Está en la página 1de 3

Las cuatro etapas de la práctica de kata por Iain Abernethy

Prácticamente todos los karatekas practican kata; sin embargo, la mayoría sólo practican la fase inicial y por lo tanto no
desarrollan una comprensión equilibrada y más completa de lo que el kata tiene que ofrecer. En este artículo discutiremos
las cuatro etapas de la práctica de kata.
La primera etapa es la práctica en solitario de la forma y es en lo que la mayoría de la gente piensa cuando hablan sobre
la práctica de kata. Lo primero que aprende unkarateka es la secuencia física propia del kata; la mecánica corporal
requerida para la máxima eficiencia; la correcta actitud mental, etc. Esta es una fase muy importante de la práctica de kata.
Si eres incapaz de realizar los movimientos de manera eficiente cuando no hay ningún oponente presente, ¡no tendrás
absolutamente ninguna oportunidad de poder hacer funcionar esas mismas técnicas cuando un oponente agresivo esté
intentando causarte daño físico!
La fase inicial de ejecución en solitario es a menudo donde la práctica de kata empieza y termina en
muchos dojos modernos. Una de las principales razones para ello es que frecuentemente el criterio utilizado para
determinar la calidad de un kata es sólo su apariencia visual. Si el kata tiene buena apariencia, ¡entonces está bien! Esta
es evidentemente una forma defectuosa de ver el kata cuando consideramos que los katasse supone que tienen un
propósito funcional y pragmático. En mi opinión, es mejor juzgar el kata en base a su uso pragmático; Si el karateka puede
aplicar satisfactoriamente las técnicas del kata, entonces su kata está bien, independientemente de su apariencia. Por
favor, no me malinterpreten; De ningún modo estoy diciendo que una pobre ejecución en solitario es aceptable, simplemente
que el objetivo debería ser siempre función en contraposición a apariencia. Un katafuncional será a menudo llamativo para
la vista, pero la estética del kata es esencialmente una consecuencia irrelevante y no el propósito global del entrenamiento
de kata.
Gichin Funakoshi (el fundador del Karate Shotokan) en su libro “Karate-Do Kyohan” escribió: “Una vez una forma ha sido
aprendida, debe ser practicada repetidamente hasta que pueda ser aplicada en una emergencia, ya que el conocimiento
de simplemente la secuencia de una forma en Karate es inútil“. Aunque la ejecución individual de un kata es muy
importante, no debería verse como la totalidad de la práctica de kata. Como dijo el mismo Funakoshi, a menos que puedas
realmente aplicar las técnicas del kata en una emergencia, conocer simplemente cómo ejecutar la secuencia individual es
“inútil”. Necesitamos asegurarnos de que hacemos progresar nuestro entrenamiento hasta las etapas subsiguientes.
La segunda fase de la práctica de kata es estudiar la aplicación funcional de los movimientos del kata (bunkai). Necesitas
practicar el aplicar las técnicas del kata con compañeros de práctica. En este punto probablemente vale la pena señalar la
importante diferencia entre bunkai realista y las más comunes y tan a menudo vistas batallas coreografiadas
de karateka contra karateka en distancia larga. Los katas nunca fueron diseñados para pelear con otros karatekas; se
pretendía que fuesen un registro de técnicas realistas para utilización en entorno civil (auto-protección). En situaciones
reales, ¡la gente no se coloca en una posición para realizar después un oi-zuki desde una distancia de diez pies! Si
aceptamos que los katas fueron diseñados para uso en situaciones reales, entonces debemos también aceptar que en una
situación real es muy improbable que nos enfrentemos a otros karatekas, especialmente a uno que ejecute sus técnicas
de manera tan formal y artificiosa (¡puedes dar gracias a Dios si eso llegara a ocurrir!). Las aplicaciones de

