448 492 532 504
Suma NA,
Europa y Japón 424 463 500 469
% del total 95% 94% 94% 93%

Las mil primeras empresas ubicadas en Norte América, Europa y Japón concentraron el
95% del total destinado a I&D en el año 2006. Dicho porcentaje bajó al 93% en el año
2009 al incrementarse esta actividad en la India y China.

La concentración de recursos por tipo de industria es otra interesante estadística que


nos permite observar otro ángulo de la aplicación de recursos a la I&D, donde los dos
primeros tipos alcanzan el 51% del total.

25
Tipo de industria 2008 MMMU$
Computación &
electrónica 28% 149
Salud 23% 120
Automotriz 16% 86
Industriales 10% 51
Química & energía 7% 37
Software & Internet 6% 32
Aeroespacial &
defensa 4% 22
Consumidor 4% 19
Telecomunicación 2% 9
Otras 1% 7
100% 532

Las cifras sobre la tasa promedio de crecimiento anual de los recursos aplicados a la
I&D en el período 2002-2007 son muy alentadoras, dado que muestran la importancia
que le conceden los países emergentes a la innovación. El caso de India y China con
un crecimiento anual superior al 25% ratifica lo que se debe esperar de dichos países
en el siglo XXI.

Tasa de crecimiento del período


2002-2007
India & China 25,4%
Resto del mundo 15,2%
Norte América 8,7%
Japón 4,7%
Europa 4,3%

26
Un aspecto muy interesante del estudio es la clasificación de las empresas con relación
al mercado de valores (stock market), es decir si son empresas que se cotizan en las
bolsas de valores (listed companies) o no cotizan (unlisted companies), arrojando la
siguiente composición

Cotizan No cotizan
Unión Europea 802 198
No – Unión Europea 953 47
Totales 1755 245
Como se puede observar un alto porcentaje (88%) de las empresas cotizan en las
Bolsas de Valores, situación que las obliga a una mayor transparencia en su gerencia y
administración, además de las facilidades de financiamiento que otorga su presencia en
el mercado de capitales.

Para apartarnos de las cifras macro, que con sus grandes dimensiones no siempre
transmiten la realidad de la vida cotidiana, vamos a presentar la concentración del
conocimiento mediante casos o indicadores, utilizando artefactos, equipos o situaciones
de todos conocidos:

Indicador 1: comenzamos con el computador personal (PC) y el laptop. En ambos


artefactos la pieza fundamental es el microprocesador, la cual es fabricada por dos
empresas en todo el mundo (Intel y AMD), para ser más precisos, todos los PC y laptop
que se pueden adquirir en el mercado solo llevan microprocesadores de una u otra
marca. Intel mantiene alrededor del 80% del mercado y AMD, que es una empresa
fabless, el restante 20%. Las otras partes de la PC y el laptop (pantalla, disco duro,
memorias, teclado y mil piezas más) son fabricadas por innumerables empresas donde
la concentración de conocimientos varía según la complejidad de la pieza, pero nunca
alcanza el grado concentración de los microprocesadores.

Indicador 2: un segundo caso son los teléfonos celulares o más bien su versión más
actualizada, los Smartphone, cuya pieza fundamental es el Smartphone
processor(SP),que permite la comunicación inalámbrica. Aquí se presenta una
concentración de conocimientos la cual encabeza la empresa Qualcomm que mantiene

27
alrededor del 60% del mercado de los chipset CDMA2000 (plataforma 3G) opción
seleccionada por 347 operadores telefónicos en 126 países con más de 600 millones
de usuarios. Compiten también en este mercado Broadcom, Intel, Marvell y ARM.

Indicador 3: otro caso de alta concentración de conocimientos es el de las turbinas de


avión, tanto de uso civil como militar, cuya fabricación está en manos de cuatro
empresas RollsRoyce, G&E, Pratt&Whitney y Snecma, donde las dos primeras abarcan
alrededor del 80% del mercado.

Indicador 4: al analizar las estadísticas de Premios Nobel (desde el año 1903, ver
http://www.nobelprize.org), nos encontramos que la mayoría de los científicos
premiados en Física, Química y Medicina están en manos de muy pocos países. Como
una muestra detallamos los científicos premiados con el Nobel de Física, observamos
que de los 190 laureados hasta el 2010, 80 son de los EE.UU. es decir el 42%,
Alemania 24 (13%), Gran Bretaña 22 (12%), Francia 14 (7%) y Rusia 12 (6%), quiere
decir que el 80% de los premios Nobel de Física fueron otorgados a ciudadanos de una
élite de 5 países. Como bien sabemos, esta disciplina es de vital importancia para el
desarrollo de la electrónica y las telecomunicaciones, así como de la energía nuclear y
muchas otras aplicaciones que están surgiendo permanentemente de los laboratorios y
universidades de esos países, consolidando la posición de dominio de unos pocos.
Posición que a su vez se ve reforzada por la fluida interacción de universidades,
corporaciones privadas y gobierno, es decir mediante alianzas y joint ventures se crea
un caldo de cultivo que potencia la innovación.

Indicador 5: las universidades son piedra angular para la generación de conocimientos,


tener excelentes centros de estudio, con recursos y en estrecha vinculación con las
empresas de producción y servicios del mundo, es sin lugar a dudas una ventaja para
los afortunados países sede de dichas centros. Existen dos instituciones de gran
prestigio que anualmente publican una clasificación de las mejores universidades del
mundo: “The Times” de Londres publica anualmente el “Higher Education Supplement”
que incluye el “World University Ranking” donde se clasifican las primeras doscientas
(200) universidades del mundo. El otro es el ranking elaborado por el “Institute of
HigherEducation de la Universidad de Shangai “JiaoTong “, donde se listan las primeras

28
quinientas (500) universidades del mundo, cuyo propósito es orientar a los jóvenes de
ese país que piensan estudiar en el exterior. Un resumen de ambos rankings nos
muestra las siguientes cifras:

Shanghai Ranking The Times Ranking


País Top100 Top500 País Top 200
1 EE.UU. 53 151 EE.UU 72
2 Gran Bretaña 10 37 Gran Bretaña 29
3 Alemania 6 39 Alemania 14
4 Japón 5 23 Holanda 10
5 Canadá 4 22 Canadá 9
6 Australia 4 19 Australia 7
7 Suiza 4 7 Suiza 6
8 Francia 3 21 China 6
9 Suecia 3 11 Suecia 6
10 Holanda 2 13 Japón 5
11 Dinamarca 2 4 Hong Kong 4
12 Bélgica 1 7 Corea del Sur 4
13 Israel 1 7 Francia 4
14 Noruega 1 4 Taiwan 4
15 Finlandia 1 5 Dinamarca 3
16 Rusia 1 2 Singapur 2
17 Italia 0 22 Irlanda 2
18 China 0 35 Turquía 2
19 Corea del Sur 0 11 Bélgica 2
20 Austria 0 7 España 2
21 Brasil 0 7 Austria 2
Otros 5
Total 200

29
En el caso del ranking The Times en solo 10 países se concentra el 82% de las
mejores 200 universidades del mundo. Índice que se agudiza cuando constatamos que
el 58% se ubica en EE.UU. Gran Bretaña y Alemania.
Las cifras del “Institute of Higher Education” de la Universidad de Shanghái JiaoTong
muestran un panorama similar: al asumir los diez primeros países podemos observar
que en ellos se concentra el 69% (343 universidades) de los 500 centros de estudio
clasificados por la Universidad de Shanghái. Si ampliamos el horizonte a los veinte
primeros países, la concentración crece a un 89%.

Con cada descubrimiento, con cada nueva oleada de inventos la sociedad del
conocimiento nos está mostrando su cara menos conocida: los activos intangibles. En
esta segunda década del siglo, los activos intangibles constituyen alrededor del 80% del
valor de las grandes corporaciones, estas a su vez incrementan sus esfuerzos y
recursos para estar en las fronteras del conocimiento y captar una mayor parcela de su
mercado. La estructura del mundo cambió, la globalización lanzó sus ondas de
metamorfosis por todo el planeta, la tecnología ha venido cambiando nuestra vida
cotidiana, se modificaron las corporaciones, las relaciones de comercio y la división
internacional del trabajo. Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) han sacado a
millones de personas de la situación de pobreza. Entre 1990 y 2008, 1.300 millones de
asiáticos se incorporaron a la clase media y un importante número de latinoamericanos
logró lo mismo.

Lo más grave es que la mayoría de las organizaciones y empresas así como sus
dirigentes, no han tomado conciencia de la magnitud de los cambios y de la manera
como la concentración de conocimientos se ha venido incrementando. Son apenas un
par de miles de empresas, en todo el mundo, las que poseen el grueso del
conocimiento. Son apenas un puñado de países donde se concentra el talento, los
recursos y la infraestructura que facilita la I&D en todos sus frentes.

Cada año se acentúa la brecha entre los países y corporaciones que detentan el
conocimiento y el resto de los países, es decir la mayoría que dependemos de ellos.

30
Los primeros disfrutan de un círculo virtuoso, donde todas las partes se retroalimentan,
universidades, centros de investigación, agencias del gobierno, fuentes de
financiamiento para proyectos de alto riesgo (venture capital) y corporaciones. Esta
interacción dentro del círculo virtuoso, no solamente puede ser detectada dentro de los
países líderes, sino también entre ellos y sus corporaciones, por eso es que cada día
son más frecuentes las alianzas para llevar a cabo proyectos de I&D y transacciones
como las fusiones o las compras de empresas. Estamos presenciando la agudización
de la concentración de conocimientos y el aumento de nuestra dependencia.

A estas alturas de nuestro razonamiento podemos adelantar dos conclusiones


preliminares:

 Estamos sufriendo y disfrutando la más grande explosión de conocimientos de la


historia de la humanidad, que a su vez genera un mar de inventos y aplicaciones,
que retroalimenta los ambientes que los vieron nacer.
 El núcleo de esa explosión de conocimientos está disperso en unos pocos
centros del saber que son los que en realidad extienden las fronteras del
conocimiento. Son auténticas incubadoras de ideas cuyo trabajo cotidiano es
jugar con lo imposible.

Incorporarse al exclusivo grupo de países que son sede de estos centros de excelencia,
es una labor extrema y cuesta arriba para sociedades como las de América Latina
donde no hemos establecido una sólida infraestructura educativa y no hemos
interiorizado los valores del cotidiano esfuerzo y la perseverancia.

Dicho esto se hace necesario conocer más sobre la naturaleza del círculo virtuoso,
proceso sobre el cual se han empeñado en transitar los países desarrollados y que nos
debe de servir de modelo para superar nuestro estado actual de dependencia en casi
todos los campos del saber.

31
Se inicia con una fuerte inversión en intangibles como son la educación, la I&D y
entrenamiento de la fuerza laboral. Esta nueva masa de conocimientos permitirá
mejorar las habilidades y destrezas de los recursos humanos, así como iniciar la
introducción de innovaciones en productos y procesos, también lograr adaptaciones a
las condiciones del mercado local. Sobre esta base se produce un natural aumento de
la productividad, condición que nos permitirán abordar y ganar nuevos mercados, sobre
todo si se han alcanzado niveles de calidad para competir en el mercado global. En el
diseño de la política de desarrollo, la clase dirigente debe determinar las áreas de
fortaleza del país, con el propósito de afirmarlas y robustecerlas con carácter prioritario,
dado que es en ellas donde las probabilidades de competir con éxito son mayores. En
otras palabras debemos detectar los nichos de mercado donde somos competitivos. El
resultado final es el aumento de los indicadores macroeconómicos, en especial el PIB
percapita y la reducción del coeficiente de Gini.

32
Sin la más remota intención de hacer pronósticos ni ejercer la futurología, creo que es
razonable asumir, que de mantenerse las condiciones actuales (bajo % del PIB
destinado a la I&D; pésima formación de las mayorías en educación primaria y
secundaria; inexistencia de líneas de crédito para los emprendedores; desvinculación
de las universidades con la realidad del país; otros), lo que sucederá es que la
diferencia entre la masa de conocimientos que anualmente generan los mencionados
centros de excelencia y la que se produce en los modestos centros de investigación de
América Latina, se incrementará agudizando la dependencia en la que hoy estamos
sumidos.

33
3. Velocidad del cambio tecnológico. Cambios en el escenario económico.

Siempre comentamos que el mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa, pero
en raras ocasiones nos detenemos a medir la velocidad de ese cambio, donde está
implícito el conocimiento, su constante renovar y los múltiples frentes de investigación
que se abren todos los días. Veamos en primer término la velocidad del cambio
tecnológico.

3.1. Incremento de las capacidades, reducción de costos y aumento de la


velocidad de dispersión de la tecnología.

En el año 2013 cuando nos detenemos a observar escenas de la vida cotidiana en la


oficina, en el transporte público o a un grupo de personas esperando el semáforo,
destaca la ubiquidad de los celulares y tabletas, artefactos a los cuales dedicamos cada
día más horas en permanente interacción con nuestros relacionados. Actuamos como
usuarios, sin preguntarnos cómo en tan poco tiempo, dichos artefactos han asumido
ese papel tan preponderante en nuestras vidas, llegando a conformar una necesidad.

Como ya lo señalamos, es en esos escasos centros de excelencia, verdaderas fábricas


de ideas, donde se genera la tecnología, que luego es llevada a nivel industrial para
fabricar en forma masiva los artefactos que son esperados por un mercado mundial
ávido de las novedades que cada día se presentan con mayor frecuencia. La
penetración o creación de un mercado es un proceso que toma varios años y transcurre
en paralelo al efecto de economía de escala, cuyos frutos se recogen en la medida en
que el mercado se amplia. Es decir ambos se retroalimentan. Como un gráfico vale más
que mil palabras, presentamos un conjunto de ellos tomados de “The 2011 ShiftIndex –
Measuring the forces of long term change” de la empresa Deloitte.

34
Gráfico 3-1: Costo en U$ por cada millón de transistores, de U$222 en 1990 a U$ 0,13
en 2010.

Gráfico 3-2: Costo en U$ del almacenamiento de 1GigaByte, de U$569 en 1992 a U$


0,06 en 2010

35
Gráfico 3-3: Costo en U$ de transmisión de 1.000 Mbps, de U$1.245 en 1999 a U$ 47
en 2010.

La lectura de los tres primeros gráficos es la notable reducción de los costos unitarios
que se logró en un período no mayor de veinte años para beneficio de los usuarios.

Gráfico 3-4: Porcentaje de la población de EE.UU. afiliada a Internet, de algo cerca del
0% en 1990 al 68% en 2010.

36
Gráfico 3-5: Porcentaje de suscripciones de teléfonos celulares en los EE.UU., de algo
cerca del 0% a finales de los años 1980 al 93% en 2010.

Los gráficos 3-4 y 3-5 nos muestran la acelerada penetración que han tenido en la
población de los EE.UU. dos tecnologías nuevas, como son la Internet y la telefonía
celular, alcanzando cuotas de 68% y 93% respectivamente en menos de veinte años.

Gráfico 3-6: Velocidad de dispersión de las tecnologías, años que tomó en penetrar
al 50% de la población de los EE.UU.
Este último gráfico habla por sí solo, nos muestra el número de años que le tomó a
diferentes tecnologías alcanzar al 50% de la población en los EE.UU., desde el teléfono

37
de línea fija que demoró 46 años, hasta la Internet que alcanzó dicho umbral en tan solo
9 años.
Si bien es cierto que en nuestra condición de usuarios no sentimos mayor curiosidad por
conocer el origen de la tecnología que está dentro de los llamativos artefactos que el
mercado nos ofrece, la clase dirigente de los países que no generan tecnologías de
punta, sí debe preocuparse por el alto y creciente grado de dependencia que se infiere,
cuando analizamos la estructura y contenido de dichos artefactos, determinando que los
componentes medulares son fabricados en muy pocos países, con tecnologías
generadas por un número muy limitado de empresas.

3.2. Cambios en el escenario económico.


En su “Informe sobre Desarrollo Humano 2013” que el PNUD denomina “El ascenso del
Sur - Progreso humano en un mundo diverso”, este se inicia con el siguiente texto:
El ascenso del Sur no tiene precedentes en cuanto a velocidad y escala. Debe
comprenderse en términos amplios del desarrollo humano como la historia de la
maravillosa expansión de las capacidades individuales y del progreso del desarrollo
humano sostenido en los países que acogen a la inmensa mayoría de la población
mundial. Cuando decenas de países y miles de millones de personas ascienden en la
escalera del desarrollo, como sucede en la actualidad, hay consecuencias directas en la
creación de riqueza y de un mayor progreso humano en todos los países y regiones del
mundo. Los países menos desarrollados tienen nuevas posibilidades de avanzar, y es
posible elaborar creativas iniciativas políticas que permitan también beneficiarse a las
economías más avanzadas.
También señala:
Más de 40 países del Sur obtuvieron incrementos en el valor del IDH entre 1990 y 2012
que fueron mucho mayores a los pronosticados en función de su valor del IDH en 1990
Una contundente evidencia de cómo el mundo está cambiando y a qué velocidad, lo
encontramos en el siguiente gráfico, también del mismo informe del PNUD, p02:

38
La proyección señala que Brasil, China e India en forma conjunta representarán el 40%
de la producción mundial para 2050. Nótese como la curva azul (sumatoria de los tres
países) llega a un mínimo del 10% alrededor de 1950 y luego inicia su crecimiento
cambiando el comercio, la industria y la geopolítica mundial.

Por otro lado la curva negra que comprende la suma de un grupo de los países más
desarrollados (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y EE.UU.), alcanza su
cenit en la 2ª Guerra Mundial con más del 50% del PIB mundial, para iniciar su
descenso e igualar con el trío de Brasil, China e India para mediados de la década de
2010.

Para enfatizar en la manera que estos cambios están modificando el escenario


económico mundial, vamos a tomar el caso emblemático de la industria automotriz,
gran generadora de empleo y gran inversionista en I&D, para mostrar la magnitud de
los cambios que están ocurriendo en la estructura económica mundial.

En las últimas décadas la industria automotriz ha venido disfrutando de un notable


crecimiento, donde potencias emergentes pasan a los lugares más destacados.
Tomando como punto de partida el año 2000 en el que la producción fue de 58.374.000

39
unidades (automóviles más otros vehículos), se llega al año 2012 con una producción
de 84.141.000 unidades, lo que significa un crecimiento del 44% en el período 2000 –
2012.

Pero si nos enfocamos en el crecimiento de dicha industria en solo tres países –China,
Brasil e India- encontramos la siguiente situación:

año 2000 año 2012


China 2.070.000 19.271.000
Brasil 1.681.000 3.342.000
India 800.000 4.145.000
Total 4.551.000 26.758.000
% mundo 8% 32%

Fuente: Organisation Internationale des Constructeurs d ´Automobiles (OICA) /


http://oica.net/

El cuadro anterior nos indica que para el año 2000 la producción de los tres países
representaba el 8% del total mundial, escalando al 32% para el año 2012. Es decir el
crecimiento en estos países no fue del 44% en el período como sucedió para la
industria en general, su producción se cuadruplicó. Con China con un ascenso
vertiginoso hasta la primera posición, multiplicando por nueve su producción.

Para tener una mejor idea de la magnitud de los cambios tomamos el siguiente gráfico
de la publicación “Automobile Industry Pocket Guide - 2012” de la European
Automobile Manufacturers Association donde se evidencia el crecimiento de los países
emergentes en especial el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China)

40
La industria automotriz se ha caracterizado por su espíritu innovador, introduciendo
mejoras en sus productos todos los años, tanto por su propia iniciativa como por
exigencia de las autoridades, para no mencionar la aguda competencia entre los
diferentes fabricantes. Esta situación las obliga a implementar costosos programas de
I&D con el propósito de no perder mercado y mantenerse a la vanguardia. Veamos un
resumen de las inversiones en I&D realizadas por los principales fabricantes en el año
2011:

Empresas I&D U$ 2011 Ventas U$ 2011


1 Toyota 10.235 243.933
2 VW 9.508 210.325
3 GM 8.287 153.306
4 Daimler 7.430 140.633
5 Honda 6.823 104.328
6 Nissan 5.618 123.504
7 Bosch 5.599 67.972
8 Ford 5.407 139.012
9 BMW 4.452 90.844
10 Peugeot 3.477 79.084
Subtotal 66.837 1.352.941
Otros 14.936 319.303
Total 81.773 1.672.243
Otros: Fiat, Renault, Delphi, Hyundai
Aisin Seiki, Suzuki, Porsche, Mazda

41
Fuente: ” 2012 EU Industrial R&D Investment Scoreboard” / Joint Research Centre of
the European Commission.

Nota: cifras en millones de dólares

Para poner en perspectiva las cifras del cuadro precedente, vamos a establecer una
comparación con cifras de países. Comencemos por las ventas de las 18 empresas
contempladas en el cuadro, donde el total de U$ 1.672.243 millones es una cifra
superior al PIB del año 2011 de Argentina, Colombia, Chile, Perú y Venezuela que
suma U$1.521.400 millones. Si tomamos a México, que ocupa el puesto catorce en las
economías del mundo con un PIB de U$1.153.343 millones, esta cifra representa el
70% del total de ventas de la industria automotriz.

Por otro lado están las cifras destinadas a I&D, donde esta industria invirtió U$ 81.733
millones en el año 2011 contra los U$ 29.000 millones de América Latina y el Caribe
(ALC), considerando que la región aplica el 0.50% del PIB para I&D. Es decir la
industria automotriz destina 2,80 veces más recursos a la I&D que ALC.

— O—

Para finalizar este tercer capítulo sobre la velocidad del cambio tecnológico y cambios
en el escenario económico, es necesario tratar el tema de cuán aceleradamente está
cambiando el paisaje empresarial.

En un interesante informe de la organización Innosight (2012) se analiza la reducción


de la vida útil promedio de las empresas que conforman el índice bursátil S&P500, es
decir la longevidad media de las empresas en el S&P 500 (que es el índice que incluye
a las 500 empresas más valiosas que cotizan en EE UU), la cual era de 61 años en
1958, se redujo a 25 años en 1980, y para finales del 2012 había bajado a 18 años,
según se evidencia en el siguiente gráfico.

42
En dicho informe la consultora Innosight enfatiza que la destrucción creativa azota a las
empresas de los EE.UU., tema de mayor preocupación para aquellas que actualmente
pertenecen al S&P500, es que en la última década la mitad de las empresas que
conformaban dicho índice han sido reemplazadas. Esto significa que al ritmo actual, el
75% de las empresas que hoy se incluyen en el S&P 500 serán sustituidas por otras en
los próximos 15 años, debido a la alta rotación que se ha venido observando en el
paisaje empresarial: Son nombres y marcas nuevas que copan dicho paisaje y nuestra
vida cotidiana: Google, Netflix, eBay, Amazon, nvidia, ETrade, salesforce, Celgene,
Facebook, Twitter y muchas otras que no tienen más de veinte años de existencia o
que no llegan a diez años, como es el caso de las dos últimas.
Si quisiéramos tener una perspectiva histórica más amplia, sobre la naturaleza
perecedera del liderazgo tecnológico y de la destrucción creativa, basta con recordar
los muchos casos de empresas que estuvieron en la vanguardia pero luego se fueron
adormeciendo en la engañosa atmósfera del éxito y cuando se percataron habían sido
superadas por competidores más inquietos y actualizados. La siguiente lista está
conformada por empresas de muy diversos campos, que desaparecieron o fueron
absorbidas (muchas formaron parte del S&P500): Eastman Kodak, Zenith, Polaroid,

43
RCA, Hoover, Compaq, Firestone, PanAm, TWA, American Motors, Blockbuster, Wang
Labs, Sun Microsystems, Oldsmobile, Pontiac, Palm, Merrill Lynch, Lehman Brothers,
Bearn Stearns, Arthur Andersen, Enron y los casos más recientes de BlackBerry y
Motorola.

44
4. Métrica para la sociedad del conocimiento.
La medición de nuestra inteligencia, conocimientos, capacidad atlética o desempeño
musical, tiene como consecuencia inmediata la ubicación de los resultados de la
evaluación en una escala donde se visualiza su valor relativo, comparándonos con
otros participantes. Si es para ingresar en la universidad, significará nuestra entrada o
rechazo; si es para medir el nivel mínimo de preparación para un evento deportivo o
musical, igualmente representará un hito en nuestras carreras. Cuando conocemos el
resultado de esa evaluación, la cual en ocasiones es adversa, debemos tener la
madurez de reflexionar, introducir los correctivos y perseverar.

El diagnóstico o la evaluación de países y regiones es una disciplina muy compleja que


solo puede ser emprendida por instituciones con equipos multidisciplinarios y un apoyo
financiero no comprometido. Los estudios elaborados por dichas instituciones son
objeto de detallado análisis por parte de los planificadores oficiales, los organismos
multilaterales, los inversionistas privados, la banca, las universidades y todas aquellas
entidades interesadas en los múltiples aspectos del desarrollo. En pocas palabras
dichos estudios están sobre las mesas de los Directorios de las organizaciones cuyas
decisiones afectan al mundo.

Es importante que los planificadores, investigadores y autoridades que se adentran en


este tema conozcan los recursos que ofrecen los organismos multilaterales en cuanto a
la medición y ponderación de los factores que conforman la infraestructura de
investigación y desarrollo, ciencia y tecnología, ingeniería, educación e innovación de
cada país, es decir los pilares de la sociedad del conocimiento.

Todos los rankings e indicadores presentados están disponibles sin costo alguno, tanto
los de organismos multilaterales como de aquellas entidades sin fines de lucro que
anualmente publican el resultado de su esfuerzo.

a. Banco Mundial

45
4.1.1. Knowledge for Development

El Banco Mundial ofrece el programa “Knowledge for Development” que les permite a
los países evaluar su nivel e infraestructura de conocimientos, como se comparan con
otros y por lo tanto corregir sus fallas y mejorar sus fortalezas para poder competir en
un mundo globalizado donde el conocimiento es la mayor riqueza. La metodología del
Programa KAM se sustenta sobre cuatro pilares:

Régimen económico e El régimen institucional y económico del país


institucional debe proporcionar incentivos para el uso eficientedelos
conocimientos existentes y nuevos, como también el
florecimiento del espíritu empresarial.

Educación y destrezas La población del país necesita recibir


la educación y adquirir las habilidades que
que les permitan crear conocimientos y
compartir y hacer buen de ellos.
Infraestructura de la Una infraestructura de información dinámica
información y es necesaria para facilitar la efectiva
comunicación comunicación, difusión y
procesamiento de la información.

Sistema de innovación El sistema de innovación del país, es decir las


empresas, los centros de investigación, universidades,
consultores y
otras organizaciones, deben ser capaces de
aprovechar las existencias mundiales de conocimiento,
asimilarlas y adaptarlas a las necesidades locales,
y a la creación de las nuevas tecnologías.

46
El más citado de los índices del Programa KAM es el Índice de Economía del
Conocimiento (KEI por sus siglas en inglés) que es una medida del nivel general de
preparación de un país o región para enfrentar la economía del conocimiento

El KEI resume el desempeño de 12 variables seleccionadas asociadas a los cuatro


pilares de la economía. El KEI se construye como el promedio simple de los valores
normalizados de lo sindicadores, de 0 a 10.Una puntuación del KEI cerca de 10 implica
un desarrollo bueno de los cuatro pilares de la economía del conocimiento en
comparación con otros países, mientras que un puntaje cercano a cero indica un
desarrollo pobre.

Las mencionadas 12 variables son:

Régimen Educación y Infraestructura de Sistema de


económico e destrezas la información y innovación
institucional comunicación
Barreras Tasa de Teléfonos por Ingresos de pago
arancelarias y no alfabetización de cada mil de regalías
arancelarias. adultos. habitantes. (royalties) por
persona.
Marco regulatorio Tasa de Computadoras por
de la calidad. escolarización cada mil Número de
educación habitantes. artículos técnicos
Estado de derecho secundaria. publicados por
Usuarios de millón de
Tasa de matrícula Internet por cada habitantes.
en educación mil habitantes.
terciaria. Número de
patentes
concedidas por
cada millón de
habitantes

47
El KAM se alimenta y actualiza permanentemente con los datos de los organismos
internacionales, universidades y fuentes de comprobada independencia. Es interactivo,
permite la construcción y clasificación de grupos de países e incorporar las variables de
nuestro interés. En una clasificación por regiones se obtiene el ranking por regiones:

KEI

1 Europa Occidental 8.76

2 G7 8.72

3 Europa y Asia Central 6.45

4 Asia Oriental y Pacifico 6.41

5 Promedio todos los países 5.95

Oriente Medio y Norte de


6 África 5.47

7 América Latina 5.21

8 África 2.71

9 Asia Sur 2.58

De la lectura de este ranking podemos resaltar que América Latina con 5,21 está por
debajo del promedio mundial (5,95) y muy lejos de Europa Occidental (8,76).

