Está en la página 1de 4

Consulta Legislación

Daniela Cardona Giraldo - ID:287210

1. Explicar en qué consiste la Resolución 50 de 2008 del Consejo Profesional de Ingenierías


Eléctrica.

Esta resolución se compone de 3 Artículos, en los cuales se describe el desempeño de las


ingenierías eléctrica, mecánica y afines, como lo son aeronáutica, electromecánica, electrónicos,
telecomunicaciones y metalúrgicos. Cabe aclarar que este desempaño lo otorga y autoriza la
matricula profesional para el ejercicio de estas ingenierías.

En esta resolución también se habla de las distintas funciones básicas, tareas y áreas de
desempeño de estas profesiones y su alcance al realizar un postgrado o por su experiencia
profesional.
(Ingenierias, 2008)

2. Investigar en qué consiste la Resolución 6N de 2017 deroga resolución 50 de 2008- Consejo


Profesional de Ingenierías Eléctrica.

Esta resolución, articulo 1: “por la cual se amplia el alcance de las actividades contenidas en la
Clasificación Nacional de Ocupaciones en lo referente a las ingenierías eléctricas, mecánica y
profesiones afines”.
Articulo 2: Para establecer el alcance de las matriculas profesionales y campo de acción o
desempeño laboral de los ingenieros, acoger:
-La idoneidad académica adquirida en el pregrado
-El perfil académico y/o ocupacional de la institución de Educación Superior
-La Clasificación Nacional de Ocupaciones, actualizada por el SENA, o norma que la sustituya.
(Ingenierias, 2017b)

3. Determinar concepto técnico según lo investigado, sobre qué disciplinas diferentes de la


Ingeniería eléctrica están facultadas para emitir dictamen técnico y pericial en lo relacionado con
el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.

Para ser un inspector de instalaciones eléctricas para certificación de la conformidad con el


RETIE y RETILAP, se requiere en primer término tener la formación de ingeniero electricista o
electromecánico que le permita tener el conocimiento amplio de las instalaciones y de los riesgos
asociados a la electricidad.

Como Ingeniero debe contar con su matrícula profesional, y tomar los cursos que le acepte el
organismo de inspección para trabajar como inspector. Cabe señalar que es el organismo de
inspección el que escoge y capacita sus inspectores de acuerdo con la Norma ISO 17020.
(EVALCON, n.d.)

La competencia profesional del director técnico o del profesional que suscriba los dictámenes y
de los inspectores que verifiquen, debe demostrarse mediante un certificado de competencia
profesional, expedido por un organismo de certificación de personas acreditado por el ONAC,
bajo el criterio de la norma ISO / IEC / NTC 17024. Entendiendo la competencia profesional como
lo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es decir, la idoneidad para realizar
eficazmente una tarea específica, por poseer las calificaciones requeridas para ello.
La idoneidad y competencia técnica específica del inspector, se debe probar mediante el examen
del conocimiento y la debida interpretación de los requisitos establecidos en el RETIE (Anexo
General y NTC 2050) aplicables al tipo de instalación que se pretenda inspeccionar. La
certificación de la competencia profesional deberá hacerse sobre determinados alcances, los
cuales deben ser especificados en el certificado y la persona certificada no podrá extralimitarse
inspeccionando instalaciones de alcances distintos a los certificados.
(Ministerio de Minas y Energía, 2013)

4. Determinar las actividades y clasificación de ocupaciones de los Ingenieros electricista y


electrónicos según la Resolución 6N de 2017, en relación a las competencias y capacidades.

“El Ingeniero Electricista, con un amplio conocimiento de las ciencias físicas y matemáticas, de
la teoría y de la práctica, de la administración y de la gestión, de los recursos naturales y con una
gran consideración del medio ambiente, responsabilidad social y ética profesional, realiza
actividades de investigación, planeación, diseño, instalación, prueba, asesoría, comercialización,
mantenimiento y gestión de equipos y sistemas de energía, especialmente los relacionados con
la energía eléctrica.

Las principales áreas de desempeño son:

 Potencia Eléctrica:
Generación de energía eléctrica.
Transmisión de energía eléctrica.
Distribución de energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.
Aplicaciones e instalaciones de uso final
 Control y automatización de procesos industriales y en especial de aquellos relacionados con
la energía eléctrica.
 Energía:
Gestión y Regulación.
Comercialización y mercadeo de la energía eléctrica
Uso racional de la energía.
Recursos energéticos
Fuentes renovables de energía.
 Gestión
Gestión de Seguridad Industrial.
Gestión de Mantenimiento Industrial.
Gestión y evaluación de proyectos industriales

Funciones y tareas

El Ingeniero Electricista puede desempeñar todas o algunas de las siguientes funciones:

