Está en la página 1de 28

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 467

2006-06-28

PROPIEDADES DEL CAUCHO.


DETERMINACIÓN DE DUREZA CON DURÓMETRO

E: STANDARD TEST METHOD FOR RUBBER PROPERTY -


DUROMETER HARDNESS

CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopción idéntica


(IDT) por traducción, respecto a su
documento de referencia, la norma
ASTM D2240:05. Standard Test
Method for Rubber Property -
Durometer Hardness, Copyright
ASTM International. 100 Barr Harbor
Drive, West Conshohocken, PA
19429, USA

DESCRIPTORES: caucho - determinación de dureza;


dureza - dispositivos de medición;
dispositivos de medición - durómetros

I.C.S.: 83.060.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


Editada 2006-07-10
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 467 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2006-06-28.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 90 Manufacturas de caucho.

ASOCOLCAUCHOS INSTITUTO DE CAPACITACIÓN E


C.I. UNIROCA S.A. INVESTIGACIÓN DEL PLÁSTICO Y EL
CADENA PRODUCTIVA DEL CAUCHO CAUCHO –ICIPC–
CALZADO ATLAS LABORATORIO DE CONTROL DE
CALZADO FRATELLO LTDA. CALIDAD DEL EJERCITO
CEINNOVA MANUFACTURAS VICTOR GASKETS DE
CABLES DE ENERGÍA Y DE COLOMBIA
TELECOMUNICACIONES S.A. –CENTELSA– PARABOR COLOMBIA
ESCOBAR & MARTÍNEZ S.A. PROPOLIMEROS
EXPOCAUCHO LTDA. RUBBERMIX S.A.
FÁBRICA DE PRODUCTOS DE CAUCHO SENA
–ETERNA S.A.- SILICONAS Y ELASTÓMEROS
IMSA S.A. SNA
I.N.R. INVERSIONES REINOSO Y CÍA LTDA. SUELATEK
SYX FOOTWEAR
TELATEX

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

BONEM S.A. INDUSTRIA X-TRA SUELAS DE COLOMBIA


BUNDY COLOMBIA S.A. STANTON & CÍA S.A.
CALZADO OMEGA Y GRULLA S.A. TECNOCAUCHOS INDUSTRIALES
CAUCHOS INDUSTRIALES DE OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
COMPAÑÍA MANUFACTURERA MANISOL S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
GAUSSI S.A.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

PROPIEDADES DEL CAUCHO.


DETERMINACIÓN DE DUREZA CON DURÓMETRO

1. OBJETO

1.1 Este método describe doce tipos de dispositivos de medición de dureza conocidos como
durómetros: Tipos A, B, C, D, DO, E, M, O, OO, OOO, OOO –S, y R. También se describe el
procedimiento para determinar la dureza por indentación de las sustancias clasificadas como
elastómeros termoplásticos, caucho (termofraguado) vulcanizado, materiales elastoméricos,
materiales celulares esponjados y microporosos, materiales tipo gel, y algunos plásticos.

1.2 Este método de ensayo no es equivalente a otros métodos de dureza por indentación y
a otros tipos de instrumentos, específicamente los descritos en el método de ensayo
ASTM D1415.

1.3 Este método de ensayo no es aplicable al ensayo de tejidos recubiertos (cueros


sintéticos, textiles recubiertos con caucho o plástico entre otros).

1.4 Todos los materiales, instrumentos o equipos empleados para la determinación de


masa, fuerza o dimensión deben tener trazabilidad al National Institute for Standards and
Technology, o a otra organización reconocida internacionalmente de naturaleza paralela.

1.5 Los valores expresados en unidades SI se deben considerar normativos. Los valores
que se dan entre paréntesis son sólo para información. Muchas de las dimensiones
establecidas en SI son conversiones directas del sistema acostumbrado de los EEUU para
ajustar a la instrumentación, prácticas y procedimientos que existían antes de la Ley de
Conversión Métrica de 1975.

1.6 El propósito de esta norma no es cubrir todos los problemas de seguridad, asociados
con su uso, en caso de que existan. Es responsabilidad del usuario de esta norma, establecer
prácticas apropiadas de salud y seguridad y determinar la aplicabilidad de las limitaciones
regulatorias antes de su uso.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

2.1 NORMAS ASTM

ASTM D374, Test Methods for Thickness of Solid Electrical Insulation.

ASTM D618, Practice for Conditioning Plastics for Testing.

ASTM D785, Test Method for Rockwell Hardness of Plastics and Electrical Insulating Materials.

ASTM D1349, Practice for Rubber-Standard Temperatures for Testing.

ASTM D1415, Test Method for Rubber Property. International Hardness

ASTM D4483, Practice for Determining Precision for Test Method Standards in the Rubber and
Carbon Black Industries.

ASTM F1957, Test Method for Composite Foam Hardness-Durometer Hardness.

2.2 NORMAS ISO

ISO/IEC 17025:1999, General Requirements for the Competence of Testing and Calibration
Laboratories.

3. RESUMEN DEL MÉTODO DE ENSAYO

3.1 Este método permite medir la dureza con base en la indentación (penetración) inicial o
después de un período especificado, o ambos. Los durómetros con indicadores de lectura
máxima que se emplean para determinar los valores de dureza máxima de un material, pueden
producir valores de dureza más bajos, cuando se emplea el indicador máximo.

3.2 Los procedimientos para el Tipo M, ó durómetros de microdureza, se adaptan a probetas


cuya dureza normalmente no se puede determinar mediante los otros tipos de durómetros
descritos, debido a sus dimensiones o configuración. Los durómetros Tipo M están destinados a
muestras con un espesor o diámetro de sección transversal de 1,25 mm (0,050 pulgadas) o mayor,
aunque las muestras de menores dimensiones se pueden acomodar exitosamente bajo las
condiciones especificadas en la numeral 6 y tienen un intervalo de dureza medida con durómetro
Tipo M de entre 20 y 90. Aquellas muestras que tienen un intervalo de dureza medida con un
durómetro diferente al especificado deben emplear otro procedimiento adecuado para determinar la
dureza con un durómetro.

4. IMPORTANCIA Y USO

4.1 Este método de ensayo se basa en la penetración de un tipo específico de indentor


(penetrador), cuando se ubica con una determinada fuerza sobre el material, bajo condiciones
específicas. La dureza por indentación está inversamente relacionada con la penetración y
depende del módulo elástico y el comportamiento visco-elástico del material. La geometría del
penetrador y la fuerza aplicada influyen en las mediciones, de manera que no hay una relación
simple entre las medidas obtenidas con un tipo de durómetro y las que se obtienen con otro
tipo de durómetro u otro instrumento usado para medir la dureza. Este método de ensayo es
empírico y está previsto principalmente para propósitos de control. No existe ninguna relación
simple entre la dureza por indentación determinada por este método y las propiedades
fundamentales del material ensayado. Para propósitos de especificación se recomienda usar el
Método de ensayo ASTM D785 para materiales diferentes a los descritos en el numeral 1.1.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

5. EQUIPOS

5.1 Los equipos para medir la dureza, o durómetros, y un soporte de operación, Tipo I, Tipo 2
ó Tipo 3 (véase el numeral 5.1.2) constan de los siguientes componentes:

5.1.1 Durómetro

5.1.1.1 Pie de presión

La configuración y el área total del pie de presión de un durómetro pueden producir variaciones
sobre los resultados cuando hay diferencias significativas entre ellos. Se recomienda que
cuando se comparen las determinaciones de dureza con durómetros del mismo tipo (véase el
numeral 4.1), que las comparaciones sean entre durómetros que tengan configuraciones del
pie de presión y área total similares y que se reporte la configuración y el tamaño (véanse los
numerales 10.2.4 y 5.1.1.3).