Un interesante resultado de los muchos que puede generar el programa es el gráfico


siguiente donde se cruzan los datos del KEI 2008 con el PIB per capita del 2006,
mostrando una distribución y ubicación de los países de gran valor para el diseño de
medidas y toma de decisiones de las autoridades y gobernantes.

48
“Measuring Knowledge in the World’s Economies”, p7/ World Bank Institute

Además del Programa KAM el Banco Mundial ofrece dos herramientas que son un
complemento de éste, dado que cubre áreas que son de sumo interés para los
inversionistas y planificadores: Doing Business y Governance Indicators.

4.1.2. Doing Business.

El Proyecto Doing Business proporciona una medición objetiva de las normas que
regulan la actividad empresarial y su puesta en práctica en 183 economías y ciudades.
También analiza y compara las normas que regulan las actividades de las pequeñas y
medianas empresas locales. Al recopilar y analizar detalladamente datos cuantitativos
para comparar en el tiempo los marcos reguladores de distintas jurisdicciones, Doing
Business estimula cierto tipo de competencia entre las economías analizadas. También
ofrece índices ponderables para reformar y constituye un recurso útil para todas las
personas interesadas en el clima empresarial de cada país. La metodología comprende
el análisis y evaluación de diez variables: Apertura de una empresa, Manejo de
permisos de construcción, Registro de propiedades, Obtención de crédito, Protección

49
de inversores, Pago de impuestos, Comercio Transfronterizo, Cumplimiento de
contratos, Cierre de una empresa, Empleo de Trabajadores y Obtención de electricidad.

La ponderación de estas variables permite la elaboración de un ranking que ilustra


sobre las facilidades y dificultades que confronta un emprendedor (local o extranjero)
para establecer una empresa que cumpla con todos los requisitos legales.

Del sitio de Internet del proyecto tomamos el siguiente texto:

A escala mundial, continúa siendo más fácil hacer negocios en las economías de
ingreso alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y más
difíciles en las de África al sur del Sahara y Asia meridional. No obstante, las
economías en desarrollo se muestran cada vez más activas. El año pasado, el 66% de
ellas reformaron sus sistemas de regulación de negocios, en comparación con el 34%
registrado seis años antes.

4.1.3. Indicadores de Gobernabilidad (Banco Mundial):Los investigadores confirman


que la gobernabilidad desempeña una función crítica en los resultados del desarrollo y
es uno de los factores clave que determina, cada vez más, si un país tiene o no la
capacidad de usar sus propios recursos eficazmente para reducir la pobreza. La
medición de la gobernabilidad ha sido tradicionalmente un desafío difícil de abordar, sin
embargo, es un tema crítico para comprender su vinculación con el desarrollo y para
permitir a los países monitorear su propio desempeño. La medición llevada a cabo por
el Banco Mundial abarca casi 200 países y en ella se evalúan seis aspectos de la
gobernabilidad desde 1996 al presente. Los indicadores son actualizados
continuamente y constituyen una fuente única de valiosos puntos de referencia para los
legisladores, los organismos del ejecutivo, la sociedad civil, docentes e investigadores.

Con la creación de estos seis indicadores que miden la gobernabilidad y evalúan el


desempeño del país en el tiempo (una iniciativa en marcha desde 1998), Daniel
Kaufmann y Aart Kraay del Banco Mundial destruyeron el mito de que la gobernabilidad
es muy difícil de definir o medir. Se trata de indicadores largamente esperados tanto por
expertos como por autoridades a cargo de formular políticas para el desarrollo, al igual

50
que por académicos y la sociedad civil. Además, los datos constituyen una nueva
herramienta para que los organismos del ejecutivo optimicen los resultados del
desarrollo, a través de un mejor monitoreo del desempeño de la gobernabilidad.

Para crear estos indicadores, los autores dividieron el concepto de gobernabilidad en


seis categorías que apuntan a capturar la forma en la cual se elige, supervisa y
reemplaza a un determinado gobierno; la capacidad del gobierno de formular e
implementar políticas adecuadas; y el respeto de los ciudadanos y del estado por las
instituciones que los gobiernan. Los seis indicadores son:

1. Voz y rendición de cuentas / 2. Estabilidad política y ausencia de violencia

3. Eficacia gubernamental / 4. Calidad del marco regulatorio

5. Estado de derecho / 6. Control de la corrupción.

La página Web interactiva de los indicadores de gobernabilidad permite al usuario


comparar el desempeño de un solo país a través de los seis indicadores, o comparar
diferentes países en cualquiera de las seis medidas, además de obtener al momento el
gráfico, cuadro o mapa de la gobernabilidad de su elección.

El crecimiento del ingreso por sí sólo no garantiza un mejor estado de derecho ni más
voz cívica ni rendición de cuentas democrática. Más bien, es necesario emprender
reformas constantes en materia de gobernabilidad, y son éstas las que resultan en
ingresos más altos.

En el gráfico que mostramos a continuación tomado de “World wide Governance


Indicators, 1996–2006 – A Decade of Measuring the Quality of Governance, p7” nos
muestra que la responsabilidad democrática (accountability) va de la mano con los
gobiernos democráticos. Queda muy claro al analizar el gráfico que en aquellos países
donde se ejerce a plenitud la democracia es donde a su vez hay una mejor calificación

51
de los seis indicadores que conforman la gobernabilidad de un país.

4.2. Índice Global de Innovación (Global Innovation Index - GNI)


Esta es una iniciativa del INSEAD (escuela de negocios de Francia) conjuntamente con
la OMPI y otras organizaciones, con el propósito de clasificar a los países que ofrezcan
mejores condiciones para la innovación y la creatividad.

Este Índice explora el poder de transformación de la innovación, identifica las


condiciones y cualidades que permiten la innovación en el desarrollo y pone de relieve
el papel que puede desempeñar la innovación en un país.

Estamos en un momento que ocurre cada 50 o 60 años en la historia, una especial


circunstancia en el tiempo, tal como lo muestra la investigación de la profesora Carlota
Pérez. A consecuencia del aumento de población y de la industrialización de muchos
países que todavía estaban en la etapa agrícola, el planeta se está calentando, las
ciudades están creciendo a una velocidad asombrosa, lo que conlleva a la creación de
un entorno difícil para el ambiente y también para la prestación de servicios básicos
como la salud, la educación y la seguridad pública. Al mismo tiempo, mientras que el
mundo se conecta, hay más teléfonos celulares y sin embargo grandes segmentos de
la comunidad mundial se mantienen completamente aislados del mundo del comercio,

52
la comunicación y la información que se han convertido en un factor tan importante
para el establecimiento de economías sanas donde las personas prosperen.

El Índice Global de Innovación (GII) fue lanzado el año 2007 con el propósito de
determinar la forma de encontrar indicadores y enfoques para captar mejor la riqueza
de la innovación en la sociedad e ir más allá de las tradicionales medidas de
innovación, como son el número de doctores, número de investigaciones, de artículos
producidos, los centros de investigación creados, las patentes concedidas y los gastos
en I&D. A continuación un esquema de la metodología aplicada:

El resultado del modelo es el Índice Global de Innovación (Global Innovation Index) que
se maneja con una escala del 1 al 100. Indicamos los veinte primeros lugares

1 Suiza 63,82 11 Islandia 55,10


2 Suecia 62,12 12 Alemania 54,89
3 Singapur 59,64 13 Irlanda 54,10
4 Hong Kong 58,80 14 Israel 54,03
5 Finlandia 57,50 15 Nueva Zelandia 53,79
6 Dinamarca 56,96 16 Corea del Sur 53,68
7 EE.UU. 56,57 17 Luxemburgo 52,65
8 Canadá 56,33 18 Noruega 52,60

53
9 Holanda 56,31 19 Austria 50,75
10 Gran Bretaña 55,96 20 Japón 50,32

Fuente: “The Global Innovation Index 2011” – Accelerating Growth and Development

Chile es el primer país de América Latina en este ranking, ocupa la posición 38 con
38,84 puntos. Otros países de la región: Brasil (47°) con 37,75 / Colombia (71°) con
32,32 y Venezuela (102°) con 27,41 puntos. Siendo la innovación y la creatividad objeto
principal de medición del GNI y vista la muy modesta figuración de América Latina,
estos resultados deben incentivar la aplicación de medidas en la región a la mayor
brevedad posible.

4.3. Programme for International Student Assessment (PISA)

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés)


es una iniciativa de la Organization for Economic Co-operation and Development
(OECD), que tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de
la educación secundaria, han adquirido el saber y las habilidades necesarias para su
plena participación en la sociedad del conocimiento.

Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de
alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia
de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por
aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de
aprendizaje.

Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora. Además de las pruebas
que miden la competencia en lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han
llenado cuestionarios sobre ellos mismos. La cobertura geográfica de PISA 2009, que
es la última evaluación realizada, fue muy amplia abarcando 34 países miembros de la
OECD y 41 países invitados.

Una herramienta de estas características permite a los planificadores y autoridades del


área docente ubicar a su país dentro del ranking publicado por el Programa PISA,

54
analizar y destacar las fallas de su sistema educativo, para sembrar conciencia ante los
más altos niveles de su estructura política y social sobre la vital importancia y urgencia
de mejorar la calidad de la educación para poder participar en la exigente sociedad del
conocimiento.

Veamos el ranking de los diez primeros países, donde el promedio de los países OECD
puede verse en la primera fila:

Lectura Matemáticas Ciencias

Promedio OECD 493 496 501

1 China - Shanghai 556 600 575

2 Corea del Sur 539 546 537

3 Finlandia 536 541 554

4 China - Hong Kong 533 555 549

5 Singapur 526 562 542

6 Canadá 524 527 529

7 Nueva Zelandia 521 519 532

8 Japón 520 529 539

9 Australia 515 514 527

10 Holanda 508 526 522

A continuación el ranking de los países de América Latina, tanto invitados como


miembros, que es el caso de Chile y México:

55
Lectura Matemáticas Ciencias

Promedio OECD 493 496 501

Chile 449 421 447

Uruguay 426 427 427

México 425 419 416

T&T 416 414 410

Colombia 413 381 402

Brasil 412 386 405

Argentina 398 388 401

Panamá 371 360 376

Perú 370 365 369

Estos resultados deben ser motivo de gran preocupación, ya que con la excepción de
Chile, los países de la región están ubicados entre los veinte peor calificados. Por otro
lado la puntuación promedio de los nueve países de la región en Lectura está 84 puntos
por debajo del Promedio OECD; en Matemáticas está 100 puntos por debajo del
Promedio OECD y en Ciencias está 95 puntos por debajo del Promedio OECD.
Definitivamente no estamos preparando a la juventud para competir en el mundo
globalizado que caracteriza al siglo XXI.

4.4. Informe Global sobre la Tecnología de la Información.

Desde hace diez años la escuela de negocios francesa INSEAD elabora conjuntamente
con el World Economic Forum (WEF) este informe que intenta diagnosticar el grado de
avance sufrido la sociedad, producto de la influencia de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC), las cuales son causa de los incrementos en la

56
productividad e innovación, así como del notable progreso en el nivel de vida a lo ancho
de todo el globo terráqueo.

Si bien es cierto que los gobiernos desempeñan un liderazgo natural para potenciar la
aplicación de las TIC, también se necesita la participación de todos los factores de la
sociedad para profundizar y lograr una óptima disposición.

Países como Israel, Estonia, Corea y Singapur son casos exitosos de aplicación de las
TIC debido al compromiso asumido por los sectores público y privado.

Dada la importancia de dichas tecnologías, el INSEAD y el WEF elaboraron una


metodología que permite medir el grado de disposición, voluntad y preparación que
tienen los países para aprovechar al máximo el potencial de las TIC tanto en el plano
personal, como en el educativo, empresarial y gubernamental.

La materialización de esta metodología es el Networked Readiness Index (NRI), el cual


está conformado por tres subíndices (Ambiente, Disposición y Nivel de uso), luego cada
uno de ellos se desglosa en tres pilares que miden el grado de integración de cada país
en la sociedad del conocimiento. A continuación los veinte primeros países del ranking
NRI:

1 Suecia 5,60 11 Holanda 5,19


2 Singapur 5,59 12 Hong Kong 5,19
3 Finlandia 5,43 13 Alemania 5,14
4 Suiza 5,33 14 Luxemburgo 5,14
5 EE.UU. 5,33 15 Gran Bretaña 5,12
6 Taiwán 5,30 16 Islandia 5,07
7 Dinamarca 5,29 17 Australia 5,06
8 Canadá 5,21 18 Nueva Zelandia 5,03
9 Noruega 5,21 19 Japón 4,95
10 Corea del Sur 5,19 20 Francia 4,92

Luego la clasificación de varios países de América Latina:

57
país puntos país puntos país puntos
39 Chile 4,28 60 Panamá 3,89 119 Venezuela 3,16
45 Uruguay 4,06 63 T&T 3,83 127 Paraguay 3,00
46 Costa Rica 4,05 78 México 3,69 128 Nicaragua 2,99
56 Brasil 3,90 89 Perú 3,54 135 Bolivia 2,89
58 Colombia 3,89 108 Ecuador 3,28

Por tratarse de un índice que mide el grado de penetración y difusión del uso de
tecnologías tan importantes como la banda ancha de Internet y la telefonía móvil, y de
su repercusión en la educación, el comercio y los negocios en general, debe llamar la
atención de las autoridades y planificadores la posición de su país en el NRI, que tiene
una cobertura de 138 países con una puntuación promedio de 3,90.

En la página 48 del “Global Information Technology Report 2010-2011” se puede


observar una figura que evidencia el papel que desempeñan las TIC en el proceso de
innovación de diferentes tipos de industrias, de acuerdo a una encuesta efectuada por
los investigadores de Booz&Company.

58
La mejor lectura de la figura anterior es observar como los diferentes sectores de la
economía mejoran su capacidad de innovación al aplicar las TIC, es decir se obtienen
resultados que significan nuevos conocimientos que a su vez incrementan la
productividad de la empresa. Adicionalmente las TIC permiten gestionar los recursos
más eficientemente, lograr el acceso ala información necesaria para una mejor toma de
decisiones empresariales así como reducir los costos de las transacciones y aumentar
la capacidad de llevar sus productos y servicios a los clientes. A tal fin lo que se
necesita de parte del sector gobierno para promover el más amplio uso de las TIC es el
establecimiento de medidas y políticas claras que faciliten la creación del entorno
propicio que favorezca el desarrollo de las TIC. Más específicamente dicho entorno,
debe ofrecer la adecuada infraestructura, la formación y dotación de recursos humanos
y el marco normativo que respalde la inversión y adopción de las TIC por parte del
sector privado, educativo y gubernamental.

Para destacar el tema de las TIC, precisar su creciente importancia en la sociedad del
conocimiento y entender la magnitud del fenómeno que estamos viviendo veamos las
cifras tomadas del Global Information Technology Report 2010-2011(p48): “Había 100
millones de computadoras personales en 1990 y 1.400 millones en el año 2010. El
número de usuarios de teléfonos móviles aumentó de 10 millones a más de 5.000
millones en el mismo período. Los usuarios de Internet aumentaron de 3 millones a
2.000 millones.”

Como refuerzo al párrafo anterior tomamos unas cifras del “Information Economy
Report 2011”, UNCTAD, que nos muestran el grado de difusión de las TIC, sus
múltiples usos y el vigor en las inversiones:

 De acuerdo a un estudio del año 2006 en 14 países africanos, más del 80% de
las pequeñas y medianas empresas utiliza el celular en su gestión diaria (p20)
 El número de SMS (short message service) en todo el mundo se triplicó entre los
años 2007 y 2010. Este servicio es usado extensamente en los países menos
desarrollados por su menor costo.(p20)

59
 Los servicios de transferencia de dinero (mobile money) son ampliamente
utilizados por las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo. El costo de
sus servicios oscila entre un 20% a 30% menos que la banca tradicional.(p21)
 Los precios del servicio de banda ancha muestran una clara tendencia a la baja
tal como lo señala el índice de precios del período 2008-2010 cuyo promedio
representa una caída entre el 79% y el 165% debido a la competencia entre las
operadoras para entrar en los sectores de bajos ingresos (p37).
 Las telecomunicaciones es uno de los sectores de la economía que ha mostrado
una tasa de crecimiento positiva a lo largo del tiempo y a lo ancho del mundo.
Estas cifras lo confirman (p49):

Para recapitular sobre la importancia de las TIC, dichas tecnologías son el rasgo más
característico de la sociedad del conocimiento, medir su crecimiento significa introducir
un indicador relevante para la medición que nos hemos propuesto.

4.5. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

La OMPI es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Su objetivo es


desarrollar un sistema de propiedad intelectual internacional, que sea equilibrado y
accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo
económico, salvaguardando a la vez el interés público. Entre sus numerosas
publicaciones hemos tomado “WIPO IP Facts and Figures 2011” por presentar una
buena síntesis de la situación de los cuatro tipos de propiedad intelectual: patentes,
modelos de utilidad, marcas y diseño industrial. La página 7 de la mencionada
publicación, trata sobre las tendencias de estos cuatro tipos en el período 2005 a 2009:

60
Como se puede apreciar y a pesar de la reciente crisis financiera global (aún vigente)
se mantiene el nivel histórico, con una modesta caída en el 2008-2009. Estas cifras
abarcan la totalidad de los 184 países miembros de la organización. Para dar una visión
más particular, a continuación se ofrece el desglose de las veinte primeras oficinas de
patentes del mundo, más específicamente las cifras de patentes y modelos de utilidad.

“WIPO IP Facts and Figures 2011, p12”

Del análisis del cuadro anterior podemos señalar lo siguiente:

61
 Tomando como referencia el año 2009, el total de solicitudes de patentes y
modelos es de 1.737.265 pero las primeras cinco oficinas representan el 82% de
las solicitudes, lo cual significa una alta concentración del conocimiento.
 China, India, República de Corea e Israel son los países que presentan una
mayor tasa de crecimiento. Por otro lado es notable la baja en la tasa de Japón.
 Brasil y México son los únicos representantes de la región con solo el 2% de las
solicitudes.
 En la mayoría de los países se observó una caída en el 2008-2009.

Sin embargo al recordar estadísticas de las décadas anteriores podemos observar una
transición hacia la multipolaridad, aquí pasamos a traducir un párrafo del informe
“UNESCO Science Report 2010” (Foreword, p xvii):

La distribución de la investigacióny desarrollo entre el Nortey el Surha cambiadocon la


aparición de nuevos actores enla economíaglobal. Elmundo bipolar en el que la cienciay
la tecnología eran dominados por la
Tríada formada po rla Unión Europea, Japón y los EE.UU. poco a poco ha venido
dando paso aun mundomultipolar, con un aumento del número decentros
deinvestigación públicos y privados distribuidos de nortea sur. Los primerosy más
recientes recién llegadosa la arena dela ciencia y tecnologíason Corea del Sur, Brasil,
China eIndia,están creandoun ambiente más competitivo en el ambiente
mundial,desarrollandosus capacidadesen las esferasindustrial,científica y tecnológica.
Una de las consecuencias relevantes esla mayor competenciaentre los países para
atraer apersonal científicoextranjero yasí como estimular el regreso de sus
mejoresinvestigadores y personal graduadosen el exterior (traducción del autor).

Lo que nos está señalando el informe de la UNESCO no es más que el surgimiento de


un grupo de países que ha entendido a cabalidad, que estamos viviendo el inicio de la
sociedad del conocimiento y que se están abriendo camino reforzado tanto por sus
mercados internos como por la toma de conciencia sobre el tema educativo, que es la
raíz para depender menos de la ciencia y tecnología de aquellos países que hasta el
presente han demostrado una posición dominante.

62
4.6. Economic Complexity Index (ECI).

En octubre del 2011 la Universidad de Harvard publicó "The Atlas of Economic


Complexity" (autores Hausmann, Hidalgo, et al), producto del trabajo de un equipo
durante cinco años. Dicho estudio presenta aspectos de sumo interés para el tema que
nos ocupa, ya que dicha obra se propone medir la cantidad de conocimiento productivo
que tiene cada país.

Los autores desarrollan una reinterpretación de la división del trabajo, bajo la cual se
explica el acceso que tenemos a una gran cantidad de conocimientos que ninguno de
nosotros domina en lo personal. Tal es el caso de dentistas, plomeros y mecánicos de
carro. Tenemos acceso a su conocimiento, gracias a la división del trabajo, sin dominar
esas especialidades. El secreto de la modernidad es que colectivamente usamos
grandes volúmenes de conocimientos, mientras cada uno de nosotros solo tiene o
domina una pequeña fracción o bits. Es decir la sociedad funciona porque sus
miembros forman redes que les permiten especializarse y compartir sus conocimientos
con otros. La Oficina de Estadísticas Laborales de los EE.UU. distingue 840 tipos
diferentes de ocupaciones. La única manera que la sociedad pueda mantener todo el
conocimiento contenido en tan inmenso abanico de especialidades y oficios, es
distribuir pequeñas piezas del mismo entre los individuos. La complejidad de una
economía se relaciona con la multiplicidad de conocimientos útiles arraigados o
implícitos en ella. En consecuencia la complejidad de una economía se manifiesta en la
composición de la gama de productos que el país fabrica y exporta. Los países con
economías complejas son aquellos que pueden tejer grandes volúmenes de
conocimientos, conjuntamente con grandes redes de personas y generar una canasta
de variados productos con una alta densidad de conocimientos.

Por otro lado señalan los autores que el conocimiento es costoso de adquirir y de
transferir, y está dividido en partes llamadas capacidades. Para un país que no las
posee es muy difícil fabricar los productos que exigen dichas capacidades y formar
estas capacidades en un ambiente que no la demanda se hace muy cuesta arriba. Es el
clásico dilema del huevo y la gallina. Por esto lo más aconsejable para un país que
quiera entrar en una nueva línea de productos, es hacer uso de las capacidades de las

63
cuales ya dispone, es decir puede ir diversificando la producción pasando de una
familia de productos a otra que requiera capacidades similares e incorporando las
nuevas capacidades que demanda la más reciente iniciativa. Este es el concepto de
similaridad, el cual trata de medir la probabilidad de un país que exporte camisas
también exporte blusas y sea poco probable que exporte motores de combustión.

Este Atlas se basa en datos de comercio internacional. La razón para esta elección es
que dichos datos son los únicos disponibles y actualizados con un rico detalle de
información cruzada que vincula a los países con los productos que producen bajo una
clasificación estandarizada. Como tal, ofrece grandes ventajas, pero también
limitaciones. En primer lugar, incluye datos sobre las exportaciones, no la producción.
Los países pueden ser capaces de fabricar productos que luego no exportan. El hecho
de que no los exporten, sugiere que no son muy competitivos en ese ramo. Otro
aspecto a considerar es la escala de complejidad de los productos. La diferencia entre
dichos productos puede ser muy grande. Los productos más complejos son los
productos químicos y maquinaria sofisticada, que tienden a surgir de las organizaciones
con un gran número de individuos de alta calificación. En el otro extremo están los
productos menos complejos, donde destacan los minerales en bruto y los productos
agrícolas.
La complejidad económica de un país está íntimamente ligada a la complejidad de los
productos que exporta. El ECI abarca 128 países y los criterios para su selección son
que quedan fuera los países con menos de 1.200.000 habitantes y con un volumen de
comercio internacional menor de U$1.000 millones. Los países que encabezan el ECI
son Japón y Alemania, veamos a continuación el ranking de los veinte primeros:

64
país ECI 2008 país ECI 2008
1 Japón 2,316 11 Francia 1,473
2 Alemania 1,985 12 Corea 1,469
3 Suiza 1,935 13 EE.UU. 1,447
4 Suecia 1,859 14 Hungría 1,430
5 Austria 1,807 15 Eslovaquia 1,379
6 Finlandia 1,715 16 Italia 1,308
7 Singapur 1,639 17 Dinamarca 1,267
8 República Checa 1,628 18 Irlanda 1,231
9 Gran Bretaña 1,558 19 Israel 1,164
10 Eslovenia 1,523 20 México 1,145

Con excepción de México la puntuación para América Latina es preocupante, veamos:


Costa Rica: 0,278 / Brasil: 0,244 / Colombia: 0,200 / Uruguay: 0,109 / Argentina: 0,106 /
Chile: -0,312 / Perú: -0,576 / Venezuela: -1,109. La razón de tan baja puntuación es que
en sus respectivas canastas de exportación, el peso de las materias primas y productos
agrícolas es muy elevado.

4.7. Otros indicadores para la sociedad del conocimiento.

Quedan por mencionar valiosas instituciones que elaboran rankings que directa o
indirectamente miden el grado de desarrollo de los países del mundo, en algunos casos
bajo una óptica global y en otros en un área especializada, pero vital a la hora de
decidir dónde invertir o dónde vender o comprar.

Los inversionistas de un mundo convulsionado, como el que vivimos, tienen que


analizar y sopesar numerosas variables para tomar la decisión de colocar sus recursos.
Por eso acuden a todas las fuentes antes mencionadas pero no dejan de consultar las
que enumeramos a continuación.

4.7.1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): este programa
elabora el Índice de Desarrollo Humano (IDH). La premisa básica del IDH, considerada
radical en su época, era simple y atractiva: el desarrollo de un país debía medirse no
sólo a través del ingreso nacional (PIB y PIB per capita) sino también según la
esperanza de vida y la alfabetización. Desde el inicio, hace más de veinte años atrás, la
tesis central del Informe ha sido “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”,
afirmación que ha venido siendo soportada e incrementada por las comunidades de

65
investigadores del capital intelectual, cuya esencia es que el volumen y calidad del
conocimiento de una organización o país es lo que le permite mejorar su productividad
y ser más competitivo en el mercado globalizado que hoy vivimos.

4.7.2. International Communication Union (ITU)

Esta organización publica anualmente un informe sobre el avance de las TIC en todos
los países del mundo. En el 2011 el título de dicho informe es “Measuring the
Information Society 2011”, en el se deja constancia del explosivo desarrollo de las TIC y
cómo están modelando nuevos estilos de vida y de negocios.

4.7.3. European Commission - EU Industrial R&D Investment Scoreboard.

El “Scoreboard" presenta información sobre las primeras 1.400 empresas en todo el


mundo clasificadas por sus inversiones en investigación y desarrollo (I&D), donde el
monto mínimo por este concepto debe ser 28 millones de Euros.

4.7.4. National Science Board – Science and Engineering Indicators.

A pesar de la muy comentada decadencia de los EE.UU. este país sigue manteniendo
el liderazgo en muchos campos del saber científico y tecnológico. Por lo tanto esta
prestigiosa publicación bienal es de obligatoria consulta para todo aquel que quiera
llevar el pulso de las principales tendencias que impulsan a la sociedad del
conocimiento.

4.7.5. Entidades y fundaciones del sector privado.

Existen un conjunto de notorias instituciones del sector privado que periódicamente


publican indicadores y rankings, que si bien no intentan medir aspectos específicos de
la sociedad del conocimiento, sí entran a medir las variables del entorno social, político
y económico de los países, que sin lugar a dudas complementan la visión que
obtenemos de los indicadores más especializados.

4.7.5.1. World Economic Forum : Esta organización publica anualmente “The Global
Competitiveness Report” que incluye el “Global Competitiveness Index” (GCI) que en su
última versión cubre a 142 economías y/o países que son analizados a la luz de más de

66
cien variables agrupadas en doce pilares. El GCI fue lanzado en el año 2005 y clasifica
a los países en una escala del 1 al 7 de acuerdo a su nivel de competitividad.