 Calcular, seleccionar, operar, evaluar y mantener las máquinas eléctricas utilizadas en


sistemas de potencia y en instalaciones industriales y comerciales.
 Analizar, modelar, seleccionar, diseñar, ensamblar, operar y mantener instrumentos de
medición de variables eléctricas y electrónicas y componentes y sistemas de control para
procesos industriales.
 Modelar, analizar, planear, diseñar, construir, operar y administrar sistemas de potencia
eléctrica y sus componentes de generación, transmisión, distribución, protección y
subestaciones, instalaciones eléctricas y usos finales de la electricidad.
 Diseñar sistemas integrales de protección eléctrica, en sistemas de potencia en redes de
alta, media y baja tensión aplicados a las instalaciones industriales, residenciales y
comerciales.
 Utilizar herramientas computacionales para diseñar simular y evaluar equipos y sistemas
eléctricos.
 Planear, calcular, diseñar, construir, operar, evaluar, construir y mantener sistemas e
instalaciones eléctricas de fuerza y de iluminación y demás aplicaciones de la potencia
eléctrica.
 Planear, programar, dirigir y supervisar sistemas y procesos de mantenimiento y
operación eléctrico.
 Planear, programar y dirigir procesos de uso racional de energía en sistemas industriales
y comerciales.
 Planear, programar y dirigir sistemas de seguridad industrial.
 Dirigir estudios de factibilidad y proyectos en diseño, operación y funcionamiento en las
áreas de desempeño.
 Realizar peritazgos y emitir dictámenes en temas relacionados con las áreas de
desempeño.
 Desarrollar actividades de consultoría, interventoría y asesoría en proyectos relacionados
con las áreas de desempeño.
 Diseñar y elaborar manuales relacionados con las áreas de desempeño.
 Determinar materiales, costos y tiempo estimado, especificaciones de diseño y métodos
de instalación para elementos, equipos y sistemas eléctricos.
 Evaluar, adquirir, asimilar y adaptar nuevas tecnologías relacionadas con sistemas y
equipos eléctricos.
 Supervisar la instalación y puesta en marcha de redes, sistemas y equipos eléctricos.
 Establecer normas de seguridad y desempeño para equipos y sistemas eléctricos.
 Interpretar estándares y normas reguladoras de funcionamiento de componentes y
sistemas eléctricos y participar en su definición.
 Localizar e investigar el origen de fallas y corregir deficiencias.
 Preparar contratos y evaluar propuestas para construcción, ampliación o mantenimiento
de sistemas y equipos eléctricos.
 Desarrollar manuales de instalación, operación y mantenimiento de sistemas y equipo
eléctrico.
 Desarrollar actividades de docencia y capacitación.
 Realizar actividades profesionales de mercadeo y ventas de equipos y sistemas eléctricos
y en la comercialización y mercadeo de energía eléctrica.
 Supervisar a otros ingenieros, tecnólogos, técnicos y, en general, al personal a su cargo
en las áreas de desempeño.”
(Ingenierias, 2008)

5. Enunciar que se requiere para obtener la matricula profesional. (pasos y requisitos)

Artículo 3º Nadie podrá ejercer la Ingeniería Eléctrica en cualquiera de sus ramas o la Ingeniería
Mecánica, en cualquiera de sus ramas, sin la correspondiente matrícula expedida por un Consejo
Profesional Seccional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines, confirmada por el
Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines, de
acuerdo con el reglamento que sobre el particular dicte el Gobierno. El certificado así expedido
se presume auténtico.
(Ingenierias, 1986)

Requisitos

 Diligenciar en su totalidad el formulario de trámite de la Matrícula Profesional.


 Archivo en formato pdf del original de la Cédula de Ciudadanía.
 Archivo en formato pdf del original del acta de grado o diploma.

Importante: Si el ingeniero ha realizado sus estudios profesionales en el exterior debe anexar la


convalidación del título otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, en lugar de la fotocopia
del acta de grado.

Archivo en formato jpg de la foto (3x4 fondo blanco a color e iluminación de frente peso máximo 800
Kb).

Archivo en formato pdf del recibo de consignación por el valor correspondiente a partir de la lista de
costos para el año 2019 a nombre de ACIEM o pago electrónico por medio de tarjeta de crédito.

Duración del proceso: El tiempo máximo establecido para la obtención de la Matrícula Profesional
es de 30 días calendario después de la verificación de los documentos (radicación). El tiempo
estipulado está sujeto a la oportuna información suministrada por las instituciones educativas sobre
sus graduados, lo cual en la época de diciembre y enero se dificulta por el cierre masivo de las
Entidades Educativas.
(Ingenierias, 2017a)

Referencias
EVALCON. (n.d.). ¿Cómo y quién puede ser Inspector del Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctrica – RETIE y RETILAP? Retrieved from http://www.evalcon.com.co/faqdos.html
Ingenierias, C. P. N. de. (1986). Ley 51 de 1986. Retrieved from
https://www.consejoprofesional.org.co/matricula-profesional/74/
Ingenierias, C. P. N. de. (2008). Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008, (50), 1–19. Retrieved
from
https://www.consejoprofesional.org.co/resources/uploaded/files/data/resolucion_50_de_2008.pdf
Ingenierias, C. P. N. de. (2017a). Matrícula profesional. Retrieved from
https://www.consejoprofesional.org.co/matricula-profesional/74/
Ingenierias, C. P. N. de. (2017b). RESOLUCION-6N-2017.pdf. Retrieved from
https://www.consejoprofesional.org.co/resources/uploaded/files/files/RESOLUCION-6N-2017.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (2013). RETIE.

También podría gustarte