5.1.1.2 Pie de presión, Tipos A, B, C, D, DO, E, O, OO, OOO y OOO-S

Con un orificio (para permitir la salida del penetrador) que tiene un diámetro especificado en la
Figura 1 (a, b, c, e, f y g), con su centro a mínimo 6,0 mm (0,24 pulgadas) de cualquier borde
del pie. Cuando el pie de presión no tiene un diseño plano circular, el área no debe ser menor a
500 mm2 (19,7 pulgadas2).

NOTA 1 El Tipo OOO y OOO-S difieren en la configuración de su penetrador, la fuerza del resorte y en los
resultados obtenidos. Véase la Tabla 1 y la Figura 1 (e y g).

5.1.1.3 Pie de presión

De diseño plano circular, denominado como tipo xR, donde x es la designación estándar del
durómetro y R indica el pie de presión circular descrito aquí, por ejemplo tipo aR, dR, etc. El
pie de presión tiene un orificio en el centro (para permitir la salida del penetrador) con el
diámetro especificado en la Figura 1 (a hasta g). El pie de presión plano circular tiene 18 mm
± 0,5 mm (0,71 pulgadas ± 0,02 pulgadas) de diámetro. Este tipo de durómetros se debe usar
en un soporte de operación (véase el numeral 5.1.2).

a) Los durómetros que tienen una configuración del pie de presión diferente a la
indicada en el numeral 5.1.1.3, no deben usar la designación como tipo xR, y se
recomienda que la configuración y tamaño de su pie de presión se indiquen en el
informe del ensayo (véase el numeral 10.2.4).

5.1.1.4 Pie de presión, Tipo M

Con un orificio localizado en el centro (para permitir la salida del penetrador) que tiene un
diámetro especificado en la Figura 1(d), con su centro a mínimo 1,60 mm (0,063 pulgadas) de
cualquier borde del pie de presión plano circular. El durómetro tipo M se debe usar en un
soporte de operación Tipo 3 (véase el numeral 5.1.2.4).

5.1.1.5 Penetrador

Formado a partir de una barra de acero y endurecido a 500 HV10 cuya forma concuerda con la
que ilustra la Figura 1 (a, b, c, d, e o g), pulido en el área de contacto de manera que no se
observen imperfecciones bajo una ampliación de 20x, con una longitud del penetrador de
2,50 mm ± 0,04 mm (0,098 pulgadas ± 0,002 pulgadas).

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

5.1.1.6 Penetrador tipo OOO –S

Formado a partir de una barra de acero y endurecido a 500 HV10 cuya forma concuerda con la
que ilustra la Figura 1 (f), pulido en el área de contacto de manera que no se observen
imperfecciones bajo una ampliación de 20x, con una longitud del penetrador entre 5,00 mm ±
0,04 mm (0,198 pulgadas ± 0,002 pulgadas).

5.1.1.7 Penetrador tipo M

Formado a partir de una barra de acero y endurecido a 500 HV10 cuya forma concuerda con la
que ilustra la Figura 1 (d), pulido en el área de contacto de manera que no se observen
imperfecciones bajo una ampliación de 50x, con una longitud del penetrador entre 1,25 mm ±
0,02 mm (0,049 pulgadas ± 0,001 pulgadas).

5.1.1.8 Dispositivo indicador de la extensión del penetrador

Análogo o electrónico digital, con una lectura que sea función inversa de la extensión del
penetrador tal que:

1) El dispositivo de lectura debe indicar de 0 a 100, con mínimo 100 divisiones iguales
a lo largo de la escala a una relación de un punto de dureza por cada 0,025 mm
(0,001 pulgadas) del movimiento del penetrador,

2) El dispositivo de lectura de durómetros Tipo OOO-S debe indicar lecturas de 0 a


100 con mínimo 100 divisiones iguales a una relación de un punto de dureza por
cada 0,050 mm (0,002 pulgadas) de movimiento del penetrador,

3) El dispositivo de lectura para durómetros Tipo M, debe indicar de 0 a 100, con


mínimo 100 divisiones iguales a una relación de un punto de dureza por cada
0,0125 mm (0,0005 pulgadas) del movimiento del penetrador, y

4) En el caso de indicadores análogos que tengan una lectura de 360°, los puntos
que indican 0 y 100 pueden estar en el mismo punto sobre el dial e indican 0,
100 o ambos.

5.1.1.9 Temporizador (opcional)

Dispositivo que se pueda fijar en un lapso de tiempo deseado, indicando al operador o


sosteniendo la lectura de dureza cuando se ha alcanzado el lapso de tiempo deseado. El
temporizador se debe activar automáticamente cuando el pie de presión está en contacto con
la muestra de ensayo, por ejemplo, cuando el recorrido inicial del penetrador ha terminado. Los
durómetros electrónicos digitales pueden estar equipados con dispositivos temporizadores
electrónicos que no deben afectar la lectura indicada o las determinaciones obtenidas por más
de la mitad de la tolerancia de calibración establecida en la Tabla 1.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

Ø 2,8 ± 0,3 mm
(0,111 ± 0,013 pulgadas)
Ø 1,27 ± 0,12 mm
(0,050 ± 0,005 pulgadas)

2,5 ± 0,04 mm
(0,098 ± 0,002 pulgadas)

LECTURA 35° ± 1 4 °
A CERO Ø 0,79 ± 0,03 mm
(0,03 ± 0,001 pulgadas)

Figura 1a. Penetrador tipo A y C

Ø 2,8 ± 0,3 mm
(0,111 ± 0,013 pulgadas)
Ø 1,27 ± 0,12 mm
(0,050 ± 0,005 pulgadas)

2,5 ± 0,04 mm
30° ± 12 °
(0,098 ± 0,002 pulgadas)

0,100 ± 0,012 mm R
LECTURA (0,004 ± 0,0005 pulgadas R)
A CERO

Figura 1b. Penetrador tipo B y D

Ø 3,6 ± 0,1 mm
(0,140 ± 0,004 pulgadas)
Ø 2,38 ± 0,08 mm
(0,0937 ± 0,004 pulgadas)

2,5 ± 0,04 mm
(0,098 ± 0,002 pulgadas)
1,19 ± 0,05 mm R
(0,0468 ± 0,002 pulgadas R)
LECTURA
A CERO

Figura 1c. Penetrador tipo O, DO y OO

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

Ø 1,19 ± 0,03 mm
(0,047 ± 0,001 pulgadas)
Ø 0,7874 ± 0,025 mm
(0,031 ± 0,001 pulgadas)

1,25 ± 0,02 mm
(0,049 ± 0,001 pulgadas)

0,100 ± 0,012 mm R
LECTURA (0,004 ± 0,0005 pulgadas R)
A CERO

Figura 1d. Penetrador tipo M

Ø 11,5 / 11,8 ± 0,13 mm


(0,453 / 0,465 ± 0,005 pulgadas)

2,5 ± 0,04 mm
(0,098 ± 0,002 pulgadas) 6,35 ± 0,3 mm SR
(0,420 ± 0,01 pulgadas)

LECTURA Ø 10,7 / 11,6 ± 0,13 mm


A CERO (0,420 / 0,455 ± 0,005 pulgadas)

Figura 1e. Penetrador tipo OOO

Ø 12,7 ± 0,3 mm
(0,5 ± 0,01 pulgadas)

5,0 ± 0,04 mm
(0,198 ± 0,002 pulgadas)

R 10,7 ± 0,13 mm
(0,420 ± 0,005 pulgadas)
LECTURA
A CERO Ø 11,9 ± 0,08 mm
(0,468 ± 0,003 pulgadas)

Figura 1f. Penetrador tipo OOO-S

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

Ø 6,0 ± 0,2 mm
(0,236 ± 0,008 pulgadas)

Ø 4,5 ± 0,5 mm
(0,18 ± 0,02 pulgadas)

2,5 ± 0,04 mm
(0,098 ± 0,002 pulgadas) 2,5 ± 0,04 mm
(0,098 ± 0,002 pulgadas)

LECTURA
A CERO

Figura 1g. Penetrador tipo E

5.1.1.10 Indicadores máximos (opcionales)

Los indicadores de lectura máxima, son manecillas indicadoras análogas auxiliares diseñadas
para permanecer en el valor de dureza máxima obtenido hasta que el operador lo restablezca.
Los indicadores máximos electrónicos son pantallas de lectura digitales que electrónicamente
indican y mantienen el valor de dureza máximo alcanzado hasta que el operador lo restablezca.