4.7.5.2. The Heritage Foundation – Index of Economic Freedom: Durante más de


una década, The Wall Street Journal y The Heritage Foundation, (think tank de
Washington), han intentado seguir la evolución de la libertad económica en todo el
mundo elaborando anualmente el Índice de la Libertad Económica (ILE), el fundamento
de dicho Índice es la comprobada relación entre la libertad económica y los valores
sociales y económicos tales como el ingreso per cápita, tasas de crecimiento
económico, desarrollo humano, solidez de la democracia, la reducción de la pobreza y
la protección del medio ambiente.

4.7.5.3. Transparency International: Esta organización no gubernamental fue fundada


en 1993 con el único propósito de luchar contra la corrupción. Tiene su sede en Berlín,
Alemania y para el 2011 tenía representaciones (Capítulos) en más de 90 países.
Anualmente elaboran el “Corruption Perception Index” que en la versión del 2010 cubre
a 178 países. Otra interesante iniciativa que llevan a cabo es “Global Corruption
Barometer” que es una encuesta que en el año 2010 abarcó 91.500 personas en 86
países.

4.7.5.4. Booz&Co: Esta empresa consultora ha venido publicando los cinco últimos
años la serie “The global innovation 1000”. En nuestro criterio viene a ser un excelente
indicador de la concentración del conocimiento, dado que clasifica las primeras mil
empresas públicas (que cotizan en Bolsa) del mundo según la magnitud de sus
inversiones en I&D. El monto total de inversiones realizadas en el mundo, por ese
concepto en el año 2008, fue de U$1.055.000 millones. De estos, las mil empresas
invirtieron U$532.000 millones, cifra que representa más del 50% del total.

4.7.5.5. Global Talent Index: Este indicador es elaborado por Economist Intelligence
Unit, en su última edición del 2011 abarca 60 países de todas las regiones del mundo,
entre ellos ocho de América Latina.

Tal como lo señalamos la medición de nuestra inteligencia, conocimientos, capacidad


atlética o desempeño musical, casi siempre tiene la consecuencia de incorporarnos al

67
selecto grupo que continúa o al de los rezagados. Situación esta última, que nos debe
llevar a redoblar esfuerzos, corregir rutinas, mejorar el ambiente, incrementar la
disciplina, detectar los errores y observar a los líderes con el propósito de adaptar sus
métodos e innovaciones.

Así como es un imperativo la observación y análisis de todos los rankings mencionados,


también se recomienda considerar aquellos que miden aspectos negativos de la
sociedad, tal es el caso del ranking de tasas de homicidios que nos muestra “Global
Study on Homicide” (UNODC, 2011, p21), con un promedio mundial de 6,9 homicidios
por cada 100.000 habitantes, pero en el caso del continente americano la tasa sube a
15,5. Ahora bien si focalizamos en Suramérica y el Caribe la tasa llega a 20 y alcanza el
máximo en Centroamérica con 25 homicidios por cada 100.000 habitantes. Es un
indicador que llama a la reflexión y a la puesta en práctica de políticas que generen
fuentes de trabajo, que es la gran arma contra la criminalidad.

Un caso digno de mención es el de Colombia que en los años 1995 a 2002 ocupó la
primera posición del ranking (alrededor de 70 homicidios) y en la actualidad la tasa ha
bajado a menos de la mitad, como expresión de una tendencia decreciente sostenida,
debido a la implementación de políticas que iniciaron el cambio de imagen de Colombia,
país que ha incentivado con éxito la inversión extranjera y la elevación del nivel de vida
de los colombianos

Nota: Este capítulo se basa en el artículo del autor publicado en la “Revista La


Propiedad Inmaterial”, N°16, año 2012, Universidad Externado, Bogotá.

68
5. La nueva división internacional del trabajo.

5.1. Introducción

La división del trabajo es una consecuencia de la propia dinámica del progreso de los
diferentes países y regiones del mundo, así como de los diferentes grados de desarrollo
que presentan cada uno de ellos. Cuando se inicia la Revolución Industrial en el Reino
Unido en la segunda mitad de la centuria 1700, uno de las primeras industrias
beneficiarias fue la textil que multiplicó muchas veces su productividad con los inventos
de la hiladora y el telar mecánico. De esta manera el Reino Unido se convirtió en el
gran productor de tejidos de algodón y lana que abastecía a los principales mercados
del mundo, compitiendo en precio y calidad por tener la tecnología que lo permitía.
Egipto, India y los nacientes EE.UU. suministraban la materia prima, es decir las pacas
de algodón crudo que serían procesadas en el Reino Unido. Un factor de suerte para la
primera potencia industrial era sus ricas y superficiales vetas de carbón, de donde
provenía el combustible que alimentó a las miles de máquinas de vapor que le dieron
movimiento y energía a las numerosas empresas que volcaron todo tipo de novedades
en el mercado mundial. En esta primera Revolución Industrial el Reino Unido
desempeñó el papel que años después asumió EE.UU. y hoy ejerce la República China
(del punto de vista de la manufactura, ya que aún presenta un fuerte grado de
dependencia tecnológica). En el caso de los procesos vividos por el Reino Unido y los
EE.UU. la tecnología fue un factor de primer orden, sin embargo no fue el único,
también fue acompañado de un gran despliegue de poder político, militar y comercial,
del cual aún observamos las consecuencias.

Al analizar la evolución de la división internacional del trabajo deben contemplarse


numerosas variables, siendo una de las más importantes los acontecimientos históricos
de naturaleza política, como fue la 1ª Guerra Mundial, evento que produjo el colapso
social y económico de Europa y la consolidación de los EE.UU. como primera potencia
industrial, comercial y militar. En la obra “Lords of finance” (2009), Liaquat Ahamed
señala que antes de dicha guerra el PIB de los EE.UU. equivalía al de Francia,

69
Alemania y Reino Unido combinados. Después de la guerra, para 1919, el PIB de los
EE.UU. se incrementó en un 50%, alcanzando la cota de los U$60.000 millones.

Dos escenas bien diferentes se desarrollaban a ambos lados del Atlántico Norte, de un
lado una Europa agotada, su infraestructura destruida, con una profunda crisis
financiera (las economías de Francia y Alemania se contrajeron un 30%) y sus recursos
humanos gravemente afectados, once millones de muertos, 21 millones de heridos y
nueve millones de civiles que murieron de hambre, frío y terribles epidemias. Por otro
lado la 1ª Guerra Mundial deja a los EE.UU. fortalecidos, con una industria pujante, con
una generación de emprendedores, gerentes e investigadores que comienzan a
considerar la I&D como un factor de primer orden. En la primera mitad del siglo XX, la
típica corporación de los EE.UU. mantiene una estructura vertical, tratando de producir
la mayor parte de sus componentes, dentro de sus propias fronteras. Se levantan
grandes empresas que dominan los sectores del acero, automotriz, electrodomésticos,
petróleo, química y la agroindustria. Sus marcas penetran los más apartados rincones
del planeta, se transforman en íconos y símbolos de prestigio, calidad y confort. Todas
las novedades tienen el sello “Made in USA”. Prueba de ello es el constante crecimiento
del PIB como se ilustra en el siguiente gráfico del Federal Reserve Bank of St. Louis

70
Acercándonos más al presente es interesante analizar el caso de la empresa IBM que
en agosto de 1981 lanzó su personal computer (PC), estableciendo un formato
estándar, que fue adoptado de inmediato por todo el universo de proveedores, dado
que IBM asumió un esquema de integración horizontal, que consiste en una red global
de proveedores tanto de hardware como de software (quedando con la responsabilidad
de fabricar algunos elementos), ensamblar el PC y venderlo con todo el prestigio que
aportaba su nombre. Pero detrás del enorme éxito que significó el lanzamiento del IBM
PC, esta empresa contó con el respaldo de un parque de empresas de alta tecnología
(Intel, Motorola, HP y otras) ubicadas en los EE.UU. que uno o dos años antes habían
lanzado al mercado los componentes que luego se incorporaron al PC, tal es el caso
del microprocesador 8088 estrenado en el año 1979, como una versión mejorada del
primer procesador creado por Intel, el 8008 en 1972, fecha para la cual Intel era
básicamente un fabricante de chips de memoria.

Fue con esta iniciativa de la IBM que el mundo empezó a conocer los PC. Antes de eso
su presencia era muy escasa y su manejo era privilegio de minorías. Hoy su presencia
es avasalladora y se encuentra en todos los ambientes que podamos imaginar, con un
tamaño cada vez menor, más portable, de mayor capacidad y calidad, y la mayoría con
su consabida etiqueta “Made in China”. Pero no siempre fue así, por lo que se hace
necesario precisar las grandes fases que son necesarias para generar un nuevo
producto, fabricarlo y llevarlo al mercado.

El siguiente gráfico nos muestra la mencionada división en el sector de las


computadoras personales y en él se puede observar, en la primera fila, las fases del
proceso de desarrollo de nuevos productos (DNP) que está dividido en tres grandes
fases: diseño, desarrollo y manufactura.

71
Fuente: “Innovation in global industries” p.35 / National Academic Press / 2008

Dichas fases a su vez se desglosan en concepto, planificación, revisión del diseño,


prototipo, pruebas piloto de producción y producción en masa. Lo interesante del gráfico
es la evolución a lo largo de 26 años y que aún mantiene su vigencia, es ver como las
fases de manufactura del proceso DNP las van delegando los países líderes (EE.UU. y
Japón), en otros emergentes (Taiwán y China). Es una contratación (outsourcing) de la
fabricación, donde los países líderes se reservan el aspecto conceptual, es decir aquel
de mayor concentración del conocimiento y por lo tanto de activos intangibles.

De este escenario ha surgido una particular estructura de manufactura caracterizada


por las “original design manufacturers” (ODM) también llamadas “contract
manufacturers” (CM) y “electronics manufacturing services (EMS), que son empresas
especializadas en producir por encargo de otra que disfruta de una prestigiosa marca,
la cual entrega el diseño y especificaciones de un nuevo producto (teléfono inteligente,
tableta, eBook y demás artefactos). La ODM además de ceñirse al diseño debe cumplir
con un plazo para la salida al mercado. Estas empresas de ODM y EMS, que no son
más de veinte con prestigio internacional, están ubicadas la mayor parte en Taiwán,
China y en menor grado en Europa Oriental, siendo por lo tanto estos países los
72
beneficiarios de la obligatoria transferencia de conocimientos y tecnologías que se
produce entre la casa matriz y sus fabricantes.

Los investigadores Jason Dedrick y Kenneth Kraemer (Personal Computing Industry


Center, University of California, Irvine) han estudiado en profundidad la estructura y la
sinergia de las empresas que participan en el diseño y fabricación de los computadores
personales y en general en la industria de los artefactos electrónicos y de
comunicación. Lejos del concepto de integración vertical de la era industrial se ha
conformado el siguiente esquema de participación:

Fuente: Jason Dedrick y Kenneth Kraemer / “Who Captures Value in a Global


Innovation System?”, p.3, 2007.

En dicho esquema las CM y ODM desempeñan un papel protagónico en la manufactura


al coordinar las cadenas de suministro de los insumos que forman parte del producto
final. Siempre destacan un conjunto de componentes que constituyen el corazón del
artefacto electrónico (core technologies), usualmente son pocas las empresas que los
fabrican, como es el caso de los circuitos integrados de los computadores o los chips
CDMA de los celulares.

En el centro del esquema está la empresa que diseña el artefacto (Brand name vendor),
posee la tecnología y la marca con la cual se venderá el producto final. También
controla el mercadeo. Bajo esta modalidad existen empresas de gran prestigio que no
poseen fábricas (fabless) solo se dedican al diseño y al mercadeo.

73
Para tener una idea de la importancia de las ODM y CM en la producción de los
electrónicos, en ”The globalization of innovation” (Jason Dedrick y Kenneth Kraemer p.
25, may 2008), incluyen una estadística que muestra que los fabricantes de Taiwán
eran responsables por el 85% de la producción mundial de notebooks en el año 2005.
Cabe señalar que las ODM y CM no se limitan a seguir las especificaciones del titular
de la tecnología, trece de ellas realizaron una labor de I&D que alcanzó los U$660
millones en el año 2005. Esto les permite sugerir mejoras a los clientes y diseñar sus
propios artefactos.

Los cambios en el comercio mundial son una buena demostración de las


modificaciones sufridas en la división internacional del trabajo, cuyo esquema
demostrativo presentamos en la página 68. Más interesante aún es la evolución que ha
tenido el comercio de bienes de las tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC). Antes de presentar los gráficos de dicha evolución, es necesario precisar que
incluye la Organización Mundial del Comercio (WTO por sus siglas en inglés) dentro del
concepto TIC y sus componentes.

Del informe del 2011, “15 Years of the Information Technology Agreement - Trade,
innovation and global production networks”, (p17), se adoptaron el siguiente esquema y
sus respectivas definiciones:

74
Como se puede apreciar la gama de productos es extensa y variada, y además
comprende todos los artefactos sin los cuales no se concibe la civilización del siglo XXI.

Evolución del comercio de las TIC en el período 1996 a 2010.

75
En un primer vistazo al gráfico anterior se aprecia la muy modesta presencia de China
con un 2% para el año 1996, en el grupo de países líderes en la exportación de bienes
de la tecnología de la información. Para el 2005 pasa a ocupar la segunda posición con
el 16% y en el año 2010 lidera el comercio mundial con el 27%. Esta es otra visión del
esquema de la página 68, es decir cómo se traducen los cambios en la división
internacional del trabajo en las nuevas corrientes del comercio mundial, donde los
previos líderes Unión Europea y los EE.UU. ceden a China 12 y 11 puntos porcentuales
respectivamente en la exportación de este tipo de bienes en el período de quince años
que transcurre entre 1996 y el año 2010. En otras palabras cuando se afirma que China
es la gran fábrica del siglo XXI, el soporte se encuentra en cifras como las presentadas.

Cuando en agosto de 1981 la IBM lanzó su personal computer (PC), estableció un


formato estándar, que fue adoptado de inmediato por todo el universo de proveedores,
IBM asumió un esquema de integración horizontal, que consiste en una red global de
proveedores tanto de hardware como de software. Esta iniciativa fortaleció la modalidad
de cadenas de suministro (supply chain, término que se comenzó a utilizar en la década
de 1980s), las cuales pasaron a alimentar a las fábricas de toda la familia de bienes que
conforman las TIC. En esencia las cadenas eslabonan a muchas compañías, iniciando
con materias primas no procesadas y terminando con el consumidor final. Su naturaleza
es dinámica e implica un flujo constante de información, productos y fondos entre las
diferentes etapas. El cliente es parte primordial de las cadenas de suministro, esto en
razón de que el propósito fundamental de estas es satisfacer sus necesidades.

Para competir con efectividad en el mercado mundial y maximizar la rentabilidad, las


empresas necesitan cadenas de suministro eficientes y seguras que satisfagan las
complejas necesidades de sus operaciones. Las cadenas están conformadas por
proveedores que pueden ser empresas medianas o grandes que se han especializado
en una familia de productos (disco duro, pantallas, procesadores, baterías, memorias y
otros – esto para el caso de los computadores) y elaboran grandes series de
producción, lo que les permite ofrecer bajos precios y buena calidad. Fueron los países
del sudeste asiático los que mejor aprovecharon esta coyuntura ofreciendo condiciones
atractivas y estables para la inversión extranjera y local, que permitieron el

76
establecimiento de numerosos proveedores, que con el tiempo crecieron y mejoraron
sus niveles de calidad, llegando en algunos casos a aceptar la fabricación completa del
artefacto diseñado en EE.UU., Japón y otros países.

5.2. La tecnología y la generación de fuentes de trabajo.

Mucho se ha escrito sobre el tema desde que Joseph Schumpeter popularizó el


concepto de la “Destrucción Creativa”, según el cual las nuevas tecnologías destruyen
los viejos procesos de hacer las cosas, sustituyéndolos por otros más productivos, lo
que ocasiona desempleo durante un tiempo mientras se recicla la fuerza de trabajo y la
incipiente tecnología encuentra nuevas aplicaciones que a su vez generarán nuevas
fuentes de trabajo.

La publicación en el año 2011 de “Race against the machine” por los profesores Erik
Brynjolfsson y Andree McAfee, ha propiciado y fortalecido la discusión de la relación
entre la tecnología y la generación de fuentes de trabajo, de cómo la revolución se está
acelerando y de su indudable impacto en la economía y en la creación y/o destrucción
de fuentes de trabajo. En términos generales el libro analiza el impacto que tiene la
tecnología en las destrezas o habilidades, en los salarios y en el desempleo. De cómo
el actual ritmo de innovación es mucho mayor que en otras revoluciones tecnológicas,
dejando a una mayoría de la población sin la preparación necesaria para insertarse en
el mercado de trabajo.

En síntesis el argumento principal de su investigación, es que las tecnologías digitales


han sido capaces de hacer el trabajo de rutina desde hace algún tiempo. Esto les
permite sustituir a los trabajadores menos cualificados y con menos educación, y pone
fuerte presión a la baja sobre el salario medio. Mientras que las computadoras y los
robots aumentan su capacidad y al mismo tiempo bajan sus precios, la tendencia de
este fenómeno se hace más generalizada, hasta el punto en que los empleadores
(económicamente racionales) prefieren comprar más tecnología que contratar más
trabajadores. En otras palabras, prefieren capital sobre el trabajo. Esta preferencia
afecta tanto a los salarios como a los volúmenes de trabajo. Esta situación no hará sino

77
acelerarse en la medida que los robots y las computadoras aprender a hacer labores
más complejas, llegando a ocupar los puestos de trabajo que actualmente no vemos
como rutinarios y que requieren de mucha habilidad y / o educación.

En el portal del libro, con fecha 05/01/2012, los autores publicaron un gráfico que
expresa con fuerza su punto de vista:

El análisis de McAfee sobre estos resultados es el siguiente:

La impresión general que recibo de este gráfico es de una divergencia en el tiempo.


Hay una línea de negro en el centro de lento crecimiento constante. Este es el
crecimiento del PIB, subiendo a un ritmo de un poco menos del 3% por año. A
continuación hay unas par de líneas volátiles y de rápido crecimiento que terminan muy
por encima del PIB. Estos son los beneficios (azul) y la inversión (verde), los cuales son
aproximadamente 2,5 veces más a mediados de 2011de como lo fueron en el inicio de
1995. Del PIB, en tanto, se incrementa en sólo un 50% en el mismo período.

78
Luego está la relación de empleo (rojo), que disminuye en casi cinco puntos
porcentuales completos en el mismo período, del 63% de la población al 58,1%.

Cuando miro a este gráfico veo en todas partes evidencias de la era de las
computadoras. Después del final de la recesión de 2001, los beneficios retomaron su
ritmo ascendente y la inversión en equipos, también comenzó el aumento de forma
pronunciada, pero la tasa de ocupación aumentó sólo entre septiembre del '03 y
diciembre del '06, el momento más frenético, tanto para la construcción y las industrias
financieras.

Puesto que la gran recesión terminó oficialmente en junio de 2009, el PIB, la inversión
en equipo, y el total de los beneficios empresariales se han recuperado y están ahora
en sus máximos históricos. La relación de empleo, por su parte, sólo se ha reducido y
se encuentra ahora en su nivel más bajo desde principios de 1980, cuando las mujeres
no habían entrado aún a la fuerza laboral en números significativos.

Los problemas de desempleo no se deben a que la economía no está creciendo, así


como tampoco porque las empresas no están haciendo dinero o no gastan dinero en
equipos. Lo que está ocurriendo es que estas tendencias se han vuelto cada vez más
desconectadas de la contratación, es decir de necesitar más trabajadores.

En la medida que las computadoras se perfeccionan, adquiriendo más habilidades que


cada vez más están en concordancia con la detección de patrones, la comunicación y la
percepción, considero que esa desconexión va a continuar, y tal vez incluso acelerar.
Esto no significa que las empresas están a punto de dejar de contratar por completo,
todavía hay un montón de cosas que solo los humanos pueden hacer. Pero esto
significa que tendrá que contratar a un ritmo cada vez menor, en comparación con la
rapidez con que está creciendo, con los beneficios o con la compra de equipos. Debido
a que la población económicamente activa de los EE.UU. continuará creciendo al
menos durante los próximos decenios, predigo que la tasa de ocupación no iniciará una
tendencia al alza en los próximos años. En todo caso, creo que va a disminuir.

79
A continuación se presentan algunos casos donde los avances de la tecnología están
invadiendo áreas de la actividad humana donde se pensaba como poco factible una
intrusión o competencia de esta naturaleza. Es decir la división del trabajo debe verse a
la luz de la vertiente hombre versus máquina:

a) Es ampliamente conocida la anécdota del computador Deep Blue de la IBM, que


en 1997 derrotó al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov. Luego en el
2011, la IBM diseño el nuevo computador Watson, que enfrentó a los dos
mejores jugadores de Jeopardy, superándolos ampliamente. El próximo reto de
esta empresa es llevar ambas experiencias al campo de la medicina y a tal fin
emprendió el proyecto “Watson va a la escuela”, conjuntamente con varias
universidades de los EE.UU., con el propósito de diagnosticar mejor y más
rápido los casos de pacientes. Los aspectos clave del contexto del ejercicio de la
medicina que motivaron el proyecto son:
 Para el año 2020, los médicos podrían estar enfrentando una cantidad de
información 200 veces superior al volumen de datos que un ser humano
puede procesar para tomar una decisión.
 El volumen de información médica se duplica cada 5 años.
 El 81% de los médicos solo dedica 5 horas al mes a la lectura de literatura
médica para su actualización.

En una traducción libre del autor tomada del sitio de IBM Research, incorporo
aspectos del proyecto, con el propósito de conocer más de tan interesante
proyecto:

Para el año 2020, los médicos podrían estar enfrentando una cantidad de información
200 veces superior al volumen de datos que un ser humano puede procesar para tomar
una decisión, por lo que las ayudas técnicas como Watson serán cada vez más útiles.

El médico tiene que conocer cuáles son las fuentes de información que Watson ha
consultado antes de decidir en cómo hacer uso de la respuesta de Watson a una
pregunta sobre un diagnóstico médico posible o el tratamiento que recomienda

Este proceso de consideración de múltiples factores médicos, de descubrir y evidenciar


diferentes vías de solución después de procesar grandes volúmenes de datos, refleja
las ventajas básicas de la tecnología de Watson. Los estudiantes de medicina van a

80
interactuar con Watson en los casos difíciles, como parte de un programa de
aprendizaje basado en problemas y en simulaciones clínicas hipotéticas.

Un aprendizaje y entrenamiento colaborativo, utilizando la tecnología de Watson estará


disponible para los estudiantes de medicina para ayudarlos en su educación, debiendo
aprender el proceso de la navegación por el contenido más reciente, teniendo en
cuenta una variedad de hipótesis así como la búsqueda de evidencia clave para apoyar
posibles diagnósticos y opciones de tratamiento.

Los estudiantes ayudarán a mejorar la capacidad de análisis del lenguaje y el dominio


de Watson, al juzgar las pruebas que ofrece y el análisis de sus respuestas en el ámbito
de la medicina. Los estudiantes y Watson se beneficiarán mutuamente de las fortalezas
y la experiencia para aprender y mejorar su desempeño en mutua colaboración.

En un claro cambio de memorización y hacia el pensamiento crítico, los programas de


formación médica ayudarán a los estudiantes a utilizar las potentes herramientas de
análisis del lenguaje como lo practica Watson, para ayudar a evaluar escenarios de
casos médicos y encontrar pruebas para racionalizar cuidadosamente sus decisiones.
Los médicos van a confiar en su propia experiencia así como en sus las habilidades de
pensamiento crítico para interpretar las pruebas y tomar las decisiones finales.

"La práctica de la medicina está cambiando y también la forma en que deben aprender
los estudiantes de medicina. En el mundo real, la solución de los escenarios de casos
médicos, se fundamenta en la capacidad de las personas para encontrar y aplicar el
conocimiento más relevante de forma rápida ", dice el Dr. David Ferrucci, IBM Fellow y
principal investigador del proyecto Watson. La búsqueda y evaluación de múltiples
trayectorias a través de la literatura médica son un requerimiento indispensable para
identificar las evidencias que soporten los posibles diagnósticos y opciones de
tratamiento."

Con el tiempo, la expectativa es que Watson comprenda mejor el lenguaje médico y


también cómo relacionar las cadenas de pruebas dentro del contenido disponible. Los
estudiantes, por su parte, van a aprender a concentrarse en las habilidades de
pensamiento crítico y la forma de aprovechar las mejores herramientas de información
como Watson, para ayudar a aprender a diagnosticar y tratar a los pacientes.

81
"Los nuevos descubrimientos y avances médicos están aumentando nuestro
conocimiento colectivo de la medicina a un ritmo sin precedentes, y los médicos del
mañana tendrán que adoptar nuevas herramientas y la tecnología para complementar
sus conocimientos y experiencia en el campo", dijo James Stoller, MD, presidente del
Instituto de Educación de la Cleveland Clinic. "La tecnología nunca reemplazará al
doctor, pero puede hacernos mejores. Nuestros estudiantes y profesores están muy
contentos de desempeñar un papel para alcanzar esa meta”.

Fuente: http://research.ibm.com/articles/watson_medical_school.shtml
b) Cuando cinco estudios de televisión quedaron involucrados en un juicio
antimonopolio del Departamento de Justicia contra CBS, el costo fue inmenso.
Como parte de la oscura tarea de "descubrir" (proporcionando documentos
importantes para el juicio), los estudios examinaron seis millones de documentos
a un costo de más de 2,2 millones de dólares estadounidenses, cuya mayoría
estuvo destinada a pagar a un escuadrón de abogados y asistentes jurídicos,
quienes trabajaron durante meses cobrando elevados honorarios por hora. Pero
eso fue en 1978. Ahora, gracias a los avances de la inteligencia artificial,
programas de "e-discovery" (descubrimiento a través de medios electrónicos)
pueden analizar documentos en una fracción del tiempo convencional, por una
fracción del costo. En enero 2011, la empresa Blackstone Discovery, de Palo
Alto, California, ayudó a analizar 1,5 millones de documentos por menos de
100.000 dólares.
Algunos programas van más allá de encontrar documentos con términos
relevantes a velocidad de computadora. Pueden extraer conceptos importantes,
como documentos que resultan vitales en el ámbito de las protestas sociales en
Medio Oriente. Incluso en ausencia de términos específicos, los sistemas pueden
deducir patrones de comportamiento que hubieran escapado a los abogados que
examinan millones de documentos.

Desde el punto de vista de los abogados y del personal legal, estos adelantos
restringen su campo de trabajo. Por eso las escenas de auditorios repletos de
abogados leyendo documentos durante semanas será cosa del pasado. La
verdad es que la gente se aburre, le duele la cabeza y pierde la concentración,

82
eso so no sucede con las computadoras. (Fuente: John Markoff, NYTimes, 04 de
marzo de 2011).

c) En el año 2000 los algoritmos controlaban el 10% de las transacciones del


mercado de valores de los EE.UU. Hacia el 2008 dicho porcentaje era del 60%.
Una razón de peso fue la contratación masiva de jóvenes con grados en
matemática y física, la crema de la producción universitaria, que se dedicó al
diseño y programación de los referidos algoritmos.
d) Beisbol y baloncesto son dos deportes en los que se utilizan con regularidad
algoritmos para la contratación de jugadores y para la conformación de
alineaciones según sea el rival.
e) Desde 1965 los algoritmos han sido materia de interés para determinar la
compatibilidad de parejas, esto ocurrió con dos empleados de IBM, que crearon
el Proyecto TACT (Technical Automated Compatibility Test). En la actualidad el
sitio eHarmony fundado por ellos logra un promedio de 120 matrimonios por día,
lo cual significa el 2% de todos los matrimonios de los EE.UU. en un año.
f) El profesor Tuomas Sandholm estaba asistiendo a un evento en el año 2004
donde Al Roth, economista de Harvard analizaba la problemática de los
trasplantes de órganos y lo difícil que era trabajar con tantas variables hasta dar
con binomio apropiado donante - receptor, como son tipo de sangre, edades,
estado de salud, ubicación geográfica, parientes y otras. Al terminar el evento
Sandholm buscó a Roth y le propuso comenzar a trabajar en el caso. El sistema
que se aplicaba podía resolver casos mientras fueran solo unos cientos los
pacientes que había que analizar, pero cuando el universo era de miles le
resultaba imposible. Pero no para el nuevo algoritmo de Sandholm que lo puede
realizar en segundos.
g) El campo de la medicina está siendo invadido por el Dr. Bot, quien puede
almacenar tu historia médica y las 3 generaciones anteriores, conoce tus
fortalezas y debilidades, está al día en los nuevos tratamientos incluidos en el
Physician Desk Reference y siempre está disponible (PDR, este Manual es
elaborado por la acción conjunta de la industria farmacéutica, cuya última versión
tiene 3.250 páginas).