Las cuatro etapas de la práctica de kata por Iain Abernethy Página 1 de 3


los katas deberían ser simples, en distancia corta, y no depender de que el atacante realice ciertas acciones de una
determinada manera.
Una vez has alcanzado cierta comprensión de la aplicación práctica de las técnicas del kata, deberías empezar a incluir
variaciones de esas técnicas en tu entrenamiento. Debería recordarse que el kata está hecho para registrar un sistema
combativo completo e independiente. No obstante, no sería práctico registrar todos y cada uno de los aspectos de ese
sistema o el kata llegaría a ser ridículamente largo. Sería mucho mejor registrar técnicas que expresen sucintamente los
principios clave del sistema.
Una analogía que me gusta utilizar para explicar cómo una forma almacena un sistema completo es aquella de la bellota y
el roble (mis disculpas a aquellos que la hayan oído anteriormente). Un roble es enorme, tanto en términos de tamaño como
en años de vida, pero todo sobre ese árbol, y todo lo necesario para reproducirlo, se encuentra en una única bellota. Un
sistema de lucha produce un kata de la misma manera que un roble produce bellotas. Ni la bellota ni el kata son tan grandes
como aquello que las creó, pero lo almacenan perfectamente. Para que una bellota se convierta en un roble debe ser
plantada y cuidada correctamente. Para que un kata se convierta en un sistema de lucha debe ser correctamente estudiado
y practicado. Es aquí donde encontramos uno de los mayores defectos del Karate moderno, que los katas rara vez se
estudian lo suficiente. Volviendo a mi analogía, ¡tenemos las semillas pero no las plantamos!
Hironori Otsuka (fundador del Karate Wado-Ryu) escribió una vez: “Es obvio que estos katas deben ser entrenados y
practicados lo suficiente, pero uno no debe estar “atascado” en ellos. Uno debe apartarse del kata para producir formas sin
límites o de otro modo llega a ser inútil. Es importante alterar la forma del kata entrenado sin vacilar para producir otras
incontables formas de entrenamiento. Esencialmente, es un hábito – creado a través de largos periodos de entrenamiento.
Porque es un hábito, cobra vida sin titubear – por la mente subconsciente.” (“Wado-Ryu Karate” páginas 19-20). Creo que
Otsuka nos está diciendo que practiquemos variando las aplicaciones del kata o de otro modo corremos el riesgo de estar
“atascados” en la forma y por tanto convertirnos en luchadores limitados. Necesitamos seguir el consejo de Otsuka y
practicar de manera que la forma pueda ser utilizada, sin vacilación, en cualquier situación en la que pudiéramos llegar a
encontrarnos.
Los katas expresan buenos ejemplos de los principios centrales del sistema combativo que está siendo registrado.
¡Los katas no registran todas y cada una de las técnicas, combinaciones y variaciones de todo el sistema! ¿Cómo podrían?
Así que para sacar el máximo partido al kata necesitamos practicar variando sus técnicas mientras nos mantenemos fieles
a los principios que las técnicas representan. Esta es la tercera etapa del entrenamiento de kata.
La cuarta etapa y la más descuidada es practicar aplicando las técnicas, variaciones y principios del kata en práctica real.
La única forma de asegurar que podrás ser capaz de utilizar técnicas en una situación real es practicar tus técnicas en
situaciones reales. Necesitas participar en combate real en cualquier distancia si quieres que tu práctica de kata valga la
pena. Ninguna cantidad de práctica en solitario o de ejercitar las técnicas con un compañero complaciente te proporcionará
las habilidades necesarias para aplicar lo que has aprendido en una situación real.
En años recientes hemos visto a más y más karatekas empezar a incluir práctica de bunkai en su entrenamiento. Y aunque
esto merece ser aplaudido, es de poca utilidad a menos que llevemos las cosas un paso más allá y participemos en combate
basado en kata (ver mis libros “Bunkai-Jutsu” y “Karate’s Grappling Methods” para más detalles).
El combate real y la ejecución en solitario puede que parezcan radicalmente diferentes, pero son esencialmente
exactamente lo mismo. Como analogía, pensemos que un kataes como un bloque de hielo. La forma del bloque de hielo

Las cuatro etapas de la práctica de kata por Iain Abernethy Página 2 de 3


es constante. Sin embargo, si se añade calor, el hielo se volverá agua y su forma de adaptará para ajustarse a sus
circunstancias. De la misma manera, un kata también es constante, pero en el calor del combate también se adaptará a
sus circunstancias. El bloque de hielo y el agua que fluye libre pueden parecer muy diferentes, pero son esencialmente
idénticos (las mismas moléculas de hidrógeno y oxígeno). Del mismo modo, una forma a menudo parecerá diferente que
las técnicas siendo aplicadas en una lucha real continuamente cambiante, pero también son esencialmente idénticas (los
mismos principios de lucha). Aunque las cuatro etapas de la práctica de kata pueden parecer diferentes, es vital entender
que todas ellas son idénticas en esencia. Las cuatro etapas son “kata“, no sólo la ejecución individual.
Estas cuatro etapas no son de ningún modo únicas del Karate. En boxeo, por ejemplo, a un alumno le enseñarían primero
la mecánica de los golpes básicos (fase uno). Después practicarían el aplicar esos golpes contra sacos, manoplas de
enfoque y compañeros complacientes con protecciones (fase dos). Una vez se hubiera conseguido competencia, el alumno
practicaría combinaciones, mezclando los golpes, etc. (fase tres). Y finalmente entrarían en el ring y lo probarían de verdad
(fase cuatro).
Aunque un alumno empezaría inicialmente en la fase uno y progresaría hasta la fase cuatro, debería recordarse que las
etapas precedentes no deberían abandonarse y también deben ser practicadas. La práctica de la etapa cuatro es sin duda
la más realista; sin embargo, no deberías abandonar las otras tres etapas cuando seas lo suficientemente competente
como para dedicarte al combate basado en kata. La práctica de la forma individual te permitirá refinar la técnica, la
visualización y la actitud mental sin la presión inducida por un oponente (es también una buena forma de entrenar los días
que tus compañeros no pueden ir a entrenar). La práctica de bunkai (fase dos) y variaciones (fase tres) también te ayudará
a mejorar la técnica. También te convertirás en un luchador más versátil a medida que tu comprensión de los principios
esenciales del kata mejora a través del entrenamiento de la fase tres. A la inversa, a medida que tu capacidad para aplicar
las técnicas del kata en práctica real aumenta, también lo hará la calidad de tu forma individual ya que el kata llegará a
tener más sentido y será más intenso mentalmente.
Los katas son verdaderamente geniales obras que tienen mucho que ofrecer al karateka mentalmente pragmático. Para
descubrir todo lo que el kata tiene que ofrecer, necesitas practicar los katas en su totalidad. Aunque el aspecto individual
de la forma es muy importante, sólo representa la primera fase inicial. Únicamente cuando te mueves más allá de la forma
individual hasta las subsiguientes etapas se hace aparente hasta qué punto el Karate puede ser integral y pragmático.
Terminaré dándole las gracias por dedicar tiempo a leer este artículo; espero sinceramente que lo haya encontrado útil.

Iain Abernethy

Fuente:

“The Four Stages of Kata Practise”

Traducción al español: Víctor López Bondía

Las cuatro etapas de la práctica de kata por Iain Abernethy Página 3 de 3

También podría gustarte