5.1.1.11 Los apuntadores análogos de lectura máxima han demostrado tener un efecto nominal
en los valores obtenidos; no obstante, este efecto es mayor en durómetros de menores cargas
de muelle real, por ejemplo, el efecto de un indicador de lectura máxima en las
determinaciones de durómetro Tipo D será menor que en aquellas determinaciones obtenidas
empleando un durómetro Tipo A. Los durómetros de tipo análogo pueden equiparse con
indicadores de lectura máxima. El efecto de un indicador de lectura máxima debe anotarse en
el momento de calibración en el informe de calibración (véase el numeral 10.1.5) y al reportar
determinaciones de dureza (véase el numeral 10.2.4). Los durómetros análogos Tipo M, OO,
OOO y OOO-S no deben estar equipados con indicadores de lectura máxima.

5.1.1.12 Los durómetros electrónicos digitales pueden estar equipados con indicadores
electrónicos de lectura máxima que no deben afectar la lectura indicada o las determinaciones
obtenidas en más de la mitad de la tolerancia de calibración del resorte establecida en la Tabla 1.

5.1.1.13 Resorte calibrado

Para aplicar fuerza al penetrador de acuerdo con lo indicado en la Figura 1 (a a g) y que pueda
aplicar las fuerzas de la manera especificada en la Tabla 1.

5.1.2 Soporte de operación (véase la Figura 2)

5.1.2.1 Los Tipos 1, 2 y 3 deben poder soportar la superficie del pie de presión del durómetro
paralela a la mesa de soporte de la muestra (véase la Figura 3) a lo largo del recorrido de cada
uno. Se debe verificar el paralelismo del pie de presión del durómetro con la mesa de soporte
de la muestra cada vez que se ajuste la mesa de soporte de la muestra de ensayo para
acomodar muestras de dimensiones variadas. Esto se puede realizar aplicando el pie de
presión del durómetro al punto de contacto con la mesa de soporte de la muestra y realizando
ajustes por medio del ensamble de montaje del durómetro o como lo especifique el fabricante.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

5.1.2.2 Soporte de operación, Tipo 1

(Probeta hacia el penetrador). Debe ser capaz de llevar la probeta hacia el penetrador de
manera que se minimice el golpe.
A
Tabla 1. Calibración de fuerza del resorte del durómetro . Todos los valores están en N

Valor indicado Tipo A, B, E, O Tipo C, D, DO Tipo M Tipo OO, OOO Tipo OOO-S
0 0,55 0 0,324 0,203 0,167
10 1,3 4,445 0,368 0,294 0,343
20 2,05 8,89 0,412 0,385 0,520
30 2,8 13,335 0,456 0,476 0,696
40 3,55 17,78 0,5 0,566 0,873
50 4,3 22,225 0,544 0,657 1,049
60 5,05 26,67 0,589 0,748 1,226
70 5,8 31,115 0,633 0,839 1,402
80 6,55 35,56 0,677 0,93 1,579
90 7,3 40,005 0,721 1,02 1,755
100 8,05 44,45 0,765 1,111 1,932
N/unidad de durómetro 0,075 0,4445 0,0044 0,00908 0,01765
Tolerancia de calibración
del resorte ±0,075 N ±0,4445N ±0,0176 N ±0,0182 N ±0,0353 N
A
Véase el numeral 5.1.1.3 para la designación Tipo xR

Montaje del durómetro


Palanca de
liberación

40 50 60
30 70
20 80
10 90
0 100

DURÓMETRO

Barra guía
de montaje
Barra guía de la mesa

Tornillo de ajuste para Mesa de soporte


la altura de la mesa de la muestra

Base con
cilindro hidaráulico

Base

Figura 2. Soporte de operación del durómetro

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

5.1.2.3 Soporte de operación, Tipo 2

(Penetrador sobre la probeta). Debe ser capaz de controlar la velocidad de descenso del
penetrador hacia la muestra a un máximo de 3,20 mm/s (0,125 pulgadas/s) y aplicar una fuerza
suficiente para superar la fuerza del resorte calibrado como se muestra en la Tabla 1.

5.1.2.4 Soporte de operación, Tipo 3

(Penetrador sobre la probeta). De amortiguación hidráulica, amortiguación neumática o


electromecánica (requerida para la operación de durómetros Tipo M), debe ser capaz de
controlar la velocidad de descenso del penetrador hacia la muestra a un máximo de 3,2 mm/s
(0,125 pulgadas/s) y aplicar una fuerza suficiente para superar la fuerza del resorte calibrado
como se muestra en la Tabla 1. Los soportes de aplicación manual, Tipo 1 ó Tipo 2 no se
aceptan para la operación de durómetro Tipo M.

5.1.2.5 El equipo debe estar vertical y nivelado y descansando en una superficie que minimice
la vibración. La operación del instrumento bajo condiciones adversas afecta negativamente las
mediciones obtenidas.

5.1.2.6 Dispositivo de soporte de la probeta

(Véase la Figura 3) dispositivo acoplado al soporte de operación, el cual tiene una superficie
plana sólida. La plataforma de soporte de la probeta puede tener orificios diseñados para
aceptar varios insertos o soportes fijos (véase la Figura 3) para sostener el soporte de probetas
de configuración irregular. Cuando se emplean insertos para soportar probetas de ensayo, se
debe tener cuidado de alinear el penetrador con el centro del inserto, o el punto en el cual el
penetrador hace contacto con la probeta. Se debería tener cuidado de garantizar que el
penetrador no haga contacto de manera abrupta con la mesa de soporte de la probeta puesto
que se puede causar daño al penetrador.

Orificio para la barra guía

Receptáculo para los insertos

Mesa de soporte (vista superior)

Insertos típicos para colocar probetas de tubo y anillos


y muestras pequeñas en la mesa de soporte

Tubo Anillo Plano

Figura 3. Mesa de soporte para probeta pequeña

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

6. MUESTRA DE ENSAYO

6.1 La muestra de ensayo, denominada como probeta, debe tener al menos 6,0 mm
(0,24 pulgadas) de espesor, a menos que se sepa que con una probeta más delgada se
obtienen resultados equivalentes a los obtenidos con la probeta de 6,0 mm (0,24 pulgadas)

6.1.1 Una probeta puede estar compuesta de piezas unidas para obtener el espesor
necesario, pero las determinaciones hechas en tales probetas pueden no concordar con las
que se han hecho en probetas sólidas, porque es posible que las superficies de las piezas
unidas no estén completamente en contacto. Las dimensiones laterales de la probeta deben
ser suficientes para permitir mediciones al menos a una distancia de 12,0 mm (0,48 pulgadas)
de cualquier borde, a menos que se sepa que se obtienen resultados idénticos cuando las
mediciones se hacen a menor distancia de éste.

6.1.2 Las superficies de la probeta deben ser planas y paralelas, sobre un área suficiente
para permitir que el pie de presión haga contacto con la probeta sobre un área que tenga un
radio de al menos 6,0 mm (0,24 pulgadas) desde el punto del penetrador. La probeta debe
soportarse adecuadamente para permitir su ubicación y estabilidad. No se puede realizar una
determinación adecuada de la dureza si el punto de contacto con el penetrador está disparejo o
áspero.

6.2 Las probetas de ensayo Tipo M, OOO, OOO-S deben ser de mínimo 1,25 mm
(0,05 pulgadas) de espesor a menos que se sepa que con una probeta más delgada se
obtienen resultados equivalentes a los obtenidos con una probeta de 1,25 mm (0,05 pulgadas).