83
h) Los países desarrollados gastan inmensas sumas en sus sistemas de salud (los
EE.UU. el 18% del PIB), una razón importante son los múltiples exámenes
indicados por los médicos. Ya existe un algoritmo que realiza el examen de
citología con mejores resultados que los del técnico en citología. Lo mismo
acontece con los exámenes de mamografía, rayos X y otros. Por lo tanto estos
campos de trabajo se verán restringidos para las personas que en la actualidad
lo hacen.
i) En el año 2011 la Universidad de California abrió una farmacia que es atendida
por un robot donde el paciente retira las medicinas, previa comunicación entre el
médico y el robot dando la orden. El robot ha atendido dos millones de
prescripciones sin cometer error.
j) Philips y otras compañías están diseñando aplicaciones que trabajan con
algoritmos que medirán de manera instantánea presión y nivel de oxigeno de la
sangre, temperatura y síntomas de contusión.
k) El uso potencial de los algoritmos en negocios, ventas e inclusive en política es
inmenso. Ya la empresa Vodafone ha puesto en marcha un programa de ventas
en el que emparejan al cliente con el vendedor que más se ajusta a su perfil y
han logrado incrementos llamativos en las ventas. Otros sectores muy
prometedores son los de la salud y la educación donde las relaciones del
paciente con el médico o enfermera y las del profesor - alumno podrían mejorar
notablemente para beneficio de las personas y de la sociedad.
l) Cuando Gary Cowger empezó a trabajar en la General Motors en 1965, en
Kansas City, la planta modelo para una producción de 220.000 vehículos por
año, empleaba alrededor de 5.000 trabajadores. Hoy el mismo tipo de planta
emplea 1.500 trabajadores de alta calificación y producen vehículos de mayor
calidad. (Making Value: Integrating Manufacturing, Design, and Innovation to
Thrive in the Changing Global Economy - National Academies Press, 2012)
m) A título de resumen y con el propósito de ilustrar la relación entre educación y
trabajo, veamos dos gráficos donde se evidencian las exigencias de la sociedad
del conocimiento, así como sus beneficios para aquel que se toma en serio su
educación. En el primero de ellos se muestra la evolución del porcentaje de

84
trabajos en los EE.UU., que requieren un grado universitario a lo largo de un
período de 45 años (1973 a 2018), aumentando del 28% al 45%. (Fuente: “High
Impact”, Technology CEO Council, p16)

En el segundo gráfico se presenta la evolución del salario anual en los EE.UU.


desde el año 1968 hasta el 2008, según el nivel de formación del empleado, en
una escala que va desde aquel que no tiene el bachillerato (high school dropout)
hasta el que tiene título de universidad (bachellor´s degree). En este último se
observa una ligera tendencia al crecimiento, mientras que en los otros tres
niveles de menor formación se observa una ligera tendencia a disminuir el salario
anual.

85
(Fuente: “Help Wanted: Projections of Jobs and Education Requirements
Through 2018” / Center on Education and the Workforce – Georgetown
University)

86
6. La importancia de los activos intangibles en la sociedad del conocimiento.

6.1. Introducción

La finalidad del presente capítulo es establecer para el lector la fuerte vinculación que
existe entre el conocimiento y los activos intangibles, que es la forma más usual que
asume el conocimiento.

En la obra “La revolución de la riqueza” de Alvin y Heidi Toffler (Colección Debate, p153)
los autores señalan: “Puesto que la mayor parte de las economías han sido, o continúan
siendo, agrarias o industriales, no hay que sorprenderse de que la mayoría de los
economistas hayan pasado sus carreras reuniendo datos y analizando y teorizando,
sobre medios de creación de riqueza rivales.”

Los bienes y recursos rivales en una economía son una característica de los activos
tangibles, cuando usos alternativos compiten por el servicio de dichos activos. Es decir un
avión que vuela en la ruta Bogotá - Caracas, no puede ser utilizado simultáneamente
para un vuelo Bogotá – Miami. Lo mismo aplica para la tripulación (no pueden estar
presentes en los dos vuelos) y para los activos financieros (los recursos usados para la
compra del primer avión son solo para esa transacción). En el caso de los activos
intangibles la característica es la no rivalidad, es decir pueden usarse simultáneamente.
Como bien lo señala el profesor Baruch Lev (“Intangibles” / Brookings Institution Press /
2001 / p22) el sistema de reservación de la aerolínea sirve para ser utilizado al mismo
tiempo para un ilimitado número de vuelos, dicho sistema es un software o programa, con
un alto componente de conocimiento, es un activo intangible.

Una vez más Alvin y Heidi Toffler en la mencionada obra (p160) comentan:

“Otra diferencia básica entre el petróleo y el conocimiento es que, cuanto más petróleo
utilizamos, menos nos queda. Por el contrario, como hemos señalado, cuanto más
conocimiento utilizamos, más del mismo creamos. Esta simple diferencia vuelve obsoleta
a buena parte de la economía convencional. Ya no puede definirse la economía –como

87
solía hacerse- como la ciencia de la asignación de recursos escasos. El conocimiento es,
en esencia, inagotable.”

La frase cuanto más conocimiento utilizamos, más del mismo creamos, no es simple
retórica. Siguiendo el ejemplo del sistema de reservación de la aerolínea (sistema Sabre
de la American Airlines), podemos citar que el mismo tuvo tanto éxito, que con pequeñas
modificaciones se aplicó para la reservación de hoteles y alquiler de autos, y es el más
utilizado por decenas de miles de agencias de viajes (reales y virtuales).

El tema del desenfoque de la economía con relación al conocimiento y a su expresión


mejor acabada, los activos intangibles, es un tema reiterativo en la obra de los Toffler:
luego de comentar numerosos desaciertos de economistas de alto nivel pertenecientes al
Fondo Monetario Internacional, a los más prestigiosos bancos de inversión así como
destacados analistas, los autores comentan lo siguiente (p175, 176 y 177):

“…..Los propios economistas tienen razón al lamentar las expectativas poco realistas del
público, los políticos y los medios de comunicación, cada cual con sus exigencias de
interpretación partidista o de simplificación de datos complejos. Los economistas son
personas inteligentes y trabajadoras y tienen razones justificadas para muchos de sus
fallos. Así muchos de los datos del gobierno y las empresas de los que se ven obligados
a depender, son incompletos, engañosos o erróneos…………Pero estas insuficiencias
apenas dan cuenta de las razones más profundas por las que buena parte de la
economía convencional parece hoy día engañosa e irrelevante. En primer lugar, la
economía que los economistas intentan comprender es enormemente más compleja a la
que se enfrentaban los grandes economistas del pasado……..En segundo lugar y aún
más importante, tenemos la velocidad sin precedentes de las transformaciones y
transacciones del sistema objeto de estudio. Apenas acaban los economistas de
cartografiar algún aspecto de la economía o de adquirir alguna nueva percepción
relevante, cuando ya está cambiando………En tercer lugar, hay un problema aún mayor.
Del mismo modo que los economistas, en los primeros años de la revolución industrial,
tenían que ir más allá del pensamiento agrario y dejar atrás lo que ya no era aplicable, los
economistas actuales se enfrentan a un reto similar. Tienen que ir más allá del

88
pensamiento industrial para comprender el impacto transformador de la ola más reciente
de la riqueza revolucionaria, Se enfrentan a un sistema de riquezas que, en tan solo unas
décadas, ha pasado de depender de los recursos escasos a otro en que el principal factor
de crecimiento –el conocimiento- es esencialmente inagotable………Pero para
comprender la riqueza revolucionaria, que procede cada vez más de intangibles, estamos
obligados a lidiar con el recurso más resbaladizo y difícil de medir: el conocimiento.

6.2. Los activos intangibles y la contabilidad


La contabilidad es una rama o disciplina de la economía, cuya expresión más conocida
son los estados financieros de las empresas, este instrumento se rige por un conjunto de
normas y principios que corresponden a la era industrial y nos muestran una fotografía
del pasado de la empresa. Pero lo más grave es lo que no contienen ni reflejan los
estados financieros, que en palabras del Profesor Baruch Lev (The reform of corporate
reporting and auditing / Testimony Before the House of Representatives Committee on
Energy and Commerce /February 6, 2002) se resume a continuación:
 Actividades de trabajo en red: las compañías farmacéuticas, de biotecnología y
químicas están realizando muchas de sus actividades de I&D a través de
diferentes alianzas y join tventures, al igual como lo hacen los creadores de
nuevos software. Buena parte de esta amplia gama de actividades son ignoradas o
no se reflejan de manera adecuada en los estados financieros.
 Obligaciones no ejecutadas: Tal es el caso de convenios o contratos con socios,
proveedores y bancos, cuya falta de información ofrece una idea incompleta de la
empresa.
 Exposición al riesgo: sensibilidad de la empresa ante variaciones de las tasas de
interés, tasas de cambio, precios del petróleo u otros “commodities” así como
productos de ingeniería financiera.
 Activos intangibles: el actual cuerpo de normas de contabilidad considera a los
activos intangibles como gastos. Por otro lado se está escondiendo una importante
porción del valor real de la empresa, dando lugar a un inequitativo acceso a la
información sobre la verdadera situación de la empresa.

89
Estas carencias de los estados financieros nos obligan a desarrollar nuevos enfoques
para medir y calibrar la situación real de las empresas. No es posible seguir ignorando el
constante crecimiento e influencia de los activos intangibles en el valor que le otorga el
mercado a las empresas.

6.3. La evolución de los activos intangibles y la valoración del mercado.

Ocean Tomo es una empresa pionera en el campo del capital intelectual, con sede en
Chicago, EE.UU., que ha llevado a cabo una investigación sobre la creciente importancia
de los activos intangibles en el valor de las 500 empresas que conforman el índice
S&P500 a lo largo de un período de 35 años.

Es decir en el año 1975 el 17% del valor que el mercado le asignaba a las 500 empresas
que constituyen el índice S&P500, estaba representado por activos intangibles, que para
ese momento solo se expresaba bajo la forma de patentes y marcas. El restante 83%
eran activos tangibles como es el caso de terrenos, edificios, maquinarias, equipos y
mobiliario. Ya para el año 2005 la proporción era de 20% para los activos tangibles y 80%
para los activos intangibles, los cuales habían cuadruplicado su proporción.

Más específicamente la investigación de dicha empresa conduce a un gráfico donde se


presentan tres elementos: los activos tangibles, los activos intangibles reconocidos por la

90
normativa contable y el “market premium” (área roja en el gráfico) que son los activos
intangibles que no encuentran ubicación dentro de la mencionada normativa, pero a los
que el mercado sí le asigna un valor.

En la medida que se incrementaban los gastos en I&D, que de los laboratorios pasaban
más productos a las líneas de producción con inventos que facilitaban las tareas y la
comunicación, se iba ampliando su demanda. En esa misma medida el mercado de
capitales, es decir los inversionistas, comenzaron a considerar con mayor seriedad a las
empresas innovadoras, que arriesgaban recursos en la I&D y que en el futuro cercano
podían generar tecnologías que crearan nuevos mercados o ampliaran los existentes.

En el gráfico podemos observar que es a mediados de los años 1980 que se inicia la
apreciación del “market premium”. Si hiciéramos un corte en el año 1985, el grueso del
valor asignado por el mercado corresponde a los activos tangibles (área gris) según su
valor en libros, luego viene una muy escasa presencia de los activos intangibles según su
valor en libros (las estrictas normas de contabilidad así lo imponían) y al final una
modesta participación de esos activos intangibles que no encuentran ubicación o no son
apreciados por la normativa contable.

Desde mediados de los años 1980 hasta el 2001, el mercado bursátil de los EE.UU. sufrió
un proceso denominado burbuja tecnológica, donde el valor de las empresas del sector

91
tecnología creció a un ritmo pocas veces visto en la historia de ese país, que expresaba
su liderazgo mundial en ciencia, ingeniería e innovación de una manera contundente.
Muchas empresas invertían hasta un 15% de sus ventas en I&D, aspirando dar el
próximo golpe tecnológico que las catapultara como líderes de un mercado ávido por
novedades. Muchas fracasaron, otras fueron compradas o absorbidas y al final fueron
quedando las más capaces, aquellas que entendieron que se iniciaba una nueva era
donde lo básico era el conocimiento.

El gráfico anterior nos muestra la evolución del índice S&P500 por un período de 50 años
desde 1961 al 2011. En el destaca la curva de crecimiento a partir de la década de 1980,
cuando nace la burbuja tecnológica que ya mencionamos y cuya forma y desarrollo están
en línea con el gráfico anterior que muestra los 3 componentes básicos.

Para comprender mejor las razones de la creciente importancia de los activos intangibles
en los últimos 30 a 40 años, es necesario tener una visión más amplia de lo que estaba
ocurriendo. En el siguiente gráfico tratamos de visualizar las fuerzas dominantes que

92
estaban modelando el entorno, donde destaca la revolución tecnológica que vivía la
humanidad. Paralela a esta se diseñaron e implementaron políticas comerciales, como la
eliminación gradual de las tarifas aduaneras y la apertura de los mercados internos en la
mayoría de los países, lo cual obviamente potenció la globalización, empezando a
gestarse el mercado global por encima del mercado local.

Por otro lado se tomaron medidas de desregulación de la banca y las


telecomunicaciones, lo cual incluyó la privatización de muchas empresas telefónicas
estatales. Los gobiernos pioneros con estas medidas fueron los de Margaret Thatcher y
Ronald Reagan en el Reino Unido y los EE.UU. respectivamente (décadas de 1970 y
1980).

Tanto la globalización como la desregulación de la banca y las telecomunicaciones,


tuvieron un fuerte apoyo de la revolución tecnológica en marcha. Es decir la apertura de
la banca y el libre flujo de capitales, sólo es posible mediante las redes de satélites, de

fibra óptica, de computadoras personales y finalmente la Internet, que conforman un


vasto mecanismo de interacción entre las entidades financieras, inversionistas, casas de

93
bolsa, mercados de commodities y de divisas, permitiendo la ejecución de millones de
operaciones diarias por billones de dólares.
Al abrirse los mercados locales, la mayoría de los fabricantes y de empresas de servicios
de todos los países se establecieron la meta de participar en el naciente mercado global,
es decir querían aumentar su producción y mediante la economía de escala, reducir
precios y mejorar la calidad. Con esto se intensificó la competencia, el consumidor se
volvió más exigente ante la presencia de una oferta más variada, lo que llevó a
fabricantes y prestatarios de servicios a invertir aún más en I&D, para mejorar sus
productos y competir en un mercado cada día más duro. Esta nueva visión de la gerencia
de empresas en un mercado mucho más competitivo, modificó la estructura de las
corporaciones, tenían que innovar para sobrevivir, así como incentivar y propiciar la
creatividad entre sus empleados, adaptarse a las exigencias de los clientes (customize),
aprender a manejarse en un ambiente global, aceptar y entender las presiones de la
sociedad con relación a la protección del ambiente. La I&D como pilar básico de esta
nueva estructura, generaba un porcentaje cada vez mayor de activos intangibles (ver
gráficos de Ocean Tomo), proyectando la imagen de dichos activos como la
materialización del conocimiento y desempeñando el papel de valores guía en la
sociedad del conocimiento.

6.4. Book value versus market value.


Al inicio de la década de 1980 los agentes bursátiles comienzan a observar una
valoración del mercado que supera con creces al valor en libros de las empresas. En la
medida que avanza la década, dicho cociente se incrementa llamando la atención de la
academia. De un trabajo del profesor Charles Hutten del 2008 “Intangible Capital and the
Market to Book Value Puzzle” tomamos los siguientes párrafos:

El objetivo del monitoreo del valor de las acciones y de las iniciativas de los gerentes ha
inclinado los principios de contabilidad hacia un conservadurismo que hace hincapié en la
precisión en la valoración y se basa en los datos generados por las transacciones de
mercado. Una consecuencia de este conservadurismo es que los miles de millones de
dólares que las empresas gastan en I&D y en el desarrollo de marcas, son tratados como

94
gastos corrientes por sus contadores, en gran parte porque no hay transacciones de
referencia o del mercado para medir el valor de la producción creada dentro de la
empresa. Sin embargo, el éxito actual de muchas empresas y sus perspectivas para el
futuro, dependerá de su capacidad para desarrollar y comercializar nuevos productos, y
no sólo la capacidad para fabricarlos. Entender o clasificar el proceso de desarrollo de
producto sólo como un gasto corriente, sin reconocer su contribución al valor futuro
esconde mucho de lo que hace una empresa de éxito.

El "el acertijo valor de mercado versus valor libro" es un reflejo de este problema.
Inversiones exitosas en innovación de productos, generan beneficios futuros (en un
mercado "perfecto" de valores), el valor actual descontado de los beneficios esperados
determina el valor actual de las acciones de una compañía. El enigma actual es que el
capital o valor que implica la propiedad de las acciones supera con creces el valor
contable que aparece en los balances de las empresas. Baruch Lev (2001) informa que el
promedio del market-to-book ratio para las empresas del Standard and Poor (S&P500)
oscila entre 2,0 a 3,5 en el período 1990-1995, y aumentó hasta el rango de 3.5 a 7.5
durante el "boom tecnológico" período 1996-2000.

Esta brecha es demasiado grande para ser atribuida únicamente a la medición errónea
del capital convencional o de las vicisitudes del mercado de valores. Numerosos
observadores, incluyendo Baruch Lev, han señalado la ausencia de intangibles en los
balances de las empresas como una pieza del rompecabezas o enigma y sugiere que la
brecha se reduciría en gran medida si los activos intangibles se añadieran a los balances.

Esto no solamente ocurrió en los EE.UU. como podrán apreciar en el gráfico que también
incluye a Gran Bretaña y Alemania, cubre el período 1974 a 2002, que muestra

95
la evolución del cociente valor de mercado versus valor en libros (market-to-book ratio)
con los respectivos picos en los años 1998 y 1999, y luego el reventón de la burbuja
tecnológica.

6.5. Aspectos macroeconómicos de los activos intangibles.

6.5.1. Evolución del contexto económico y laboral de las últimas décadas.

Desde hace muchos años el mundo académico y en especial los economistas han venido
realizando estudios y analizando cifras, donde se evidencia la presencia de los activos
intangibles. De un gran universo de cifras hemos seleccionado un conjunto de gráficos
que muestran con gran claridad la evolución de nuestra sociedad en las últimas décadas.

96
Este gráfico tomado de “Building Knowledge Economies” (TheWorld Bank / 2007) nos
muestra la evolución en el comercio mundial (medido en U$) de diferentes tipos de bienes
clasificados por su complejidad tecnológica. La comparación se efectúa tomando como
punto de partida el año 1994, asumiendo un índice 100 para ese año y de allí observar la
expansión de los diferentes tipos de bienes. En primer lugar destacan los bienes de alta
tecnología con un crecimiento de un 100% en el período analizado, luego en la medida
que disminuye la complejidad de los bienes en esa misma medida se reduce su
crecimiento en el mercado mundial.
En una publicación más reciente (“15 Years of the Information Technology Agreement -
Trade, innovation and global production networks”, p51 / WTO, 2011) y con un desglose
de productos en solo dos clases de manufacturas, midiendo la expansión de las
exportaciones en el período 1996 a 2009, los amparados bajo la sombrilla de las TIC y el
resto de los productos manufacturados, encontramos el siguiente gráfico:

97
En la descripción la Organización Mundial del Comercio (WTO siglas en inglés), señala
en la página 50, el siguiente comentario: Las exportaciones mundiales de productos TIC
casi se triplicó en valor entre los años 1996 y 2010. Esto produjo una transformación
considerable de los operadores principales así como de categorías de productos. Con
una tasa de crecimiento promedio anual superior al 7 por ciento durante este período, las
exportaciones mundiales de productos de las TIC alcanzaron la cifra de$ 1.4 billones en
2010, convirtiéndose en una de las más importantes categorías de productos en el
comercio mundial. Las exportaciones de productos de TIC representaron el 9,5 por ciento
de las exportaciones mundiales de mercancías en 2010, superando la participación tanto
de la agricultura (9,2por ciento) como del sector automotriz (7,4 por ciento).

98
En el siguiente gráfico, se presenta la evolución de la demanda de los diferentes perfiles
de trabajo a lo largo de 30 años en los EE.UU.

Aquí se establece el año 1969 como punto de partida para la comparación de la


demanda de los diferentes perfiles, que van desde el experto con predominio de sus
facultades intelectuales (expert thinking) con un crecimiento en su demanda del 14%,
hasta las labores manuales de rutina (routine cognitive) con una reducción en su
demanda del 8%. Este gráfico presenta la evidencia de una situación que pertenece al
sentido común, es decir mientras más alto es su nivel de conocimientos y destrezas,
con mayor facilidad encontrará trabajo esa persona.

Corea del Sur es quizás el caso más notable de desarrollo económico de las últimas
décadas. La explicación más simple de su éxito se presenta en el siguiente gráfico

99
Para el año 1970 la mayoría de los países de América Latina superaba a Corea del Sur
en el indicador PIB per capita así como en el tema educativo. A partir de ese año la
matrícula o porcentajes de inscripción en el nivel secundario y universitario de dicho
país creció con un vigor nunca visto, sentando las bases para la potencia científica y
tecnológica que es hoy Corea del Sur, propiciando la formación de los recursos
humanos que la coyuntura mundial estaba exigiendo. Dándole la máxima prioridad al
proyecto educativo que es la columna vertebral de la sociedad del conocimiento.

La consecuencia más negativa en el descuido del proyecto educativo para los países
de América Latina se ilustra en el siguiente gráfico, cuando se compara la evolución del
PIB per capita a lo largo del período 1960 a 2008. En este se toma como punto de
partida el año 1960 como índice 100 para todos los grupos de países. Para el año 2008
América Latina escasamente duplica el valor del año 1960 de este indicador mientras el
grupo de países de Asia del Este (East Asia)

100
Fuente: “Innovation, productivity and economic development in Latin America and the
Caribbean” (Christian Daude / OECD – feb 2010)

casi multiplica por diez su ingreso por habitante en el mismo período. Nos queda claro
que los países de las diferentes regiones, aplicaron diferentes políticas para su
crecimiento y desarrollo, pero sobre todo cada uno ponderó a su manera la importancia
de la educación, ciencia, tecnología, ingeniería e innovación, dando como resultado una
nueva división internacional del trabajo.

En una publicación de septiembre 2011 del Banco Mundial “Latin America,the


Caribbean’s - Long-Term Growth” (p23) se incluye un gráfico con una mayor
perspectiva en el tiempo, dado que cubre los años 1900 a 2010, que se titula “Cien
años de soledad” donde se presenta la evolución del PIB per capita de varias regiones
del mundo con relación al de EE.UU. Lamentablemente la línea roja que representa a
América Latina se destaca por su horizontalidad, manteniéndose con pequeños
altibajos alrededor del 30% del PIB de EE.UU. Los high performance EAP son Corea,
Taiwán, Hong Kong y Singapur, los low performance EAP son Indonesia, Tailandia,
Filipinas y Malasia. Los high performance EAP presentaron un incremento del 10% del
PIB en 1950 a un 75% para el año 2010.

101
6.5.2. Los activos intangibles: una visión macroeconómica reciente.

6.5.2.1. Introducción

Fue el investigador Robert Solow en el año 1956, uno de los primeros en señalar la
importancia del conocimiento en el crecimiento económico, expresando que éste es una
función de capital, trabajo y conocimiento, cuando publica “A contribution to the
economy of economic growth”, que fue la base para otorgarle el Premio Nobel de
Economía en 1987. Uno de los aspectos más sorprendentes de su teoría era que la
mayor parte del crecimiento de los EE.UU. en la primera mitad del siglo XX no podía ser
explicado por el incremento de los factores capital y trabajo. La parte no explicada se
denominó residual de Solow. Estudios posteriores fueron reduciéndolo, sobre todo al
incluir el capital humano, sin embargo la magnitud del residual siguió siendo
considerable.

102
En general, los resultados de Robert Solow sobre la importancia del residuo no
explicado han resistido la prueba del tiempo razonablemente bien. Así, una pieza clave
en el crecimiento económico sigue siendo que éste no es solo el resultado de los
insumos de capital y trabajo, y ni siquiera del capital humano, sino de algo más. No es
otra cosa que el progreso técnico como lo llamó Solow o simplemente conocimiento.

Estamos viviendo la más grande revolución científica y tecnológica que ha presenciado


la humanidad, donde el conocimiento juega el papel de columna vertebral en la misma.
En la medida que ha venido avanzando en la escala de conocimientos, la especie
humana se ha percatado de la necesidad de evaluar y medir los fenómenos que son
objeto de su estudio, por eso hoy más que nunca sigue vigente la validez de la frase “lo
que no se mide, no se puede administrar ni mejorar”, concepto pertinente a la hora de
analizar los diferentes rubros incluidos tanto en las cuentas nacionales como en los
estados financieros de las empresas, los cuales mantienen una estructura que fue
concebida para la sociedad industrial del siglo XX.

Dicha estructura no se adapta a la realidad de la sociedad del conocimiento, donde los


activos intangibles juegan un papel preponderante, pero son considerados
tangencialmente (en el mejor de los casos) como parte de la mencionada estructura.

Los activos intangibles siempre fueron excluidos en la contabilidad del crecimiento,


sobre todo porque no se visualizaba su importancia y también porque se asumía que el
conocimiento estaba incorporado en los bienes físicos. Es después de la 2ª Guerra
Mundial, cuando los resultados de las fuertes inversiones en I&D efectuadas en dicho
conflicto, más el surgimiento de tecnologías de propósito general, como es el caso
del transistor, impulsan el desarrollo y nacimiento de nuevas disciplinas e industrias,
que el mundo científico e investigadores del área económica, comienzan a percatarse
de la creciente importancia de los activos intangibles y sobre todo que se estaba
ignorando una parte muy valiosa de la riqueza de las corporaciones y de los países. Si
vamos a ser justos, la medición de la economía tangible también es un hecho reciente.
Fue en la década de 1940, cuando un grupo de economistas de EE.UU. bajo la
dirección de Simón Kuznets definió la metodología para medir el PIB de ese país, la

103
cual se enfocaba únicamente en los activos tangibles, al igual que los países de
Europa, que pronto adoptaron dicha metodología.

Desde la década de 1990 viene creciendo la inquietud sobre la necesidad de analizar y


medir los diferentes tipos de activos intangibles para incluirlos tanto en las cuentas
nacionales como en los estados financieros de las empresas.

6.5.2.2. Características de los activos intangibles (AI).

Para llevar a cabo dicho análisis y medición, es necesario tomar conciencia de sus
peculiares rasgos:

a) No escasez, también no rivalidad (non scarcity): los AI disfrutan de esta condición, es


decir que se pueden usar simultáneamente en varios frentes sin disminuir su utilidad.
Con los otros activos (físicos, financieros y humanos), los usos alternativos compiten
por el servicio de dichos activos.

b) Otro atributo de los AI es que siguen el principio de las economías de escala


(scalability). En el caso de los otros activos, para doblar el volumen de producción se
requiere de grandes inversiones en edificios, maquinarias así como en recursos
humanos. No ocurre así con los AI, puedes multiplicar la producción sin grandes
cambios, tal es el caso de las patentes o el software.

c) Efecto red (network effects): los beneficios de ser parte de una red aumentan con el
número de participantes que forman parte de ella. En los sectores de computación,
software y telecomunicaciones, en menor grado en el farmacéutico es relevante el
efecto red. Como usuario de un fax, celular o sistema operativo sí me beneficio por el
tamaño de la red, entre otros aspectos están la formación de estándar, alianzas y
convenios entre rivales, reducción de precios y mejor software.

d) Una de las grandes diferencias de los otros activos con los AI es que estos no tienen
un mercado organizado y competitivo. Esta característica de difícil comercialización
acarrea las siguientes consecuencias:

104
 Información muy escasa sobre transacciones similares conformando uno de los
grandes obstáculos para la valoración de los AI.
 Refuerza el argumento de algunas autoridades para descalificar a los AI como
activos.
 Dicha ausencia, dificulta la elaboración de contratos que contemplen los variados
escenarios de resultados y cómo los inversionistas compartirían las pérdidas o
beneficios.

e) Derechos de propiedad

Los activos físicos y financieros tienen unos derechos de propiedad muy bien definidos,
que les permiten excluir a otros de sus beneficios, evitando situaciones comunes, en el
caso de los AI:

 Cuando una compañía invierte para capacitar a un empleado, serán otras las
empresas beneficiarias cuando éste cambie de trabajo.
 En el caso de la propiedad intelectual (patentes) son incontables las situaciones
de apropiación de tecnologías, lo que se demuestra con el aumento de litigios
sobre patentes.
 Empleados con talento que al no encontrar receptividad a sus ideas, se retiran
para establecer su propia empresa Los derechos de propiedad no bien definidos
(fuzzy property rights) de los AI conforman una situación de exclusión parcial de
los beneficios.
 Esto implica que las empresas no tengan un control legal sobre los AI, como es
el caso del capital humano, know how no patentado, prácticas comerciales.
f) Riesgo de los intangibles: el riesgo de la inversión en AI es mucho mayor que cuando
se invierte en activos físicos y financieros.