6.2.1 Una probeta Tipo M que no tenga la configuración descrita en el numeral 6.2.2 se puede
componer de piezas unidas para obtener el espesor necesario, aunque es posible que las
determinaciones realizadas con tales probetas no concuerden con las realizadas con probetas
sólidas puesto que existe la posibilidad de que las superficies de las muestras plegadas no
estén completamente en contacto. Las dimensiones laterales de la probeta deben ser
suficientes para permitir mediciones de mínimo 2,50 mm (0,10 pulgadas) de distancia de
cualquier borde a menos que se sepa que se obtienen resultados idénticos cuando las
mediciones se realizan a una distancia menor de un borde. No se puede realizar una
determinación adecuada de la dureza si el punto de contacto con el penetrador está disparejo o
áspero.

6.2.2 La probeta Tipo M, cuando se configura como un anillo (o-ring), u otra forma irregular,
debe ser de mínimo 1,25 mm (0,05 pulgadas) de diámetro de sección transversal, a menos que
se sepa que con una probeta más delgada se obtienen resultados equivalentes a los obtenidos
con una probeta de 1,25 mm (0,05 pulgadas). La probeta debe soportarse adecuadamente en
un dispositivo (véase la Figura 3) que proporcione ubicación y estabilidad.

6.3 El espesor mínimo requerido de la probeta depende de la profundidad que alcance el


penetrador en ella; por ejemplo, las probetas más delgadas se pueden usar para materiales que
tengan valores de dureza en el extremo superior de la escala. La distancia mínima desde el borde
a la cual se pueden hacer las mediciones de igual manera disminuye al aumentar la dureza.

7. CALIBRACIÓN

7.1 PROCEDIMIENTO PARA AJUSTAR LA EXTENSIÓN DEL PENETRADOR

7.1.1 Se colocan bloques dimensionales de precisión de base (como mínimo Grado B o


mejor) encima de la mesa de soporte y por debajo del pie de presión del durómetro y el

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

penetrador. Se organizan los bloques de modo que el pie de presión del durómetro haga
contacto con los bloques más grandes y la punta del penetrador apenas haga contacto con el
bloque más pequeño (véase la Figura 4). Es necesario observar la organización de los bloques
y el pie de presión/penetrador bajo una ampliación mínima de 20X para garantizar la adecuada
alineación.

7.1.2 La longitud y forma del penetrador deben estar de acuerdo con lo indicado en el
numeral 5.1.1.5, 5.1.1.6, o 5.1.1.7, con respecto al tipo de durómetro (véase la Figura 1, a a g).
Se requiere examinar la condición del penetrador bajo ampliación de 20X y 50X para
penetradores Tipo M. Se deben cambiar los penetradores que presenten deformación o daño.

7.1.3 Se debe emplear una combinación de bloques calibradores dimensionales para lograr
una diferencia de 2,54 mm + 0,00/ – 0,0254 mm (0,100 pulgadas + 0,00/ – 0,001 pulgadas)
entre ellos. Para durómetros Tipos OOO-S las dimensiones del bloque calibrador son 5,08 mm
+ 0,00/ – 0,0508 mm (0,050 pulgadas + 0,00/ – 0,0005 pulgadas). Para durómetros Tipo M las
dimensiones del bloque calibrador son 1,27 mm + 0,0/ – 0,0127 mm (0,050 pulgadas + 0,00/ –
0,0005 pulgadas) entre ellos (véase la Figura 4).

7.1.4 Se hace descender cuidadosamente el pie de presión hasta que haga contacto con el
bloque (los bloques) dimensionales más grande(s), y la punta del penetrador apenas haga
contacto con el bloque más pequeño verificando la extensión completa del penetrador.

7.1.5 Se ajusta la extensión del penetrador a 2,50 mm ± 0,004 mm (0,098 pulgadas ±


0,002 pulgadas). Para durómetros Tipos OOO-S, se ajusta la extensión del penetrador a
5,0 mm ± 0,04 mm (0,198 pulgadas ± 0,002 pulgadas). Para durómetros Tipo M, se ajusta la
extensión del penetrador a 1,25 mm ± 0,02 mm (0,049 pulgadas ± 0,001 pulgadas) siguiendo el
procedimiento recomendado por el fabricante.

7.1.5.1 Al realizar los procedimientos del numeral 7.1, se debería tener cuidado para no causar
daño a la punta del penetrador. La Figura 4 representa una organización adecuada para
calibrar la extensión del penetrador.

Pie de presión
Penetrador

40 50 60
30 70
20 80
10 90
0 100

DURÓMETRO TIPO M

Lectura del penetrador véase el numeral 7.2


Bloque para calibración
Extensión del penetrador véase el numeral 7.1.4
de dimensiones con precisión
rectificada véase el numeral 7.1.2

Figura 4. Detalle de la extensión del penetrador y ajuste de la lectura

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

7.1.6 El paralelismo del pie de presión del durómetro con la superficie de soporte, y por ende
los bloques calibradores dimensiónales, en el momento de la calibración de los instrumentos
debe estar de acuerdo con el método de ensayo D374, Machinist’s Micrometers o de acuerdo
con los procedimientos especificados por el fabricante.

7.2 AJUSTE DEL DISPOSITIVO DE LECTURA DEL PENETRADOR

7.2.1 Después de ajustar la extensión del penetrador como se indica en el numeral 7.1, se
emplea una organización similar de bloques calibradores para verificar la relación lineal entre el
recorrido del penetrador y la lectura indicada en dos puntos: 0 y 100. Siguiendo las
recomendaciones del fabricante, se realizan los ajustes de modo que:

7.2.2 El dispositivo indicador de lectura muestre un valor igual al recorrido del penetrador
medido dentro del intervalo:

- 0,0 + 1,0 unidades del durómetro medidas en 0;

± 0,50 unidades del durómetro medidas en 100;

± 1 unidades del durómetro en todos los demás puntos indicados en el numeral 7.4.

7.2.3 Cada punto de durómetro indicado es igual a 0,025 mm (0,001 pulgadas) de recorrido del
penetrador, excepto para:

7.2.3.1 Durómetros Tipo M cada punto indicado es igual a 0,012 5 mm (0,000 5 pulgadas) de
recorrido del penetrador;

7.2.3.2 Durómetros tipo OOO-S cada punto indicado es igual a 0,050 mm (0,002 pulgadas) de
recorrido del penetrador;

7.2.4 El indicador no debe mostrar un valor mayor a 100 ó menor que 0 en el momento de la
calibración.

7.2.5 Son aceptables otros medios para determinar la extensión del penetrador o el recorrido
del penetrador, tal como métodos de medición óptica o láser. La instrumentación empleada
debe tener trazabilidad como se describe en el numeral 1.4.

7.2.6 El durómetro debe apoyarse de manera adecuada al realizar los procedimientos descritos
en los numerales 7.1 y 7.2.

7.3 DISPOSITIVO DE CALIBRACIÓN

7.3.1 El resorte del durómetro se debe calibrar apoyando el durómetro en un dispositivo de


calibración (véase la Figura 5) en una posición vertical y aplicando una fuerza medible a la
punta del penetrador. La fuerza puede medirse por medio de una balanza como se describe en
la Figura 5 ó de una celda de fuerza electrónica. El dispositivo de calibración debe ser capaz de
medir la fuerza aplicada dentro del 0,5 % de la fuerza del resorte máxima necesaria para lograr
100 unidades de durómetro.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

Montaje del durómetro


Palanca de liberación

Tornillo de ajuste de altura 40 50 60 Tornillo de activación


30 70
20 80
del durómetro
10 90
Barra guía del montaje 0 100
Base de aplicación de carga
Índice de DURÓMETRO TIPO M

incremento Fulcro Contramasa (tara)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Brazo

Índicice del nivel del brazo


Masa Barra de restricción del brazo

Base de apoyo para


el funcionamiento

Pie de nivelación

Figura 5. Ejemplo de un equipo para calibración del durómetro

7.3.2 Se debe tener cuidado de garantizar que la fuerza se aplica verticalmente a la punta del
penetrador, porque las cargas laterales podrían causar errores en la calibración (véanse los
numerales 7.1.5.1 y 7.1.6).

7.4 CALIBRACIÓN DEL RESORTE

El resorte debe calibrarse en las lecturas de escala de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90. La
fuerza medida (9,8 x masa en kilogramos) debe estar dentro de la tolerancia de calibración del
resorte especificada en la Tabla 1. En la Tabla 1 se identifica la fuerza medida aplicada al
penetrador para el intervalo completo del instrumento, aunque es necesario sólo verificar la
calibración del resorte en los puntos enunciados aquí.

7.5 PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DEL RESORTE

7.5.1 Se asegura que la extensión del penetrador se haya ajustado de acuerdo con el
numeral 7.1 y la relación lineal entre el recorrido del penetrador y la lectura como se especifica
en el numeral 7.2.

7.5.2 Se coloca el durómetro en el dispositivo de calibración como se representa en la Figura 5.


Se aplican las fuerzas indicadas en la Tabla 1 de modo que las fuerzas aplicadas se alineen con
la línea central del penetrador de manera que elimine el golpe o vibración y se ajusta el
durómetro de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de modo que:

7.5.3 En los puntos enumerados en el numeral 7.4, la lectura debe indicar un valor igual a
0,025 mm (0,001 pulgadas) de recorrido del penetrador. Para los durómetros Tipo OOO-S, la lectura
debe indicar un valor igual a 0,05 mm (0,002 pulgadas) de recorrido del penetrador. Para los
durómetros Tipo M, el dispositivo de lectura debe indicar un valor igual a 0,0125 mm
(0,000 5 pulgadas) de recorrido del penetrador dentro de las tolerancias de calibración del resorte
especificadas en el numeral 7.6
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

7.6 Las tolerancias de calibración del resorte son ± 1,0 unidades del durómetro para Tipos
A, B, C, D, E, O y DO, ± 2,0 unidades de durómetro para los Tipos OO, OOO y OOO-S y ± 4,0
unidades de durómetro para Tipo M, mientras no se indiquen por debajo de 0 ó por encima de
100 en el momento de la calibración, (véase a la Tabla 1).

7.7 COMBINACIONES DE FUERZA DE RESORTE

7.7.1 Para durómetros Tipo A, B, E y O:

Fuerza, N = 0,55 + 0,075 HA

en donde

HA = lectura de dureza en durómetros Tipo A, B, E y O.

7.7.2 Para durómetros Tipo C, D y DO:

Fuerza, N = 0,444 5 HD

en donde

HD = lectura de dureza en durómetros Tipo C, D y DO

7.7.3 Para durómetros Tipo M:

Fuerza, N = 0,324 + 0,004 4 HM

en donde

HM = lectura de dureza en durómetros Tipo M.

7.7.4 Para durómetros Tipo OO y OOO:

Fuerza, N = 0,203 + 0,009 08 HOO

en donde

HOO = lectura de dureza en durómetros Tipo OO

7.7.5 Para durómetros Tipo OOO-S:

Fuerza, N = 0,167 + 0,01765 HOOO-S

en donde

HOOO-S = lectura de dureza en durómetros Tipo OOO-S

7.8 El bloque o bloques de referencia de caucho suministrados para verificar la operación


del durómetro y el estado de calibración no resultan confiables como patrones de calibración.
Los procedimientos de calibración descritos en el numeral 7 son los únicos procedimientos de
calibración válidos.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

7.8.1 No son muy recomendados los bloques de referencia de metal (véase la Nota 2).

7.9 La verificación del estado de calibración del durómetro, durante el uso de rutina se
puede realizar así:

7.9.1 Verificando que la lectura de cero no es mayor a un punto sobre el cero y no es menor a
cero (en durómetros así equipados), cuando el durómetro esta ubicado de manera que no
estén presentes fuerzas externas sobre el penetrador.

7.9.2 Verificando que la lectura de 100 no es mayor de 100 y no menor a 99 cuando el


durómetro se coloca sobre una superficie plana de un material no metálico de manera que el
que el pie de presión esté completamente en contacto, provocando que el penetrador este
completamente retraído.

7.9.2.1 Es importante que cuando registre la verificación del 100, como se describió en el
numeral 7.9.2, se tenga extremo cuidado para no causar daño al penetrador. No se recomienda
la verificación del valor de 100 en durómetros que tengan una fuerza del resorte mayor a 10 N
(Tipos C, D y DO).

7.9.2.2 Cuando se registre la verificación del 100, como se describió en el numeral 7.9.2 el
material no metálico debe ser de un valor de dureza mayor de 100 del tipo (de escala) del
durómetro a ser empleado. Se ha encontrado satisfactorio para esta aplicación el vidrio
templado de un espesor mayor a 6,35 mm (0,25 pulgadas).

7.9.3 Verifique la lectura en cualquier otro punto empleando bloques de referencia de caucho
disponibles comercialmente, los cuales estén certificados en un valor establecido para tipo (de
escala) del durómetro a ser empleado. El valor registrado del durómetro debería estar entre
± 2 puntos del durómetro del valor establecido del bloque de referencia.

7.9.4 Las lecturas de verificación del cero y el 100 de un durómetro proporcionan una
seguridad razonable de que permanece válida la relación lineal entre lo indicado en el
dispositivo de lectura y el mecanismo del durómetro.

7.9.5 La verificación de los puntos entre cero y 100 proporciona una seguridad razonable de
que permanece válida la relación curvilínea entre lo indicado en el dispositivo de lectura y el
mecanismo del durómetro.

7.9.6 Este no es un procedimiento de calibración, es un medio por el cual un usuario puede


verificar rutinariamente que el durómetro puede estar funcionando correctamente (véase la
Nota 2).

8. ATMÓSFERA DEL LABORATORIO Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS PROBETAS


DE ENSAYO

8.1 Los ensayos se deben realizar en la atmósfera de laboratorio estándar, como se define
en la norma ASTM D618, numeral 4.2.

8.2 El instrumento se debe mantener en la atmósfera estándar de laboratorio, como se


define en la norma ASTM D618, Sección 4.1 durante 12 h antes de realizar un ensayo.

8.3 La muestra debe acondicionarse a 40 % HR a 23 °C exclusiva para el control de


humedad, como se describe en la práctica ASTM D618, Sección 8.1, Procedimiento A y se
ensaya bajo las mismas condiciones, exclusivas del control de humedad.
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

8.4 Estos procedimientos se pueden modificar si se acuerda entre los laboratorios o entre el
proveedor y el usuario y si están de acuerdo con procedimientos alternativos identificados en la
práctica ASTM D618.

8.5 No se ha hecho ninguna evaluación concluyente en los durómetros a temperaturas


diferentes de 23,0 °C ± 2,0 °C (73,4 °F ± 3,6 °F). El acondicionamiento a otras temperaturas
puede mostrar cambios en la calibración. La decisión sobre el uso del durómetro a
temperaturas diferentes de éstas debe tomarse a nivel local (véase la Práctica ASTM D1349).

9. PROCEDIMIENTO

9.1 MANIPULACION DEL SOPORTE DE OPERACIÓN (SE REQUIERE SOPORTE DE


OPERACIÓN TIPO 3 PARA TIPO M)

9.1.1 Se debe tener cuidado de minimizar la exposición del instrumento a condiciones


ambientales que resulten adversas al desempeño del instrumento, o que afecten adversamente
los resultados del ensayo.

9.1.2 Se ajusta el pie de presión para mantener el paralelismo de la mesa como se describe
en el numeral 5.1.2.1. Es necesario realizar este ajuste cada vez que se mueva la mesa de
soporte para acomodar muestras de diferentes dimensiones.