6.5.2.3. Primeros intentos de cuantificar los activos intangibles.

Una prueba de la creciente importancia de los activos intangibles quedó revelada en el


estudio realizado por la empresa Ocean Tomo (Chicago, EE.UU.), que está a la
105
vanguardia de la investigación del mundo de los intangibles. En dicho estudio, tal como
se comentó en el punto 6.3., se analizó el peso que tienen los componentes tangible e
intangible en el valor de mercado de las 500 empresas que conforman el índice
S&P500. En el período de 35 años que abarca el análisis podemos observar un cambio
drástico en la proporción de los componentes que soportan el valor de mercado de las
empresas al pasar de 83% tangible versus 17% intangible en el año 1975 a una
inversión de la proporción de 20% tangible versus 80% intangible.

Una de las contribuciones más influyentes con relación al tema del crecimiento y
valoración de los activos intangibles son los trabajos de Carol Corrado, Charles Hulten y
Daniel Sichel (2004, 2009 / en su momento investigadores del Federal Reserve Board y
de la University of Maryland / en adelante CHS). El propósito de estos trabajos era
considerar una medida más completa del capital productivo en la contabilización del
crecimiento, ampliar el concepto de capital para incluir tres tipos de activos intangibles:

 Información computarizada (software y bases de datos)


 Propiedad científica y creativa ((I&D, la exploración minera, derechos de autor y
los costos de licencia, desarrollo de productos, diseño y otros gastos de
investigación)
 Competencias económicas (valor de marca, capital humano, estructura
organizativa, modelo de negocios).

En la publicación original los autores presentan la clasificación de los activos intangibles


en forma de tabla, señalando los conceptos que están incluidos en las cuentas
nacionales (NIPA - National Income and Products Accounts), así como aquellos que no,
la cual reproducimos a continuación en traducción libre del autor:

106
Tipos de activos intangibles ¿incluidas en las
Información computarizada cuentas nacionales?
1 software y aplicaciones informáticas sí
2 bases de datos (e1)
Propiedad científica y creativa
3 Exploración minera sí
4 I&D científica (e2)
5 Derechos de autor sobre expresiones artísticas en Europa sí / en EE.UU. no
y de entretenimiento
6 Nuevos productos de los servicios financieros no
7 Diseño de otros productos y sistemas. no
Competencias económicas
8 Valor de marca
a) Publicidad y propaganda no
b) Estudios de mercado no
9 Recursos específicos de la empresa
a) Entrenamiento y capacitación del personal no
b) Estructura organizativa no
(e1): en 1993 la SNA recomendó su capitalización
(e2): la US BEA en su revisión del año 2013 piensa proponer que
tanto la I&D como los originales de las expresiones artisticas y del
entretenimiento se contemplen en el cálculo del PIB.

En la primera versión de su trabajo en el año 2004, denominado “Measuring Capital and


Technology: An Expanded Framework”, los autores CHS señalan que el propósito
fundamental de su investigación es ampliar el marco conceptual del modelo de las
fuentes de crecimiento, la determinación de cuales gastos conforman el consumo
corriente y cuáles son las inversiones de capital, clasificación que se rige por la
maximización de la utilidad y donde cualquier desembolso que se destine al aumento
futuro en lugar de consumo corriente, es tratado como una inversión de capital. Cuando
esta regla se aplica a una de las más importantes preguntas, es decir si los
desembolsos empresariales en intangibles y aplicados al conocimiento deben ser
clasificados como gastos o capitalizados en los sistemas de contabilidad nacional, una
respuesta inequívoca, se obtiene: No existe una base para el tratamiento de las
inversiones en capital intangible diferente a las inversiones en capital en plantas y
equipos o capital tangible.

107
Del mencionado trabajo de los autores CHS y de otros posteriores de ellos, donde
fueron refinando las cifras se obtuvo la evidencia sobre la creciente importancia de los
activos intangibles, tal como se muestra en el siguiente gráfico, donde se puede
observar el peso de tangibles e intangibles (como parte del PIB) a lo largo del período
1977 a 2010:

Posteriormente en un taller patrocinado por la National Academy of Sciences en el año


2009, denominado “Intangible Assets: Measuring and Enhancing Their Contribution to
Corporate Value and Economic Growth”, se reunieron representantes de los sectores
académicos, corporativos y agencias oficiales con el propósito de analizar el tema de
los activos intangibles y en especial el trabajo de CHS.

En dicho taller el investigador Charles Hulten, presentó una panorámica de su trabajo.


En primer lugar mencionó las limitaciones del modelo, señalando que en algunos casos
(con el rubro de publicidad y propaganda) se tomaron medidas arbitrarias, como asumir
que el 40% del desembolso se clasificaba como inversión en intangibles y se
capitalizaba. También que considerar a la inversión en I&D con un monto similar a la
inversión total de intangibles es un error. Según sus estimaciones la inversión en I&D
en los EE.UU. en el 2003 no llegaba a los U$200.000 millones, mientras que la
inversión total en intangibles estaría por encima de U$1.000.000 de millones. Hulten

108
considera que de tomarse en cuenta los intangibles a los efectos del cálculo del PIB,
éste sufriría un notable incremento. Afirmó que queda mucho trabajo por hacer, sobre
todo en aspectos como el valor de mercado versus valor en libros y en la medida del
factor total de productividad, donde los activos intangibles juegan un papel
preponderante.

Con relación a la productividad, los autores CHS también presentan resultados


contundentes en cuanto a la relación de inversión en activos intangibles y el aumento
de productividad, según se muestra en el siguiente gráfico:

En efecto los trabajos de CHS tuvieron gran repercusión entre los economistas y
dirigentes de los países más avanzados, dadas las consecuencias que este nuevo
enfoque tiene en el cálculo del PIB y de la productividad. Por su lado los autores
continuaron con sus investigaciones y sus trabajos propiciaron la creación de
organizaciones como INNODRIVE, establecida bajo los auspicios de la Comunidad
Europea, quien ha financiado numerosos estudios para entender cabalmente la
importancia de los activos intangibles en la sociedad del conocimiento.

Entre las conclusiones más relevantes que arrojaron los estudios de INNODRIVE, las
cuales ratifican los resultados de las investigaciones de CHS, están las siguientes:

109
 El PIB de los países de la Comunidad Europea (UE27) se incrementa en un
5,5% después de incluir los intangibles.
 Los intangibles son un importante elemento en la valoración de mercado de las
empresas, así como fuente del futuro crecimiento de los países de Europa.
 Los países que presentan mayores inversiones en activos intangibles que en
activos tangibles, muestran una mejor preparación en la transición hacia la
sociedad del conocimiento.
 Los países de Europa pueden dividirse según su especialización en los tres
diferentes tipos de activos intangibles. (Información computarizada ; Propiedad
científica y creativa; Competencias económicas)
 Las competencias económicas son un factor clave en el crecimiento, se invierte
tres veces más en ellas que en I&D.
 Los activos intangibles se caracterizan por su aglomeración o concentración
urbana. Por ejemplo Helsinki concentra el 49% de los activos intangibles de
Finlandia y Londres el 41% del Reino Unido.

Otro aspecto que es necesario destacar es cómo en la sociedad del conocimiento


los activos intangibles representan una parcela similar del PIB que los activos
tangibles y también – quizás lo más relevante- cómo su tasa de crecimiento es
notablemente mayor en el período 1995 a 2007. Nos apoyamos en los gráficos de
“Intangible Capital and Growth in Advanced Economies: Measurement Methods
and Comparative Results” de los autores Carol Corrado, Jonathan Haskel, Cecilia
Jona-Lasinio y Massimiliano Iommi, estudio publicado por el Imperial College,
Business School en junio de 2012.

110
Es interesante notar que los EE.UU. (US en los gráficos) tiene un mayor peso de
intangibles que tangibles en la conformación de su PIB (10,62% versus 9,0%). Por otro
lado y quizás lo más significativo se muestra en el segundo gráfico, que es la variación
de ambos activos en el período 1995 – 2007: los intangibles crecen vigorosamente y los

111
tangibles decrecen (caso EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania y Holanda, entre
otros) o aumentan solo dos puntos (países escandinavos), salvo los países del
Mediterráneo en los que los activos tangibles crecieron el 12,2%. Valga el comentario
que dichos países (Grecia, Italia, España y Portugal) son en los que menos se invierte
en I&D y los menos preparados para la transición hacia la sociedad del conocimiento.

Retomando el estudio del grupo CHS los autores sugieren que la inclusión de los
intangibles, puede tener un gran impacto en nuestra comprensión del crecimiento
económico. Ellos consideran que la inclusión de la inversión intangible en la producción
real del sector empresarial no agrícola de los EE.UU. incrementó la tasa de crecimiento
estimada de la producción por hora de 10 a 20 por ciento durante el período 1995-2003
en relación con el caso de la línea de base que ignora completamente a los intangibles.
Por lo tanto, la inclusión de los intangibles es importante para las tasas de crecimiento
de la productividad del trabajo, aunque tuvo poco efecto sobre la aceleración de la
productividad general de la década de 1990.

Es también digno de mención que la fracción de crecimiento de la producción por hora


atribuible a las antiguas formas (empresas que no utilizan las TIC) de inversión de
capital es muy pequeño, lo que representa menos del 8 por ciento del crecimiento total
en el período 1995-2003. Los autores sugieren que no es apropiado atribuir
automáticamente el otro 92 por ciento del crecimiento total al "capital de conocimiento"
o "economía del conocimiento". Sin embargo, es igualmente inapropiado ignorar la
relación entre la innovación, el capital humano y la adquisición de conocimiento, por un
lado, y las inversiones en intangibles, de inversión en las TIC y el cambio de calidad de
mano de obra, por otro lado.

Que los intangibles y en general el capital del conocimiento deben ser un importante
motor de crecimiento económico no es sorprendente, dada la evidencia de la vida
cotidiana y la comprensión de la teoría económica básica. Lo sorprendente es que los
intangibles hayan sido ignorados durante tanto tiempo, y que siguen siendo ignorados
en la práctica de la contabilidad financiera de las empresas.

Como una reflexión final sobre las conclusiones de las investigaciones del grupo CHS y
más recientemente de INNODRIVE, podemos expresar que tanto a nivel de empresas
112
como en las prácticas nacionales de contabilidad de ingresos, históricamente se ha
tratado a los gastos en insumos intangibles como un gasto cualquiera y no como una
inversión que forma parte del PIB. Esta situación ha comenzado a cambiar con la
capitalización de software en la renta nacional de EE.UU. (ver normas NIPA). La
capitalización de software por sí solo ha tenido un efecto apreciable en el crecimiento
de la productividad en el sector empresarial no agrícola, además la creciente literatura
sobre intangibles sugiere que esto es sólo una pequeña parte de lo que hasta el
presente no hemos tomado en cuenta ni medido. Como un argumento para sostener
esta afirmación, analicemos el caso de las competencias económicas (valor de marca,
capital humano, estructura organizativa, modelo de negocios), donde se está invirtiendo
el triple que en I&D. Sobre este último concepto (I&D), se tiene abundante información
dado que es de obligatoria consideración en los estados financieros, lo cual no ocurre
con las competencias económicas que se caracterizan por:

 No estar representadas en los estados financieros.


 Hasta ahora nunca han sido incluidas en las prácticas de contabilidad.
 Son un concepto de difícil valoración.

Para ilustrar la importancia de las competencias económicas y el grave error en que se


incurre al no considerar su valor veamos el caso de iTunes, plataforma musical que no
es otra cosa que un excelente modelo de negocios, que está aliado con el iPod, iPhone
y demás artefactos de la familia Apple, para permitirle al consumidor comprar las obras
musicales y videos que él desea, desde el lugar donde vive o transite y a un precio
razonable. ¿Cuál es el valor de ese modelo de negocio? Este modelo no solamente
aumentó las ventas de Apple, sino que a su vez representó un gran aliado de la
industria musical en contra de la piratería, modalidad comercial ilícita que estaba
robando una importante parcela del mercado a los productores musicales que
trabajaban dentro del marco legal.

Otro buen ejemplo del valor de un modelo de negocio y de los activos intangibles que lo
conforman es el de la empresa Microsoft. En su ensayo de marzo 2010 “Decoding
Microsoft”, el profesor Charles Hutten realiza el análisis de dicha empresa, la cual

113
considera uno de los pilares fundamentales de la revolución tecnológica que estamos
viviendo. Los puntos relevantes de dicho análisis son los siguientes:

 Su inscripción en el mercado de capitales fue en el año 1986.


 Los ingresos crecieron de U$198 millones en 1986 a U$ 44.250 millones en el
2006, es decir 223 veces.
 El valor de la acción pasó de U$ 0,08 hasta U$50 en 1999, bajando luego a
U$28 en el 2010. (valores ajustados en función del stock split o desdoblamiento
de acciones).
 De acuerdo a las prácticas convencionales de contabilidad, los estados
financieros establecen que el monto de los activos es de U$70.000 millones. Sin
embargo no se incluye el capital intangible que el autor estima en U$66.000
millones.
 La clasificación del personal de Microsoft de 71.000 empleados para el año
2006, en función de la naturaleza de su función era la siguiente: 3% en
manufactura y distribución / 25% en I&D / 30% en ventas y mercadeo / 17% en
soporte de productos y consulta / 10% en administración.
 Para el año 2006 el valor de mercado de Microsoft era de U$ 238.000 millones
versus U$ 40.000 del valor en libros.

Al analizar el breve perfil de Microsoft se puede concluir que su impresionante


crecimiento, más la clasificación de su personal, más la gran diferencia del valor de
mercado versus valor en libros solo pueden ser explicados por la presencia del
componente intangible –el conocimiento- que es lo que permite generar nuevos
productos, adelantarse a las exigencias del mercado y mantener un ritmo de innovación
para conservar su liderazgo.

6.5.2.4. Lo que todavía vamos dejando por fuera.

En la Introducción de su trabajo “The Attention Economy: Measuring the Value of Free


Goods on the Internet” (enero 2012), los autores Erik Brynjolfsson y JooHee Oh, ambos
del MIT Center for Digital Business, señalan lo siguiente:

114
¿Cómo podemos medir el valor de los bienes y servicios gratuitos en Internet, como es
el caso de los artículos de Wikipedia, fotos de amigos en Facebook, Google Maps o
vídeos en YouTube? El método tradicional consiste en estimar un excedente del
consumidor, considerando la curva de demanda que implica gastos monetarios
directos: el precio en dólares y la cantidad de mercancías. Las personas que tienen
acceso a Internet no gastan ningún dinero adicional para consumir artículos de
Wikipedia, por lo que una "curva de demanda", basada en el dinero no aporta
información. Sin embargo, ellos gastan algo muy valioso: su tiempo y atención. En este
estudio, consideramos que el tiempo dedicado a la Internet es la manera de cuantificar
el valor de las aplicaciones en línea de reciente introducción que ofrecen contenido,
entretenimiento o el conocimiento de forma gratuita.

Wikipedia se inició en 2001, mientras que Facebook, YouTube y Google Maps fueron
introducidos después del año 2004. A su vez, este aumento en el contenido digital se
ha correspondido con una duplicación en el número de usuarios de Internet en los
últimos 10 años y un aumento significativo en la cantidad de tiempo en línea por
usuario. En el 2011, las personas gastaron aproximadamente 13,8 horas en Internet en
casa cada semana, que es alrededor del 12% de las horas de vigilia (sin dormir). El
tiempo empleado en Internet para usos distintos de trabajo era alrededor de 8,4 horas,
y esto es igual a 7,6% de las horas de vigilia. Desde el año 2003, la proporción de
tiempo dedicado a la Internet para el ocio ha aumentado un 36% anual en el hogar
promedio. El tiempo pasado en Internet necesariamente se traduce en el costo de
oportunidad del tiempo dedicado a consumir otros bienes. Vamos a utilizar este hecho
para deducir el valor de los bienes libres del Internet.

Facebook y YouTube, cada uno de menos de siete años de edad y ambos gratuitos,
son actualmente el segundo y tercer sitio más visitados en Internet en los EE.UU.
después de Google, que es sólo un poco más, y también libre. La cuota de tiempo de
Facebook, Google y Yahoo representó cada uno el 16%, 11% y 9% del tiempo en línea.

Sin embargo, es difícil evaluar el valor de cada servicio en línea gratuito, ya que
ninguno de estos sitios cobra a los usuarios para el consumo en línea. Preferencia
revelada sugiere que las personas obtienen un beneficio significativo al pasar tiempo en
estos sitios, sin embargo, el beneficio económico de ellos no se mide bien y no
contribuyó a las estadísticas de productividad y del PIB oficial.

Más adelante y acercándose a los lectores no especializados, dan un ejemplo del


posible valor de ese tiempo empleado en Internet: un 34% de las horas de vigilia de la
persona promedio es empleado en el trabajo, a su vez expresan que el 60% del PIB

115
está conformado por los ingresos salariales. Por otro lado durante el período 2003 a
2010, el 3,90% de las horas de vigilia fueron empleadas en sitios gratuitos de Internet,
de donde se deduce que este tiempo equivale a casi el 7% del PIB de los EE.UU.,
monto que nos da la medida de la importancia de ese tiempo.

En una entrevista concedida a Techonomy el 10/04/2013 el profesor Erik Brynjolfsson


señaló lo siguiente:

Estoy absolutamente convencido de que estamos en medio de una gran revolución


tecnológica. Es bastante sorprendente, no lo que ya ha pasado, sino los próximos diez
años, los que probablemente nos muestren cosas aún más grandes.

Sin embargo, si nos fijamos en las estadísticas oficiales del gobierno, el PIB por
ejemplo, se encontraría que el sector de la información, la parte en la que pensamos la
mayoría de la innovación se concentra, todos estos productos digitales, se encontraría
que ese sector no ha crecido en absoluto. Es lo mismo que lo que era en la década de
1960.

Ahora, ¿cómo puede ser eso? Obviamente, hay problemas graves en la medición, en la
forma en que mantenemos nuestras estadísticas, y eso es un problema real, porque,
como dice el refrán, no se puede gestionar lo que no se mide.

Y nos estamos perdiendo cada vez más aspectos de la economía, cada vez más de lo
que importa en la economía. Cuando los candidatos presidenciales debaten y hablan
sobre el crecimiento de la economía, o lo que está pasando con la productividad, se
basan en las estadísticas, se están refiriendo a estas estadísticas, en las que se pierde
esta gran revolución de la que todos hablamos. Así que tenemos que encontrar una
mejor manera de medir las cosas. Eso es algo que hemos estado trabajando en el
Centro MIT Business Digital.

Ahora bien, si nos fijamos en algunas de las cosas que han estado ocurriendo, ha
habido una explosión de productos digitales. Todos hemos utilizado Wikipedia, que por
supuesto, es totalmente gratuito. Y la gente gasta varios cientos de millones de horas
desarrollando esos artículos y la lectura, por supuesto. Y hay una gran cantidad de
otros productos digitales, YouTube, la gente pasa más tiempo en ese sitio del que
emplean en las principales cadenas de televisión. También Facebook, Pandora,
Mapquest, motores de búsqueda, blogs, todas estas cosas.

Así las métricas tradicionales no están considerando lo que está pasando en la


economía, y en especial en la economía de la información, porque esta es una
economía digital y en gran medida una economía gratuita. Entonces, ¿cómo podemos
medirla? Hay otras maneras que permitirían su medición. Se trata de buscar el tiempo

116
que las personas pasaron en la Internet, y eso es algo que nosotros hacemos. Si sólo
se observan los dólares, vamos a tener la idea de que en realidad la economía se ha
estancado o incluso reducido.

El planteamiento del profesor Erik Brynjolfsson es muy coherente y levanta muchas


inquietudes sobre las fallas a la hora de medir la economía de un país. Si vinculamos
dicha inquietud con lo expresado en el punto 6.5.2.3. Primeros intentos de
cuantificar los activos intangibles y más específicamente con los estudios del grupo
CHS, donde se evidencia la gran laguna que presentan las cuentas públicas al ignorar
los activos intangibles, concluimos que hay mucho trabajo por hacer para corregir y
actualizar la contabilidad nacional, que hasta el presente 2013 no considera las
novedosas formas que toma el conocimiento, cuyo peso es cada día mayor.

6.5.2.5. Las normas contables, los métodos de valoración y la dificultad de su


aplicación.

Las normas contables se encuentran con el gran reto de adaptarse a los cambios
derivados de la revolución tecnológica que venimos experimentando en las últimas
décadas.

Uno de los aspectos más problemáticos es la consideración de los activos intangibles


dentro de los estados financieros de las empresas. El problema es complejo, no se trata
solo de analizar si se deben incluir o no, sino en cómo expresar su valor.

Para complicar aún más el tema de la normativa contable existen dos organismos que
emiten normas, uno de los EE.UU. el Federal Accounting Standards responsable de las
FAS 141 Business Combinations y FAS142, Goodwill and Other Intangible Assets, que
entraron en vigencia en julio de 2001, las cuales establecen una guía de cómo debe
registrarse todo lo concerniente a las patentes y la propiedad intelectual cuando una
empresa se fusiona con otra o compra una división. Por otro lado está el International
Accounting Standards Board (IASB), que rige en la Unión Europea y el resto del mundo,
que emitió la norma IFRS3 que trata el mismo tema.

117
Aquellos en la administración responsables por la planificación, supervisión y ejecución
de las actividades de M&A (fusiones y adquisiciones) querrán entender el impacto de
estas normas en áreas tales como las estructuras de negocios, los reportes financieros
y las comunicaciones a inversionistas y analistas.

La aplicación de la Norma IFSR3 (NIIF3 en español) trae los siguientes beneficios:

Para los inversores y las instituciones de inversión: los inversores obtendrán una mayor
transparencia financiera y operativa para que puedan comparar con mayor exactitud el
estado y el rendimiento de su empresa con los demás y en consecuencia tomar
mejores decisiones. Si la gerencia puede transmitir una perspectiva prometedora, el
grupo de posibles inversores y prestamistas muy probablemente aumentará.

Cumplimiento de las empresas: después de implementar las IFRS3, usted y su equipo


será capaz de medir sus operaciones y finanzas de la empresa con mayor precisión.
También obtendrá una mejor idea sobre las operaciones de sus competidores, clientes
y socios.

Sin embargo la IFSR3 mantiene posiciones controversiales como la de que los activos
intangibles identificables adquiridos se reflejaran en los estados financieros a su precio
de compra, pero que los activos intangibles generados internamente no podrán ser
capitalizados, es decir se clasificarán como gastos.

Por otro lado es necesario señalar que la comunidad contable no es la única con voz
autorizada sobre el tema de los activos intangibles. En primer lugar está la comunidad
del capital intelectual, que cuenta con pioneros tales como Leif Edvinsson, Michael
Malone, Annie Brooking, Karl Eric Sveiby y Thomas Stewart. La comunidad de la
medida del desempeño donde destacan Kaplan y Norton y la comunidad de la
valoración financiera que cuenta con los destacados investigadores Baruch Lev, Robert
Reilly y Robert Schweihs.

Las diferentes comunidades han diseñado numerosas metodologías para medir y/o
valorar los activos intangibles. Como una muestra de la diversidad de frentes de
investigación, en el documento “Study on the measurement of intangible assets and

118
associated reporting practices”, página 158, de la Comisión Europea (año 2003), se
incluyen 23 métodos de medición de activos intangibles.

Como podemos apreciar, estamos en la etapa inicial para llegar a resolver los
problemas de cómo reportar y cómo valorizar los activos intangibles. Una prueba de ello
es el interesante estudio de la empresa consultora “Intangible Business”, la cual publicó
en agosto 2008 un resumen de su reciente experiencia sobre la aplicación de la norma
IFRS 3 “An Analysis of the International Application of IFRS 3, Business Combinations”.

Dicha experiencia se basa en los informes anuales de empresas incluidas en el FT


Global 500 (clasificación del Financial Times de las 500 empresas más grandes del
mundo, que cotizan en las Bolsas de Valores) que reportan bajo las normas IFRS y
tienen su sede fuera del Reino Unido. Esto incluye a empresas de todos los países de
la Unión Europea y de Australia, Hong Kong, China, Sudáfrica y Suiza. Se revisaron los
informes anuales más recientes y sus informes de combinaciones de negocio más
relevantes, tanto del año en curso como del anterior.

Se analizaron 118 combinaciones de negocios (de un total de 154 empresas) en los


países clasificados como Resto del Mundo (RDM), por un valor total de £ 226 mil
millones al cambio actual. Los activos tangibles netos ascendieron a £ 48 mil millones
(21%), con un total de activos intangibles de £ 178 mil millones. De esta cantidad, £ 73
mil millones (32%) eran activos intangibles identificables y £ 105 mil millones (47%) fue
fondo de comercio (good will).

En cuanto a la divulgación del Fondo de Comercio (FC) y a diferencia de lo establecido


en las US GAAP, las compañías que reportan bajo IFRS tienen que revelar la
naturaleza de los activos intangibles incluyendo el fondo de comercio (FC) y explicar
por qué no se puede valorar por separado. El 53% de las empresas clasificadas RDM
no describió en absoluto el FC, es decir un total de £ 57 mil millones, otro 16% hace
sólo un intento limitado por explicar el FC (£ 13 mil millones). Menos de la tercera parte
hizo lo que se consideró como un intento razonable para explicar la naturaleza del FC
(valor de £ 34 mil millones) a sus accionistas.

119
La magnitud del Fondo de Comercio es demasiado alta. Al igual que con los resultados
para el Reino Unido y las compañías de los EE.UU., creemos que hay una tendencia
generalizada a subestimar el valor de los activos intangibles identificables, debido a la
falla de tratar de identificar a los activos por separado y a subestimar los que se
identifican.

Además, es muy probable que haya un exceso de pago en las adquisiciones, sin
embargo, los analistas de los informes manifestaron no contar con información
suficiente para formarse una opinión completa al respecto.

La divulgación de las clases de activos intangibles identificables, este grupo de informes


IFRS es similar al caso de las empresas del Reino Unido y los EE.UU. en cuanto a su
diligencia en la presentación de los activos intangibles identificables, con más del 38%
de las empresas que no presenten ningún desglose de la naturaleza de los activos
intangibles identificables, similar al caso de Reino Unido y las compañías
estadounidenses (44% y 35% respectivamente).

Fondo de comercio: los beneficios económicos futuros derivados de los activos que no
pueden ser identificados individualmente y evaluados por separado.

Veamos a continuación algunos gráficos (donde ROW = RDM resto del mundo) que
ilustran el estudio de la consultora Intangible Business:

Desglose de los tres grandes conceptos tangibles, intangibles identificables y fondo de


comercio

120
Con relación a la descripción o desglose del fondo de comercio

Proporción de los activos intangibles identificables

Como una reflexión final sobre los resultados del último estudio presentado y tomando
en cuenta que el universo analizado está conformado por empresas que cotizan en las
Bolsas de Valores, sobre las cuales se dispone de abundante información, debemos
señalar la notable importancia de los activos intangibles y así como del fondo de
comercio, donde están incluidos los intangibles no identificados que son los más
difíciles de valorizar, aquellos a los que solo el mercado les asigna un valor, producto
de las expectativas de ganancias futuras y del espíritu de innovación que las empresas
han demostrado.