9.1.3 Antes de realizar un ensayo, se ajusta la distancia vertical desde el pie de presión hasta
la superficie de contacto de las muestras de ensayo a 25,4 mm ± 2,5 mm (1,00 pulgadas ±
0,100 pulgadas) a menos que se sepa que se obtienen resultados idénticos con pie de presión
a una distancia vertical mayor o menor desde la superficie de contacto de la muestra de
ensayo, o si se estipula de otro modo por el fabricante.

9.1.4 Se coloca la probeta sobre la mesa de soporte, de manera que el punto de contacto del
penetrador esté de acuerdo con el numeral 6, a menos que se conozca que se obtienen
resultados idénticos cuando se realizan mediciones con el penetrador a una distancia menor
del borde de la probeta de ensayo.

9.1.5 Se acciona la palanca de liberación (véase la Figura 2) del soporte operante o se activa
el dispositivo electromecánico, permitiendo que el durómetro descienda a una velocidad
controlada y se aplica el pie de presión a la probeta de acuerdo con el numeral 5.1.2. En el
caso de los soportes de operación tipo "probeta hacia el penetrador", se opera la palanca u otro
mecanismo para aplicar la muestra al penetrador de manera que se garantice el contacto
paralelo de la muestra al pie de presión del durómetro sin golpearlo y con la fuerza suficiente
para sobrepasar la fuerza de resorte calibrado como se muestra en la Tabla 1.

9.1.6 Para durómetros Tipo M, es obligatorio un soporte de operación que aplique la masa a
una velocidad de descenso controlada, sin golpear. No se acepta la aplicación manual o el
empleo de soportes Tipo 1 ó Tipo 2 para el durómetro Tipo M, véase el numeral 5.1.2.4

9.1.7 Para cualquier material cubierto por numeral 1.1, una vez el pie de presión está en
contacto con la probeta, por ejemplo cuando ha finalizado el recorrido inicial del penetrador, se
debe registrar la lectura máxima indicada. Se debe considerar como estándar un intervalo de
tiempo de 1 s, entre la finalización del recorrido inicial de penetrador y el registro de la lectura
indicada. Se pueden emplear otros intervalos de tiempo cuando hay acuerdo entre laboratorios
o entre el proveedor y el usuario y registrarse como corresponde. La lectura de la dureza puede
cambiar con el tiempo.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

9.1.7.1 Si el durómetro está equipado con un indicador electrónico de lectura máxima, o un


temporizador (véase el numeral 5.1.1.9), la lectura máxima indicada debe registrase dentro de
1 s ± 0,3 s después de finalizar el recorrido del penetrador e informarse (véase el numeral
10.2.9 para protocolos de informe), a menos que se indique algo diferente.

9.1.7.2 Si el durómetro está equipado con un indicador análogo de lectura máxima (véase el
numeral 5.1.1.10), la lectura máxima indicada se puede registrar y debe ser informada (véase
el numeral 10.2.9), a menos que se indique algo diferente.

9.1.7.3 Si el durómetro no esta equipado con los dispositivos descritos en el numeral 5.1.1.9 o
en el numeral 5.1.1.10, la lectura indicada debe registrarse en lo posible dentro de 1 s e
informarse (véase el numeral 10.2.9), a menos que se indique algo diferente.

9.1.8 Se realizan cinco mediciones de dureza en diferentes posiciones, sobre la probeta


separadas al menos 6 mm (0,24 pulgadas), para el Tipo M separadas 0,80 mm (0,030 pulgadas); y
se determina el promedio aritmético, o de manera alternativa se calcula la mediana. Se deben
reportar los medios empleados para calcular las determinaciones de acuerdo con el numeral 10.2.8.

9.2 OPERACIÓN MANUAL DEL DURÓMETRO (SOSTENIDO CON LA MANO)

9.2.1 Se debe tener cuidado de minimizar la exposición del instrumento a las condiciones
ambientales que son adversas para el desempeño del instrumento, o que afectan
adversamente los resultados del ensayo.

9.2.2 Se coloca la probeta en una superficie plana, dura, horizontal. Se sostiene el durómetro
en una posición vertical con la punta del penetrador a una distancia desde cualquier borde de
la probeta como se describe en el numeral 6, a menos que se sepa que se obtienen resultados
idénticos cuando se realicen mediciones con el penetrador a una distancia menor.

9.2.3 Se aplica el pie de presión a la probeta, manteniéndola en una posición vertical con el
pie de presión paralelo a la probeta, con una acción hacia abajo firme y uniforme que evite el
golpe, que el pie de presión se voltee sobre la probeta, o que aplique una fuerza lateral. Se
aplica suficiente presión para asegurar el contacto firme entre el pie de presión y la probeta.

9.2.4 Para cualquier material cubierto por el numeral 1.1, la lectura de la escala se debe
tomar dentro de 1 s ± 0,1 s, siguiente al momento en que el pie de presión hace contacto con la
probeta, o después de cualquier período acordado entre laboratorios o entre el proveedor y el
usuario. Si el durómetro está equipado con un indicador de lectura máxima, la lectura máxima
indicada debe registrase dentro de 1 s ± 0,1 s después de finalizar el recorrido del penetrador.
La lectura de dureza puede cambiar con el tiempo.

9.2.5 Se realizan cinco mediciones de dureza en diferentes posiciones, sobre la probeta


separada al menos 6,0 mm (0,24 pulgadas), y se determina el promedio aritmético, o de
manera alternativa se calcula la mediana. Se deben reportar los medios empleados para
calcular las determinaciones de acuerdo con el numeral 10.2.8.

9.3 Se sabe que las lecturas del durómetro por debajo de 20 ó por encima de 90 no son
confiables. Se sugiere no registrar las lecturas en estos intervalos.

9.4 La operación manual de un durómetro (sostenido con la mano) causará variaciones en


los resultados obtenidos. Se puede obtener una mejor repetibilidad empleando una masa,
fijada de forma segura al durómetro y centrada en el eje del penetrador. Las masas
recomendadas son 1 kg para durómetros Tipo A, B, E y O, 5 kg para durómetros Tipo C, D y
DO y 400 g para durómetros Tipo OO, OOO y OOO-S. No se permite la introducción de una
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

masa adicional en los durómetros Tipo M. Se puede lograr una mejoría adicional empleando un
soporte de operación del durómetro que controle la velocidad de descenso del pie de presión
del durómetro hacia la probeta de ensayo y que incorpore las masas descritas anteriormente.

10. INFORME

10.1 INFORME DE CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO (DURÓMETRO O SOPORTE DE


OPERACIÓN)

10.1.1 Fecha de calibración.

10.1.2 Fecha de la última calibración.

10.1.3 Fecha debida de calibración (véase la Nota 2).

10.1.4 Fabricante, tipo, modelo y número serial del instrumento y una anotación si se cuenta
con un indicador máximo o un dispositivo temporizador.

10.1.5 Valores obtenidos (resultados pre- y post- calibración), incluyendo una anotación del
efecto de un indicador máximo, si lo hay. El método para reportar el valor calibrado debe ser
obteniendo la media aritmética de las determinaciones.

10.1.6 Temperatura ambiente

10.1.7 Humedad relativa

10.1.8 Identificación del técnico

10.1.9 Patrones aplicables contra los cuales se calibra el instrumento.

10.1.10 Información del instrumento a calibrar que incluye tipo, número de serie, fabricante,
fecha de la última calibración, fecha en la que se debe calibrar (véase la Nota 2) y una
declaración de trazabilidad de patrones empleados contra NIST u otra organización reconocida.
Véase el numeral 1.4.

10.2 INFORME DE MEDICIÓN DE DUREZA

10.2.1 Fecha de ensayo

10.2.2 Humedad relativa

10.2.3 Temperatura ambiente

10.2.4 Fabricante, tipo y número de serie del durómetro y soporte de operación, o ambos,
incluyendo una anotación si se cuenta con un indicador máximo o dispositivo temporizador,
fecha de la última calibración y fecha en que se debe calibrar (véase la Nota 2).