121
Anexo del Capítulo 6: cuadro donde se detalla la ampliación de activos intangibles
propuesta en el estudio de CHS:

Información computarizada

1. Aplicaciones informáticas. Cubre los gastos de software desarrollado para uso propio
de la empresa. Con base en los datos NIPA (National Income and Product Accounts)
que incluye tres componentes: uso propio, comprado, y software personalizado.

2. Bases de datos computarizadas probable es capturado en medidas de software


NIPA, los datos de la Encuesta Anual de Servicios (SAS) sugieren que el componente
adquirido es pequeño.

Propiedad científica y creativa

3. Ciencia e ingeniería, investigación y desarrollo (costos de nuevos productos y nuevos


procesos de producción, por lo general conducen a una patente o licencia)

Principalmente I&D en la industria manufacturera, la publicación de software y las


industrias de telecomunicaciones.

4. Exploración mineral (el gasto para la adquisición de nuevas reservas). Principalmente


I&D en las industrias de la minería.

a. La exploración minera.

b. Otra I&D para exploración geofísica y geológica en las industrias de la minería.

5. Derechos de autor y licencia de costos (gasto para el desarrollo de los originales de


entretenimiento y artísticas, por lo general conduce a un derecho de autor o licencia)

Principalmente I&D en las industrias del sector de la información (excepto la publicación


de software).

a. Los costos de desarrollo de la industria cinematográfica, calculados con base en


datos de la Motion Picture Association of America (MPAA).

b. Los costos de desarrollo de la radio y la televisión, grabación de sonido y edición de


libros.

122
6. Desarrollo de otros productos, el diseño, y los gastos de investigación (no
necesariamente conduce a una patente o derechos de autor)

Principalmente I&D en las finanzas y las industrias de otros servicios.

a. Nuevos costos de desarrollo de productos en la industria de servicios financieros.

b. Los nuevos diseños de arquitectura e ingeniería, que se estima que la mitad de la


industria de servicios comprados

c. Investigación y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, que se calcula como


el doble de la industria de servicios adquiridos

Competencias económicas

7. Marcas (los gastos de publicidad y estudios de mercado para el desarrollo de las


marcas y marcas registradas)

a. Las compras de servicios de publicidad; gastos de publicidad, gran total por tipo de
anunciante

b. Gastos en investigación de mercado, que se estima como servicios industriales


comprados.

8. Capital humano (coste de mejorar las habilidades y destrezas de la fuerza laboral, es


decir, la formación en el puesto de trabajo y el pago de matrícula para la educación
relacionada con el trabajo)

a. Los gastos directos de la empresa en entrenadores internos y externos, reembolso


de matrícula, y otros relacionados con el rubro.

b. Sueldos y salarios, costos del tiempo empleado en la formación formal e informal.

9. Estructura de la organización (costos del cambio y desarrollo organizacional de la


empresa, gastos de formación)

a. Estructural o modelo de organización comprado.

b. Elaboración por cuenta propia componente, que se estima como valor de tiempo de
los ejecutivos empleado en el diseño e implementación.

123
7. Perspectivas del Presente.

En el mencionado libro "Race Against the Machine", cuyo tema central es el acelerado
proceso de innovación que estamos viviendo y su efecto sobre la productividad y el
desempleo, los autores también analizan cómo la revolución digital influye sobre la
generación de empleos y sobre la economía en general. A los efectos del presente
ensayo, tomo de dicho libro una breve y antigua fábula, que los autores atribuyen su
puesta al día al futurólogo Ray Kurzweil:

El inventor del juego de ajedrez le muestra su creación al Emperador de su país, éste


asombrado ante el maravilloso juego con el que ha disfrutado muchas horas y días, le
pide al inventor que decida la recompensa que quiera. El inventor solicita una cantidad
de arroz que será determinada de la siguiente manera, un grano de arroz será colocado
en la primera casilla del tablero de ajedrez, dos granos en la segunda casilla, cuatro en
la tercera y así sucesivamente, recibiendo cada casilla el doble de la anterior. El
Emperador aprueba la recompensa pensando que se trata de un monto menor, sin
embargo en la medida que avanza el proceso, el emperador se percata que la cantidad
de arroz puede llegar a sobrepasar al monte Everest, dado que el número de granos de
arroz equivale a 2 elevado a la potencia 64. En uno de sus libros Kurzweil comenta que
cuando se alcanza la mitad del tablero, es decir la casilla 32, el número de granos es
alrededor de 4.000 millones, algo así como el arroz que puede contener un campo
grande, pero en todo caso nada alarmante. Es decir en la primera mitad del tablero,
mientras los granos se van duplicando nuestra percepción es de un crecimiento fuerte
pero no para asustar. El problema se evidencia a partir de la casilla 32, cuando el
crecimiento exponencial abruma a Emperadores y vasallos.

Luego de un conjunto de consideraciones (donde uno de los aspectos más importantes


es la aplicación de la Ley de Moore) los autores determinan que del punto de vista del
acelerado proceso de innovación digital que estamos viviendo, ya para el año 2006 nos
encontrábamos en la casilla 32. Es decir que si creemos haber visto grandes avances
en la ciencia y tecnología así como en la ingeniería e innovación, lo que veremos de

124
ahora en adelante estará sujeto al ritmo de crecimiento de la segunda mitad del tablero,
es decir vertiginoso. Como ejemplo del incremento de la aceleración presentan el caso
del vehículo autónomo de Google. Comparan los grandes avances entre dos estadios
de un caso específico como el de vehículos sin chofer del DARPA Grand Challenge del
2004 en el que los participantes tenían que recorrer 150 millas en el desierto y ninguno
lo logró, con el experimento de Google del año 2010, donde los vehículos sin chofer
recorrieron miles de millas dentro de diferentes ciudades de los EE.UU. sin ningún
incidente.

Por otro lado señalan que estamos sufriendo el impacto de una tecnología de propósito
general (general purpose technology), un término que los economistas asignan a un
pequeño grupo de tecnologías que interrumpen y aceleran la marcha normal de la
economía. Tal es el caso de la máquina de vapor, la electricidad y el motor de
combustión interna, que en su momento convulsionaron y transformaron positivamente
la economía y el nivel de calidad de vida de la humanidad. Las computadoras son la
tecnología de propósito general de nuestra época, sobre todo cuando están vinculadas
en redes y comprenden el grupo ampliado de las TIC, han venido cambiando nuestro
modo de vida, proceso que se acentuará en las próximas décadas.

Para mostrar al lector una panorámica de Perspectivas del Presente que nos permita
exponer a grandes rasgos el complejo mundo de la ciencia y tecnología, ingeniería e
innovación, mercados y globalización, vamos a desarrollar por separado aspectos y
temas con los cuales tejeremos las conclusiones de este ensayo.

7.1. En una reciente publicación del Banco Mundial, “Information and Communications
for Development 2012: Maximizing Mobile” (Executive Summary, p3) se señala lo
siguiente:

Con unos 6 mil millones de suscripciones móviles en uso en todo el mundo, alrededor
de tres cuartas partes de los habitantes del mundo tienen ahora acceso a un teléfono
móvil. Los móviles son sin duda el más ubicuo artefacto de la tecnología moderna: en
algunos países en desarrollo, más gente tiene acceso a un teléfono móvil que a una
cuenta bancaria, a la electricidad e incluso al agua potable. Las comunicaciones

125
móviles ofrecen grandes oportunidades para mejorar el desarrollo humano, desde el
acceso básico a la educación o la información de salud, hasta realizar los pagos de
servicios e inclusive estimular la participación ciudadana en los procesos democráticos.
El mundo en desarrollo es "más móvil" que el mundo desarrollado. En el mundo
desarrollado, las comunicaciones móviles han añadido valor a la estructura de los
sistemas de comunicación y han complementado y ampliado los flujos de información
existentes. Sin embargo, el mundo en desarrollo está siguiendo una trayectoria
diferente en el despliegue de su red móvil. Muchas innovaciones de los móviles -tales
como teléfonos de tarjeta multiSIM, recargas de bajo valor y los pagos a través del
sistema móvil- se han originado en los países pobres y se están extendiendo a partir de
allí.

Como una muestra del acelerado desarrollo de dicha modalidad telefónica presentamos
los siguientes gráficos tomados de la mencionada publicación (p7, 8), en el primero de
ellos se expresan el crecimiento de la población mundial (línea verde oscura), el lento
crecimiento del número de líneas fijas (línea verde claro) y la explosión en las
suscripciones de telefonía celular (área azul claro), con su proyección al año 2015.

126
Otra estadística es la comparación de los años 2000 y 2010 en cuanto a número de
suscripciones de telefonía celular tanto en los países desarrollados como los
menos desarrollados. En el año 2000 había 700 millones de subscripciones
(29% de países en desarrollo y 71% de países desarrollados de la OECD). Para
el año 2010 se observa la inversión de las proporciones entre ambos grupos de
países, es decir el 77% para los países en desarrollo y el 23% para los países de
la OECD. Esta es una contundente evidencia de la masiva y profunda
divulgación de una tecnología, con una intensidad y velocidad nunca vista en la
historia del género humano.

En la página 9 se describe el acelerado crecimiento de aplicaciones en pagos


electrónicos o transferencias de dinero (mobile money), donde el número de países en
desarrollo que utilizan esta aplicación creció de 2 a 74 entre los años 2001 y 2011. Por
otro lado, en el caso del sector salud, también se observó un creciente número de
países que tienen al menos una aplicación en dicho sector. Destacan África
Subsahariana con 29 aplicaciones y América Latina con catorce.

A continuación se presenta el menú principal de la iniciativa medAfrica lanzada en


Kenia en noviembre de 2011, donde el usuario puede acceder a un conjunto de
servicios e información sobre el tema de salud, mediante su teléfono celular (ver p48,
Informe del Banco Mundial).

Acudiendo a otra fuente (The Mobile Economy – 2013 / GSMA es una organización que
reúne a 230 operadoras telefónicas en todo el mundo) , vemos en la página 04 de

127
dicho informe el siguiente gráfico:

En el que se indica que para el año 2012 había 3.212 millones de subscriptores, que en
el período 2008 – 2012 la tasa de crecimiento anual fue de 8,3%. Que a partir del 2013
sigue un crecimiento más atenuado hasta alcanzar los 3.940 millones de usuarios para
el año 2017.

Dada la creciente importancia de la infraestructura de la telefonía móvil, se puede


señalar que en la sociedad del conocimiento su relevancia está a la par de la red
eléctrica o al sistema de carreteras de un país.

Nuevamente en la publicación del Banco Mundial, “Information and Communications


for Development 2012: Maximizing Mobile”, página 17 se reseña el asombroso
crecimiento de dos nuevas tecnologías o modalidades de comunicación como son el
SMS (short message service) y el Twitter:

128
Es pertinente recordar que dichas modalidades, entre otras, fueron las utilizadas por los
pueblos de los países del norte de África para comunicarse y convocar a los diferentes
núcleos de la sociedad, en lo que se denominó la Primavera Árabe, fenómeno social y
de protestas masivas que se inició en Túnez en enero de 2011 y luego se dispersó a
otros países acabando con el reinado de varios gobernantes entronizados en sus
fortalezas y aislados de sus pueblos.

El papel de la Internet, la telefonía móvil y las redes sociales en la Primavera Árabe es


un tema ampliamente debatido y analizado en la academia, los medios de
comunicación y en el ambiente de la política, en razón del trascendental papel que
desempeñó en ese evento y que hoy observamos en cualquier manifestación de
inconformidad de los pueblos a lo largo del globo terráqueo.

7.2. En un interesante estudio de la consultora McKinsey titulado ”Internet matters: the


nets sweeping impact on growth, jobs and prosperity” (May 2011) se analizan un
conjunto de aspectos que permiten cuantificar la influencia de Internet en la economía de
las empresas y de los países, en el Executive Summary señalan que su impacto solo es
comparable con el de la electricidad, tecnología que cambió el paisaje de las ciudades en
todo el mundo, modificando nuestro modo de vida. En el caso de la Internet además de
acercar mercados y pueblos, ha contribuido al incremento de la productividad, se han
creado más trabajos, mejorado el nivel de vida y aumentado el crecimiento real de la
economía. La Internet está en su infancia y sin embargo ya es utilizada por 2.000

129
millones de personas diariamente, quienes gastan en el comercio electrónico la cifra de
U$ 8.000.000 de millones por año. El estudio de McKinsey abarca un grupo de 13 países
desarrollados en los que el impacto de Internet sobre el crecimiento del PIB es del 3,40%
en promedio. Este es un porcentaje superior a los sectores de Educación y
Comunicaciones cuya contribución alcanza al 3% (p14):

Tal como se muestra en el siguiente gráfico (p15) este porcentaje varía


considerablemente entre los 13 países analizados, oscilando entre el 0,8% de Rusia
hasta el 6,3% de Suecia:

130
En cuanto a la creación de fuentes de trabajo el referido estudio señala que existe la
falsa creencia de que la Internet es un factor negativo o neutral en el mejor de los casos.
La razón de dicha creencia es que la Internet ha favorecido una masiva
desintermediación y por tanto ha eliminado fuentes de trabajo, lo cual es cierto. Pero han
sido más los trabajos creados en las economías de los 13 países que conforman la
muestra, en efecto se llevó a cabo una encuesta entre 4.800 pequeñas y medianas
empresas, las cuales crearon 2,6 trabajos por cada uno que fue eliminado.
Otro aspecto de sumo interés (p22) es cuando se observa que un 75% del valor
económico creado corresponde a las empresas tradicionales y un 25% a empresas que
solo existen por Internet (pure internet companies), lo que demuestra lo amplio y
diversificado de la influencia de la Internet.
Sumado al estudio de McKinsey se debe considerar la afirmación de David Tarr (World
Bank Institute, “Impact of Services Liberalization on Industry Productivity, Exports and
Development: Six Empirical Studies in the Transition Countries”, April 2012), quien al
inicio de su ensayo señala: Actualmente los servicios representan alrededor del 70 por
ciento del PIB mundial. Por otra parte, la inversión extranjera directa (IED) se ha
desplazado hacia los servicios y ahora constituyen casi la mitad del total de los flujos
de IED en los países en desarrollo.
La contribución del sector servicios ha venido creciendo de manera sostenida, en
especial desde 1950, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, donde se
muestran los cambios a lo largo de doscientos años:

131
En la medida que el grado de desarrollo es mayor, en esa proporción aumenta la
importancia del sector servicio en la economía de los países. Si tomamos como
indicador de referencia el ingreso per capita, en el siguiente gráfico observamos como
varia la distribución de los sectores agricultura, industria y servicios en función de dicho
indicador

Fuente: UNCTAD, “21st Century Services Issues”, Avasant, Doha, Qatar, 19-04-2012

132
En una economía fundamentada en el conocimiento, los servicios son un eslabón crítico
para el incremento de la competitividad de las empresas. La inversión extranjera directa
en áreas como las telecomunicaciones, energía y banca, es de vital importancia dado
que dicha inversión facilita el aumento del comercio de los servicios a través de la
Internet. Prueba de ello es el fuerte incremento en la contratación de servicios con
terceros (outsourcing) ubicados en países con mano de obra barata, por parte de
empresas transnacionales. La esencia del sector servicios es suministrar y compartir
conocimientos.

Nota: El sector servicios conforma la parte de la economía de un país donde las personas ofrecen sus
conocimientos, habilidades y tiempo para mejorar la productividad, el rendimiento y el potencial de
personas, hogares y empresas.
La característica básica de este sector es la generación de servicios en lugar de los productos finales.
Los bienes intangibles del sector servicios incluyen la atención al público, el asesoramiento, compartir
experiencias así como la entrega de información ordenada y procesada.
Los servicios incluyen actividades como el transporte, la distribución y venta de bienes desde el productor
hasta el consumidor, como sucede en el comercio mayorista y minorista. Todo el sistema bancario y
financiero pertenece al sector servicios. El sector manufacturero en su estructura de postventa –call
center- lleva en sus entrañas el servicio al cliente. La economía informal está llena de ejemplos de
servicios como es el caso de las reparaciones de artefactos y mejoras del hogar (plomería, electricidad,
jardinería, limpieza y otros) así como de servicios profesionales (odontología, medicina, redacción de
contratos y documentos, elaboración de planos y diseños).

La increíble expansión de la Internet, ha sido uno de los pilares sobre los cuales se
sustenta el crecimiento del sector servicios, por lo tanto veamos algunas cifras tomadas
de la consultora comScore (State of the Internet, 1st quarter 2012) y de
www.internetworldstasts.com

133
La suma total de usuarios de Internet es de 2.267 millones para diciembre de 2011. Con
una tasa de penetración que varía considerablemente según la región tal como lo indica
el siguiente gráfico

Al inicio de la Internet y dada su condición de pionera los EE.UU. representaban el


grueso de la población de internautas (66%) en 1996. En solo 16 años, es decir para el
2012, dicho porcentaje se ve reducido al 13%, lo que implica la enorme difusión de la
Internet en todo el mundo

134
El inglés fue el idioma original de la Internet, dado que ARPANET fue la agencia del
gobierno de los EE.UU. que promovió y financió el diseño de la primera red, la cual
buscaba la comunicación entre computadores del ejército de ese país. El próximo
gráfico muestra a los diez principales idiomas para diciembre de 2010:

135
Como bien sabemos la máxima autoridad de la Internet es el Internet Corporation for
Assigned Names and Numbers (ICANN), organismo sin fines de lucro fundado en
1998, cuya responsabilidad es supervisar y coordinar el sistema global de la Internet.
Una de las funciones más conocidas es el otorgamiento de la dirección al dominio
solicitado, por lo tanto el número de dominios aprobados es un indicador de su
crecimiento:

Este sostenido crecimiento no hubiera sido posible de no ser por las cuantiosas y
sostenidas inversiones efectuadas en las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC), tal como lo ilustra el siguiente gráfico:

136
En el año 2002 ocurrió un hecho histórico cuando el número de suscripciones de
telefonía móvil superó al número de líneas fijas (landlines), las cuáles han mostrado un
comportamiento de estancamiento como lo muestra el gráfico

Fuente: “Internet trends” – Mary Meeker – KPCB, May 2012.

En una actualización del número de suscripciones de telefonía móvil, para el cuarto


trimestre del 2011, se muestra la importante parcela que constituyen los teléfonos

137
inteligentes (smart phones), artefactos que para el 2012 ya superaron la cifra de 1.000
millones, algo así como el 16% del total de teléfonos móviles

Fuente: “Internet trends” – Mary Meeker – KPCB, May 2012.

Como los EE.UU. conjuntamente con un puñado de países marcan la pauta en el


mundo de las telecomunicaciones, es interesante conocer el grado de penetración que
tienen los teléfonos inteligentes en su mercado, que para marzo de 2012 alcanzó el
47% (107 millones de unidades), cifra que se obtiene producto de un crecimiento del
46% en las ventas del período marzo 2011 a marzo 2012.

Todas las cifras contenidas en el desarrollo del punto 7.2. nos muestran de manera
irrefutable que las TIC y en especial la Internet llegaron para transformar nuestro estilo
de vida, que somos más de 2.200 millones de usuarios que a diario interactuamos
social o profesionalmente con personas que pueden vivir en nuestra ciudad o en el otro
lado del mundo.

7.3. Comercio electrónico.

Empresas pioneras como es el caso de Amazon, tuvieron que vencer una alta dosis de
desconfianza por parte del consumidor ante este novedoso sistema de compra. No era
para menos, desde los albores de la humanidad compradores y vendedores se

138
enfrentaban y conocían en los mercados locales para hacer sus operaciones de
trueque. El comprador puede apreciar la mercancía con sus cinco sentidos y negociar
con el vendedor un precio, para eso debe trasladarse a una plaza o feria donde se
exponen los diferentes productos.

Con la modalidad del comercio electrónico, por primera vez el comprador y el vendedor
no se conocen, no establecen un contacto personal. El comprador no tiene que
trasladarse físicamente. Desde su casa u oficina compra un producto o servicio solo
observando su fotografía, descripción y precio. No puede regatear, pero si puede visitar
numerosos sitios que ofrecen productos similares y comparar precios, calidad y
condiciones de entrega. Finalmente debe confiar en el vendedor al entregarle los datos
de su tarjeta de crédito, aspecto aparentemente simple pero de vital importancia, que
ha dado lugar al desarrollo de toda una industria de sistemas de pago, donde se vela
por la seguridad de las transacciones que se llevan a cabo en la Internet.

El volumen del comercio electrónico ha venido creciendo sostenidamente desde sus


inicios en el año 2002. Nuevamente nos apoyamos en los datos de la consultora
comScore (State of the Internet, 1st quarter 2012) para presentar cifras del comercio
electrónico en los EE.UU.

En el gráfico las ventas se dividen en viajes y ventas al por menor, durante un período
de once años, alcanzando el año 2011 un monto de U$256.000 millones.

139
Otra interesante estadística es el número de visitantes de los portales más
frecuentados, factor que se mide bajo el concepto de visitantes únicos (unique visitors),
es decir que si la misma persona visita un sitio en varias ocasiones solo se cuenta
como una visita. El siguiente gráfico muestra en millones, el número de visitantes
únicos para el primer trimestre del 2012 y luego su crecimiento con relación al mismo
trimestre del año anterior, donde todos los portales, menos uno, presentan un aumento
de doble dígito.

Con relación a América Latina tenemos como fuente a la revista América Economía,
¨Estudio de comercio electrónico en América Latina, Mayo 2012¨, donde se muestra un
fuerte crecimiento desde el año 2003, hasta alcanzar U$43.230 millones en el 2011,
cifra que resulta de un aumento del 42,8% anual con relación al año 2010.

140
El grueso del volumen del comercio electrónico está ubicado en Brasil (casi el 60%)
como se muestra a continuación:

Para tener una mejor idea de la magnitud de estas cifras, veamos su relación con el PIB
de sus respectivos países: Brasil (el 1,01% del PIB), Chile (0,61%), México (0,52%) y
promedio América Latina (0,76%).

En cuanto a las perspectivas futuras, el mencionado estudio reseña:

141
Y aunque no sea seguro mantener tasas de crecimiento anuales en torno al 50%, como
ha sido la tónica en la última década, por lo menos en los próximos tres años
mantendremos un crecimiento de dos dígitos anuales, y por sobre el promedio mundial
de 19%. En cualquier caso, América Latina seguirá por sobre las tendencias mundiales
en su participación en el e-commerce planetario, y por sobre Estados Unidos, que entre
2010 y 2011 creció al 14,4%. Así, el e-commerce mundial llegará en 2012 –según un
informe de Goldman Sachs– a producir US $ 2 millones de compras online por cada
segundo del reloj. Si bien este ritmo depende fundamentalmente de China y Estados
Unidos, la región irá ganando posiciones, si mantiene su crecimiento económico y el de
su población online. Esto, porque hay otros elementos que hacen sospechar que el
ritmo no decaerá. “Imaginemos que el comercio electrónico sólo consiste de retail y
turismo. En Estados Unidos, la proporción es 63% a 37%, pero en América Latina es al
revés, lo que es anómalo dado el gran potencial que tiene el retail en la región”

7.4. Principales actores: cuando en agosto de 1981 la empresa IBM lanza al mercado
su personal computer (PC), se estaba parando sobre los hombros de gigantes como
Alan Turing, John von Neumann y Claude Shannon, así como de empresas como Bell
Labs e Intel. Desde hace más de 30 años la sociedad del conocimiento viene
acelerando el paso y una buena parte de esa energía está localizada en un grupo de
empresas que llevan la vanguardia en I&D y en ingeniería e innovación. Veamos
quienes son.

En el presente año 2012 la empresa Booz&Company publicó el estudio “The Global ICT
50 – The supply side of digitization” en el cual presentan las 50 empresas públicas
(cotizadas en Bolsa) más grandes, proveedores globales de productos y servicios de
las TIC. Se realizó una evaluación que se rige por cuatro criterios básicos: desempeño
financiero, fortaleza del portafolio de productos y servicios, capacidad de ventas y
distribución, y potencial de crecimiento sustentado en la capacidad de innovación y
firme presencia en los mercados emergentes. Como el mundo de las TIC es tan variado
y diverso se dividió en cuatro sectores de diferente naturaleza:

142
 Compañías de hardware e infraestructura
 Compañías de software e Internet
 Compañías proveedoras de servicios de información y telecomunicaciones.
 Compañías operadoras de telecomunicaciones

Como resultado de dicha clasificación y de la evaluación de cada sector se presentaron


las empresas líderes en cada uno.

Nota: Ingresos en miles de millones de dólares.

Más allá de que podamos estar de acuerdo con dicha lista, esta es una muestra
representativa de cuáles son las empresas líderes en sus respectivos campos. Son
organizaciones donde la I&D es una prioridad que se manifiesta con inversiones en ese
rubro, superiores al 5% de las ventas, siendo que en muchos caso dicho porcentaje

143
alcanza los niveles del 15% de las ventas anuales. La localización geográfica tal como
se reseñó en el punto 2. Concentración del conocimiento, muestra una fuerte
tendencia a ubicarse en un conjunto no mayor de diez países.

Un aspecto muy presente en la mente de los ejecutivos de estas empresas es que su


pertenencia a tan exclusivo círculo hoy, no es garantía de continuar en ese estatus
mañana. Como una simple muestra de esta cruda realidad, presentamos el reciente
caso de la empresa Nokia, la cual desde hace cinco años, dominaba el mercado
mundial de teléfonos inteligentes y para el 2012 ha sido desplazada al tercer lugar, con
Samsung y Apple por delante.

Cifras actualizadas (Gartner) al tercer trimestre del 2013 señalan lo siguiente:

 El 55% de los teléfonos celulares (mobile phones ) vendidos en los tres primeros
trimestres del 2013 son teléfonos inteligentes (smartphones).
 La posición líder en el mercado de los teléfonos inteligentes continúa en manos
de Samsung con el 32%, Apple (12%), luego Lenovo, LG y Huawei cada una
con el 5%. Nokia no figura en los cinco primeros.

144
7.5. La nueva revolución industrial o la transformación de la producción.

En octubre de 2012 Chris Anderson, el director de la prestigiosa revista Wired, publicó


su libro “Makers: the new industrial revolution”, donde describe los cambios de fondo
que están ocurriendo en la industria manufacturera de los EE.UU. Para comenzar
señala al Maker Movement (MM) como la columna vertebral del proceso de
transformación del cual él es testigo y participante.

Define al MM como la habilidad de ser a la vez pequeño y global, artesanal e innovador.


Se desarrolla en un ambiente de trabajo de alta tecnología sin dejar de ser de bajo
costo, creando el tipo de productos que el mercado quiere pero todavía no conoce
todavía.

Con el MM la manufactura comienza a democratizarse y ampliarse, porque se apoya en


nuevas tecnologías (o no tan nuevas, pero que su precio ha bajado drásticamente)
como son el 3DPrinter (impresora de tres dimensiones), CNC Machine (máquinas de
control numérico), el laser cutter (cortadora de rayos laser) y el 3D Scanner. Con estas
herramientas el MM opera y se desarrolla en la Internet, creando organizaciones y
comunidades donde el libre flujo de conocimientos, la camaradería y la disposición a
resolver problemas técnicos son sus rasgos fundamentales. Propiciando entre otras
iniciativas el desarrollo de programas de código abierto, siendo que en la mayoría de
los casos se logra obtener un mejor producto final, de mejor calidad, en menor tiempo y
a una fracción del costo de la alternativa del producto creado en un ambiente cerrado y
luego patentado. Por si esto fuera poco, aumenta las probabilidades que el producto
final tenga aceptación en el mercado, ya que la participación de tantas personas en el
proceso de diseño, equivale a una prueba de mercadeo, que enriquece a dicho
proceso.

Digital fabrication: Una vez que una industria entra en la fase digital, cambia
profundamente. Una vez que las cosas son cargadas en un computador, ellas pueden
ser hechas por cualquiera y eso es lo que está ocurriendo en la manufactura. Hoy
cualquiera con un invento o un buen diseño puede cargar sus archivos a un PC y luego

145
enviarlos a un servicio para que los fabriquen en pequeños lotes, gracias a las 3D
Printer y demás herramientas. Los inventores y los emprendedores ya no están más en
las manos de los grandes fabricantes. (ver TechShop, Etsy, 3D Robotics, Shapeways y
otros servicios). Con la digital fabrication no se aplica la economía de escala, es decir
no se reduce el costo de fabricación en la medida que los lotes son mayores. Tiene a su
favor que la variedad, la flexibilidad y la complejidad son gratis (cero costo al pasar de
un producto a otro).

Otro aspecto importante del MM es su financiamiento, el cual opera mediante la


modalidad del crowfunding, donde los innovadores presentan su idea o un prototipo,
solicitando un monto especifico de dólares en portales especializados. Por su lado los
inversionistas no están invirtiendo en una compañía, sino en una idea. Más que un
retorno a su inversión (que por lo general son montos pequeños), lo que quieren es el
producto final, por lo que podría interpretarse como una preventa. (ver Kickstarter, este
es un modelo de crowdfunding que se está difundiendo aceleradamente, tal como lo
podemos ver en las iniciativas de RocketHub, Crowdfunder, Funded by Me, Inde GoGo
y Launcht)

Cuando se investiga sobre las raíces del MM, nos encontramos con algo parecido a
finales de la década de 1970 y mediados de los 1980 con el caso del computador
personal y el Homebrew Computer Club que era un club de aficionados a los
computadores de Silicon Valley. Otro aspecto del MM es su plena identificación con el
“Do it yourself” (DIY), que es una característica muy propia del pueblo de los EE.UU.
Una versión actualizada del DIY la encontramos en Internet, en numerosas
comunidades que comparten una afición común (o un hobby), donde intercambian
información sobre ese tema y se apoyan en los proyectos que cada quien está
intentando. Chris Anderson cuenta su experiencia con los drones (pequeños aviones a
control remoto): como es aficionado a estos artefactos estableció un sitio denominado
DIY Drones, el cual comenzó a crecer con participantes de la más variada formación y
credenciales. Lograron fabricar un drone a la décima parte del costo, de uno que ya
estaba en el mercado.

146
7.6. La Internet de las cosas. (Internet of things)

A lo largo de la última década varios miles de millones de usuarios se han venido


sumando a la Internet, lo mismo ha ocurrido con la telefonía móvil. Esta ha sido una
comunicación entre personas, pero la Internet de las cosas es definida como la
conexión inteligente de personas, procesos, datos y objetos.

Según estimaciones de la empresa Cisco el 99,40% de los objetos no están conectados


a Internet, pero señala que hay un aproximado de 200 objetos (cosas o máquinas)
conectables por persona, cifra que nos permite avizorar el enorme potencial de la
Internet de las cosas. Más en detalle el informe de Cisco menciona que para el año
2000 había unos 200 millones de objetos conectados a Internet, luego con el avance y
difusión de la telefonía móvil el número de objetos conectados subió a 10.000 millones
para el año 2013 y proyecta 50.000 millones para el año 2020.

Las razones que sustentan este crecimiento y la proyección para el año 2020 son las
siguientes:

a) La tendencia tecnológica representada en el incremento de la capacidad de los


microprocesadores, de la capacidad de almacenamiento, la reducción del costo
de la banda ancha y los avances de la telefonía móvil.

147
b) La puesta en marcha del IPv6 (la última versión de los protocolos de Internet),
ampliando significativamente el número de direcciones de la Internet, de esta
manera cada objeto podría tener su dirección electrónica.
c) La miniaturización de los procesadores, sensores, baterías, cámaras, antenas y
demás componentes a los límites del tamaño de un grano de sal.
d) El poder de todas las conexiones generará una gran creación de valor, al crear
redes inteligentes que permitirán monitorear infinidad de objetos, procesos y
situaciones.

La Internet de las cosas contempla tres tipos de conexiones, aquí vamos a aplicar la
nomenclatura en inglés que es la dominante en este campo:

 Machine to machine (M2M)


 Person to machine (P2M)
 Person to person (P2P)

A través de estos tres canales la Internet de las cosas generará valor por un monto de
U$14,40 billones hasta el año 2020, dicho valor se logrará mediante la aplicación de
cinco principales impulsores o factores determinantes:

 Mejor utilización de los activos, mediante la reducción de costos.


 Aumento en la productividad de los empleados.
 Eliminación de ineficiencias en las cadenas de suministro y logística.
 Aumento de la vida y fidelidad de los clientes.
 Incremento de los retornos de las inversiones en I&D al reducir el tiempo del ciclo
del diseño al mercado. Creación de ingresos adicionales con nuevos modelos de
negocios y de oportunidades.

Un ejemplo de los múltiples campos de aplicación de la Internet de las cosas, es la


conexión de un paciente (que está en su actividad diaria) con una máquina de
monitoreo que está en el hospital (esta sería una conexión P2M), la cual se comunica
con el médico del paciente y lo alerta en el caso de presentarse una crisis, prestando
una atención más oportuna y de menor costo, aliviando al hospital de pacientes que
pueden ser tratados a distancia.

148
Otro ejemplo del presente son las tarjetas RFID (radio frecuency identification)
ampliamente utilizadas en la industria, las cuales permiten conocer la ubicación de la
mercancía que lleva dicha tarjeta.

La Internet de las cosas presenta una excelente oportunidad para aumentar la cuota de
mercado, obtener una ventaja competitiva, fortalecer y hacer crecer la base de clientes
y aumentar rentabilidad. Hay mucho en juego para las empresas que se atrevan a
tomar la iniciativa o aquellas que duden del potencial de la Internet de las cosas.
(Fuentes: “Tomorrow start here” y “The Internet of Things How the Next Evolution of the
Internet is Changing Everything” - Dave Evans – ambas publicaciones de la empresa
Cisco)

149
8. Conclusiones

Diferentes autores han abordado la difícil y laboriosa tarea de medir el impacto de las
TIC en la economía del mundo en las dos últimas décadas, por ello consideramos
oportuno e ilustrativo citar a “15 Years of the Information Technology Agreement” (World
Trade Organization – 2012 – Chapter IV, p67), donde se muestra una panorámica del
referido impacto:

La innovación y el aumento de la productividad como consecuencia de los beneficios


que se derivan del uso y desarrollo de las TIC van más allá de la aplicación directa de
estas. Cualquier medición completa de la innovación tendría que incluir las mejoras de
organización que las TIC permiten en los sectores aguas abajo de la economía, así
como las innovaciones tecnológicas en dichos sectores que de otro modo no hubieran
sido posibles.
La capacidad de adopción de TIC y por lo tanto la realización de la beneficios
potenciales de su uso, puede variar en los sectores aguas abajo, dependiendo de la
rigidez de sus estructuras organizativas. Estudios realizados (Mann, 2006) identifican a
los sectores salud y de la construcción como aquellos con el mayor retraso en
beneficiarse de las ganancias de productividad derivadas de la implantación de las TIC
en los EE.UU. Como consecuencia de los efectos multiplicadores descritos
anteriormente, los investigadores han asociado el uso de las TIC con importantes
beneficios económicos a niveles micro y macroeconómico, tanto en países
desarrollados como en los países en desarrollo.
Empresas que utilizan las TIC muestran de forma significativa una mayor productividad
que otras, las industrias que las adoptan presentan una mayor productividad, y el
capital invertido en las TIC tiene un rendimiento mayor que otras inversiones.

Como consecuencia, el uso de las TIC se considera como el factor responsable de una
significativa parte del crecimiento de la productividad en las economías en todo el
mundo. En el caso de los Estados Unidos (Mann, 2006) estima que "más de la mitad
del crecimiento de la productividad desde mediados de la década de 1990 hasta la

150
década de 2000 se puede atribuir al uso de las TIC".
Brynjolfsson y Saunders (2010 – MIT Press) estiman que el impacto de las TIC llega
hasta un 75 por ciento del crecimiento de la productividad en el período 1995-2002 y de
44 por ciento en el periodo 2000-2006. Para China, el uso de las TIC se calcula como el
factor responsable del 38 por ciento en el crecimiento de la productividad y en caso de
Japón, dicho factor contribuyó con un 34 por ciento del crecimiento económico anual
en el período 2005-2010.

Si vinculamos lo expresado en los párrafos anteriores (que nos muestran lo ocurrido)


con la fábula del tablero de ajedrez comentada al inicio del Capítulo anterior, donde
concluimos que para el año 2006 nos encontrábamos en la casilla 32 del tablero de
ajedrez, podemos concluir que lo verdaderamente sorprendente ya lo estamos
comenzando a ver. Entonces debemos prepararnos para un impacto aún mayor que
afectará positivamente el progreso de los pueblos, la salud, ampliará las fronteras del
conocimiento como nunca antes y mejorará las condiciones de vida de todos los que
habitan el planeta Tierra.

Veamos algunos de los grandes cambios que nos esperan, los cuales abordaremos por
separado en vista de la importancia de cada uno de ellos:

8.1. En un reciente estudio de la empresa McKinsey titulado “Winning the $30 trillion
decathlon” (p07) se muestra el vigoroso crecimiento que viene presentando la clase
consumidora en todo el mundo. Para ser clasificado dentro de dicha clase la persona
debe tener ingresos superiores a los U$10 por día

151
Es decir de los 7.900 millones que conformaran la población total para el año 2025, se
estima que 4.200 millones (53%) pertenecerían a la clase consumidora, lo cual es un
gran salto de los 2.400 millones que sumaban para el año 2010, lo que equivale a un
aumento del 75% en quince años.

El otro aspecto de gran importancia es la ubicación geográfica de esa clase


consumidora y su capacidad de consumo. De los U$64.000.000 millones que será el
consumo mundial para el año 2025, U$30.000.000 millones corresponden a mercados
emergentes, es decir el 47%. Esta cifra fue de U$12.000.000 millones para el año 2010,
lo cual significa un crecimiento del 250% en el lapso de quince años. Si a esto
agregamos la estimación señalada en la página 14 del referido estudio, la cual expresa
que las compañías ubicadas en mercados emergentes, sus ingresos crecen (23,90%) a
un ritmo mayor que las localizadas en economías desarrolladas (10,70%), la diferencia
de 13,20% en el crecimiento de los ingresos será un factor determinante a la hora de
tomar decisiones de localización.

La conclusión preliminar sobre este particular es que será en los países emergentes
donde veremos los cambios más profundos y acelerados, que por ser habitantes de uno
de dichos países, deberemos hacer un gran esfuerzo para estar lo mejor preparados,
para enfrentar exitosamente la metamorfosis que sufrirá nuestra sociedad y nuestras
instituciones.

152
8.2. Ante el anuncio de los grandes cambios por venir, una de nuestras primeras
iniciativas debe ser investigar las acciones que están tomando o diseñando los países
líderes en ciencia y tecnología. Veamos en primer término las preocupaciones de
Alemania, las cuales están reseñadas en un documento del año 2010 del Federal
Ministry of Education and Research “Ideas. Innovation. Prosperity. High Tech Strategy
2020 for Germany”, el cual justo al inicio dice lo siguiente:

Alemania se enfrenta a uno de los mayores retos en su política económica y financiera


de las últimas décadas. Tenemos que aprovechar al máximo el potencial de crecimiento
existente y abrir nuevas perspectivas para la industria alemana. A medida que salimos
de la crisis económica y financiera, la carrera mundial por el conocimiento se está
acelerando. La competencia internacional por los talentos, tecnologías y liderazgo en
los mercados seguirá intensificándose.

Más adelante (p09) al comentar las tecnologías clave señala:

Hay tecnologías clave que son los motores de la innovación y la base para la creación
de nuevos productos, procesos y servicios. La viabilidad futura de la economía alemana
depende sobre si Alemania puede alcanzar una posición de liderazgo en las áreas de
biotecnología, la nanotecnología, micro y nanoelectrónica, las tecnologías ópticas, de
microsistemas, de materiales, de producción, los servicios de investigación, la
tecnología espacial así como las tecnologías de la información y la comunicación. En
muchos casos, el éxito sólo puede lograrse si las innovaciones tecnológicas y el
servicio son vinculadas entre sí. Son requisitos previos para muchas aplicaciones en
una amplia gama de sectores diferentes. La eficacia de los principales avances
tecnológicos depende en alto grado de su transferencia a la aplicación comercial y si su
proceso productivo es inofensivo para la salud humana y el medio ambiente. Por esta
razón, la financiación de las tecnologías clave debe estar orientada hacia la solución de
problemas específicos en los campos de acción seleccionados.

Dicho documento acota aspectos o frases relevantes donde hace énfasis en la carrera
por el conocimiento. Alemania con una prestigiosa infraestructura empresarial, con un
sistema educativo de calidad y como una de las primeras potencias exportadoras de

153
bienes de alta tecnología, está preocupada por la creciente intensificación de la
competencia internacional. Más específicamente apunta a varias tecnologías clave
como piedras angulares de la viabilidad de la economía alemana en las próximas
décadas. Están conscientes de que hay otros países que están abordando programas
bien financiados para tomar posiciones en esos mercados del futuro.

El otro caso digno de estudio es el de EE.UU. A tal fin echamos mano del reciente y
extenso documento de la National Academy of Sciences, “Rising to the Challenge: U.S.
Innovation Policy for Global Economy”, (Chapter 6, National Support for Emerging
Industries) donde hacen un recuento del importante papel que han desempeñado las
agencias oficiales en el desarrollo de industrias estratégicas como telecomunicaciones,
aeroespacial, semiconductores, computación, farmacéutica y nuclear. En las páginas
321 y 322 comenta lo siguiente:

La recrudecida carrera mundial para dominar una gran variedad de industrias


emergentes de alta tecnología, una vez más ha centrado la atención sobre el papel de
las políticas públicas. A medida que China, Corea del Sur, Alemania, y Taiwán definen
industrias claves, tales como equipos de energía renovable, la iluminación de estado
sólido, los vehículos eléctricos, y las pantallas de próxima generación con estrategias
integrales y generosos subsidios, los EE.UU. ha tenido problemas para competir. La
crisis financiera de 2008 ha hecho aún más difícil para las empresas de tecnología de
Estados Unidos para recaudar el capital necesario para convertir los diseños en
prototipos y de prototipos en productos fabricados en grandes volúmenes.

En los últimos años, la Junta de Ciencia, Tecnología y de Política Económica (STEP por
sus siglas en inglés) de la Academia Nacional de Ciencias ha estudiado ampliamente
los desafíos competitivos que enfrenta una serie de importantes industrias de alta
tecnología. La STEP también ha estudiado las políticas adoptadas por otras naciones
para compararlas con la de los EE.UU.

Este capítulo examina los principales aspectos de política en cuatro de estas industrias:
semiconductores, productos fotovoltaicos, baterías avanzadas y productos
farmacéuticos. Cada una de estas industrias puede ser considerada como estratégica

154
para los EE.UU. Los circuitos integrados son los componentes básicos de todos los
productos de electrónica y han permitido avances impresionantes en la tecnología de la
información así como ganancias de productividad de todos los sectores. El liderazgo de
los EE.UU. en los semiconductores es también vital para la superioridad tecnológica de
los militares de EE.UU. Las células fotovoltaicas son la tecnología que permite la
energía solar, una fuente clave de energía renovable que puede servir a los intereses
nacionales de Estados Unidos para reducir la dependencia del petróleo y reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Baterías avanzadas y sus sistemas
eléctricos son los componentes básicos de los vehículos híbridos y eléctricos, tanto
como los motores de combustión interna han sido para los coches y camiones
convencionales de gasolina. Una fuerte industria doméstica de baterías, por lo tanto, se
considera crucial para la futura competitividad de la industria automotriz de EE.UU.
Baterías ligeras y de larga duración además de los sistemas de almacenamiento de
energía también son necesarios para los sistemas de armas avanzadas que están
siendo desarrollados por los militares de EE.UU. También el almacenamiento de
energía renovable para las redes eléctricas de servicios públicos. La industria
farmacéutica es igualmente estratégica, la producción de medicamentos y vacunas que
son esenciales para el bienestar de los estadounidenses y de hecho del mundo en
general. El liderazgo de EE.UU. en este sector se ha obtenido a través de enormes
inversiones federales, aunque es necesario reconocer que la industria se enfrenta a
numerosos desafíos en materia de litigios, la presión regulatoria y los medicamentos
falsificados.

Es fácil percibir la preocupación de la Academia Nacional de Ciencias al observar el


escenario que se viene desarrollando, donde un conjunto de países han puesto en
práctica medidas y programas que tienen por objetivo tomar una mayor parcela de
mercados de alta tecnología, que hoy en el 2014 están en su fase embrionaria, como es
el caso de los vehículos eléctricos, pero que a la vuelta de unos años promete ser un
enorme mercado, que será abastecido por aquellas organizaciones que desde hace
años vienen invirtiendo grandes sumas en I&D. Son dichas organizaciones y sus países
sede las primeras beneficiarias (más empleos, ingresos y utilidades), producto de su
visión, curiosidad y temprana decisión de invertir. El documento elabora un detallado

155
análisis de cuatro sectores: semiconductores, productos fotovoltaicos, baterías
avanzadas y productos farmacéuticos que son de particular importancia para los
EE.UU.

En los documentos reseñados por las autoridades de Alemania y los EE.UU. se


expresa la preocupación por profundizar la I&D en ciertas áreas que consideran vitales
para mantener su liderazgo y sus mercados. Sobre este particular es necesario esbozar
el contexto de esas áreas vitales e introducir el concepto de tecnologías disruptivas,
término acuñado por los profesores Joseph L. Bower y Clayton M. Christensen en su
artículo “Disruptive Technologies: Catching the Wave” del año 1995, donde se
establece la presencia de dos tipos de tecnología, la tecnología de sostenimiento
(sustaining technology) es aquella que se le entrega al cliente, que éste ya conoce, pero
con algunas mejoras que la hacen más atractiva. Las empresas establecidas tienen un
cliente satisfecho y ambos quedan complacidos con el modesto progreso que genera la
novedad del último año o modelo y las empresas mantienen su margen de beneficios.
La otra es la tecnología disruptiva que ofrece nuevos atributos y ventajas, muchas
veces no bien comprendidos por el mercado. Con frecuencia el mercado no existe en el
presente sino en el futuro en la medida que se difunda la nueva tecnología y su uso en
campos no previstos por los innovadores. Las tecnologías disruptivas substituyen a las
tecnologías vigentes como fue el caso de la fotografía digital versus la fotografía de
rollo, haciendo desaparecer a ésta última. Otros ejemplos son el radio de transistores
versus el radio de tubos al vacío; en el campo de las unidades de disquete (floppy disk
drive) se presentaron en sucesión el reemplazo del disquete de 8 pulgadas por el de
5,25 y luego por el de 3,5 pulgadas; en el campo de las computadores se pasó de las
mainframes, a las minicomputadoras y al computador personal; las pantallas de cristal
líquido (liquid crystal displays - LCD) que en su inicio eran monocromáticas y solo se
usaban en relojes, luego avanzaron hacia los monitores y substituyeron a los grandes y
voluminosos con tubo de rayos catódicos; el teléfono celular versus el teléfono fijo; los
equipos de ultrasonido versus los de rayos X, Wikipedia versus las tradicionales
enciclopedias y así podríamos mencionar muchos otros. El denominador común del
proceso de implantación de las tecnologías disruptivas es que va dejando un
cementerio de empresas, que son aquellas que no supieron adaptarse y se empeñaron

156
en ofrecer las tecnologías de sostenimiento. El otro aspecto es que en el proceso se
generan nuevas fuentes de trabajo y convierte en obsoletos viejos oficios, como es el
caso de la secretaria y los millones de operarios de sector manufactura que fueron
sustituidos por robots.

Por todo lo antedicho es de gran importancia conocer cuáles son las tecnologías
disruptivas o innovaciones disruptivas (término que aplica Clayton Christensen en su
libro “The Innovator's Solution”) que están surgiendo en el presente y que pueden
llegar a consolidar su posición en el mercado. En un reciente informe de mayo 2013 del
McKinsey Global Institute, “Disruptive technologies: Advances that will transform life,
business and the global economy” se lleva a cabo un interesante ejercicio que persigue
identificar las tecnologías con potencial disruptivo. El mencionado informe partió de cien
tecnologías con potencial que luego durante el proceso de estudio quedaron reducidas
a doce, que son las que los autores consideran que realmente van a alterar el
mundo en los próximos años. Son las siguientes:

1. Internet móvil: dispositivos móviles progresivamente más baratos y potentes en


términos de computación y conectividad. 2. Automatización de tareas de conocimiento:
sistemas de software inteligente que pueden desarrollar tareas de conocimiento que
implican órdenes no estructuradas y juicios sutiles. 3. Internet de las cosas: redes con
sensores de bajo coste y dispositivos para la recolección de información,
monitorización, toma de decisiones y optimización de procesos. 4. Tecnología de la
nube: uso de hardware y software desplegado a través de la red. 5. Robótica avanzada:
robots cada vez más capaces, con sentidos aumentados, destrezas e inteligencia
utilizados para automatizar acciones o aumentar capacidades humanas. 6. Vehículos
autónomos y casi autónomos: vehículos que pueden operar con poca o ninguna
intervención humana. 7. Genómica de siguiente generación: secuenciado de genes
rápido y barato, y biología sintética. 8. Almacenamiento de energía: sistemas y
dispositivos que almacenan energía para su uso posterior. 9. Impresión en 3D: creación
de objetos mediante capas imprimibles de material basados en diseños digitales.
10. Materiales avanzados: materiales diseñados utilizando como soporte la
nanotecnología. 11. Exploración y extracción avanzada de petróleo y gas: técnicas más

157
económicas para detectar y extraer combustibles. 12. Energías renovables: generación
de electricidad mediante fuentes renovables con bajo impacto ambiental.

La pregunta que surge después de analizar los documentos de las autoridades de


Alemania y los EE.UU. así como el tema de las innovaciones disruptivas, es qué
iniciativas y medidas está tomando la clase dirigente de los países de América Latina
para hacer un análisis de naturaleza similar, donde se diagnostiquen nuestras
fortalezas y debilidades con el propósito de establecer metas específicas en formación
y capacitación de recursos humanos, líneas de financiamiento para investigadores,
promoción y estímulo de I&D en la pequeña y mediana industria, modificación de los
programas de estudio y otras iniciativas para disminuir la preocupante dependencia
tecnológica que nos caracteriza.

8.3. Cuando pensamos en los planes y programas que debemos diseñar para enfrentar
la creciente competencia que se nos anuncia para el futuro inmediato, es necesario que
cuantifiquemos la magnitud de los recursos que estamos invirtiendo o al menos la de
aquellos países que sí tienen a la I&D entre sus prioridades. La fuente de información
más actualizada resulto ser “2012 Global R&D Funding Forecast” (Batelle Memorial
Institute) de donde tomamos los siguientes cuadros y gráficos:

158
Para la correcta lectura del gráfico anterior, debemos considerar que el tamaño de los
círculos refleja el monto de los recursos invertidos en I&D. En el eje de las abcisas se
indica el porcentaje del PIB destinado a ese rubro y en el eje vertical, el número de
científicos e ingenieros por millón de habitantes. La situación de Brasil expresa una
modesta situación. Argentina y México se ubican cerca del origen, sus porcentajes del
PIB son 0,58% y 0,38% respectivamente (año 2011), lo que revela la poca importancia
del tema para estos países (p05).

A continuación vamos a presentar una panorámica de dos sectores de la vida


económica de relevante importancia, el primero es el de las ciencias de la vida donde
se ubican empresas tan diversas como las multinacionales farmacéuticas, empresas
productoras de dispositivos y artefactos médicos de alta tecnología, y las empresas de

159
biotecnología. En este variado sector también se incluyen empresas dedicadas a la
salud animal, ciencias biológicas y agrícolas.

En el siguiente gráfico se puede apreciar un fuerte dominio de las empresas de los


EE.UU. donde el volumen de sus inversiones en I&D representa el 51% del total
mundial del año 2011 (p14).

Las empresas de los EE.UU. líderes en este sector son Pfizer, Merck, Johnson &
Johnson, Lily & Co y Abbott Laboratories, cada una de ellas con inversiones anuales
superiores a los U$3.700 millones. Un monto similar a este es el invertido por la
Argentina en el año 2011.

El otro sector que queremos presentar es el de las TIC, donde se desarrollan las
tecnologías que conforman la columna vertebral de la sociedad del conocimiento. En
este sector han surgido las tecnologías de propósito general (general purpose
technology), un término que los economistas asignan a un pequeño grupo de
tecnologías que interrumpen y aceleran la marcha normal de la economía.

160
Del gráfico anterior (p16) se puede inferir que las empresas de EE.UU. representan el
55% de la inversión global en este sector. Entre ellas destacan Microsoft, Intel, IBM,
Cisco, Oracle, Google y HP todas con inversiones anuales superiores a los U$3.000
millones por concepto de I&D. Las cuatro primeras empresas de esta lista invirtieron U$
27.200 millones en I&D en el año 2010, monto superior a lo invertido por Brasil
(U$23.900) en el mismo rubro.

8.4 En este punto vamos a presentar una panorámica de lo que está ocurriendo en los
principales laboratorios y los campos en los que están trabajando algunos de los
científicos que hoy se ubican en las fronteras del conocimiento. A tal fin hemos
seleccionado el campo de la biotecnología, que sin lugar a dudas está en la vanguardia
de las más prometedoras tendencias tecnológicas. Esta ciencia tiene el potencial para
provocar una transformación de la sociedad, situación que está siendo impulsada por la
convergencia con la nanotecnología, la tecnología de la información y las
neurociencias, para solo mencionar las más relevantes.

En la publicación “Situación mundial de la comercialización de cultivos


biotecnológicos/MG en 2011” (ISAAA) en sus comentarios finales (p28) señala lo
siguiente:

161
Un dato curioso e inquietante es que el mundo consumirá en los próximos cincuenta
años el doble de alimento del que ha consumido desde que comenzó la agricultura
hace 10.000 años. Lamentablemente, la mayor parte de la sociedad desconoce por
completo tanto el formidable reto que supone alimentar al mundo del mañana como lo
que puede hacer la tecnología al respecto, en particular los cultivos biotecnológicos,
que ocupan ya 160 millones de hectáreas (el 10 % de la superficie cultivable mundial).

En estas cortas líneas se está afirmando que la biotecnología es una realidad que hoy
en día contribuye a calmar el hambre de la humanidad, pero lo más importante, que en
ella residen las esperanzas para alimentar a las generaciones futuras. No es poca cosa.

Uno de los aspectos más interesantes de la biotecnología es la fuerte tendencia


observada de poner al alcance de los no expertos la aplicación de sus soluciones,
logrando que las técnicas que la conforman se apliquen y divulguen por todo el planeta
a precios económicos. De esta manera el número de usuarios de las técnicas de la
biotecnología podría aumentar notablemente.

Es de esperar que la confianza en la biotecnología así como en sus aplicaciones


prácticas, aumente significativamente. Si los avances logrados hasta ahora continúan
con el ritmo vertiginoso que traen, la consecuencia serán profundos cambios que harán
de la biotecnología parte de la vida cotidiana.

Hoy en el año 2013, podemos apreciar una serie de aplicaciones potencialmente


beneficiosas que están a la vista, como son la expectativa de poder allanar el camino
para la producción de biocombustibles o de producir medicinas a partir de las bacterias,
como productos finales de su metabolismo. También descomponer los contaminantes
ambientales a través de un proceso bacteriano especialmente diseñado. Igualmente es
concebible que las bacterias puedan ser diseñadas como sensores para indicar la
presencia de ciertas sustancias, tales como explosivos o materiales radioactivos, lo que
haría más fácil profundizar las medidas de protección contra el terrorismo o el crimen
organizado.

Hablar de biotecnología es hablar de Craig Venter, el controversial científico de los


EE.UU., fundador de la empresa Celera Genomics que en año 2000 estableció la

162
secuencia del genoma humano conjuntamente el National Institute of Health. En el año
de 1990 dicho instituto lanzó el proyecto del genoma humano, contando con un
presupuesto de U$10.000 millones y un plazo de 15 años. En el año 2000, Craig Venter
y su compañía Celera lograron en menos de un año completar el proyecto, con un
gasto de menos de U$100 millones.