NOTA 2 El intervalo de calibración (fecha en que se debe calibrar) de un durómetro, la determina el usuario, con
base en la frecuencia de uso, la severidad de las condiciones, los factores ambientales y otras variables.

Se recomienda verificar periódicamente la operación y el estado de calibración usando bloques de ensayo de


caucho disponibles comercialmente (véase el numeral 7.8), especialmente diseñados para este propósito.

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

Un instrumento que ha sido expuesto a un golpe severo, esté visiblemente dañado, o que genere una diferencia
mayor de dos puntos de los bloques de caucho calibrados u otro estándar de referencia, o se sospecha de su
confiabilidad, se debe retirar de servicio y ser devuelto a una institución de calibración calificada.

Se recomienda un intervalo de calibración de un año para bloques de ensayo y para los durómetros que no se usen
constantemente, y más frecuentemente para otros.

El intervalo de calibración para instrumentos y dispositivos periféricos empleados en la calibración de durómetros, lo


determina el proveedor del servicio de calibración. Se recomienda seguir los protocolos establecidos en ISO/IEC
17025, los requeridos por el fabricante y aquellos para los cuales el servicio se suministra.

10.2.5 Los medios de ensayo, sean manuales (sostenidos con la mano), el soporte de
operación Tipo 1 (probeta hacia el penetrador), el soporte de operación Tipo 2 (penetrador
hacia la probeta) o soporte de operación Tipo 3 (amortiguado electromecánica o
hidráulicamente).

10.2.6 Descripción de la probeta de ensayo, incluyendo espesor, número de piezas plegadas si


el espesor es menor que el indicado en el numeral 6, incluyendo la fecha de vulcanización.

10.2.7 Identificación completa del material de ensayo.

10.2.8 Valor de dureza obtenido y método de cálculo, ya sea media aritmética o de manera
alternativa, la mediana.

10.2.9 El intervalo del tiempo de dureza por penetración en el cual se realiza la determinación.
Las lecturas pueden reportarse de la siguiente manera:

M/60/1

en donde

M es el tipo de durómetro, 60 la lectura y 1 el tiempo en segundos que el pie de presión está en


contacto con la probeta o por medio de un dispositivo temporizador electrónico.

11. PRECISIÓN Y DESVIACIÓN

11.1 Las expresiones de precisión y desviación se han preparado de acuerdo con lo indicado
en la Práctica D4483. Se debe consultar en esta norma la terminología y otros conceptos
estadísticos y de ensayo.

11.2 La precisión Tipo 1 para el durómetro Tipo M se determinó a partir de un programa


interlaboratorio con 21 materiales de dureza diferente, con seis laboratorios participantes. Los
ensayos se realizaron en dos días separados en cada laboratorio para el programa de ensayo
con el durómetro Tipo M. Todos los materiales se obtuvieron de una única fuente,
suministrados comúnmente como materiales de referencia con los instrumentos del fabricante.

11.3 Los resultados de precisión en este numeral de precisión y desviación presentan un


estimativo de la precisión de este método de ensayo con los materiales (cauchos) empleados
en el programa interlaboratorio particular como se describió anteriormente. No se deberían
emplear parámetros de precisión para ensayo de aceptación o rechazo, o ambos, de cualquier
grupo de materiales sin documentación sobre su aplicabilidad a dichos materiales particulares y
los protocolos de ensayo específicos que incluye esta norma.

11.4 La precisión Tipo 1 para métodos con durómetros Tipo A y D se determinó con base en
un programa interlaboratorios, con tres materiales de diferente dureza, en el que participaron
seis laboratorios. Los ensayos se realizaron en dos días diferentes, en cada laboratorio para
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

los programas de ensayo con durómetros A y D. Todos los materiales provenían de una misma
fuente.

11.5 Un resultado de ensayo para dureza, para Tipos de durómetros A, D y M fue el


promedio de cinco lecturas individuales de dureza tomadas en cada día en cada laboratorio.

11.6 La Tabla 2 muestra los resultados de precisión para el método con el durómetro
Tipo M1. La Tabla 3 da los resultados de precisión para el método con el durómetro Tipo A2 y la
Tabla 4 presenta los resultados de precisión para el método con el durómetro Tipo D3.

11.7 PRECISIÓN

La precisión de este método de ensayo se puede expresar en el formato de las siguientes


expresiones que emplean como valor apropiado r, R, (r) ó (R), es decir, el valor que se utiliza
en las decisiones sobre los resultados de los ensayos (obtenidos con este método). El valor
apropiado es el valor de r o R asociado con un nivel promedio de los que aparecen en la Tabla
1, que sea más cercano al nivel promedio en cuestión (en cualquier momento, para cualquier
material) en los ensayos de rutina.

NOTA 3 La determinación de la precisión Tipo 1 para durómetros tipo E, OOO, OOO-S y R no esta aun disponible.

11.7.1 Repetibilidad

La repetibilidad, r, de estos métodos de ensayo se ha establecido como el valor apropiado


tabulado en las Tablas 2 - 4. Los resultados de dos ensayos, obtenidos bajo los procedimientos
normales de ensayo, que difieran por más de este valor tabulado r, (para cualquier nivel), se
deben considerar como derivados de poblaciones de muestras diferentes o no idénticas.

11.7.2 Reproducibilidad

La reproducibilidad, R, de estos métodos de ensayo se ha establecido como el valor apropiado,


tabulado en las Tablas 2 - 4. Los resultados de dos ensayos, obtenidos en dos laboratorios
diferentes, bajo los procedimientos normales de ensayo, que difieran por más de este valor
tabulado, R (para cualquier nivel dado), se deben considerar como provenientes de
poblaciones de muestras diferentes o no idénticas.

11.7.3 La repetibilidad y la reproducibilidad expresadas como un porcentaje del nivel promedio


(r) y (R), tienen expresiones de aplicación equivalente, tal como la tienen r y R. Para la
expresión de (r) y (R), la diferencia en los dos resultados de ensayos se expresa como un
porcentaje del promedio aritmético de los dos resultados.

1
Los datos de soporte están archivados en las oficinas de ASTM y se pueden obtener pidiendo el Informe de
Investigación RR:D11-1091.
2
Los datos de soporte están archivados en las oficinas de ASTM y se pueden obtener pidiendo el Informe de
Investigación RR:D11-1029.
3
Los datos de soporte están archivados en las oficinas de ASTM y se pueden obtener pidiendo el Informe de
Investigación RR:D11-1029.
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

Tabla 2. Precisión Tipo 1 - Método con durómetro Tipo M

Dentro de laboratorios Entre laboratorios


Material A B C D E F
Media Sr r (r) SR R (R)
1 31,8 1,26 3,58 11,24 3,76 10,63 33,41
2 40,8 1,14 3,23 7,90 2,47 7,00 17,13
3 54,0 0,975 2,76 5,11 2,38 6,73 12,46
4 62,8 0,782 2,21 3,52 2,24 6,34 10,10
5 70,9 0,709 2,01 2,83 0,974 2,76 3,89
6 80,6 1,686 4,77 5,92 1,61 4,56 5,65
7 87,7 1,15 3,25 3,71 2,63 7,45 8,50
8 32,4 0,947 2,68 8,26 3,64 10,29 31,73
9 41,8 0,797 2,26 5,40 2,23 6,31 15,11
10 53,3 0,669 1,89 3,55 2,29 6,49 12,17
11 63,2 0,485 1,37 2,17 2,19 6,20 9,80
12 69,6 0,737 2,09 3,00 0,99 2,80 4,02
13 78,3 0,784 2,22 2,84 1,04 2,94 3,75
14 87,6 1,121 3,17 3,62 2,65 7,49 8,55
15 34,1 0,85 2,40 7,05 1,84 5,20 15,25
16 42,3 0,635 1,80 4,25 1,20 3,39 8,01
17 54,6 0,56 1,59 2,90 2,15 6,09 11,15
18 62,9 1,12 3,17 5,04 1,47 4,16 6,61
19 70,3 0,689 1,95 2,77 0,944 2,67 3,80
20 81,7 0,483 1,37 1,67 1,10 3,10 3,80
21 87,9 0,879 2,49 2,83 2,07 5,86 6,67
Promedio 61,4
Valores agrupados 0,924 2,62 4,26 2,146 6,07 9,89
AS
r = desviación estándar de repetibilidad, unidades de medición
B
r = repetibilidad = 2,83 x Sr, unidades de medición
C
(r) = repetibilidad, relativa (es decir, en porcentaje)
D
SR = desviación estándar de reproducibilidad, unidades de medición
E
R = reproducibilidad = 2,83 x SR, unidades de medición
F
(R) = reproducibilidad, relativa (es decir, en porcentaje)