Luego fundó el J.Craig Venter Institute y el Synthetic Genomics, instituciones que han
recibido generosas donaciones de grandes empresas del sector privado, gracias a las
cuales han logrado avanzar y mostrar sorprendentes resultados como en el año 2003,
cuando presentaron un nuevo método para ensamblar los fragmentos de ADN y
construyeron su primer virus, y cuando esto funcionó, lo escalaron hasta el nivel de
bacteria, pero el verdadero premio era haber diseñado un organismo despojado de lo
esencial tal como lo propuso su equipo por primera vez en 1999, es decir una bacteria
de vida libre con menos ADN que cualquier otro en la naturaleza. No sólo pondría a
prueba sus teorías acerca de los genes esenciales, sino que también proporcionaría un
marco ideal para futuros organismos. Una vez que tenga el genoma mínimo, se podrá
utilizar como un chasis para conectarlo con otros genes con características especiales
como alimentarse de azufre o un módulo para generar hidrógeno, o ambos.

En mayo de 2010, nuevamente, un grupo de científicos bajo el liderazgo del incansable


Craig Venter presentó la primera forma de vida sintética, en un experimento histórico
que allana el camino para los organismos de diseño, es decir aquellos que se
construyen para desempeñar funciones específicas. La controversial hazaña, que ha
ocupado decenas de científicos por más de diez años, fue descrito como un momento
decisivo en la biología. Craig Venter, genetista pionero, dijo que es el amanecer de una
nueva era en la cual se logra hacer una nueva vida en beneficio de la humanidad,
empezando por las bacterias que producirán los biocombustibles, absorben dióxido de
carbono de la atmósfera e incluso fabricarán vacunas.

Una de las iniciativas de Synthetic Genomics es una alianza con ExxonMobil , que
establece una línea de I&D con algas con el propósito de mejorar la fotosíntesis
(recordemos que la fotosíntesis tiene dos fases, en la fase lumínica la clorofila capta la
energía solar y logra romper la molécula del agua y se desprende oxígeno, la energía

163
no utilizada se almacena en las moléculas de ATP. En la fase oscura el proceso ocurre
en los cloroplastos, toman el hidrogeno producto de la fase anterior lo combinan con el
CO2 presente en el aire y producen compuestos orgánicos como los carbohidratos), a
estos carbohidratos ellos los llaman biofuel o bio oil. Veamos las eficiencias de
diferentes cultivos: el maíz produce 18 galones de biofuel por acre por año, con la
palma se alcanzan 625 galones, pero con las algas que están experimentando se
logran 10.000 galones de biofuel por acre por año. Recordemos que los ingredientes
para esta producción son luz solar, CO2, agua de mar y algas.

La biología sintética que Venter propone, a partir de un genoma mínimo como una
plataforma para definir propuestas avanzadas en la producción de alimentos,
combustibles, medicinas y salud ambiental, podría ofrecer la solución más
revolucionaria a un abanico de problemas que hoy en el año 2013 se nos presentan de
difícil remedio.

8.5. El conocimiento y la solución de los problemas básicos de la humanidad.

Si pudiéramos resumir en una línea los grandes problemas que debe solucionar la
humanidad en el corto y mediano plazo para sobrevivir como especie, diríamos que
son: alimentación, agua, energía, salud, vivienda y educación.

Son problemas de dimensiones colosales, sobre todo ante la expectativa que para el
año 2050 la población del planeta habrá superado los 9.000 millones de seres.

La esperanza de resolver estos seis problemas, que obviamente están interconectados,


está en la creciente masa de conocimientos que diariamente se suman al acervo de la
humanidad. Por supuesto que a este ingrediente principal de la solución hay que
añadirle una gran dosis de sentido común y sensatez por parte de todos los dirigentes
del mundo.

Veamos uno por uno los problemas y las herramientas que han venido forjando la
ciencia y la tecnología, la ingeniería y la innovación, que bien aplicadas, resolverán los
grandes retos que enfrentamos como especie para poder sobrevivir.

164
a) Alimentación: la respuesta está en la biotecnología, tal como lo afirmamos en el
punto 8.4. Un avance son los cultivos genéticamente modificados, que han
venido dando excelentes resultados. Lo que veremos los próximos diez años
será la respuesta para poder alimentar a 9.000 millones de personas.
b) Agua: este recurso que está presente en todas nuestras actividades, a su vez
está enlazado con los otros seis problemas. Consideremos los siguientes
aspectos:
 El 96% del agua del planeta es salada, el 2% está en los casquetes
polares, menos del 2% está disponible para el consumo humano.
 Para el año 2012, alrededor de 4.000 millones de personas no tenían
acceso al agua potable.
 El 70% del agua del planeta la consume el sector agropecuario.
 Para producir medio kilo de carne se requieren 8.750 litros de agua.
 Los países más pobres del mundo gastan un importante porcentaje del
PIB en el suministro de agua.
 Los niños de los países pobres pierden millones de días de escuela,
debido a enfermedades relacionadas con el agua.
 Alrededor de 3,5 millones de personas mueren anualmente por
enfermedades relacionadas con el agua.

Dean Kamen, inventor estadounidense con centenares de patentes registradas,


presentó en el año 2003 la primera versión del Slingshot, un purificador de agua
capaz de producir 1.000 litros de agua por día, del tamaño de un refrigerador
casero, que procesa cualquier tipo de aguas negras. La fuente de energía es un
motor Stirling que consume la energía equivalente a un secador de pelo y no
necesita mantenimiento en los 5 primeros años. Como combustible puede usar
los más variados, hasta los excrementos animales. A su vez genera electricidad
para encender unas 70 bombillas. La meta es llegar a producirlo por menos de
U$2.000. Como resultado de un convenio con la Coca Cola, en el 2013 se
iniciarán pruebas en escuelas de áreas rurales de Centroamérica y África.

165
Otro aspecto del problema del agua que la tecnología podría ayudar a resolver es
el desperdicio del agua en las redes de distribución. En los EE.UU se estima que
un 20% del agua se pierde por el mal estado tanto de dichas redes como de las
instalaciones hogareñas. Con la reducción del costo de los sensores podría
pensarse en el diseño de una red inteligente que detecte las fugas y filtraciones,
salvando así inmensas cantidades del precioso líquido.

e) Energía: este problema tiene dos caras principales, la primera es el creciente


aumento de la demanda por el notable aumento de la clase media en todo el
planeta, energía que es generada en un 80% por los combustibles fósiles. Lo
cual nos lleva a la segunda cara, que es la contaminación ambiental y el
calentamiento global. Esta situación nos obliga a profundizar en el desarrollo de
las energías alternativas como son la eólica, solar (térmica y fotovoltaica),
hidroeléctrica, nuclear, biocombustibles, hidrogeno, maremotriz y otras. De estas
solo voy a comentar dos brevemente: los biocombustibles derivados del cultivo
de algas, que tal como lo reseñamos muestra un alto rendimiento, de hasta
quince veces del mejor cultivo tradicional. La otra es la energía nuclear, cuya IV
generación de reactores está en la mesa de diseño, resolviendo todas las críticas
que usualmente se le han argumentado a este tipo de energía. Otro frente de
investigación es el de las baterías o el almacenamiento de la energía, con
múltiples aplicaciones en la vida cotidiana.
f) Salud: la solución de este problema depende en alto grado de los tres anteriores
(alimentación, agua y energía). El de la alimentación es evidente, luego al
proveer agua potable a la población se estarían reduciendo las enfermedades
relacionadas con el agua impura, los miembros de la familia no tendrían que
invertir tiempo en buscar ni agua ni leña. Este último elemento nos lleva a la
energía, se estima que 3.500 millones de personas cocinan su comida, obtienen
luz y calor con la quema de biomasa. Esto trae una acentuada contaminación
hogareña ( indoor air pollution) que ocasiona un alto porcentaje de las
enfermedades de las vías respiratorias. Al suministrarles una cocina eléctrica se
reduciría drásticamente dichas enfermedades y se aliviaría el gasto mundial en
salud. Otro aspecto no menos importante es que se reduciría la deforestación y

166
con ello se beneficiarían todos los ecosistemas que hacen vida en los bosques,
así como la conservación de las fuentes de agua. La familia dispondría de más
tiempo, ya que la tarea de recolección de leña quedaría eliminada, por lo tanto se
dedicaría más tiempo a la educación de los niños.

Sin lugar a dudas la salud ha sido uno de las áreas de la actividad humana más
beneficiadas por los adelantos de la ciencia. Sin embargo su distribución en los
países del mundo continúa siendo muy desigual, por lo que iniciativas como la ya
mencionada de medAfrica donde los pacientes tienen acceso a abundante
información sobre el tema salud, mediante su teléfono celular, han beneficiado a
grandes masas de población. Otras iniciativas son: i) el Lab on Chip (LOC) que
es del tamaño de un celular y puede realizar en minutos decenas de pruebas de
sangre, saliva y orina. Como el LOC es un aparato online la información se
transmite de inmediato a los centro médicos y de investigación, donde esta data
se analizaría para precisar patrones epidemiológicos. ii) la triboluminiscencia:
método por el cual se generan rayos X a una fracción del costo de los originales,
con el generador del tamaño de un dedo pulgar, un mínimo consumo de energía
y todo el equipo no más grande que una laptop. Este equipo permitirá una mejor
labor de los médicos en el campo. iii) la simplificación de equipos costosos como
las incubadoras para bebes prematuros, haciendo su operación y mantenimiento
adaptados a los países en desarrollo. iv) el RoboNurse para la atención básica
de pacientes y personas de la tercera edad v) tratamientos con base a las células
madre con infinitas aplicaciones, que van más allá del alcance de este ensayo.

g) Educación: niños bien alimentados y sanos son la base para que logren una
buena educación, sin ausentismo por enfermedades relacionadas con el agua y
sin distraer el tiempo en la búsqueda de agua y leña. El especialista Sir Ken
Robinson, autor del libro “Out of our minds: learning to be creative” señala que
nuestro sistema educativo fue diseñado siguiendo los lineamientos de la
Revolución Industrial, pero que desde esa época muy poco ha cambiado. Una de
las pruebas de las grandes deficiencias del sistema es la gran cantidad de
recursos utilizados para nivelar a los bachilleres que quieren ingresar a la

167
universidad. En encuesta a 400 grandes empresarios sobre si los graduandos
estaban en condiciones de trabajar, la mayoría respondió no. Lo que señalaron
era que se necesitaba creatividad, espíritu de colaboración, pensamiento crítico y
capacidad de resolver problemas. La educación del siglo XXI, donde el ambiente
está profundamente penetrado por los medios audiovisuales, debe ser
entretenida y adictiva. Los cirujanos y pilotos que son entrenados mediante
videojuegos obtienen una mejor evaluación que los que no lo son. De la misma
manera deberían enseñarse las disciplinas básicas, es decir haciendo que los
niños y estudiantes sientan adicción por juegos educativos. Por eso es que el
programa One laptop per child (OLPC) ha tenido tan buena acogida, esta es una
iniciativa del MIT Media Lab y de Nicholas Negroponte, que apunta a resolver el
problema de ese 23% de los niños del mundo que no asisten a la escuela. Esta
idea nació a mediados de 1980, una década más tarde Negroponte llevó a cabo
experimentos en escuelas de Senegal y Cambodia, donde se les entregaba una
laptop conectada a Internet a cada estudiante. Ante los sorprendentes
resultados, donde se observó un notable incremento de la curva de aprendizaje
surgió el programa OLPC, que busca dotar a todos los niños de un laptop, cuyo
costo debe ser inferior a U$100.
h) Vivienda y otros problemas: Se ha comprobado que en la medida que mejora la
calidad del agua y las condiciones sanitarias, la salud y los derechos de la mujer,
la tasa de natalidad baja notablemente. Un caso ilustrativo es Marruecos que
bajó de 7,8 hijos por familia en 1971 a 2,7 hijos en 2011, camino por el cual se
estaría atenuando el problema del crecimiento de la población.

Como una reflexión final sobre el tema de la solución de los problemas básicos de la
humanidad, cabe señalar que una amplia mayoría de la población de hoy come mejor,
tiene un mejor techo, está mejor protegido contra las enfermedades y tiene una mayor
expectativa que cualquiera de sus ancestros. De acuerdo a las cifras del Banco
Mundial, la población que vive con menos de U$1 por día se ha reducido a la mitad al
compararla con los años 1950, representa el 18% de la población. Otro dato de interés
es que la tasa de consumo entre los años 1980 y 2000, ha crecido el doble en los
países en desarrollo que en el resto del planeta.

168
Si la ola de la prosperidad ha beneficiado a miles de millones en el pasado reciente,
porque no esperar un mayor efecto en la medida en que la ciencia y tecnología, la
ingeniería y la innovación incrementan sus aportes para la solución de los problemas
básicos de la humanidad.

Nota: La estructura y desarrollo de este punto 8.5. está inspirada en el libro


“Abundance” de Peter Diamandis y Steven Kotler, obra de obligatoria lectura por parte
de los lectores preocupados por el futuro de la especie humana)

Conclusión final

Estamos viviendo una época muy especial, en la que los avances de la ciencia y la
tecnología de la sociedad del conocimiento han venido reduciendo milenarias miserias
de la humanidad, abriendo los horizontes y mejorando la calidad de vida de todos los
seres humanos del planeta. Tradiciones y costumbres de miles de años se han
transformado de manera radical, tal es el caso de las comunicaciones y el comercio,
donde la tecnología ha derrumbado barreras que siempre nos distanciaron, ha
eliminado agentes y mediadores que encarecían y ralentizaban las transacciones. Con
las TIC y la Internet hemos abierto las puertas de la globalización, dando inicio a un
proceso que diferenciará a la actual civilización de todas las precedentes.

La Internet es el más grande experimento creado por el homo sapiens, es la red donde
confluyen miles de millones de personas para informarse, aprender, comerciar,
socializar, entretenerse y conspirar. Todos consumiendo e intercambiando una
gigantesca masa de contenido digital. Los viejos obstáculos de la comunicación
humana como la geografía y el lenguaje, están siendo superados en un ambiente de
creciente conectividad, donde los intermediarios para expresar nuestro contenido
digital, prácticamente no existen.

Para el año 2025, la humanidad habrá logrado en el lapso de una generación, que la
mayor parte de la población esté online, estatus del cual solo se beneficiaban solo
algunas decenas de millones de usuarios en el año 2000. De esta manera se están
construyendo las bases de la conectividad global, un avance o situación para la cual las
históricas instituciones que conforman la actual estructura de la sociedad, no están

169
preparadas. La ciencia y la tecnología van a una mayor velocidad que la de adaptación
de dichas estructuras, cuyos integrantes (ojalá sean una minoría) se resisten a
acompañar el ritmo del progreso. Un ejemplo ilustrativo es la oposición de algunas
autoridades a financiar la investigación con células madre sin sopesar los inmensos
beneficios que aportarían sus resultados. Otro ejemplo es el pésimo abordaje a la
solución de las crisis financieras recientes, por no existir una autoridad global que
pueda regular la transferencia de capitales, que sí se movilizan con una mentalidad
global.

Otro aspecto que ya estamos observando como consecuencia de la conectividad global


es el traspaso de poder del estado y sus instituciones a los individuos. Cuando éstos
tienen a su alcance más información y más posibilidades de desarrollar su potencial,
evolucionan a un nivel de ciudadanos y consumidores exigentes, presionando a
gobiernos y corporaciones por una mayor transparencia. El vehículo para los
ciudadanos expresarse y coordinar esfuerzos son plataformas tecnológicas como
Tweeter, Google, Facebook, Yahoo y otras, cuya característica común es el vertiginoso
crecimiento del número de usuarios, con el consecuente impacto sobre la política, los
negocios, la innovación, el entretenimiento y las actividades ilícitas. El aumento de
poder para los ciudadanos – a consecuencia de la difusión de las TIC- tiene otra cara
de la moneda: las amenazas sobre la privacidad y la seguridad, dado que las
mencionadas plataformas vienen acumulando una gigantesca masa de información
sobre los hábitos digitales de las personas, es decir qué consumen, cuándo, en qué
cantidad, qué sitios e información solicitan y otros aspectos de sus vidas.

Sería muy lamentable que la participación de América Latina continuara siendo el de un


agente pasivo, de espectador, con muy pocos logros y contribuciones a la formación de
ese nuevo mundo cuya velocidad de vértigo la comenzamos a sentir desde la casilla 32
del tablero. Está naciendo una civilización que como ninguna otra tendrá en sus manos
la posibilidad de llevar a cabo un inmenso ejercicio de equilibrio y justicia social con los
desamparados del mundo, de un aumento global de la calidad de vida, de una
potenciación de las cualidades humanas. Los pueblos de América Latina deben exigirle
a sus respectivas clases gobernantes, que hagan de la educación el gran e
imprescindible proyecto nacional, con el propósito de hacer nuestra transición hacia la
sociedad del conocimiento como seres activos, conscientes, responsables, curiosos y
emprendedores.

170
Veremos el desarrollo y consolidación de dos mundos: el físico y el virtual, que deberán
encontrar una línea o área de balance para complementarse positivamente, es decir
donde se retroalimenten para prestar eficazmente su amplia gama de servicios,
respetando la privacidad de los usuarios y presentando un frente unido para luchar
contra males modernos como el terrorismo y el crimen organizado y contra males
eternos como las epidemias y los desastres naturales.

FIN

171
Referencias

Capitulo 1: Introducción

1) Frederick F. Cartwright/“Disease and History” / Barnes & Noble, 1972


2) Dahlman, Carl / “Challenges of the knowledge economy for education” / World
Bank, 2003.
3) Dahlman, Carl / “The challenge of the knowledge economy for Latin America” /
Journal GCG, Georgetown University, 2007
4) Mark Wheelis / Biological Warfare at the 1346 Siege of Caffa / September 2002 /
Emerging Infectious Diseases Journal / CDC
5) Dr. Fred Goldberg / Climate Change in the Recent Past / April 2007 / Frontier
Centre for Public Policy
6) Carlota Pérez / “La otra globalización: los retos del colapso financiero” (Revista
Latinoamericana de economía, N°157, 2009)
7) Meisenzahl y Mokyr / “The Rate and Direction of Invention in the British Industrial
Revolution: Incentives and Institutions”,National Bureau of Economic Research /
Working Paper 16993 / April 2011
8) Gregory Clark (A farewell to alms : a brief economic history of the world /
Princeton University Press / 2007 / pp 01, 02)
9) Ian Morris / “Why the west rules, for now” / 2010

Capítulo 2: Concentración del conocimiento

1. Science and Engineering Indicators 2010, p4-41 / National Science Foundation


2. The global innovation 1000 (2007, 2008, 2009 y 2010) - booz&co / autores: Barry
Jaruzelski y Kevin Dehoff
3. http://www.nobelprize.org
4. “The Times / “Higher Education Supplement” - “World University Ranking”
5. “Institute of HigherEducation de la Universidad de Shanghái “JiaoTong“

172
6. Leonidas Torres C. / “La nueva dependencia: los activos intangibles”, Revista
Propiedad Intelectual, 2012 (año 11, Nº15) de la Universidad de los Andes,
Mérida, Venezuela.

Capítulo 3: Incremento de las capacidades, reducción de costos y aumento de la


velocidad de dispersión de la tecnología.

1. “The 2011 Shift Index – Measuring the forces of long term change” / Deloitte.
2. “Informe sobre Desarrollo Humano 2013” / PNUD - “El ascenso del Sur -
Progreso humano en un mundo diverso”
3. Organisation Internationale des Constructeurs d ´Automobiles (OICA) /
http://oica.net/
4. “Automobile Industry Pocket Guide - 2012” de la European Automobile
Manufacturers Association
5. ”2012 EU Industrial R&D Investment Scoreboard” / Joint Research Centre of the
European Commission.

Capítulo 4: Métrica para la sociedad del conocimiento

1) Banco Mundial / Programa Knowledge for Development


2) World Bank Institute / “Measuring Knowledge in the World’s Economies”
3) World Bank Institute / “Worldwide Governance Indicators, 1996–2006 – A
Decade of Measuring the Quality of Governance”
4) Banco Mundial / Proyecto Doing Business
5) Banco Mundial / Indicadores de Gobernabilidad.
6) INSEAD - OMPI / “The Global Innovation Index 2011” - Accelerating Growth and
Development
7) OECD / Programme for International Student Assessment (PISA - 2009).
8) INSEAD – WEF / The Global Information Technology Report 2010–2011
9) UNCTAD - InformationEconomyReport 2011
10) OMPI / “WIPO IP Facts and Figures 2011”

173
11) Harvard University – Center for International Development / “The Atlas of
Economic Complexity” / Hausmann, Hidalgo, et al / October 2011.
12) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) / Índice de
Desarrollo Humano (IDH).
13) International Communication Union (ITU) / “Measuring the Information Society
2011”
14) European Commission - “EU Industrial R&D Investment Scoreboard - 2010”
15) National Science Board – “Science and Engineering Indicators - 2010“
16) World Economic Forum / “The Global Competitiveness Report - 2011”
17) The Heritage Foundation / “Index of Economic Freedom - 2011”
18) Transparency International / “Corruption Perception Index - 2010”
19) Booz&Co / “The global innovation 1000”
20) Thomas Friedman / “La tierra es plana”, Ediciones Martínez Roca, 2006.
21) Economist Intelligence Unit / “The Global Talent Index Report: The Outlook to
2015”
22) UNESCO / “ScienceReport 2010”
23) Leonidas Torres C. / “Métrica para la sociedad del conocimiento”, Revista La
Propiedad Inmaterial (Nº16, año 2012) de la Universidad Externado, Bogotá,
Colombia.

Capítulo 5: La nueva división internacional del trabajo

1) “Lords of finance” (2009), Liaquat Ahamed


2) Federal Reserve Bank of St. Louis
3) “Innovation in global industries” p.35 / National Academic Press / 2008
4) Jason Dedrick y Kenneth Kraemer / “Who Captures Value in a Global Innovation
System?, 2007.
5) ”The globalization of innovation” (Jason Dedrick y Kenneth Kraemer / May 2008)
6) “15 Years of the Information Technology Agreement - Trade, innovation and
global production networks” / WTO, 2011
7) Leonidas Torres C./ “Los activos intangibles dentro del contexto de la sociedad
del conocimiento: el reto de su identificación y valoración”, Revista Propiedad

174
Intelectual, 2010 (año 9, Nº13) de la Universidad de los Andes, Mérida,
Venezuela.

Capítulo 6: La importancia de los activos intangibles en la sociedad del


conocimiento.

1) Baruch Lev / “Intangibles” / Brookings Institution Press / 2001


2) Baruch Lev (The reform of corporate reporting and auditing / Testimony before
the House of Representatives Committee on Energy and Commerce /February 6,
2002)
3) http://www.oceantomo.com/
4) National Academy of Sciences, 2009 / “Intangible Assets: Measuring and
Enhancing Their Contribution to Corporate Value and Economic Growth”
5) “Internationalization of Intangibles” / Carol Corrado (The Conference Board and
Georgetown University Center for Business and Public Policy) y Charles R.
Hulten (University of Maryland and NBER ) / February, 2013.
6) Carol Corrado, Charles Hulten y Daniel Sichel (2004, 2009) / “Measuring Capital
and Technology: An Expanded Framework”.
7) “Intangible Capital and Growth in Advanced Economies: Measurement Methods
and Comparative Results” / autores Carol Corrado, Jonathan Haskel, Cecilia
Jona-Lasinio y Massimiliano Iommi / publicado por el Imperial College, Business
School en junio de 2012.
8) “Decoding Microsoft” / Charles Hutten / marzo 2010
9) INNODRIVE / “Intangible capital and Productivity - Growth in European
Countries” / Cecilia Jona-Lasinio, Massimiliano Iommi , and Stefano Manzocchi /
February 2011
10) Deloitte / Combinaciones de negocios y cambios en las participaciones - Guía
de la NIIF 3 y la NIC 27 revisadas / junio 2009
11) “An Analysis of the International Application of IFRS 3, Business Combinations”.
12) “The Attention Economy: Measuring the Value of Free Goods on the Internet”
(enero 2012) / Erik Brynjolfsson y JooHee Oh / MIT Center for Digital Business.

175
Capítulo 7: Perspectivas del Presente.

1) "Race Against the Machine" / Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee / “MIT Center
for Digital Business”, 2012
2) Banco Mundial, “Information and Communications for Development 2012:
Maximizing Mobile”
3) ”Internet matters: the nets sweeping impact on growth, jobs and prosperity”
McKinsey / May 2011.
4) World Bank Institute, “Impact of Services Liberalization on Industry Productivity,
Exports and Development: Six Empirical Studies in the Transition Countries”,
April 2012
5) UNCTAD, “21st Century Services Issues”, Avasant, Doha, Qatar, 19-04-2012
6) comScore / State of the Internet, 1st quarter 2012
7) www.internetworldstasts.com
8) Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN)
9) “Email Statistic Report 2009-2013” / The Radicaty Group, California, EE.UU.
10) América Economía, ¨Estudio de comercio electrónico en América Latina, Mayo
2012.
11) Chris Anderson, 2012 / “Makers: the new industrial revolution”.
12) Cisco Company / “Tomorrow start here” / 2013

Capítulo 8: Conclusiones.

1) “15 Years of the Information Technology Agreement - Trade, innovation and


global production networks” / WTO, 2011
2) “Winning the $30 trillion decathlon” / McKinsey
3) Federal Ministry of Education and Research “Ideas. Innovation. Prosperity. High
Tech Strategy 2020 for Germany”.
4) National Academy of Sciences, “Rising to the Challenge: U.S. Innovation Policy
for Global Economy” / 2012

176
5) McKinsey Global Institute / “Disruptive technologies: Advances that will transform
life, business and the global economy” / May 2013.
6) “2012 Global R&D Funding Forecast” (Batelle Memorial Institute)
7) “Situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos/MG en
2011” (ISAAA)
8) “Abundance” , 2012 / Peter Diamandis y Steven Kotler.

ISBN 978-958-46-2113-9

177
C.Vitae - Resumen

Nombre y apellidos: Leonidas Torres Citraro

Correo: leonitor@gmail.com

Lugar, fecha de nacimiento y estado civil: Caracas, Venezuela, el 16 de agosto de 1943,


casado, cuatro hijos. / Cédula de extranjería Nº416.072

Domicilio actual: Bogotá, Colombia.

Estudios: Ingeniero industrial, Universidade Mackenzie (Sao Paulo, Brasil), diciembre de 1968 /
Ingeniero mecánico: Universidad Central de Venezuela, diciembre 1988.

Experiencia laboral.

Asesor empresarial en las áreas de finanzas, inversiones, mercado de capitales y propiedad


intelectual. Profesor invitado del postgrado de Propiedad Intelectual de la Universidad de Los
Andes (Mérida).

Artículos publicados:

a) "Los activos intangibles dentro del contexto de la sociedad del conocimiento: el reto de
su identificación y valoración." (publicado en la Revista Propiedad Intelectual, año 09,
N°13, de la Universidad de los Andes, Mérida - ULA).
b) "La Nueva Dependencia: Los Activos Intangibles" (publicado en la Revista Propiedad
Intelectual, año 11, N°15, de la ULA).
c) "Métrica para la sociedad del conocimiento" (publicado en la Revista La Propiedad
Inmaterial, N°16, año 2012, Universidad Externado, Bogotá)
d) “Los activos intangibles y su importancia en la sociedad del conocimiento” (propuesta su
publicación en la Revista La Propiedad Inmaterial del año 2014, Universidad Externado,
Bogotá)

Libros publicados:

 “Ficciones urbanas”, Colección de cuentos, febrero 2001, Editorial Comala, ISBN 980-
6478-37-1
 “Crónicas de la decadencia, Sobre la agonía de un pobre país rico” (Colección de
ensayos – Amazon – abril 2013) (ISBN 978-958-46-2000-2)
 América Latina: bochinche e insignificancia (Amazon – enero 2014)
 “Sociedad del conocimiento, su evolución, presente y perspectivas” (ISBN 978-958-46-
2113-9) / (Amazon – febrero 2014)

Experiencia docente
 UCV, Facultad de Ciencias, Escuela de Química (marzo 1974 - julio 1979).
 UCAB, Escuela de Ingeniería Industrial, (septiembre 1986 – feb.1988).
 CIED (PDVSA) – Mercado de Capitales (años 1992 al 2001)
 Universidad de Los Andes (Mérida). (años 2008 al presente)

178

También podría gustarte