Tabla 3. Precisión Tipo 1 - Método con durómetro Tipo A

Dentro de los laboratorios Entre laboratorios


Material Nivel promedio
A B C D E F
Sr r (r) SR R (R)
1 51,4 0,646 1,83 3,56 1,56 4,41 8,59
2 65,3 0,878 2,48 3,81 2,21 6,06 9,27
3 68,0 0,433 1,23 1,80 2,28 6,45 9,49
Valores agrupados 61,6 0,677 1,92 3,11 2,018 5,72 9,28
AS
r = desviación estándar de repetibilidad, unidades de medición
B
r = repetibilidad = 2,83 x Sr, unidades de medición
C
(r) = repetibilidad, relativa (es decir, en porcentaje)
D
SR = desviación estándar de reproducibilidad, unidades de medición
E
R = reproducibilidad = 2,83 x SR, unidades de medición
F
(R) = reproducibilidad, relativa (es decir, en porcentaje)

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

Tabla 4. Precisión Tipo 1 - Método con durómetro Tipo D

Dentro de los laboratorios Entre laboratorios


Material Nivel promedio
A B C D E F
Sr r (r) SR R (R)

1 42,6 0,316 0,894 2,10 2,82 7,98 18,7


2 54,5 0,791 2,24 4,11 3,54 10,0 18,4
3 82,3 1,01 2,86 3,47 3,54 10,0 12,2

Valores agrupados 59,8 0,762 2,16 3,61 3,32 9,40 15,7


AS
r = desviación estándar de repetibilidad, unidades de medición
B
r = repetibilidad = 2,83 x Sr, unidades de medición
C
(r) = repetibilidad, relativa (es decir, en porcentaje)
D
SR = desviación estándar de reproducibilidad, unidades de medición
E
R = reproducibilidad = 2,83 x SR, unidades de medición
F
(R) = reproducibilidad, relativa (es decir, en porcentaje)

11.8 DESVIACIÓN

En la terminología de los métodos de ensayo, desviación es la diferencia entre un valor de


ensayo promedio y el valor de referencia (o verdadero) de la propiedad que se está ensayando.
Los valores de referencia no existen para este método de ensayo, ya que el valor (de la
propiedad que se está ensayando) es exclusivamente definido por este método de ensayo. Por
lo tanto, la desviación no se puede determinar.

12. PALABRAS CLAVE

12.1 Durómetro, dureza con durómetro; dureza; dureza por penetración; dureza con
microdurómetro.

22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

APÉNDICES
(Información no obligatoria)

X.1 GUÍA DE SELECCIÓN DEL DURÓMETRO

X.1.1 La guía de selección de durómetro está diseñada para ayudar a la selección del tipo de
durómetro adecuado para diversas aplicaciones.

X.1.2 Por lo general, se reconoce que la determinación de dureza con durómetro por debajo
de 20 y por encima de 90 no son confiables. Se recomienda emplear los siguientes tipos
(escala) inferior o superior en estas situaciones.

X.1.3 También se recomienda que, siempre que sea posible, se emplee un soporte de
operación al realizar ensayos de dureza con durómetro.

Tabla X.1.1. Selección de durómetro: usos típicos

Dureza medida con


Tipo durómetro
Ejemplos típicos de materiales ensayados
(escala)
(usos típicos)
Caucho vulcanizado blando, caucho natural, nitrilos, elastómeros 20-90 A
A
termoplásticos, poliacrílicos flexibles y termoestables, cera, fieltro y cueros
Caucho moderadamente duro, elastómeros termoplásticos, productos de Por encima de 90 A
B papel y materiales fibrosos Por debajo de 20 D
Caucho medio-duro, elastómeros termoplásticos, plásticos medio-duros y Por encima de 90 B
C termoplásticos Por debajo de 20 D
Caucho duro, elastómeros termoplásticos, plásticos más duros y Por encima de 90 A
D
termoplásticos rígidos
Caucho moderadamente duro, elastómeros termoplásticos y devanados Por encima de 90 C
DO textiles muy densos Por debajo de 20 D
Caucho delgado de forma irregular, elastómero termoplástico, y muestras 20-85 A
M
plásticas
Caucho blando, elastómeros termoplásticos, plásticos y termoplásticos muy Por debajo de 20 DO
O
blandos, devanados textiles de densidad media
Caucho extremadamente blando, elastómeros termoplásticos, esponja, Por debajo de 20 O
OO plásticos y termoplásticos extremadamente blandos, espumas, devanados
textiles de baja densidad, tejido humano y animal
Materiales de espuma compuestos tales como cojines de seguridad para Véase el método de
CF cabalgar, asientos para vehículos, tableros de instrumentos, descansa- ensayo ASTM F 1957
cabeza, descansa-brazos y paneles de puertas.

X.2 MÉTODOS DE ENSAYO RELACIONADOS

C367, Test Methods for Strength Properties of Prefabricated Architectural Acoustical Tile or
Lay-In Ceiling Panels.

C473, Test Methods for Physical Testing of Gypsum Panel Product.

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

C581, Practice for Determining Chemical Resistance of Thermosetting Resins Used in Glass-
Fiber-Reinforced Structures Intended for Liquid Service.

C661, Test Method for Indentation Hardness of Elastomeric-Type Sealants by Means of a


Durometer.

C836, Specification for High Solids Content, Cold Liquid-Applied Elastomeric Waterproofing
Membrane for Use With Separate Wearing Course.

D461, Test Methods for Felt.

D531, Test Method for Rubber Property-Pusey and Jones Indentation.

D619, Test Methods for Vulcanized Fibre Used for Electrical Insulation.

D1037 Test Methods for Evaluating Properties of Wood-Base Fiber and Particle Panel
Materials.

D1054, Test Method for Rubber Property-Resilience Using a Rebound Pendulum.

D1414, Test Methods for Rubber O-Rings.

D1474, Test Methods for Indentation Hardness of Organic Coatings.

D2134, Test Method for Determining the Hardness of Organic Coatings With a Sward-Type
Hardness Rocker.

D2287, Specification for Nonrigid Vinyl Chloride Polymer and Copolymer Molding and Extrusion
Compounds.

D2583, Test Method for Indentation Hardness of Rigid Plastics by Means of a Barcol Impressor.

D2632, Test Method for Rubber Property-Resilience by Vertical Rebound.

D4289, Test Method for Elastomer Compatibility of Lubricating Greases and Fluids.

D5672, Test Method for Testing Flexible Cellular Materials Measurement of Indentation Forde
Deflection Using a 25 mm (1 in). Deflection Technique.

D6546, Test Methods for and Suggested Limits for Determining Compatibility of Elastomer
Seals for Industrial Hydraulic Fluid Applications.

F1151, Test Method for Determining Variations in Hardness of Film Ribbon Pancakes.

NOTA X.2.1 Los ensayos de dureza en otros materiales no metálicos pueden estar en el ámbito de uno o más
comités de ASTM; para información más específica se debe contactar al comité respectivo.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 467 (Segunda actualización)

DOCUMENTO DE REFERENCIA

ASTM INTERNATIONAL. Standard Test Method for Rubber Property. Durometer Hardness.
Philadelphia, 2003. 12 p. (ASTM D 2240-05).

25

También podría gustarte